Friday, July 13, 2012

EL ORGULLO DE BOLIVIA, LA PAZ, CELEBRA ESTE 16 DE JULIO 203 AÑOS DE LEVANTAMIENTO CONTRA EL YUGO ESPAÑOL


La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia, aseguraron dos historiadores, en contraposición con otros autores que afirman que la sublevación del 25 de mayo de 1809 fue la primera de la región. Juan Reyes Aramayo y Genoveva Loza Balsa, investigadores en temas de historia nacional, afirmaron que la Revolución del 16 de Julio, liderizada por Pedro Domingo Murillo, significó para América la primera sublevación independentista y libertaria.

La Paz conmemora este 16 de julio 203 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha, con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. Pero en sus 182 años de vida republicana, la Patria no ha podido lograr su desarrollo y consolidación económica, por las confrontaciones no sólo entre las fracciones partidarias, sino por confrontaciones regionales para beneficio de algunos malos bolivianos que únicamente buscan beneficios personales y de grupos fundamentalistas, como son las logias.
En el día en que se conmemora uno de los movimientos libertarios más importantes de la región es necesario señalar que La Paz siempre será el departamento abanderado, que lleva en alto los intereses de la Nación, dejando de lado el regionalismo y el sectarismo que tanto daño hacen a la Patria. La Tierra de Murillo siempre ha buscado la integración nacional y lucha por el desarrollo sostenido e integral de todas las regiones del país, porque es la única forma para que Bolivia salga de su condición de país en vías de desarrollo, estigma que tenemos que superar con trabajo tesonero.
No se puede desconocer la importancia de La Paz en el desarrollo y crecimiento de Bolivia, por el rol protagónico que desempeñó en la época de las luchas libertarias, posteriormente se dedicó a fortalecerla sin hacer cálculo político porque primero está la Patria y quienes nacieron en el territorio nacional. Del sacrificio, esfuerzo y la sangre derramada por los paceños el resultado es la República Independiente de la que hoy formamos parte collas, cambas, vallunos y chapacos.
La declaratoria como Sede del Gobierno sin duda constituye un reconocimiento a lo que hizo La Paz durante las guerras independentistas y posterior vida republicana. Pero ese reconocimiento trajo consigo mucha responsabilidad y compromiso, porque actualmente es este departamento el que favorece al resto de las regiones del país, es decir que resignó lo que le correspondía a favor de los hermanos menores.
Actualmente sigue con las tareas de integración y solidaridad que le son características, porque es el departamento que genera más tributos y el que menos se beneficia.
Por un acto de justicia el Gobierno tiene que prestar mayor atención a La Paz, que a diferencia de otros departamentos es el que menor inversión recibe. Esta es la razón por la que no cuenta con las carreteras y la infraestructura que le corresponde. La Prefectura del departamento está empeñada en hacer realidad la vinculación caminera para desarrollar grandes extensiones del territorio paceño que se caracterizan por su producción agrícola y ganadera, pero se requiere más recursos para llegar con productos a los mercados nacionales y extranjeros.
La Paz fue víctima de intereses ajenos al desarrollo nacional, que impidieron llevar adelante importantes proyectos agroindustriales que no solamente beneficiarán a la región sino a todo el territorio boliviano, como es el Polo de desarrollo del Norte del departamento de La Paz, donde se piensa construir un complejo agroindustrial, en San Buenaventura, adquiriendo importancia la instalación de un ingenio azucarero, la preparación de extensos terrenos para caña de azúcar y otros productos propios de la región y desarrollar grandes zonas ganaderas.
Como un homenaje a la Revolución del 16 de Julio de 1809 y un reconocimiento al rol que juega La Paz en la vida nacional, las autoridades tanto del Legislativo como del Ejecutivo deben elaborar normas legales que permitan la inversión de capitales para explotar los campos petrolíferos que existen en territorio paceño, con la finalidad de incrementar los volúmenes hidrocarburíferos que le corresponden a Bolivia. Este será el mejor homenaje al departamento que da todo en beneficio de las otras regiones, sin pedir algo a cambio de esa entrega solidaria paceña.

La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia, aseguraron dos historiadores, en contraposición con otros autores que afirman que la sublevación del 25 de mayo de 1809 fue la primera de la región.
Juan Reyes Aramayo y Genoveva Loza Balsa, investigadores en temas de historia nacional, afirmaron que la Revolución del 16 de Julio, liderizada por Pedro Domingo Murillo, significó para América la primera sublevación independentista y libertaria.
“Chuquisaca nunca tuvo movimiento independentista, la revolución del 25 de mayo no fue planificada, nació del inesperado levantamiento del pueblo por la detención de Jaime Zudáñez y le defendió porque era fiel y leal vasallo del Rey de España. Ninguno de esos actos tuvo por objetivo la independencia, la adhesión a la monarquía fue su única causa”, afirmó Reyes a EL DIARIO.
Loza puntualizó que el propósito único del levantamiento de Chuquisaca fue instaurar un gobierno unitario y centralista, mientras que el de julio fue un movimiento eminentemente revolucionario, con una numerosa pérdida de vidas humanas.
“En Chuquisaca no hubo revolución, sólo cambio de autoridades monarquistas. Pretender que fue una ‘revolución independentista’ es un engaño. Mientras que las batallas, las excomuniones, las sentencias, los arbitrarios juicios, los crueles y feroces castigos que se les aplicaron, demuestran y ratifican que sí hubo una revolución independentista el 16 de julio de 1809”, enfatizó.
La Paz, cuna de la primera revolución independentista y libertaria de América
La revolución del 16 de julio de 1809, a criterio de dos historiadores, significó para América la primera sublevación independentista y libertaria. Amparados en documentos históricos y fidedignos los investigadores afirmaron que está sublevación contribuyó a la difusión del ideal de libertad.
De acuerdo con los historiadores Juan Reyes Aramayo y Genoveva Loza Balsa, desde 1536 el ideal revolucionario fue el rechazo a la tiranía española, racista y esclavista, alcanzando su pico más alto en la revolución del 16 de julio, en La Paz, a cargo de hombres valerosos liderizados por Pedro Domingo Murillo.
Reyes Aramayo explicó a EL DIARIO que la investigación histórica demostró que la revolución del 16 de julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inició a la guerra de la independencia que concluyó en 1825; en contraposición con otros autores que afirman que la sublevación del 25 de mayo de 1809 fue la primera de la región.
“Chuquisaca nunca tuvo movimiento independentista, la revolución del 25 de mayo no fue planificada, nació del inesperado levantamiento del pueblo por la detención de (Jaime) Zudañez, y le defendió porque era fiel y leal vasallo del Rey, ninguno de esos actos tuvo por objeto la independencia, la adhesión a la monarquía fue su única causa”, puntualizó.
Entre las diferencias que señala el historiador figuran el que en Chuquisaca, tras el levantamiento de mayo, se conserve totalmente el sistema de gobierno español. “No se proclamó la independencia ni se apoyó a la revolución de julio en La Paz”, dice.
Mientras que la revolución de julio –sostiene Reyes- demandó la renuncia obligada del Gobernador y también del obispo español; formó una Junta Tuitíva de los Derechos de los Pueblos, con un gobierno propio de indios, criollos, mestizos y españoles de la región geopolítica del Titicaca, que comprendía el lago del mismo nombre.
Sin embargo, el documento más importante que nació de la revolución del 16 de julio fue la Declaración de la Independencia, que luego se propagó por toda América creando varios movimientos libertarios, sobre todo en Venezuela, Colombia, Argentina y Perú.
Entretanto, Genoveva Loza criticó el hecho de que Chuquisaca pretenda la autoría de la Proclama de la Junta Tuitíva de La Paz, “falsedad que se demuestra por sí sola, porque si no emitieron una proclama independentista durante los siete meses de su ‘revolución’, es increíble que la hubiesen guardado durante 44 días para que sea leída en La Paz”.
La historiadora señala que el propósito único de la sublevación de Chuquisaca fue instaurar un Gobierno unitario y centralista, mientras que la de julio fue un movimiento eminentemente revolucionario.
Loza sustenta sus afirmaciones en que durante el alzamiento de Chuquisaca causó 14 muertes, mientras que la revolución de La Paz significó la pérdida de 720 vidas humanas.
“En Chuquisaca no hubo revolución, sólo cambio de autoridades monarquistas. Pretender que fue una ‘revolución independentista’ es un engaño. Mientras que las batallas, las excomuniones, las sentencias, los arbitrarios juicios y los crueles y feroces castigos que se les aplicaron, demuestran y ratifican que sí hubo una revolución independentista el 16 de julio de 1809·, puntualiza.





