Dirigentes y
pobladores del cantón Suches, fronterizo con Perú, y el gobernador de La Paz,
César Cocarico, denunciaron la incursión a territorio boliviano de policías y
militares peruanos el pasado viernes, quienes se llevaron maquinaria pesada,
vehículos y otros bienes de la cooperativa minera Virgen Copacabana y
utilizaron gases lacrimógenos y armas de fuego para dispersar a los comunarios.
Más de un
centenar de cooperativistas mineros de la región llegó ayer hasta la sede de
gobierno para exigir un pronunciamiento de las autoridades gubernamentales y en
un mitin de protesta, frente a las instalaciones de la Embajada de Perú en
horas de la tarde, exigieron la devolución de lo sustraído.
Funcionarios
de la legación diplomática peruana manifestaron que no podían dar ninguna
declaración sobre el tema y que la embajadora no se encontraba en el lugar.
Ante las
denuncias de los pobladores de Suches, el Gobernador del departamento de La Paz
demandó una explicación a los representantes diplomáticos de Perú por esa
“incursión ilegal” a la localidad fronteriza y los “abusos cometidos por los
efectivos militares y policiales de su país, que según las denuncias no sería
la primera vez”.
“Vamos a
acudir ante la Cancillería para que se pronuncie con la vehemencia que
corresponde ante este brutal hecho, ante esta vil intervención de fuerzas del Perú.
Por otro lado, merecemos respeto, creo que Perú, a través de las instancias que
correspondan, tiene que aclarar por qué hay este tipo de intervenciones en el
territorio boliviano”, dijo el Gobernador.
Además,
anunció el traslado de una comisión hoy, hasta Suches, para verificar lo
ocurrido. “No podemos pensar que es una simple intervención por ignorancia, se
trata de un ingreso ex profeso, que podría generar un conflicto binacional, se
trata de una invasión ilegal”, insistió Cocarico.
Según el
dirigente de la Central Agraria de Suches, Florentino Condori, ingresaron a
territorio boliviano, pasando los hitos fronterizos, en cuatro buses primero
policías y luego militares, y se dirigieron a la cooperativa —de Agustín
Callisaya— de donde se llevaron seis cargadores frontales (maquinaria para
cargar tierra a la volqueta) y tres volquetas, además de dinero y golpear a la
cuidadora.
Dijo que se
encontraban en un ampliado cuando les informaron que había problemas en la
frontera y que uniformados peruanos se estaban llevando maquinaria. “Nosotros
bajamos y cuando tratamos de acercarnos nos dispararon con armas de fuego y
gases lacrimógenos", relató el dirigente, al asegurar que todos estos
hechos fueron registrados con fotografías. Además de eso, mostró los casquillos
de los proyectiles disparados, y una granada de gas y una gorra de policía
peruano que dejaron en el campamento.
Según
Condori, en el momento de lo acontecido existía presencia de funcionarios de la
Cancillería que vieron lo sucedido, además solicitaron la ayuda de la policía
del lugar y de los efectivos militares del comando conjunto, cuya presencia
ahuyentó a los uniformados peruanos que se internaron en su territorio.
Suches,
cantón del municipio de Pelechuco de la provincia Franz Tamayo, se encuentra
sólo a dos kilómetros de la frontera con Perú. Hace dos semanas en el lugar
fueron capturadas nueve personas, entre ellas cuatro peruanos, presuntos
integrantes de la banda que atracó a dos buses con pasajeros que salían de
Apolo hacia la cuidad de La Paz.
Los
pobladores negaron que se trate de un atraco como informó la Policía en horas
de la mañana. El dirigente de la Central de Cooperativas de esta región,
Limbert Siñani, aseguró que lo que se produjo en Suches fue una invasión
territorial y no un atraco.
LA
MIGRACIÓN EN LAS AMÉRICAS: BOLIVIA ESPERA GANANCIA INESPERADA DE LA PRODUCCIÓN
DE LITIO PARA LAS BATERÍAS
NBC News de Londres
(www.photoblog.nbcnews.com/_news)
Bolivia sin
salida al mar no ha tenido mucho en la forma de recursos que se pueden vender
al mundo, pero que podría estar a punto de cambiar. Es el hogar de la plana de
sal más grande del mundo, que también se estima posee la mitad de las reservas
mundiales de litio - un metal ligero que es crucial para las baterías de hoy en
día para los teléfonos celulares, computadoras portátiles y coches incluso
híbridos y eléctricos.
El presidente
Evo Morales quiere a Bolivia para explotar el sitio mismo, aunque con un poco
de ayuda extranjera. Si se puede quitar la logística, significaría el envío de
un ejército de trabajadores de todo el país a una parte remota de Bolivia a lo
largo de la frontera con Chile.
La zona es el
Salar de Uyuni, que cubre 12.000 kilómetros cuadrados y donde la capa de sal es
de al menos 400 metros de espesor.
Bolivia inició
trabajos preliminares en abril de 2011, empleando a 150 trabajadores. Pero el
progreso se ha desacelerado, en parte debido a que el sitio aún carece de un
suministro estable de electricidad.
Japón,
potencialmente, un importante comprador, recientemente instó a Bolivia a
acelerar el proyecto y cumplir con su objetivo de una prueba de 6 meses de
correr antes de pasar a la producción comercial.
Bolivia
también se enfrenta a la competencia de las minas de litio en el vecino Chile y
Argentina.
Aún así, consiguió
un alza en julio, cuando una empresa de Corea del Sur dijo que ayudaría a
proporcionar tecnología y la capacitación de los trabajadores.
Experimente
todo el viaje, desde Chile hasta Alaska, mediante la exploración de las
diapositivas de la derecha, la página web de Via Panam o mediante la descarga
de la aplicación para iPad.
Potencia
regional
EXPORTA
BRASIL SU COMBATE A LOS NARCOS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Como su
enorme mercado interno resulta cada vez más atractivo para las bandas de
narcotraficantes de los países vecinos, la policía federal de Brasil ha
comenzado a lanzar incursiones más allá de sus fronteras para destruir
plantaciones de coca y marihuana.
Este nuevo giro en la estrategia brasileña , que deja en evidencia
cómo el país está asumiendo cada vez más el papel que hasta hace poco cumplían
los Estados Unidos en la región, cuenta con el respaldo y la cooperación de los
gobiernos involucrados.
"Erradicar
las plantaciones es más eficiente que simplemente secuestrar los cargamentos.
Están cerca de la frontera con Brasil, o sea, van a abastecer el mercado
brasileño", dijo Oslain Santana, director del Departamento de Combate al
Crimen Organizado de la policía federal. De esa manera, defendió que Brasil, en
su papel de líder regional, tenga una postura más activa en el combate al
narcotráfico, con la mira en los centros de producción. El comisario hizo estas
declaraciones a Folha de S. Paulo, el diario que reveló la nueva estrategia
brasileña en materia de lucha contra las drogas en una investigación especial
publicada ayer.
Según
estudios oficiales, el 54% de la cocaína que ingresa en Brasil llega de
Bolivia, mientras que el 38% lo hace desde Perú. En tanto, la mayor parte de la
marihuana que se consume tiene su origen en Paraguay.
Como en los
últimos años se notó en estos países un incremento de las plantaciones cercanas
a las fronteras brasileñas, desde 2008 Brasil negocia acuerdos de cooperación
antinarcóticos con los gobiernos vecinos, en lo que la policía federal
brasileña ya llama "nuestro Plan Colombia", en referencia a la
iniciativa de Estados Unidos en aquel país para luchar contra el tráfico de
drogas.
La policía
federal tiene firmados tratados con sus pares de Bolivia, Colombia, Paraguay y
Perú para intercambiar informaciones sobre el narcotráfico.
El año pasado,
Brasil selló un convenio con el gobierno peruano del presidente Ollanta Humala,
que permite el ingreso de agentes brasileños a territorio peruano para destruir
plantaciones y laboratorios donde la hoja de coca es transformada en cocaína o
en crack.
Según la
investigación de Folha, 15 días atrás, unos 35 efectivos de la policía federal
con sede en Tabatinga, en el estado de Amazonas, realizaron una misión en suelo
peruano -bautizada Operación Trapecio, por la triple frontera que comparten
Brasil, Colombia y Perú- de la que participaron agentes peruanos, colombianos e
incluso de la DEA (la agencia antidrogas de los Estados Unidos). Se destruyeron
100 hectáreas de cultivos de coca, que hubieran servido para producir unos 700
kilos de cocaína, y se desmantelaron diez laboratorios.
"No se
combate el crimen organizado sólo con trabajo ostensivo. En el caso del
narcotráfico, es necesario identificar quién comete el crimen", dijo el
comisario Santana a Folha.
Para el
diario, ocupar el espacio que Estados Unidos dejó en la región en cuanto al
financiamiento y las operaciones antinarcóticos conlleva serios riesgos en las
relaciones con los países vecinos, que ven algo afectada su soberanía.
De hecho,
pese a que las autoridades peruanas dieron luz verde al reciente operativo
conjunto, Perú no se pronunció oficialmente sobre el tema y los policías
peruanos con los cuales habló Folha reconocieron que sienten mucha
desconfianza.
Existe otro
acuerdo similar con Paraguay, firmado por la administración del ex presidente
Fernando Lugo. Aún no fue puesto en práctica, y no se espera que eso ocurra
pronto, debido a la tensión generada entre el nuevo mandatario paraguayo,
Federico Franco, y el gobierno de Dilma Rousseff, por la condena brasileña al
juicio político a Lugo y la suspensión de Paraguay del Mercosur.
En Bolivia,
como el gobierno del presidente Evo Morales expulsó a la DEA del país, Brasil
consiguió que las autoridades firmaran un convenio para el monitoreo de los
cultivos, con ayuda norteamericana. Mientras Estados Unidos financia la
tecnología para la vigilancia, ésta es realizada por agentes brasileños que
comparten los datos con los bolivianos.
Para Brasil,
uno de los mayores desafíos en su lucha contra el narcotráfico lo representan
sus extensas fronteras, que suman 16.800 kilómetros, para los cuales sólo
cuenta con 1400 agentes de la policía federal.
En junio del
año pasado, Rousseff lanzó el Plan Estratégico de Fronteras que prevé un mayor
control de éstas para evitar el tráfico de drogas, armas y el contrabando.
Operativos
Como parte
del plan, se montó la Operación Permanente Centinela, con la que se pretende
tener una mejor coordinación entre las acciones de inteligencia de la policía
federal, y los Ministerios de Defensa y de Justicia, con el uso también de
aviones no tripulados.
Por otro
lado, se programó una serie de operaciones Agata, de carácter puntual y
temporario, en las diversas áreas fronterizas, con un amplio despliegue de
efectivos, tanto de la policía como de las fuerzas armadas, que permanecen y
actúan en las zonas establecidas entre 15 y 20 días. En estos casos, nunca se
cruzan las fronteras, aunque observadores de los países vecinos son invitados a
participar.
En agosto del
año pasado, la Operación Agata 1 tuvo como escenario la frontera con Perú y Colombia;
luego, en septiembre, Agata 2 se concentró en las fronteras con la Argentina,
Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Más tarde,
Agata 3 se desplegó en los límites con Bolivia y Perú, y Agata 4, en la zona
norte, en las fronteras con Venezuela, Suriname, Guyana y la Guayana Francesa.
Hace dos
semanas, la última de estas operaciones tuvo lugar otra vez en la frontera del
Sur, con la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y participaron unos 10.000
efectivos.
38%
De cocaína desde Perú
De cocaína desde Perú
De toda esa
droga que ingresa en Brasil, el 38% proviene de Perú; desde Bolivia ingresa un
54%.
16.886
Kilómetros de frontera
Kilómetros de frontera
Tiene el
territorio brasileño; para su control se destinan 1400 policías.
15
Días
Duró el "Operativo Trapecio"; fue lanzado desde la desde la ciudad brasileña de Tabatinga, en la triple frontera con Colombia y Perú.
Días
Duró el "Operativo Trapecio"; fue lanzado desde la desde la ciudad brasileña de Tabatinga, en la triple frontera con Colombia y Perú.
Las claves
Operativo.
Agentes antidrogas brasileños, colombianos y norteamericanos ingresaron a territorio peruano desde Brasil, cerca de la triple frontera con Colombia, donde destruyeron unas 100 hectáreas de hojas de coca y diez laboratorios de refinamiento para fabricar cocaína.
Agentes antidrogas brasileños, colombianos y norteamericanos ingresaron a territorio peruano desde Brasil, cerca de la triple frontera con Colombia, donde destruyeron unas 100 hectáreas de hojas de coca y diez laboratorios de refinamiento para fabricar cocaína.
Permiso.
Según las autoridades brasileñas, el operativo fue consentido por el gobierno del presidente Ollanta Humala; Brasil tiene acuerdos de cooperación para actuar en territorios vecinos con Perú y Paraguay para combatir el tráfico de drogas.
Según las autoridades brasileñas, el operativo fue consentido por el gobierno del presidente Ollanta Humala; Brasil tiene acuerdos de cooperación para actuar en territorios vecinos con Perú y Paraguay para combatir el tráfico de drogas.
Más acuerdos.
El gobierno
de Dilma Rousseff, según la policía, busca sellar acuerdos similares con
Colombia y Bolivia.
Objetivo.
Brasil quiere erradicar las plantaciones en las zonas fronterizas de la selva amazónica.
Brasil quiere erradicar las plantaciones en las zonas fronterizas de la selva amazónica.
LOS
TRABAJADORES DE BOLIVIA INFANTILES EN LA LUCHA DIARIA POR LA VIDA
France 24 de Francia
(www.france24.com/en)
"He
trabajado desde que tengo memoria", dice Félix Mamani Mayta, un niño de 14-años
de edad, cuya vida ilustra una realidad cotidiana para 850.000 niños y
adolescentes en Bolivia.
Félix, que
todavía está en la escuela, comenzó con pequeños trabajos en el comercio
minorista y posteriormente como repartidor en bicicleta por el negocio familiar,
una tienda de hielo combinación de crema y carne de aves de corral y
distribuidor.
Ingenioso y
lleno de energía, Félix es miembro del consejo de la Unión de Niños y niñas que
trabajan en Bolivia, un grupo de defensa que presiona el Congreso y los ayuntamientos
para la protección legal de los niños. El grupo cabildea "para que las
niñas y niños trabajadores tienen un lugar en la sociedad, a fin de que todos
los niños y adolescentes se tienen en cuenta, por lo que estamos escuchando a
los niños", dijo.
Franz Rios
Apaza tiene 13 años y vende cigarrillos en las calles de El Alto, una ciudad
fronteriza de La Paz y una de las más pobres del país.
"Comencé
a trabajar cuando tenía siete años", dijo. Trabajó como asistente de un
conductor de autobús, y los zapatos lustrados, y cualquier otro trabajo que
pudo encontrar.
"Yo no
tengo un padre, una madre solamente, y nosotros somos tres hermanos",
dijo.
"Estoy
en la escuela. Entro a las siete de la tarde y salir a las 10 de la noche, y
desde allí ir a vender cigarrillos hasta las dos o las tres de la mañana.
"Gano 50
bolivianos (unos siete dólares), los viernes y sábados, cuando gano más
dinero".
El trabajo
infantil "es un problema de la pobreza, no sólo en Bolivia, sino en los
países en desarrollo", dijo el representante de UNICEF en La Paz, Marco
Luigi Corsi, quien agregó que no hay soluciones fáciles.
El Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia estima que 850.000 niños entre las edades
de cinco y 17 en Bolivia trabajo y cree que los pone en riesgo físico y psicológico.
UNICEF, las
organizaciones bolivianas gubernamentales y no gubernamentales han identificado
23 categorías de trabajo infantil que todos están de acuerdo son peligrosos.
Estos
incluyen la cosecha de caña de azúcar trabajo y castañas en las tierras bajas y
la cuenca del Amazonas, y la minería en la sierra andina.
En un país de
10 millones de personas ", hay cerca de 300.000 que se dedican a tiempo
completo a alguna forma de trabajo infantil y entre el 40 y el 60 por ciento en
Bolivia tienden a estar involucrados en las peores formas de trabajo
infantil", dice el portavoz de UNICEF, Wolfgang Friedl.
"Bolivia
se encuentra en una situación preocupante, pero hay un reconocimiento entre los
legisladores y funcionarios del gobierno de que las leyes y convenios
internacionales para erradicar el trabajo infantil debe ser cumplido",
dijo.
Marco de
Gaetano, coordinador de la ONG El Trabajo de Crecer, que opera en Bolivia y
Perú, dice que el objetivo es acabar con todas las formas de explotación de
menores.
"Estamos
apostando por la dignidad del trabajo y la eliminación de las peores formas de
trabajo", dijo.
A pesar de
ello, muchos trabajadores infantiles en Bolivia, especialmente los que
participan en el comercio, creen que han sido fortalecidos por su experiencia.
"La
mayoría de la gente piensa que el trabajo es algo malo, sino todo lo contrario,
para nosotros ha sido una fuente de experiencia", dijo Félix, quien dijo
que como asistente de un conductor de autobús que necesitaba saber fracciones
para hacer el cambio.
Tania Nava,
director de la oficina del municipio local de bienestar infantil, se muestra
escéptico de los beneficios. "Hay un debate no resuelto sobre si los niños
deben trabajar o no", dijo.
"Las
familias, por razones de pobreza, están obligados a tener todo su trabajo
miembros", dijo.
Sin embargo,
hay acuerdo unánime en que los niños merecen tener acceso a la salud, a la
educación, a la dignidad ya ser protegidos contra la explotación y las peores
formas de trabajo infantil.
PREOCUPACIÓN
REGIONAL: LA EXPLOTACIÓN LABORAL DE EMPLEADAS DOMÉSTICAS Y LA MIGRACIÓN ILEGAL
Una
denuncia sobre presunta explotación de empleadas domésticas bolivianas en
Montevideo alertó a las autoridades sobre la vulnerabilidad de estas
inmigrantes y la posible existencia de un tráfico de personas en Uruguay, pese
a su legislación pionera en el mundo en ese sector. "Hoy tenemos la
preocupación por la migración intrarregional, que se da en los corredores de
Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, también de las trabajadoras de
Nicaragua hacia Costa Rica"
La Nación de Paraguay
(www.lanacion.com.py/articulo)
El caso salió
a luz a través de la ONG Cotidiano Mujer, promotora de los derechos de género,
que denunció que tres bolivianas eran "explotadas laboralmente" en
una lujosa residencia de Carrasco, barrio residencial en el este de Montevideo,
según comentó a la AFP Lilian Celiberti, vocera de esa organización.
Cotidiano Mujer realizó la denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Cotidiano Mujer realizó la denuncia ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
"Cuando
llegamos al lugar se encontró trabajo doméstico extranjero, la propia
trabajadora nos manifestó que no iba a atender a los inspectores" por esto
y teniendo "indicios de posibles irregularidades se solicitó por primera
vez la orden judicial para acceder al hogar", dijo a la AFP Juan Roballo,
inspector general de Trabajo.
El procedimiento por el cual inspectores del ministerio pueden entrar con una orden judicial a un hogar que les niegue el ingreso está previsto en la ley que regula desde fines de 2006 el trabajo doméstico en este país sudamericano. La norma limita la jornada laboral del sector a 44 horas por semana y fija salarios mínimos, entre otros beneficios.
El procedimiento por el cual inspectores del ministerio pueden entrar con una orden judicial a un hogar que les niegue el ingreso está previsto en la ley que regula desde fines de 2006 el trabajo doméstico en este país sudamericano. La norma limita la jornada laboral del sector a 44 horas por semana y fija salarios mínimos, entre otros beneficios.
Roballo
aclaró que la investigación ministerial sobre el caso aún está en curso,
mientras Celiberti sostuvo que algunos empleadores "maltratan a sus
empleadas, pero no podemos generalizar de que todas las empleadas extranjeras
en Uruguay viven situaciones extremas".
En las
reuniones de Cotidiano Mujer, a las que acuden regularmente unas 50 mujeres en
su mayoría peruanas, y por las que han pasado unas 100 empleadas domésticas,
"muchas cuentan que habitualmente son objeto de experiencias racistas,
discriminatorias, mientras otras dicen sentirse a gusto con la familia para la
que trabajan", acotó Celiberti.
Pese a que
Uruguay se convirtió este año en el primer país del mundo en ratificar la
Convención Internacional sobre Trabajo Doméstico, aprobada en junio de 2011 por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el gobierno estima que un 50%
del sector aún no está registrado en la seguridad social.
La justicia
interviene
Además de
denunciar el caso de estas bolivianas ante el MTSS, Cotidiano Mujer lo presentó
ante el Juzgado del Crimen Organizado, por considerar que se constituyó un
"tráfico de personas" con la llegada irregular de estas mujeres al
país.
Según la
denuncia, las trabajadoras llegaron a Montevideo sin cumplir con las normas
laborales y migratorias vigentes, y si no estaban de acuerdo con las
condiciones de trabajo eran obligadas a retornar a su país.
Además, en
las casas de la misma familia denunciada pasaron en un año "al menos 10
trabajadoras" bolivianas, según Cotidiano Mujer, que asegura que una
agencia de colocaciones en Bolivia hacia el contacto con la familia uruguaya.
En
contrapartida, los patrones denunciados aseguran que "no tienen
vinculación alguna con ninguna organización de trata de personas y que condenan
esa práctica", según señaló a un medio local su abogado, Jorge Pereira
Schurmann.
No obstante,
la justicia investiga desde hace meses un "posible tráfico de personas
relacionado con el servicio doméstico", señaló a la AFP una fuente judicial.
Para
Celiberti, este caso revela que Uruguay, tradicionalmente habituado a
"expulsar mano de obra, a partir de avances en su economía (que alcanzaría
en 2012 su décimo año consecutivo de expansión), se convirtió en un lugar que
empieza a ser atractivo para trabajadores de otros países latinoamericanos, que
ven en el país una oportunidad para salir adelante".
Con la misma
visión, la OIT iniciará una investigación en la región para detectar y analizar
los "corredores" por los cuales llegan las trabajadoras domésticas
extranjeras, sobre todo peruanas y bolivianas, reveló la encargada de género
del organismo para la región, María Elena Valenzuela.
"Habitualmente
uno pensaba en el tema de migración cuando las trabajadoras se iban a Europa o
Estados Unidos", dijo Valenzuela al diario El Observador el viernes.
TITICACA, EL LAGO DE LAS FLORES Y LAS ISLAS
La experiencia de descubrir este lugar
radica, en muchos casos, en visitas a las islas de
los uros y Taquile, pero posee también otros grandes atractivos
El Comercio de
Perú (www.elcomercio.pe/turismo)
La primera y
única vez que vi una rosa negra fue a orillas del Titicaca,
en la llamada Ruta Aymara, que nos lleva hasta la frontera con Bolivia,
en Anco Anco. Este es mi último recurso para convencer a Gustavo a fin de que
viaje conmigo al Altiplano y supere su duda con el soroche. No es porque
Gustavo sea especialmente amante de las flores, sino porque este lago, que
tiene una superficie de unos 8.600 km2 y una profundidad máxima de 285 metros,
crea unas condiciones especiales en el clima que hacen que el soroche pueda
pasar desapercibido. Ese gran volumen de agua provoca que la disponibilidad de
oxígeno sea mayor y que las temperaturas en sus costas y en sus casi 40 islas,
de las cuales la mitad es peruana, sean mucho más suaves.
Esas
condiciones hacen que en la Ruta Aymara, formada por pequeñas localidades de
pastores, agricultores y pescadores, haya podido observar la rosa negra y
muchas especies de flores de todos los colores. En un lugar así, uno podría
pensar que se encuentra en Tarma o en un valle interandino, pero no, me
encuentro a algo más de 3.800 m.s.n.m., una altura en la que estamos
acostumbrados a ver solo ichu.
AVES, COMIDAS Y KAYAKS
Junto al lago
Titicaca se domesticaron camélidos y varias especies de cereales andinos. Su
riqueza en aves (más de 110 especies), peces, anfibios y plantas ha hecho que
sea declarado reserva nacional y forme parte de las rutas de los observadores de aves.
Mis recursos
con Gustavo van más allá de la rosa negra. Los cielos y los atardeceres son
otras excusas para viajar al Titicaca. En pocos sitios he observado el
firmamento como desde la isla Suasi. Las estrellas parecen más cercanas que
nunca, la Vía Láctea se pinta como ese gran camino que los pueblos describen en
sus mitos y sus atardeceres son una explosión de luces y color.
Suasi forma
parte de una red de islas, en la que destacan la de los uros, construidas en
totora; Taquile,
cuya textilería es patrimonio de la humanidad o Amantaní, donde, como las
anteriores islas, se ofrecen buenas experiencias de turismo rural.
O también pasear en kayac en al península de Capachica.
Mi último
recurso con Gustavo quizá sea el gastronómico. En Chucuito y Suasi se comen
huatias, con tubérculos sacados de las chacras de los comuneros; en Moho,
truchas de los criaderos y en el barco Yavarí, unos desayunos únicos al
amanecer.
El Titicaca es
un destino al que tarde o temprano iré con Gustavo. Visitaremos la isla del
lago Umayo y observaremos las chullpas de Sillustani, iremos al bosque de rocas
de Tinajani, comeremos papas con arcilla en Antucocha y entraremos a antiguas
iglesias jesuitas y a los putucos cónicos de Taraco, para terminar mirando a la
misteriosa rosa negra.
BOLIVIA, SU ARTESANÍA
La artesanía es obra y trabajo realizado manualmente, es
la continuación de los oficios tradicionales en los que la estética tiene un
papel destacado.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
La leyenda
cuenta que una pequeña tribu manejada por Manco Capac y Mammna Ocllo, hijos del
dios Sol llegaban a Cuzco. Estaban buscando el lugar ideal para establecerse;
la ciudad tenía que ser fundada en el lugar donde la vara de oro se hundiera.
Fue Cuzco, el ombligo del mundo, en quechua. Manco Capac sometió a varias
poblaciones, a las cuales les enseñó la agricultura y la artesanía.
La artesanía
boliviana es una expresión rica gracias a la variedad de culturas existentes.
Estas características se hacen visibles en sus pobladores. La gente andina es
menos expresiva que la gente oriental, pero ambas zonas tienen la riqueza
tradicional, latente a pesar del paso de los años y de las influencias
extranjeras.
El aguayo
Es un tejido
hilado a mano, utilizado por las mujeres del Altiplano. Cada mujer tiene su
propio aguayo. Puede ser fabricado con lana de alpaca, llama o de oveja, teñido
con colores naturales vivos.
El aguayo de
cada zona de Bolivia tiene sus propias características: pasan del surrealismo a
la elegancia, para luego pasar a la extravagancia. Pintan historias de sus
comunidades, símbolos de cultura o sueños de las tejedoras.
La confección de
los aguayos depende de las regiones:
• Tejidos de
Potolo son considerados los más bonitos de Bolivia; se caracterizan por el
predominio de figuras y ausencia de formas geométricas abstractas; resalta la
figura de animales salvajes.
• Tejidos de
Calcha son grandes piezas en las que predomina el color negro, con pequeñas
franjas de color blanco, verde y rojo.
• Tejidos de
Amarete en ellos predomina el color rojo con hilo de color blanco.
El telar puede
hacerse de varias maneras
• El telar
vertical, en que los hilos de urdimbre se extienden verticalmente con relación
al suelo.
• El telar de
cintura, en el que el hilo se extiende entre un objeto móvil y el cuerpo de la
tejedora.
La artesanía es
rica, debido a la presencia de variadas culturas, entre ellos destacan:
• Retablos son
una de las expresiones de arte muy reconocido y un modelo de maestría que
alcanzaron los artesanos. Fue el resultado de la necesidad de tener un altar
para admirar a los santos durante los viajes.
• Mates
burilados corresponden a una técnica antigua, que consiste en hacer finas
incisiones con un buril sobre el mate de calabaza; representan escenas de gran
dinamismo relacionadas con la vida cotidiana. Se necesita mucha destreza para
realizarlos.
• Textiles, que
son producidos en lana de oveja, alpaca y vicuña, con tintes de origen natural;
resaltan mantas, ponchos, alfombras, tapices.
• Plata y
filamento, utilizados para la filigrana de objetos, joyas y utensilios en
plata; el artesano transforma la plata en finos hilos y formas diversas de uso
religioso y doméstico.
UN JOVEN DE 17 AÑOS FUE A UNA FIESTA RELIGIOSA EN BOLIVIA
Y DESAPARECIÓ
Diario Popular
de Argentina (www.diariopopular.com.ar/notas)
Ariel Llampa es
un joven de La Quiaca que en diciembre del año pasado fue con seis amigos al
país vecino. Nunca más apareció. En diálogo con DiarioPopular.com.ar, el papá
del adolescente contó su calvario.
Ariel Llampas
vive en La Quiaca, tiene 17 años, y el 8 de diciembre último había ido junto a
seis amigos hasta Agua Chica, Bolivia, distante a ocho kilómetros de su
residencia, para venerar a la vírgen patrona del lugar. A partir de ahí nunca
más se supo de su paradero.
Su familia,
desesperada, reclamó desde un primer momento, pero hasta el día de la fecha
nadie les dio una respuesta. Por eso, el miércoles a las 22 irán hasta San
Salvador de Jujuy, más precisamente a la Plaza Belgrano, frente a la
gobernación, para pedir por su pronta aparición.
"El 8 de
diciembre se fue al mediodía hasta Agua Chica con los amigos. Su hermano, de 19
años, lo fue a buscar y lo encontró, pero le dijo que se iba a quedar un rato
más. A las 4 de la tarde ya no lo encontramos nunca más", afirmó su papá
Ceferino Llampa en diálogo con DiarioPopular.com.ar.
Según reveló el
padre, nadie se acercó a decirle dónde estaba su hijo. "Ninguno de los
amigos, ni sus padres dijeron nada, no brindaron ni un detalle de la
desaparición de Ariel", precisó el hombre quien confesó que no conocía a
los chicos que fueron con el joven hasta Bolivia, pero reconoció que eran
compañeros de escuela.
El progenitor
contó que cuando hicieron la denuncia en Villazón, las autoridades del lugar le
reconocieron que no tenían recursos ni humanos ni tecnológicos y hasta le
admitieron que todas las semanas se perdía algún chico en la ciudad.
ÚLTIMAS HORAS
Aparentemente,
después de la misa, el joven se embriagó con sus amigos. "Para nosotros le
dieron un sedante para que fuera una presa fácil. Pero no entendemos por qué a
él", sostuvo Ceferino.
Los padres de
Ariel mantienen dos hipótesis. La primera, y la peor, es que lo hayan asesinado
y la segunda es que lo hayan vendido a un narcotraficante como tráfico de
personas. De cualquier manera, sus papás insisten en que, de estar vivo, se
comunicaría con ellos.
No obstante,
hay un dato que produce escalofríos. El 23 y el 24 de diciembre, el muchacho
habría publicado dos mensajes en su cuenta de Facebook. "Extraño a mi
familia, llevo casi un mes en los que mis amigos me traicionaron y me vendieron
como un objeto. Pido ayuda para volver con los que más amo" y "Estoy
esperando el día en que me puedan encontrar, ya que Isaac y Joel son los peores
amigos que tuve", expresó. Según lo que le aseguraron desde la Justicia,
los mensajes fueron enviados a Estados Unidos para ser analizados. En tanto que
también fueron puestos a disposición judicial las computadoras del menor y de
sus padres.
PROCEDIMIENTO
LENTO
Ceferino Llampa
aseguró que la última vez que tuvo trato con la jueza Pilar Medina, que
interviene en la causa, fue hace tres meses.
"Viaje a
Buenos Aires y estuve con la doctora Graciela Camaño, quien conocía algunos
aspectos de la causa ya. Cuando volví, pasé por Jujuy para hablar con la jueza
pero no me quiso recibir", denunció el padre. "Es muy doloroso.
Estamos mal. Perderlo de esta manera...No lo puedo superar y ahora estoy con
tratamiento psicológico" afirmó Llampa quien además es papá de otros tres
adolescentes. "No sabemos vivir con esta incertidumbre", confesó.
LA HISTORIA INVISIBLE DE BOLIVIA
Con la cinta Insurgentes,
Jorge Sanjinés, considerado el autor más importante de la cinematografía
boliviana y una de las voces más genuinas de nuestro continente, propone
recrear en una hora y media la historia no contada del país andino
Juventud Rebelde
de Cuba (www.juventudrebelde.cu/cultura)
Contar la historia
de una nación en una hora y media parece, cuando menos, el desafío de un
rompecabezas de miles de piezas minúsculas que han de formar un cuadro en un
tiempo récord, sin que falte o sobre una de ellas.
A tamaña
empresa se lanzó con su más reciente cinta, Insurgentes, Jorge Sanjinés, considerado el autor más importante
de la cinematografía boliviana y una de las voces más genuinas de nuestro
continente.
Pero como
acostumbra Sanjinés, quien durante toda su carrera ha realizado un cine
comprometido con los pueblos indígenas, esta nueva historia que cuenta en Insurgentes no va a estar regida por
los anales oficiales, sino que prefiere inquirir en esas voces que fueron
olvidadas, silenciadas y segregadas por años.
Y así nos
regala una Bolivia visible ahora a pantalla plena, que se nutre de las memorias
invisibles de personajes como Tupac Katari, Zárate Villca, Santos Marca Tula,
Bartolina Sisa, Nina Quispe, los soldados del Chaco o los caciques guaraníes
Apiaoeki Tumpa y Cumbay, entre otros.
Entonces la
trama se extiende desde el cerco a la ciudad de La Paz que en 1781 emprendiera
el indígena aymara Tupac Katari, y se encadena por otros hitos relevantes como
las guerras de Independencia, la del Pacífico, la Guerra del Chaco o la
Revolución de 1952, hasta desembocar en la actualidad del año 2010. Un esfuerzo
narrativo que según ha afirmado Sanjinés, quien corrió a cargo del guión, lleva
como propósito principal «devolverle a la sociedad boliviana una memoria de su
historia que le fue o mal contada, o negada u ocultada, con personajes de los
cuales la sociedad boliviana no tiene idea de que existieron y que son
extraordinarios».
Fiel a la
concepción indígena de la comunidad, no encontraremos en Insurgentes el típico protagonista
individual, el héroe exclusivo promovido por los modelos occidentales del star
sistem. El protagonista colectivo que hubiera trabajado en ese clásico nombrado
Nación clandestina vuelve a
encarnar como el personaje principal de esta historia, acaso también
«clandestina».
Al descubierto
entonces aparecen figuras como Eduardo Nina Quispe, pionero de la educación
indígena, quien aprendió a leer por sí solo y regó de escuelas el altiplano
entre 1923 y 1930.
Asoma el
soldado poeta Juan Wallparrimachi, que aunque sabía español solo escribió en
quechua, y tampoco manejó otra arma que la honda indígena hasta la hora de su
muerte, con apenas 20 años de edad.
No falta el
temible caudillo Villca, que corría de frente a los cañones opresores, ni la
guerrera aymara Bartolina Sisa, quien junto a su esposo Tupac Katari dirigió
numerosas batallas contra los españoles. Estos finalmente la apresaron,
torturaron, ahorcaron, descuartizaron y exhibieron su cabeza y extremidades por
los distintos lugares en que había luchado.
Un proyecto tan
abarcador le tomó a Sanjinés más de dos años y un gran despliegue en términos
de producción, que movilizó a un equipo técnico de más de 60 personas, a
cientos de extras para la filmación de batallas, y un exigente trabajo de
utilería y vestuario para la recreación de lugares y hechos históricos.
El rodaje se
realizó por diferentes locaciones en Tarija, Trinidad, Santa Cruz y Oruro. En
Cochabamba se filmaron escenas en Totora para recrear el cerco de Tupac Katari,
pues su arquitectura colonial se asemeja a la que tenía La Paz en 1781.
En cada
escenario se contrató a gente del lugar como extras; otro aspecto
característico del lenguaje cinematográfico que desarrolla Sanjinés, quien
provoca, con la participación de actores no profesionales, un acercamiento
legítimo a la cotidianidad de los personajes y sus actitudes.
Insurgentes marca el retorno del director después de ocho años, y su
premier tuvo lugar recientemente en Bolivia. En aquella ocasión, Sanjinés
expresó:
«Como es bien
conocido, la población boliviana es mayoritariamente originaria, más de 30
etnias habitan el territorio: son indios y somos indios, los bolivianos de piel
más clara que asumimos la cultura andina como propia. Porque ser indio no
depende tanto del color de la epidermis, depende de la mirada sobre el mundo y
la vida».
Una pieza clave
Sanjinés
resulta una pieza clave para la historia del cine boliviano y latinoamericano.
Es fundador del Grupo Ukamau, cuya creación está considerada como un punto de
giro en la cinematografía de la región andina. Su filmografía comprende los
largometrajes Ukamau (Así es, 1966), Yawar Mallku (Sangre de
cóndor, 1969), El coraje del
pueblo (1971), Jatum auka
(1973), Llocsi caimanta (1977), Las banderas del amanecer (1983), Para recibir el canto de los pájaros (1995)
y Los hijos del último jardín (2004).
CARLOS MESA COMPARTIRÁ SU VISIÓN EMPRESARIAL
5 Días de
Paraguay (www.5dias.com.py
El expresidente
de Bolivia brindará su perspectiva empresarial paraguayos. En el
marco de la Exponegocios que tendrá lugar el próximo 27 y 28 de agosto en el
Sheraton, Carlos Mesa planea abordar temas relacionados con el mundo
empresarial, el expresidente tratará de dar una visión global sobre la realidad
política latinoamericana de hoy, su complejidad y las líneas ideológicas que la
dominan.
Además de la
realidad de geografías y problemas disímiles, según se vea América Central, el
Caribe o Sudamérica. A su vez, la relación asimétrica entre unos países y
otros, el rol dominante del Brasil y el contrapeso mexicano. También la nueva
relación con los Estados Unidos y ¿cómo entendemos la democracia?
Finalmente, los
nuevos paradigmas en los que se deben enmarcar las definiciones de derecha,
centro e izquierda. La bonanza económica, fortalezas, debilidades y desafíos de
futuro.
Con respecto a
los conocimientos que debe incorporar el empresario paraguayo a sus aptitudes
para mejorar el desempeño, mencionó: “Una mirada global, más allá de sus
propias fronteras de país y de región. Además de una comprensión de que la
innovación es un desafío de todos los días y de que el paradigma de desarrollo
general está en duda hoy”, dijo Carlos Mesa.
Según el
expresidente de Bolivia, los aspectos que toda empresa debe tener en cuenta
para lograr el éxito de sus metas son la eficiencia, la transparencia, la
innovación, la inversión y la responsabilidad social.
Además,
mencionó que lo que le motivó a visitar Paraguay y formar parte de la
Exponegocios 2012 es una ligazón especial como boliviano con un país vecino que
en lo personal siempre lo ha recibido con tanto cariño.
Expresó la
importancia de ejecutivos paraguayos de asistir a su conferencia, porque los
mismos podrán escuchar una voz latinoamericana desde fuera de la visión
paraguaya, lo que siempre ayuda a ampliar el horizonte de análisis.
“Atravesamos
una etapa única en la historia latinoamericana, un momento que puede estar
terminando y que hay que aprovechar. Condiciones de inversión, seguridad
jurídica, oportunidades, ampliación de la productividad hacia áreas que van más
allá del intercambio comercial”, agregó.
Carlos Mesa
incursionó en el ámbito de la política en el año 2002 y estudió literatura en
la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Mayor de San Andrés de La
Paz.
Actualmente se
desempeña como presidente de la Fundación Comunidad, que involucra a la gestión
pública, derechos humanos y valores democráticos en su ciudad de La Paz.
Con respecto a
su experiencia en el área de negocios, mencionó que entre los años 1990 y 2007
fue fundador, socio mayoritario, director ejecutivo y presidente del directorio
(salvo el período 2002-2005 en que ocupó cargos públicos) de la Red de
Televisión PAT de Bolivia.
Carlos Mesa
describió como el momento más memorable en su carrera el haber tenido el
privilegio como servidor público de ser presidente constitucional de Bolivia.
La Exponegocios
2012 contará con la presencia de Carlos Mesa Gisbert, expresidente de Bolivia.
Además de Beatriz Navarro Jiménez-Asenjo, directora de Marketing & Category
de Starbucks Coffee Iberia. También Manuel Estiarte, referente en “El método Guardiola”.
Además de Santiago Bilinkis, experto en temas como la revolución de la
neurociencia, robótica, inteligencia artificial y nanotecnología. Finalmente,
Benjamín Fernández Bogado, doctor en Derecho, representará a Paraguay.
BOLIVIA NIEGA QUE SE ARME Y ACUSA A PARAGUAY DE PLANEAR
UNA BASE MILITAR DE EE.UU.
El Gobierno y el Parlamento de Bolivia negaron hoy que el
país tenga un proyecto armamentístico como denunció Paraguay, al que acusaron
de pretender instalar una supuesta base militar de Estados Unidos cerca del
límite con el territorio boliviano.
Siglo XXI de
Guatemala (www.s21.com.gt/internacionales)
El ministro
boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, rechazó unas declaraciones de su homologa
paraguaya, María Liz García, publicadas hoy en la prensa de La Paz en las que
acusa a Bolivia de haber "realizado inversiones millonarias alrededor de
sus Fuerzas Armadas con la ayuda de Venezuela".
"No existe
ningún proyecto armamentista ni plan para enfrentar a algún país hermano. Por
el contrario, Bolivia promueve la paz y la seguridad hemisférica", replicó
Saavedra, según un comunicado difundido hoy por su oficina de prensa.
La ministra
paraguaya aseguró que su país "es libre de elegir los aliados que le
convengan", aunque aseguró que el Gobierno del presidente Federico Franco
"no ha hablado de la posibilidad de establecer bases militares
norteamericanas en el Paraguay".
El comunicado
de Saavedra también "rechaza la injerencia de países ajenos a la región,
más aún si se trata de instalación de bases militares extranjeras que atentan a
la paz regional".
Esa posición
fue respaldada por la presidenta del Senado, la oficialista Gabriela Montaño,
que expresó su preocupación por que García critique las "acciones"
bolivianas referidas a las Fuerzas Armadas, "cuando en Paraguay se ha
decidido dar paso a una alianza con Estados Unidos" para establecer la
supuesta base militar.
"Nos
preocupa que se hagan declaraciones en relación a la actividad de las Fuerzas
Armadas bolivianas que no están en el marco de la verdad y que se niegue un
hecho que (...) el presidente de Paraguay ha ratificado, que sí se va a
establecer esta base militar norteamericana muy cerca de nuestra
frontera", sostuvo Montaño.
La polémica con
Paraguay, a cuyo gobierno no reconoce Morales, ocurre un día después de que el
jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia
(Diremar), Juan Lanchipa, acusara a Chile de tener un "nuevo plan bélico
que amenaza la paz de la región" y una estrategia para potenciar a sus
Fuerzas Armadas.
Montaño
enfatizó hoy que Lanchipa, quien depende del ministerio de Exteriores, debe
denunciar esa situación "a nivel internacional" y pedir a la región
que se pronuncie al respecto para que haya "una vigilancia de parte de los
países vecinos".
Entretanto, opositores
y expertos criticaron a Lanchipa al considerar que el funcionario asumió
atribuciones que no le corresponden y que su denuncia no fue previamente
estudiada.
El Movimiento
sin Miedo (MSM), fuerza aliada de Morales hasta 2010, recordó que Diremar fue
creada para demandar a Chile en tribunales internacionales la salida al océano
Pacífico que perdió en la guerra librada a fines del siglo XIX.
"Diremar
no es ni la Cancillería ni el ministerio de Defensa para convocar a la
comunidad internacional a que se pronuncie sobre un supuesto plan bélico o una
presunta amenaza a la paz de la región por parte de Chile", dijo un
dirigente del MSM, Edwin Herrera.
El excanciller
boliviano Armando Loaiza opinó que pareciera que Diremar no ha hecho un
"análisis a fondo" de la estrategia chilena de defensa y puso en duda
que la denuncia de Lanchipa sea "la opinión oficial del Estado boliviano
en un tema tan delicado".
"Hablar
así de una amenaza a la paz no me parece muy serio y, además, va a enrarecer
aún más el clima de las relaciones boliviano-chilenas", deterioradas desde
que Morales anunció la demanda internacional, añadió Loaiza.
TERMINA EL INVIERNO Y NO FALTÓ GAS EN LOS HOGARES
Las industrias sufrieron las restricciones acostumbradas
y se pudo abastecer el consumo domiciliario sin mayores inconvenientes por el
clima benigno de la estación más fría del año.
La Nueva de
Argentina (www.lanueva.com/edicion_impresa)
El invierno
llega a su fin y todo parece indicar que, pese a ciertas previsiones negativas,
la estación más fría del año habrá pasado sin faltantes de gas para los
consumos domiciliarios y sin restricciones adicionales a las grandes industrias
locales.
En esto mucho
tuvo que ver la benevolencia del clima y el aumento en las importaciones de
dicho combustible. Ambos factores influyeron para que los recortes de gas a las
industrias, un clásico del kirchnerismo desde 2004, no se repitiesen en mayor
escala.
De todas
maneras, y pese a las previsiones catastróficas lanzadas desde algunos medios
tras la cancelación de diez despachos de Gas Natural Licuado (GNL) por parte de
Repsol, no hubo recortes en los consumos domiciliarios.
Por ejemplo, la
agencia Reuters había señalado en junio pasado que la Argentina no había podido
asegurarse los 80 cargamentos que necesitaba este año para cubrir entre 20 y
30% de la demanda doméstica de gas natural debido a los altos precios que los
proveedores exigen.
Sin embargo, el
faltante fue compensado con la compra de cinco cargas de GNL entre julio pasado
y este mes. Estas compras le insumirán al gobierno nacional un costo 26%
superior al que había convenido inicialmente con la petrolera española.
En esto tuvo
que ver la mayor inyección de gas boliviano, el invierno benévolo que se
tradujo en menores consumos, y una retracción industrial.
Ante las
urgencias estatales por garantizar una adecuada provisión, la Argentina compró
en julio pasado GNL a 16,5 dólares por millón de unidades térmicas británicas
(mmBtu) en promedio, superando incluso a Japón, que venía pagando los mayores
precios y ahora adquiere el producto a 13,5 dólares/mmBtu.
En cuanto al
gas comprado a Bolivia, el valor ronda los 11 dólares.
El mes pasado
las importaciones de gas crecieron un 41% en relación a julio del año anterior.
Esto fue producto de la caída de la producción nacional, ya que el volumen de
gas ingresado en el sistema se mantuvo en valores parecidos a los de 2011.
En tal sentido,
según datos del Enargas, sobre 139 millones de m3 diarios, la producción
nacional aporta entre 94 y 96 millones, mientras que para satisfacer la demanda
total del invierno, sin cortes a las industrias, se necesitarían más de 160
millones de m3.
Aporte
bahiense. El 31 de julio, por ejemplo, ingresaron en los gasoductos 138
millones de m3, de los cuales 96,6 millones fueron aportados por los pozos,
16,2 de Bolivia, 14,98 por la regasificadora bahiense y 10,17 por la de
Escobar.
Esto muestra un
aumento del 83% del gas proveniente de Bolivia, un 15% del generado por la
regasificadora bahiense y un 37,3% del GNL que aporta el buque regasificador de
Escobar.
El 58% del
aumento de 11 millones de m3 que se produjo en julio se cubrió mayormente gas
importado de menor precio, proveniente de Bolivia, ya que ese producto cuesta
11 dólares por unidad contra 16 o 17 dólares del GNL traído por barco.
Las
acostumbradas restricciones de gas, según fuentes consultadas, también
golpearon con menor dureza al polo petroquímico local por la decisión de Dow de
comprar en el exterior etileno, insumo que habitualmente obtiene de Mega para
la fabricación de polietileno.
Lo que no
sucedió, tal como se preveía en el gobierno, fue la compra de GNL angoleño para
hacer frente a la crisis energética. La posibilidad de que navíos transporten
el gas del país africano hasta la regasificadora local ya había sido anticipada
por el embajador argentino en ese país, Juan Pablo Caballero.
¿Megainversión
en el polo?
Durante un
reciente reportaje concedido al diario porteño "Página 12", donde
abordó distintas cuestiones energéticas, el ministro de Planificación de la Nación,
Julio de Vido, aludió a la posible ampliación del polo petroquímico local.
La información
menciona la posible inversión de 1.500 millones de dólares en cinco años.
"Tanto
Chávez como Cristina mostraron la voluntad de avanzar en esta industria",
dijo el ministro, en referencia a nuestra presidenta y su par venezolano.
Luego el
matutino recordó que en Bahía Blanca también está en marcha un proyecto para
construir una planta regasificadora entre YPF y Enarsa (en alusión al proyecto
GNL-Cuatreros), "a la que se sumaría la venezolana PDVSA".
Más metaneros.
Mañana arribará al muelle de Mega el buque "Excelsior" con bandera
belga y 55 mil toneladas de GNL y el jueves 30 hará lo propio el
"Excelerate", con idéntica carga y pabellón.
PUNO: EN S/. 4 MLLS ESTÁ VALORIZADA MAQUINARIA PESADA
INCAUTADA POR SUNAT
La institución informó que se trata de seis cargadores frontales,
tres volquetes y una motocicleta presumiblemente para mineros ilegales.
El Comercio de
Perú (www.elcomercio.pe/actualidad)
Maquinaria
pesada de contrabando valorizada en más de 4 millones de soles fue decomisada
en la provincia de Huancané, en Puno, por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (Sunat).
A través de un
comunicado, la institución informó que se trata de seis cargadores frontales,
tres volquetes y una motocicleta, que suelen ser adquiridos por los mineros
informales para sus actividades ilegales.
Los vehículos
habrían sido ingresados por la frontera con Bolivia por una mafia de
contrabandistas que abastece a los mineros ilegales que operan en Madre de Dios.
En tanto, se
dio cuenta de que pobladores de la zona trataron de impedir la confiscación de
las unidades y atacaron a los fiscalizadores con piedras y palos hiriendo
incluso a un policía.
“Esta
incautación constituye el golpe más duro al contrabando de maquinaria pesada en
Puno y responde a un trabajo conjunto de todas las entidades involucradas en la
lucha contra el comercio ilegal de mercancías, que es liderada por la Sunat
como parte de su Plan Anual de Fiscalización 2012”, seala el comunicado.
No comments:
Post a Comment