Friday, July 06, 2012

COLOMBIA DICE QUE NO DA “REGALOS” A INDÍGENAS PARA CONSULTA COMO EN BOLIVIA


La vigilia instalada en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) hace seis días en el acceso al edificio de la Vicepresidencia sufrió una fuerte represión policial con empleo de gas pimienta, granadas de gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados desde un carro Neptuno de las Fuerzas Armadas. Los marchistas denunciaron que la represión les causó al menos ocho niños intoxicados y convocaron para hoy a la población paceña a un cabildo.  Los indígenas además dieron al Gobierno un plazo de 24 horas (que vence hoy a las 14:00) para atender su pliego petitorio, caso contrario, amenazan con radicalizar sus medidas de presión.

El director de Consulta Previa del Ministerio del Interior del gobierno de Colombia, Rafael Torrez, señaló que en ese país se aplica la consulta a los indígenas sin la entrega de “regalos”; ni antes, ni después del proceso porque su gobierno considera que es una forma de intervenir en el consentimiento. 
“Cuando es un tema de consulta no se permiten que hayan donaciones directas a las comunidades para efectos antes de las consultas o para la consulta porque eso interfiere en el consentimiento, interfiere en la libre disertación del tema”, declaró Torrez a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol. 
En Colombia se aplica la consulta desde los años 90’ en base a lo que estable el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y hasta la fecha se ejecutó 585 procesos de forma exitosa en dos aspectos: infraestructura, como proyectos extractivos y viales; e iniciativa legislativas, destacó Torrez. 
La situación en Bolivia es diferente porque el gobierno del presidente Evo Morales en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde se quiere aplicar la consulta de forma post para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de la zona ecológica, inició una campaña de “prebenda” a favor del proceso, aseveró el antropólogo Xavier Albó.
“(…) el gobierno ha intervenido todo el poder, montón de ministros y el propio Evo habría que ver cuántas veces ha estado en distintas comunidades del TIPNIS, entregando ‘prebendas’, cuando antes nunca había estado ahí”, manifestó. 
Consulta a todos y de forma orgánica 
Rafael Torrez llegó a La Paz en representación de Colombia, junto al ministro de Culturas del gobierno de Perú, Iván Lanegra, a un evento sobre Consulta a los Pueblos Indígenas que organizó el Ministerio de Gobierno. 
Torrez aclaró que la consulta en su país es orgánica y se la aplica a todos los que serán afectados por un determinado proyecto que será ejecutado en territorio indígena. En caso de división de posiciones son los propios indígenas de forma interna los que llegan a un consenso. 
“Hay personas dentro de una comunidad que no están de acuerdo, frente a lo que el ministerio hace es propiciar que ellos se reúnan en un espacio interno y entre ellos tomen una decisión; llegan a un consenso y vuelven a ser parte de la reunión de la consulta”, señaló.
A diferencia de Colombia, en Perú se aprobó en 2011 una Ley de consulta y será aplicada desde este año de forma orgánica. La única campaña que se hará será de información a los indígenas, adelantó Lanegra. 
Explicó que se va identificando los casos para iniciar esta gestión el proceso. “Se está en proceso de planificar la consulta y también hay empresas extractivas que empezaron a identificar y aplicar los procesos de consulta, como es una ley reciente se está en esa etapa”, puntualizó. Pero ambos coincidieron en señalar, por separado, que la consulta no es para lograr permiso de los indígenas para dar marcha al proyecto, sino entre ellos y el estado crear-consensuar un proyecto. (ERBOL)





MEM SUSPENDE ADMISIÓN DE PETITORIOS PARA CONCESIONES SOBRE ÁREAS DESTINADAS A MAR BOLIVIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol)

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) suspendió hoy la admisión de petitorios para concesiones mineras sobre las áreas destinadas a la Zona Franca Turística (ZFT) denominada Mar Bolivia.
Recordó que con el objeto de implementar y ampliar los convenios de Ilo (Moquegua) del año 1992, el 19 de octubre del 2010 los presidentes de Perú y Bolivia suscribieron el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, el mismo que se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso de la República.
En el marco de dicho protocolo, Perú renueva el otorgamiento a favor de Bolivia de una ZFT sobre la base de la Zona Franca Turística de Playa en Ilo contemplada en el “Convenio entre los Gobiernos de Perú y de Bolivia sobre la participación de Bolivia en la Zona Franca Turística de Playa en Ilo”.
El referido protocolo amplía el período de concesión de la ZFT por 99 años renovables, así como su área de extensión hasta llegar a 358.8 hectáreas o 3.58 kilómetros cuadrados, zona franca que mediante dicho instrumento internacional dejó de llamarse Boliviamar y es denominada en adelante Mar Bolivia.
Según un decreto supremo del MEM publicado hoy, resulta necesario garantizar y salvaguardar el acceso y disponibilidad de las áreas destinadas a la ZFT denominada Mar Bolivia en tanto entre en vigor el respectivo protocolo.
Ello considerando que el artículo 18° de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, de la cual Perú es parte, establece que un Estado signatario de un tratado que todavía no se encuentra en vigor deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren el objeto y el fin de ese tratado.





"MÁS BOLIVIA QUE CHILE"

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/columna)
                                                     
El economista Elmer Cuba acuñó el término "Chilivia" para denominar a un Perú casi partido en dos en desarrollo y pensamiento. Por un tiempo algunos ilusos pensamos que seríamos como Chile, pero el electarado, los Vargas Llosa, los caviares, Santos y los rojos nos recordaron lo muchísimo más cerca que estamos de Bolivia.
- Muchos diarios extranjeros reproducen versiones caviaronas y rojimias de lo ocurrido en Conga porque sus corresponsales locales (peruanos y extranjeros) responden a esas tendencias (suelen alternar mucho entre ellos). Hasta el muy neutral The Economist publica algunas inexactitudes a veces. Lo normal sería que nuestros embajadores aclaren esas visiones sesgadas con cartas a esos medios para que los lectores vean la otra versión, como uno observa que pasa con TODOS los países del mundo. Pero Eguiguren (España. Encima es caviar), Forsyth (EE.UU.) y Muñoz Deacon (Reino Unido) ni unas líneas siquiera pueden escribir. Más importante son los cócteles. Y qué se le va a ocurrir a Roncagliolo ordenarles que combatan esa desinformación.
- Me sorprende cómo El Comercio trató ayer tan obsequiosamente al argentino Santiago Cantón, ese saliente Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de DD.HH. que nos ha hecho tanto, tanto daño. La verdad es que nunca voy a entender al Decano... Lo bueno es que el titular de la OEA Insulza ya salió de él (y que se va a reformar ese nido de caviares) y no puede sucederle nadie peor, aunque ya recaló en una chambaza en el Centro Kennedy (como Roncagliolo, que va a ganar $15 mil mensuales, con chofer y casa en Lima, si pasa a la CAN desde Torre Tagle, como se asegura que pronto va a suceder).
- Belaunde se volvería a morir de ver esta inminente alianza entre su bancada con la roja liderada por JDC y apadrinada por "Lechuzón". No sé cómo "Vitocho" se va a prestar a esa alianza contra natura.
- ¿Toledo es aliado del gobierno o francotirador? Sus últimas declaraciones sobre Conga revelan un doble juego. Qué tipo...
- Cómo se repiten mentiras hasta en publicaciones serias... Cáceres se llamaba Andrés Alfredo y no Andrés Avelino, como Odría era Manuel Arturo y no Manuel Apolinario.
- Alucino cómo alguna gente supuestamente pensante, especialmente la más joven, piensa que esta buena situación económica es eterna de por sí y que no se necesita hacer nuevos proyectos mineros para reemplazar la creciente baja en la producción de oro y cobre. De lo que he vivido, he visto al Perú en crisis económica perpetua desde Velasco, salvo la falaz primavera del inicio de Belaunde (con la gente entusiasmada por la tímida apertura al consumo importado: betamaxes, autos, refrigeradoras de dos puertas...), el "pichicateo" demente que le metió Alan a la economía en 1985-86 y el otro "pichicateo" calculado de Fujimori de 1994-95 para reelegirse. De allí crisis hasta 1998 y depresión económica desde 1998 que las cosas comenzaron a cambiar solo desde el 2004. Y ojo que podríamos vivir muy pronto otra "tormenta perfecta" como la de 1998 (cuando se juntaron El Niño, la crisis financiera rusa y la crisis económica asiática) con este Niño, EE.UU. tan débil, Europa comatosa y un posible ataque israelí a Irán; se nos vienen varios frentes a la vez, como en 1998. Allí los voy a querer escuchar a estos románticos caviarines cuando se coman las uñas. Espero que se tomen las metalizadas aguas de esos charcos. Y con estos malditos rojos encima destrozando la buena imagen pro inversión que le ha costado tantos años construir al país. Estos dementes del SUTEP ultra están hasta atacando Machu Picchu para espantar al turismo boyante que tanto esfuerzo costó atraer allá. Y las autoridades cusqueñas indiferentes o complacientes ante esto, como que no se dan cuenta de que Cusco vive solo de eso.





ENCABEZAN MUJERES DE ECUADOR, BOLIVIA Y HONDURAS DESEMPLEO Y SUBEMPLEO
                                                                                              
Zacatecas de México (www.ntrzacatecas.com)

Las mujeres de Ecuador, Bolivia y Honduras encabezan la lista de 38 países en los que “significativamente” tienen menos probabilidades de ser empleadas de tiempo completo con respecto a los hombres, reveló hoy sondeo de Gallup.
Ecuador, Bolivia y Honduras se colocaron en primero, tercer y cuarto puestos en términos de brecha de género con 23 y 22 y 19 puntos porcentuales de diferencia, según la encuestadora.
En Ecuador, el 82 por ciento de los hombres trabajan tiempo completo, en comparación con sólo el 59 por ciento de las mujeres, seguido por Arabia Saudita en donde la proporción es de 79 a 56 por ciento, en Bolivia de 52 a 30 y en Honduras de 49 y 39 por ciento entre hombres y mujeres.
“A nivel mundial, en promedio el 43 por ciento de las mujeres en la fuerza de trabajo son empleadas a capacidad por un empleador, en comparación con el 49 por ciento de los hombres”, señaló Gallup en un estudio realizado en 144 países en 2011.
El Salvador, Chile, Guatemala, Costa Rica y Venezuela se encuentran en la lista de 38 países con al menos 10 puntos porcentuales de diferencia en la disparidad de género, alternando con Bahrain, Omán, Rwanda y Botswana.
Por regiones, Latinoamerica sólo es superada por África subsahariana, con una brecha de género en la fuerza laboral “a capacidad” de 7.0 y 9.0 puntos porcentuales, respectivamente.
Mientras el 18 por ciento de las mujeres en la región africana al sur del Sahara trabajan tiempo completo en comparación con el 27 por ciento de los hombres, en América Latina el 53 por ciento de las mujeres en la fuerza laboral trabajan a capacidad, en tanto la tasa es del 60 por ciento para los hombres.
Gallup indicó que sólo en Irlanda, Mongolia, Finlandia y Serbia, las mujeres superan a los hombres por 10 puntos en términos de trabajar tiempo completo.
“Porcentajes similares de hombres y mujeres son empleados a capacidad por un empleador en Europa y la ex Unión Soviética, mientras las disparidades de género son mayores en todas la demás regiones del mundo”, puntualizó la encuestadora.
Agregó que dichos patrones reflejan mayores niveles de educación en ciertas regiones, y la tendencia para aquellos con más educación es de mayor probabilidad de estar trabajando tiempo completo.
Asimismo, subrayó que las mujeres tienen mayor probabilidad de estar subempleadas o desempleadas.
A nivel mundial, el 10 por ciento de la fuerza productiva femenina está desempleada en comparación con el 7.0 por ciento de la masculina y 20 por ciento de las mujeres son subempleadas, comparado con el 15 por ciento de los hombres.
Con respecto al clima de trabajo, en 10 países, las mujeres mostraron una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales en términos de expresar que es buen tiempo para encontrar trabajo en el lugar donde viven.
El sondeo mostró que en países con mayor Producto Interno Bruto como Suecia, Canadá y Dinamarca existen mayores diferencias de género respecto al optimismo de las mujeres para encontrar empleo.
Los resultados del sondeo están basados en entrevistas a 187 mil 119 personas en 144 países mayores de 15 años durante el 2011, con un margen de error de más, menos un punto porcentual a nivel mundial pero de más, menos dos puntos porcentuales en muestras a nivel de país.





EMBAJADOR ALVARADO: PUEBLOS DE LATINOAMÉRICA DEBEMOS TENER IDEOLOGÍAS CLARAS

VTV de  Venezuela (www.vtv.gov.ve/index.php/internacionales)

El diplomático boliviano afirmó que los países latinoamericanos estarán alerta ante cualquier intento de desestabilización en el país como pretexto para provocar una intervención armada / “Ante cualquier ataque por parte de Estados Unidos los países latinoamericanos reaccionarán defendiendo al presidente Chávez y a su pueblo”.
En estos procesos que viven en los pueblos de América Latina, los ciudadanos deben estar claros: "o somos de izquierda, revolucionarios, defendiendo los cambios; o de derecha, serviles al imperio", expresó este jueves el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado.
Durante una entrevista que transmitió Venezolana de Televisión, como parte de su participación en el XVIII Encuentro del Foro de Sao Paulo, que se desarrolla en Caracas, el representante diplomático habló de los aspectos más importantes que se han abordado en el evento.
Así, mencionó la consolidación de los procesos de cambio que están viviendo en los países latinoamericanos, además del apoyo a las naciones en las cuales los procesos se están profundizando.
"Ante todo se ha manifestado un apoyo revolucionario al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez", con miras al "próximo triunfo del 7 de octubre pero con una advertencia: todos (los participantes del Foro) dijeron estar atentos ante cualquier intento (de la derecha) de desconocer esos resultados", expresó.
Alvarado resaltó que los países latinoamericanos estarán alerta ante cualquier intento de desestabilización en el país como pretexto para provocar una intervención armada.
"El imperio está queriendo utilizar a sus lacayos, como ya los están utilizando en otros países, para hacer golpes, como el del 22 de junio pasado en Paraguay. Esto nos da indicio que en Venezuela se estaría armando algo para justificar una intervención armada por parte de Estados Unidos", indicó.
Ratificó que ante cualquier ataque por parte de Estados Unidos los países latinoamericanos reaccionarán defendiendo al presidente Chávez y a su pueblo.





PRESIDENTE DE BOLIVIA PROMULGA PRIMER CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy, por primera vez en la historia de este país andino, un Código Procesal Constitucional, destinado a regular los procesos constitucionales ante el Tribunal Constitucional, así como las acciones de defensa ante juezas, jueces y órganos de justicia competentes.
Además, el nuevo Código regula la labor de interpretación de la Carta Magna boliviana del Tribunal Constitucional. También establece los principios procesales de justicia constitucional y la presunción de constitucionalidad.
La promulgación del código se llevó a cabo en un acto desarrollado en la sede del máximo órgano de justicia boliviano, en la ciudad de Sucre, a donde llegó Morales, acompañado por la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, y las ministras de Justicia, Cecilia Ayllón, y de Comunicaciones, Amanda Dávila.
"Promulgamos la ley en Sucre, de cara al pueblo como un justo reconocimiento al pueblo boliviano", dijo Morales durante su intervención tras la promulgación del nuevo Código de Procedimiento Constitucional, que entra en vigor el 6 de agosto próximo.
El presidente Morales pidió al Tribunal Constitucional la redacción de un código "digno de ser emulado en el extranjero".
La nueva norma regula el procedimiento para la revisión de las acciones de defensa ante el Tribunal Constitucional en los casos de Acción de Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de Privacidad, Acción de Cumplimiento y Acción Popular.
El nuevo Código determina el procedimiento que se aplicará para la tramitación de los recursos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional como, por ejemplo, recursos contra tributaciones, resoluciones del Organo Legislativo y recurso Directo de Nulidad.
La norma regula también el procedimiento para la consulta sobre constitucionalidad del procedimiento de reforma parcial de la Constitución Política del Estado.
También tiene entre sus competencias crear la Academia Plurinacional de Estudios Constitucionales, dependiente del Tribunal Constitucional.





BOLIVIA CRITICA A PAÍSES POR ASILAR A POLÍTICOS BAJO PROCESO JUDICIAL

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno de Bolivia cuestionó hoy el "doble discurso" de aquellos países que brindan asilo a políticos y ex autoridades bolivianos, bajo proceso judicial en la nación andina, y que no obstante firman acuerdos contra la corrupción.
La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo, dijo a la prensa que el gobierno de Evo Morales llevó este reclamo a las reuniones plenarias del Tercer Periodo de Sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, celebrado en Viena, Austria, el 20 de junio.
"No podemos firmar acuerdos para atacar la corrupción, y por otro lado acoger a políticos a título de 'perseguidos políticos'; es necesario que los gobiernos analicen seriamente, primero, por qué se les está acusando y si verdaderamente son perseguidos políticos", dijo la funcionaria boliviana en rueda de prensa.
Según el análisis de la ministra Suxo, al brindar asilo a ex autoridades y políticos bolivianos, como han hecho los gobiernos de Estados Unidos, Perú, Paraguay y Brasil, muestran una imagen "tergiversada" de Bolivia, como si este país fuera una "dictadura".
Brasil, en junio pasado, aceptó dar asilo al senador opositor Roger Pinto, cuando éste enfrenta más de 20 procesos ante la justicia boliviana. El legislador, que aún está en la embajada brasileña en La Paz a la espera del salvoconducto del gobierno local para trasladarse al país que lo acogió, alega ser "perseguido político". Al menos 140 bolivianos salieron de Bolivia y recibieron asilo en otros países, según un recuento de la justicia boliviana. Entre ellos hay políticos y ex autoridades opositores al gobierno de Morales, que enfrentan procesos judiciales por delitos como genocidio, terrorismo, corrupción y enriquecimiento ilícito, promovidos desde el oficialismo.
Entre las ex autoridades que abandonaron el país entre 2006 y 2012 están siete ex ministros del gobierno del hoy ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quienes son procesados por la represión gubernamental que provocó más de 60 muertes en el 2003, y buscaron asilo en Perú, Estados Unidos y España.
También está el caso del ex candidato presidencial opositor Manfred Reyes Villa, quien huyó en diciembre de 2009 pasado hacia Perú y luego a Estados Unidos, pese a que sobre él pesaba una prohibición judicial de salida al exterior.
Más de 50 bolivianos viven en Brasil como "refugiados" desde septiembre de 2008, cuando ocurrió una matanza de campesinos en el departamento amazónico de Pando. Por este caso está en un penal de de La Paz, el ex prefecto Leopoldo Fernández.





SALAR DE UYUNI: EL ESPEJO MÁS GRANDE DEL MUNDO
                                                                 
Pura Noticia de Chile (www.puranoticia.cl/front/contenido)

El Salar de Uyuni conocido como "El espejo más grande del mundo", es el mayor desierto de sal continuo del planeta con una superficie de 12.000 kilómetros cuadrados situado a 3650 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la provincia de Daniel Campos, departamento de Potosí, al suroeste de Bolivia.
Es llamado "el espejo más grande mundo", porque el suelo es tan plano que cuando llueve, no hay ningún lugar para que se drene el agua y como consecuencia se crea un efecto de espejo que refleja el cielo.
El salar es considerado uno de los principales destinos turísticos de Bolivia ya que lo visitan aproximadamente 60.000 turistas anualmente. Durante el mes de noviembre se convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica.
Cactus gigantes de hasta 10 metros de altura se hallan en la Isla del Pescado. Esta isla es la mayor del conjunto de islotes situados en el centro del salar de Uyuni. Es también un centro turístico dentro del salar.
Además se pueden encontrar momias de 3000 años de antigüedad que se descubrieron en una caverna al borde del mismo salar. A sus orillas, se encuentran varios hoteles construidos con bloques de sal, característica que los ubican entre los hoteles más extravagantes del mundo.
El Salar se constituye también en una de las mayores reservas del litio en el mundo, el cual además, cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.





CARGA PARA MINERA COLLAHAUSI Y BOLIVIA FUERON DESCARGADAS EN ITI
                                                              
Es relevante que Bolivia esté evaluando opción de transferir sus cargas por Puerto Iquique
                                                                               
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

Pese a la presencia de  marejadas, una exitosa y segura operación de carga de proyectos se realizó en el área concesionada de Iquique Terminal Internacional (ITI)
En la oportunidad fueron desestibadas 694 toneladas de carga de proyecto, destinada a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y a un importante proyecto minero que se desarrolla en Bolivia.
El gerente comercial de Iquique Terminal Internacional, Jorge Dumont, aseguró que es relevante que tanto los importadores como exportadores bolivianos estén evaluando positivamente la opción de transferir sus cargas a través del Puerto de Iquique.
Las excelentes condiciones de la ruta internacional Iquique-Oruro augura que la carga proveniente y destinada a Bolivia podría incrementarse significativamente.





Conflicto minero en la región de Mallku Khota

UN MUERTO Y OCHO HERIDOS EN LOS CHOQUES ENTRE LUGAREÑOS Y POLICÍAS EN POTOSÍ
                                       
El Mundo de España (www.elmundo.es)

En la región de Mallku Khota, al suroeste de Bolivia, los lugareños mantienen cinco rehenes exigiendo la expulsión del país de una filial de la minera canadiense South American Silver, informó una fuente de la Defensoría del Pueblo.
"Hay una persona fallecida, tenemos cuatro originarios que están con heridas de importancia, también entendemos que hay (...) cuatro uniformados de la policía que han sufrido algún tipo de lesión y que hay un policía retenido allá", dijo René Arroyo, defensor del Pueblo de Potosí (suroeste del país), a la red de televisión Bolivisión.
Reporteros de la radio católica Pio XII identificaron a la víctima como José Mamani, de 45 años de edad, residente de un poblaco cercano a Mallku Khota, en Potosí. Los nativos mantienen secuestrados a cinco personas, todos funcionarios bolivianos de la mina gerenciada por la firma canadiense.
Los choques se habrían producido cuando una comitiva oficial, encabezada por el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, había concertado una reunión con los dirigentes indígenas para discutir la liberación de los rehenes.
Los lugareños exigen la salida del país de South American Silver, que tiene previsto invertir 50 millones de dólares hasta 2014 para concluir la fase de exploración de minerales como plata, zinc y oro, para hacerse cargo ellos mismos del proyecto minero. El levantamiento se suma a una serie de protestas indígenas que han tenido lugar a lo largo de 2012.





                                                                                                                 
El Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) está ejecutando su plan para dar un golpe desde el Estado al gobernador Rubén Costas.
                                                                                 
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Basado en leyes antidemocráticas –aprobadas por su rodillo parlamentario– el MAS procura apartar de su cargo al único gobernador opositor que aún no ha derrocado. Por esta vía ilegítima pretende el poder que el voto le niega. Recordemos que Santa Cruz, el departamento más poblado del país, lideró la causa autonómica y derrotó al MAS elección tras elección. Tomando Santa Cruz por las malas, el MAS espera concentrar todo el poder e inhabilitar al líder que ha conducido la reivindicación autonómica y que sostiene niveles muy altos de popularidad.
El gobernador Rubén Costas representa una particular preocupación para el MAS. Mientras el presidente Morales ha perdido la mitad del apoyo popular que tenía, el gobernador mantiene niveles de apoyo de alrededor del 70%, gracias a su cercanía a la gente, a su permanente presencia en las provincias y a sus constantes visitas a las poblaciones más alejadas. Su gestión entiende la autonomía como un camino de desarrollo justo, que debe traducirse en obras y servicios públicos concretos, un camino que genere oportunidades de prosperidad para todos y que nos conduzca a la unidad del país y a la superación de la pobreza.
Esta imagen de cercanía a la gente se vio muy fortalecida, además, cuando, en una reacción espontánea, el gobernador enfrentó a un delincuente que asaltaba a una ciudadana en la calle, lo que le costó una herida de bala en la cabeza que milagrosamente no le causó la muerte. La legitimidad y la legalidad con que Costas ganó el respaldo y el voto ciudadano lo convierten en un objetivo cuya destrucción es imprescindible para que el Gobierno logre su meta de concentrar todo el poder.
De legalidad ni hablar. A Rubén Costas lo quieren suspender con un juicio que le interpone el MAS por impulsar el referendo por los estatutos de la autonomía. Sin embargo, esos estatutos han sido reconocidos por la Constitución vigente. Si la Constitución y las leyes posteriores reconocen estos estatutos, cómo podría ser ilegal el referendo mediante el cual el 86% del electorado cruceño los aprobó.
Peor aún. El mecanismo establecido en la Ley Marco de Autonomías, por el cual se suspende a una autoridad electa mediante la simple acusación de un fiscal, implica una condena antes del juicio, lo que no solo contradice las garantías constitucionales, sino que vulnera los principios fundamentales de todos los tratados internacionales de protección a los derechos humanos y de preservación del orden democrático, suscritos por Bolivia.
El MAS y sus operadores saben que este es el tipo de liderazgo que representa una amenaza, porque puede construir una alternativa basada en la legitimidad y el apoyo ciudadano que ellos han perdido. Para el pueblo boliviano, la suspensión del gobernador Costas significaría acabar con el último vestigio de democracia que queda en la nación.




Editorial

PELIGROS DE LA VECINDAD
                                              
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

En la reunión mendocina del Mercosur, el presidente uruguayo no estaba de acuerdo con el ingreso de Venezuela, considerando la ingrata circunstancia del retiro forzado de Paraguay. Pero depuso su negativa luego de un encuentro a puerta cerrada con las presidentas de los dos grandes vecinos. En esa misma cumbre, el mandatario uruguayo aspiraba a que el país pudiera establecer acuerdos bilaterales fuera del Mercosur, pero eso fue admitido por Brasil y Argentina solo si lo hace con países latinoamericanos. La soberanía uruguaya sigue soportando la hipoteca mercosuriana, que debe pagarse en cuotas de aceptación y sometimiento impuestas por un mercado regional cuyas decisiones las toman otros. En esa situación la dependencia uruguaya no es novedosa, sino que refleja la suerte de los países pequeños cuando hacen frente a vecinos poderosos en una relación desventajosa donde puede jugarse su futuro.
En efecto, el desvalimiento de los más débiles ha sido una constante de la política internacional a través de la historia, como recordarán los memoriosos si piensan en Grecia avasallada por Roma, en Irlanda sometida por Inglaterra o en Polonia ocupada por Rusia. No se necesita llegar al extremo de la anexión para comprobar los efectos de esa cercanía irresistible, donde la presencia de un país grande puede ser decisiva en cuestiones de orden económico, estratégico o cultural, sin ir más lejos, para domesticar la voluntad o condicionar la independencia de maniobra de un país chico. En el caso uruguayo, el agravante consiste en que no tiene un vecino poderoso sino dos, lo cual redobla los desafíos, los riesgos y las eventuales subordinaciones bajo la estructura de un mercado común que en la práctica se ha desfigurado hasta convertirse en un torneo entre los dos socios mayores, donde los menores son espectadores inoperantes cuya intervención se solicita cuando conviene.
El Uruguay debe resignarse si saca conclusiones y profundiza ese repaso a los ejemplos históricos, observando episodios aleccionantes como el ocurrido entre Austria y la indefensa Serbia en 1914, entre Alemania y la rendida Checoslovaquia en 1939, entre Estados Unidos y el postrado Panamá en 1989. Hubo ejemplos geográficos más cercanos sobre la consecuencia de una vecindad desigual, el peor de los cuales fue la guerra de la Triple Alianza de 1865, donde Paraguay se desangró frente al poderío de brasileños y argentinos, un conflicto donde Uruguay figuró imperdonablemente. El desamparo de Paraguay se repite ahora con la suspensión que se le propinó, en la que Uruguay vuelve a servir como escudero de los dos grandes jinetes regionales, en un gesto cuyo dudoso alcance legitimador queda sellado por el parche venezolano con que se pretendió cicatrizarlo. Conviene observar atentamente lo que el lunes 2 declaró el vicepresidente uruguayo al respecto. Entre otras cosas, dijo que el ingreso de Venezuela es "una agresión institucional muy importante, quizás la más grave en los veintiún años del Mercosur. Ojalá se pueda hacer algo para revertir esa medida". Todo el mercado común debería reflexionar sobre eso.
Lo más triste que puede sucederle a un país pequeño es actuar como ladero del desplante de unos socios más grandes, sin prever que en cualquier momento puede ser víctima del mismo atropello que se complació en secundar. Porque en ese caso el país pequeño olvida que la conducta honorable (y el respeto por los asuntos internos de las naciones débiles) es lo primero que pierden los poderosos cuando les disgusta algo de un aliado menor, y que la consecuencia de ese pleito puede ser humillante para quien no aprende de las experiencias históricas en materia de relaciones vecinales. Esa experiencia es la que permite tomar en cuenta lo que le pasó a Corea frente a Japón en 1910, lo que les pasó a Bélgica, Holanda y Dinamarca frente a Alemania en 1940, lo que les pasó a los países bálticos frente a la Unión Soviética en ese mismo trance, lo que les pasó a Nicaragua o a Guatemala frente a Estados Unidos durante el siglo XX, sin olvidar el corrimiento de fronteras de Bolivia frente a Chile, de Ecuador frente al Perú o de Finlandia, Rumania y Polonia frente a Rusia. Y todo eso por no hablar de las presiones económicas, políticas o comerciales, que no se ven en el mapa pero resultan igualmente opresivas. Olvidar el pasado puede llevar a revivirlo.





PARAGUAY FUE VÍCTIMA DE “TRAICIÓN” EN EL MERCOSUR

En la Cumbre del Mercosur Paraguay fue víctima de una traición, “de una puñalada por la espalda”, dijo ayer en el Palacio de López el exfutbolista José Luis Chilavert. El excapitán guaraní pidió a Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador que no se metan en cuestiones internas de nuestro país.
                                                                
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Paraguay fue traicionado porque recibió “una puñalada por la espalda de gente que gobierna tanto Argentina, Uruguay y Brasil”, dijo en la tarde de ayer en el Palacio de López el excapitán del seleccionado albirrojo, José Luis Chilavert, después de reunirse con el presidente Federico Franco.
Durante la Cumbre del Mercosur se repitió “la misma historia de la guerra de la Triple Alianza”, añadió Chilavert al señalar que los citados países tampoco “nos han pedido disculpas” ni ofrecido resarcimiento por el genocidio” que los mismos cometieron contra el Paraguay durante aquella contienda.
Chilavert dijo haber visitado al presidente Federico Franco para expresarle “solidaridad”, “apoyo” y destacar la actitud patriótica de los diputados y senadores por haber cumplido con lo que dispone la Constitución Nacional al procesar y destituir a Fernando Lugo.
“Me siento orgulloso de la manera que han trabajado, primero los diputados y después el Senado paraguayo”, declaró al reiterar su contento porque “nuestro Senado no se ha vendido a la gente nefasta de Venezuela que viene a querer generar una desestabilización” en nuestro país.
“Nosotros somos soberanos y no vamos a permitir ninguna injerencia internacional, vivimos en democracia”, subrayó al señalar que los presidentes Hugo Chávez, Cristina Kirchner, de Argentina, así como Evo Morales de Bolivia, deben preocuparse de sus respectivos países y no entrometerse en los asuntos internos de Paraguay.
“A Evo Morales le tengo que decir que no se meta en mi país”, dijo en otro momento el excapitán paraguayo al indicar que de esa forma le reclama este favor al mandatario boliviano en retribución a una gestión que había hecho a favor de Bolivia ante la FIFA para que ese país no sea suspendido para los torneos futbolísticos internacionales.
Luego de reiterar que la destitución de Fernando Lugo fue legal y constitucional, Chilavert dijo que en Paraguay impera la verdadera democracia, no como en algunas naciones sudamericanas que traicionaron a Paraguay en la reciente cumbre del Mercosur.
“En Argentina no existe democracia porque si uno le critica al gobierno te mandan policías para amenazar”, añadió.
Siguió afirmando que en “en Bolivia no existe democracia, en Venezuela tampoco ni en Ecuador tampoco”.





ECUADOR, PUENTE DE LA DROGA DE LAS FARC
                                                                                    
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec/index.php)

Nuevamente, Ecuador está en los informes y debates de seguridad internacionales como parte de las rutas y piezas del narcotráfico en la región.
El colombiano diario El Espectador, publicó el miércoles un reportaje en el que, a través de un informe de la Inteligencia colombiana al que dice haber tenido acceso el medio, revela supuestos “nexos entre los frentes 6, 29, 30 y 48 de las FARC, ubicados en el suroccidente del país Colombia, el cartel de la droga mexicano de los Beltrán Leyva, y narcotraficantes en Ecuador, Perú, Panamá y Costa Rica”.
El texto habla sobre un supuesto interés del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos por acercarse al recientemente electo primer mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto para estrechar los lazos para frenar el narcotráfico.
El reportaje continúa: “Todos los frentes del suroccidente de Colombia han desplegado sus tentáculos hacia el exterior, pero son los frentes 30 y 48 los que tienen más vínculos en otros países. El informe refiere que ‘como resultado de actividades y operaciones, se logró establecer vínculos directos entre organizaciones narcotraficantes de Ecuador, Perú, Panamá, México y Costa Rica con jefes del frente 48 de las FARC, ubicando como principales zonas de comercialización a Estados Unidos y Europa”.
Más análisis
Paralelamente, la agencia AFP hizo un análisis sobre la situación del narcotráfico en Colombia en la que concluye que tras “casi 20 años de cruenta guerra contra las drogas”, ese país está a punto de cederle el primer lugar en el mundo en producción de cocaína a Perú. Sin embargo, el área cultivada se mantiene estable a lo largo de los años, y actualmente, “equivalente a la suma de los territorios de Singapur y el emirato de Bahréin”.
El economista colombiano Daniel Mejía, director del Centro de Estudios sobre seguridad y drogas de la Universidad de los Andes, agrega: "Todo lo que se ha disminuido en Colombia se ha devuelto a Perú y Bolivia. Los laboratorios han ido a Ecuador y Venezuela, y el tráfico a Centroamérica y a México.
Reacción
El experto en seguridad Daniel Pontón dijo que estos vínculos en el país son lógicos por la relación económica influenciada por el narcotráfico y como producto de los desplazamientos internos a consecuencia del Plan Colombia. Esto lo vuelve evidente: “El narcotráfico sí está asentado en el país”, afirmó.
En todo caso, dijo que este tipo de “descubrimientos” pueden ser utilizados para aspectos de operatividad y que tendría mucho sentido si es que existiera una cooperación estrecha en términos de “inteligencia” entre Ecuador y Colombia.
Para este especialista, las zonas estratégicas para esta actividad son: Colombia, para asegurar la oferta; Ecuador, para asegurar ciertas rutas, sobre todo por el Pacífico; y Perú, para la producción.
Cronología
Registros de la Policía
Estos son varios de los casos más destacados de este año.
ENERO: La Marina detectó un semisumergible del narcotráfico a 60 millas de la Isla Puná. Además, la Policía y la Fuerza Naval confiscaron 1,3 toneladas de cocaína.
FEBRERO: Policía incauta una tonelada de cocaína en Guayaquil.
ABRIL: En Zapotillo, hallan 115 kilos de clorhidrato de cocaína y 5 kilos de pasta base de cocaína. Y otra tonelada en dos operativos.
JUNIO: La Policía incauta casi una tonelada de cocaína en Guayaquil. Los detenidos son sospechosos de formar parte de una organización ilegal dedicada al tráfico de drogas hacia Europa y EE.UU. Más tarde, en Daule, se confiscó cerca de una tonelada.
68
toneladas se hallaron en 2009
18
toneladas en 2010
26
Toneladas en 2011
71%
del dinero de esta actividad se destina a financiar la cadena de tráfico.





EN DEFENSA DEL LITIO

Revista Final de Chile (www.puntofinal.cl)
                                                           
Una grave amenaza enfrenta el precario dominio que el Estado -muy debilitado por la labor de zapa del neoliberalismo-, retiene todavía sobre los recursos mineros. Ahora le toca al litio seguir el camino desnacionalizador que sufrió el cobre a manos de la dictadura y de la Concertación.
El cobre, nuestra principal riqueza, se encuentra actualmente en un 70% en poder de empresas transnacionales y poderosos grupos económicos locales. Se intenta hacer lo mismo con el litio, mineral que abunda en Chile y al que los expertos llaman “oro blanco” o “mineral del futuro”, por sus enormes proyecciones industriales. El 31 de julio se abrirán las licitaciones públicas que permitirán a los capitales privados acceder a la explotación de los yacimientos de litio que existen en el desierto de Atacama. Chile posee más del 40% de las reservas mundiales, y también son enormes los yacimientos de litio en Bolivia y Argentina. Si Chile participara, como corresponde, en el proyecto bolivariano de integración que hoy guía a numerosos países latinoamericanos, se plantearía respecto del litio un proyecto generoso y visionario de explotación conjunta con nuestros vecinos. Tenemos, sin embargo, un gobierno que vive de espaldas a la historia y que prefiere mantener intacta, como hicieron sus antecesores, la economía de mercado. Y en lo internacional, sigue una conducta orientada a torpedear la unidad latinoamericana frente al imperio. Por eso se las ha ingeniado para afinar una figura jurídica -también inspirada en anteriores gobiernos- que le permita otorgar concesiones para la explotación del litio por capitales privados. Se eluden así las menguadas defensas que el Estado conserva en la Constitución y las leyes.
Los abogados y lobbystas especializados en enajenar las riquezas nacionales, crearon la figura del Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficios de Yacimientos de Litio (CEOL). Una garrocha jurídica que permite saltarse olímpicamente la Ley Orgánica Constitucional Minera de 1983, que clasifica al litio como un mineral estratégico ya que es un componente de la industria nuclear. Incluso antes, en 1965, al crearse la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), se estableció que toda exploración y explotación de material atómico natural que se utilizara para la producción de energía nuclear (el litio, por ejemplo) no podría ser objeto de actos jurídicos sino cuando ellos se ejecutaran por la CCHEN, en conjunto con ésta o, con su autorización plena. (Ver Antecedentes para una política pública en minerales estratégicos. Litio. Cochilco, 2009).
Esta consideración no ha variado, ya que es posible la utilización del litio en la producción de energía nuclear mediante procedimientos de fisión atómica. Lo que sí ha cambiado es la expansión de los usos del mineral en actividades industriales, en la producción de elementos químicos, como elemento conductor de energía y hasta en la industria farmacéutica, en medicamentos para la depresión, el trastorno bipolar y otras enfermedades. La demanda de litio ha crecido en la última década por su uso en baterías para todo tipo de elementos tecnológicos y crecerá mucho más, debido a su utilización en acumuladores para automóviles eléctricos cuya importancia es considerable debido a la contaminación generada por el transporte y la crisis energética derivada del paulatino agotamiento de los combustibles fósiles. La tonelada de litio se cotiza en alrededor de siete mil dólares en un mercado que por ahora alcanza a los 500 millones de dólares anuales. Lo anterior explica que más de cien proyectos de explotación del litio estén al acecho de las licitaciones que se abrirán en Chile el próximo mes. Entre ellos destacan grandes corporaciones de EE.UU., Canadá, Australia y Corea del Sur, como también grupos económicos nacionales.
Como el cobre y otros minerales que han sido tragados por las transnacionales, el litio plantea otra vez la burla que las empresas mineras hacen de la norma constitucional del artículo 19, Nº 24, inciso sexto, que entrega al Estado “el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendidas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón o hidrocarburos y las demás sustancias fósiles...”. Causa indignación que siendo el Estado el propietario de la riqueza minera del país, en los hechos esos enormes recursos se han convertido en propiedad de las transnacionales. Hace 41 años, el 11 de julio de 1971, el presidente de la República, Dr. Salvador Allende, promulgó en Rancagua la histórica ley -aprobada por unanimidad en el Parlamento- que nacionalizó el cobre, hasta entonces en poder de las compañías norteamericanas Anaconda y Kennecott. Pero hoy sólo el 30% del cobre es explotado por la empresa estatal Codelco, el resto está en manos de las transnacionales y de grupos de la oligarquía chilena.
¿Cómo ocurrió este fenomenal despojo?
El traspaso de la propiedad del Estado a los privados se produjo mediante la burla sistemática de la Constitución y las leyes. La dictadura transgredió su propia Constitución, estableciendo en la Ley Orgánica Constitucional Minera el llamado “derecho real de concesión”. En la práctica, atribuye al titular de una concesión minera un derecho de propiedad absoluto, transferible y transmisible, de duración indefinida. Esta maniobra dio seguridades a los inversionistas extranjeros para entrar a saco a este paraíso que es la minería chilena. Aún así -hay que reiterarlo- al terminar la dictadura el Estado todavía conservaba la propiedad del 70% de la producción de cobre, que ha significado enormes ingresos al Fisco (y, de paso, a las FF.AA.).
El verdadero boom del capital privado en la minería del cobre se produce bajo los gobiernos de la Concertación. También se utilizaron en ese periodo subterfugios para abrir la puerta a la explotación privada sin barreras de los yacimientos auríferos. Durante el gobierno de Frei Ruiz-Tagle se suscribió incluso un tratado minero con Argentina, en directo beneficio de una empresa que opera a ambos lados de la frontera, creando una zona especial que escapa a la soberanía de los dos países. Así se viabilizó la explotación de oro por Barrick Gold que, aun antes de entrar en producción, ha significado la desaparición de milenarios glaciares -reservorio de agua de la Humanidad- en la alta cordillera de los Andes. Esta cesión de soberanía y mutilación de glaciares amenaza con una devastadora contaminación al Valle del Huasco, dañando en forma irreparable la rica agricultura de esa zona. Los manejos mafiosos de Barrick Gold en diferentes países también se pusieron en práctica en Chile, mediante la corrupción de autoridades locales y la compra de conciencias de modestos agricultores. Es razonable suponer que los mismos métodos deben haberse usado por Barrick al más alto nivel de la administración del Estado en Chile y Argentina. (Ver el libro El mal. El modelo K y la Barrick Gold, de Miguel Bonasso, en PF 750).
Algo similar ocurrió bajo el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet con el petróleo y gas de Magallanes. La figura del Contrato Especial de Operación hizo su debut entonces para facilitar la exploración y eventual explotación del petróleo y gas contenidos en bloques de territorio que fueron licitados a transnacionales. Esas operaciones están en marcha en busca del gas de esquisto (el shale gas) que permitiría el abastecimiento de ese combustible a bajo precio en la región austral.
Ahora se utilizó el mecanismo del CEOL en el litio, y sus resultados son previsibles: un gran negocio para las transnacionales y un pésimo negocio para el país, que cobrará un royalty de 7% sobre las ventas. Se perderán así posibilidades de incursionar en un tipo de minería novedoso, de desarrollar líneas de investigación de nuevos usos del litio y de utilización eficiente de los procesos existentes. El sueño de la gran industria química en el Norte Grande seguirá también relegado al discurso electoral que se repite periódicamente para avivar el entusiasmo de los incautos. La entrega del litio -a menos que lo impida una protesta decidida y firme de los ciudadanos-, significará un atentado a la soberanía del país y la liquidación anticipada de una línea de progreso productivo y de desarrollo científico. Punto Final ha prestado constante atención a este tema(*) y seguirá haciéndolo, porque así entiende cumplir un deber.
Los trabajadores no han permanecido insensibles ante esta amenaza. Así lo han expresado la Federación de Trabajadores del Cobre que agrupa a los sindicatos de Codelco, señalando que la empresa estatal tiene capacidad para explotar “un recurso minero no concesible” como litio. A su vez, la Federación Minera de Chile -que agrupa a 18 sindicatos de la gran minería privada- se ha pronunciado contra la entrega del litio. Lo mismo han hecho senadores como Isabel Allende (PS) y Mariano Ruiz-Esquide (DC), que piden modificar el artículo 19º de la Constitución para nacionalizar el mineral.
El presidente Piñera sigue la línea que trazaron sus antecesores de la dictadura y la Concertación. Pero lo hace con más desparpajo, facilitando un mayor acceso del capital privado al más rentable de los negocios en Chile: la minería. La decisión de entregar el litio es de tal gravedad, que pasa a ser ilegítima por violación flagrante de la legalidad. Por lo tanto, las transnacionales deberán atenerse a las consecuencias cuando en Chile exista una verdadera democracia que ponga fin al arrogante dominio de las transnacionales.





‘MARCAS’ ROBAN 30 MIL DÓLARES A EX CÓNSUL GENERAL DEL PERÚ EN BOLIVIA
                                                                                               
Inseguridad. Eugenio Risi Valdettaro fue blanco de la delincuencia en San Isidro. Hampones lo despojaron del dinero que había retirado de una agencia bancaria.
                                                                              
La República de Perú (www.larepublica.pe)

Estaba por ingresar a su casa, en San Isidro, cuando sintió que le golpearon con fuerza en la cabeza. En apenas unos segundos los ladrones le robaron un maletín con 30 mil dólares. Cuando intentó reaccionar los asaltantes ya habían escapado en un lujoso automóvil.
La nueva víctima de esta banda de ‘marcas’ es el empresario y ex cónsul general del Perú en Santa Cruz (Bolivia), Eugenio Risi Valdettaro.
De acuerdo con las investigaciones preliminares que realiza la Policía, el ex diplomático había retirado esa cantidad de dinero en una agencia bancaria de La Victoria.
Eugenio Risi, quien también fue uno de los rehenes del MRTA en la residencia del Embajador de Japón, se disponía a ingresar al departamento 1001 del edificio ubicado en la calle Cura Béjar 140. Eran las 11.20 de la mañana.
Lo siguieron en BMW
Nunca imaginó que era vigilado de cerca. Los ‘marcas’ lo siguieron hasta su casa e ingresaron hasta la cochera del edificio mientras la víctima estacionaba su camioneta.
Lo golpearon en la cabeza con la culata de un arma de fuego y se apoderaron del dinero y sus documentos.
“De repente sentí que me golpearon. Miré, vi a un hombre con un arma y no me quedó otra opción que obedecer”, relató el empresario a la Policía, nervioso por el mal momento que le tocó vivir.
Los delincuentes se desplazaron en un moderno BMW con lunas polarizadas. Tal vez por ello no llamaron la atención del serenazgo ni de la policía. Una cámara de seguridad instalada en el lugar habría grabado a los hampones en plena huida.
Las imágenes son analizadas por detectives de la Dirección de Investigación Criminal. El vehículo que usaron para escapar fue robado la semana pasada en San Borja.
Hay Informantes
Agentes de la División de Investigación de Robos de la Dirincri revelaron que es muy probable que estos asaltantes hayan tenido informantes en la agencia bancaria.
"Generalmente, quienes actúan bajo esta modalidad tienen siempre un cómplice que está dentro del banco. Lo llaman el 'marcador', siempre está atento a todo movimiento", explicaron.
Los investigadores dijeron que estos pueden ser un cliente que finge esperar en la cola (ancianos o embarazadas), un vigilante o un empleado.
Este es quien avisa a otro ladrón con una seña –como tocarse la nariz o una ceja– cuando alguien está retirando una suma de dinero considerable.
"El cómplice sale enseguida y le pasa el dato a otros malhechores que generalmente esperan en auto o en moto cerca de la sucursal. Así comienza el operativo de seguimiento que termina en el asalto", indica el general César Cortijo Arrieta, jefe de la Dirincri.
"Confíen en la Policía, vamos a capturar a estos ladrones", subrayó el oficial.
Precisiones
 Eugenio Risi Valdettaro, de  51 años, es actualmente gerente de la Corporación Inmobiliaria y Constructora Vida Armonía SAC.
Cuando era cónsul general del Perú en Santa Cruz fue elegido Decano del Cuerpo Consular en esa ciudad de Bolivia. Tuvo a su cargo la representación de sus colegas ante las autoridades locales y la coordinación con los cónsules de otros países.





                                                                     
RIA Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/opinion_analysis)

La esperanza de que el Siglo XXI entre en la historia de América Latina como el período de paz, democracia, prosperidad, desarrollo e integración ya se ha disipado. Lo cierto es que todavía no hemos encontrado la forma de sacudirnos de la herencia de los golpes de Estado del siglo XX. En estos primeros doce años del nuevo milenio llamado globalizado ya hemos tenido tres golpes de Estado: Venezuela - 2002, Honduras - 2009 y ahora Paraguay y dos intentos de golpe: Bolivia – 2009 y Ecuador – 2010. Al parecer la memoria del pasado se está resistiendo redimir el futuro.
Recientemente en Paraguay la elite nacional estrenó un nuevo tipo del golpe de Estado, llamado “Golpe Express” o “Golpe Preventivo”. Entre la noche y la madrugada del 21 a 22 de junio de 2012, como si fuese un tribunal, cinco diputados que ejercieron como “fiscales” presentaron ante el pleno del senado, cinco acusaciones “por mal desempeño de sus funciones” contra el presidente de Paraguay, Fernando Lugo. Les tomó 30 minutos a los diputados para presentar su acusación y unas cinco horas al Senado para emitir el voto por “separación forzada del presidente del pleno derecho de su cargo”. Los legisladores ni siquiera le dieron a Fernando Lugo los cinco días estipulados por la Constitución, para preparar su defensa. En total, en menos de 35 horas el presidente de la nación fue acusado y condenado.
Para la sorpresa de todos, Fernando Lugo recibió sumisamente la decisión de sus inquisidores, contestando: “acepto la decisión del senado” y se alejó del poder tratando de esbozar una sonrisa. En el momento decisivo de su país no se atrevió a levantar la voz ni dirigirse a su pueblo para que acuda en su defensa y en especial en la defensa de la democracia. Tampoco intentó a luchar por ella. Para eso tenía que ser un Salvador Allende o un religioso como el colombiano Camilo Torres y para serlo habría que nacer de nuevo pues Fernando Lugo vino a esta vida, no solamente para ser un sacerdote simpatizante de la Teología de la Liberación, sino supo llegar al obispado.
Siempre ha sido “media tinta” tratando de ubicarse en el centro como en” la boca del poncho”. Esto se supo desde el comienzo de su presidencia. Cuando le preguntaron una vez al asumir el cargo en 2008, si gobernaría con progresistas e izquierdistas que le dieron su voto decisivo, Fernando Lugo contestó que “yo voy a estar en el medio”. Y así ha sido durante estos cuatro años de su presidencia sin poder sacarse la sotana de su espíritu y su mente tratando de congraciarse con todos. En uno de los comunicados del movimiento izquierdista Frente Iguazú que apoyó a Lugo en las elecciones, se decía que “Fernando Lugo siendo el presidente veía con mucha bondad a todos sus rivales, como si fueran feligreses. Apelaba a la bondad de las personas sin tener en cuenta que muchas de esas personas tienen intereses económicos muy grandes y poderosos”.
El presidente Lugo no pudo hacer grandes transformaciones en el país, ni siquiera se atrevió a cumplir su promesa electoral de una reforma agraria. Tenía el gobierno pero no el poder. Es cierto que logró implantar un sistema de salud que ofrecía a los habitantes sin recursos medicina gratuita, concedió subsidios para más de 20.000 familias en extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo gratuito a las escuelas públicas.
Al mismo tiempo pactó con los terratenientes y apoyó las medidas violentas del desalojo de los “carperos” que trataban de apoderarse de las tierras de los latifundistas en el país donde el 2 por ciento de la población controla el 85 por ciento de las tierras cultivables. Se olvidó el ex sacerdote Lugo que tenía no solamente la responsabilidad con los poderosos locales sino con el 53 por ciento (3,7 millones) de los paraguayos viviendo en pobreza y de ellos un 30 por ciento (2,2 millones) en la extrema pobreza. No pudo o simplemente no se atrevió a apoyarse en las fuerzas sociales para derrotar a la oligarquía nacional.
Siempre ha tenido Fernando Lugo lo que se llama “contradicciones dentro de las contradicciones” al tomar decisiones o hacer promesas y declaraciones. Juró que siendo sacerdote no tuvo hijos y después se vio obligado a reconocer la paternidad de dos niños. Abogó por la agenda regional de América Latina y por su unión y al mismo tiempo aprobó bajo la presión de los Estados Unidos la Ley Antiterrorista y permitió el despliegue de las tropas norteamericanas en la región oriental del país en Chaco en la frontera con el Brasil. Implícitamente permitió que el Plan Colombia abarque también a Paraguay y que los instructores colombianos de la policía secreta DAS instruyan a sus homólogos paraguayos.
Todos sus buenos gestos hacia la elite nacional y su política de compromisos no eran suficientes para tenerla de aliado y calmar sus ambiciones de tener el poder absoluto. La oligarquía paraguaya nunca ha querido la integración regional sino acuerdos cómodos de exportación de carne y soja. Los exportadores de soja estaban contentos con pagar sólo el tres por ciento de impuestos, mientras que en Argentina se aportaba el 30 por ciento. Las espontáneas declaraciones populistas de Fernando Lugo no eran de agrado tanto para los ricos y poderosos locales como para la transnacional agroquímica Monsanto, que tenía el monopolio absoluto sobre las semillas genéticamente alteradas en el país. La cúpula de la iglesia católica, extremadamente conservadora, tampoco veía con buenos ojos el acercamiento del ex obispo de San Pedro a las ideas “comunistas” de Hugo Chávez.
Prácticamente desde el primer día del inicio del gobierno de Fernando Lugo estas tres fuerzas compuestas por la oligarquía latifundista nacional, la transnacional sojera Monsanto y la jerarquía de la iglesia católica juntaron sus esfuerzos con la bendición de la embajada norteamericana para tramar un golpe de Estado a través de un juicio político. Según cables de WikiLeaks, ya en 2010, la embajadora norteamericana, de padre colombiano, Liliana Ayalde propició un debate sobre la situación política en Paraguay y la eventualidad de un juicio político para destituir al presidente Lugo. Esto se llevó a efecto en un almuerzo que organizó la embajada con el propio vicepresidente del país Federico Franco a la que asistieron varios generales norteamericanos.
Desde 2010, el congreso trató 23 veces de acusar al presidente de Paraguay de diferentes violaciones constitucionales hasta que finalmente logró su propósito. Frente a lo sucedido, el pueblo, a excepción de una minoría izquierdista, mostró cierta indiferencia y resignación. Como se decía en las calles de Asunción, “nadie quería morir en balde”. Para entender esta reacción popular habría que acordarse de la herencia de terror que dejó el gobierno de Alfredo Stroessner quien dirigió el país a sangre y fuego durante 35 años, de 1954 a 1989. Apodado “el Gringo”, el Alemán” o “el Rubio”, solía decir el general que “los dictadores tenemos genes dominantes y represivos”. Las cifras de Comisión Verdad y Justicia confirman la patología genética del dictador: 128.076 víctimas directas e indirectas de la represión, de estas 119.175 personas fueron detenidas, 18.772 torturadas, 348 ejecutadas y 2.016 desaparecidas.
De acuerdo a Stroessner, en el país “más anticomunista del mundo”, rige un sistema que implica que “no hay que ser café con leche; hay que ser café o leche”. El escritor Bernardo Neri Farina, escribió en su libro “El Último Supremo” que se podía o “sufrir o gozar con Stroessner. No existía otra alternativa. Todo dependía del sometimiento. No había gradación en este sometimiento. Era someterse o no. Café o leche”. Si agregamos a esto un poder hegemónico ejercido por el Partido Colorado, aliado del general y de los otros dictadores y represores latinoamericanos como Emilio Macera, Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla y tantos otros, podremos imaginar la bruma de inseguridad que sigue envolviendo cada alma paraguaya.
El país fue un miembro activo del siniestro y sangriento Plan Cóndor con miles de desaparecidos cuyos espíritus hasta ahora siguen clamando justicia. Las cinco mil toneladas del archivo de la policía secreta de Stroessner encontrados por una de sus víctimas, el abogado Martín Almada que estuvo detenido en un campo de concentración llamado Emboscada durante diez años, hasta ahora están manteniendo silencio, a excepción de unos episodios trágicos en la vida de los paraguayos que fueron revelados.
Dicen los sicólogos que se necesitan no menos de tres generaciones para liberarse del miedo, el terror y obtener la capacidad de protesta y rebelión que cada dictadura trata de aniquilar. En Paraguay recién terminaron 23 años desde que se acabó la dictadura de Alfredo Stroessner y el stronismo sigue latente, igual se mantiene el mismo latifundio como en la época de “el Rubio”. El soplonaje masivo de aquella época tampoco ha sido erradicado y la mayoría de los dirigentes políticos de los partidos en gobierno: el Partido Colorado y el Partido Liberal Revolucionario Auténtico (PLRA), igual como sus aliados líderes de los gremios profesionales son productos de lo que se llama “incubadora ideológica del patriarca paraguayo Alfredo Stroessner”.
El actual presidente designado por el Congreso, Federico Franco es un simple títere de la triple alianza MOIC – Monsanto, Oligarcas y la Iglesia Católica que sacó del poder a un presidente elegido por el pueblo. El Estado Vaticano, Alemania, Canadá y España fueron los primeros en reconocer al nuevo presidente y de esta forma legitimizar un golpe de Estado. Otros países se quedaron silenciosos mientras que los pertenecientes al ALBA, Mercosur, Unasur emitieron declaraciones, condenas, lamentaciones e inclusive Mercosur anunció que Paraguay será suspendido hasta finalizar las elecciones presidenciales en 2013, pero no habrá sanciones económicas.
Sin embargo, hasta esta decisión tibia ya produjo mellas en el Mercosur al renunciar su Secretario General, el brasileño Samuel Pinheiro Guimaraes. La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff y su homólogo uruguayo, José Pepe Mujica se opusieron a la iniciativa de la presidenta argentina Cristina Fernández de hacer un bloqueo económico a Paraguay. Fernando Lugo por su lado pidió “evitar las sanciones para no castigar a los pobres”. Toda esta indecisión ya dio fuerza al nuevo presidente designado, que amenazó a Argentina y al Brasil con restringir la energía eléctrica a Buenos Aires y San Paulo que transmiten las dos estaciones eléctricas paraguayas. No es necesario adivinar que al final todo será igual tras el caso del golpe de Estado en Honduras. Después de protestas y lamentaciones de los gobernantes latinoamericanos, seguirá un silencio para dar tiempo al nuevo acomodo y el reconocimiento implícito del nuevo gobernante.
Lastimosamente América Latina está muy lejos de formar una unión y los ricos y poderosos de este planeta lo saben perfectamente. Mientras tanto el pueblo paraguayo sigue atravesando una etapa de la vida sobre la cual dijo alguna vez el escritor guaraní Augusto Roa Bastos: “no se sabe si la vida es lo que vive o lo que muere”.

No comments: