Tuesday, July 17, 2012

UNA CIUDAD JUÁREZ SE INSTALA EN SALTA


La temida Ciudad Juárez mexicana, que alberga a los peligrosos cárteles (organizaciones criminales ligadas al narcotráfico, trata de personas y otros delitos), parece haber creado una sede en el norte argentino, más precisamente en la localidad de Salvador Mazza, donde los asesinatos por encargo, el traslado ilegal de estupefacientes y el egreso de automóviles robados, son moneda corriente.
Si bien la problemática en la mencionada localidad fronteriza, situada 426 kilómetros al norte de la capital salteña, es de vieja data, se acrecentó tras la inentedible orden de la Ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, quien comandó el traslado del 90% de los efectivos de Gendarmería Nacional hacia la ciudad de Aguaray el 5 de enero pasado y de esta manera, liberó el paso fronterizo para los criminales.
A raíz del doble crimen perpetuado el jueves pasado en una finca del paraje El Arenal de Salvador Mazza, donde fallecieron Gonzalo Guzmán (34) y Oscar Daniel “Coqui” Aráoz (35), a causa de un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico, un equipo periodístico de El Tribuno se trasladó a la zona de mayor ingreso de cocaína al país e investigó el raid delictivo que se sumó a un listado interminable de asesinatos a sangre fría.
Amenazas, persecuciones constantes y miradas desafiantes fueron un común denominador en todo momento y en cada lugar de la zona desde algunos sectores de la pueblada hacia los enviados del matutino salteño El Tribuno.
Mientras las fuentes continúan investigando el doble asesinato, el único detenido por el hecho, de apellido Bamba y líder de una banda narco cuyos componentes son argentinos y bolivianos, fue trasladado a Tartagal para ser indagado en las próximas horas por el juez de Instrucción Formal 2, Fernando Mariscal.
La zona caliente de la frontera
Para situarse en Salvador Mazza, un visitante tiene que saber varios puntos; como por ejemplo, donde ubicarse y por qué lugares debe transitar para no ser víctima por los maleantes.
En la zona existen tres barrios extremadamente peligrosos del lado argentino (General San Martín, Pueblo Nuevo y Sector 5), que colindan con la localidad boliviana de San José de Pocitos. Del lado boliviano se encuentra el barrio África, el más temido de la región.
Un total de 30 kilómetros de frontera “caliente” dividen los mencionados territorios de Argentina y Bolivia. Estos son los elegidos por los traficantes ilegales para traspasar la mercadería de norte a sur por caminos legales (camuflando la droga) o por caminos secundarios que se encuentran en el monte.
Narcotráfico
Debido a la difícil tarea de pretender desbaratar las redes ilícitas, en diálogo con El Tribuno, integrantes de las Fuerzas que luchan contra estas organizaciones aseguraron que si bien no hay cárteles organizados como en México, San José de Pocitos (Bolivia) y Salvador Mazza (Argentina), cuentan con grupos familiares que están vinculados al narcotráfico desde sus antepasados y por ende las enemistades y rivalidades por la toma de poder, traspasan generaciones.
En base a estos datos, la Policía apresó el viernes pasado al temido delincuente identificado por su apellido como Bamba, líder de una red mafiosa llamada “Los Bembas” y que tenían una acérrima rivalidad con los fallecidos Gonzalo Guzmán y Oscar Daniel “Coqui” Aráoz, debido al trafico de drogas.
“En Pocitos y Salvador Mazza no se produce ni se comercializa cocaína, pero al tratarse de un límite fronterizo entre dos países, es una zona de paso y los narcotraficantes del lugar negocian con los fabricantes y con los vendedores”, aseguraron.
Además, dijeron: “El temido barrio boliviano África, cuya dimensión no supera cinco manzanas, funciona como aguantadero de narcos, sicarios y prófugos de la Justicia. La Policía boliviana (PB), generalmente no ingresa en ese sector”.
El destino final, Europa
Según las fuentes consultadas, la pasta base de cocaína que ingresa a este país por Salvador Mazza, es llevada hacia Pocitos desde de las localidades bolivianas de Cochabamba o Santa Cruz, aunque también suele ingresar de Colombia, cuyo paso por Perú es obligado.
Por ese motivo, entre los pobladores del barrio África, se pueden observar decenas de colombianos y peruanos, quienes realizan las labores de logística, mientras la sustancia ilícita es transportada.
Luego, ingresa por territorio salteño y es llevada a Buenos Aires, para que desde allí se la traslade a Europa, el destino final.
Sin embargo, la droga no es el único problema existente en la región; los vehículos, exclusivamente los de Alta gama, cuyos dueños sufren el robo de los mismos en todo el país, tienen como destino final Bolivia y por ese motivo, Salvador Mazza y Pocitos también están en la mira de los investigadores por ser el principal paso fronterizo de ambos traslados (automóviles y cocaína).
Los coches llegan a Salta desde diferentes puntos del territorio nacional, en especial desde Buenos Aires, y son atravesados por el barrio Sector 5, cruzan la quebrada Guandacarenda e ingresan al barrio África, para instalarse en suelo boliviano sin tener que ser revisado por las fuerzas de seguridad.
“Seguirán los asesinatos”
Los pobladores de Salvador Mazza y Pocitos ya no transitan con normalidad por la zona y el motivo es entendible; las propias redes narcos lograron que se corra la bola que los asesinatos de Guzmán y Aráoz a sangre fría, son los primeros de una larga lista de asesinatos a conocidos delincuentes que están vinculados al traspaso de drogas.
“No nos metemos y no sabemos lo que ocurre. Si supiéramos tampoco se los diríamos porque con los pesados de Pocitos no se juega”, comentaban una y otra vez los lugareños cuando eran consultados por El Tribuno acerca del peligro latente.
Un anónimo solo se animó a decir: “Sé que los amenazados son comerciantes conocidos y que en alguna oportunidad mejicanearon (como se conoce a quienes reciben cocaína, no la pagan y la venden por su cuenta) a los del sector que ahora pretende venganza. Seguirán los asesinatos, de eso no hay ninguna duda”.
“Ni el arresto de Bamba los va a parar”, culminó.
Más de 700 armas en su poder
Los homicidios en el territorio norteño ya no son ninguna novedad y cientos de personas ya fueron víctimas de las redes criminales. Al respecto, el excomisario Miguel Sosa, que fue encargado de la Comisaría 40 de Salvador Mazza hasta 2008, comentó un detalle importante.
“En el año 2.000, una deposito judicial de armas fue saqueado en Tartagal. En esa oportunidad, más de 700 pistolas fueron secuestradas y trasladadas a la zona de Salvador Mazza”.
“Por ese motivo, la mayoría de los delincuentes se encuentran armados todo el tiempo y los asesinatos se realizan con total brutalidad cuando las negociaciones no salen como ellos quieren”, cerró Sosa, quien ya está retirado y no tiene un domicilio fijo
Salvador Mazza o Salvador Juárez
El viernes, un equipo periodístico de El Tribuno estacionado en una de las calles céntricas de Salvador Mazza escuchaba por radio las declaraciones del ministro de Seguridad de la administración Urtubey, diciendo que no había que sacar conclusiones apresuradas, a propósito de que estuvieran operando en nuestra provincia cárteles de la droga y que estos fueran responsables de los cuatro asesinatos con características mafiosas que se registraron en pocos días, tanto en esa localidad como en la boliviana de Bermejo. De pronto, dos individuos con cara de pocos amigos rodearon el móvil del diario.
-­Anden con cuidado, entendido,­ les advirtió uno de ellos, mientras el otro se dedicaba a fotografiarlos uno por uno.
Policías no eran. Gendarmes tampoco y llamó la atención de los periodistas la impunidad con que esas personas se desplazaban por un lugar colmado de efectivos de las fuerzas de seguridad y miembros de los Servicios de Inteligencia de toda laya, nacionales e internacionales, algunos encubiertos y otros demasiado visibles. Más tarde, Eduardo Sylvester ratificaba en declaraciones a este diario la posición del gobierno.
Ante todo pidió “actuar con extrema prudencia”, como si la prensa fuera imprudente al barajar una hipótesis que está en boca de todos. Y agregó que “la modalidad de este doble crimen es distinta a la que habitualmente ocurre en la zona, porque no sabemos en qué circunstancia se produjo, ni si tiene relación con hechos anteriores. Por eso, recomendó, hay que ser muy criteriosos”.
Tal vez el responsable de la Seguridad pública en la provincia, olvidó las “modalidades” del crimen del empresario naviero bonaerense Julio Trama, el 5 de mayo de 2010, al que citamos por su repercusión mediática, ya que fue sólo uno, de las decenas de crímenes que ocurrieron en los últimos años en Salvador Mazza, localidad a la que algunos han comenzado a llamar, con cruel ironía, Salvador “Juárez”.
A Trama lo mataron a hachazos y quemaron luego parcialmente su cadáver, dejándole en los bolsillos 17.000 dólares. Mientras que a Gonzalo Guzmán, propietario de una carnicería y a su ayudante Oscar Aráoz, los asesinaron de sendos tiros en la nuca. En este punto habría que darle la derecha (sin connotaciones ideológicas) a Sylvester: Las “modalidades” de los crímenes fueron distintas. Entretanto en la vereda de enfrente, en los montes de Bermejo, aparecieron ejecutados a balazos, el remisero Marcel Torres, que había sido secuestrado entre el 12 y el 15 de junio, junto a otra persona de nacionalidad boliviana.
Esta claro que algo huele mal en la provincia en materia de Seguridad y negarlo, no parece ser la mejor estrategia para enfrentar el problema.
La realidad
Lo que viene cocinándose en Salvador Mazza desde hace largo tiempo, agudizado en los últimos años por un cinturón de miseria y marginalidad agobiante, sumado al cuentapropismo y a la informalidad que apenas alcanzan para sobrevivir, alimenta el fortalecimiento y la expansión del crimen organizado y el narcotráfico.
A esto se suma una escasa presencia del estado, si la medimos en términos de eficacia para llevar adelante un plan de desarrollo integral que al tiempo que integre socialmente de manera paulatina y sostenida a los habitantes del lugar, ejerza también el monopolio de la fuerza.
Digámoslo en pocas palabras: ¿quién ejerce la autoridad real en Salvador Mazza dentro de los cinturones de miseria que rodean la localidad? ¿A quién le teme y respeta más la gente que sufre una marginalidad que ofende a la condición humana?
Cuando los periodistas de El Tribuno cubrían el sepelio de uno de los muertos, una señora le susurro a uno de ellos: “Tengan cuidado chicos, mucho cuidado; no duerman en Salvador Mazza”.
En Salvador Mazza la gente tiene miedo. Así de simple, miedo.
Las organizaciones del narcotráfico que operan en la zona están llevando adelante lo que los especialistas en seguridad llaman “crímenes predatorios”. Cada uno de ellos representa un mensaje hacia sus adversarios en la guerra por el control del territorio y hacia la población, para que la gente no hable, no mire, no moleste.
El poder somos nosotros, dicen los mensajes.
Tal vez todavía estén en la etapa de la guerra entre pandillas de “entrepreneurs”. La que llevan adelante como parte del control inicial del territorio. Que siempre es un control hegemónico. Ahí no se admiten cooperativas. Algunas pandillas irán predominando hasta que, finalmente, una o dos controlen el territorio. Y ahí comenzará la expansión.
Así comenzó todo en México. Así ganó su fama Ciudad Juárez
Es que El Putumayo colombiano, El Chapare boliviano y el Alto Huallago Peruano son zonas de producción. Y luego están las fronteras secas; los territorios de paso de la droga. Ellos son, hacia el norte de México, las diez ciudades fronterizas con EEUU; y hacia el sur las llamadas fronteras lábiles, los espacios vacíos o “territorios sin ley”. En esa lista confeccionada por los organismos competentes de la ONU, en el continente americano se ubican el Peten mexicano, el Darién en Panamá y Salvador Mazza en el norte argentino.
Así estamos y una cosa es segura: si no hay diagnóstico sobre la enfermedad no hay posibilidades de cura. Y si la curación está en manos de amateurs o incompetentes que la niegan, los resultados serán predecibles a corto y mediano plazo.
Claro que deberíamos admitir, también, que la negación de la realidad forma parte de un estrategia política nacional que, por el momento, le ha dado buenos resultados a sus patrocinadores. Por lo visto y oído, hay quienes en Salta han resuelto imitarlos.
Contexto de Argentina (www.contexto.com.ar)





FRONTERA CALIENTE Las Fuerzas no logran desbaratar a las redes ilícitas que operan en la zona fronteriza

NARCOTRÁFICO, PODER Y TRASLADO ILEGAL DE AUTOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Debido a la difícil tarea de pretender desbaratar las redes ilícitas, en diálogo con El Tribuno, integrantes de las Fuerzas que luchan contra estas organizaciones aseguraron que si bien no hay cárteles organizados como en México, San José de Pocitos (Bolivia) y Salvador Mazza (Argentina), cuentan con grupos familiares que están vinculados al narcotráfico desde sus antepasados y por ende las enemistades y rivalidades por la toma de poder, traspasan generaciones.
En base a estos datos, la Policía apresó el viernes pasado al temido delincuente identificado por su apellido como Bamba, líder de una red mafiosa llamada “Los Bembas” y que tenían una acérrima rivalidad con los fallecidos Gonzalo Guzmán y Oscar Daniel “Coqui” Aráoz, debido al trafico de drogas.
“En Pocitos y Salvador Mazza no se produce ni se comercializa cocaína, pero al tratarse de un límite fronterizo entre dos países, es una zona de paso y los narcotraficantes del lugar negocian con los fabricantes y con los vendedores”, aseguraron.
Además, dijeron: “El temido barrio boliviano África, cuya dimensión no supera cinco manzanas, funciona como aguantadero de narcos, sicarios y prófugos de la Justicia. La Policía boliviana (PB), generalmente no ingresa en ese sector”.
El destino final, Europa
Según las fuentes consultadas, la pasta base de cocaína que ingresa a este país por Salvador Mazza, es llevada hacia Pocitos desde de las localidades bolivianas de Cochabamba o Santa Cruz, aunque también suele ingresar de Colombia, cuyo paso por Perú es obligado.
Por ese motivo, entre los pobladores del barrio África, se pueden observar decenas de colombianos y peruanos, quienes realizan las labores de logística, mientras la sustancia ilícita es transportada.
Luego, ingresa por territorio salteño y es llevada a Buenos Aires, para que desde allí se la traslade a Europa, el destino final. Sin embargo, la droga no es el único problema existente en la región; los vehículos, exclusivamente los de Alta gama, cuyos dueños sufren el robo de los mismos en todo el país, tienen como destino final Bolivia y por ese motivo, Salvador Mazza y Pocitos también están en la mira de los investigadores por ser el principal paso fronterizo de ambos traslados (automóviles y cocaína).
Los coches llegan a esta provincia desde diferentes puntos del territorio nacional, en especial desde Buenos Aires, y son atravesados por el barrio Sector 5, cruzan la quebrada Guandacarenda e ingresan al barrio África, para instalarse en suelo boliviano sin tener que ser revisado por las Fuerzas de seguridad.
“Seguirán los asesinatos”
Los pobladores de Salvador Mazza y Pocitos ya no transitan con normalidad por la zona y el motivo es entendible; las propias redes narcos lograron que se corra la bola que los asesinatos de Guzmán y Aráoz a sangre fría, son los primeros de una larga lista de asesinatos a conocidos delincuentes que están vinculados al traspaso de drogas.
“No nos metemos y no sabemos lo que ocurre. Si supiéramos tampoco se los diríamos porque con los pesados de Pocitos no se juega”, comentaban una y otra vez los lugareños cuando eran consultados por El Tribuno acerca del peligro latente.
Un anónimo solo se animó a decir: “Sé que los amenazados son comerciantes conocidos y que en alguna oportunidad mejicanearon (como se conoce a quienes reciben cocaína, no la pagan y la venden por su cuenta) a los del sector que ahora pretende venganza. Seguirán los asesinatos, de eso no hay ninguna duda”.
“Ni el arresto de Bamba los va a parar”, culminó.
Más de 700 armas en su poder
Los homicidios en el territorio norteño ya no son ninguna novedad y cientos de personas ya fueron víctimas de las redes criminales.
Al respecto, el excomisario Miguel Sosa, que fue encargado de la Comisaría 40 de Salvador Mazza hasta 2008, comentó un detalle importante a este matutino.
“En el año 2.000, una depósito judicial de armas fue saqueado en Tartagal. En esa oportunidad, más de 700 pistolas fueron secuestradas y trasladadas a la zona de Salvador Mazza”.
“Por ese motivo, la mayoría de los delincuentes se encuentran armados todo el tiempo y los asesinatos se realizan con total brutalidad cuando las negociaciones no salen como ellos quieren”, cerró Sosa, quien ya está retirado y no tiene un domicilio fijo.





Los narcotraficantes utilizan ahora un procedimiento mucho más eficiente, conocido como “método colombiano”

CON MENOS COCALES, EN BOLIVIA SE PRODUCE MÁS COCAÍNA

El encargado de negocios de EEUU en el país del altiplano dio un informe a la prensa y pidió erradicar plantíos. También dijo que se opone a la reserva del coqueo planteada por Bolivia en organismos internacionales.
                                                   
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El Gobierno de Estados Unidos afirmó que en Bolivia hay menos plantaciones de hojas de coca, pero se produce más cocaína porque los narcotraficantes usan un procedimiento “mucho más eficiente” conocido como el “método colombiano”.
“Esa es la paradoja en Bolivia. Es verdad que hay menos cocales en los últimos tres años, pero hay más producción de cocaína”, afirmó el jefe saliente de la misión diplomática estadounidense en La Paz, el encargado de negocios, John Creamer, cuyo nuevo cargo será de cónsul de su país en Río de Janeiro.
La droga incautada en EEUU procede en un 95% de Colombia y apenas en 1% de Bolivia, que, en cambio, surte el 60% del mercado de Brasil, según datos citados por Creamer.
Hubo destrucción de cultivos
Creamer asumió la jefatura de la legación en 2008 cuando el presidente boliviano, Evo Morales, expulsó al entonces embajador Philip Goldberg, con el argumento de que conspiraba en su contra.
Creamer destacó que hubo una serie de destrucción de cultivos de coca, base para la producción de cocaína, en 2009, 2010 y particularmente en 2011, pero al mismo tiempo dijo que se ha detectado que los narcotraficantes producen más cocaína porque usan un “método colombiano”, mucho más eficiente que el que poseían anteriormente.
“Ellos, con más eficiencia, pueden obtener más cocaína con menos cantidad de hojas de coca”, reiteró Creamer, al sostener que el desafío de Bolivia consiste más que nunca en mantener la erradicación de cocales y en mejorar la capacidad de atacar a los narcotraficantes.
También apuntó que el problema de la “resiembra” de las plantas de hojas de coca evita que se produzca un triunfo definitivo en esta área.
Existen unas 31.000 hectáreas
Desde que Morales llegó al poder en 2006, los cultivos de coca en Bolivia subieron de 25.400 a 31.000 hectáreas, según los últimos datos disponibles de la ONU, que resultan de una medición realizada a mediados de 2010.
Cabe destacar en este punto que la ley antidroga boliviana permite que solo se cultiven en el país 12.000 hectáreas de coca, lo que fue visiblemente sobrepasado, según un informe de la ONU de hace dos años.
Creamer dijo, además, que EEUU no apoyará la reserva realizada por el país del altiplano sobre “el masticado de la hoja de coca”, el coqueo en términos coloquiales, en la Convención Unica de Estupefacientes de 1961, planteada por Bolivia ante la ONU porque su país cree que pone en peligro la integridad del convenio antidrogas en todo el hemisferio.
Bolivia había renunciado el año pasado a la Convención, pero luego solicitó su readmisión con esa reserva, petición que solo puede ser rechazada por un tercio (63) de los 191 países miembros del acuerdo, según los estatutos.
Consultado al respecto por el periódico, Creamer reconoció que ve “difícil” que tal número de países se oponga al retorno de Bolivia como miembro de la Convención.
El diplomático saliente indicó además en la entrevista que la División de Asuntos Antinarcóticos (NAS) de su embajada no dejará Bolivia, como señalaron versiones del Gobierno, sino que reducirá su cooperación, ante la decisión del Ejecutivo local de “nacionalizar” la lucha antidrogas con recursos propios.





El gobierno de Evo Morales anticipó que no discutirá precios

CRISTINA VIAJA A BOLIVIA POR EL GAS, PERO APARECEN ESCOLLOS
                                                    
El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com/economia)

Las intenciones de Cristina Kirchner de renegociar los precios del gas importado de Bolivia ayer chocaron contra un primer escollo. El ministro de Hidrocarburos boliviano, Juan José Sosa, delimitó el terreno de discusión que mañana abordarán la presidenta argentina y su par Evo Morales.
“No, no hay negociación sobre el precio del gas” , respondió Sosa cuando la prensa ayer le preguntó sobre una declaración del nuevo embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro, quien había adelantó que el motivo del viaje de Cristina -que comienza hoy- es fijar un nuevo precio de venta del gas.
“Se va a hablar sobre el tema de hidrocarburos fundamentalmente”, dijo Sosa en una improvisada conferencia de prensa en la plaza de Armas de La Paz.
Evo Morales y Cristina Kirchner discutirán mañana en la ciudad de Cochabamba (centro) “sobre exploración de hidrocarburos y la posible venta de GLP (gas licuado de petróleo) a Argentina”.
Bolivia exporta actualmente de 11 a 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, según datos de la estatal petrolera YPFB. La empresa precisó que la Argentina pagó de enero a mayo de este año 599 millones de dólares. En 2007 ambos países firmaron un contrato por el que Bolivia suministre a Argentina 27,7 millones de metros cúbicos diarios. Ayer Sosa descartó que se vayan a discutir cambios en ese contrato para aumentar volúmenes de exportación.
Cristina llegará esta noche a Cochabamba, a 400 km al este de La Paz, y mañana habrá una reunión de equipos técnicos, a la par de las reuniones presidenciales.

                                



EL GOBIERNO NACIONAL BUSCA MÁS PROVISIÓN DE GAS DESDE BOLIVIA

La presidenta Cristina Fernández visita hoy el país vecino. Se reunirá con Evo Morales.
                                               
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar/economia)

El gobierno nacional procurará ante las autoridades de Bolivia un adelantamiento del cronograma establecido a finales de 2010 para el ingreso de mayores volúmenes de gas natural de ese país a la Argentina.
Según informaron fuentes oficiales, el tema será analizado durante la visita oficial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizará a partir de hoy a Cochabamba para entrevistarse con su par Evo Morales, con la participación de los cancilleres y los ministros del área energética de los dos países.
Actualmente Bolivia está exportando a la Argentina alrededor de 13 millones de metros cúbicos diarios de gas por redes y está convenido elevar progresivamente esos envíos hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios en 2017.
La Argentina tiene una producción propia de gas natural del orden de los 111 millones de metros cúbicos día e importa unos 29 millones, siendo unos 16 millones gas natural licuado (GNL) que llega por barco a los puertos bonaerenses de Bahía Blanca y Escobar.
En materia de precios, por el gas producido en el país se paga entre 2,5 y 3 dólares el millón de BTU, cifra que sube hasta los 4,5 y 5 dólares si se trata de gas nuevo extraído en el marco del programa Gas Plus.
Fuentes oficiales del sector indicaron que el precio del gas boliviano ronda los 9 dólares, mientras que por el GNL se paga hasta 17 dólares el millón de BTU. Por ello, desde el Ministerio de Planificación se procura al menos bajar la importación de GNL para reducir los costos de este insumo.
El precio del GNL había bajado en 2010 a unos 13 dólares el millón de BTU pero se incrementó desde 2011 por efecto de la mayor demanda internacional.La Argentina debió salir al mercado a comprar recientemente, luego que Repsol decidiera no proveerle volúmenes que ya se habían contratado, en represalia por su salida forzosa de YPF.





POR MERMA EN LA PRODUCCIÓN, ARGENTINA PEDIRÁ MÁS GAS A BOLIVIA

Será en el marco de una reunión el próximo miércoles entre los presidentes y funcionarios del área energética de los países. El gobierno nacional procurará un adelantamiento de lo pautado en 2010.  

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/economiapolitica)
                                                                      
El Gobierno nacional procurará ante las autoridades de Bolivia un adelantamiento del cronograma establecido a finales de 2010 para el ingreso de mayores volúmenes de gas natural de ese país a la Argentina.
El tema será analizado durante la visita oficial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizará a partir de mañana a Cochabamba para entrevistarse con su par Evo Morales, con la participación de los cancilleres y los ministros del área energética de los dos países.
Actualmente Bolivia está exportando a la Argentina alrededor de 13 millones de metros cúbicos diarios de gas por redes y está convenido elevar progresivamente esos envíos hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios en 2017. Teniendo el cuenta que el consumo de Argentina asciende a 140 millones de metros cúbicos diarios, Bolivia llegaría a garantizar casi el 20% del consumo diario dentro de 5 años.
La Argentina tiene una producción propia de gas natural del orden de los 111 millones de metros cúbicos día e importa unos 29 millones, siendo unos 16 millones gas natural licuado (GNL) que llega por barco a los puertos bonaerenses de Bahía Blanca y Escobar y los restantes 13 llegan desde el país vecino.
En materia de precios, por el gas producido en el país se paga entre u$s 2,5 y u$s 3 el millón de BTU.
El precio del gas boliviano ronda los u$s 9, mientras que por el gas que llega en barco se paga hasta u$s 17 dólares el millón de BTU. Por ello, desde el Ministerio de Planificación se procura al menos bajar la importación de GNL para reducir los costos de este insumo, por lo que el gas natural proveniente de Bolivia se torna importantísimo para conseguir ese ahorro.
En el encuentro de los dos presidentes y sus ministros, las autoridades de ambos países repasaran las inversiones realizadas en los yacimientos de Bolivia, a partir de las cuales podrán incrementarse paulatinamente los volúmenes a exportar. 





EXCONSTITUYENTE DISIDENTE DE BOLIVIA SE REFUGIA EN PARAGUAY
                                                                          
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Pedro Lima, exdiputado constituyente por Cochabamba, Bolivia, se convirtió en el tercer ciudadano del vecino país que huye de las persecuciones políticas del gobierno de Evo Morales y se refugia en Paraguay bajo la figura de asilado político. En declaraciones a la prensa, aseguró que se vio obligado a abandonar su patria por su disidencia con el régimen actual.
“Fui víctima de persecución política, agresiones físicas, hostigamiento a la familia por mi disidencia política, y Paraguay me otorgó refugio”, manifestó ayer Pedro Lima, exdiputado constituyente por Cochabamba, Bolivia, Pedro Lima (43), durante la última asamblea de modificación de la Carta Magna del vecino país, llevada a cabo en 2009.
Lima, en aquel entonces, era integrante del Movimiento al Socialismo (MAS) liderado por el presidente Evo Morales. Pero su cuestionamiento a la política radical que emprende el jefe de Estado lo ha llevado a sufrir todo tipo de hostigamientos. Inclusive en una oportunidad fue agredido por un grupo leal a Morales, según dijo.
“Grupos de choque me agredieron físicamente en la plaza principal de Cochabamba, delante de todos los medios de comunicación. Perseguían a mi familia. Hay grupos de militantes que cotidianamente agreden a los disidentes, no se puede soportar ese clima de hostigamiento continuo”, reveló.
Señaló que a su desacuerdo con la política gubernamental sumó una denuncia pública que formuló sobre supuestos malos manejos de fondos del MAS.
“Tomé la lista de la caja 2 del aporte político y aporte económico al partido del presidente, durante la Constituyente, y lo denuncié públicamente. Son listas donde se les descuenta dinero a las personas.
Tomé la lista firmada por todos los constituyentes, ministros inclusive que figuran entre los aportantes y la hice pública. El dinero que recaudaban fue a parar a arcas desconocidas, o al uso discrecional del partido. Yo no estaba de acuerdo con eso”, significó.
Lima solicitó asilo político hace un año, y el viernes finalmente le fue otorgado por la Comisión Nacional de Refugiados (Conare).
El exconstituyente se suma así al exgobernador de Tarija, Mario Cossío, quien solicitó asilo en diciembre de 2010, y le fue otorgado en enero de 2011 pese a una fuerte presión política del vecino país.
En abril de ese mismo año, Rubén Ardaya, exsecretario Ejecutivo también de la Gobernación de Tarija, pidió asilo y le fue concedido. Pedro Lima vivirá aquí con su esposa y sus tres hijos, según declaró.





GOBIERNO DE BOLIVIA PROYECTA TELEFÉRICO MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA
                                                                                                                                                                                                                                                                
El presidente de boliviano, Evo Morales, promulgó la ley que allana el camino para la construcción del teleférico que unirá varias comunidades del departamento de La Paz.
                                                                           
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

La firma austríaca Doppelmayr construirá por 234 millones de dólares un teléferico entre las ciudades de La Paz y El Alto que será el más grande de Sudamérica, aseguró ayer el viceministro de Transportes de Bolivia Edwin Marañón.
"A nivel Sudamérica será el primero de esta magnitud y calidad. Es un sistema de transporte que en horas peak transportará 3.000 personas por hora (por cada una de) las tres líneas", afirmó Marañón, entrevistado por un medio gubernamental. El gobierno del presidente Evo Morales eligió la semana pasada por invitación directa a la empresa austríaca Doppelmayr, que tiene "100 años de antigüedad haciendo lo mismo y ocupa el 60% de todos los sistemas en el mundo" de transporte por teleférico, indicó el ministro.
La topografía de ambas ciudades, que suman 1,8 millones de habitantes, hace ideal este sistema de transporte, agregó.
El teleférico debería estar listo entre 18 y 20 meses a partir de la suscripción del contrato, en alrededor de 30 días. El gobierno prevé construir tres ramales de transporte a lo largo de unos 36 kilómetros de líneas. La semana pasada, Morales afirmó que esta será una de las megaobras de su administración.





BOLIVIA AL MERCOSUR

AIM Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar/aim)
                                                       
El nuevo embajador argentino en Bolivia, el ex diputado y ex gremialista Ariel Basteiro, afirmó que la representación diplomática en el país que conduce Evo Morales “es estratégica para los intereses argentinos en Latinoamérica” y proclamó que por ello es necesario impulsar el ingreso de Bolivia al Mercosur.
“Tengo la misma alegría que veo en muchos compañeros, porque la situación de Bolivia es mirada con atención por todos: en su proceso político hay intereses muy fuertes que tratan de desestabilizar las democracias de nuestros países”, destacó Basteiro.
En su análisis sobre la situación política boliviana, el dirigente que hoy comparte espacio con Martín Sabbatella en Nuevo Encuentro, resaltó que esos intereses desestabilizadores “actuaron hace poco tiempo en Paraguay” y además intentan hacerlo en toda la región.
De allí que Basteiro subrayó la necesidad de impulsar la inclusión de la mayor cantidad de países al Mercosur: “el proceso de incorporación de Bolivia es inminente y también de otros Estados, posibilitando intensificar no sólo el intercambio comercial sino también los lazos entre los pueblos”.
Al respecto, la relación de ambos países se ve plasmada en el hecho de que Argentina es el destino del 75 por ciento de la emigración proveniente de su vecino del norte, calculándose en casi 2 millones de bolivianos y descendientes los que viven en el país.
Tras recibir el “placet”  de Bolivia y a la espera de que la comisión de acuerdos del Senado argentino trate su designación, Basteiro informó que será parte de la comitiva argentina en la reunión que la próxima semana desarrollarán los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales en la ciudad de Cochabamba.
En la agenda de la cumbre bilateral se encuentra la firma de acuerdos de cooperación en áreas diversas, pero se destacan los relacionado con la asistencia tecnológica.
Entre los desafíos que deberá encarar en su gestión, Basteiro se centrará en potenciar temas comerciales que unen a ambas naciones: “El tema del gas está en agenda hace mucho tiempo, sobre todo por la necesidad de desarrollar infraestructura en Bolivia; y Argentina es un país que le puede brindar ese apoyo”, explicó.
El flamante diplomático habló también de la necesidad de explotar los recursos minerales de manera sustentable, sobre todo en lo respectivo al Litio, otro de los puntos en el que ambos países deberán avanzar.
Al ser consultado por las relaciones de las naciones sudamericanas con el resto del mundo, el ex diputado destacó que en la última década “se ha roto con el mandato cultural que pretendía que se viera a Europa y a Estados Unidos como el lugar para reflejarnos”.
Sobre el tema, el dirigente socialista también se refirió a la relación con los Estados Unidos y el proceso eleccionario que vive el país norteamericano: “aunque (la presidencia de Barack) Obama no cumplió con las expectativas, no es lo mismo que gane él o un candidato de la derecha republicana”.
“Cada vez que ganó un republicano de ese estilo, fue trágico para los pueblos de Latinoamérica, pero lo fundamental, más allá de la política exterior norteamericana, es lo que hagamos nosotros, aunque deseamos que la intromisión estadounidense sea parte de hechos del pasado”.
Por último, Basteiro -que fue expulsado del socialismo por su afinidad con el gobierno kirchnerista- dejó en claro el honor que le genera ser embajador en Bolivia: “en el primer gobierno peronista ese lugar lo ocupó Manuel Ugarte”, dijo.





INDÍGENAS ANDINOS DENUNCIAN ATROPELLOS Y GENOCIDIO EN UN CONGRESO EN BOGOTÁ
                                                                     
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales)

Centenares de aborígenes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, denunciaron hoy en Bogotá los atropellos y genocidios que sufren sus pueblos, en la jornada inicial del III Congreso Ordinario de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi).
Los indígenas consideraron y denunciaron a los gobiernos de turno algunos casos específicos de esa vulneración de sus derechos, incluido el de la vida misma.
Los aborígenes acusaron a Gobiernos, y en casos puntuales, al boliviano de Evo Morales, en el que los indígenas de Mallku Cota en Potosí no aceptan la presencia de una empresa minera que se propone explotar la riqueza de la zona y amenaza contaminar el agua que ellos usan para la agricultura.
También se oponen a la construcción de una carretera que cruzará el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Denunciaron igualmente en Perú al Gobierno de Ollanta Humala por autorizaciones a explotaciones mineras a favor de multinacionales con la consiguiente contaminación de recursos en la zona de Conga.
El ministro de Energías y Minas de Perú, Jorge Merino, ha considera que si no se concreta ese proyecto de Conga, se "privaría a Cajamarca y al país de tener desarrollo".
Los pobladores de esa región sienten que la explotación aurífera generará problemas al medio ambiente.
Según el coordinador general de la Caoi, el peruano Miguel Palacín Quispe, una reciente marcha indígena en Bolivia contra esos proyectos y el conflicto en Cajamarca, que dejó cinco muertos, "son ejemplos dramáticos del desconocimiento de los derechos" de los indígenas.
De Ecuador también se escucharon denuncias de atropellos desde el Ejecutivo a los derechos humanos y contra los aborígenes.
Y de Colombia los denunciantes señalaron que "el caso emblemático es la agresión y atropellos y vulneración a la autonomía en territorios indígenas del Cauca", suroeste, por la presencia y combates permanentes entre guerrillas y el Ejército y la Policía.
Según las denuncias, este "etnocidio" se ha intensificado en los dos últimos gobiernos, el de Álvaro Uribe (2002-2010), y ahora con "la supuesta pacificación" impulsada por Juan Manuel Santos.
La organización señaló que al final del Congreso se emitirá una resolución para condenar "los atropellos y el genocidio" en el departamento del Cauca y se formulará un llamado "al respeto por la vida e integridad, y a la solidaridad internacional y de organismos de derechos humanos".
La jornada inaugural de la cita en Bogotá y de distintas mesas de trabajo en la vecina localidad de Fusagasugá, analizó asuntos como la agenda internacional para la defensa de la madre tierra, los derechos colectivos y de territorios ancestrales.
Asimismo, los derechos indígenas en el marco del convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El domingo en la noche fue elegido como presidente de la mesa directiva de la Caoi, el indígena colombiano emberá Juvenal Arrieta, mientras la ecuatoriana Rocío Cachimuela, de Ecuarunari, fue elegida vicepresidenta, y como secretario de Comunicaciones el boliviano Samuel Flores.





INDÍGENAS DE SUBCENTRAL DE SÉCURE ESTÁN PREPARADOS PARA CELEBRAR UN REFERÉNDUM SOBRE EL TIPNIS
                                                                                           
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)

El presidente de la Subcentral Sécure del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Carlos Fabricano, ha anunciado este lunes que las comunidades a las que representa están preparadas para celebrar un referéndum sobre la construcción de una carretera que atraviesa el TIPNIS.
"La gente de esta región ya ha decidido y ya está preparada para el referéndum", ha dicho Fabricano, explicando que las comunidades indígenas han decidido celebrar la consulta popular porque "es uno de los derechos que les reconoce la Constitución y el Derecho Internacional".
Además, Fabricano ha propuesto que la consulta popular se celebre el próximo día 29. "Ya estamos preparando todo como un agasajo, como una fiesta, para esa fecha", ha apuntado, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Por otro lado, el líder indígena ha acusado a los presidentes de la Subcentral TIPNIS y del Comité de la IX Marcha de la Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB), Fernando Vargas y Bertha Bejarano, respectivamente, de actuar ante el Gobierno sin tener en cuenta la opinión de las comunidades nativas sobre el referéndum.
"Los discursos de los compañeros como Fernando Vargas y Bertha Bejarano, dicen otras cosas. Ellos alborotan en la televisión y acá la gente piensa diferente", ha aseverado, al tiempo que les ha instado a "venir para acá para saber qué piensa la gente".
El pasado 5 de julio, el Gobierno de Evo Morales y los representantes de 45 comunidades que habitan TIPNIS alcanzaron un acuerdo para celebrar un referéndum, al que posteriormente se han sumado otras once comunidades y del que solamente se han quedado fuera las siete de la IX Marcha de la CIDOB.
El pasado 15 de agosto cientos de indígenas iniciaron una marcha hacia La Paz para protestar por la construcción del segundo tramo de la carretera que atraviesa el TIPNIS para conectar los departamentos de Beni (norte) y Cochabamba (centro).
A esta marcha inicial se han sumado otras muchas a lo largo de estos meses, cuyos participantes han desembocado en la Plaza Murillo, donde se ubican el Palacio de Gobierno y las sedes de varios ministerios e instituciones.
El conflicto del TIPNIS ha provocado un gran desgaste al presidente, Evo Morales, que llegó al cargo en 2006 como líder indígena y sindical. La presión social le llevó a anunciar la suspensión temporal del proyecto hasta la celebración de un referéndum en Beni y otro en Cochabamba.




                                                                               
El evento es con la finalidad de promover la cultura originaria de los andes y sus valores en pro de reivindicar a la chola paceña (de La Paz), explicó el oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía Wálter Gómez
                                                                
Rosario 3 de Argentina (www.rosario3.com/tecnologia)

Se pintan las uñas, se revuelven las pestañas, se colocan maquillaje en el rostro, trenzan sus largas cabelleras: son jóvenes aymaras que se preparan para un desfile de moda indígena en una exposición que busca promover la alta costura de los Andes de Bolivia.
Ellas se alistan para mostrar sus mejores galas de la ropa y la joyería andina, en la octava versión del “Desfile de Modas: Chola Paceña, Tradición Nuestra” que cada año organiza la alcaldía de La Paz para conmemorar el inicio, en 1809, de las revueltas criollas contra el colonialismo español.
El ambiente preparado es un salón del Jardín Japonés de la comuna, en el exclusivo barrio de Calacoto, al sur de la sede de gobierno, donde se tiene todo listo para el desfile: una plataforma de 15×4 metros, juego de luces, música andina de fondo, barras y dos entusiastas animadores.
Son 14 jóvenes aymaras que se preparan para iniciar el desfile. Han convertido un pequeño salón como el vestuario principal, donde se alistan para la jornada que se desarrollará ante unos 300 invitados, incluidos el alcalde local y el cuerpo diplomático.
“Estamos nerviosas, hay buenas competidoras”, dice a la AFP Maribel Mamani, de 18 años, en el último año de la escuela pública.
“Venimos a mostrar nuestra identidad, nuestra cultura, el atuendo, las joyas y la alegría de la chola paceña”, dice por separado Edith Sillerico, de 25 años, profesional en la carrera de Lingûística y que trabaja en una oficina de atención al cliente en un banco privado local.
Sus rasgos faciales son típicos de la mujer indígena de los Andes de Bolivia: tez cobriza y gruesas contexturas físicas. Mientras esperan con ansias que el desfile comience, se pintan las uñas, con la ayuda de manicuristas o cosmetólogas les colocan maquillaje, les pintan las cejas y les revuelven las pestañas. “Tienes que estar linda”, dice una de las colaboradoras.
Una tarea aparte es trenzar las típicas y largas cabelleras de las mujeres aymaras, que suelen tener un largo de 50 centímetros o incluso más.
“¡Ya estamos listos, comenzamos ahora, este es el desfile de modas ‘Chola Paceña’!”, dice el animador, mientras la música andina comienza a retumbar en el ambiente.
“Chola” es el término que se utiliza en Bolivia para calificar a la mujer aymara, que durante siglos tuvo un carácter peyorativo pero que ahora se lo usa para reivindicar parte de la cultura de los aymaras que viven en el Altiplano boliviano, desde hace unos 6 a 7 siglos.
“Vicuña Estilo”, “Polleras Flor Inca”, “Diseños y Creaciones Jamilet”, “Diseños Sonia”, “Diseños Cielito”, “Joyerías Bustillos”, “Diseñadora Esmeralda”, son los nombres de los modistos y modistas que buscan la gloria en la noche de La Paz.
Una a una, las jóvenes aymaras caminan por la plataforma. Caminan lentamente, levantan los brazos, agarran sus polleras, las levantan levemente y sonríen a cada paso, mostrando que la coquetería es típica de la mujer, cualquiera sea su origen.
En uno de esos momentos, el auditorio estalla en aplausos cuando comienzan a desfilar, con trajes aymaras, esposas de diplomáticos de Paraguay, Estados Unidos, Panamá, Gran Bretaña y Colombia, en una muestra de apoyo. “Este desfile es para promover nuestra cultura, nuestros valores, para reivindicar a la chola paceña (de La Paz)”, explica a la AFP el oficial Mayor de Cultura de la Alcaldía Wálter Gómez.





LITIO ARGENTINO: LA NUEVA “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” QUE TIENE MÚLTIPLES USOS
                                                                     
Investigadores argentinos están llevando a cabo un megaproyecto para explotar y darle valor agregado a un metal que abunda en el país, particularmente en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy: el litio

Rosario 3 de Argentina (www.rosario3.com/tecnologia)

La puesta en práctica de cinco laboratorios que estarán funcionando a pleno mediados del 2014 para desarrollar el megaproyecto corre por cuenta de un equipo de investigación integrado por el ex decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad de Córdoba, doctor Daniel Barraco, además del doctor. Juan Collet Lacoste, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y el doctor Arnaldo Visintin, de la Universidad Nacional de La Plata.
“El proyecto, originariamente, consiste en desarrollar el material activo de las baterías (pastas o polvos) para construir cátodos, ánodos y electrolitios. En la segunda parte se busca generar un proceso de purificación de la salmuera para llevarla a carbonato de litio en un 99%”, explica el coordinador del proyecto.
Según el investigador del CONICET, el subsecretario de Industria de la Nación Javier Rando fue quien le propuso agregar al proyecto un tercer proceso, que consiste en la creación de baterías de litio para ser destinadas al plan Conectar-Igualdad y, más adelante, a la fabricación de automóviles sustentables con energía eléctrica. Entonces, además de la elaboración de las pastas para el desarrollo de cátodos, ánodos y electrolitios, y la purificación del carbonato de litio, la creación de las baterías de Ion-litio será el resultado final de este megaproyecto industria argentina.
“En esta última parte del proceso se deben construir algunas sustancias orgánicas como polímeros, que son necesarios para armar las celdas de las baterías. Una vez que está hecha la celda, se debe perfeccionar la batería de acuerdo a su finalidad; algunas pueden ser cilíndricas y otras planas”, detalló Barraco.
Para extraer el litio de los inmensos lagos salados se debe perforar las salinas, llegar hasta donde está la salmuera, extraer esas aguas, purificarlas y de ahí se obtiene carbonato de litio a un 99,6%, que es lo que se exige a nivel internacional para fabricar baterías, explican los investigadores.
Actualmente, la Argentina no cuenta con plantas de tecnología nacional para purificar la salmuera y obtener un 99,6% de carbonato de litio. Sin embargo, la idea de los científicos es instalar una planta purificadora que sea capaz de elaborar las propias pastas para que su producción sea nacional, y de esta forma no depender de empresas privadas o extranjeras.
“El objetivo de la planta de purificación no será solamente la producción de carbonato de litio; también se espera poner en funcionamiento una planta testigo para saber el costo real del carbonato de litio, en un intento por saber cuánto es la ganancia real de las empresas que ya están funcionando en la zona”, adelantó el coordinador del proyecto.
Teniendo en cuenta que el territorio argentino ofrece una gran extensión salina de unos 8.200 kilómetros cuadrados, el especialista cree que el país no puede dejar pasar la oportunidad única de explotar y dar valor agregado a este mineral. “Acá hay una gran revolución que es parte de la gran crisis económica que está sufriendo el mundo. Lo que va a cambiar en los próximos 10-20 años son las fuentes de energías y, necesariamente, hay que cambiar también los vectores energéticos, acumuladores, porque vamos a tener que sustituir al petróleo”, sostiene el doctor Daniel Barraco.
Según el Centro de estadísticas Geológicas de Estados Unidos (USGS), la mayor reserva de litio se encuentra en el salar de Uyuni (Bolivia), que posee 100 millones de toneladas de litio. Luego le sigue el salar de Atacama (Chile), con el 29% de los depósitos y, finalmente, las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca (Argentina) con 11 millones de toneladas métricas que, en su mayoría, se exportan a países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda.
“Estamos frente a un nuevo paradigma: el del cambio de las fuentes de energía, que es un cambio no científico, pero sí tecnológico. Hay una nueva revolución industrial, que es la revolución de la energía, igual que la primera gran revolución industrial”, concluye el experto.





FERIA DE BOLIVIANOS SE LLENÓ DE GENTE PESE AL FRÍO Y A LA PERTINAZ LLOVIZNA

Las frazadas, camperas, gorros, tricotas, medias de lana y todo tipo de abrigo para personas de todas las edades y a precios bajos fueron los más requeridos.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
                                                                               
Descendió la temperatura, y los precios de las prendas para abrigarse también bajaron durante la feria de comerciantes bolivianos, que ayer tuvo su segunda y última jornada. Una numerosa concurrencia se tuvo este domingo, a pesar de la pertinaz llovizna, en la calle Ana Díaz entre Perú y Pozo Favorito, zona del Mercado 4. Los compradores aprovecharon las grandes rebajas que ofrecieron los feriantes, que ofertaron prendas de vestir para invierno, principalmente, hasta con 50% de descuentos. 
Camperas, frazadas, gorros, buzos, tricotas, medias, entre otros productos,  eran exhibidos tanto en la vía pública como en las galerías a fin de que el público pueda observar y adquirir las ropas. Atuendos para bebés, jóvenes, damas, caballeros, ancianos, podían ser comprados a precios que iban desde 5.000 hasta 90.000 guaraníes. 
Los comerciantes bolivianos iniciaron las actividades a las 7:00 y culminaron en torno a las 15:00. Artículos de lana, hilos de lana y sintéticos, fabricados en Bolivia y en Paraguay, así como también procedentes de China, fueron prácticamente rematados.
La clausura temporal de la calle Ana Díaz hizo que mucho tráfico se desvíe hacia la avenida Gaspar Rodríguez de Francia, lo que propició atascamientos. 
La persistente llovizna obligó a los feriantes a instalar carpas para cubrir sus artículos, así como para brindar mayores comodidades a los compradores a la hora de elegir los artículos que iban a adquirir.
 “A pesar de la poca publicidad que se tuvo de la feria, fue buena la cantidad de personas que vinieron, tomando en cuenta incluso la temperatura fría y la llovizna”, manifestó Henry Chuquimia, mientras instaba a la gente a acercarse a su puesto para munirse de todo tipo de prendas para la temporada invernal.
Poleras desde 25.000 guaraníes, conjunto para bebés a 20.000 guaraníes, camperas a 90.000 guaraníes, medias de lana a 3 por 5.000 guaraníes eran algunas de las ofertas que se anunciaba a la gente. La feria contó también con un presentador que brindaba informaciones a la clientela. 





UN TESORO CON CRÁNEOS PERUANOS Y SUDAMERICANOS SE OCULTA EN MADRID

Museo Nacional de Antropología también custodia cabezas reducidas de Ecuador y otros restos obtenidos en el siglo XIX de Bolivia. Unesco defiende restitución a su lugar de origen
                                                        
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.pe/actualidad)

Se abre la puerta de un armario en Madrid en 2012 y aparece una mueca de horror congelada hace unos 150 años en la otra punta del mundo. Entonces, en la cabecera del río Amazonas, un guerrero jíbaro mató a su enemigo, le cortó la cabeza, le extrajo el cráneo y coció su piel. El resultado, una cabeza reducida del tamaño de una pelota de béisbol, mira ahora al visitante desde el fondo de una balda, rodeada de cerámicas peruanas para elaborar cerveza de mandioca.
Los almacenes del Museo Nacional de Antropología esconden un tesoro de 1.800 cráneos humanos, decenas de ellos procedentes de América, como una colección de cabezas reducidas por los jíbaros en Ecuador y una serie de cráneos deformados de Perú y Bolivia obtenidos por una expedición española entre 1862 y 1866. Este auténtico cementerio científico, en pleno centro de Madrid, es la reminiscencia de los museos antropológicos del siglo XIX, cuando eran considerados “gabinetes de curiosidades”. Hoy esta colección no está expuesta al público, salvo un puñado de excepciones.
La propia directora del Museo desde 1973, Pilar Romero de Tejada y Picatoste, es reticente a hablar de esta colección, empeñada desde hace décadas en corregir “la leyenda negra de origen periodístico y oscuro, relacionada principalmente con su primer fundador, Pedro González de Velasco, que le describía como un demente y a su museo como una casa tenebrosa”, como ya anunciaba en su libro Un templo a la ciencia (1992).
UNESCO defiente restitución de restos a lugar de origen
Hace dos años, Romero de Tejada tragó saliva. El Gobierno de Nueva Zelanda reclamó 15 cabezas tatuadas maoríes exhibidas en los museos de Francia. Tras meses de polémica, la Asamblea Nacional francesa votó a favor de devolver los cráneos y de estudiar otras reclamaciones similares. La Unesco, que defiende la restitución de restos humanos a su lugar de origen, aplaudió entonces con fuerza el gesto de Francia. En el caso del Museo de Madrid, hay 46 cráneos procedentes de América. “Nadie nos ha reclamado nada, pero quizá sea porque somos un museo pequeño y poco conocido”, explica la antropóloga Patricia Alonso, conservadora de la colección de América del Museo.
Con justificación científica
Alonso abre las puertas de sus almacenes a MATERIA. Muestra tres cabezas reducidas por los jíbaros en la Cuenca del Amazonas, llevadas a España por la Comisión del Pacífico, una expedición que recorrió el sur de América entre 1862 y 1866 y trasladó a través del Atlántico más de 80.000 objetos de la naturaleza y las culturas americanas, con destino a los museos científicos españoles. La expedición, que acompañaba a una escuadra de guerra con la misión de solucionar el impago de una supuesta deuda peruana a España, también se apropió de 40 cráneos guaraníes, quechuas y aymaras. Estos restos humanos rara vez se muestran al público, pero están disponibles para los investigadores interesados.
“Hoy en día no podemos exponer una cabeza reducida sin una justificación científica”, admite Alonso. El Museo sólo se atreve a exponer una, en una vitrina dedicada a armas cortas y guerra en la tercera planta, la de América. La cabeza fue obtenida en 1865 por Manuel Almagro y Vega, uno de los miembros de la Comisión Científica del Pacífico. Almagro consiguió en la provincia de Mora Santiago, en Ecuador, esta y las otras tres cabezas ocultas en los almacenes del Museo. Hoy se exhibe sin levantar polémicas junto a un escudo circular de los jíbaros, una maza de guerra comanche de las Grandes Llanuras de EEUU y una honda del área andina de Perú.
“Nuestra postura en cuanto a exponer restos humanos es que tiene que tener un sentido que vaya más allá del morbo que provocan entre el público. La mayoría de los restos humanos que se encuentran expuestos están en la sala dedicada a los orígenes del Museo, donde se recrea cómo era un museo de antropología en el siglo XIX”, explica Alonso. “La cabeza reducida auténtica que está expuesta se encuentra en una vitrina dedicada a la guerra, porque los grupos de lengua jibaroana reducían las cabezas de sus enemigos muertos para encerrar el alma vengativa en ella y así evitar que les hiciera algún daño”, añade.
Algunos de los cráneos del Museo son joyas de la antropología, como uno perteneciente a una mujer de Tiahuanaco, en el altiplano boliviano, que se comprimió la cabeza con vendajes muy apretados durante toda su vida para alargársela. La deformación artificial del cráneo era una práctica extendida en algunas zonas de América en época preincaica.
Zoológicos humanos
El Museo Nacional de Antropología esconde muchos más secretos. Custodia 2.625 piezas procedentes de América, pero sólo expone 359, menos del 14%. Hay de todo: armas, utensilios, adornos e indumentaria de decenas de pueblos americanos.
Alonso camina por la sala dedicada a los orígenes del Museo. “Este es el único resto que nos reclaman”, dice, señalando a la célebre momia guanche, procedente de la isla de Tenerife. En mayo, el Congreso de los Diputados rechazó una propuesta de Coalición Canaria para trasladar a la momia, la mejor conservada de las conocidas, de vuelta al archipiélago. A su lado, en el Museo, se encuentra el esqueleto del llamado gigante extremeño, un hombre de 2,35 metros que trabajaba en un circo y que donó su cuerpo al fundador del museo a cambio de 3.000 pesetas alrededor de 1875.
La deformación artificial del cráneo era una práctica extendida en la época preincaica. El núcleo de la colección de cráneos fueron los 500 ejemplares, casi todos españoles, del médico segoviano Pedro González Velasco, fundador del Museo en 1875. El doctor Velasco recogió durante años cráneos malformados españoles, pero también cráneos momificados de Egipto y ejemplares de otros países. En su primer medio siglo de existencia, la colección se amplió con donaciones de cráneos encontrados en excavaciones o directamente recogidos en cementerios españoles. También llegaron cráneos pertenecientes a los diferentes grupos étnicos de Filipinas y de las islas Marianas y Carolinas, procedentes de una exposición sobre estos lugares que se celebró en el parque del Retiro de Madrid en 1887. La exposición, para la que se construyó uno de los lagos del parque, incluía un zoológico humano, hoy inimaginable.
Ese morbo, que llevaba en masa a los madrileños a ver a los grupos de nativos de Filipinas encerrados en un corral en pleno verano, es el mismo que hoy explica que 1.800 cráneos estén guardados a cal y canto en los almacenes del Museo Nacional de Antropología.





DEMOCRACIA EN AMÉRICA DEL SUR: PREGUNTAS INCÓMODAS
                                                                                       
Información de Argentina (www.infolatam.com)

¿Por qué la destitución de Fernando Lugo mereció una respuesta tan contundente de los países de la región cuando otras agresiones, si no a la ley, por lo menos al espíritu de convivencia democrática, fueron recibidas con un silencio obsequioso por parte de los que hoy se rebelan contra “el golpe de las elites paraguayas”?
¿Será el impeachment de Lugo más grave que la falta de respeto de Chávez a los resultados del referendum de diciembre de 2007? ¿Se olvidaron de que, al año siguiente, el presidente venezolano promovió, por decreto, parte de los cambios rechazados por la mayoría del electorado del país en aquella que Chávez consideró “una victoria de mierda” de los opositores a su gobierno?
¿Será más grave el rito sumario que marcó la destitución de Lugo que la aprobación de la nueva Constitución de Bolivia, en noviembre de 2007, en un cuartel militar cercado por tropas y militantes fieles a Evo Morales, sin la presencia de los parlamentarios de la oposición? ¿Será el acto del Congreso paraguayo más grave que la decisión tomada por Rafael Correa, al inicio de su mandato, permitiendo a la futura Asamblea Constituyente, donde estaba seguro de contar con la mayoría, disolver el Parlamento recién elegido, donde se encontraba en minoría?
¿Por qué tanta prisa en condenar a Paraguay, cuando hace años se contempla sin queja alguna la sistemática deformación de las instituciones democráticas en Venezuela bajo el rol opresor de Hugo Chávez, proceso replicado en mayor o menor medida en Bolivia o Ecuador? ¿Qué representa una mayor amenaza para la democracia de la Región, un episodio confinado en las fronteras nacionales del país más pobre de América del Sur o la vocación expansionista de la “revolución bolivariana” cuyo epicentro es un país con una de las mayores reservas de petróleo del mundo y un líder con recursos disponibles para pisotear el principio de no intervención en los asuntos domésticos de otros países?
Para justificar tan sorprendente celo con la pureza del espíritu democrático, se elaboró a las prisas la teoría de que la destitución de Lugo representaría el ensayo local de una nueva modalidad encontrada por las élites de la región para librarse de gobiernos nacional-populares. La idea de que el “neogolpismo” es una especia de hidra, con varias cabezas, sirve a los intereses mayores de Chávez, Correa y Evo. Sirve para legitimar el acoso al que someten a sus adversarios internos, tratados como enemigos del pueblo y lacayos de la élite, cuando no de fantoches del Imperio (los Estados Unidos). Nada como inflar o fabricar amenazas para justificar arbitrariedades. ¿No fue para defenderse de los supuestos planes de invasión americana que Chávez armó una milicia popular bajo su comando directo, con la distribución de miles de fusiles, sin que tal aberración mereciese siquiera un reparo de los celosos demócratas de hoy?
También en Argentina se ve la captura del Estado por un grupo político que se atribuye a sí mismo el papel redentor del pueblo y de la nación, enfrentando a sus adversarios como quien combate enemigos. Común a todos esos líderes redentores es  la utilización del discurso maniqueísta pueblo versus élite, lo que nos les impide ser o pretender ser, además de héroes del pueblo, jefes de una nueva élite que se va irguiendo políticamente y enriqueciendo financieramente bajo las alas de sus gobiernos.
Hay más que afinidades políticas en la alianza entre estos cuatro líderes políticos. Existe entre ellos una amplia zona grisacea en que se mezclan negocios, asistencia gubernamental y financiamiento de campañas. Morales financió el programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” (y vaya a saber que más) con recursos transferidos por Chávez sobre los cuales ni éste ni aquel rinden cuentas a nadie. En medio de la primera campaña de Cristina Kirchner a la presidencia, fue encontrada una maleta con 800 mil dólares en dinero en manos de un empresario próximo al gobierno chavista, en un avión fletado en que viajaban funcionarios de alto escalafón de la petrolera venezolana, PDSVA, y de la estatal argentina de energía, Enarsa. Cinco años y tres juicios después, la Justicia argentina todavía no esclarece el caso.
Que Chávez, Evo, Correa y Cristina se lancen a condenar a Paraguay no es difícil de entender. Más complicado es entender la posición de Brasil. Marcamos una diferencia importante al no subirnos al barco de las sanciones económicas. Pero patrocinamos la maniobra oportunista que permitió incorporar a Venezuela al Mercosur en la estela de la suspensión de Paraguay.
Brasil perdió una oportunidad para marcar, sin alardes, una fisonomía propia en materia de compromiso con la democracia en la región. Bastaba con no aceptar el ingreso de Venezuela en esas circunstancias. De poco vale tener más de la mitad del PIB de la región, si a la hora de ejercer el liderazgo político nos achicamos.
Los presidentes dejan su marca en la política externa en horas como ésta. Dilma podría haberse diferenciado de su antecesor, siempre solícito en el apoyo político a sus compañeros de vecindad. Pero eso suscitaría comparaciones con Lula e irritaría al PT.
El tema no es sólo de política externa. Hay que leer el artículo firmado por el secretario general del partido, Elói Pietá, publicado en el site oficial poco después del impeachment de Lugo. La bajada del artículo es elocuente: “Con toda su fuerza y grandeza, el Brasil también sufrió las tentaciones de un golpe del Congreso Nacional contra el Presidente Lula”. Sobre el “neogolpismo de las élites”, el secretario general explica: “Las élites ricas, al no controlar hoy el ejecutivo, volvieron a tener en el Parlamento Nacional su principal punto de sustento institucional. Además de eso, a través de los poderosos medios privados, su principal guía ideológico y voz junto al pueblo, instigan continuamente a la opinión pública contra los gobiernos populares”.
La decisión brasileña de castigar al Paraguay para premiar a Venezuela es tributaria de esa visión del mundo. Una es inseparable de la otra.





EMPRESARIOS VEN "CASI IMPOSIBLE" RENOVACIÓN DE ATPDEA

El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador, Blasco Peñaherrera, consideró hoy "casi imposible" que Estados Unidos renueve los beneficios arancelarios que otorga al país andino, por lo que vaticinó un "duro golpe" para los exportadores.
                                                                  
Siglo XXI de Guatemala (www.s21.com.gt/pulso)

El presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio de Ecuador, Blasco Peñaherrera, consideró hoy "casi imposible" que Estados Unidos renueve los beneficios arancelarios que otorga al país andino, por lo que vaticinó un "duro golpe" para los exportadores.
En una rueda de prensa, Peñaherrera tildó la política comercial del Gobierno del presidente Rafael Correa de "errática y equivocada".
Explicó que la Federación que preside "ha recibido información sobre la casi imposibilidad de que se renueve el ATPDEA", en referencia a las siglas de la ley que establece los beneficios arancelarios que Estados Unidos otorga a Ecuador en reconocimiento a la lucha contra el narcotráfico y que vencen dentro de un año.
Peñaherrera dijo que además de ser "un duro golpe" para el sector exportador, "es el síntoma claro del aislamiento comercial" de Ecuador.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Ecuador, pues supone ventas de $4 mil millones al año, según sus datos.
El ATPDEA premiaba con el acceso libre de aranceles al mercado más grande del mundo a la mayoría de los productos de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.
EE.UU. suspendió a Bolivia en 2008 y Perú y Colombia ya no necesitan el programa, por la entrada en vigor de sus tratados de libre comercio con Estados Unidos, con lo que Ecuador solicita ahora en solitario su renovación al Congreso norteamericano.
Peñaherrera dijo que tras los acuerdos de Perú y Colombia, el ATPDEA "ya no tiene sentido".
Además, achacó la dificultad de su renovación a "los permanentes ataques" a EE.UU. por parte del Gobierno de Ecuador, así como a la posibilidad de que otorgue asilo a Julian Assange, fundador de Wikileaks, una página de internet que divulgó cables confidenciales de Estados Unidos.
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, reconoció la posibilidad de la no renovación del ATPDEA la semana pasada en un taller con empresarios y exportadores, el cual abordó estrategias para lidiar con ello.
Una de las opciones planteadas por Ecuador es pedir a EE.UU. que incluya productos adicionales en el Sistema General de Preferencias (SGP), otro programa de beneficios arancelarios de Washington.
Peñaherrera dijo que eso "puede ser una intención loable y habrá que insistir en que por caridad se incluyan los productos ecuatorianos en el SGP, pero es altamente improbable".
El líder empresarial también se quejó de que las conversaciones de Ecuador con la Unión Europea (UE) sobre la posible reanudación de las negociaciones de un acuerdo comercial conjunto "se encuentran estancadas debido a la falta de decisión política del presidente Rafael Correa".
Peñaherrera dijo que el país no ha mostrado flexibilidad en las reglas para la participación de empresas europeas en las licitaciones públicas y en el respeto a la propiedad intelectual, que son condiciones indispensables, a su juicio, para un posible acuerdo con Bruselas.
La UE es el segundo mercado más importante para Ecuador, que envía productos por valor de $2,600 millones anuales, dijo Peñaherrera.






La presión policial en sus países ha obligado a muchos traficantes a huir a Buenos Aires donde no son molestados
                                 
ABC de España (www.abc.es/20120717/internacional)

A María Verónica Colombo el mensaje le llegó claro, «cállate la boca que vas a terminar como Leo». Le habían puesto un arma en la cabeza. Ella y su hija escucharon la amenaza en el interior de una furgoneta. Los cuatro hombres que las retuvieron se referían a Leopoldo Vina, uno de los tres asesinados a tiros, después de sufrir torturas, en lo que se bautizó como el triple crimen de la efedrina. El caso, hace apenas cuatro años, destapó una red de trafico de estupefacientes donde confluyeron nombres de narcos mexicanos como el de Rodrigo Pozas Iturbe. Las noticias de muertes violentas y ajustes de cuentas donde aparecen involucrados ciudadanos colombianos y mexicanos se suceden en los últimos años en Argentina. El temor a que este país se convierta en paraíso de los carteles se extiende. En paralelo, soldados de las FARC y paramilitares de Autodefensas Unidas logran o tramitan su estatus de refugiados políticos. El terreno de la droga es el que genera mayor preocupación. Por un lado, se multiplican las microempresas de traficantes y por otro, los grandes capos de los carteles de Cali, Sinaloa, Tijuana y Juárez, envían desde hace unos años a sus hijos, sobrinos y allegados a estudiar a universidades de reconocido prestigio.
El hijo de Pablo Escobar, Juan Pablo, rebotado de Alemania, se refugió con su mujer y su descendencia en la capital argentina. Paseaba hasta hace un par de años por el coqueto barrio de la Recoleta, equivalente al de Salamanca en Madrid, como un porteño más. Iba sin guardaespaldas. Juan José Esparragoza, apodado «El Azul», envió a su hija a Buenos Aires a estudiar la carrera a una de las facultades privadas más reconocidas. La joven aún no la ha terminado. Continúa sus estudios sin que nadie, policía o mafioso, la moleste. Como ellos, «calculo que hay unos cincuenta o sesenta familiares de narcotraficantes que vinieron a estudiar a Buenos Aires», estima uno de los hombres que ha redactado para Interpol decenas y decenas de informes sobre el narcotráfico. «Cuando hablo de narcos me refiero a los Onassis del negocio, los que su fortuna supera los cinco mil millones de dólares», insiste la misma fuente. «El resto -puntualiza- son “dealers”, sicarios, “pichis” que dirían los castizos y que ahora están inundando Argentina».
El pasado año en el Alto Palermo, uno de los centros comerciales más céntricos de Buenos Aires, la Policía detuvo a un turista que estaba de compras. El sujeto resultó ser Luis Agustín Caice Velandia, más conocido como «Don Lucho», un traficante colombiano que se movía libremente con pasaporte guatemalteco. A mediados de 2010, Angie Sanclemente Valencia, quedó inmortalizada en la prensa como la «narcomodelo». La colombiana, ex reina nacional del café, había sido detenida en un hotel de Buenos Aires después de estar prófuga durante meses acusada de formar parte de una organización para transportar cocaína. El jefe de la organización era su amante, Carlos Adelmar Cabañas, un mexicano conocido como el «Monstruo». La lista de casos es inabarcable.
Diversas explicaciones sirven par entender por qué Argentina es hoy territorio abonado para la delincuencia del narcotráfico. «En 2005, la actividad de la DEA (Drug Enforcement Administration), deja a Perú, Bolivia y Colombia desprovista de los precursores químicos necesarios para la producción de cocaína. Los narcotraficantes buscan y encuentran en Argentina el lugar ideal para reanudar sus actividades. El país es productor de petroquímicos, los controles son bajos y la radarización del territorio mínima. Las Pampas se llenan de pistas de aterrizaje clandestinas y de cocinas (laboratorios clandestinos). La producción comienza y continúa porque, además, las penas son muy bajas si les atrapan. Si no tienen antecedentes es raro que lleguen a cumplir tres años». El resumen de situación lo hace alguien que conoce la DEA por dentro y añade que «la política del Gobierno de Calderón, que ha dejado un reguero de muertos cercano a los sesenta mil, a causa del narcotráfico, forzó la estampida a Argentina de “emprendedores” que huyen de la violencia y montan aquí su “pyme” de la droga», matiza.
Mariano Borinsky, jefe de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos Tributarios confirmó a la revista colombiana «Semana» que «Argentina se está constituyendo en un punto estratégico claro para el narcotráfico». España no está ajena al problema -explica un agente de inteligencia que prefiere guardar el anonimato-. «Entre 2003 y el 2004 los “Pepes” gallegos enviaron a sus lugartenientes a Argentina y ellos hicieron el puente para entrar en Europa». El narcotraficante colombiano, según el jefe de antinarcóticos de la Policía de Colombia, Luis Alberto Pérez Albarán, «se siente seguro en Argentina porque es un lugar neutral, un refugio».




TRES EMPRESAS BRASILEÑAS DENUNCIAN MALTRATOS EN BOLIVIA
                                         
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py) 

Varias empresas brasileñas están siendo maltratadas en Bolivia por autoridades y su situación empeoró tras el asilo otorgado por Brasil a un senador opositor, dijo una fuente del Gobierno brasileño al diario Valor.
La AFP contactó a 2 de las 3 empresas mencionadas por Valor, Máquinas D'Andrea y la constructora Petra, que confirmaron la suspensión de sus actividades en Bolivia por problemas legales en sus contratos.
"Las empresas brasileñas que tienen intereses en Bolivia están en una situación muy frágil (...) Los malos tratos a las empresas brasileñas comenzaron mucho antes del asilo (al senador Roger Pinto), pero se nota que en los últimos días hay una escalada, las cosas están mucho peores", afirmó la fuente del Gobierno brasileño bajo reserva.
El 8 de junio, Pinto recibió asilo en Brasil tras presentar un pedido de protección alegando ser un perseguido político. El senador todavía aguarda un permiso para salir de Bolivia.
Una de las empresas en problemas, D'Andrea, está siendo investigada por un supuesto sobreprecio en un contrato con el Estado de 2008, por 13 millones de dólares, para la venta de maquinaria para la fabricación de papel.
"No vamos a seguir participando en el mercado boliviano (...) la empresa se encuentra en estado de indefensión, no se ha respetado el debido proceso", dijo el representante de la compañía brasileña, Daniel Poppe. Asimismo, la constructora Petra suspendió sus actividades en Bolivia tras la anulación de un contrato vial en 2011 por supuestos incumplimientos, y uno de sus directivos huyó de ese país el miércoles por temor a ser detenido, informó Valor.





CHILE AMENAZA LA PAZ SUDAMERICANA

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com

El gasto mínimo anual de 600 millones de dólares recientemente fijado en el presupuesto cuatrienal del sector Defensa de Chile, y destinado exclusivamente para la adquisición de armamento, es un nuevo acto armamentista y hostil hacia sus vecinos, afirmaron a LA PRIMERA el exembajador Hugo de Zela y el internacionalista Juan Velit.
De Zela advirtió que el gasto aprobado por el Parlamento Chileno para seguir adquiriendo armamento ofensivo es absolutamente amenazante y peligroso para sus vecinos como el Perú, Bolivia y Argentina, además de desestabilizador para la región.
Indicó que esta persistencia belicista de Chile es muy alarmante, sobre todo si se tiene en consideración que esta nación lleva ya invertidos miles de millones de dólares, procedentes del canon del cobre, para potenciar a sus Fuerzas Armadas.
En ese contexto, cuestionó que el actual gobierno de Sebastián Piñera y todos sus antecesores, democráticos y dictatoriales, “se hayan negado a justificar, a nivel internacional, este rearme desaforado e incontenible de sus Fuerzas Armadas ante los organismos regionales y subregionales de integración”, como, anotó, está obligado a hacerlo.
En consecuencia, insistió que en este delicado asunto Unasur tiene una tarea importante, “no solamente para solicitar explicaciones respectivas al gobierno Chileno, sino para cuestionar ese armamentismo desbocado por parte de sus Fuerzas Armadas, que están rompiendo el equilibrio bélico, no solo con los países vecinos, sino con la región sudamericana propiamente dicha”.
Que explique
“Por lo tanto, es de esperar que Unasur haga un urgente cuestionamiento para que Chile no solamente explique para qué se está armando, sino para que detenga la carrera armamentista en la que está empeñado.

De otro lado, De Zela criticó el doble discurso del presidente Sebastián Piñera de hablar, por un lado, de una supuesta “nueva relación” con sus vecinos, especialmente con el Perú, mientras por el otro impulsa la denominada “Estrategia Nacional de seguridad y Defensa” (ENSYD), financiada con los vastos recursos de su presupuesto militar cuatrienal y basada “en su conocida y paranoica hipótesis vecinal máxima de conflicto armado simultáneo con el Perú, Bolivia y Argentina”.
“Entiendo que la posición del presidente Piñera en este tema la hace no tanto en su condición de jefe de Estado sino en la de jefe supremo de las Fuerzas Armadas. Y, en ese aspecto, ha emitido una opinión”, puntualizó. En todo caso, expresó que esta postura agresiva y paranoica no se condice para nada con su investidura presidencial.
Por su parte, el analista en temas internacionales Juan Velit manifestó que es, a todas luces, evidente que con la asignación de estos montos a gastos bélicos de armamento netamente ofensivo, Chile busca romper con el equilibrio estratégico de la región sudamericana, “al dedicarle ingentes cantidades de dinero a proyectos de defensa”.
“Es una cantidad exorbitante (los 600 millones de dólares anuales) para una nación que no tiene ninguna amenaza externa. Y muchas veces sus propias percepciones de amenaza son guiadas por factores psicológicos que determinan imaginarias hipótesis de conflicto”, enfatizó.
Paranoia
Velit refirió que en lugar de malgastar sus recursos presupuestales en adquirir toda esta parafernalia belicista, el vecino del sur debería reorientarlos en programas económico-sociales en los ámbitos de la Educación, la salud y la infraestructura civil.
El internacionalista coincidió con De Zela en calificar de “paranoica” una de las principales justificaciones sureñas a su carrera armamentista, referida a una imaginaria hipótesis de conflictos con sus vecinos Perú. Bolivia y Argentina.
“Ahí hay un factor de psicología colectiva que los empuja a considerar que sus países vecinos, Argentina, Bolivia y Perú podrían ser, en un futuro, factores de agresión contra Chile. Intención que no se ha notado en ninguna de las áreas política o militar de estas naciones de iniciar una acción agresiva en su contra”, enfatizó. En otro momento, Velit consideró descabellado el argumento de mantener unas Fuerzas Armadas sobre equipadas para garantizar y proteger sus inversiones y empresas en los referidos países vecinos de Chile.
“¿Pero de qué manera piensan proteger sus intereses en el exterior? En algún momento que un país considere que el capital Chileno, en su respectiva nación, esté jugando un rol desestabilizador y obre en consecuencia, ¿Chile va a intervenir militarmente en esa nación? ¿Cuál va a ser el rol de custodio que le va a dar a sus Fuerzas Armadas, en relación a sus inversiones en el exterior, en ese sentido”, se preguntó.
En todo caso, estimó que la aspiración reiterada del vecino del Sur es la de convertirse a toda costa en una potencia regional emergente en América del Sur, para lo cual -anotó- sí es importante que mantenga una fuerza armada suficientemente poderosa, a fin de ser percibida como tal.
Gastos militares comparativos en sudamérica
El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), al hacer una comparación de los gastos bélicos del Perú y otras naciones de la región sudamericana, estableció que entre los años 2001 y 2010, Colombia invirtió en Defensa 9.191 millones de dólares aproximadamente; Chile, 6.198 millones de dólares; Ecuador, 2.116 millones de dólares y Perú, 1.992 millones de dólares, a pesar del crecimiento económico experimentado por nuestro país en ese mismo periodo.
Asimismo, una investigación de la Universidad del Pacífico estableció que el 90% del presupuesto de Defensa del Perú se utiliza para gastos corrientes y operativos, en rubros tales como sueldos, pensiones, alimentación, avituallamiento, combustibles, repuestos; mientras que el 9% se utiliza para la adquisición de materiales, equipos y sistemas de armas y un 1% se invierte en investigación y desarrollo.





TINTE DE HIERBAS Y VELAS ENCENDIDAS PARA DIAGNOSTICAR Y CURAR

En Línea de México (www.enlineadirecta.info)
                                                                                      
Vestido con poncho rojo y sombrero tradicional, Mariano Atupana se destaca entre el personal médico del hospital de la ciudad ecuatoriana de Riobamba.
Atupana es un yachak, un médico indígena que utiliza velas encendidas y yemas de huevo para diagnosticar enfermedades.
Por lo general, los yachaks visitan a pacientes que viven en los pueblos de los Andes ecuatorianos.
Pero Atupana los examina en una habitación del Hospital Andino Alternativo de Riobamba -una institución privada donde se combinan la medicina occidental y la andina.
Este centro de salud es uno de una serie de proyectos pioneros en Ecuador que combinan diferentes tipos de atención médica.
Jenny Layedra, una paciente de 44 años, llegó al hospital porque se sentía débil y cansada. Además, sufre dolores de cabeza.
En el centro la van a someter a una "limpia", un procedimiento de limpieza típico de la medicina andina.
Las "limpias" se basan en la creencia andina de que la madre naturaleza es sagrada y constituye la clave para curar cualquier dolencia.
"Me gusta la medicina andina, porque da muy buenos resultados", dice ella.
"Nuestros antepasados, los Incas, utilizaban esta clase de medicina. Si ellos lo hicieron, ¿por qué nosotros no?". Durante el ritual, los yachaks leen primero el cuerpo del paciente.
En el caso de Layedra, ella se frota una vela por su cuerpo antes de que Taita (padre) Mariano, como le llaman en la lengua quechua, la encienda para interpretar su humo.
En otros casos, los yachaks parten un huevo o matan un conejillo de indias para evaluar la salud de su paciente. Después del diagnóstico inicial, frotan el cuerpo del paciente con hierbas, incluyendo ortigas, conocidas en los Andes por sus propiedades de limpieza.
Más tarde, el médico indígena bebe un tinte a base de hierbas que luego escupe sobre sus pacientes.
Por último, le soplan el humo de la vela.
Curación natural
Tanto los pacientes indígenas como los no indígenas vienen al hospital para recibir el tratamiento andino. Las "limpias" cuestan alrededor de US$13.
Sonia Vela es una enfermera que trabaja con pacientes terminales de cáncer y viene aquí con regularidad.
"Es estresante para nosotros, los enfermeros, saber que nuestros pacientes van a morir".
"A veces vengo aquí para deshaceme del estrés, la ansiedad, la depresión. Es mejor que ir a ver a un psicólogo o a un psiquiatra y tomar sus medicamentos", dice ella.
"Yo lo hago de forma natural".
A Vela le gusta la disponibilidad de las "limpias" en el hospital. De lo contrario, tendría que viajar a las zonas rurales para buscar el tratamiento.
Los yachaks también ven el lado positivo de trabajar en un ambiente formal.
"Antes nadie nos creía. Nos llamaban brujas y brujos", dice Valeriana Anaguarqui, una curandera que ha estado trabajando en el hospital desde su inauguración en 2002.
"Somos yachaks", dice. "Nuestro conocimiento no está en la mente, no está escrito. Es parte de la Madre Naturaleza".
"Este hospital nos ha permitido demostrar que tenemos un conocimiento", comenta.
En comparación con otros países andinos como Bolivia, el porcentaje total de población indígena en Ecuador es relativamente bajo: sólo el 7%, según el censo de 2010.
Los mestizos, personas descendientes de europeos y amerindios, representan a la gran mayoría de la población, y la cultura dominante es la occidental, especialmente en las ciudades.
Sin embargo, desde la costa hasta los Andes y la Amazonía, hay 14 grupos étnicos.
Eso crea 14 diferentes enfoques para la salud, dice Fernando Ortega, médico y antropólogo de la Universidad de San Francisco de Quito.
La constitución de 2008 garantiza a los pueblos indígenas el derecho a utilizar sus formas tradicionales de medicina. Pero, a pesar de esto, el entendimiento intercultural sigue siendo un reto, dice Ortega.
"Si el paciente tiene una cultura diferente, tenemos que entender esa cultura con el fin de proporcionar una cura culturalmente adaptada", dice.
¿Efecto placebo?
Según la tradición, las personas se convierten en hombres y mujeres que se dedican a la medicina porque sienten una vocación.
Reciben entrenamiento de sus mayores para aprender acerca de las hierbas y sus propiedades, pero esto, por supuesto, no es comparable a los años de estudio a los que los médicos se someten.
Los médicos del hospital no parecen estar en contra de la medicina tradicional.
Dicen que su capacidad para ofrecer una combinación de tratamientos es importante.
Eduardo Silva, psicólogo, señala que el enfoque tradicional puede servir de complemento a su trabajo debido a que algunos pacientes indígenas podrían estar más dispuestos a tomar otro medicamento si está acompañado por lo que les aconsejan los chamanes.
"En el hospital estamos tratando de integrar la parte subjetiva, que proviene del aspecto cultural, a partir de las propias creencias y valores, con la parte objetiva, que es científica", explica.
Hasta ahora, se han realizado pocos estudios científicos para evaluar si la medicina andina es un verdadero éxito, o si sólo funciona como un placebo.
"Mientras no sustituya a la medicina basada en la evidencia y se utilice sólo para el tratamiento de enfermedades menores, no es necesario demostrar su validez", sostiene Ortega.
"La validez es proporcionada por los pacientes. Si ellos sienten que es bueno, eso es todo lo que necesitamos", aclara.
A juzgar por la satisfacción de los pacientes después sus "limpias", el modelo de este hospital parece estar funcionando.
"Me siento renovada", dice Layedra después de la limpia.
"Cuando el yachak roció la tintura sobre mí, sentí que me abandonaban todos los sentimientos negativos dentro de mi cuerpo", dice.
"En caso de volver a sentirme mal, no dudaría en volver de inmediato".

No comments: