Monday, August 13, 2012

CHILENOS A PUNTO DE PERDER EL CONTROL DEL LITIO


El próximo 24 de septiembre se sabrán los nombres de las transnacionales a las que el Gobierno les concesionaría la explotación del Litio a cambio de un 7% de royalty. En los últimos años, en los mercados mundiales, el mineral subió su cotización debido a que se usará en las baterías de los autos que reemplazarán la combustión del petróleo. Chile ingresa al negocio del litio gracias al robo que hizo a Bolivia . El salar de Atacama es boliviano.
Las baterías de los autos del futuro lo requieren. Tal como funcionan hoy los celulares, computadores, cámaras digitales, IPods y todos los productos tecnológicos recargables, desde hace algunos años el futuro de la industria del automóvil tiene sus horizontes puestos en el metal más liviano de la tabla periódica de los elementos: El Litio (Li), mineral que posee alta capacidad de conducción de calor y eléctrica, pero por sobre todo, de almacenaje de energía.
Desde 1.800, cuando Alessandro Volta presentó ante la Royal London Society la primera pila eléctrica, diversos minerales o aleaciones se han cargado y descargado en la historia de las baterías. El invento de Volta era una serie de discos de cinc y cobre separados por cartón e impregnados de salmuera en un tubo de 3 cm de diámetro. La idea es que el líquido sea un conductor de iones que generan energía cambiando las polaridades de los metales que contiene.
El invento estimuló que se probaran cuanto líquido, metal o mineral sirvieran de conductores. Tuvieron su época pilas a base de ácido nítrico, de carbón, hidrógeno, cloruro amónico, óxido de silicio, mercurio o de mezclas entre cinc y el dióxido de manganeso, las famosas alcalinas. Todas serían destronadas por el níquel de cadmio (Ni-Cd), que en las últimas décadas dominó el mercado hasta que en 1985, Akira Yoshino ideó una batería a base de iones de litio. Ganó por paliza al acumular mucha mayor carga, pesar menos y descargarse poco. Una celda de una pila de Litio está cargada con 3,7 voltios, lo mismo que tres baterías Ni-Cd.
El Litio desde el siglo XIX integra el arsenal de medicamentos para la depresión. También se utiliza en la industria del vidrio y la cerámica por sus capacidades de reducir la temperatura de fusión de los materiales, lo que ahorra energía.
RIQUEZA Y POTENCIALIDAD DEL MINERAL
La actual demanda mundial del mineral es de 140 mil toneladas, lo que es avaluado en 800 millones de dólares. Desde el 2009 su precio se disparó y se estima que aumenta en un 8% cada año. Hoy se cotiza la tonelada del mineral en 6 mil dólares.
Los pocos países del mundo que tienen Litio lo cuidan como hueso de santo. La “Arabia Saudita del Litio” se le llamó al triángulo entre el norte de Argentina y Chile y el sur de Bolivia. Allí está el 83% de las reservas mundiales de Litio. El Salar de Atacama tendría 26,5 millones de toneladas, seguido por el Salar de Uyuni, con 29,1 millones de toneladas.
Pese al promisorio panorama para el país, el gobierno de Sebastián Piñera está pronto a rematar al mejor postor la explotación de las reservas de Litio chilenas, de lo que se beneficiarían consorcios privados extranjeros y nacionales. El negocio sería sacarlo, trasladarlo al puerto más cercano y allí embarcarlo como materia prima; de vuelta, Chile tendría que comprar el mineral envasado en autos, teléfonos o computadoras.
De estimular un Alessandro Volta o un Akira Yoshino se encargarán otros países. Chile se queda con el modelo de desarrollo que en el caso de otros minerales, permite que el cobre sea explotado en un 70% por transnacionales mineras, las que a lo más se esfuerzan en fabricar cátodos del metal rojo.
La explotación sería a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), que permitirán explotar 100 mil toneladas en 20 años a las empresas que se les entregue el negocio. El argumento dado por el ministro de Economía, Pablo Longueira, es que el país no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación.
Por estos días, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, anda de gira por Estados Unidos, Canadá y Australia “buscando inversionistas” que concursen en los Ceol. El próximo 24 de septiembre el Gobierno presentará oficialmente a las empresas que se adjudicarán su explotación, por las que el Ejecutivo espera recaudar unos 350 millones de dólares.
EL YERNO DE PINOCHET
Hoy Chile satisface el 41% de la demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para mil 500 años más. Se calcula que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil toneladas del mineral, que tienen un costo de extracción menor al de otros países. Los costos calculados en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 y los U$ 0,5 por libra.
Pese a que el Decreto 2.886 de 1979 declaró el mineral como reserva del Estado por su interés estratégico, debido a sus aplicaciones en centrales de fusión y ojivas nucleares, se permitió su explotación a quienes tenían concesiones anteriores al decreto.
Esto posibilitó que su producción esté monopolizada por la Sociedad Química de Chile (Soquimich), la que produce el 24% del litio del mundo; y la alemana Chemetall, que explota el 16%.
A través de Corfo, que figura nominalmente como propietaria de los yacimientos, se entregó en 1984 la concesión para la explotación del mineral a la Sociedad Chilena del Litio por 200 mil toneladas en un plazo de 30 años, plazo que fue prorrogado en 1993. La compañía fue comprada en 1998 por Chemetall y los datos del 2008 que reporta la compañía muestran que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de Litio. Por ello pagó 1,4 millones de dólares en concepto de “alquiler” a Corfo.
Soquimich, que tiene una concesión por 180 mil 100 toneladas, es el reinado de Julio Ponce Lerou, quien fuera yerno de Augusto Pinochet antes de separarse de Verónica Pinochet Hiriart. Su carrera en plena dictadura partió en 1978 como presidente de Celulosa Constitución (Celco), cuando aún estaba en manos del Estado. Un año después, tras la privatización de Celco, Ponce Lerou fue designado gerente de la Compañía de Teléfonos (CTC) y de la Industria Azucarera Nacional (Iansa). En 1980 es nominado como presidente de Soquimich y en abril de 1983 llegó a ser gerente general de Corfo, cargo del que se vio obligado a renunciar tras un escándalo por el rápido aumento de su fortuna personal.
Cuando Soquimich se privatizó, Ponce Lerou quedó como dueño. Sólo por ser parte del directorio de Soquimich, el que fue yerno del dictador, recibió en 2008 un sueldo de $480.651.826, según una investigación de la periodista María Olivia Mönckeberg.
El subgerente de Soquimich es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán, quien tuvo que inhibirse de participar en el proceso de las Ceol por el conflicto de intereses que se produciría. Sebastián Piñera también tuvo parte de sus acciones en la empresa antes de ser Presidente. Pese al conflicto de interés, el Ministro sostuvo antes de inhabilitarse que “estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo”.
Otra empresa menor es la estadounidense Simbalik, que tiene concesiones en el Salar de Maricunga que comparte con Codelco. Simbalik puede explotar 50 mil toneladas.
Entre los años 2003 y 2009 las exportaciones de Litio crecieron a una tasa de un 13% anual. En 2011 las ganancias de las productoras locales de Litio llegaron a los 204 millones de dólares.
BAY PASS AL CONGRESO
La licitación del mineral es a través de un Decreto Supremo del Código de Minería, lo que a juicio del economista del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, viola la Ley Orgánica Constitucional.
El Gobierno calcula entre 250 y 500 millones de dólares el costo de inicio de proyectos de explotación del mineral y el subsecretario Wagner espera que las empresas seleccionadas inviertan entre 300 y 500 millones por cada concesión. En la licitación también participará Codelco, según anunció su presidente ejecutivo.
El Estado recibiría un royalty de un 7% de las ventas anuales. O sea, si aplicamos la cifra del año pasado de 204 millones de dólares generados por la industria del Litio, el país se quedaría con 14,28 millones de dólares.
El senador Mariano Ruiz-Esquide comparó la situación con el cobre: “Luego de su privatización, Chile ha perdido 80 mil millones de dólares por los ingresos del cobre. El Litio es chileno como lo debió ser el cobre. Codelco, empresa estratégica del Estado, en ocho años de producción ha entregado 68 mil millones de dólares para el país”.
En Argentina, la explotación del Litio tiene un impuesto a la renta de un 35% y un royalty que alcanza el 7%; en Australia, donde los minerales son del Estado, es de un 30 y 5% respectivamente; en Bolivia de un 25 y 12,5%; en Canadá de un 16,5 y entre 10 y 16%; y en Estados Unidos el impuesto fluctúa entre un 15 y un 35%. De aprobarse la reforma tributaria de Piñera, Chile pasaría de gravar la renta de un 17 a un 19%.
DÁNDOLE VALOR AGREGADO
A diferencia de Chile, Argentina y Bolivia optaron por tener un control de la explotación del Litio en un contexto en el que se estiman alrededor de 90 proyectos de explotación del mineral alrededor del mundo. Compañías como Mitsubishi, Sumitomo, Samsung o Bolloré están con los dientes afilados para tener sus propias plantas productoras.
El gobierno de Evo Morales invirtió 6 millones de dólares en el Salar de Uyuni en una planta piloto para tratar el mineral y apuesta a que su explotación sea estatal. Como no tienen la experticia ni los recursos tecnológicos, proponen a empresas, como Mitsubishi y Sumitomo, y a los gobiernos de Corea del Sur, Rusia, China y Brasil, acuerdos cuidando el interés nacional.
Argentina declaró al Litio que posee en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy, un mineral estratégico para el desarrollo. En función de ello creó una Unidad de Gestión Ambiental y a través del Ministerio de Industria impulsa la producción local de baterías de Litio y para más adelante poder fabricar automóviles sustentables con energía eléctrica.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, incluso propuso que los tres países creen una instancia parecida a la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) para controlar la producción del mineral.
Pese al promisorio panorama, la investigación sobre el Litio en Chile es inferior al 1% de los fondos de desarrollo tecnológicos en Chile, según reconoció el director de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Mateo Budinich. De las mil cien postulaciones a fondos concursables el 2011, sólo dos proyectos estaban vinculados al Li.
QUÉ HACER CON EL RECURSO
Se estima que unos 50 modelos de autos eléctricos saldrán a las calles en los próximos años y que para el año 2015 serán un millón 700 mil los carros de este tipo que andarán circulando. China promete ser el mayor mercado mundial de este tipo de vehículos y la industria automotriz está en carrera para ampliar el rango de las baterías hechas del mineral, las que necesitan de 15 kilos de carbonato de Litio para su fabricación.
La sociedad chilena, consciente de los recursos que el país perdería, generó campañas a través de Internet y realizó marchas exigiendo la nacionalización del Litio y de los recursos mineros. La que más prendió es la campaña “Chile se pone las pilas”, que además de acusar el secretismo del gobierno de Piñera, criticó a los presidentes de los partidos de la Concertación por no hacer nada para desarrollar la industria del preciado mineral.
La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), que agrupa a dos mil profesionales de Codelco, llamó a “hacer todos los esfuerzos posibles para impedir que el Litio se explote por empresas privadas, sean chilenas o extranjeras”. El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, propuso la creación de “una instancia a través de Codelco para desarrollar la exploración y explotación del litio (…) lo que solamente va a ser posible si hay una presión social, una presión de los trabajadores”.
En una sesión del Parlamento, Jaime Salas, director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), contó que en Chile “se han desarrollado proyectos de diseño y fabricación de baterías de litio, materiales avanzados para uso de reactores de fusión, separación isotópica de litio vía láser y liberación de tritio”.
Salas agregó que hubo proyectos auspiciados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), para elaborar derivados del Litio para su aplicación en baterías, en procesos en minería no metálica y la aplicación del mineral para mejorar las propiedades del cemento y el hormigón. A su juicio, “desde un punto de vista estratégico, los esfuerzos deberían enfocarse en la creación de una institucionalidad relativa al mineral que permitiera la expansión de una industria nacional a su respecto”.
Mientras el Litio sube su valor, la economía del petróleo va en declive. Se estima que en 50 años se acabarán las reservas de crudo. Un gran problema considerando que el combustible fósil constituye la fuente energética del 100% del transporte, ítem que se come el 25% de la energía del mundo. Es decir, todo indica que el Litio es el nuevo “oro blanco”. Una riqueza chilena que debería contribuir al desarrollo del país y bienestar de su población, pero que, gracias a las gestiones del gobierno de Piñera, podría caer en manos de trasnacionales y consorcios privados.
El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)





EN LO QUE VA DEL AÑO 1500 CIUDADANOS BOLIVIANOS SOLICITARON EN JUJUY SU RADICACIÓN EN NUESTRO PAÍS
                                           
Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                      
En un entrevista con nuestro medio, el Agente Consular de Bolivia, Víctor Hugo Vera se refirió a la cantidad de ciudadanos bolivianos que se han radicado y han iniciado los trámites para radicarse en nuestro país en la sede del Consulado boliviano en Jujuy. Además señaló que en la actualidad dicho organismo no cuenta con un Cónsul ya que terminó su gestión Hugo Ramírez Ceballos.
En relación a la cantidad de ciudadanos bolivianos que se han radicado en nuestra provincia, Víctor Hugo Vera manifestó en diálogo con JUJUY AL DÍA® que “según el último censo argentino son alrededor de 27 mil ciudadanos bolivianos los que radican en la provincia, y este número se va incrementando año a año, ya que nos damos cuenta por los números tramites que realizamos diariamente en nuestra oficina”.
Sobre la cantidad de trámites que han realizado en lo que va del 2012, Vera indicó “desde principio de año hasta la fecha tenemos realizados alrededor de los 1500 tramites, y suponemos que ese es el número de personas migrantes que regularizan su situación en la actualidad”.
Asimismo, el Agente Consular remarcó la razón principal por la cual llegan a nuestra provincia y a nuestro país los ciudadanos bolivianos, mencionó que “muchos de los ciudadanos emigran a la Argentina en busca de una mejor situación económica, ese es el principal motivo por el cual dejan Bolivia para radicarse en Argentina”.
Por otra parte, Víctor Hugo Vera, se refirió a la razón por la cual el Consulado Boliviano en nuestra provincia se encuentra sin su autoridad, señaló que “es debido a que terminó su gestión, desde abril que estamos sin la autoridad consular y esperamos que en el transcurso de estos días o semanas tengamos noticias”.
En otro tramo de la entrevista con nuestro medio, se refirió brevemente al estado de la causa del fatal accidente ocurrido en la localidad de Barcena el pasado 6 de abril, donde murieron 11 personas, y si en el vecino país se iniciaron acciones legales contra la empresa Potosí, comentando que “en Bolivia no se inicio, en Buenos Aires se han hecho algunas gestiones conjuntamente con nuestro Consulado General y tengo entendido que está siguiendo un proceso, pero la empresa está respondiendo favorablemente a estas personas”, concluyó.





Editorial

LA IDEOLOGIZACIÓN DE LOS MILITARES BOLIVIANOS REPRESENTA UNA AMENAZA PARA EL PARAGUAY
                                                                        
Inspirado por el extravío ideológico del bolivarianismo castro-marxista puesto de moda por el gorila venezolano Hugo Chávez y seguido a pie firme por el presidente Evo Morales, recientemente el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Tito Gandarillas, instó a los militares de su país a identificarse y comprometerse institucionalmente con el espíritu de la nueva era política que supuestamente vive la nación del Altiplano. Evo Morales está potenciando materialmente e ideologizando a sus Fuerzas Armadas de una manera tan llamativa que podría pensarse es para una eventual agresión armada de revancha contra el Paraguay por la posesión del Chaco. La destitución de su compañero de ruta Fernando Lugo le ha facilitado mayor intromisión en las cuestiones internas de nuestro país.
                                                 
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

Inspirado por el extravío ideológico del bolivarianismo castro-marxista puesto de moda por el gorila venezolano Hugo Chávez y seguido a pie firme por el presidente Evo Morales, recientemente el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Tito Gandarillas, instó a los militares de su país a identificarse y comprometerse institucionalmente con el espíritu de la nueva era política que supuestamente vive la nación del Altiplano. En su arenga, el alto jefe militar expresó que “con la llegada del nuevo gobierno, NUESTRO GOBIERNO (las mayúsculas son nuestras), la institución militar –impulsora de numerosos golpes de Estado y protagonista de largas dictaduras en las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado– mejoró su infraestructura y nunca más permitirá golpes de Estado, civiles-militares o de cualquier sector antidemocrático, vengan de donde vengan”.
Por su parte, el presidente Morales no desaprovechó la ocasión para dar rienda suelta a su radicalismo ideológico xenofóbico. “Ahora las Fuerzas Armadas son queridas por el pueblo, esa política vamos a continuarla para que el imperialismo norteamericano nos tema”, fanfarroneó el Primer Mandatario, al tiempo de resaltar la necesidad de contar con “unas Fuerzas Armadas con principio anticolonialista”.
Esta identificación ideológico-institucional de las Fuerzas Armadas bolivianas con el régimen gobernante expresada por el general Gandarillas es una clara señal de que, al igual que Hugo Chávez en Venezuela en la actualidad, o como Hitler en la Alemania Nazi en el pasado, Evo Morales se encamina a consolidar una dictadura de neto corte personalista impuesta a la mayoría del pueblo boliviano mediante el concurso de una minoría marxista inescrupulosa y violenta bien organizada y las bayonetas de las Fuerzas Armadas convertidas en una guardia pretoriana, en un todo semejante a la muy conocida por los paraguayos tríada de sostén articulada en nuestro país por el dictador Alfredo Stroessner para mantenerse en el poder por casi 35 años: “Gobierno, Partido Colorado y Fuerzas Armadas”.
La forma en que los altos jefes de las Fuerzas Armadas de Venezuela y Bolivia están reaccionando actualmente a la personalidad y estilo de liderazgo de sus respectivos comandantes en jefe se asemeja en mucho a la peligrosa actitud de ciega fe y obediencia con que toda una generación de generales y altos jefes militares alemanes, profesionalmente capaces, se convirtieron en serviles instrumentos de los siniestros propósitos dictatoriales de Hitler y que desembocaron finalmente en la trágica Segunda Guerra Mundial, de terribles consecuencias para toda la humanidad.
Obviamente, el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner en ningún momento representó –ni podía representar– amenaza alguna para países vecinos, pues su única ambición era la permanencia en el poder oprimiendo al pueblo con el remedo ideológico de “democracia sin comunismo”. Ya Hugo Chávez, con la abundante riqueza petrolera con que la naturaleza dotó a su país y los billones de dólares que este estratégico insumo industrial le proporciona a discreción, aunque no incomoda absolutamente al “imperio” –como despectivamente le gusta referirse a los Estados Unidos de América– desde el punto de vista de una confrontación militar, sí representa una amenaza para la seguridad democrática del resto del Hemisferio Occidental; en particular para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
En los últimos tiempos su alianza militar con regímenes teocráticos totalitarios extracontinentales como Irán, que fomentan y apoyan el terrorismo y son enemigos declarados de los Estados Unidos y de los valores sociales de la civilización occidental, ha despertado la preocupación de esta superpotencia militar, que dentro de su estrategia de seguridad nacional tiene englobado a todo nuestro Hemisferio Occidental.
Esto quiere decir que, aunque no directamente interesado en los asuntos internos de los países americanos en particular, los Estados Unidos están atentos al orden democrático de la región y, sin ninguna duda, dado el caso, no van a cometer el error que cometieron los gobiernos de Inglaterra y Francia tolerando los atropellos cada vez más desembozados de Hitler contra el orden internacional de Europa, como fue el caso de la anexión de una parte de Checoslovaquia y la repartición de Polonia en alianza con Stalin.
Atenido a su añejo sueño imperial en América del Sur, el Brasil, como la mayor potencia económica y militar de Sudamérica, con la astucia propia de Itamaraty, ha puesto en juego una estrategia de sacar rédito geopolítico de la abultada petrochequera y las bravuconadas bolivarianas de Chávez, conformando la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y secundándolo indirectamente en su rabiosa campaña de descarada directa intromisión en los asuntos internos de los demás países sudamericanos, como sucedió con el nuestro en ocasión de la destitución constitucional del expresidente Fernando Lugo por el Congreso. La arbitraria e ilegal exclusión del Paraguay del Mercosur para dar cabida a Venezuela es la confirmación del giro geopolítico que ha dado el gobierno de Brasil para pescar en el río revuelto por las incursiones del gorila Chávez, quien desde el Orinoco ha descendido al Amazonas y ahora está agitando también las aguas del río Paraná hasta el estuario del Plata.
Pero la mayor amenaza contra nuestro país se cierne desde el occidente, con densos nubarrones sobre el Parapití, nuestro límite arcifinio con Bolivia. Adlátere de Hugo Chávez para la diseminación a como sea del bolivarianismo marxista en la región, y con la ayuda económica y militar de este –y, por consiguiente, también de Irán–, Evo Morales está potenciando materialmente e ideologizando a sus Fuerzas Armadas de una manera tan llamativa que podría pensarse es para una eventual agresión armada de revancha contra el Paraguay por la posesión del Chaco. La destitución de su compañero de ruta marxista Fernando Lugo le ha facilitado mayor intromisión en las cuestiones internas de nuestro país que, de hecho, es la única nación limítrofe a la que Bolivia puede atacar militarmente con alguna probabilidad de éxito. Y así como Hitler ocultaba sus planes de expansión territorial de Alemania a expensas de sus vecinos, así Evo Morales no se cansa de predicar política de buena vecindad mientras, en el fondo, podría estar preparándose para dar de nuevo el zarpazo a nuestra heredad chaqueña.
Aunque algunos analistas nacionales y extranjeros descartan la posibilidad de que el gobierno de Evo Morales –o uno de la misma calaña bolivariana totalitaria que lo sustituya en el futuro– nos traiga una nueva guerra del Chaco, el Gobierno paraguayo no debe soslayar tal posibilidad. En consecuencia, debe activar con tiempo la primera línea de defensa de los intereses nacionales: la diplomacia.
Ya hemos visto cómo la antigua Triple Alianza que en el siglo XIX nos trajo la guerra de exterminio ha desenterrado de nuevo el hacha de la guerra en la Cumbre de Mendoza para agredirnos miserablemente, aunque con medios menos violentos esta vez, pero igualmente lesivos para los intereses nacionales, por lo que es muy difícil pensar que Brasil, Argentina o Uruguay intervenga en nuestra defensa del Chaco; a ellos lo único que les interesa es la Región Oriental, donde están las represas de Itaipú y Yacyretá. Ante esta situación, nuestros acercamientos deberían canalizarse hacia gobiernos de la región que podrían defendernos de una sorpresiva agresión armada por parte de algún mesiánico bolivariano.





FELLNER RECIBIÓ AL NUEVO EMBAJADOR EN BOLIVIA
                                                              
Ariel Basteiro reemplaza al jujeño Horacio Macedo en la representación diplomática en el altiplano.
                                                                                                              
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

El gobernador de la Provincia, Eduardo Fellner recibió, en el Salón Fascio, al recientemente designado embajador de la Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, de quien destacó “que el hecho de que ya esté visitando Jujuy habla de su intención de desempeñarse en un trabajo conjunto e integrado con las provincias limítrofes” con ese país vecino.
El mandatario provincial destacó que con el anterior representante diplomático del país en Bolivia, Horacio Macedo, “habíamos podido avanzar en muchísimos cosas porque es un hombre que conoce la región y que también por las instrucciones del Gobierno nacional tenía una relación directa con las provincias”.
“Así va a suceder con Ariel Basteiro, es un hombre de trabajo, con mucho esfuerzo, conocedor de lo que es Bolivia, de las relaciones políticas e institucionales que nosotros sostenemos y queremos caminar de manera conjunta con el nuevo embajador para desarrollar proyectos e iniciativas”, señaló.
En ese sentido, Fellner subrayó que conoce al designado Basteiro desde que se desempeñó en la presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, durante el período 2007-2011, cuando “compartimos los cuatro años de mi mandato y el suyo como diputado nacional”, dijo.
Sobre los temas pendientes en la agenda bilateral, que espera que se reactiven con la llegada del nuevo embajador, Fellner mencionó “algunos vinculados con obras de infraestructura en zona fronteriza, la necesidad que tenemos de que se mejoren las redes camineras y aquel viejo desafío de tener una ruta pavimentada de la frontera hacia La Paz como una suerte de desarrollar un nuevo corredor turístico, que es el turismo andino, que fundamentalmente llega a Perú”.
Entre otras, citó también “el tema de la ampliación del gasoducto Néstor Kirchner que ha llegado hasta La Quiaca y el hecho de introducir la posibilidad que tenga gas el sur de Bolivia, y asuntos relativos al saneamiento de la frontera en materia de agua potable, cloacas y demás que nosotros hemos avanzado mucho con créditos internacionales y Bolivia tiene que hacer lo suyo”.
Cabe señalar que luego se sumaron al encuentro el jefe de Gabinete de Ministros, Armando Berruezo, y el ex embajador Horacio Macedo.
De procedencia sindical
El nuevo embajador Ariel Basteiro ocupó hasta diciembre del año pasado una banca del Congreso nacional, donde presidió el Bloque Encuentro Popular y Social desde 2007, cuando fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
De procedencia sindical, Basteiro había sido antes secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y secretario de Acción Social de la CTA.






En el TC no solo viaja su presidente, también los magistrados del alto tribunal, que acumulan tantos kilómetros por el mundo como su «jefe»

ABC de España (www.abc.es)

Los viajes al extranjero del Tribunal Constitucional no se circunscriben a los protagonizados por Pascual Sala. Distintos magistrados y letrados de la institución jurídica dieron en su conjunto la vuelta al mundo en 2011. Llama la atención el trayecto de mayor recorrido, un viaje que llevó a una delegación española a Yakarta (Indonesia) entre el 11 y el 13 de julio del pasado año, encabezada por un magistrado. Fueron más de 24.000 kilómetros de ida vuelta entre Madrid y la capital de Indonesia para asistir a una conferencia internacional que llevaba por título «El Estado democrático constitucional».
En 2008 la entonces presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, había recibido en Madrid a su homólogo indonesio. Todo apunta a que ese es el motivo del viaje de representantes españoles a tierras del sudeste asiático.
El resto de trayectos internacionales que Pascual Sala delegó en un representante se concentran en América Latina, salvo una visita al vecino Andorra, del 1 al 3 diciembre de 2011. Entre el 23 y el 25 de marzo acudieron a la ciudad de Antigua (Guatemala) la magistrada Elisa Pérez Vera y el letrado Herminio Losada. Participaron en el Seminario de la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, celebrado en el Centro de Formación de la Cooperación Española.
En julio hubo dos visitas españolas a países latinoamericanos, en concreto Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y Montevideo (Uruguay). En ambos casos el motivo fue participar en un seminario. Por su parte, Chile fue visitado por la delegación española en dos ocasiones en menos de un mes durante 2011: el XL aniversario del Tribunal Constitucional chileno (del 6 al 10 de septiembre) y el trigésimo aniversario de la Constitución de Chile (1-6 de octubre). Ya en diciembre, del 3 al 8, se cerró el año con un viaje a El Salvador, donde se celebraba la conferencia internacional «El Estado Constitucional de Derecho». Representó a la institución española la citada magistrada Elisa Pérez Vera y el catedrático de Derecho Constitucional Marc Carrillo.
«Complejos» de detallar
El TC tampoco detalla el coste del estos viajes por la «complejidad» de los mismos, según las fuentes consultadas. Hay casos en los que la totalidad de los gastos corren a cargo del TC, mientras que en otros se trata de invitaciones, que suelen conllevar reciprocidad. También hay actividades cuyos costes dependen del Ministerio de Asuntos Exteriores, como las organizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
América Latina es el destino por excelencia de los viajes oficiales de miembros del Tribunal Constitucional. De hecho, el 15 de julio de 2011 el TC acogió el «X Encuentro Internacional de Jóvenes Líderes Iberoamericanos», acto organizado por la Fundación Carolina, institución pública que se nutre principalmente de los fondos de Asuntos Exteriores.





COCA COLA E INDIGENISMO

Infolatam de España (www.infolatam.com)

El ministro boliviano de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, se distingue por sus declaraciones altisonantes y provocativas. Años atrás señaló que lo que hoy es América, antes de la llegada de los europeos en 1492 era un continente de paz donde pueblos y hombres vivían sin guerras, en armonía y concordia. En otra ocasión se ufanó por no leer libros y preferir como fuente de conocimiento el saber y la experiencia de los ancianos y los aportes de la naturaleza y la madre tierra.
En fechas recientes sus palabras dieron la vuelta al mundo al vaticinar el fin del capitalismo y la coca cola en Bolivia el próximo diciembre, según lo indicado por el calendario maya. En esa fecha, de acuerdo con sus profecías, se pasaría de la Macha, la época de la oscuridad, el egoísmo, la división y el individualismo, a la Pacha, la de la hermandad, el amor, el comunitarismo y del mocochinche, un refresco de melocotón o durazno.
Ante las palabras de Choquehuanca, que provocaron el malentendido de la expulsión de coca cola de Bolivia en la fecha señalada, se impuso el desmentido del presidente Evo Morales. Choquehuanca expresa una de las líneas más integristas en la defensa de los valores indigenistas dentro de su gobierno, aunque para ello deba violentar la realidad y la historia con demasiada frecuencia. Sin embargo, esto no es ningún problema para quienes se erigen en defensores de un pasado mítico que nunca existió. Si es necesario reescribir la historia, se reescribe; si el guión requiere establecer vínculos estrechos entre mayas e incas y aymaras con más de 500 años de antigüedad, se establecen.
Ahora bien, ésta no es la mejor manera de defender los derechos individuales y colectivos de los indígenas bolivianos y americanos. Ni con un acceso selectivo a la modernidad ni negando a la coca cola, consumida con fruición a lo largo y ancho del país, se impondrán valores sociales más solidarios. Hace un par de años el vicepresidente García Linera dijo que Bolivia no podía competir en conocimiento, es decir en ciencia y tecnología, con los países más avanzados. Para equilibrar las cosas debían sacar partido de su ventaja competitiva: el comunitarismo. No había que invertir más en educación ni promover la I+D sino trasladar al mundo las buenas experiencias del comunitarismo plurinacional.
Es algo similar a lo que señala Choquehuanca. La época oscura y tenebrosa, marcada por el individualismo, el capitalismo y la coca cola, será superada a fines de 2012 por las luces de la solidaridad, el comunitarismo y el mocochinche. Más allá de la necesidad de identificar a cada etapa con una bebida simbólica, preocupa el anacronismo del mensaje. El mocochinche no solucionará los problemas de los bolivianos, que son muchos. En su lugar, se debería apostar por la promoción de la sociedad del conocimiento.
Este tipo de manifestaciones tienen poco que ver con los presupuestos de las culturas indígenas y más con prejuicios ideológicos. El indigenismo no está reñido con la modernidad ni con los avances científicos y tecnológicos, y se puede y se debe defender con otros métodos. Otra cosa es que se quiera incorporar la modernidad de una forma selectiva. Una vez más estamos frente al paternalismo de las élites, aunque en esta ocasión se esconda bajo un manto indigenista.





INTERCULTURALIDAD O RACISMO
                                                                                                                                                      
En Bolivia está en marcha un proceso político que está removiendo algunos de los cimientos aparentemente firmes del llamado mestizaje.
                                                                             
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com/online)

Hace unos días, periodistas de un programa basura de la TV Chilena maltrataron a un peruano indígena Bora diciendo entre otras cosas que los Bora eran “unos piojosos”.
Por decir “Con tantos africanos en Grecia… al menos los mosquitos tendrán comida casera”, la atleta griega Paraskevi Papchristou fue expulsada de los Juegos Olímpicos de Londres, 2012.
En los últimos dos meses en Lima, dos niñas escolares de 12 y 13 años de edad se suicidaron al no soportar que, en escuelas distintas y sin relación directa entre ambos casos, sus compañeros de clase las insultasen diciéndoles indias, serranas, cholas, alpacas, ollucos.
Hace dos años el Sr. Pedro Pablo Kucszinsky, economista ex primer ministro y candidato perdedor en las últimas elecciones presidenciales, dijo en una conferencia pública frente a un auditorio de Las Américas que las personas nacidas a más de tres mil metros de altura no tienen la suficiente capacidad cerebral para discutir el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos.
Otro frustrado presidente Ántero Flores Araoz, de la rancia derecha peruana, sostuvo que sobre el mismo tema del Tratado de Libre Comercio, no había que pedirle opinión a las llamas, refiriéndose a los habitantes de Cusco, y que si querían se queden con Machu Picchu.
Hace pocos años, el padre de Lourdes Flores -otra hasta hoy frustrada presidente- llamó auquénido al presidente Alejandro Toledo. En los tuiters de los jóvenes el racismo se expresa con toda libertad.
De otra parte, las rejas que cierran millares de calles en Lima, las cámaras de televisión en las zonas residenciales, y decenas de millares de guardianes en los barrios de capas medias de la ciudad expresan el enorme racismo de la sociedad peruana, en general, y limeña, en particular, con el pretexto de la seguridad amenazada.
Las viejas murallas de Lima, una de las cuales es hoy un monumento turístico muy cerca del palacio de gobierno, se construyeron para tratar de impedir que los llamados indios de entonces, tomaran Lima y expulsaran a los españoles.
Las nuevas murallas de Lima, aparecen para evitar que los migrantes -campesinos-“indios”- delincuentes- terroristas- amenacen la seguridad y la paz de limeñas y de limeños, con la complicidad de otros migrantes con mejor suerte en Lima. Cuenta la leyenda limeña tejida con su histórico miedo, que de Villa el Salvador, de San Juan de Miraflores, de Villa María del Triunfo, o de los conos, en general, van a Lima los delincuentes. El peligro tiene siempre rostro indígena (andino-amazónico) y afrodescendiente.
El racismo peruano y latinoamericano se gestó inmediatamente después de la invasión española y portuguesa para explicar y justificar el despojo y el etnocidio de los habitantes originarios con la leyenda de “razas superiores”, supuestamente creadas por el Dios cristiano para pensar y mandar, y las “razas inferiores” para obedecer y trabajar con las manos.
La vieja historia inventada por los griegos sobre la esclavitud natural de unos hombres debajo de otros, se transformó en servidumbre natural por obra de los grandes doctores de la iglesia católica. Paralelamente a esta ideología racista, surgió el concepto de modernidad que se transformó aquí en un privilegio para los españoles y sus descendientes criollos.
Como solo excepcionalmente se puede encontrar a algunas personas que se reconocen como racistas, el tema del racismo es parte de la historia universal de la hipocresía. En nuestro caso peruano, la idea de que todos seríamos mestizos, es un pretexto o coartada para esconder la realidad y no reconocernos como somos.
Mestizo es una categoría ómnibus en la que entraríamos todos los habitantes del país, desde el alcalde de un distrito andino de tierras altas hasta el dueño de la minera Yanacocha y socios de Conga; desde un afro descendiente de El Guayabo, en Chincha, hasta los accionistas de El Comercio.
En Bolivia está en marcha un proceso político que está removiendo algunos de los cimientos aparentemente firmes del llamado mestizaje. Primero fue una Constitución, aprobada por dos tercios del electorado, que cambió el nombre del país. De “República de Bolivia”, ha pasado a ser un “Estado plurinacional”.
Luego, el gobierno aprobó una “Ley contra el racismo y toda forma de discriminación”, y hace solo pocos meses en la nueva ley Electoral establece que Bolivia es “una democracia intercultural”.
Evo Morales, el presidente del nuevo Estado plurinacional, se reconoce como un indígena al igual que el 62% de la población Boliviana. Es el primer presidente de la historia latinoamericana que teniendo un rostro indígena tiene también una manera indígena de mirar el mundo y de hacer política.
Hubo otros, muchos, que como Juárez en México o Toledo en Perú tuvieron y tienen rasgos biológicos indígenas y un pensamiento simplemente norteamericano y peruano criollo. Por sus rasgos biológicos y por sus ideas políticas, la derecha peruana, sus intelectuales orgánicos y sus periodistas, odian a Evo Morales, lo mencionan para denigrarlo y no dicen una palabra sobre la originalidad de sus propuestas políticas y sobre el éxito de algunas de sus leyes.
Frente a una mayoría de dos tercios de electores, la derecha ha sufrido grandes derrotas y estuvo a punto de desaparecer. No les gusta que un aimara que nunca fue a la universidad sea presidente de la República, que los llamados indios, los despreciados de siempre, sean ministros, senadores, diputados, vocales de cortes, altos funcionarios, alcaldes, profesores de universidades y colegios.
Tuvo que pasar algo demasiado grave para que los Bolivianos de caras indígenas dejen de seguir obedeciendo a los viejos dueños de la “Bolivia qara” (calata) o europea. Volveré sobre el tema el domingo 26 de agosto.





TODAS COMUNIDADES AVALAN CONSTRUIR UNA CARRETERA QUE ATRAVIESA EL PARQUE NACIONAL

Europa Press de España (www.europapress.es/latam/bolivia)
                                                                                                                               
Las 25 comunidades que ya han participado en el referéndum sobre la intangibilidad del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se han pronunciado en contra de la misma y, a excepción de una, han avalado la construcción de una carretera que atraviese el asentamiento aborigen.
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas de Bolivia, Vladimir Sánchez, ha informado de que la única comunidad que hasta el momento ha expresado su rechazo a la construcción de la carretera es la de San Miguelito.
Si bien, ha aclarado que dicha comunidad no se opone al proyecto de infraestructuras, sino a que la carretera atraviese el centro del TIPNIS, por lo que sus representantes han solicitado reunirse con el Gobierno para analizar recorridos alternativos.
"En términos globales, las 25 comunidades indígenas aceptan la carretera y San Miguelito habla de una variante", ha subrayado el ministro del sector, considerando que se trata de un resultado "significativo".
Así, Sánchez ha sostenido que los resultados de la consulta popular demuestran que los líderes de la octava marcha indígena hacia La Paz no consultaron con sus bases cuando "arrancaron" al Gobierno la Ley 108, que declara la intangibilidad del TIPNIS.
Además, ha destacado la importancia del referéndum. "Es el ejercicio de la democracia comunal, en la que los indígenas debaten y analizan y como resultado de ello surgen necesidades que se expresan, sobre todo, a través de las mujeres, porque son responsables de la familia", ha sostenido.
"La participación de las mujeres es muy destacable. Son quienes se preocupan porque tienen que dar de comer a sus hijos, por ello son quienes plantean las demandas con más fuerza", ha señalado, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
EL CONFLICTO
El pasado 5 de julio, el Gobierno y los líderes de la mayoría de las comunidades del TIPNIS --que representan a los pueblos indígenas chimán, yuracaré y trinitarios-- alcanzaron un acuerdo para celebrar un referéndum, del que se quedaron fuera siete comunidades.
La consulta popular comenzó el pasado 29 de julio en el municipio de Oromomo, ubicado en el departamento de Beni (norte), y se prolongará hasta el próximo 25 de agosto, para que un total de 69 comunidades del TIPNIS se pronuncien a favor o en contra de la construcción de la carretera.
El conflicto se desató el pasado 15 de agosto, cuando cientos de indígenas iniciaron una marcha hacia La Paz para protestar por la construcción del segundo tramo de la carretera que atraviesa el TIPNIS para conectar Beni y Cochabamba.
A esta marcha inicial se han ido sumando otras muchas a lo largo de estos meses, que han desembocado en la Plaza Murillo, donde se ubican el Palacio de Gobierno y las sedes de varios ministerios e instituciones, dando lugar a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
El conflicto del TIPNIS ha causado un gran desgaste al presidente, Evo Morales, que llegó al cargo en 2006 como líder indígena y sindical. La presión social le llevó a anunciar la suspensión temporal del proyecto hasta la celebración de un referéndum en Beni y otro en Cochabamba.





EMPRESA VIETNAMITA BUSCA INVERTIR EN BOLIVIA

Vietnam Plus (www.es.vietnamplus.vn/Home)
                                       
La corporación vietnamita Viet-Han tiene interés de establecer una planta procesadora de la chatarra para convertirla en hierro y acero de construcción en el departamento boliviano de Oruro.
El presidente de la empresa, Dinh Cong Trang, expresó la aspiración de su compañía de ejecutar ese proyecto, a un costo de cuatro millones de dólares, en un encuentro con la prensa en Oruro.
Bolivia vende chatarra a Perú a 240 dólares la tonelada pero importa el material procesado a un precio mucho mayor, unos mil 200 dólares, por lo que pierde mucho dinero en ese rubro, señaló el empresario, quien aseguró que de materializar el plan, en un año puede recuperar la inversión.
Trang propuso establecer una “joint venture”, que sería repartida en un 30 por ciento para la empresa vietnamita y 70 por ciento para el Estado boliviano. Asimismo, invitó a los hombres de negocios orureños a formar parte del emprendimiento.





UN INGENIERO VENDE SU RIÑÓN EN BOLIVIA

Bajo el rubro "otras categorías" una página de internet publicita la venta del órgano. "Todo tiene un precio y un porqué" concluye su anuncio.
                                                                                                                                     
El Diario 24 de Argentina (www.eldiario24.com/nota)

Una página de avisos clasificados internacionales publicó el anuncio de la venta de un riñón en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El sitio anuncioses.com, consignó bajo el rubro "otras categorías" el aviso en el cual un hombre que afirma ser ingeniero egresado de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) pone a la venta el órgano "por una suma razonable". "Lo hago de forma directa, conociendo al interesado" Aclara el vendedor. "Sé que la operación es rigurosa y costosa pero todo tiene un precio y un porqué!" concluye el aviso. A poco de indagar se verifica que esta "oferta", como consigna el anuncio, no es el único aviso de estas características albergado en dicha página, que reúne clasificados de varios países de habla hispana del mundo.





QUINUA PERUANA LLEGA A LA NASA

El Correo de Perú (www.correo.com.pe)
                                                                       
Actualmente el Perú exporta quinua a 36 países por un total de $25 millones y un volumen de 7600 toneladas. Sin embargo, su paso más importante va a ser llegar a la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA), donde la utilizarán para la alimentación de los astronautas.
En ese sentido, la empresa cusqueña Inca Sur sería la encargada de proveer de este producto andino a ese importante centro de estudio del mundo sobre navegación espacial.
En el año 2030 se espera que Estados Unidos envíe su primera misión tripulada a Marte, y la preparación de las diferentes dietas que se suministrarán a los astronautas que cumplan esa misión va a estar diseñada en función a este grano andino (quinua).
GERMINARÁ EN EL ESPACIO. Paul Mogollón, gerente general de Inca Sur, explicó que la quinua es uno de los pocos cultivos que podría germinar en el espacio, y además es una semilla que puede estar guardada durante un año sin cuidado y no malograrse. A esto se suma su alto valor proteico, con siete aminoácidos.
En la actualidad, el Perú es el segundo productor de quinua del mundo, precedido por Bolivia, teniendo muy de cerca a Canadá, que está en el tercer lugar.
Entre tanto, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, recordó que en el 2001 el Perú exportaba solo 148 toneladas de quinua por un valor de casi $200 mil por año. Pero esta situación ha cambiado sustantivamente, debido a un crecimiento sostenido de las exportaciones, es decir, ahora el mundo quiere comprar más quinua.
A ello se suma el aumento de la demanda de los consumidores nacionales, que actualmente la valoran mucho más.





LA SENAD ESTIMA QUE HAY ENTRE 3 Y 5 VUELOS DE NARCOAVIONETAS POR SEMANA

La mayoría de la cocaína que ingresa al país proviene de Bolivia y lo hace por aire, indicó el titular antidroga. En tanto, la Fiscalía indaga el caso de un avión en San Pedro, en el cual hallaron partículas del polvo blanco.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                      
La mediterraneidad y la ubicación geográfica del Paraguay hacen que el país sea casi una parada necesaria para los traficantes de droga, especialmente de cocaína, señaló Francisco De Vargas, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Este precisó que, según estimaciones del organismo a su cargo, se realizan al menos 3 a 5 vuelos de narcoavionetas por semana en todo el territorio nacional.
"Los vuelos irregulares y el narcotráfico son dos cuestiones que van de la mano. Sabemos que el grueso del tráfico de estupefacientes en Paraguay es por vía aérea", comentó De Vargas, quien hasta hace unos meses se desempeñaba como agente fiscal antidroga.
En ese sentido, el secretario ejecutivo de la Senad aclaró que las cifras sobre el tráfico aéreo de drogas son especulativas y que incluso pueden ser superiores.
Al respecto, a finales de julio el director de Operaciones de la Senad, Luis Rojas, sostuvo, durante un encuentro en la Cámara de Anunciantes del Paraguay, que cerca de 52.000 kilos de pasta base ingresan al país por aire.
TRÁNSITO. De Vargas también indicó que "casi toda" la cocaína que entra al territorio nacional es traída de Bolivia, un país productor de esta droga. Sobre el punto, días atrás el titular de la Senad también criticó la lucha antidroga en este vecino país, que a su criterio "deja mucho que desear".
"Paraguay es un país de tránsito. Las avionetas aterrizan acá ya sea para cargar combustible o para llevar cargamentos que luego serán llevados al Brasil. Mucha de la cocaína que tiene que ser llevada a Brasil o Europa, pasa por Paraguay", mencionó el jefe antidroga.
Además de su posición estratégica en la región, Paraguay está en la ruta del narcotráfico internacional porque tiene un espacio aéreo no controlado, comentó De Vargas.
"En Brasil hay leyes que amparan a las fuerzas del orden a derribar avionetas que no se identifican", contó.
COCAÍNA. Si bien aún se registran varios casos en donde avionetas transportan marihuana, los narcotraficantes utilizan aeronaves principalmente para cargas de cocaína, explicó el fiscal antidroga del Departamento de San Pedro, Luis Piñánez.
"Los traficantes utilizan distintos tipos de medios. La cocaína requiere estructuras más grandes que la marihuana, por eso utilizan avionetas y hasta medios de transporte fluviales", expresó el representante del Ministerio Público.
Piñánez tiene a su cargo la investigación del caso en el que una avioneta fue abandonada en el aeropuerto de San Pedro del Ycuamandyyú, el 6 de agosto pasado. En el interior de la aeronave, la Senad halló presuntas partículas de cocaína.
Los investigadores también encontraron un fajo de billetes de casi 35.000 dólares y detuvieron a Cristian Gerardo Martínez, ya imputado por tráfico de estupefacientes.
PISTAS OCULTAS Y HASTA AEROPUERTOS
De Vargas y Piñánez explicaron que, en la mayoría de los casos, las narcoavionetas aterrizan en pistas clandestinas, generalmente ubicadas en estancias. No obstante, De Vargas señaló que los últimos casos registrados demuestran que algunos aeropuertos del interior del país también están siendo usados por las aeronaves que traen droga. Piñánez indaga un caso en el aeropuerto de San Pedro.





BOLIVIA TRASLADA SU SOLIDARIDAD A IRÁN TRAS SUFRIR DOS FUERTES TERREMOTOS
                                                             
El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co)

El presidente boliviano Evo Morales expresó este domingo su solidaridad con Irán, sacudido el sábado por un doble terremoto que mató a 227 personas y dejó 1.380 heridos, según cálculos oficiales.
“A nombre del gobierno y el pueblo boliviano expresamos nuestro más profundo pesar y solidaridad con el pueblo iraní y su gobierno por los momentos que están viviendo, tras el terremoto registrado”, afirmó Morales durante un acto público en el poblado de Yacuiba, extremo sur del país.
Las relaciones entre La Paz y Teherán son estrechas desde la llegada al poder en enero de 2006 de Morales, un indígena de tendencia izquierdista y duro crítico de Estados Unidos.
Un sismo de magnitud de 6,4 movió la región montañosa de Varzeghan (noroeste de Irán) y fue seguido por un segundo de 6,3 tan sólo 11 minutos después en la misma zona, según datos del Instituto de Estudios Geológicos estadounidense.





EVO, DANIEL Y OTRAS PERSONALIDADES Y ORGANIZACIONES DEL MUNDO FELICITAN A FIDEL POR SU CUMPLEAÑOS 86

Radio Habana Cuba (www.radiohc.cu/noticias)

Los presidentes de Bolivia y Nicaragua, Evo Morales y Daniel Ortega, respectivamente, felicitaron al máximo líder de la Revolución cubana Fidel Castro por su cumpleaños 86, que celebra hoy.
Evo dijo a la televisión cubana que nunca conoció a un hombre “tan solidario” como Fidel.
“A nombre del pueblo boliviano, a nombre del gobierno, en especial a nombre de Evo, expresar nuestra admiración y nuestra felicitación, al compañero hermano Fidel”, añadió Morales en un mensaje transmitido por el telediario local.
“Para mi Fidel sigue siendo el hombre de las gestas libertarias para América y del mundo. Nunca había conocido un hombre tan solidario con los pueblos del mundo, es el ejemplo de solidaridad, Fidel, pero además de eso es un hombre, un hermano, un compañero que lucha por la vida, por la humanidad”, añadió
Mientras, Daniel Ortega catalogó a Fidel como “líder irrepetible”, “maestro y padre fundador de la revolución latinoamericana y caribeña”en los siglos XX y XXI.
En una carta dirigida al líder revolucionario y divulgada por el Gobierno de Managua, Ortega celebró los 86 años de Fidel y expresó que conocerlo “ha sido uno de los inmensos privilegios de nuestras vidas”.
“Tenerle a usted como maestro y padre fundador de la revolución latinoamericana y caribeña en los siglos XX y XXI, ha sido y es un infinito honor”,señaló el mandatario nicaragüense en la misiva.
Ortega contar con él “en estos tiempos de desafíos inéditos” por ese “conocimiento suyo que ha orientado y orienta nuestro quehacer”.
Destacó que Fidelha tenido la visión de renovarse ante cada nueva circunstancia de la historia, de crecerse ante cada “batalla” y tener claridad para enfrentar riesgos, encrucijadas y estrategias, “alertando, insistiendo, advirtiendo, más allá de nosotros”.
“Fidel en su dimensión universal, inédito e irrepetible.Puso el punto sobre las ‘i’ de todas las crisis que venían, y que hoy vivimos”, subrayó el líder sandinista.
“Alertó sobre todos los peligros que nos acechan. Alentó el pensamiento y promovió la unidad para prevalecer”,añadió.
Ortega se declaró con la dicha de gozar de la curiosidad y los “pensamientos inagotables” del líder cubano, de quien dijo siempre está investigando, descubriendo, marcando el paso.
“Usted Fidel cumple eternidades, vive eternidades, habita ese espacio innombrable de unidad y plenitud, donde, más allá de todo, y desde la totalidad, usted tiene la fuerza, tiene la transparencia, tiene el prisma, y es, por lo tanto, inspiración y guía de todos los que lo sabemos artífice de ese mundo polícromo, solidario y mejor”, continuó el mandatario.
El escritor e investigador Atilio Borón envió una carta a Fidel en la que expresa:  Querido Comandante: quiero felicitarlo por su 86º aniversario y desearle que, como dice la canción mexicana, “cumplas muchos más”. Su coherencia e integridad a lo largo de toda su vida es un ejemplo que nos inspira y nos alienta para seguir luchando sin desmayos en la construcción de una nueva civilización que ponga fin a la barbarie capitalista.
Felicitarlo también, de paso, porque Cuba ha sido el país de América Latina y el Caribe que terminó mejor posicionado en el medallero de las Olimpíadas de Londres: el 15º lugar. Una vez más la Cuba revolucionaria fue la que sobresalió y representó dignamente a Nuestra América en el concierto deportivo mundial. Y felicitarlo también porque la hermana isla de Jamaica -por la cual tanto ha hecho Cuba- terminó en el 18º lugar, aventajando a Brasil, Colombia, México, Argentina y República Dominicana.
Nada más por ahora. Gracias por estar y por iluminar nuestro camino.
¡Hasta la victoria siempre, Comandante!
Organizaciones de solidaridad con Cuba enviaron hoy una carta de felicitación al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, con motivo de su cumpleaños 86.
 El Comité Ruso para la Libertad de los Cinco Patriotas Cubanos, la Universidad Obrera    I.B.Jlébnikov, el Movimiento Social Venceremos, el Proyecto    Krasnoye TV   , "le felicitamos a usted, calurosamente y de todo corazón", apunta la misiva.
 Para nosotros, señala, usted quedará para siempre como el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, cuya voluntad indoblegable y talento político aseguraron el triunfo de la Revolución cubana, apenas a 90 millas de Estados Unidos.
 La historia jamás olvidará su papel decisivo en la prevención de la intervención estadounidense y en la protección de la humanidad contra la catástrofe nuclear, destaca la felicitación dirigida al líder cubano.
 Con su nombre queda labrada para siempre la fraternal amistad entre Cuba y la Unión Soviética, subraya el mensaje enviado por las organizaciones de solidaridad.
 Usted ostenta el título de Héroe de la Unión Soviética y es laureado del Premio Lenin por la consolidación de la paz entre los pueblos. Pero aquí el máximo galardón suyo es el amor sincero de nuestro pueblo por usted, agrega.   
Le deseamos salud, vigor, muchos años de lucha y victorias, en el frente de la    batalla de las ideas    y un próximo apretón de manos con los Cinco Héroes Cubanos, cuando la solidaridad mundial les libere del cautiverio enemigo, enfatiza.
 Junto a compañeros en Rusia y otros países, continuaremos la lucha por la libertad de los Cinco, por poner fin al patrocinio de Estados Unidos al terrorismo anticubano, por la abolición de todas las formas de bloqueo a Cuba y de las leyes anticubanas, apunta.
 Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernández González, Ramón Labañino y René González (Los Cinco) fueron injustamente condenados en un proceso maniatado en Miami por su labor para impedir actos terroristas contra Cuba y los propios Estados Unidos.
Los integrantes de la  Asociación belarusa de soldados internacionalistas veteranos de la Crisis de Octubre enviaron hoy una carta de felicitación al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, con motivo de su cumpleaños 86.
 En la misiva, también firmada por el Fondo Social Internacional que lleva el nombre del Mariscal Zhukov, los veteranos belarusos trasmiten su gran respeto y amor por el líder cubano.
 Les deseamos una inalterable salud, inagotable energía y muchos años de vida para el bien del pueblo cubano y de las personas humildes de este mundo,  resalta el mensaje.
 Los veteranos belarusos rememoran el periodo vivido durante la Crisis de Octubre, hace 50 años, junto a los combatientes cubanos y envían un fuerte abrazo a Fidel y a su pueblo.
Las organizaciones miembros de la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania enviaron una carta de felicitación al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, por su 86 cumpleaños.    En la misiva, más de 40 grupos de amistad que forman ese movimiento desean al líder cubano    salud, energía y muchos éxitos en los años venideros   .
 Los autores del texto denuncian asimismo la agresividad de muchos gobiernos contra pueblos y hombres que luchan por un mundo mejor y más justo.
 Mencionan en tal sentido a Estados Unidos, donde fueron condenados de manera injusta hace 14 años "cinco verdaderos revolucionarios cubanos por haber protegido a su pueblo de actos terroristas", planificados por grupos violentos desde Florida.    René González, uno de los Cinco, como se les conoce internacionalmente a los luchadores cubanos contra el terrorismo, "cumplirá hoy 56 años, dos revolucionarios, dos generaciones, a él también tenemos el gusto de felicitarle", indica el mensaje.
 Los activistas se comprometieron a continuar con su trabajo de solidaridad profundizando cada día más en el trabajo político.
 "Este será uno de los objetivos de nuestro próximo encuentro Europeo de Solidaridad con Cuba que hemos organizado para noviembre del presente año   , concluye la carta.





Entrevista con José Mariano Beltrame

"EL CRIMEN NO DEBE EXTENDERSE AL PODER POLÍTICO"

El secretario de Seguridad del estado de Río de Janeiro, que desde 2007 lidera un audaz plan de ocupación y pacificación de las favelas cooptadas por el narcotráfico, alerta sobre la señal más preocupante del delito organizado: "No puede haber poderes paralelos dentro del Estado"
                                          
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com)

En Brasil se lo conoce como el "sheriff de Río". Desde que José Mariano Beltrame asumió en 2007 la Secretaría de Seguridad del estado de Río de Janeiro, ha logrado devolverle a Río el apodo de cidade maravilhosa que había ido perdiendo luego de varias décadas en las que la violencia del narcotráfico y la criminalidad la fueron volviendo ingobernable.
El gaúcho Beltrame (Santa María, Rio Grande do Sul, 1957), salido de las filas de la Policía Federal brasileña, especialista en inteligencia y ex jefe de la división local de Interpol, aceptó el desafío del gobernador Sergio Cabral de transformar Río, y para ello llegó con un plan audaz bajo el brazo. Para desarticular el poder de las bandas de narcotraficantes que se habían adueñado de las favelas en los morros cariocas, Beltrame diseñó una nueva política de seguridad que preveía la reconquista de los territorios ocupados, primero con una fuerte y decidida demostración de fuerza -liderada por el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), la tropa de élite de la policía militar estatal-, y luego mediante la instalación permanente de comisarías comunitarias, llamadas Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que permitan la integración de las comunidades relegadas con el resto de la ciudad.
Desde el establecimiento de la primera comisaría de este tipo, en la favela de Santa Marta, el 28 de noviembre de 2008, ya se han levantado 26 UPP, más de la mitad de las 40 que se instalarán hasta 2014, cuando Río de Janeiro sea el escenario de varios partidos y de la final del Mundial de fútbol de Brasil. Para entonces, dos años antes de que la ciudad reciba los Juegos Olímpicos, se estima que habrá desplegados unos 12.500 policías comunitarios, la mayoría jóvenes recientemente egresados de la Academia de Policía y con una nueva concepción de la seguridad.
La "política de pacificación", como se ha bautizado a la arquitectura de Beltrame, ya está dando resultados notables: la tasa de homicidios calculada cada 100.000 habitantes bajó de 39,5 en 2007 a 26,6 en 2011; la de asaltos, de 552,3 a 412,5; la de robos de vehículos, de 77,5 a 35,9, mientras que las muertes de civiles -supuestamente narcotraficantes- en enfrentamientos con la policía ("autos de resistencia") cayó de 1330 en 2007 a 523 el año pasado, y la de policías abatidos en conflicto descendió de 32 a 12. Las únicas cifras que van en alza son las de agentes estatales presos por corrupción o formación de milicias, que pasaron de 24 en 2007 a 158 el último año, con un pico de 250 encarcelados en 2009.
-¿Cuál ha sido el mayor reto en estos años en que cambió la seguridad en Río?
-El mayor desafío ha sido implantar una política de seguridad visible, mensurable, palpable, objetiva, con resultados. Eso antes no existía; la población antes no la percibía y la política de seguridad era pautada por las noticias negativas en los medios.
-Muchos críticos señalan que el proceso de pacificación se concentra en crear un cinturón de seguridad entorno a la zona sur de la ciudad, la parte más turística, y que es una suerte de maquillaje para el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
-Es mentira. A medida que vamos avanzando, esos críticos están dejando de serlo, porque la capacidad de argumentación de ellos frente a las UPP disminuye cada vez más. Admito que pueda haber escepticismo, porque antes aquí todo se hacía para la televisión, para obtener ganancias políticas de corto plazo. Toda la Secretaría de Seguridad Pública estaba controlada por políticos y obviamente ellos querían hacer cosas mediáticas, para ganar votos. Nuestro primer gran éxito fue la despolitización de la Secretaría de Seguridad Pública. El proceso que iniciamos ya no tiene freno, la pacificación está aquí para quedarse.
-¿Cuáles son las principales dificultades en la consolidación de las UPP?
-Es necesario que la policía interactúe más con la comunidad, que es algo muy difícil porque existe toda una historia de que a la sociedad no le gusta la policía, con razón, y que a la policía no le gusta la comunidad, también con sus razones. Eso distanció a la policía de la gente. La policía llegaba para hacer la guerra y le disparaba a cualquiera, y también entraba a las comunidades y era recibida a tiros. Ahora que implantamos comisarías en los morros, con policías que llegan diciendo que van a ser amigos de los habitantes, es común que exista desconfianza. Por eso es importante que sean oficiales nuevos, preparados, con otra mentalidad, que entiendan la lógica pasada y que puedan trabajar hacia un mayor entendimiento. Pero es un proceso que requiere paciencia, tolerancia, pedagogía; hay que crear una masa de gente que le dé sustento a esta política de comisarías comunitarias. En las primeras favelas pacificadas ya se siente ese cambio cultural; en las pacificadas más recientemente todavía se vive en tensión.
-La corrupción en las fuerzas de seguridad también es un gran obstáculo para cambiar esa relación?
-La corrupción es un grave problema, pero no sólo a nivel estatal sino también a nivel nacional. Las fuerzas de seguridad de Río tienen una imagen muy mala, con altos índices de corrupción histórica, pero ahora también tenemos altos índices de expulsiones y encarcelamientos. Estamos fortaleciendo el departamento de Asuntos Internos de la policía estatal como nadie en Brasil. Hay castigos, que son publicados, y los agentes son juzgados. Pero el problema no es sólo la policía, hay muchas otras instituciones que son corruptas. Con las fuerzas de seguridad, lo que buscamos es una capacitación continua: todos los agentes que tenemos en la calle en estos momentos tienen que volver a la academia para intentar romper con los paradigmas históricos de corrupción y guerra. El policía no puede ser más visto como un guerrero; tiene que comenzar a ser visto como un prestador de servicios. El tema es que antes de poder prestar servicios, es necesario pacificar, crear un ambiente en el que se puedan desarrollar esas prácticas. Hoy no se puede pensar en enviar policías prestadores de servicio en las favelas no pacificadas y con presencia del narcotráfico, como Jacaré, Maré o Manguinhos. Hay que entrar, reducir la tensión, bajar la temperatura, para que la policía comunitaria pueda instalarse y brindar sus servicios.
-En todo este proceso, ¿cuáles han sido las sorpresas y los fracasos?
-Cada pacificación fue diferente; la edad de los que viven en la favela, el nivel de empleo, la escolaridad, son todos elementos que cambian en cada comunidad y hacen de cada pacificación una experiencia distinta. Errores tuvimos, muchos, que requirieron ajustes porque el proyecto no está acabado, lo estamos desarrollando a medida que avanzamos. Primero fuimos a la práctica porque el tejido comunitario que soportaba el dolor de las acciones violentas estaba ya muy desgastado. Necesitábamos ser rápidos, mostrar que era posible y que éramos serios. No teníamos tiempo que perder. Ahora estamos formando cada vez mejor a los agentes, equipándolos mejor. Cometimos fallas, como colocar un número menor de agentes del que era necesario, o un número mayor, o no poner suficientes agentes mujeres, que logran mejores resultados de aproximación a la comunidad que los agentes masculinos; la ubicación de las UPP también debió ser cambiada en algunas ocasiones.
-En los últimos tiempos ha habido una migración de la violencia hacia los suburbios. ¿Estaba contemplado?
-Es obvio que iba a suceder en algún grado, pero a medida que avanzamos se va debilitando esa migración. Lo importante es ir integrando esas áreas ocupadas a la ciudad. La mayor parte de la gente que vive en una favela no se va a mudar, no tiene condiciones para hacerlo; puede ser que los líderes de las bandas se trasladen, pero sus redes enteras no. El "bajo clero", como se dice en el lenguaje criminal, ése queda y es al que hay que transformar, ofreciéndole otras oportunidades de desarrollo.
-Mucha gente cree que lo que usted está intentando hacer aquí es combatir al narcotráfico, pero usted siempre resalta que ése no es el objetivo.
-Nuestra idea no es acabar con el narcotráfico sino con la violencia. Devolver a las personas el derecho de vivir tranquilamente, de ir, venir y hacer lo que quieran en paz. Narcotráfico hay en Buenos Aires, en Ciudad de México, en Nueva York, en París, en Londres? donde haya dinero y demanda, habrá drogas. Con lo que tenemos que acabar en Río es con la banalización de la vida, y dar oportunidades a la gente de las favelas.
-Para ello es clave la inversión social. ¿Cree que está avanzando al mismo ritmo que las UPP?
-Lamentablemente, el ritmo al que está llegando la inversión social a las favelas pacificadas no es el mismo que el que tiene la seguridad. Se están haciendo cosas, pero no a la velocidad que deberían estar ocurriendo. Ya al día siguiente de la ocupación policial debería haber acciones sociales para demostrarles a las personas de la comunidad que el Estado está presente, que es mejor estar del lado del Estado que del lado de los narcotraficantes.
-¿Por qué, a diferencia de Colombia o México, en Río de Janeiro no hay grandes carteles del narcotráfico?
-Porque aquí el crimen es desorganizado. No hay grandes barones del narcotráfico. Llevo 32 años trabajando en la Policía Federal en todo el país y en el único lugar donde ví barones del narcotráfico es en la frontera de Mato Grosso (fronterizo con Bolivia y Paraguay). Aquí no se estructuraron de una manera mental para instalarse y establecer regiones de negocio, mercados, como sucedió en México. Aquí, al comienzo de la década de los 80, existía un par de grandes narcotraficantes que pertenecían a la Falange Vermelha, que se llenaron de dinero hasta que comenzaron a dividirse y pelear entre sí. De ahí salieron tres facciones, el Comando Vermelho, Amigos dos Amigos, y el Terceiro Comando Puro, sólo que son ideológicamente distintas, se armaron hasta los dientes y salieron por la ciudad buscando territorios. Fue entonces que se instaló el crimen en las favelas, que se volvieron territorios suyos y por cuyo control peleaban entre sí.
-¿Arriba de ellos no hay nadie? Se ha dicho que el Primeiro Comando da Capital (PCC), de São Paulo, es quien los abastece de drogas y armas.
-No hay vínculos con el PCC. El PCC es mucho más organizado que cualquier facción de Río de Janeiro. No hay grandes capos narcotraficantes en Río, sólo en las zonas fronterizas, que son los que los abastecen de las drogas que vienen de Bolivia, Paraguay, Colombia y Perú. De la Argentina vienen muchas armas y municiones a través de nuestras frágiles fronteras en la zona de Rio Grande do Sul y de Foz do Iguaçú. Llegan armas del Ejército argentino y también del boliviano.
-En la Argentina vemos cada vez más narcotráfico, lavado de dinero y criminalidad en general. Contó que ha estado algunas veces en Buenos Aires. ¿Cómo ve la situación allá? ¿Qué recomendaría?
-No veo que haya islas de violencia, lugares controlados por un poder paralelo al del Estado, como sucedió en Río. El modelo que tiene que salir de Río es que no puede haber poderes paralelos que ocupen islas de poder dentro del Estado o la ciudad. En lugares como Buenos Aires, Porto Alegre o Salvador, aún se puede reducir la violencia de la criminalidad con acciones sociales fuertes, sin necesidad de una mayor acción policial o armas. En Buenos Aires no se necesitan camiones blindados para entrar a algunos sectores, como aquí tiene que entrar el BOPE. Del modelo de seguridad de Río se puede exportar la ideología: "ocupar para proveer". Hay lugares en los que sólo proveyendo se consiguen cambios significativos, sin necesidad de policía ni armas. Lo que no se puede permitir es que el crimen se organice, controle sectores de la ciudad y se extienda en el poder político.
-¿Cree que la despenalización del consumo de drogas, o al menos de la marihuana, podría ayudar en el combate a la violencia del narcotráfico?
-La discusión sobre la despenalización está equivocada. Deberíamos discutir cuáles serían las consecuencias si despenalizáramos la marihuana y cuáles son las consecuencias de la penalización actual. Porque si un Estado decide legalizar el consumo de marihuana, tendrá la obligación de desintoxicar a los drogadictos. En Portugal decidieron despenalizar el consumo pero el Estado es el encargado de desintoxicar a los usuarios. En Estados Unidos, están taxativamente en contra y gastan miles de millones de dólares para combatir el narcotráfico. Los brasileños todos debemos debatir el modelo que queremos. El modelo portugués por ahora está funcionando, pero se trata de un país pequeño; no sé si serviría en Brasil. Y también tenemos otro modelo similar, que es el de Holanda, donde ahora están dando marcha atrás.
-Con el narcotráfico debilitado en Río, parece mayor el desafío de las milicias, formadas por actuales o ex policías, bomberos y otros integrantes del aparato estatal.
-El fenómeno de las milicias es un problema serio en Río de Janeiro, sin dudas. Pero existe desde hace 20 años y no se hizo nada por mucho tiempo, por lo que ahora la situación es más complicada. Aprovecharon un momento en que la seguridad estaba muy deteriorada y llegaron a las comunidades a ocupar el lugar del Estado bajo el argumento de que ofrecerían seguridad de determinados barrios, en los que ellos mismos vivían o estaban muy cerca. Poco a poco comenzaron a cobrar impuestos extorsivos a cambio de seguridad, y se fueron volviendo los garantes de ciertos servicios, como la distribución del gas, la electricidad, la televisión por cable. Hay milicias en favelas en las que no hay narcotraficantes, pero no porque los milicianos sean buena gente y los hayan sacado; son déspotas en los lugares que ocuparon. Ofrecen su propia protección porque esas comunidades representan un buen mercado para los servicios privados sobre los que ellos cobran. El Estado perdió el control de eso; es más, hasta muchos políticos apoyaron y aún respaldan esas acciones.
-¿Qué se está haciendo?
-Nosotros creamos un grupo especial para investigar y combatir a las milicias, pero sus crímenes, a diferencia de los del narcotráfico, no son materiales. Es difícil hallar pruebas; hay que demostrar que el miliciano es un servidor del Estado que no está actuando correctamente, que está armado, que está vendiendo su seguridad, que extorsiona por los servicios que deja ingresar en la favela. Las operaciones contra las milicias demoran más tiempo por esa inmaterialidad de sus crímenes. Pero estamos trabajando en ello; hemos logrado que la justicia tipifique mejor esos crímenes.
MANO A MANO
"Si quieres ser avestruz, hay que aguantar el huevo", responde con un dicho gaúcho José Mariano Beltrame, cuando LA NACION le pregunta sobre las amenazas de muerte que ha recibido (17 serias, según su propia cuenta).
Relajado, de camisa abierta en su oficina justo arriba de la estación ferroviaria Central de Brasil, en el centro de Río, Beltrame, de 55 años, no parece apabullarse por la difícil tarea que tiene a su cargo. Es una persona muy cerebral, un tecnócrata puro que se vale de datos y cifras concretas para analizar toda la información que llega a su escritorio, decorado con fotos de sus tres hijos, su segunda esposa, Rita, y su fallecida madre. Allí también descansa un libro que está leyendo sobre el asesinado juez Giovanni Falcone, que dedicó su vida a la lucha contra la mafia en la Italia de los años 80.
Riguroso, se levanta todos los días a las 6 en su departamento de Ipanema, toma su mate cimarrón ("Ya tengo dependencia química", asegura), hace ejercicio durante una hora en un gimnasio y luego va a trabajar hasta las 8 de la noche. A la playa suele ir los sábados por la mañana o los días de semana, por la noche, a correr para liberar las tensiones del día.
En un armario contiguo a su oficina guarda los numerosos premios que le han dado por su labor, y las innumerables fotografías que se ha sacado con políticos de todas las corrientes que buscan acercarlo a sus filas. Se rumorea que podría aspirar a la gobernación o incluso más alto, si quisiera; pero él desecha las especulaciones. "Intento no pensar mucho en el futuro porque, sino, pierdo la atención de lo que debería estar haciendo hoy. Y éste es mi trabajo ahora", dice.





DETUVIERON A UNA BOLIVIANA CON MÁS DE 6 KILOS DE COCAÍNA
                                                                                                     
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Salta)
                                                                                                                              
Una joven boliviana fue detenida por trasladar 6,276 kilos de cocaína en su bolso de viaje.
Fue detectada durante un operativo de la Gendarmería del Escuadrón 20 Orán, cuando se hizo una requisa en transportes de larga distancia. El colectivo donde se trasladaba la mujer tenía como destino Mar del Plata.
El secuestro de la droga se realizó en el marco del “Operativo Vigía”, y en este caso fue en la ruta nacional 34, en un tramo próximo a la localidad de Pichanal.
En la requisa los gendarmes advirtieron, debajo de la butaca que ocupaba la mujer, una mochila con 6 paquetes rectangulares que contenían sustancia blanca que, tras realizar la prueba de narcotest, resultó positiva como cocaína. Intervino en la causa el Juzgado Federal de Orán, quien dispuso el decomiso de la droga y la detención de la ciudadana.

No comments: