La
cúpula militar expuso a la comisión de Defensa de Diputados que las FF.AA.
necesitan una inversión de 568 millones de dólares, exclusivamente para comprar
equipos bélicos. Es el presupuesto básico para estar a la altura de Bolivia en
capacidad militar, argumentaron.
Los
comandantes de las tres fuerzas (Ejército, Armada, Aviación) y el jefe de las
Fuerzas Militares, Gral. de Ejército Felipe Melgarejo, entre otros, acudieron a
la comisión de Defensa, presidida por el diputado oviedista José López Chávez,
para exponer un ambicioso proyecto de “fortalecimiento de las Fuerzas Armadas”,
ya presentado al Ministerio de Hacienda el año pasado, y que pretende una
financiación externa con créditos a pagar en 10 años. Otra alternativa sería
utilizar un cuarto aproximadamente del excedente de Itaipú, según López Chávez.
Este dinero no formará parte del presupuesto ordinario de las FF.AA. El
objetivo es equipar a las Fuerzas Armadas para que las mismas sean operativas y
que nuestro país esté por lo menos a la altura de Bolivia en poder bélico,
según alegaron López Chávez y su colega de Unace Fabiola Oviedo, al término de
una reunión de poco más de dos horas y a puertas cerradas. Tanto los citados
parlamentarios como Melgarejo hablaron de la urgencia de esta inversión, porque
estamos totalmente desguarnecidos, sobre todo en espacio aéreo. En el proyecto,
una de las prioridades es comprar aviones de guerra, de los cuales actualmente
carecemos, radares, así como vehículos blindados, y vehículos y maquinarias
(tractores) de apoyo a la población civil, conforme explicaron.
“Como por un
tubo”
López Chávez
expresó su deseo de que este año ya se apruebe una ley para gestionar la
financiación. Dijo que pedirá una sesión reservada de Diputados para que los
jefes militares expliquen el proyecto, y que similar procedimiento se haría en
el Senado. También hablaran con el ministro de Hacienda, de tal forma que tenga
participación el Ejecutivo y el proyecto salga “como por un tubo”.
De la reunión
participaron también los viceministros: de Tributación, Javier Contreras; de
Defensa, Luis A. Galeano Perrone, y de FF.AA. Gral. (sr) Víctor M. Roa Sánchez.
El presupuesto 2012 de las FF.AA. es de G. 1 billón 464.659 millones.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
COMPRUEBAN
OPERATIVIDAD DE LOS 206 KM DE VÍA DE FERROCARRIL ARICA LA PAZ
En
la visita al depósito en Puquios conocieron la forma de realizar el
encapsulamiento, los niveles de seguridad y el tratamiento en general que se
aplica al material, respetando y resguardando el medio ambiente
El Morrocotudo de Chile
(www.elmorrocotudo.cl/node/48461)
Con un
recorrido por los 206 kilómetros de la vía del Ferrocarril Arica a La Paz, las
autoridades de la Empresa Portuaria Arica y de Ferrocarriles del Estado
comprobaron la operatividad de la misma, conociendo en terreno los avances de
los trabajos de rehabilitación que ya alcanzan un 90 por ciento.
Participaron
en el recorrido el Presidente del Directorio de FCALP, José Luis Domínguez, el
gerente general de EPA, Rodolfo Barbosa, el gerente general de Comsa de
Chile, Antonio Llamosas, empresa a cargo de los trabajos de
rehabilitación y remediación de la vía, y el cuerpo técnico a cargo de las
distintas fases del proyecto.
Durante el
trayecto, que se realizó en un autocarril, los altos ejecutivos constataron en
terreno los avances en el proceso de remediación y el trabajo que se realiza
para el traslado de las 84 mil toneladas de material contaminado que serán
encapsuladas en el depósito de Puquios.
En la visita
al depósito en Puquios conocieron la forma de realizar el encapsulamiento, los
niveles de seguridad y el tratamiento en general que se aplica al material,
respetando y resguardando el medio ambiente.
Al término
del recorrido el Presidente del Directorio de FCALP, José Luis Domínguez,
destacó las acciones desarrolladas por la Empresa Portuaria Arica en el marco
del proyecto, afirmando que es “es un trabajo fenomenal, no sólo desde el punto
de vista técnico, sino también del hecho de disponer de una vía para unir
a dos países”, dijo.
Recordó que
el principal objetivo del Ferrocarril Arica a La Paz es fundamentalmente
trasladar carga desde Bolivia a Arica, lo que anticipó se produciría antes de
fin de año.
“Hoy la vía
está operativa y se están realizando una serie de ajustes finales en un tramo
de ella, como por ejemplo en el Puente del KM 162-100, que producto de un
aluvión que se registró durante el invierno altiplánico presenta daños en
las bases del puente”, precisó Domínguez.
Explicó que
este inconveniente, totalmente fuera de toda programación, ha significado una
disminución en la velocidad de cambio de rieles y durmientes en el sector
cercano a Visviri, proceso que se retomará con mayor agilidad una vez que se
refuercen las bases del puente.
En cuanto a
los próximos pasos para potenciar el Ferrocarril de Arica a La Paz, Domínguez
indicó que se está trazando un plan de operaciones y mantención para el futuro
movimiento comercial, lo que permitirá establecer las bases para definir los
términos de la misma.
Anticipó que
también se está trabajando en la instalación y reactivación de una oficina en
Arica, de manera de abordar las gestiones comerciales y operaciones del tren
con personal especializado y radicado en Arica.
Por su parte,
el gerente general de EPA sostuvo que es la segunda oportunidad en que se
realiza el recorrido de los 206 kilómetros de la vía, lo que ha permitido
comprobar la operatividad de la misma y el nivel de los trabajos.
“Estamos muy
satisfechos con los trabajos desarrollados, especialmente porque hemos ido
cumpliendo los distintos hitos que nos habíamos planteado desde el inicio del
proyecto. El nivel de avance nos permite decir que pronto entregaremos a Arica
una vía recuperada y saneada ambientalmente y, lo más importante, operativa
para ayudar a mejorar el proceso logístico en las mercaderías de
Bolivia”, apuntó.
Finalmente,
reiteró el compromiso de la Empresa Portuaria Arica en los trabajos que se
desarrollan “lo que se constituyen en una prioridad en las tareas que nuestro
puerto tiene desde la perspectiva de sus responsabilidades”.
RESTITUYEN
A SU HOGAR A DOS MENORES SECUESTRADAS POR REDES DE TRATA
La
cónsul argentina en Bolivia, Reina Sotilla, confirmó que se restituyeron a su
hogar a dos menores de edad que fueron secuestradas en el vecino país de
Bolivia y que eran trasladas al sur del país para la exploración laboral.
Jujuy al Momento de
Argentina (www.jujuyalmomento.com.ar)
Con engaños y
ardides “mafiosos” las dos niñas, fueron tentadas para obtener trabajo cuidando
niños fuera del horario escolar y con un buen sueldo. Así convencieron a
las menores para que saliendo del colegio fueran a una entrevista con sus
futuros empleadores, momento en que se aprovechó para secuestrarlas.
Ambas menores eran oriundas de dos comunidades bolivianas próxima a la frontera
Argentina, y tras la denuncia de sus familiares, se pudo localizar a una de
ellas cuando fue ingresada a un hospital del sur del país para su atención y la
otra en la provincia de Buenos Aires.
“La suerte de
poder recuperar y poder restituir a su familia, a su centro de vida y luego de
eso hacer un seguimiento humanitario, porque las personas, especialmente niños
y niñas, adolecentes sufrieron situaciones graves de violación de sus
derechos. Trae consecuencias a su personalidad, denota cambios, como
fruto de haber padecido, lesiones y malos tratos, y esa circunstancia, no es la
misma después, por cuanto necesitan el apoyo de toda la sociedad y no solamente
de su familia” destacó la Cónsul.
Las dos menores
desaparecieron casi simultáneamente, “con horas de diferencia, por lo
tanto podemos determinar que el promedio es de seis meses de
desaparición”, resaltó Sotillo. “Una fue solicitada su búsqueda en forma
inmediata, no así la otra porque se la buscaba en los ambientes propios de las
comunidades donde estaba”.
La
funcionaria, destacó siempre el apoyo de las autoridades judiciales
de la Argentina, Gendarmería Nacional, Policía Federal, policías provinciales,
Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Desarrollo Social.
En cuanto a
la investigación para dar con el paradero de las menores, destacó que “La
búsqueda, desde el Consulado se hacía mediante los datos que las familias
daban, y pidiendo la colaboración de las instituciones competentes, y es así la
suerte o la dicha de poder hallar a estas dos niñas y que ya estén con sus
familias”.
Sobre el
accionar de los delincuentes, dijo que “Lo más grave es el modo de actuar
de los antisociales, porque eran dos jóvenes que volvían de la escuela y
aparecen personas conocidas porque estuvieron en la feria, que se realizó hace
una semana en el lugar y dijeron “necesitamos chicas para cuidar a una
criatura, sólo cuatro horas diarias y después pueden ir a la escuela” entonces
se entusiasman las jóvenes, porque piensan que no está mal y la retribución que
se promete es alta y es allí es cuando se las cita en alguna parte para
conversar con sus empleadores. Este es el primer ardid y el más grave porque
después los chicos no aparecen más y desaparecen, no se los encuentra más”.
Agregó que
“se inicia la búsqueda porque se preguntaban, quienes estuvieron por allí de
personas que no se la vio más, qué autso transitaron por esa comunidad y es así
como se pudo detectar a una persona que había vivido poco tiempo en esa región,
trabajaba en un cierto lugar y de allí es como se fueron uniendo vínculos
y por suerte el sistema hospitalario argentino, Gendarmería, Policía de la
provincia y policía de Federal, es sumamente eficiente, porque cuando ingresa a
un hospital una persona lastimada, se detecta que coincide con esta otra
persona desaparecida. Es así como se traslada a la familia y el traslado se
hace en forma ordenada, primero la mamá, luego el papá. Hay todavía la
persecución y el peligro de los captores. Eso pasó en uno de los casos, pero es
todo elogio lo de Gendarmería Nacional porque en el último lugar donde fuimos a
buscar estaban ellos, custodiando el lugar y protegiendo y así se
encuentra el vínculo para que la víctima pueda volver con su familia”.
Caso Llampa
Respecto al
caso Llampa, dijo que se avanzan con las investigaciones y desmintió que no se
tenga colaboración de la policía o de las autoridades judiciales del vecino
país. “Con el papá de Llampa estamos trabajando permanentemente con lo
que él cree que lo puede aproximarse a su hijo, e inmediatamente informamos a
las autoridades de Bolivia” Destacó Sotilla.
Respecto a
los trascendidos sobre la falta de colaboración de las autoridades judiciales y
policiales de Bolivia para con el caso, dijo: “quiero asegurar que las
autoridades bolivianas son prestas a actuar; con mucha eficiencia lo hacen.
Crearon una fiscalía en el sur de Potosí, especializada en trata y tráfico de
personas, que tienen personal muy eficiente e inclusive un área en la
comandancia de la policía para estos casos y nos ayudan. Puedo asegurar que la
colaboración de las autoridades bolivianas es espléndida y llega hasta donde
pueden. También puedo asegurar que estos antisociales, tienen tecnología
avanzada, autos con muy buena adaptación a caminos que no existen, porque las
personas no pasan por las áreas comunes”.
MENOS POBREZA RURAL EN BOLIVIA
Río Negro de
Argentina (www.rionegro.com.ar/diario)
La gestión
económica de Evo Morales ha sido, hasta ahora, decepcionante. Por eso su imagen
–sin olvidar que Bolivia es un país extremadamente complejo, que contiene a
diversas naciones y, por ello, nada fácil de conducir– ha caído notoriamente.
No obstante,
hay una noticia buena que no puede silenciarse: la pobreza rural en el país del
norte estaría cayendo. Sensiblemente.
Así lo acaba de
anunciar el ministro de Economía de Bolivia, aunque no está en la lista de los
personajes más creíbles del mundo, señalando que desde el 2005 la pobreza rural
habría disminuido un 20%, a lo que cabe agregar que la extrema pobreza habría
disminuido un 10%.
Según Luis Arce
Catacora, éste es el resultado de seis años de gestión exitosa. En rigor, es
más una consecuencia –casi inevitable– del aumento de las materias primas,
especialmente las agropecuarias, como es el caso de la soja (Bolivia,
recordemos, no tiene derechos de exportación a la soja, de manera que, a
diferencia de lo que ocurre entre nosotros, el Estado boliviano no se queda con
el 75% de la renta sojera como ocurrirá, cabe presumir, en el 2013 con nuestro
país si, como sugieren los rumores, las retenciones a la soja aumentan todavía
un 5% adicional).
Estos datos
habrían sido ya confirmados por la Cepal, a estar a los propios dichos del
ministro boliviano. Si esto fuera efectivamente así, la credibilidad de esos
guarismos sería naturalmente mayor. (Bolivia no desfigura torpemente las cifras
y estadísticas oficiales, como, según muchos, lo hace nuestro Indec, pero la
credibilidad de las cifras públicas no es total, porque su recopilación y
procesamiento es aún algo primitivo).
En el 2011, las
cifras del PNUD sugerían que en Bolivia hay unos 5,2 millones de almas que
viven en la pobreza, de los cuales hay unos 2,7 que lamentablemente están aún
en la triste franja social de la pobreza extrema.
Las
transferencias a esos pobres, a través de bonos como aquellos para quienes
tienen niños que aún van a las escuelas o para reducir la mortalidad infantil
entre las gestantes, han ayudado a bajar los niveles de pobreza. Lo cierto es
que el porcentaje de niños y niñas que ahora termina sus estudios primarios ha
crecido un 50%. Hace seis años, nada menos que seis de cada 100 niños que iban
a la escuela no la terminaban. Hoy son sólo tres.
Buenas noticias
entonces, aunque haya por delante todavía una enormidad para hacer en la
verdadera lucha por la dignidad de todas las personas que suponen todos los
esfuerzos sinceros que se hacen por bajar o erradicar la pobreza.
EL
CONSULADO DE BOLIVIA REPUDIÓ LOS DICHOS DE RICARDO ALONSO
En
el inicio de la Sesión de la Cámara de Diputados se leyó el comunicado
manifestando el rechazo a las palabras del Edil
El Intransigente
de Argentina (www.elintransigente.com)
En el inicio
de la sesión en la Cámara de Diputados, el Presidente Santiago Godoy dio
lectura a una nota de solicitud que le hizo llegar el Estado Público Nacional
de Bolivia, donde expresó el repudio por expresiones que ofenden a la comunidad
boliviana y que habrían sido vertidas por el Diputado Ricardo Alonso, en la
sesión del martes 21 de agosto.
Según
consigna FM Capital, asimismo, piden a través de la autoridad de la Cámara la
remisión de una copia escrita, como así también la grabación de la citada
sesión.
El Diputado
Alonso no estuvo presente en la sesión de la fecha, por lo tanto no tuvo su
derecho a réplica por el pedido del Consulado del Estado de Bolivia, de acuerdo
a FM Capital. Sin embargo, algunos colegas de la Cámara de Diputados
expresaron que “El Legislador no hizo un acto de discriminación, sino que
planteó su malestar sobre la pirotecnia que usan para la celebración de la
Virgen de Urkupiña”.
ARGENTINA
Y BOLIVIA NOS EXCLUYEN DE REUNIÓN SOBRE FUTURO DEL PILCOMAYO
Paraguay
fue excluido de la reunión de la Comisión Trinacional del Pilcomayo que se hará
hoy en Buenos Aires. La directora ejecutiva de esa comisión, María Esther
Udaeta, fue invitada a viajar a Argentina para participar de deliberaciones que
se harán a espaldas del Paraguay.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
La Comisión
Trinacional del Pilcomayo se reúne hoy en Buenos Aires sin la presencia de
Paraguay.
A partir de las 10 de la mañana, las delegaciones de Argentina y Bolivia
iniciarán deliberaciones en torno al futuro del río.
La directora
ejecutiva de la comisión trinacional, la ciudadana boliviana María Esther
Udaeta, recibió la invitación de la Cancillería argentina para viajar a Buenos
Aires y participar de la “reunión de coordinación de las delegaciones de
Argentina y Bolivia”, según expresa la nota.
La Comisión
Trinacional del Pilcomayo está integrada por Argentina, Bolivia y Paraguay,
países que comparten la cuenca del río.
Las reuniones
se realizan en forma rotativa, por lo general tres veces al año. La dirección
ejecutiva de la comisión trinacional se encuentra en Asunción y el cargo está
ocupado en este momento por un representante de Bolivia, en este caso, María
Esther Udaeta.
Momento
sensible
La exclusión
del Paraguay de la reunión en Buenos Aires tiene lugar en un momento
particularmente sensible para los tres países, por la preocupación de Bolivia
por la notoria disminución de la fauna íctica en el Pilcomayo.
Los tres
países conocen el problema de fondo del Pilcomayo, que es el alto porcentaje de
transporte de sedimentos.
Sectores
sociales de Bolivia, sobre todo de la zona de Villamontes, acusan a Argentina
de desviar el Pilcomayo y de impedir que llegue hasta el río Paraguay. Esta
situación –sostienen– impide que los peces puedan remontar las aguas con
dirección a las montañas bolivianas.
El presidente
Evo Morales exigió en diversas oportunidades una solución al problema y planteó
inclusive la realización de represas en los puntos críticos de descenso de
sedimentos.
El tema es
que Evo Morales pretende que Argentina y Paraguay financien las obras en
territorio boliviano.
En este
contexto, Argentina y Paraguay mantienen diferencias en torno a la
rehabilitación del canal abierto en la provincia de Formosa.
Los
argentinos están abriendo un conducto sin autorización de Paraguay, en abierta
violación de acuerdos bilaterales vigentes.
La
Cancillería paraguaya solicitó a Buenos Aires el respeto de los acuerdos
firmados. El pedido fue efectuado bajo administración de Fernando Lugo, y el
Gobierno actual insistió en el reclamo.
Ahora surge
sospechosamente una reunión de la comisión trinacional sin participación
paraguaya.
La exclusión
del Paraguay por parte de Argentina y Bolivia puede convertirse de nuevo en una
oportunidad para tomar decisiones sin considerar los intereses de nuestro país.
Canal
argentino, con problemas
El canal
argentino en el Pilcomayo enfrenta problemas. La colmatación cubrió por
completo el conducto, y pensar en su rehabilitación para el próximo mes de
noviembre es imposible, dado el volumen de sedimentos depositado en su lecho.
En procura de
recuperar las aguas del río, Argentina inició la apertura de un canal paralelo
a su antiguo canal. El problema es que debe contar con permiso de Paraguay tal
como estipulan acuerdos bilaterales vigentes.
Argentina
lleva mucho tiempo ambicionando la apertura de un canal aguas arriba del
conducto paraguayo a fin de asegurar el ingreso de aguas en su territorio. No
puede hacerlo sin el consenso de Paraguay.
Hoy se lleva
a cabo una reunión en Buenos Aires sin representantes paraguayos. Bolivia no
tiene potestad en un tema bilateral, menos aún cuando existen acuerdos exclusivos
entre Argentina y Paraguay.
La situación
política actual, donde Argentina desconoce al gobierno de Federico Franco,
obliga a seguir de cerca lo que sucede en el Pilcomayo.
El
intendente Néstor di Pierro pidió colaboración de la justicia para desalojar
los asentamientos
“NO
PODEMOS ESPERAR QUE LA CIUDAD SE SIGA INUNDANDO CON USURPACIONES”
El
jefe comunal adelantó medidas que tomará con respecto a los extranjeros que
residen en la ciudad en forma ilegal. “Muchas de esas usurpaciones fueron hechas
por ciudadanos de países limítrofes”, aseguró.
El Patagónico de
Argentina (www.elpatagonico.net/nota)
El intendente
Néstor Di Pierro arremetió otra vez contra los inmigrantes en situación
irregular y pidió la colaboración de los otros poderes del Estado. Expresó, en
diálogo con Radio del Mar, que el gobierno municipal impulsará un relevamiento
de los extranjeros que ocupen tierras fiscales.
“Esto lo
hablamos con la gente de Migraciones y vamos a convocar con el área de Tierras,
la Secretaría de Trabajo y Migraciones. Queremos que vengan, se presenten los
que están en situación irregular. Vamos a evaluar la situación de los que se
presenten y, en el caso de los que no lo hagan, espero que la Justicia nos
ayude cuando hagamos la denuncia de desalojo”, dijo.
“Muchas veces
no alcanza con las decisiones de una sola persona, que en este caso es el
intendente, necesitamos la colaboración de otros poderes que son también los
que tienen que actuar”, resaltó.
“Nosotros tenemos y se lo hicimos conocer al vicecónsul de Bolivia el día
viernes con datos estadísticos de migraciones, del Hospital Regional, del
Ministerio de Educación y Tierras. El viceconsulado de Bolivia, por
ejemplo tenía registrados en Chubut 3.100 residentes bolivianos, cuando
en realidad en Comodoro nosotros tenemos registrados casi 20 mil”, precisó.
“Estamos en
un país de derecho, donde nosotros fuimos elegidos democráticamente por la
gente y que en este país hay leyes, en esta ciudad hay ordenanzas también que
deben cumplir tanto nuestros compatriotas como ellos más allá de la
nacionalidad que tengan”, sostuvo. “No podemos esperar que sigan inundando la
ciudad con usurpaciones ilegales, desbordes de pozos ciegos, enganchados en la
luz y el agua”, enumeró. E indicó que en la ciudad hay 4.500 usurpaciones de
tierra. “Muchas de esas usurpaciones fueron hechas por ciudadanos de países
limítrofes”, aseguró.
“Tengo para
hacer casi dos mil denuncias de usurpaciones de lotes por residentes
extranjeros, que muchos no tienen radicación ni pasaron por migraciones. ¿Qué
va a hacer la Justicia penal ordinaria?”, se preguntó el jefe comunal en el
diálogo radial.
“No podemos
esperar tres o cuatro años para desalojar a ciudadanos extranjeros que ni
siquiera cumplimentan los requisitos de radicación y ni siquiera están
radicados en esta ciudad. El 80% de la gente está en forma irregular, ni
siquiera con radicación temporaria”, planteó.
“Hay un 0800
permanentemente, Cuando toca un fin de semana largo pedimos que ante cualquier
irregularidad los vecinos llamen. Tenemos una brigada de Defensa Civil y la
Secretaría de Seguridad y se actúa rápidamente”, informó Di Pierro.
DEBATEN
ENTRE LA CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA Y LA EXPLOTACIÓN RAZONABLE DE LA ESQUILA
Hace
30 años la especie estaba en peligro de extinción. A partir de convenios
internacionales la especie ha proliferado y hoy se busca beneficios rentables
para su conservación.
Jujuy al Momento de
Argentina (www.jujuyalmomento.com.ar)
A partir de
la ley que prohíbe su caza, la vicuña se ha expandido considerablemente
causando daños a los productores locales. Las vicuñas se comen las pasturas y
contagian de sarna a las llamas, afirman los ganaderos de la Puna.
Hace 30 años,
esta especie estaba en peligro de extinción, a partir de lo cual se prohibió su
caza y se firmaron convenios internacionales para su conservación. Esta empresa
ha tenido éxito y la especie ha proliferado considerablemente.
En la
actualidad se debate acerca de la explotación de esta especie a partir de la
esquila de animales vivos por parte de los productores y comunidades
originarias.
En el año
2009 la Provincia de Jujuy sancionó la Ley N° 5634 titulada Plan de
Conservación y Uso sustentable de la vicuña en silvestría.
Desde la
Secretaría de Gestión Ambiental, a través de la Dirección Provincial de
Biodiversidad, se está trabajando en la elaboración del documento técnico que
sentará las bases para la implementación de los esquemas de manejo de la
especie, que permitirá reglamentar el trabajo con las vicuñas en la
provincia.
El diputado
provincial Luis de la Zerda, integrante de la Comisión de Ecología de la
Legislatura provincial, comentó a Radio 2 que “he tenido amplia participación
en lo que ha sido el convenio de la vicuña, entre los principales países
signatarios de la vicuña que son Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia”.
“En ese
sentido, hay un documento que está circulando y que está trabajando hace un
tiempo la Secretaría de Gestión Ambiental, en donde se están teniendo en cuenta
las pautas suficientes y necesarias para la conservación de la especie, que es
el objetivo fundamental”, dijo.
De la Zerda
aclaró además que “en este momento, estamos en esa difícil y no muy clara línea
entre lo que es la conservación de la especie y la posibilidad de tener una
explotación razonable a favor del Estado, que es el propietario de la fibra de
vicuña”.
“La vicuña, a
diferencia de la oveja, tiene pelo, por lo tanto es de mejor calidad ya que no
es lana”, señaló.
El diputado provincial aseguró que “en ese sentido, se avanzado en Perú,
Bolivia y Catamarca con algún problema, porque de alguna manera esta esquila de
animal vivo para la cual existe un permiso internacional al respecto. Acá ese
permiso lo tenía una empresa privada, eso es lo que no queremos para la
provincia, lo que queremos es que de alguna manera participen las comunidades,
la propia provincia en su carácter de dueña de los recursos y con los controles
debidos, no solamente de la Nación sino también de los países signatarios de la
vicuña, o con el convenio de CITES, que es un Convenio Internacional de Trafico
de Especies de Fauna y Flora Silvestres, que es un convenio al cual adhiere la
Argentina por ley y por el cual la población de vicuñas de la provincia de
Jujuy no las puede esquilar en forma habida”.
“El hecho de
que en Jujuy haya habido un convenio entre las partes ha acelerado este
proceso. Sé que hay un documento importante hecho por los principales técnicos
del CONICET, de la Universidad, del INTA, de la Secretaría de Gestión Ambiental
y con la participación de las provincias argentinas que están en condiciones de
producir una esquila de animales vivos, en este caso Catamarca y Jujuy, tratar
de conseguir el financiamiento necesario y suficiente para hacer una esquila
experimental y ver si efectivamente puede ser rentable su explotación”.
“Se está
trabajando sobre eso y de acuerdo al compromiso de la Secretaría de Gestión
Ambiental y la posibilidad de conseguir fondos que no sean del país, algún
organismo internacional que quiera aportar, podrá ir pensándose en una esquila
experimental para ver qué resultados tenemos”, recalcó.
Perjuicios de
la vicuña a los productores
Los
productores de la Puna aseguran que en los últimos tiempos, la gran
proliferación de la vicuña les ha acarreado serios problemas, dado que estos
animales no sólo arrasan con el agua y las pasturas que necesitan otras
especies como las llamas y las ovejas, sino que también les contagiaría de
sarna, lo que significa un enorme perjuicio económico para los productores
locales.
Al respecto,
De la Zerda explicó que “lo que está claro es que la sarna de la vicuña se
contagia de forma diferente a la de la llama o la oveja, son cosas distintas,
por lo que hasta donde yo sé no existe este problema. Sí puede existir una
competencia por agua o por pasto en algunos casos”.
“Lo más importante
que tenemos los jujeños es que hemos podido recuperar esta especie, el convenio
de la vicuña es uno de los convenios que ha permitido recuperar en 30 años una
especie y que hoy estamos en ese difícil momento en que la hemos recuperado con
el esfuerzo de las comunidades y hay que tener mucho cuidado”.
“Hoy tenemos
la posibilidad de realizar responsablemente una esquila experimental para ver
qué resultados tenemos y ver si efectivamente podemos llegar al momento en que
esta explotación sea rentable para beneficio de la especie y de las
comunidades”, subrayó.
Preservación
de la fauna autóctona
Por otro
lado, De la Zerda se refirió también a un proyecto que lleva adelante la
Comisión de Ecología de la Legislatura provincial, mediante el cual se prevé la
creación de una estación silvestre destinada a la preservación de la fauna
autóctona.
En este
sentido, el legislador provincial explicó que “ese proyecto es un proyecto de
declaración que hemos firmado en despacho recientemente en la Comisión de
Ecología, que tuvo origen si no me equivoco en algún bloque de la oposición,
donde le solicitamos al Ejecutivo que arbitre las medidas necesarias y
suficientes para crear una estación de fauna silvestre destinada a que todos
aquellos animales que se puedan recuperar de la fauna y que, en muchos casos,
vienen de contrabando o que son animales capturados con alguna enfermedad o con
alguna minusvalía o problema y pudiera ser recuperado para luego ser devuelto
al medio silvestre”.
“En El
Carmen, en la zona donde está el paredón del dique La Ciénaga, había una
estación de fauna silvestre que tenía la provincia, también está allí la
estación de piscicultura para la siembra de pejerrey”, indicó. Y agregó que “en
ese sentido, la Secretaría de gestión Ambiental estaba trabajando para
conseguir formas necesarias para poder reactivar una estación que pudiera
servirle a la provincia de Jujuy, en su carácter de dueña de recursos
faunísticos (sic) para hacer una estación de recuperación y tránsito o de
pernoctar fauna silvestre con estas características”.
“Ese proyecto
ha tenido un despacho favorable en la Comisión de Ecología y es un proyecto de
declaración”, sostuvo.
DIPUTADO JOSÉ LÓPEZ CHÁVEZ HABLA DE CARENCIA GRAVE DE
RECURSOS EN LAS FF. AA.
Ultima Hora de
Paraguay (www.ultimahora.com/notas)
El diputado
oviedista José López Chávez señaló que en la actualidad existe una carencia
grave de recursos dentro de las Fuerzas Armadas; y expresó su preocupación por
la carrera armamentista que dijo llevan adelante los países vecinos como
Bolivia y Brasil.
López Chávez,
quien es el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados,
habló con la prensa sobre la reunión que mantendrán los legisladores con
autoridades de las Fuerzas Armadas, para tratar la realidad actual de la
institución. También señaló que estará presente el ministro de Hacienda, Manuel
Ferreira.
"En estos momentos tenemos mucha precariedad, estamos muy
preocupados por la carrera armamentista que lleva Bolivia, y también Brasil,
que quiere militarizar Itaipú. Sin embargo nosotros no tenemos absolutamente
nada, en este momento hay una carencia grave de recursos dentro de la FF. AA.,
entonces es esa situación la que queremos verificar", precisó López Chávez.
Agregó que
quieren interiorizarse sobre la situación de las Fuerzas Armadas y cómo está
preparada para repeler "cualquier tipo de hipótesis de conflicto que pueda
ocurrir, y cuáles son las necesidades básicas", afirmó.
Señaló que en
estos momentos, las FF. AA. necesitan como mínimo de USD 100 millones para
lograr equipar en cierta forma la institución. Indicó que existe un crédito,
pero que el mismo aún no fue liberado por el Ministerio de Hacienda.
"Tenemos muy poca defensa aérea, ahora mismo no tenemos ni para
tirarle (con) hondita (a) nadie. Esas son las cosas que tenemos que
concientizarnos", mencionó.
Así también,
dijo que es importante invertir en salud y educación, pero alegó que de nada va
a servir "si en el futuro somos una colonia boliviana".
Encuentran material nuclear
BOLIVIA: EXTRAÑO HALLAZGO DE DOS TONELADAS DE URANIO
Fue descubierto en un edificio de La Paz; hay cuatro
detenidos
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
En un hallazgo
inusual que alarmó a las autoridades de Bolivia, el gobierno de Evo Morales
informó ayer que encontró "cerca de dos toneladas de uranio" en el
garaje de un edificio en el corazón de La Paz -a pocos pasos de las embajadas
de España y de Estados Unidos-, valuadas en unos cinco millones de dólares.
"Cerca de
dos toneladas es material que se utiliza para la construcción de armamento
nuclear", dijo durante una conferencia de prensa el viceministro del
Interior boliviano, Jorge Pérez, que fue el encargado de dirigir el operativo
policial para remover el material "radiactivo". El funcionario ordenó
una investigación para aclarar el misterioso hallazgo.
El material fue
decomisado por agentes de un grupo de elite, quienes detuvieron a cuatro
personas -todas de origen boliviano- cuando trasladaban sin medidas de
seguridad el uranio de un vehículo a otro en costales de yute y de nailon,
informó Pérez.
Se trataría de
uranio mezclado con tantalio. La mezcla de los dos minerales es utilizada para
alimentar reactores nucleares y para la fabricación de armas atómicas.
Las dos
toneladas fueron "trasladadas a la intemperie" y se trataba de un
"material radiactivo manipulándose de manera directa, de forma
irresponsable, arriesgando la vida de las personas que estaban haciendo su
manipulación", agregó el viceministro.
El manejo de
este material, recordó Pérez, como el de cualquier otro que comprometa la salud
pública, requiere protocolos especiales y en Bolivia está prohibido para
particulares.
Además, el
viceministro aclaró que en "Bolivia no se produce uranio", por lo que
se presume que la carga "estaría en tránsito", posiblemente hacia
Chile, y desde ahí podría haber sido llevada a Europa como destino final.
También se estimó que el material provendría de la Argentina o de Brasil, que
sí son países productores de este mineral usado para combustible y armamento.
El comandante del
grupo que llevó a cabo el operativo, el coronel Eddy Torrez, precisó que la
intervención fue producto de una investigación que duró un mes y medio y que
tenían información de que ayer podría tener lugar una transacción de venta de
uranio.
Una fuente de
la causa informó que uno de los detenidos es un ingeniero de apellido Espinoza,
que, según Pérez, alegó que sólo era depositario del uranio que le habían
dejado tiempo atrás, pero no ofreció detalles de quién era el propietario de la
carga.
El funcionario
no detalló a dónde fue llevada la carga de uranio por la policía, que carece
del equipo de seguridad necesario para esta tarea.
Las autoridades
y agentes que participaron del operativo, además de algunos periodistas,
estuvieron durante varios minutos cerca del garaje en donde fue incautado el
uranio, hasta que expertos les recomendaron que se alejaran a 50 metros del
lugar, por razones de seguridad.
Sin embargo, y
pese a la peligrosidad que implica la exposición a ese material, no se detalló
si los vecinos del lugar fueron o serán sometidos a chequeos médicos.
Preocupación
Por su parte,
el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor
Córdova, dijo ayer en una entrevista con la radio Erbol que "es
preocupante y llama la atención" el hallazgo por la cantidad y el tipo de
mineral. Además, aclaró que Bolivia no posee la tecnología para procesar
uranio, pese a que hay un yacimiento en el departamento de Potosí, en el
sudoeste del país.
La prensa local
especuló el año pasado con que los gobiernos de Bolivia e Irán habrían
alcanzado un acuerdo para explotar uranio, aunque La Paz lo negó en forma
tajante.
"Hay
convenios internacionales que establecen cómo se debe manipular el material
radiactivo, donde los Estados intervienen. Hay formas de embalar y transportar
que son muy controladas para que no haya daño a la población", dijo
Córdova.
Bolivia no
cuenta con la tecnología ni el conocimiento para enfrentar un eventual desastre
de salud por componentes radiactivos.
BOLIVIA: POLÉMICA DEMANDA A MEDIOS POR “RACISMO”
Tras hacer unas declaraciones que fueron titulares de
prensa, el presidente Evo Morales ahora inició una acción penal contra medios
que las reprodujeron.
VOA Noticias de
Estados Unidos (www.voanoticias.com/content)
Gran controversia
han generado unas declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, en las
que sugería que algunos trabajadores eran “flojos”. Sin embargo, el foco de la
polémica se está centrando en la amenaza de enjuiciamiento que enfrentan tres
medios que reprodujeron los comentarios del mandatario.
Morales dijo el pasado 15 de agosto, durante una visita a Uyuni, que “en el
oriente, donde todo el año se produce, solamente por falta de voluntad podemos
ser tan pobres o no poder tener alimento, mientras en el Altiplano es
diferente, si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento,
pero en el oriente no, sólo por flojos podemos hambrear”.
Ese mismo día,
la Agencia de Noticias Fides (ANF) tituló su nota sobre el discurso: “Evo dice
que si se hambrea en el oriente es por flojera”. Al día siguiente Página Siete
tituló: “Evo acusa de flojos a los habitantes del oriente”, mientras que El
Diario anunciaba: “Evo opina que el oriental es flojo y le critican por
discriminador”.
En reacción a
los titulares, la Ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo que las
declaraciones fueron distorsionadas, mientras que el Ministerio de la
Presidencia solicitó una querella penal basados en una ley que castiga la
“difusión e incitación al racismo o la discriminación”.
La solicitud ha
generado diversas reacciones de rechazo por parte de organizaciones defensoras
de la libertad de prensa, debido a que la pena podría ser de entre uno y cinco años
de prisión incondicional.
La organización
Reporteros Sin Fronteras, pidió que prime la Ley de imprenta y cuestionó que
los enjuiciados sean los medios cuando las declaraciones provenían directamente
del jefe de estado.
“Ahora, la Ley
contra el Racismo se emplea en este caso para imputar finalmente a los medios
de comunicación la actitud discriminatoria del jefe de Estado que estos
critican precisamente. ¿Cómo podría sostenerse tal acusación apoyándose en una
inversión de perspectiva tan absurda?”, cuestionó la organización a través de
un comunicado.
La ley 045 de
Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, promulgada en octubre
de 2010, suscitó gran preocupación debido a ciertas cláusulas relacionadas con
que era posible responsabilizar a los medios de comunicación o a los
periodistas de declaraciones racistas o discriminatorias de las que solamente
habrían informado.
EVO MORALES DIJO QUE TODAVÍA NO DECIDIÓ SI BUSCARÁ UNA
NUEVA REELECCIÓN
El presidente boliviano explicó que si bien hay quienes
le piden una nueva postulación, "es tiempo de trabajar por el pueblo".
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, dijo que aún no decidió si se postulará a un nuevo
mandato dentro de dos años, cuando culmine su segundo período de gobierno.
En una
entrevista concedida a la señal de noticias iraní Hispan TV, Morales admitió
sin embargo que la Constitución de su país lo habilita a nuevo mandato y que
“algunos compañeros dicen que hay que ir nuevamente”.
Después de
recodar que “nunca en mi vida me he ofrecido para ser candidato”, Morales
explicó que un nuevo mandato “va a depender del trabajo que hagas… porque en
estos momentos es trabajar, trabajar por el pueblo y luchar, luchar contra el
Imperio y sus instrumentos que están internamente perjudicando el desarrollo
del pueblo boliviano”.
Evo Morales fue
reelecto como presidente el 6 de diciembre de 2009 con el 64,22 % de los
sufragios, superando el 54 % de los votos que lo convirtió en el primer
presidente indígena en diciembre de 2005.
El Presidente
boliviano también se refirió a los conflictos sociales que enfrenta su
gobierno, especialmente a aquellos en los que con sus protagonistas comparte su
origen origen indígena y campesino.
“Yo dije el año pasado que pasaba de la Media
Luna política a la Media Luna indígena”, explicó en referencia a la disputa
suscitada por el intento de su gobierno de construir una carretera en el
Territorio Indígena del Parque Nacional-Isibore Secure (Tipnis).
“Si esas marchas, esas demandas, fueran por la
Pachamama, yo daría mi vida, pero estas demandas son políticas, son por plata y
no es porla Madre Tierra, la Madre Naturaleza”, sostuvo, al tiempo que
responsabilizó por estimularlas a “ONGs, la derecha y el imperio, que destrozan
organizaciones y dirigentes”.
Para superar el
conflicto, el gobierno boliviano organizó una consulta popular entre las 69
comunidades indígenas que habitan el Tipnis, que culminará a principios de
septiembre próximo. Treinta y dos comunidades, todas las consultadas hasta el
momento, aprobaron la iniciativa.
“Por eso yo creo mucho en la conciencia del
pueblo boliviano. Ser autoridad no es ahora un beneficio, no es un negocio,
sino un sacrificio, esfuerzo, más compromiso con el pueblo boliviano”, explicó
Morales.
“Por supuesto que hay que cuidar el medio
ambiente. Por eso digo, si fueran movilizaciones o demandas por la naturaleza,
excelente, pero es una política por plata”, agregó.
A la hora de
evaluar las relaciones internacionales y el rol de los Estados Unidos en la
región, el presidente boliviano recordó que “un compatriota me decía, ‘Evo,
tienes que saber que el Imperio siempre va intentar el golpe de estado’, buscar
desestabilizar el país”.
“Golpe de
estado ha habido en toda Latinoamérica menos en Estados Unidos. ¿Por qué no ha
habido golpes de estado en Estado Unidos? Por que no hay un embajador de
Estados Unidos en los Estados Unidos”, consignó Morales a Hispan TV.
Evo también
admitió que se sorprendió cuando Barack Obama dijo que “Latinoamérica sea socia
y que haya respeto mutuo, pero solo quedó en palabras”.
“Desde ese
momento no he creído. El viene de una familia discriminada, yo de otra familia
discriminada, y un discriminado discrimina a otro. Si no cambian de mentalidad
sus autoridades políticas y de políticas económicas, Estados Unidos no tiene
mucho futuro”, sentenció.
Por último se
refirió a la situación en los países árabes. “¿Cuál me parece la estrategia
ahora de Estados Unidos? Crear convulsión en un país y con eso justificar una
intervención, sea con Naciones Unidas, sea con OTAN”.
LA
LEGALIZACIÓN DEL TRÁFICO DE DROGAS, DEBATE ABIERTO EN IBEROAMÉRICA
Revista Atenea de España
(www.ateneadigital.es/RevistaAtenea)
Después de
más de cuarenta años de guerra contra las drogas en Iberoamérica, cada vez son
más voces las que afirman el fracaso de esta política y plantean la necesidad
de buscar alternativas para enfrentar la violencia, la corrupción y los
problemas sociales que se generan en torno al tráfico de drogas. La alternativa
que cada vez tiene más eco es la de la legalización de este mercado. La afirmación
con más impacto mediático que se pronunció en este sentido fue la del
recientemente elegido presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina en la
Cumbre de las Américas, celebrada este año en Cartagena de Indias. El
presidente se pregunto en voz alta si, después de tanto años, "debemos
continuar haciendo lo mismo que hemos hecho para combatir el consumo,
producción y tráfico de drogas, a pesar de que no hemos logrado erradicar dicho
mercado". A partir de esta reflexión su propuesta se basó en la regularización
de la producción, distribución y consumo de drogas para evitar mercados negros
que alimentan la violencia.
Aunque
aparentemente podría suponerse que la propuesta no tuvo eco, puesto que solo
fue el presidente guatemalteco quien la realizó, la soledad no fue absoluta ya
que algunos mandatarios, como la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, o
el presidente de Colombia, José Manuel Santos, reconocieron la necesidad de
abrir el debate para cuestionar la guerra contra las drogas y buscar alternativas,
si bien no por ello asumieron la propuesta de legalización de su colega.
Pese a todo,
la impresión es que la propuesta caía en saco roto y que Pérez Molina era el
único que se estaba cuestionando el prohibicionismo dominante hasta el momento.
Sin embargo, la existencia de diferentes foros y acciones concretas hacen
pensar lo contrario. El debate está abierto y no es marginal, por ello no
parece que vaya a ser fácil de eludir, por incómodo y complejo que sea
abordarlo.
Junto a la de Pérez Molina, se han alzado otras voces que se encuentran, a
grandes rasgos, en la misma línea. No sólo eso, mas allá de opiniones y foros
hay países que han formulado propuestas concretas de regularización del mercado
de diferentes drogas, como es el caso de Chile Uruguay y Bolivia.
Antes que el
presidente Pérez Molina, la Comisión Mundial sobre Políticas de Drogas, desde
2011 viene pidiendo un nuevo enfoque para reducir el uso indebido de drogas
mediante la sustitución de la actual estrategia estrictamente
dirigida a la criminalización y la encarcelación de los consumidores,
concentrando los esfuerzos en luchar contra los carteles criminales que
controlan el tráfico de drogas.
Los dos
informes publicados por dicha Comisión, integrada por ex presidentes
latinoamericanos y dirigentes europeos, pretenden poner en evidencia el fracaso
de estas políticas y, entre sus alternativas, se propone la legalización de
algunas drogas y la consideración de la drogadicción como una cuestión de salud
pública. La apuesta se basa en la potenciación de políticas preventivas.
No son muy
diferentes las opiniones de María Emma Mejía, hasta el mes de junio secretaria
general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), quien declaraba
abiertamente que "el narcotráfico es algo que requiere más que una guerra
para solucionarse", criticando igualmente el enfoque exclusivamente
militar que viene dándose al problema de las drogas. Ciertamente estas eran
opiniones personales; sin embargo, al mismo tiempo la ex secretaria declaraba
que la UNASUR venía trabajando más en propuestas de prevención que de
represión.
A ello habría
que añadir las propuestas concretas que se han presentado en diferentes países
de la región por los mismos gobiernos o la oposición. En Uruguay, el gobierno
ha presentado un proyecto de ley en el Parlamento que pretende despenalizar la
producción de marihuana en el país, controlar su venta y crear un registro de
consumidores, como una estrategia para luchar contra el narcotráfico y la
delincuencia. En Bolivia no hay una propuesta formal pero el gobierno
recientemente ha hecho pública su intención de abrir este debate e impulsar la
misma política de despenalización en relación a esta droga y en Chile la
oposición ha presentado una propuesta bajo la cual se propone despenalizar la
siembra de marihuana "siempre que sea para consumo personal" o para
uso terapéutico, si bien el presidente de la República, Sebastián Piñera, ha
descartado rotundamente esta opción.
La
resistencia a la despenalización de las drogas no parece suficiente para cerrar
un debate que sin ninguna duda está abierto y muy vivo en la región. Incluso
muchos de aquellos que se resisten a aceptar estas políticas alternativas
reconocen el fracaso y las limitaciones de las políticas aplicadas hasta el
momento. Los recursos materiales y humanos invertidos en políticas
prohibicionistas y represivas no han logrado parar la tendencia ascendente del
crimen organizado en general y del narcotráfico en particular.
La
existencia, por tanto, de este debate ha introducido una variable fundamental
para una posible reformulación de estas políticas, aunque finalmente no se
alcance la despenalización. Se ha iniciado un proceso complejo que parece
irreversible y que de, manera ineludible cuando menos, obligará a modificar, en
mayor o menor medida, las posiciones que defienden la guerra contra las drogas.
El debate de la despenalización por el momento ha abierto más preguntas que
formulaciones concretas e integrales.
A partir de
aquí se abren numerosos cuestionamientos sobre los que hay infinitos puntos de
vista y el principal problema es que una política de despenalización ha de ser
global. Este punto es particularmente importante y, sin embargo, no parece por
el momento previsible un acuerdo, cuanto menos en la región.
Además,
no sólo se trata de alcanzar un acuerdo sobre la despenalización, aspecto por
el momento difícil de lograr. Incluso en el supuesto caso de lograrse, habría
que acordar entonces qué tipo de legalización se implantaría, en qué grado y
forma, qué drogas y qué ámbitos: la producción, la comercialización,... Con
todo, tampoco sería suficiente un acuerdo regional en tanto en cuanto el
tráfico de drogas es un problema que implica conjuntamente a diferentes
regiones del mundo.
No obstante,
la complejidad de la cuestión no debe frustrar la búsqueda de soluciones. No
necesariamente han de ser la legalización de las drogas, un horizonte que por
complejo parece poco posible, al menos a corto y medio plazo. Entre tanto se
buscan soluciones consensuadas y comunes, este debate puede contribuir sin duda
a tomar conciencia de la importancia de políticas preventivas y no represivas,
que han sido las dominantes hasta el momento en la región, aunque no se alcance
la legalización del tráfico de drogas.
LAS ÚLTIMAS TRINCHERAS
Página 12 de Argentina
(www.pagina12.com.ar/diario)
¿Quién podría
haber imaginado hace unos años que partidos y gobiernos considerados
progresistas o de izquierda abandonarían la defensa de los derechos humanos más
básicos, por ejemplo el derecho a la vida, al trabajo y a la libertad de
expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del “desarrollo”?
¿Acaso no fue a través de la defensa de esos derechos que consiguieron el apoyo
popular y llegaron al poder? ¿Qué ocurre para que el poder, una vez
conquistado, vire tan fácil y violentamente en contra de quienes lucharon por
encumbrar ese poder? ¿Por qué razón, siendo el poder de las mayorías más
pobres, es ejercido en favor de las minorías más ricas? ¿Por qué es que, en
este aspecto, es cada vez es más difícil distinguir entre los países del Norte
y los países del Sur?
Los hechos
En los últimos
años, los partidos socialistas de varios países europeos (Grecia, Portugal y
España) mostraron que podían cuidar tan bien los intereses de los acreedores y
los especuladores internacionales como cualquier partido de derecha, haciendo
aparecer como algo normal que los derechos de los trabajadores fuesen expuestos
a la cotización de las Bolsas de Valores y, por lo tanto, devorados por ellos.
En Sudáfrica, la policía al servicio del gobierno del Congreso Nacional
Africano (ANC), que luchó contra el apartheid en nombre de las mayorías negras,
mata a 34 mineros en huelga para defender los intereses de una empresa minera
inglesa. Cerca de allí, en Mozambique, el gobierno del Frente de Liberación
(Frelimo), que condujo la lucha contra el colonialismo portugués, atrae la
inversión de empresas extractivistas con la exención de impuestos y la oferta
de docilidad (por las buenas o por las malas) de las poblaciones que están
siendo afectadas por la minería a cielo abierto. En la India, el gobierno del
Partido del Congreso, que luchó contra el colonialismo inglés, concede tierras
a empresas nacionales y extranjeras y ordena la expulsión de miles y miles de
campesinos pobres, destruyendo sus medios de subsistencia y provocando un
enfrentamiento armado. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales, un indígena
llevado al poder por el movimiento indígena, impone sin consulta previa y con
una sucesión rocambolesca de medidas y contramedidas la construcción de una
ruta en territorio indígena (Parque Nacional Tipnis) para explotar recursos
naturales. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa, que con coraje concede
asilo político a Julian Assange, acaba de ser condenado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos por no garantizar los derechos del pueblo
indígena Sarayaku, en lucha contra la exploración petrolera en sus territorios.
Ya en mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le
había solicitado a Ecuador medidas cautelares en favor del pueblo Sarayaku que
no fueron atendidas.
En 2011, la
CIDH le solicitó a Brasil, mediante una medida cautelar, que suspendiera
inmediatamente la construcción de la represa de Belo Monte (que, de
completarse, será la tercera más grande del mundo) hasta que fueran
adecuadamente consultados los pueblos indígenas afectados. Brasil protestó
contra la decisión, retiró a su embajador en la OEA y suspendió el pago de su
cuota anual en la organización, retiró a su candidato a la CIDH y tomó la
iniciativa de crear un grupo de trabajo para proponer una reforma de la
Comisión, en el sentido de disminuir sus poderes para cuestionar a los
gobiernos respecto de violaciones a los derechos humanos. Curiosamente, la
suspensión de la construcción de la represa acaba de ser resuelta por el
Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (Brasilia), por la falta de estudios
de impacto ambiental.
Los riesgos
Para responder
las preguntas con que comencé esta crónica, veamos lo que comparten todos estos
casos. Todas estas violaciones a los derechos humanos están relacionadas con el
neoliberalismo, la versión más antisocial del capitalismo en los últimos 50
años. En el Norte, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes
mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de
los ciudadanos por la protección social del capital financiero. En el Sur, el
neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales,
el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan
a ser sólo tierra y las poblaciones que los habitan, obstáculos al desarrollo
que es necesario remover cuanto más rápido mejor. Para el capitalismo
extractivista, la única regulación verdaderamente aceptable es la
autorregulación, la cual incluye, casi siempre, la autorregulación de la
corrupción de los gobiernos. Honduras ofrece en este momento uno de los
ejemplos más extremos de autorregulación de la actividad minera, donde todo
queda entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial y la
embajada de Canadá. Sí, Canadá, que hace 20 años parecía una fuerza benévola en
las relaciones internacionales y hoy es uno de los más agresivos promotores del
imperialismo minero.
Cuando la
democracia concluya que no es compatible con este tipo de capitalismo y decida
resistírsele, quizá sea demasiado tarde. Puede que, entre tanto, el capitalismo
haya concluido que la democracia no es compatible con él.
¿Qué hacer?
Al contrario de
lo que pretende el neoliberalismo, el mundo sólo es lo que es porque nosotros
queremos. Puede ser de otra manera, si nos lo proponemos. La situación actual
es tan grave que es necesario tomar medidas urgentes, aunque sea pequeños
pasos. Esas medidas varían de país a país y de continente a continente, pese a
que es indispensable articularlas cuando sea posible. En el continente
americano la medida más urgente es trabar el avance de la reforma de la CIDH.
En esa reforma están siendo particularmente activos países con los que soy
solidario en múltiples aspectos de sus gobiernos: Brasil, Ecuador, Venezuela y
Argentina. Pero en el caso de la reforma de la CIDH estoy firmemente del lado
de los que luchan contra la iniciativa de estos gobiernos y por el
mantenimiento del estatuto actual de la Comisión. No deja de ser irónico que los
gobiernos de derecha que más han hostilizado al sistema interamericano de
derechos humanos, como el caso de Colombia, asistan deleitados al servicio que,
objetivamente, les están prestando los gobiernos progresistas.
Mi primer
llamado es a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina para que
abandonen el proyecto de reforma. Y especialmente a Brasil, debido a la
influencia que tiene en la región. Si tienen una mirada política de largo
plazo, no les será difícil concluir que serán ellos y las fuerzas sociales que
los han apoyado quienes, en el futuro, más podrían beneficiarse con el
prestigio y la eficacia del sistema interamericano de derechos humanos. Por
cierto, la Argentina debe a la CIDH y a la Corte la doctrina que permitió
llevar a la Justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura,
que con sumo acierto se convirtió en bandera de los gobiernos de los Kirchner
en sus políticas de derechos humanos.
Pero, como la
ceguera del corto plazo puede prevalecer, llamo también a todos los militantes
de derechos humanos del continente y a todas las organizaciones y los
movimientos sociales –que vuelcan en el Foro Social Mundial y en la lucha
contra el ALCA la fuerza de la esperanza organizada– a unirse para enfrentar la
reforma de la CIDH que está en curso. Sabemos que el sistema interamericano de
derechos humanos está lejos de ser perfecto, sin ir más lejos porque los dos
países más poderosos de la región (Estados Unidos y Canadá) ni siquiera
firmaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También sabemos que,
en el pasado, tanto la Comisión como la Corte revelaron debilidades y
selectividades políticamente sesgadas. Pero también sabemos que el sistema y
sus instituciones se han fortalecido, actuando con mayor independencia y
ganando prestigio a través de la eficacia con la que han condenado numerosas
violaciones a los derechos humanos: desde los años ’70 y ’80, cuando la
Comisión llevó a cabo misiones en países como Chile, Argentina y Guatemala, y
publicó informes denunciando los crímenes cometidos por las dictaduras
militares, hasta las misiones y denuncias después del golpe de Estado en
Honduras en 2009; para no mencionar las reiteradas solicitudes para que se
clausure el centro de detención de Guantánamo. A su vez, la reciente decisión
de la Corte en el caso “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku versus Ecuador”, del
27 de julio pasado, marca un hito histórico para el derecho internacional, no
sólo a nivel continental, sino también mundial. Tal como la sentencia en el
caso “Atala Riffo y niñas versus Chile”, sobre discriminación por razones de
orientación sexual. ¿Y cómo olvidar la intervención de la CIDH sobre la
violencia doméstica en Brasil, que condujo a la promulgación de la Ley Maria da
Penha?
Los dados están
echados. A espaldas de la CIDH y con fuertes limitaciones a la participación de
los organismos de derechos humanos, el Consejo Permanente de la OEA prepara una
serie de recomendaciones para buscar su aprobación en la Asamblea General
Extraordinaria, a más tardar en marzo de 2013 (hasta el 30 de septiembre los
Estados presentarán sus propuestas). Por lo que se sabe, todas las
recomendaciones apuntan a limitar el poder de la CIDH para interpelar a los
Estados por violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo: dedicar más
recursos a la promoción de los derechos humanos y menos a la investigación de
las violaciones; acortar los plazos de investigación para que se vuelva
imposible realizar análisis cuidadosos; eliminar del informe anual la
referencia a países cuya situación en materia de derechos humanos merezca una
atención especial; limitar la emisión y la extensión de las medidas cautelares;
terminar con el informe anual sobre libertad de expresión; impedir
pronunciamientos sobre violaciones que parecen inminentes pero que aún no se
han concretado.
A los
militantes por los derechos humanos y a todos los ciudadanos preocupados por el
futuro de la democracia en el continente les toca ahora detener este proceso.
"GOBIERNO NO ATIENDE LAS DEMANDAS DE LOS
TACNEÑOS"
Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe/ultimas/noticias)
Para el
vicepresidente regional de Tacna, Frankie Kuong Vargas, el Gobierno Central no
atiende las demandas de la población del departamento. Él espera que se
implementen proyectos para lograr el desarrollo de la región.
Según la
autoridad regional, al ser Tacna una ciudad de frontera, se debe buscar su
desarrollo en base a la ejecución de proyectos de envergadura como la
construcción de un puerto marítimo, la carretera y una línea férrea que conecte
a la región con Bolivia, la solución al problema hídrico y la implementación
del plan agrario.
"No hemos
tenido la atención del Gobierno desde hace 83 años y desde 1926 se plantea la
construcción de una vía que una Tacna con Bolivia, y hasta ahora no se
concreta", sostuvo.
Al ser
consultado sobre el avance de los proyectos bandera que anunciará el presidente
regional Tito Chocano, como la construcción del nuevo hospital regional y la
carretera Tacna - Collpa - La Paz, y el compromiso del presidente Humala,
sostuvo que hay una demora en estos por el tiempo que demanda la elaboración de
los perfiles y expedientes.
"Se tiene
un expediente de la carretera, pero no un perfil. Esto demanda tiempo; a fin de
año se pueden culminar los estudios e iniciar las obras para el próximo
año", anotó.
Precisó que no
deben anteponerse los problemas personales de algunas personas al desarrollo de
la región.
Esto en alusión
a las posiciones diferenciadas entre Chocano y la mayoría de alcaldes respecto
al diálogo con el Gobierno Central para dar solución al problema medioambiental
e hídrico por la presencia de las empresas mineras en la región.
Mujer tacneña demandó que se cumplan las obras
La tradicional
ceremonia en la plaza 28 de Agosto, también conocida como de la Mujer, fue
protagonizada por Viviana Cohaila Salinas, quien envió un mensaje al presidente
Ollanta Humala Tasso, exhortándolo a que cumpla sus promesas de impulsar los
proyectos que contribuyan al desarrollo de Tacna.
La presidenta
de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna se refirió al
proyecto de instalar un complejo petroquímico en el sur del país, la
construcción del hospital regional, la cristalización de las carreteras a
Candarave - Binacional y a Collpa, que nos conectará con La Paz, Bolivia.
La representante
de la mujer tacneña recordó que el presidente de la república, tanto cuando
estuvo de campaña electoral, como cuando participó en el 2011 en el 82°
aniversario de la reincorporación de Tacna, se comprometió a resolver la
postración de la ciudad heroica a través de la promoción de los proyectos
citados.