PRÓXIMA SEMANA EMPEZARÁN TRABAJOS PARA REDUCIR CONTAMINACIÓN DE LAGO TITICACA
                                                                  
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

Expertos del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) iniciarán la próxima semana los trabajos orientados a remediar la contaminación minera en el lago navegable más alto del mundo, informó hoy su director, Percy Reyes Martínez.
Señaló que las obras empezarán en el distrito puneño de Crucero, por donde pasa el río Ramis, uno de los principales afluentes del Titicaca, y en donde se ha detectado elevada contaminación a causa de la actividad minera.
Explicó a la Agencia Andina que este proceso para remediar la contaminación de los afluentes del lago compartido con Bolivia considera la construcción de represas y la limpieza periódica de los ríos Ramis y Suches, así como del propio Titicaca, para lo cual se empleará maquinaria especial.
Reyes informó que, a la fecha, el PELT ha recibido una transferencia por un monto cercano a los diez millones de nuevos soles, para la ejecución de algunos proyectos que contribuyan a poner remedio al daño en el río Ramis.
“Ahí vamos a manejar un presupuesto de diez millones de soles para la ejecución de algunos proyectos, que iniciaremos la próxima semana en el distrito de Crucero”, subrayó.
Destacó la importancia de comenzar el proceso para recuperar los ríos Ramis y Suches, por ser los más afectados debido a la actividad minera y por tratarse de los dos afluentes más importantes de la cuenca del Titicaca.
El funcionario precisó que el PELT cuenta con un presupuesto de 54 millones de soles y que se trabaja de manera coordinada con las autoridades regionales y municipales de Puno a fin de enfrentar el problema desde varios frentes.
El PELT cuenta con especialistas en desarrollo agrícola, medio ambiente, ejecución de obras hidráulicas, manejo de agua para riego y la preservación de las especies en extinción en el lago Titicaca.
Dijo que los funcionarios de este proyecto especial realizan constantes coordinaciones con sus pares de Bolivia, porque la contaminación también proviene de la actividad minera desarrollada en ese país.
“Coordinamos con las autoridades bolivianas, que también tienen un proyecto especial para el lago Titicaca. Incluso se nos ha encargado hacer un trabajo de línea de base”, manifestó.





EL CASO DEL SALTEÑO SECUESTRADO Y EJECUTADO A SANGRE FRÍA EN BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                      
Un remisero oranense de 35 años, identificado como Marcel Rodolfo Torres (35), fue secuestrado entre el 12 y 15 de junio pasado, en la ciudad norteña, por un grupo de desconocidos bolivianos, quienes luego de una semana de silencio comenzaron a efectuar llamadas telefónicas extorsivas a la esposa de la víctima, Nélida Yolanda Tastaca Cruz, y a la madre de Torres, Marta Rivero. Les decían que debían pagar 20 mil dólares si es que querían volver a verlo vivo y haciendo alusión a que éste había mejicaneado un cargamento de 40 kilogramos de cocaína.
El hecho fue denunciado el lunes 2 del corriente ante la Fiscalía Federal de Orán, a cargo del letrado José Luis Bruno, quien activó, de inmediato, un mecanismo de investigación encomendado a la Unidad de Procedimientos Judiciales Especiales (Uesprujosal), de la Gendarmería y a las autoridades policiales de la Provincia.
 Las cosas se pusieron diferentes cuando, posteriormente, el coronel Walter Villarpando, comandante de la Policía Boliviana, en Tarija, anunció el hallazgo de dos cadáveres, ambos de entre 35 y 40 años, atados de pies y manos con cadenas, en una zona de monte; uno con dos balas en la cabeza y otro con una.
La autopsia determinó que ambos fallecieron por los impactos de bala, en una ceremonia de ejecución, aproximadamente seis días antes del hallazgo.
Ni la Policía boliviana ni Gendarmería tienen dudas de que ambas víctimas fueron blanco de un típico ajuste de cuentas producido por elementos vinculados con el narcotráfico. “Estamos esperando los informes técnicos, pero existe la cuasi certeza de que uno de los muertos es el salteño Torres”, enfatizó el fiscal José Luis Bruno. Por su parte, en Tarija, el jefe local de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Bolivia (FELC), comandante José Castillo, envió a especialistas para lograr pruebas dactilares de los asesinados.





OPERATIVO DE LA ADUANA EN CÓRDOBA
                                                                                                  
Interceptan tres colectivos con mercadería ilegal de Bolivia

El Siglo de la Argentina (www.elsigloweb.com/nota)
                                        
Personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos interceptó a tres colectivos provenientes de Bolivia y secuestró mercadería ingresada ilegalmente al país valuada en más de 7 millones de pesos, informó hoy el organismo. Los procedimientos se realizaron en Córdoba y, en algunos casos, sirvieron como disparador para efectuar allanamientos en ferias comerciales, "sospechadas de formar parte de una red de compra-venta clandestina de estos productos", puntualizó el ente recaudador.
Personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos interceptó a tres colectivos provenientes de Bolivia y secuestró mercadería ingresada ilegalmente al país valuada en más de 7 millones de pesos, informó hoy el organismo.
Los procedimientos se realizaron en Córdoba y, en algunos casos, sirvieron como disparador para efectuar allanamientos en ferias comerciales, "sospechadas de formar parte de una red de compra-venta clandestina de estos productos", puntualizó el ente recaudador.
En un comunicado, la AFIP indicó que en los operativos de control, "ninguno de los tenedores de las mercaderías pudo acreditar el legítimo ingreso ni su lícita tenencia".
En los tres casos se presume que operaban bajo la misma modalidad conocida como "tour de compras": colectivos que transportan productos elaborados en países vecinos y luego esa mercadería es trasladada para su posterior venta en ferias comerciales argentinas, según la información oficial. Entre la mercadería secuestrada se encontraban calzados, artículos de bazar y hogar, ropa blanca, interior y deportiva; juguetes, hojas de coca, DVDs de películas y hasta madejas de hilo.





ARIEL BASTEIRO, NUEVO EMBAJADOR ARGENTINO EN BOLIVIA: “SERÁ UN GRAN HONOR ASUMIR ESTE DESAFÍO”

Telam de Argentina (www.telam.com.ar/nota)
                                                              
El ex diputado e integrante de la Mesa Nacional de Nuevo Encuentro, quien fue designado por la Presidenta como embajador en el Estado Plurinacional de Bolivia, consideró que "será un gran desafío asumir este desafío".
Así lo informó este jueves la Cancillería argentina a través de un comunicado en el que destacó "la comunidad de intereses" entre ambos países, como así también los "valores culturales e históricos" compartidos.
"La Cancillería argentina informa que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia otorgó el plácet de estilo a Ariel Basteiro como nuevo embajador argentino ante ese país, con sede en la ciudad de La Paz", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El socialista Ariel Basteiro ocupó hasta diciembre del año pasado una banca del Congreso nacional, donde presidió el Bloque Encuentro Popular y Social desde 2007, cuando fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
De procedencia sindical, Basteiro había sido antes secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y secretario de Acción Social de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
Además, el ex legislador se desempeñó en diferentes cargos dirigenciales en el Partido Socialista.
"La Argentina y Bolivia comparten, además de valores culturales e históricos, una comunidad de intereses que incluyen el permanente trabajo por una América Latina unida y soberana, la defensa de los derechos argentinos en la cuestión Malvinas y el compromiso con la construcción de una región socialmente justa e integradora de mayorías ancestralmente relegadas", señaló la Cancillería. 





JEFE DEL COMANDO SUR ATENTO A INFLUENCIA DE IRÁN

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
                                                                                                                                              
El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, general Douglas Fraser, declaró durante su visita a Brasilia que observa con atención la presencia de aliados de Irán en la Triple Frontera y aseguró que la "narcoguerrilla" es un factor de desestabilización en la región.
"Mi preocupación con el accionar de Irán es por la presencia del Hezbolá libanés y del Hamas palestino (aliados de Teherán), pero no ví indicios de conexión operacional en la región. Hezbolá está envuelto en actividades" financieras, señaló Douglas Fraser.
 El militar viajó a Brasilia donde tuvo encuentros con las autoridades locales, la posibilidad de que Washington compre aviones, tema que causó divergencias a principios de año cuando la Aeronáutica norteamericana anuló una licitación vencida por los sudamericanos.
El comandante del Comando Sur de las Fuerzas Armadas señaló que su primera preocupación es el accionar de la "narcoguerrilla". "Nuestro foco es ése, el crimen organizado trae inestabilidad en el Caribe y en América Central y puede descender hacia acá", sostuvo Fraser en referencia a Brasil,. en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo de hoy.
"Como Colombia puso el foco en éso (lucha antinarcotráfico) los traficantes están yendo a Perú y a Bolivia, ese es un problema que ningún país puede resolver solo", concluyó Fraser.





BOLIVIA OTORGA PLACET A NUEVO EMBAJADOR DE ARGENTINA
                                                              
Agencia UPI de Argentina (www.espanol.upi.com/Politica)

La Cancillería argentina informa que el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia otorgó el plácet de estilo a Ariel Basteiro como nuevo embajador argentino ante ese país.
Basteiro, destacado dirigente político y gremial, fue Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires entre los años 2007 y 2011, oportunidad en la que presidió el Bloque Encuentro Popular y Social; entre 1997 y 2004 fue el Secretario General de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y Secretario de Acción Social de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Asimismo, Basteiro se desempeñó en diferentes cargos dirigenciales en el Partido Socialista.
La Argentina y Bolivia comparten además de valores culturales e históricos una comunidad de intereses que incluyen el permanente trabajo por una América Latina unida y soberana, la defensa de los derechos argentinos en la Cuestión Malvinas y el compromiso con la construcción de una región socialmente justa e integradora de mayorías ancestralmente relegadas.





Ariel Basteiro, nuevo embajador en Bolivia
                                                                                                                                
“VAMOS A PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN”
                                                                                         
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar) 

El ex diputado socialista Ariel Basteiro será el nuevo embajador argentino en Bolivia. El gobierno de Evo Morales le aceptó ayer el placet, según informó la Cancillería argentina en un comunicado. El ex dirigente gremial de los aeronáuticos se mudará ahora a La Paz, donde está la embajada argentina, y reemplazará en el cargo a Horacio Macedo.
Basteiro, quien actualmente integra la mesa nacional de Nuevo Encuentro, afirmó que “será un gran honor asumir este desafío que me encomendó la Presidenta y una inmensa responsabilidad representar a la Argentina ante Bolivia, uno de los países hermanos de la región con los que más lazos políticos y culturales tenemos”. “Vamos a apostar cada día más a profundizar la integración regional entre gobiernos como el nuestro y el del presidente Evo Morales”, indicó el ex diputado, que fue expulsado del Partido Socialista luego de su acercamiento al gobierno nacional. Entre 1997 y 2004 fue secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y secretario de Acción Social de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Entre 2007 y 2011 fue diputado nacional. Y desde 2005, Basteiro construyó un vínculo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, a partir del viaje en el llamado “Tren del Alba”, rumbo a la histórica Cumbre de las Américas en Mar del Plata, en la que los gobiernos de la región rechazaron el ingreso al ALCA.
En tanto, la mesa nacional de Nuevo Encuentro se mostró satisfecha con la designación del dirigente. “Estamos convencidos y convencidas de que la labor de Basteiro reafirmará y profundizará los lazos de hermandad, culturales, sociales, económicos y políticos que nos vinculan con esa nación”, indicaron en el espacio que conduce el diputado Martín Sabbatella.





                                                                                                                                                                                    
El convenio interinstitucional se suscribió en el marco de la visita que una delegación del organismo boliviano realizó a Chile, con el objetivo de conocer con mayor profundidad el trabajo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ).
                                             
El Diario de Argentina (www.eldiario.deljuego.com.ar/submenunoticiadelaregion)

El superintendente de Casinos de Juego, Renato Hamel, y el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego de Bolivia, Veimar Cazón, firmaron un convenio de colaboración que busca  establecer un mecanismo de coordinación, cooperación y asesoramiento mutuo para desarrollar acciones conjuntas dirigidas a potenciar el estudio e investigación de temas relacionados con materias regulatorias de la industria de los juegos de azar y la fiscalización de los mismos.
Dicho acuerdo contempla el apoyo recíproco en iniciativas de estudio y/o elaboración de proyectos; realización de actividades de capacitación; intercambio de personal para la ejecución de programas y/o proyectos de investigación; planificación, organización y ejecución de informes y estudios en temas de interés común, entre otros.
Cabe señalar que el convenio interinstitucional se suscribió en el marco de la visita que una  delegación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego de Bolivia realizó a Chile, con el objetivo de conocer con mayor profundidad el trabajo de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) como organismo regulador y fiscalizador de la nueva industria de casinos autorizada al amparo de la Ley N° 19.995.
En las jornadas de trabajo que se desarrollaron desde el lunes y concluyeron ayer miércoles con la firma del convenio, se abordaron diferentes temas relacionados con la aplicación de la normativa vigente en Chile, en aspectos tales como proceso de evaluación de permisos de operación, Catálogo de Juegos de la Superintendencia, Proceso de Homologación de Material de Juego, Proceso de Fiscalización, Política de Transparencia y Atención de Reclamos, entre otras materias.





UN CENTENAR DE ENFERMERAS BOLIVIANAS MEJORAN SUS CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD MATERNO-INFANTIL

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar)
                                               
La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) y la Comunidad de Madrid forman a casi cien enfermeras para mejorar la salud materna y neonatal en Bolivia, con el fin de reducir la mortalidad infantil en el país andino.
El proyecto de cooperación llevado a cabo por Fuden y la Comunidad de Madrid en el departamento boliviano de Potosí, en colaboración con el Colegio de Enfermeras de Bolivia, tiene como objetivo la mejora de la salud materna e infantil a través del equipamiento sanitario y la formación de casi un centenar de enfermeras de la región, especialmente en la detección y manejo de los riesgos obstétricos.
De momento, son ya 80 las enfermeras que han mejorado sus conocimientos teóricos y prácticos sobre los cuidados de la salud materna e infantil. Asimismo, casi 20 alumnas han recibido formación como facilitadoras, con el fin de que trasladen sus conocimientos a las demás compañeras.
Las zonas en las que se está llevando a cabo esta iniciativa son las cuatro áreas rurales más desfavorecidas de Potosí: Betanzos, Yayagüe, Tupiza y Uyuni. Todos los hospitales y centros de salud de estas zonas han recibido maletines de asistencia domiciliaria del parto, maquetas anatómicas para las prácticas de las enfermeras y bibliografía especializada sobre cuidados obstétricos y neonatales.
“Es importante porque eleva el nivel profesional de las enfermeras, les permite afrontar las dificultades que tienen que salvar a diario y las dota del material sanitario necesario para desempeñar su trabajo”, subraya la enfermera española, experta en salud obstétrica, Patricia González.





HALLAN DOS CUERPOS BALEADOS EN LA NUCA EN LA FRONTERA SALTEÑA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
                                                                      
Dos hombres fueron encontrados asesinados a balazos en la margen de un río en la localidad salteña de Salvador Mazza y mientras se investiga si se trató de un doble crimen mafioso un hombre de nacionalidad boliviana quedó detenido a disposición de la justicia provincial.
El hallazgo de los cadáveres se produjo ayer al mediodía, en el paraje El Arenal, de dicha localidad ubicada a unos 400 kilómetros al norte de Salta capital, en la frontera con Bolivia.
El detenido durante las investigaciones es un hombre que quedó a disposición del juez de Instrucción de Tartagal, Rafael Medina.
Junto al río
El secretario de Seguridad de Salta, Federico Jovanovich, informó a Telam que en la margen de un río de ese paraje se encontró a dos hombres muertos que, de acuerdo a una revisación preliminar, "tendrían un balazo en la nuca cada uno".
Las víctimas fueron identificadas como Gonzalo Rubén Guzmán, de 33 años; y Oscar David Aróz, de 30, ambos residentes en Salvador Mazza, y aún no fueron proporcionados detalles de los estudios médicos forenses.  Junto a los cadáveres, los policías hallaron una camioneta Renault Kangoo, que sería propiedad de una de las víctimas.
Según el vocero consultado, personal de la Brigada de Investigaciones y de la División Criminalística de la Policía de Salta trabajó toda la tarde en el lugar del hallazgo, donde procedió al levantamiento de rastros para su posterior análisis.
Frontera caliente
"La hipótesis más firme que manejan los investigadores es que se trataría de un doble crimen relacionado con alguna operación con droga o con dinero vinculado al narcotráfico", expresó Jovanovich, quien destacó que "si bien no se encontró droga en el lugar, estamos hablando de una zona de frontera caliente".  No obstante, aclaró que "sólo se trata de la principal hipótesis, por lo que no se descartan otras líneas investigativas".





EL GOBIERNO ESTÁ "PREDISPUESTO" A INDEMNIZAR A LA MINERA CANADIENSE SAS POR LA NACIONALIZACIÓN DE MALLKU KHOTA
                                                                            
Finanzas Com. de España (www.finanzas.com/noticias/economia)

El Gobierno de Bolivia está "predispuesto" a indemnizar a la minera canadiense South American Silver (SAS) por la nacionalización del yacimiento de Mallku Khota, uno de los más importantes de indio e iridio del mundo, según ha anunciado este jueves el vicepresidente del país, Alvaro García Linera.
"El Estado está predispuesto a reponer, una vez verificados los costes (de) la exploración que se ha avanzado hasta el día de hoy", ha dicho el vicepresidente, aunque ha advertido de que la cifra será inferior a los 16 millones de dólares (13 millones de euros) que ha solicitado la compañía. "Nuestros cálculos hablan de dos o tres millones de dólares (1,6 y 2,4 millones de euros)", ha detallado.
García Linera ha justificado la nacionalización explicando que las autoridades bolivianas concedieron la licencia de explotación a SAS "en tiempos en los que había un Estado anémico, débil, sin capacidad para hacer nada", pero que las cosas han cambiado en el país andino.
"Ahora estamos en tiempos de Evo Morales y si hay que invertir 500, 700 o 1.000 millones de dólares (410, 574 o 820 millones de euros) para una obra a gran escala en Mallku Khota que dé beneficios a Bolivia, el Estado está preparado y capacitado para hacerlo", ha aseverado.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció el pasado domingo la nacionalización del yacimiento "para recuperar los recursos naturales del Estado", lo que supondrá la entrada de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) en sustitución de SAS.
Morales adoptó la decisión, en parte, para poner fin a una semana de enfrentamientos entre partidarios y detractores de la presencia de SAS en Mallku Khota, que se saldaron con el secuestro de siete trabajadores de la minera canadiense. RESPUESTA DE SAS
Por su parte, la compañía ha anunciado que defenderá sus intereses en Mallku Khota a través de las vías judicial y diplomática para, al menos, conseguir una indemnización "justa".
En una rueda de prensa, el presidente de la filial boliviana, Felipe Malbrán, ha señalado que, aunque la minera canadiense todavía no ha recibido una notificación oficial, "está analizando los caminos a seguir".
Si bien, ha indicado que la compañía "está abierta a tener conversaciones con el Gobierno". "Esperamos poder hablar pronto (con los representantes gubernamentales)", ha apuntado.
Además, ha aseverado que SAS está "decepcionada" por la decisión de Morales, ya que Mallku Khota era uno de los proyectos más importantes de la empresa en América Latina.





FALSO DILEMA: AMBIENTALISMO VERSUS EXTRACTIVISMO

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net)
                                                                                    
En el debate actual en Bolivia y en América Latina se ha posicionado intencionadamente el dilema entre ambientalismo versus extractivismo, orientado especialmente a valorar y criticar los procesos políticos y económicos de algunos países, en particular los casos de Perú, Bolivia y Ecuador, dejando de lado otras contradicciones que son fundamentales en relación a las condiciones históricas y sociales de nuestros países y a los desafíos para enfrentar los graves problemas de atraso, dependencia y pobreza.
Estos problemas no son solamente del presente, sino que provienen de causas que se han establecido estructuralmente tanto por la opresión colonial e imperialista más que centenaria, como por las relaciones internas marcadas por grandes desigualdades sociales y económicas. Los pueblos y países oprimidos, como los de nuestra región, han sido y son víctimas del capitalismo internacional que ha impuesto una división internacional del trabajo en la que las potencias consiguen grandes riquezas y recursos a costa de la pobreza, expoliación y marginalidad de millones de seres humanos, en el contexto de la relación centro-periferia del sistema mundo.
Por eso, en el fondo de la confrontación entre la defensa medioambiental y la economía de explotación primaria de recursos naturales se encuentra la misma pista: es decir ambos polos son parte de la estrategia imperialista de controlar los medios de vida más importantes del planeta.
La defensa medioambiental, en los términos del interés de las potencias industriales, significa impedir el uso interno endógeno de esos recursos para impulsar procesos de desarrollo e industrialización independiente en las semicolonias y países del Tercer Mundo e inclusive impulsar la creación de “reservas naturales de la humanidad”, como es el caso de la región amazónica, rechazadas por Brasil y otros países de la región. Por otra parte, la postura de economía extractivista de materias primarias en el viejo modelo primario-exportador es también parte de las políticas transnacionales para mantener su hegemonía y control sobre los recursos estratégicos frente a intentos de desarrollar políticas independientes y de potenciamiento interno hacia la integración regional.
La alianza entre las transnacionales con las oligarquías y burguesías dependientes ha generado un patrón de dominación política que, en algunos casos, está siendo cuestionado por las fuerzas populares emergentes bajo una bandera del nacionalismo defensivo con proyecciones de fortalecer la economía estatal y social que permite una mejor redistribución de las riquezas y los excedentes.
El mayor temor de las transnacionales y de las potencias capitalistas es que en nuestros países se consigan mayores márgenes de independencia economía, soberanía política y participación de las masas, junto al avance de procesos de integración y complementación regional que conviertan nuestra región en un espacio geográfico, geopolítico y económico con poder propio y autosuficiencia ante los desafíos que se presentan en el mapa internacional.
El uso interno de los recursos naturales en procesos de industrialización avanzada, la incorporación de valor agregado, el incremento de posibilidades de trabajo, la complementación económica y comercial entre los países vecinos y la capacidad de enfrentar la crisis capitalista europea y norteamericana pasan por emprender a profundidad los procesos integracionistas que se perfilan. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que impulsan la integración política, militar, energética, bancario-financiera, comercial, cultural y social son expresiones valiosas en la perspectiva de conseguir la unidad de la Patria Grande.
Las mayores expectativas desde inicios del siglo se produjeron en los casos de Venezuela con Chávez, Bolivia con Morales, Ecuador con Correa y Brasil con Lula, sin embargo los pasos se fueron desviando peligrosamente en distintos caminos. Las iniciativas de Chávez no tuvieron la repercusión y el acompañamiento de los otros líderes y tampoco sus funcionarios fueron eficientes en la perspectiva trazada; Brasil emprendió una estrategia aislacionista o, en su caso, avanzó en relaciones de dominación política y económica hacia los otros países de la región y Correa y Morales tuvieron que negociar y aceptar imposiciones en distintos campos.
En el caso boliviano el problema es mayor porque el gobierno Evo Morales no solamente cedió ante las transnacionales petroleras, mineras y financieras, sino que ha impulsado la aprobación de una Constitución y políticas que tienden a impulsar la división geográfica, la fragmentación nacional y la aparición de innumerables conflictos entre comunidades, regiones, departamentos, sindicatos, cooperativas y otras organizaciones sobre la base del reconocimiento de inexistentes 36 naciones y de un estado plurinacional que genera expectativas de autodeterminación y derechos por encima de la unidad del país.
De esta manera, con la división interna, se hace imposible pensar en aportar efectivamente en procesos de unidad e integración regional, sudamericana y latinoamericana y, por el contrario, se abren opciones de maniobra para quienes, desde el extractivismo o desde el medioambientalismo, pretender hacer abortar definitivamente los procesos de avance social y económico que se consiguieron en la última década.
El contexto mundial en esta hora clave de la historia de los pueblos, por la crisis del capitalismo central y la ausencia de alternativas dentro del mismo, abre posibilidades para una propuesta democrática más intensa y comprometida con el desarrollo integral de los sectores y clases populares, hacia la integración basada en la liberación nacional y la construcción de un socialismo nacional latinoamericano.





CHILE DISCUTE QUIÉN CONTROLA EL LITIO

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101188)
                                              
La decisión del gobierno de Chile de licitar la explotación de litio encontró un rechazo transversal de sindicatos mineros y parlamentarios opositores.
Esos sectores reclaman que se nacionalice el mineral para revertir, aunque sea simbólicamente, la que denominan "expropiación" de los recursos naturales en las últimas dos décadas.
"La minería es uno de los elementos esenciales para financiar los programas sociales en Chile, por lo tanto, nos preocupa la actitud que han tenido los gobiernos desde el retorno a la democracia en 1990, de ir entregando nuestra soberanía a transnacionales extranjeras que poco y nada dejan a las arcas del Estado", dijo a IPS el secretario general de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Jedry Velis, sindicato de los mineros subcontratados.
El litio, un metal blando y ligero, se encuentra en abundancia en los salares del norte del país, en el desierto de Atacama, el más árido del mundo.
Se emplea hace tiempo en la fabricación de lubricantes y vidrios resistentes al calor y en la industria farmacéutica. En los últimos 20 años, también se convirtió en componente clave de baterías recargables de teléfonos móviles, computadores portátiles y cámaras digitales y tiene una gran proyección en el desarrollo de vehículos eléctricos.
Por este uso en baterías, se estima que la industria del litio crecerá más de siete por ciento para 2020 y su precio seguirá subiendo. En la última década aumentó más de 200 por ciento.
En este marco, el gobierno derechista de Sebastián Piñera puso en marcha un proceso licitatorio para explotar 100.000 toneladas del metal durante 20 años.
El gobierno dará a conocer el 24 de septiembre el nombre de la empresa adjudicataria de los derechos de extracción, operación que permitiría recaudar cerca de 350 millones de dólares, según estimaciones oficiales. La licitación contempla el pago de una regalía mensual equivalente a siete por ciento de las ventas netas de litio que realice la empresa. Esa proporción, aseveran las autoridades, está en línea con lo que retienen otros estados productores, como Australia y Argentina.
Pero legisladores de la opositora y centroizquierdista Concertación por la Democracia aseguran que esos ingresos son mínimos comparados con los beneficios que se podrían obtener si el Estado se hiciera cargo de la extracción de litio.
Y los sindicatos mineros insisten en que el Estado debe autorizar un fondo especial para que la estatal Corporación del Cobre (Codelco), explote el mineral.
También la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), a la que pertenecen los obreros de planta de Codelco, alertó de que la licitación de "un recurso estratégico" solo "refleja la política privatizadora" del gobierno.
Chile reformó su legislación minera en plena dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y abrió el camino a inversiones privadas sobre todo en cobre, la principal riqueza del país, estableciendo distinciones entre minerales "concesionables" y "no concesionables".
La mayoría de los minerales quedaron en la primera categoría, revirtiendo uno de los logros más recordados del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente socialista Salvador Allende (1970-1973): la nacionalización del cobre.
Pero el litio fue calificado como no concesionable, por ser considerado material "estratégico" en virtud de su potencial uso en reactores nucleares de fusión. Y, según establece la Constitución, solo puede ser explotado por el Estado o mediante contratos especiales de operación.
Sin embargo, en ese entonces ya había dos concesiones de explotación de litio, que quedaron exentas de esa prohibición y que son hoy las responsables de la producción chilena de ese metal.
De hecho, Chile es el mayor productor mundial de litio, con 41 por ciento, seguido de Australia, China y Argentina. Y exporta a Alemania, Bélgica, China, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.
América del Sur posee 75 por ciento de las reservas mundiales de litio. Y los países de la región con mayores existencias son Bolivia, con 35 por ciento, y Chile con 20 por ciento.
La licitación habilitada ahora por el gobierno se hará mediante contratos especiales de operación, mencionados como excepción en la Constitución.
Para la CTC, el gobierno "burla la prohibición constitucional sin tener que modificarla", lo que requeriría acuerdo de la oposición.
Codelco anunció a fines de junio que comprará las bases de la licitación, y que estudiará la posibilidad de participar.  Eso generó visiones encontradas en los trabajadores, si bien están de acuerdo con la participación de Codelco.
"Creemos que el gobierno y el Estado debieran tener una política permanente de estar explotando sus propios recursos para las arcas del Estado", aseveró Velis.
En contraste, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, subrayó que Codelco puede explotar directamente el mineral, pues posee existencias, pero también debe haber apertura a otros oferentes para competir con los demás países que son productores mundiales.
Según Jaime Alee, director del Centro de Innovación del Litio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, la discusión sobre la soberanía del litio es "política".
"El litio es un producto masivo, muy barato, que no tiene ninguna repercusión económica para el país ni ahora ni en el futuro, por lo que la verdad es que no tiene mucho sentido la discusión", afirmó a IPS.
En su opinión, el debate no debería centrarse en el valor agregado que se le puede dar al mineral. "De eso sí vale la pena tomar conciencia y preocuparse", aseveró.
Chile vive de exportar materias primas y, si quiere pasar a un estado de desarrollo mayor, debe trabajar en formar capital humano y crear valor agregado, argumentó.
"Solo vendiendo agricultura, cobre y minerales, está condenado a ser un país de nivel medio, como tantos que, por ejemplo, tienen petróleo y ninguno de ellos es millonario", afirmó.
Para Velis la explotación de materias primas a manos del Estado ayuda a reducir la desigualdad entre ricos y pobres, una de las más marcadas de América Latina.
El sindicalista mencionó como modelo la nacionalización de la empresa petrolera YPF, resuelta por el gobierno de la vecina Argentina en mayo.
"Ponemos atención cuando algún gobierno o estado de un país vecino implementa políticas que efectivamente apuntan a ir aminorando la desigualdad de los ciudadanos", dijo Velis. "Sin duda Argentina es un ejemplo a seguir".





“TENER QUE APAÑARME EN LA CALLE ME DA VERGÜENZA”

El País de España (www.sociedad.elpais.com/sociedad)
                                                                
Una vez que los tenderos desarman sus puestos, los mercadillos de Madrid muestran su realidad más cruda. Basta con que los vendedores de frutas, verduras y ropa se suban a sus coches para que aparezcan, entre los desechos, hombres y mujeres con bolsas de plástico en busca de algún alimento que todavía se pueda comer.
Como todos los jueves y sábados, Berta, una boliviana de 48 años, fue ayer al mercadillo de la calle de Santa Genoveva, en el barrio de La Elipa. Entre papeles y cajas encontró manzanas, pimientos rojos, cebollas, peras, melocotones y naranjas. Unos estaban más dañados que otros, pero aun así los recogió.
Hasta hace dos meses Berta trabajaba cuidando a una mujer mayor, cerca del parque del Retiro. Pero la anciana murió y entonces ella se quedó sin los 900 euros que ganaba mensualmente por cuidarla siete días a la semana.
El marido de Berta, que se dedicaba a la construcción, también perdió su empleo y ahora ambos están buscando trabajo, aunque no tienen sus papeles al día. Viven solos en Madrid y este mes podrán pagar el piso que alquilan gracias a lo que ha ganado una hija de él como cuidadora de niños en A Coruña. “No sé cómo lo vamos a hacer el próximo mes”, confiesa Berta con angustia.
Ella y su esposo se alimentan principalmente con las lentejas, las judías y el azúcar que les regala su parroquia. Pero esa ayuda no es permanente y por eso Berta dice que no tiene otra alternativa que recoger lo que queda tirado. “Tener que apañarme en la calle me da vergüenza, pero no queda otra”.
Sus ojos se le llenan de lágrimas cuando relata su situación. Lo que más le entristece es que durante los últimos dos meses no ha podido enviarles remesas a los cinco hijos que ha dejado en Bolivia. Por eso se dedica a repartir sus datos entre parroquias y asistentes sociales para encontrar algún trabajo. De lo contrario, tendrá que volver a su país aunque no quiera hacerlo.
Lo que ocurre en la calle de Santa Genoveva se repite en otros mercadillos de Madrid. Los viernes, por ejemplo, un puñado de personas llega pasadas las dos de la tarde hasta la calle de Gandhi, para repetir la escena: esperar a que se vayan los tenderos, buscar entre los desechos y llevarse algo de comida a sus casas.





Censura en Ecuador

RAFAEL CORREA Y SU PERSECUCIÓN A LA PRENSA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com.co)

El guion se ha repetido en varias provincias de Ecuador. Un fiscal, un jefe de policía y un funcionario de la Superintendencia de Telecomunicaciones, acompañados de un buen número de efectivos policiales, acuden a estaciones de radio y televisión del país para clausurarlas y confiscarles sus equipos. Cerca de veinte medios han sido cerrados en las últimas semanas con argumentos legales y técnicos. Y según asegura con preocupación a este periódico el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), Roberto Manciati, se esperan más clausuras a corto plazo.
Entre los medios cerrados recientemente constan estaciones como Radio Cosmopolita, de Quito, con 59 años en el aire; un medio público como Telesangay, el canal de la prefectura de Morona Santiago, encabezada por el dirigente indígena Marcelino Chumpi, y Radio Morena, dirigida por Luis Almeida —asambleísta del partido opositor Sociedad Patriótica—, clausurada el viernes pasado en un operativo en el que los policías usaron gas pimienta en medio de incidentes con los trabajadores de la estación.
Chumpi señala que detrás del cierre de Telesangay hay razones políticas, pues el gobierno lo ha calificado de opositor por sus posiciones en torno a temas como la política minera. Luis Almeida ha anunciado que acudirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir medidas cautelares frente a la “persecución del gobierno”.
El presidente Rafael Correa insistió el martes en que las clausuras responden a incumplimientos de orden legal y técnico por parte de ciertos concesionarios de frecuencias de radio y televisión. El mandatario señaló que se han renovado hasta el momento 200 frecuencias, pero “han tenido que cancelarse cerca de 90, porque incumplían con cuestiones legales, administrativas o técnicas”.
En declaraciones al canal RTS —que no está en la lista de medios privados a los cuales el gobierno ecuatoriano ha decidido no conceder entrevistas—, el presidente Correa además argumentó que los cierres han sido dispuestos por la Superintendencia de Telecomunicaciones, “que es autónoma del gobierno”. No obstante, el asambleísta Almeida ha resaltado que el que resuelve sobre los contratos de concesión de frecuencias es el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, que preside el ministro de Telecomunicaciones.
Para justificar la clausura de medios, las autoridades ecuatorianas esgrimen la Ley de Radio y Televisión, que prevé dicha sanción en caso de que el propietario del medio cayera en mora en seis o más pagos al Estado del arrendamiento de la frecuencia. En varios casos, además, las autoridades han señalado como causa de clausura el no seguir los parámetros técnicos exigidos por los contratos de concesión. “Todos debemos cumplir la ley y Radio Morena no puede ser la excepción por tener poderosos padrinos políticos”, dijo el presidente Correa el sábado pasado. Radio Morena ha negado estar en mora, mientras otros afectados han señalado que sus situaciones aún estaban en revisión por parte de jueces de lo contencioso-administrativo, por lo que no debía producirse el cierre antes de que dichos recursos legales fueran resueltos.
El objetivo del Gobierno con este proceso de depuración es lograr “una redistribución equitativa” de las frecuencias. La nueva Ley de Comunicación que debate el Parlamento prevé reducir la presencia de los medios privados en el espectro radioeléctrico de un 85% a un 33% y aumentar el peso del sector público y comunitario. Varias organizaciones de prensa locales e internacionales han mostrado su preocupación.
El cierre de estaciones de radio y televisión, al igual que el veto del gobierno a los principales medios privados del país, se suman a la pugna constante que mantiene Correa con la prensa. Además de las iniciativas promovidas para regular a los medios, el presidente ha interpuesto demandas multimillonarias contra algunos periodistas críticos, como Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores de “El Gran Hermano”, una investigación sobre los presuntos actos de corrupción de Fabricio Correa, hermano del presidente, y el diario El Universo. En el primer caso el mandatario desistió del proceso y en el segundo concedió “el perdón sin olvido” y pidió la anulación de la condena, que obligaba al rotativo a pagar 29 millones de euros por injurias, además de decretar la prisión para un periodista y tres directivos.
Otras leyes contra la prensa
En Bolivia se desató la polémica por un proyecto que prevé la clausura de medios que divulguen mensajes racistas. “Los medios de prensa tienen que pensar que los usuarios, o su público, también tienen derechos. No existe libertad para agredir, insultar, discriminar. La ley no es un atentado a la libertad de prensa”, asegura el gobierno. En Venezuela, colectivos de prensa denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un incremento de las violaciones a la libertad de expresión. En Rusia, El parlamento aprobó este miércoles unánimemente el proyecto de ley 89417-6, que implica que el gobierno tendrá el poder de cerrar sitios de internet que promuevan actividades ilegales al cabo de 24 horas de ser publicadas.





CONFLICTO CON EL HOMBRE PONE EN PELIGRO A LOS OSOS ANDINOS

La reducción de su hábitat por la expansión agrícola y la escasez de animales y frutos de los que se alimentan han generado un conflicto entre los osos andinos de Ecuador y los campesinos, que amenaza con su extinción, según los expertos.
                                                      
ABC de Prensa (www.abc.com.py

Se calcula que hay entre 20.000 y 25.000 ejemplares en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina y Ecuador, donde se les conoce como osos de anteojos.
La principal amenaza a la que se enfrentan, especialmente en Colombia y Ecuador, es la caza por parte de los campesinos en defensa de su ganado, al que los osos atacan debido a la reducción de otras fuentes alimenticias, según el presidente de la Fundación Oso Andino, Armando Castellanos.
“Le he dicho a la gente que están pagando un peaje a lo que hicieron, ahora ven más osos cerca de sus casas porque destruyeron el bosque, sacaron todos los árboles frutales que había de aguacates, mortiños, higos del bosque”, señaló. A eso se suma la cacería de las presas naturales de los osos, como tapires, venados y conejos, que ha acabado con la “despensa” de estos grandes mamíferos.
Los osos andinos viven en páramos y bosques tropicales, aunque se adaptan bien a distintos ecosistemas, y su dieta también es muy variada ya que comen desde carroña hasta animales vivos y frutos cultivados, explicó Castellanos.
Algunos machos grandes también atacan el ganado y son responsables, por ejemplo, de la muerte de unas 200 cabezas en las provincias ecuatorianas de Carchi e Imbabura en sólo dos años.
“La gente ahí piensa que todos los osos comen ganado”, pero Castellanos subraya que si así fuese “no habría ni una vaca”.
Con las personas son “bien tímidos” y solo hay informes de algún intento de ataque cuando defienden a sus oseznos, dijo Castellanos, quien añadió que en Ecuador únicamente se han registrado “dos o tres” casos de ataques de osos, contra cazadores que les hirieron.
Negros con manchas blancas, los machos pueden pesar hasta 200 kilos y de pie pueden medir 2,20 metros de altura, mientras que las hembras son más pequeñas. Se les conoce como osos de anteojos porque algunos tienen manchas blancas alrededor de los ojos, pero también los hay completamente negros.
Según Castellanos, el andino “es el único oso en Sudamérica, no hay más osos. O sea, el oso perezoso, el hormiguero no son osos, son otros animales pero como los ven felpuditos les dicen osos”.
A los osos primero “hay que entenderlos”, subraya Castellanos, empeñado en dar charlas sobre esos animales para que los campesinos se enteren que no sólo comen carne.
Como posibles soluciones al conflicto, el experto menciona un buen manejo de los pastos y también del ganado, porque las vacas pastan en cualquier lugar y esto para los osos que ya probaron carne es como “decirle a un niño que no toque el dulce”, dijo.
Sacar del lugar al oso que ataca al ganado no es una solución a largo plazo, comenta Castellanos, a tenor de una experiencia en la que un animal regresó tras ser alejado más de mil kilómetros, porque siempre vuelven adonde nacieron. Matar al oso tampoco resuelve el conflicto pues “ese mismo espacio es ocupado rápidamente por otro que está esperando la oportunidad”, apuntó Castellanos, quien opinó que la única solución es que los campesinos aprendan a convivir con ellos.
El experto sugiere también la reforestación con los mismos árboles que fueron talados y de los que se alimentaban los osos, que dispersan las semillas y mantienen así la diversidad en los cultivos.
“Cuando suben a los árboles para comer, abren (espacios) y entra luz, y las otras plantas que no podían crecer empiezan a crecer más”, comentó el biólogo al señalar que el oso también “mantiene la salud del bosque”. En Ecuador los osos están en todos los Andes, aunque los más amenazados se encuentran en las provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi, informó.





MISTERIO EN SALTA: LO HALLAN MUERTO CON MEDIO MILLÓN DE PESOS Y 4 PASAPORTES

Se alojó en un hostal y dijo ser antropólogo. Lo oyeron hablar en francés, alemán e inglés. Pero nadie sabe de dónde era porque tenía documentos de Italia, Bolivia, Perú y Paraguay. Sufrió un paro cardíaco.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)

En la habitación del hostal de Salta que había ocupado, la Policía encontró poco más de medio millón de pesos –entre euros, dólares y moneda argentina– y una computadora portátil. Pero lo más llamativo, además de su cuerpo sin vida, eran los cuatro pasaportes con su foto –pero con distintos nombres– que tenía. Su muerte es todo un misterio, aún sin resolver.
“No podemos confirmar si se trata de un turista, ni tampoco su nacionalidad”, le dijo a Clarín Federico Jovanovics, secretario de Seguridad de la provincia. Por ahora sólo se sabe que era extranjero.
La cantidad de dinero que tenía, sumada a los pasaportes falsos –uno de Paraguay y otro de Perú, ambos a nombre de Guillermo Zapata Rodríguez; un tercero de Italia, con la identidad de Renato Maltoni; y el cuarto de Bolivia, correspondiente a Fernando Zurita Basoalto– indican que no se trataba de un ciudadano común. Ni siquiera de un turista que recorre el mundo en busca de aventuras.
Los investigadores no descartan por el momento ninguna hipótesis. Evalúan si el caso está ligado al narcotráfico o a la trata de personas y hasta piensan que el muerto podría ser un sicario.
Con el nombre de Fernando Zurita, el hombre se presentó el jueves 5 en el hostal Neos –25 cuadras al sur de la plaza 9 de Julio– como un licenciado en antropología boliviano de 62 años. Le dieron la habitación número 15.
“Llegó en taxi al hotel y lo primero que me preguntó era si tenía wi-fi. Me advirtió que, si no tenía, prefería hospedarse en otro sitio”, le contó a Clarín Nery Palavecino, propietaria del hostal. La mujer contó que el hombre, de cuerpo menudo, cabello muy canoso y buenos modales , hablaba español “con una tonada extraña, medio francesa” y le costaba pronunciar las erres. Según recordó, estaba a dieta estricta . “Desayunaba té con tostadas, y el almuerzo consistía en verduras hervidas, pollo o bife sin grasa y agua mineral”, explicó. “Me dijo que se iba a quedar hasta el martes 10 porque tenía turno para hacerse unos estudios en el médico”, agregó Nery.
La mujer estaba sorprendida con el pasajero. Por un lado, porque pidió expresamente que nadie entrara a su habitación, ni siquiera para limpiar . Por otro, porque lo vio entablar conversaciones con turistas extranjeros en la lengua de ellos, fuera alemán, francés o inglés .
Según relató la propietaria del hostal a Clarín , el domingo por la noche el hombre no bajó a cenar: “Lo llamé a su habitación y me dijo que se sentía mal, que prefería quedarse a descansar”. El lunes, al ver que el huésped no se presentaba a desayunar, la mujer lo llamó por el teléfono interno para ver si necesitaba algo.
Lo notó muy mal.
“El se negó a que llamara al médico, pero lo hice igual. Cuando vino el doctor, el pasajero le mostró unos análisis que se había hecho en Córdoba, en los que el ácido úrico le figuraba alto, según pude escuchar. Le colocaron un inyectable para el dolor de estómago y se fueron”, explicó la mujer, quien dijo que se quedó preocupada. “Le pedí al doctor que por favor lo llevara en la ambulancia , pero me dijo que era imposible porque no podía obligarlo a ser trasladado”.
El misterioso pasajero, vestido de jeans, camisa clara y pulóver de lana, no abandonó su habitación. “A eso de las 2 de la tarde me asomé por la puerta, le hablé y él estaba tirado sobre la cama, mirando al techo. No podía respirar, estaba blanco. Me desesperé, el médico vino rápido pero no hubo caso, ya estaba muerto ”, contó la mujer, todavía shockeada. “Jamás pensé que me iba a tocar vivir algo así”.
La autopsia determinó que había sufrido una “muerte súbita por paro cardio respiratorio”. Además se comprobó que en su estómago no había cápsulas con cocaína .
La Policía logró determinar que el misterioso pasajero había llegado al hostal desde otro hotel, que no tenía lugar. Allí contó que estaba viajando “para conocer la Argentina” y que venía de Córdoba, donde había tenido un problema de salud que derivó en estudios médicos en su zona hepática. Al parecer, allí compró un auto de alta gama que dejó en un garage .
Los investigadores decidieron enviar copia de los pasaportes a las respectivas embajadas, a ver qué datos pueden aportar. También se están cotejando sus huellas digitales a través de Interpol. Mientras, intentan desbloquear su computadora personal y analizan tres pendrives de alta capacidad que llevaba, en busca de respuestas.

No comments: