En entrevista
exclusiva con HispanTV -la señal en español de la República Islámica de Irán-,
el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, revela por
primera vez que -pese a estar habilitado para un nuevo mandato presidencial-
aún no tomó una decisión acerca de presentarse como aspirante a la presidencia
en 2014. Durante 45 minutos de intenso diálogo, Morales respondió a un amplió
abanico de preguntas; su origen campesino, las implicancias de ser Presidente,
la injerencia de Estados Unidos, las relaciones con Irán y los conflictos
sociales que se sucedieron en el último tiempo.
¿Importante
el diálogo con la prensa internacional?
Es importante
para que pueda informarse al mundo sobre las políticas sociales que vamos
llevando adelante y sobre las políticas estructurales. Fundamentalmente, como
en este corto tiempo vamos cambiando Bolivia.
Estamos en
este palacio presidencial y pensaba en un presidente, que tiene un origen
campesino, ocupando este palacio. Sin embargo, usted, hace mucho años que se
mueve entre la alta política internacional, me gustaría preguntarle ¿qué queda
en Evo Morales de ese dirigente campesino, de ese dirigente cocalero del Trópico
de Cochabamba, qué se mantiene hoy de ese Evo Morales después de tantos años
moviéndose, viajando por el mundo, entre tantos líderes?
Para mí sigue
lo mismo, mis compañeros, especialmente del campo, me dicen que “no has
cambiado”. Solo que ahora no hay tiempo para compartir como antes. Me encanta
que los compañeros del trópico me digan "compañero, Evo", nunca me
dicen Presidente. Me alegra. Algunos dirigentes obreros me dicen
"compañero, Presidente", del movimiento campesino me dicen
"hermano, Presidente".
Es más
movimiento. Estar en todas partes. Un día estuve en cinco departamentos con
temas de gestión y cuatro o cinco veces estuve en cuatro departamentos por
temas de gestión. Antes como dirigente si no estaba en los departamentos,
siempre estaba en las centrales campesinas: dos, tres concentraciones, cuatro o
cinco reuniones. Máximo antes estaba en dos o tres departamentos como
dirigente, como Presidente en cuatro o cinco departamentos. Eso tampoco ha
cambiado tanto, un poco se amplió el trabajo. Lo que ha cambiado es que antes
mi instrumento de trabajo como campesino era hacha y machete, después cuando
era dirigente ya era una movilidad y ahora es avión, helicóptero, que no es
lujo sino otro instrumento de trabajo, tal vez estas cosas han cambiado o, tal
vez, esto ha cambiado (señala su vestimenta), yo antes en mi vida nunca conocí
traje y, a veces, cuando me pongo mi jean, mi camisa, mi chamarra digo
"ahora me siento Evo Morales".
Siempre se
dice que el poder aisla, el Palacio, la seguridad presidencial. ¿Usted siente
que por ese contacto con la gente y con las bases mantiene un buen diálogo o si
puede haber algún aislamiento?
Me reclamaron
mis compañeros cuando había exceso de seguridad, yo trato de que no haya mucha
seguridad, especialmente en las concentraciones, en las reuniones, ¡son
compañeros finalmente! Pero también la policía, el equipo de seguridad se ha
adecuado, antes era muy rígido, muy estricto, a unos dos o tres metros tenías
que ver al compañero, ahora no, se puede ver en las distintas imágenes, que
estamos en contacto, saludando, aunque falta tiempo para saludar, aunque falta
tiempo para sacar foto como quieren los compañeros. Es casi imposible atender
todo, pero siempre estamos en contacto, haciendo reuniones con los distintos
sectores sociales.
¿Le gusta ser
Presidente?
(se ríe)
Nunca soñé ser Presidente. Yo fui de Oruro, de Orinoca, al Trópico de
Cochabamba para mejorar la economía de la familia, quería estudiar, pero ha
muerto mi padre y, finalmente, me nombraron como dirigente sindical, desde el
´81 como Secretario de Deportes, así empecé, me integre fácilmente al sindicato
mediante el deporte, el fútbol, y cuando ya era dirigente principal de la
Federación y de las Federaciones acepté y cuando ya pensamos en el instrumento
político no creía tanto en ese instrumento político de la liberación social,
cultural, financiera, económica. El 2002, cuando por primera vez nos
presentamos en la candidatura, cuando por primera vez he sido candidato, me ha
sorprendido la votación. Después de los resultados del 2002 recién creí que
podía ser presidente. Desde la década del ´50 (el MAS) es el único partido que
ha ganado cuatro elecciones con más del 50 por ciento de los votos y dos de
ellas con más del 60 por ciento. Eso, que yo sepa, nunca ha habido. Es el
resultado de un trabajo permanente. Si el 2005 ganamos con el 54 por ciento y
en 2009 con el 64 por ciento, qué Presidente después de una gestión aumentaba
su votación, nunca, siempre bajaba. Estas cosas te comprometen mucho más en el
trabajo permanente por el pueblo boliviano.
Una pregunta
con cierta trampa, Presidente, yo se que usted tiene largas jornadas de
trabajo, evidentemente le apasiona lo que hace, ¿hasta cuando se imagina o
hasta cuando le gustaría ser Presidente de Bolivia? Decía cierta trampa porque
hay una discusión de si puede presentarse o no, pero más allá de eso ¿hasta
cuándo le gustaría ser el líder de este proceso de cambio?
Por ahora yo
estoy preocupado, abocado a atender las demandas que tienen nuestros sectores
sociales, como también nuestras regiones, ese es mi gran interés porque cuando
hay resultados es una enorme satisfacción para la autoridad, pero también es
una emoción y alegría para los beneficiarios. Evidentemente, por la nueva
Constitución, tengo una reelección habilitada. Es verdad que hay algunos
sectores, algunos compañeros que dicen que hay que ir nuevamente, hasta ahora
no se lo dije a nadie pero no he decidido. Cualquier ratificación, cumpliendo
con la Constitución, mucho va a depender del trabajo que hagas. Yo nunca en mi
vida me he ofrecido para ser candidato: ni para dirigente ni para presidente ni
para diputado. Cuando me propusieron ser candidato a diputación, rechacé.
Muchos problemas en mi organización esa vez. Nunca me he ofrecido y no tenga
esa carácter de decir "yo o nada". Nunca soñé ser presidente y llegué
a ser presidente, después de eso ¿qué más? Irme a mi chaco, estar ahí, yo tengo
un gran deseo que es ir a mi chaco, tener una casita, como ex Presidente
recibir a mis ex Ministros, ex Ministras, que vengan a visitarme, mis ex
Comandantes, ampliar los naranjos, mi cato de coca, mis platanadas, cosechar,
trabajar, comer, comentar, recordar como hemos trabajado, como hemos luchado
también, porque en estos momentos es trabajar, trabajar por el pueblo y luchar,
luchar contra el imperio y sus instrumentos que están internamente perjudicando
el desarrollo del pueblo boliviano. Ese es mi gran deseo por ahora.
Presidente,
usted habló de imperialismo. Parece ser que Estados Unidos quiere
desestabilizar a todos los gobiernos en el mundo que no le son afines a sus
intereses y tiene diferentes estrategias, vimos lo que pasó en Irak, luego en
Libia, ahora en Siria. En nuestra América Latina han intentado golpes de
Estado, motines policiales, el golpe cívico-militar contra (Manuel) Zelaya en
Honduras… ¿Qué reflexión podemos hacer sobre el funcionamiento de este Orden
Mundial?
Un
compatriota nuestro me decía, “Evo tienes que saber que el Imperio siempre va
intentar golpe de estado”, buscar desestabilizar el país. Golpe de estado ha
habido en toda Latinoamérica menos en Estados Unidos. ¿Por qué no ha habido
golpes de estado en Estado Unidos? Por que no hay un embajador de Estados
Unidos en Estados Unidos. ¿Cuál me parece la estrategia ahora de Estados
Unidos? Crear convulsión en un país y con eso justificar una intervención, sea
con Naciones Unidas, sea con OTAN. En el tema del Territorio Indígena del
Parque Nacional-Isibore Secure (TIPNIS), yo dije el año pasado que pasaba de la
Media Luna política a la Media Luna indígena. Si esas marchas, esas demandas,
fueran por la Pachamama yo daría mi vida, pero estas demandas son políticas,
son por plata y no es por la Madre Tierra, la Madre Naturaleza. Estas ONGs, la
derecha y el imperio destrozan organizaciones y dirigentes. Por eso yo creo
mucho en la conciencia del pueblo boliviano. Ser autoridad no es ahora un
beneficio, no es un negocio, sino un sacrificio, esfuerzo, más compromiso con
el pueblo boliviano. Eso aprendí a ser dirigente y por eso estoy contento de
seguir trabajando por Bolivia.
¿Ha frenado
el espíritu conspirativo o sigue conspirando la embajada de Estados Unidos?, y
le pregunto porque salen algunas acusaciones muy personales en su contra que
parecen operaciones de inteligencia, psicológicas, para dañar su imagen y la
del gobierno. En lo personal, parecen más orquestadas desde algún servicio de
inteligencia extranjero que un armado de la propia oposición. ¿Sigue
conspirando Estados Unidos?
Sigue. Va a
seguir conspirando. Por eso hace un momento le dije, aquí estamos trabajando
por el pueblo y luchando contra el imperio y eso va a ser permanente. Mientras
haya una mentalidad en el mundo de homogeneizar o acaparar el capital en pocas
manos siempre habrá una lucha permanente contra el capitalismo, contra el
imperialismo. ¿Pero cómo enfrentar eso? Es trabajando por el pueblo. Qué
acusaciones, qué calumnias vendrán todavía. ¿Cómo pueden perdonar a Evo? Antes
por el Departamento de Estados Unidos, antes de ser presidente, acusado de
terrorista, de Bin Laden andino, de narcotraficante, asesino, de todo me
acusaron. Cuando vemos de manera directa y de frente que estaba conspirando
expulsamos al Embajador. Eso no se lo van a perdonar a Evo, ni a Bolivia. Está
bien que Brasil podría expulsar, Argentina podría expulsar al Embajador, son
países desarrollados y les pueden perdonar, pero de un llamado “indio” nunca
van a perdonar. Lo que estamos pensando acá es trabajar, trabajar por el
pueblo. También aprendí a pensar y pensar en Bolivia e, incluso, dormido, soñar
y soñar por la nueva Bolivia.
Qué es lo
mejor que usted piensa que este Proceso de Cambio le ha dado al pueblo
boliviano.
La
democratización de economías, mediante rentas y bonos, las políticas sociales,
pero también la nacionalización para avanzar en la atención de las demandas que
tiene el pueblo.
Hubo varios
conflictos que me parece que generaron cierto desgaste para el gobierno:
TIPNIS, el llamado Gasolinazo, los médicos. ¿De alguna manera hubo una falta de
previsión política para enfrentar esos conflictos o es fácil decirlo ahora
desde acá y una vez que esto ya pasó?
En algunos
sectores sociales durante un tiempo puede ser que afecten estos temas. No es
“gasolinazo” es nivelación de precios, porque nivelar el precio de combustible
es cuidar la economía nacional. Yo estoy contento y feliz por que no me
equivoqué, porque tarde o temprano hay que terminar con el tema de esta
subvención. Si no resolvemos este tema esto puede ser el cáncer de la economía
nacional. Usted decía de los médicos, que es una decisión del primer encuentro
plurinacional de que trabajen ocho horas. Los médicos no es que no quieren
trabajar ocho horas, trabajan 12, 13 o 14 horas, se trata de un grupo de
privilegiado. Queremos que haya más atención a la gente pobre. Ese momento
puedo ser de desgaste pero la gente analiza y dice que tiene razón el gobierno.
Claro esos grupitos no quieren perder sus privilegios, unos trabajan en la
universidad, en la caja, en salud pública y en su clínica privada, hacen cuatro
lugares de trabajo. Ni siquiera las seis horas trabajan, sino un ratito van a
la consulta. ¿Y que hacen algunos médicos? Van a la salud pública, pero luego
van a su clínica privada. Tarde o temprano sabrá el pueblo que lo hacíamos por
la salud pública. El TIPNIS, porque quiero hacer camino se protesta, no porque
no quiero hacerlo. Este camino se quiere hacer desde antes de la fundación de
la República, antes de 1825 cochabambinos y benianos hicieron expediciones para
descubrir y hacer camino. El que propuso también ha sido Antonio José de Sucre,
el segundo presidente. Y lamentablemente alguna gente agarra el tema del medio
ambiente. Por supuesto que hay que cuidar el medio ambiente. Por eso digo si
fueran movilizaciones o demandas por la naturaleza excelente, pero es una
política por plata.
Presidente
usted parece una persona de fuertes convicciones. Es este uno de sus puntos mas
fuertes como dirigente político. ¿Cuál considera usted que es su principal
virtud como dirigente político que lo ha llevado hasta estar sentado aquí en el
Palacio Presidencial?
Yo no se si
viene del sufrimiento de nuestra vivencia, pero yo sigo pensando en lo que viví
en la adolescencia y el trópico de Cochabamba, una pobreza... no conocía la
luz, teléfono, ducha, baño... con mis 10 años he conocido ducha. Cuando tenía
una chompa o camisa o pantalón, mi madre me los sacaba por dos razones: para
remendar o para buscar los agujeros del pantalón, de la chompa o de la camisa.
Yo sigo pensando en esa clase de familias, cómo trabajar por ellas.
Presidente,
¿por qué tener relaciones con Irán, un país que está amenazado y demonizado por
los Estados Unidos?
Por eso
mismo, por que está amenazado por el imperialismo norteamericano. Siempre vamos
a estar en alianza con los países que son víctimas del imperialismo.
¿Cómo le han
tratado en sus visitas a Irán?
Muy bien,
como siempre en todas partes, excepto en Estados Unidos. Después mucha
amabilidad, mucha hospitalidad, en Irán, China, Corea del Sur, Japón, en todas
partes.
Presidente
quisiera terminar esta entrevista pidiéndole a usted un mensaje para Estados
Unidos, por que están desestabilizando y han generado muchas guerras en muchos
lugares, ahora están generando una guerra interna en Siria. Y todo parece
indicar que si logran destruir a Siria luego intentarán destruir a Irán.
La pobreza ha
crecido al 15% en Estados Unidos, un país capitalista, en crisis financiera,
donde la pobreza va creciendo, el desempleo ni que decir. Estados Unidos
debería cambiar de política. En algún momento me sorprendió el presidente
Barack Obama, en la penúltima Cumbre de Jefes de Estado, dijo que Latinoamérica
sea socia y que haya respeto mutuo, solo quedó en palabras. Desde ese momento
no he creído. Su Presidente, que viene de una familia discriminada, yo de otra
familia discriminada, y un discriminado discrimina a otra discriminado. Si no
cambian de mentalidad sus autoridades políticas y de políticas económicas,
Estados Unidos no tiene mucho futuro.
ENTREVISTA
EXCLUSIVA DE HISPANTV CON EL CANCILLER BOLIVIANO
Hispantv de Irán (www.hispantv.com/detail/)
El canciller
de Bolivia ha enfatizado en la necesidad de democratizar y reformar la
estructura de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El ministro
de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, en entrevista exclusiva
con el canal de noticias iraní en español, HispanTV, subrayó que el sistema de
la ONU necesita democratizarse; al mismo tiempo, criticó el derecho de veto
existente en esta entidad internacional.
David
Choquehuanca, quien se encuentra en Irán para participar en la reunión de
ministros de Exteriores del Movimiento No Alineado (MNA), sostuvo que los
anhelos de este Movimiento están acorde con los principios de los indígenas,
basados en el equilibrio y la identidad de todos los seres humanos, y sostuvo
que “los humanos somos una sola familia”.
En alusión a
las presiones de los occidentales sobre el caso nuclear iraní reiteró que
actualmente todo el mundo conoce perfectamente la doble moral de Occidente
sobre las actividades nucleares iraníes.
Respecto al
proceso de nacionalización que tiene lugar en Latinoamérica afirmó que los
colonialistas iniciaron un saqueo sistemático de los recursos naturales, y para
perpetrar este acto ratificaron diversas leyes, tales como: la ley forestal, el
código minero y la ley de hidrocarburos, pero ahora se está empezando a valorar
los recursos naturales, porque los bolivianos quieren obtener beneficios de
ellos. Esto no significa que no necesitemos de la inversión extranjera, sino
que estas inversiones tienen que ayudarnos no saquearnos, y tal como dijo el
presidente de Bolivia: “queremos socios, no patrones”. Desde mañana 28 de agosto dará comienzo la
reunión de Ministros de Exteriores de los países miembros del MNA.
EL
CAPÍTULO MILITAR DE LA RELACIÓN CON CHINA
Los
cinco objetivos en materia de "paz y seguridad" del Libro Blanco de
China para su acercamiento a la región
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En este
documento se identifican cinco objetivos en materia de "paz y
seguridad": desarrollar el diálogo y la cooperación en defensa;
intensificar las visitas entre los altos mandos; profundizar el intercambio
profesional; expandir la colaboración en el ámbito de la seguridad no
tradicional, y ofrecer ayuda en la construcción de las Fuerzas Armadas
(FF.AA.).
Sin embargo,
de la observación de los hechos que conforman la relación militar bilateral,
pueden identificarse otras acciones: la venta de armas, tecnología y
equipamiento militar; la participación en la misión de mantenimiento de la paz
en Haití; las visitas de puertos de unidades navales, y la realización de
ejercicios combinados.
El siguiente
análisis procura contrastar los cinco objetivos en materia de "paz y
seguridad" delineados, con aquellas acciones concretas, a los efectos de identificar
las intenciones chinas.
En cuanto al
diálogo en defensa y el intercambio de visitas, este aspecto constituye la
herramienta más intensa de la relación militar bilateral. Entre enero de 2001 y
diciembre de 2010, se observa que se intercambiaron 155 visitas entre
autoridades militares de China y de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Algunos de estos
intercambios se realizaron con el fin de firmar acuerdos que establecen la
cooperación en el ámbito de la defensa, o bien llevar a cabo reuniones de
comisiones mixtas que cristalizan la cooperación mencionada.
Con respecto
a la profundización del intercambio profesional, se desarrolla en instituciones
como la Universidad para la Defensa Nacional, que ofrece cursos en idioma
español para personal militar latinoamericano en: Conducción Superior,
Planeamiento Estratégico y Pensamiento Militar, Defensa Nacional y Estrategia
Militar.
En lo
atinente a colaboración en seguridad no tradicional, el documento identifica
como "seguridad no tradicional" la lucha contra el terrorismo. Dada
la naturaleza reservada de esta actividad, las fuentes abiertas asequibles al
investigador académico no permiten abordar este tema.
Venta de
armas
Sobre la
ayuda en la construcción de las FF.AA., este enunciado es un eufemismo que
alude a la concreción de ventas de armas, tecnología y equipamiento militar.
En la última
década, se registran ventas chinas de aviones de combate K-8 y radares JYL-1 a
Venezuela, Ecuador y Bolivia; aviones de transporte MA-60 a Bolivia y Ecuador;
transportes blindados de personal WMZ-551 a la Argentina, y fusiles de asalto
AK-47 a Bolivia. Asimismo, Bolivia recibió como donación por parte de China de
lanchas de asalto, municiones de artillería e infantería, camiones, camionetas,
grúas, motocicletas, visores nocturnos, y cascos Kevlar.
La iniciativa
de participación en la misión de mantenimiento de la paz en Haití no fue
incluida entre los objetivos del documento analizado, no obstante ello, tuvo
lugar la contribución china a la Minustah (Misión de las Naciones Unidas para
la Estabilización de Haití) con 133 hombres desde mayo de 2004. A diciembre de
2006, el número ascendió a 130 efectivos, mientras que en diciembre de 2008 y
2010 se contabilizaron 143 y 28 efectivos, respectivamente.
En cuanto a
las visitas de puertos de unidades navales, entre 2001 y 2010, se llevaron a
cabo 10 visitas, tanto de la Marina del EPL como de armadas latinoamericanas a
puertos de la contraparte.
En materia de
realización de ejercicios combinados, efectivos pertenecientes al servicio
profesional médico del EPL estuvieron presentes en suelo peruano, entre el 23 y
el 30 de noviembre de 2010, para implementar la operación "Angel de la
Paz". Dicho ejercicio consistió en hacer frente a los efectos de un
terremoto -entre ellos un incendio por derrame de una planta química- en la
localidad de Villa María del Triunfo.
Asimismo,
cabe mencionar la labor de asistencia brindada por efectivos del EPL a fuerzas
de defensa civil locales, ante los terremotos en Haití y Chile, en 2010. Los
costos asumidos por China en ambas operaciones, habrían totalizado 30 millones
de yuanes y 2 millones de dólares, respectivamente.
Reflexiones
Se observa
que Brasil y Chile tienen un contacto más fluido en defensa con China, lo cual
obedecería al diálogo estratégico que mantienen Brasilia y Pekín -cristalizado
en el establecimiento del Brics- y a la política de inserción en el Pacífico
que desde más de dos décadas adoptó Santiago.
Por otra
parte, los cursos desarrollados para formación del personal militar no apuntan
tanto al adiestramiento táctico-operacional sino a la formación estratégica, lo
cual guardaría relación con un mayor interés en generar simpatía y confianza en
oficiales superiores con capacidad para acceder a altos mandos.
Asimismo, se
observa una presencia de material bélico chino en algunos países del "eje
bolivariano", circunstancia que se explicaría por la poca voluntad de los
Estados Unidos de proveer dichos productos a tales Estados.
La
contribución en Haití no resulta un hecho menor para la gran estrategia de la
República Popular. Ello es así en virtud de que un global player en ciernes
como lo es China, refuerza su perfil internacional mediante la participación en
operaciones de mantenimiento de la paz en áreas periféricas.
La concreción
del ejercicio "Angel de la Paz" entre China y Perú, centrado en una
operación de ayuda humanitaria ante una catástrofe natural, no revestiría el
típico carácter de un ejercicio militar combinado, donde dos o más países
llevan a cabo una maniobra para enfrentar a un enemigo.
Una primera
valoración de todo lo antedicho es que la dimensión militar de los lazos
sinolatinoamericanos no constituye el factor más extenso ni central de la
relación bilateral.
Incluso, los
cinco objetivos en materia de "paz y seguridad" identificados en el
"Documento sobre la Política de China hacia América latina y el
Caribe", resultan insuficientes al contrastarlos con las acciones que dan
existencia a la relación militar bilateral.
Finalmente,
podría afirmarse que, para China, la relación militar con América latina,
contribuiría con la consecución de sus intereses nacionales de la siguiente
manera: si bien Pekín definió su estrategia militar como "defensiva",
China ha irrumpido en el escenario internacional como un actor global.
En ese
contexto, el país asiático emplearía la relación militar en dos sentidos: por
un lado, con la intención de construir protagonismo internacional vis-à-vis las
potencias; y por otro lado para promover la confianza de aquellos países que
considera socios estratégicos (tal el caso de una serie de países
latinoamericanos).
ANALIZAN
SITUACIÓN DE FUERZAS ARMADAS
La
Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados convocó para esta mañana, a las
08:30, a la ministra de Defensa Liz García, al comandante de las Fuerzas
Militares Benicio Melgarejo y al ministro de Hacienda Manuel Ferreira para
debatir la situación de las Fuerzas Armadas y la posibilidad de mejorar su
equipamiento.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
“Nuestras
Fuerzas Armadas están carentes de todo tipo de armamentos y también de
proyectiles, que nos permitan con cierta tranquilidad resguardar las fronteras.
Los mismos militares están muy preocupados por la carrera armamentista que
lleva adelante Bolivia, con asesores de Irán y de Venezuela, países que,
incluso, tienen con el país del Altiplano un tratado de ayuda mutua en caso de
algún tipo de agresión”, señaló el diputado oviedista José López, presidente de
la Comisión de Defensa.
El legislador
indicó que la intención es hacer un debate amplio con los ministros de manera a
analizar posibilidades reales para apoyar a nuestras Fuerzas Armadas. “Estamos
muy mal, no tenemos una defensa aérea, carecemos de proyectiles, de armamentos,
y vamos a aprovechar la presencia del ministro de Hacienda, para analizar
también esta situación”, aseguró.
En la ocasión
también se intercambiarán pareceres sobre la aplicación de la ley del servicio
militar obligatorio. El legislador indicó que la ley del servicio militar
obligatorio está vigente y respaldada por la misma Constitución, pero aclaró
que también está la opción de la objeción de conciencia.
ESTABILIDAD Y PLANES A LARGO PLAZO, BASES PARA DESARROLLO
El modelo de continuidad, estabilidad y de políticas de
desarrollo de largo plazo es indispensable para el progreso de los países,
según lo indicado por Carlos Mesa, expresidente de Bolivia, quien ayer abrió el
ciclo de charlas de Exponegocios, en el Sheraton Asunción Hotel. El seminario
sobre gestión empresarial culmina hoy, con la participación de más de 500
personas.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
La conferencia
de Mesa giró en torno la bonanza económica que hoy vive Latinoamérica, que aún
en período de recesión a nivel mundial crecerá alrededor de 3,8%, por la
producción de alimentos y energía. A su criterio, los países de esta región
deben responderse dos cuestiones fundamentales: qué camino de integración
seguir (ya que los modelos actuales están en crisis) y cómo mejorar la matriz
productiva, por ejemplo, con la diversificación y la industrialización.
Tras su
ponencia, el expresidente de Bolivia y actual titular de la Fundación
Comunidad, señaló en entrevista a los medios de comunicación que Paraguay
necesita políticas de largo plazo y mayor estabilidad.
Mencionó el
caso de Chile, que tiene 20 años de estabilidad política y económica, como un
ejemplo sobre la importancia de contar con planes a largo plazo. Siguen en la
misma línea Perú y Brasil.
Agregó también
que es prioritario el fortalecimiento de las instituciones para el progreso de
los países, de modo a que la democracia no este basada en las personas, sino en
el proceso.
Así también,
Mesa resaltó la necesidad de un matrimonio entre políticas de Estado y las
empresariales, teniendo en cuenta que hay una mayores ganancias y beneficios
cuando ambos sectores se alían en lugar de enfrentarse.
MINISTROS
DE RELACIONES EXTERIORES DE IRÁN, BOLIVIA INTERCAMBIAR IDEAS
Agencia ABNA de Irán
(www.abna.ir/data.asp)
El Ministerio
de Información IRI Asuntos Exteriores y del Jefe de prensa más citado Ali-Akbar
Salehi en la reunión expresaron su satisfacción por la tendencia creciente de
las relaciones bilaterales, expresando la esperanza de que la aplicación de los
acuerdos alcanzados entre los dos países llevaría a una mejora de las
relaciones, especialmente en los ámbitos económico y empresarial.
Salehi su
parte agradeció el apoyo de Bolivia para Irán posiciones sobre temas
internacionales y regionales.
El ministro
boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, también, en la reunión
expresando su satisfacción por el buen nivel y sigue mejorando las relaciones
entre los dos países, destacó la voluntad política de La Paz para la expansión
y profundización de las relaciones con la República Islámica de Irán .
Dijo que la
XVI Cumbre de Teherán NAM es una oportunidad apropiada para la proximidad entre
los países y el intercambio de puntos de vista sobre asuntos regionales e
internacionales.
El canciller
Choquehuanca también señaló que su gobierno está afiliada tiene una presencia
efectiva y la participación activa en la conferencia, que expresa la certeza de
que su país se aproveche al máximo la oportunidad de fortalecer aún más las
relaciones bilaterales.
El jefe de la
diplomacia boliviana en referencia a importantes temas internacionales, se
centró en la crisis siria, señalando que la cuestión sólo puede resolverse a
través del diálogo entre la celebración de Siria, anunció la oposición de su
país en contra de cualquier tipo de intervención extranjera allí.
Ministro de
Relaciones Exteriores de Bolivia tenía antes en el día después de su llegada a
Teherán, expresó la confianza de que Teherán pueda utilizar plenamente las
capacidades del movimiento.
"Nuestra
meta para asistir a la cumbre del MNOAL en la promoción de la paz hecho en el
mundo. Estoy seguro de que el movimiento NOAL disfruta altas capacidades e Irán
usará esta capacidad en su mejor forma para que el movimiento podía moverse en
una dirección para hacer frente a puntos de vista de los estados miembros
", dijo Choquehuanca en la mañana del lunes.
Asimismo
anunció que tiene previsto reunirse con varios altos funcionarios iraníes,
entre ellos el canciller Ali Akbar Salehi, al margen de la reunión del MNOAL
para fortalecer las relaciones bilaterales.
La reunión de
Ministros de Relaciones Exteriores del MNOAL se llevará a cabo durante dos días
en agosto 28 hasta 29 con la Cumbre del MNOAL programado para agosto 30-31.
Irán asumirá
la presidencia rotativa del movimiento de Egipto durante tres años durante la
próxima cumbre.
El Movimiento
es un grupo de estados que se consideran no alineados formalmente con o en
contra de cualquier bloque de poder importante. El movimiento contaba con 120
miembros y 17 países observadores.
Los países
del Movimiento de Países No Alineados representan casi dos tercios de los
miembros de las Naciones Unidas y contienen el 55% de la población mundial. La
membresía está particularmente concentrada en los países considerados en
desarrollo o una parte del Tercer Mundo.
BOLIVIA
PROHIBIRA LA COCA COLA A PARTIR DE DICIEMBRE
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, anunció que del 21 de diciembre de 2012, en el
"extremo", marcado por el calendario maya, la venta de la bebida suave
EE.UU. será prohibido en el país. Además de la fuerte significado simbólico detrás
de la operación es una cuestión de supervivencia y la economía: la protección
de las plantaciones de coca y la comercialización de productos locales como la
Coca-Cola.
http://www.ilcambiamento.it/lontano_riflettori/bolivia_vieta_coca_cola.html
Algunos dicen
que el mundo se acabará, que anunció la invasión de los extraterrestres, que
predice catástrofes y cataclismos. Por
ahora, el único efecto real del fin del calendario maya ha sido cualquier cosa
menos perniciosa. Al menos para
los bolivianos. El
presidente indígena Evo Morales ha anunciado que a partir del 21 de diciembre
2012 Coca-Cola será expulsado del país. La
multinacional de EE.UU. como sigue los pasos de la suerte tocó a su compatriota
McDonald se vio obligada a cerrar sus puertas en Bolivia en enero debido a la falta
de éxito de sus productos.
En América
del Sur - al igual que en gran parte del mundo - Coca-Cola Company tiene una
larga historia de explotación, la contaminación, la influencia política. Emblemático es el caso de
Colombia. Aquí
la empresa, de la mano de su subsidiaria Panamco SA, aprovecha más de veinte
años, la corrupción en el gobierno nacional y el malestar social en el país
para imponer condiciones inhumanas a sus trabajadores y poner en práctica
estrategias de represión de los sindicatos.
Ningún país,
pero nunca, hasta ahora, había llegado a prohibir la bebida de su territorio. La fecha del 21 de
diciembre, entonces no es al azar. Coincide con el final
del calendario maya. Ese
día, Morales convocó a la reunión del Mundo Indígena, que se celebrará en la
Isla del Sol El canciller David Choquehuanca dijo que el evento será parte de
las celebraciones para conmemorar el fin del capitalismo y el inicio de la
cultura de la vida . "El
21 de diciembre de 2012 - dijo - será el fin del egoísmo y la división. Ese
día también marca el final de la Coca-Cola y el comienzo de Mocochinchè (típica
bebida tradicional de la región a partir de néctar de melocotón). Todo
esto, por amor a la Pachamama, la Madre Tierra. "
Es innegable
que la decisión tiene un fuerte valor simbólico y la ética. Coca-Cola
ha sido durante mucho tiempo el símbolo del capitalismo hecha en nosotros, su
destierro simboliza las intenciones de los bolivianos, el fin de una era
histórica. El
gobierno ha justificado su elección con el daño que el bicarbonato y la salud
de los productos azucarados: sus presuntos vínculos con los ataques al corazón
y derrames cerebrales.
Pero es
igualmente claro que las motivaciones que subyacen son también económicos. En
primer lugar, está el deseo de preservar el cultivo de hoja de coca de la
explotación por empresas extranjeras, que son, de hecho, cada vez más utilizado
en la producción de bienes de consumo, como dice el gobierno pese a las negativas
múltiples de la multinacional, la Coca -Cola. Ya
en la nueva Constitución sólo quería Morales indígenas y aprobada por
referéndum en enero de 2008, la coca se definió como "patrimonio cultural
de Bolivia" y "factor de cohesión social".
Hace un año que
se lanzó Coca Colla, bebida producida localmente de las hojas de coca, que tomó
su nombre de los "collas" pueblos indígenas andinos. Mientras
tanto, en la vecina despoblado Perú ha sido durante mucho tiempo el Inka Cola,
difundido en muchos países de América Latina e incluso se venden en los supermercados
de Estados Unidos.
En resumen,
la desaparición de la famosa bebida de América del Norte podría dejar un vacío
que los productos locales se apresuran a llenar. Algunas
investigaciones muestran que el aumento de los productos de los países
emergentes es uno de los fenómenos económicos más importantes del nuevo
milenio. Un
artículo sobre la República: "La primera década del nuevo milenio nos han
dado una revolución epocal: el surgimiento del" ascenso de las empresas
del Tercer Mundo y ex 'del logotipo de la empresa nueva, es poco probable hasta
ayer, sino que son , subvirtiendo las
jerarquías del siglo pasado ". Los
productos de los países emergentes se hacen especialmente para el mercado
interno y el de otros países vecinos en desarrollo, aquí tienen la intención de
suplantar homólogos occidentales.
Sin embargo,
cualesquiera que sean las razones de la decisión, la desaparición del mercado
de Bolivia americano bebida sólo puede ser aceptado con una sonrisa. Menos
daños al medio ambiente, la salud, menos explotación de la obra, el valor de
las tradiciones más alimentos de cultivo y locales. Son razones suficientes. Los
amantes bolivianos de bebida oscura y sin gas se consuela con una Coca-Colla, o
con Inca Cola de 21 de diciembre. No será el fin del mundo.
REGIMIENTO
ECOLÓGICO EN ZONA DE CONFLICTO BOLIVIANA
Agencia Ansa de Italia
(www.ansa.it/ansalatina/notizie)
Las fuerzas
armadas tendrán desde el miércoles un "regimiento ecológico" asentado
en la mayor reserva forestal de Bolivia, cuyos habitantes se resisten a que el
gobierno construya un camino que cruce su territorio.
El presidente Evo Morales confirmó que la nueva unidad militar comenzará a operar el miércoles. "Es nuestra obligación defender estos parque nacionales", dijo el mandatario, aunque sin mencionar la resistencia de los indígenas a su proyecto vial.
El presidente Evo Morales confirmó que la nueva unidad militar comenzará a operar el miércoles. "Es nuestra obligación defender estos parque nacionales", dijo el mandatario, aunque sin mencionar la resistencia de los indígenas a su proyecto vial.
La creación
de esa unidad militar coincide con la resistencia de los indígenas que habitan
el corazón del Parque al ingreso de brigadas oficiales que elaboran una
"consulta previa" sobre el proyecto vial.
Los indígenas
rechazan que un tramo de 177 kilómetros de un camino entre Villa Tunari
(Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni) cruce su territorio en el Parque
Nacional Isiboro Sécure, en el centro geográfico de Bolivia.
Con el tenido
de alambre de púa en los ríos y el bloqueo de las pistas de aterrizaje, los
indígenas impiden desde el 29 de julio el ingreso de brigadas de consulta, tras
fracasar en impedirla con una marcha de 600 kilómetros hasta La Paz.
La
resistencia indígena y la disminución del caudal de agua de los ríos por la
temporada dificultan la consulta casi al punto de quedar en suspenso por lo que
el gobierno estudia ampliar su plazo de realización más allá del 7 de
septiembre.
Según el
presidente, los militares ingresarán a la comunidad de San Antonio, asentada en
la ribera del el río Ichoa. En ese municipio precisamente está uno de los
puntos de resistencia de los indígenas.
Reynaldo
Flores, portavoz de los indígenas, informó que la gente que rechaza la consulta
ha bloqueado los ríos Ichoa, en la comunidad Concepción, Sécure, en la
comunidad de San Vicente, y el Isiboro, en la comunidad de Gundonovia.
Según el
dirigente indígena, "no se entiende cuál es la prueba más veraz, más
tangible que pueda buscar el Gobierno para entender que hay resistencia esta
consulta y hay rechazo a la construcción de ese camino".
Paola Bolívar, jefa de una brigada de consulta, explicó que "hasta ahora ha sido muy difícil pues los ríos están muy bajos y la navegación no ha sido sencilla" por los obstáculos colocados por los indígenas que habitan en las riberas.
Paola Bolívar, jefa de una brigada de consulta, explicó que "hasta ahora ha sido muy difícil pues los ríos están muy bajos y la navegación no ha sido sencilla" por los obstáculos colocados por los indígenas que habitan en las riberas.
El
"bloqueo" en Gundonovia, que es el punto de ingreso al río Ichoa
hacia el bajo Sécure y hacia el Isiboro impide llegar a 18 comunidades que
habitan en el corazón de la reserva.
A quince días
de concluir el plazo fijado por ley, las brigadas de consulta llegaron a 32 de
las 69 comunidades del Parque Nacional, pero todas ellas en territorio
periférico y, según los dirigentes indígenas, algunas que no forman parte de su
territorio.
Según Juan
del Granado, jefe de la mayor fuerza de oposición, el Gobierno "está
perdiendo enormes cantidades de dinero, está desplazando militares para
construir a como dé lugar un camino y está sufriendo una derrota".
AEROLÍNEA
BOLIVIANA LLEGA DIRECTO AL CUSCO
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
Ayer arribó
el primer vuelo de la nueva aerolínea “Amaszonas“
de procedencia boliviana cubrirá la ruta Cusco y La Paz-Bolivia.
Con esta ruta
se podrán beneficiar turistas de Cusco que quieran viajar a Bolivia y de turistas
bolivianos que quieran visitar el Perú. También países como Brasil y Parguay
pueden venir al Perú.
El director
de la División General de Aeronáutica Civil, Ramón Gamarra, destacó esta importante inversión. “ La presencia de esta línea aérea es
ventajosa ya que se llegará a estos destinos sin escala”, refirió.
LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN VENEZUELA
Infobae de
Argentina (www.opinion.infobae.com/dario-acevedo-carmona)
La elección
presidencial del próximo 7 de octubre en Venezuela tendrá repercusiones
continentales. Las expectativas rebasan con creces la dinámica interna de la
lucha entre Hugo Chávez y Henrique Capriles. Está en juego, de
un lado, la continuidad del proyecto de
socialismo bolivariano, con todo el perjuicio que ha implicado para la
economía, las instituciones republicanas, las libertades y la democracia, y, de
otra parte, la posibilidad que abrazan, hoy con más realismo, los demócratas
unidos en torno a la joven figura de Capriles, para iniciar la operación de salvamento de todo aquello que Chávez ha
puesto en franco retroceso.
No es asunto de
poca envergadura el dilema que afrontan, pues, los venezolanos. El triunfo de
Chávez significaría la profundización de la demagogia, del populismo,
del estatismo, de la anulación
de la empresa privada, de la cancelación de las libertades individuales, del
cierre de la prensa opositora. Su triunfo representaría la autorización para seguir el camino castrista y la
imposición de un régimen dictatorial revestido de demócrata. En plata blanca,
el país hermano está abocado a decidir entre el abismo chavista o el camino
espinoso de la restauración de la democracia, las libertades y la recomposición
de un modelo económico sustentable, mixto, que respete la iniciativa privada y
que detenga el desbordado gasto y feria de recursos de la burocracia corrupta
que ha engordado a expensas de Chávez.
Pero, más allá
de sus fronteras, el gobierno venezolano ha logrado forjar y hacer realidad un modelo de revolución que a partir de las
dádivas en petróleo se ha extendido y consolidado en varios países del continente.
No se puede negar que el uso abusivo de esa riqueza le ha permitido al chavismo
irrigar movimientos antinorteamericanos
y estatizantes, antiglobalización y anticapitalistas, al menos de palabra. De tal forma que
Chávez se ha convertido y ha convertido a Venezuela en un punto de gran importancia geoestratégica, al menos
en la región, aunque no se deben despreciar sus relaciones con potencias
extracontinentales como Rusia y
con países tradicionalmente rivales de Estados Unidos como las dictaduras de Irán, Siria
y la Libia de Ghadafi. Su revolución llama la atención y goza de
simpatías en los pequeños estados antillanos y en el recién constituido eje del
ALBA (Alianza Bolivariana para las
Américas). Ha ejercido un fuerte liderazgo en la formación de Unasur y
en el desprestigio de la OEA. En suma, es un referente obligado en la política
internacional en el continente americano. Todo ello se podría echar a perder,
en buena medida, ante el triunfo de Capriles, quien promete dirigir sus
esfuerzos hacia la recomposición de las instituciones y de la economía
internas. El resultado del 7 de octubre será decisivo, en sentido positivo o
negativo para muchos de los aliados del chavismo.
Sin embargo, el
país y gobierno cuya suerte depende en grado sumo de esta elección es el
cubano. Cuba es un país que nunca ha
podido hacer viable su promocionada revolución. Siempre ha dependido de
ayudas y solidaridades externas. En Venezuela ha construido un muro de
contención y protección en torno al caudillo gracias a quien recibe petróleo en
grandes cantidades que paga en especie con el envío de técnicos y profesionales
y un numeroso cuerpo de seguridad que rodea a Chávez. Cuba depende hoy
más que nunca de las dádivas de un tercero. La derrota de Chávez, sería, muy
probablemente, el hundimiento definitivo de su economía.
Acuerdos
políticos y militares con Irán, con Rusia, protección a los etarras, solidaridad con las satrapías árabes,
regalos y precios subsidiados a los países antillanos, chorros de petróleo para Cuba, soporte a los países del ALBA y a
gobiernos aliados en Suramérica, todo ello es lo que está en juego en las
elecciones presidenciales venezolanas. Corren
peligro los gobiernos cada vez más autoritarios de Evo en Bolivia y Correa en
Ecuador, pero también el muy corrupto e ilegítimo de Ortega en Nicaragua. Un enorme desafío
a un ordenamiento forjado e inflado con el petróleo, estimulado con un discurso
antinorteamericano, que arremete contra las libertades de prensa y de opinión,
desfigura la democracia al entronizar unas reglas de juego que hacen casi
imposible el cambio o el relevo democrático. Peligra la retórica ampulosa, chabacana, desafiante y ordinaria de un caudillo
que quiere pasar a la gloria eterna y sembrar el culto a la personalidad en
torno de su imagen magnificada artificiosamente por sus áulicos de adentro y de
afuera de su país.
No se puede
minimizar el impacto y la trascendencia que la elección del 7 de octubre puede
tener para Colombia. Basta
constatar que no obstante la buena relación del caudillo con el presidente Juan Manuel Santos, el territorio
venezolano sigue siendo utilizado a placer por los altos jefes de las guerrillas colombianas
que han encontrado protección de ese gobierno y proyección política para
impulsar la revolución bolivariana de la que dichas guerrillas son adalides y,
en cierta forma, vanguardia armada, retaguardia ante una supuesta invasión
imperialista o “conspiración de las oligarquías”. Es claro que estas guerrillas
también se verán beneficiadas o perjudicadas de acuerdo con el resultado.
EN
EL NORTE SALTEÑO, LA POLICÍA TIENE 106 MÓVILES, DE LOS CUALES 40 ESTÁN ROTOS
Las
unidades cubren una región que tiene el doble que la superficie de Tucumán, y
es señalada como zona de alto riesgo.En las brigadas de investigaciones
aseguran que están en desventaja con los delincuentes en materia de recursos.
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
Los
departamentos del norte de la Provincia están en medio de las fronteras más
calientes de la Argentina, por donde se detecta el mayor tráfico de cocaína del
país y un fuerte posicionamiento del contrabando. Además, desde hace algunos
años, el consumo interno de drogas se ha incrementado en los barrios de cada
localidad, donde se calcula que existen al menos 300 bocas de expendio de
estupefacientes. Tampoco faltan delitos complejos como la trata de personas,
asesinatos o los secuestros extorsivos y son moneda corriente los robos, peleas
y lesiones, según autoridades consultadas. La movilidad es la principal
herramienta para combatir la inseguridad en una región de 44.400 kilómetros
cuadrados, equivalente al doble de la provincia de Tucumán. Un relevamiento de
la información oficial y documentación a la que pudo acceder El Tribuno
demuestran que en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia, la Policía de
Salta tiene 106 móviles, entre motos, autos y camionetas, pero al menos 40
están en reparación.
Desde el
Ministerio de Seguridad afirmaron que “es verdad que faltan móviles, pero también
es cierto que se entregó una cifra histórica de unidades en la zona”. El alto
índice de reparaciones evidencia que el cuidado de las unidades deja mucho que
desear.
“Antes, los
arreglos de los vehículos policiales de toda la fuerza se hacían en Salta
capital. Por eso, pusimos en funcionamiento talleres de reparaciones en Orán,
Tartagal y estamos por inaugurar otro en la ciudad de Metán. La idea es
descentralizar el trabajo, para hacerlo más eficiente”, explicaron desde la
cartera que dirige Eduardo Sylvester.
Hoy, la
fiscalía federal Orán, a cargo de José Luis Bruno, maneja más de 300
investigaciones paralelas sobre posibles bocas de expendio de estupefacientes
en Orán, Tartagal, Mosconi, Aguaray y Salvador Mazza. “Tengo que reconocer que
tenemos una excelente colaboración de la Policía de la Provincia. En Drogas
Peligrosas de Orán, hace casi un año había cuatro agentes y hoy son más de 30”,
dijo el fiscal. De todas formas, solicitó que se les brinden más herramientas.
“Con ellos también hacemos grandes secuestros de drogas y necesitamos que las
fuerzas de prevención tengan un número importante de gente para poder
utilizarlas. No puedo hacer un procedimiento con dos o tres policías en un
patrullero y una moto. Tiene que ser un número que por lo menos intimide a los
delincuentes”, remarcó Bruno.
Un caso
llamativo es el del 911 de Tartagal, que tiene 14 vehículos asignados, de los
cuales 11 tienen desperfectos mecánicos. La comisaría de Santa Victoria Este
tiene una camioneta y una moto. Esta última lleva dos meses en el taller y la
camioneta está fuera de servicio desde que chocó en los primeros días de
agosto.
Las carencias en la UR 4 y la respuesta oficial
Las carencias en la UR 4 y la respuesta oficial
Una muestra
de la falta de móviles policiales es el balance en la Unidad Regional 4, que
abarca los departamentos San Martín y Rivadavia. En Embarcación hay un
vehículo, al igual que en Ballivián, en Villa Gemes y Villa Saavedra de
Tartagal; el 911 de Tartagal tiene 5 vehículos y 4 la U.R. No hay móviles en
Cornejo, Vespucio, Mosconi y Aguaray (en las dos últimas hay uno pero están
rotos). En Salvador Mazza hay uno, igual que en la zona Alto Verde. Santa
Victoria, Alto La Sierra y Misión La Paz, están sin móviles (tienen uno cada
una pero están en reparación). Hickman, Morillo, Los Blancos y Acambuco tienen
uno, y en Dragones no hay.
Desde el
Ministerio
Desde el
Ministerio de Seguridad informaron que este año la zona norte recibió: un
minibús para Infantería; indumentaria para los efectivos de Drogas Peligrosas y
la sección motoristas, 150 transceptores, 20 equipos bases y móviles VHF, 110
aparatos telefónicos, 200 pistolas semiautomáticas 9 mm y 170 chalecos
antibalas.
“Sabemos que
faltan cosas, pero creemos que se pueden administrar mejor”, indicaron del
área.
Brigadas de Investigaciones de Tartagal y Orán
Brigadas de Investigaciones de Tartagal y Orán
La brigada de
Investigaciones de Tartagal cubre con 30 personas los departamentos San Martín
y parte de Rivadavia. Se involucra en la investigación y esclarecimiento de
delitos complejos. El 70% de esos casos giran alrededor del narcotráfico.
Fuentes confiables afirman que trabajan con un auto y una camioneta, pero que
muchas veces los agentes tienen que usar sus autos particulares. “Aunque el
sueldo promedio es de $4.000, lo mejor que tenemos es el recurso humano y las
ganas de trabajar”, afirmaron.
Para graficar
la desigualdad con respecto a los delincuentes que persiguen, un agente
graficó: “Hace meses seguimos a un peso pesado de la zona. Se especializa en
asaltar las caravanas de autos robados que se cambian por cocaína en Bolivia y
en robar cargamentos de droga a los narcos locales. Sospechamos que tiene
infiltradas fuerzas de seguridad y que tiene todos los uniformes para
disfrazarse. Es lo más parecido a un “cartel”. Usa GPS, visor nocturno,
vehículos 4x4 y tiene custodia que manejan armas automáticas. A nosotros se nos
complica conseguir municiones de pistolas 9 milímetros”.
En la Brigada
de Investigaciones de Orán el panorama no es más alentador. Al menos 35
policías se dividen el trabajo en el departamento de Orán y en las localidades
de Rivadavia, Los Toldos y La Unión. Oficialmente cuentan con un móvil y una
moto, aunque las fuentes afirmaron que el vehículo “no está a disposición”.
Este problema lleva a que muchas investigaciones se hagan “de a pie, en
bicicleta o con algún automotor prestado por la comunidad”.
Bolsas de papas con balas
Bolsas de papas con balas
“Son públicos
los allanamientos de grandes cargamentos de municiones”, dijo un oficial de
alto rango de las fuerzas especiales de la Policía local que persiguen al
narcotráfico. El Escuadrón 52 “Tartagal” de Gendarmería incautó en enero, en
Senda Hachada, una camioneta que se dirigía desde Gemes hacia Salvador Mazza
con 40 cajas conteniendo un total de 103.800 municiones. Los últimos días de
julio, también en Salvador Mazza incautaron 49.500 cartuchos de diferentes
calibres. “Pero lo que nadie está diciendo es la cantidad de munición militar
que está apareciendo proveniente de Córdoba. Son como unas bolsas de papas que
se pagan a 50 mil dólares en Bolivia y a los pasadores les dan 100 dólares por
cada bolsa”, dijo la misma fuente.
A principios
de julio, el interventor de la Dirección General de Fabricaciones Militares
(DGFM), Santiago Juan Rodríguez, dijo en la fábrica militar Fray Luis Beltrán
de Córdoba: “De acuerdo a las estadísticas de seis años a esta parte, el mes
pasado tuvimos récord en la producción. Es un dato indiscutible”. Para la
proyección del año 2012, la producción de la planta para los calibres 9, 7.62,
32 y 38 milímetros será la mayor de los últimos 27 años. La producción de 9 mm
será la mayor de los últimos 30 años. El incremento en la productividad de la
planta Fray Luis Beltrán, respecto del año anterior, será del 30%.
No comments:
Post a Comment