Tuesday, August 14, 2012

EVO QUIERE QUE LOS CHICOS BOLIVIANOS ESTUDIEN EN SU PAÍS


Hay más de 2.000 niños y adolescentes de Bolivia que concurren a escuelas argentinas de la frontera. En Argentina, los estudiantes cobran un incentivo, reciben comida, tienen mejores edificios y más tecnología. El Ministerio de Educación de La Paz puso en marcha un plan para “repatriar” a los alumnos primarios y secundarios.

Al menos unos 2.000 estudiantes bolivianos que viven en la frontera con Argentina estudian en escuelas de Salta y Jujuy. Así lo informó el ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, quien alista un plan para recuperar a esos alumnos al sistema boliviano de educación.
A través de los puentes internacionales de Profesor Salvador Mazza y de Aguas Blancas, cruzan a diario cientos de niños del vecino país que tienen un banco en alguna escuela o colegio secundario de la Argentina, en suelo salteño. A ellos se suman otros que cruzan la frontera por pasos no autorizados, que, en general, son sendas abiertas en medio del monte.
En el caso de Profesor Salvador Mazza, varios chicos bolivianos estudian en la escuela del paraje El Sauzal (ubicado a tres kilómetros del pueblo), pero al cual sólo se llega a través de Bolivia ya que no hay paso directo sin salir del país. Para los niños del vecino país, se trata simplemente de utilizar un camino vecinal o huellas para llegar al establecimiento.
Los beneficios
El ministro boliviano de Educación explicó que los niños y jóvenes de su país encuentran beneficios en las escuelas argentinas que no se hallan con facilidad en las de su país: ambientes con calefacción (que en sectores como La Quiaca resulta importante en la época invernal), desayuno y merienda, bibliotecas, salas de computación bien equipadas e incluso un incentivo económico para permanecer dentro del sistema educativo.
En las instituciones argentinas de frontera “también se les otorga un bono de 300 pesos argentinos, equivalentes a 300 bolivianos mensuales, por la permanencia de cada uno de los estudiantes”, añadió Aguilar.
El sistema educativo argentino prevé otorgar los beneficios sociales a todos los niños y jóvenes sin discriminar su nacionalidad.
Identidad
El funcionario consideró que el problema radica no solo en el traslado de los menores hacia otro territorio, sino “que en esas escuelas les enseñan historia argentina, cantan los himnos de ese país y, obviamente, van generando una identidad argentina. Por ello, no pensamos que pudiera producirse una pérdida territorial en sí mismo, lo que estamos perdiendo son bolivianos”.
Ante esta situación, el Ministerio de Educación del vecino país anunció que iba a fortalecer las unidades educativas de sus zonas limítrofes con mejoramiento de infraestructura, equipamiento, apoyo a los maestros con estudios complementario, etc.
“Hay lugares donde estamos refaccionando algunas cosas y otros donde se necesita un cambio total”, sostuvo Aguilar, quien en las últimas semanas recorrió varias establecimientos de la frontera boliviana.
Aguilar descartó que en el futuro se otorgue un bono para que los estudiantes vuelvan a su país para terminar sus estudios, debido a que “no se contaría con un presupuesto” especialmente dedicado a eso.
 Mil niños con doble nacionalidad
A solo tres kilómetros del límite internacional con Bolivia, la Escuela de Frontera Peña Colorada, departamento Orán, intenta consolidar el sentimiento nacional de sus 120 alumnos bolivianos y 26 argentinos.
Esta situación se repite en la misma proporción en las siete escuelas de la frontera que hay en suelo oranense, donde los “alumnos bolivianos tienen 2 documentos de identidad, argentino y boliviano; provienen de familias que vienen a trabajar en las fincas durante el período escolar y luego regresan a su lugar de origen, dentro de Bolivia”, afirmó Ana, una maestra del lugar.
Según la docente, a diferencia de lo que considera el Gobierno de Evo Morales, los niños del vecino país “no reconocen los símbolos patrios; para ellos su bandera es la boliviana y eso -opinó- no impide lograr una verdadera conciencia patriótica”.
“Apenas nacen se hacen el documento argentino, ya que acá les garantizan salud y educación gratuita, subsidios, terrenos donde construir su casa, a cambio de nada”, aseguró.
Cuatro establecimientos en Profesor Salvador Mazza
Profesor Salvador Mazza es la última localidad argentina en la frontera de Salta con Bolivia, en el extremo norte. Por el puente internacional que une ese pueblo con Pocitos y por otros pasos no oficiales (sendas abiertas en el monte) cientos de chicos cruzan de un país al otro para estudiar en escuelas primarias y secundarias. Cuatro son los establecimientos que más alumnos tienen del vecino país.
Una de ellas es la escuela primaria República de Bolivia, que según los registros es la que más niños bolivianos recibe ya que está ubicada a solo una cuadra de distancia de la Aduana que, a su vez, está frente al paso internacional.
En el nivel medio, esa situación se vive en la Escuela de Comercio “Antártida Argentina”, que tiene su edificio frente al puente que une a ambos países.
La Escuela del paraje El Chorro recibe una cantidad menor de chicos del vecino país y está ubicada muy cerca de Salvador Mazza y prácticamente pegada a frontera. Otro establecimiento que recibe estudiantes del vecino país es la escuela del paraje El Sauzal, un hecho favorecido -en este caso- porque debido a la geografía de la zona, desde Salvador Mazza no hay accedo directo, entonces solo se puede llegar atravesando suelo boliviano.
A nivel país
Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, hay 516 establecimientos fronterizos distribuidos en las cercanías de las cinco naciones que limitan con Argentina. La mayoría se encuentra en Salta, donde se erigen 334 escuelas en los departamentos limítrofes. Allí, la convivencia de niños y adolescentes de ambos países es moneda corriente.
En la provincia de Catamarca hay 49 escuelas de frontera; en Misiones, 34; Santa Cruz, 33; Mendoza, 31; Formosa, 24; La Rioja, 6, y Jujuy, 5.
Otras provincias limítrofes como Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego no tienen escuelas ni colegios de este tipo.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)





BOLIVIA INVESTIGA POSIBLE INSTALACIÓN DE BASES MILITARES DE EE.UU. EN PARAGUAY
                                                                                                                           
Se espera una reunión entre el canciller David Choquehuanca y la Comisión de Política Internacional de la Cámara Baja para que brinde información sobre la denuncia del diputado boliviano, Luis Alfaro, sobre la instalación de bases militares estadounidenses en suelo paraguayo cerca a la frontera con Bolivia.
                                                                     
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
                                                                               
La presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia, Ingrid Zabala, informó este domingo que se investigará la posible instalación de bases militares estadounidenses en la frontera de Paraguay con la nación andina.
Luego de que el diputado boliviano del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Alfaro, solicitara la conformación de una comisión especial para que pueda investigar este hecho, el pleno de la Comisión de Política Internacional determinó que primero se convoque al Canciller para que esclarezca esta situación.
“Nos parece urgente que esta comisión, tome las previsiones, más allá de la soberanía que tiene cualquier país, más allá de las reservas, los secretos que tiene cualquier accionar militar, nosotros tomemos nuestras decisiones” puntualizó el diputado Alfaro.
Los diputados esperan convocar al canciller David Choquehuanca, para que este brinde información diplomática con relación a la denuncia del diputado Alfaro sobre la posible instalación de bases militares cerca de Bolivia, cuando a inicios del mes de julio se conociera por el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Paraguay, José López Chávez, sobre negociaciones que tuvo con militares de alto rango de Estados Unidos para instalar una base militar en el Chaco del Paraguay, cerca de la frontera con Bolivia.
De acuerdo con los diputados bolivianos, el anuncio de una posible instalación de estas bases militares constituye una amenaza para su país, debido al gran manejo armamentista que se estaría realizando.
"Necesitamos como Comisión información de carácter diplomático: qué se tendría que hacer, cuáles son los procedimientos entre un país y otro al instalar bases militares, las distancias, las condiciones, todo aquello, necesitamos información sobre procedimientos regulares diplomáticos entre ambos países", explicó la presidenta de la Comisión de Política internacional, Ingrid Zabala.
La Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, determinó este jueves convocar al Canciller David Choquehuanca para que preste un informe oral, el próximo 14 de agosto, sobre la supuesta instalación de bases militares estadounidenses en la frontera entre Paraguay y Bolivia.





Preocupan a Bolivia bases de EEUU

SE HABLA DE QUE LAS MISMAS SE INSTALARÁN EN EL CHACO PARAGUAYO
                                                                
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
                                                                                 
En Bolivia existe preocupación por la posible instalación de bases militares de EEUU, en el Chaco paraguayo.  En ese sentido, el diputado boliviano Luis Alfaro denunció el hecho,  y para la obtención de más informaciones sobre el supuesto caso, fue convocado por la Comisión de Política Internacional de la Cámara Baja de Bolivia, el canciller de ese país, David Choquehuanca.
“Nos parece urgente que esta comisión tome las previsiones, más allá de la soberanía que tiene cualquier país, más allá de las reservas, los secretos que tiene cualquier accionar militar, nosotros tomemos nuestras decisiones”, explicó el diputado Alfaro.
Los legisladores esperan que el canciller Choquehuanca pueda brindar información diplomática con relación a la denuncia del diputado Alfaro.
A inicios del mes de julio, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de Paraguay, José López Chávez, tuvo acercamiento con militares de alto rango de Estados Unidos, para conversar sobre la posibilidad de instalar una base militar en el Chaco del Paraguay. De acuerdo a los legisladores del país andino, en el caso de confirmarse la instalación de bases militares en la frontera con Bolivia, el hecho representa un peligro para ambas naciones, por el gran manejo armamentista que se estaría realizando.
“Necesitamos como Comisión información de carácter diplomático: qué se tendría que hacer, cuáles son los procedimientos entre un país y otro al instalar bases militares, las distancias, las condiciones, todo aquello, necesitamos información sobre procedimientos regulares diplomáticos entre ambos países”, explicó la presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara Baja de Bolivia, Ingrid Zabala.





De las 26 primeras comunidades consultadas, 25 están a favor de la ruta en el Tipnis

EL REFERÉNDUM DA VUELTA EL CONFLICTO

Aunque el total de las comunidades de la consulta es 69, la unanimidad de los primeros resultados animó al gobierno a decir que sólo se opone “un grupo de activistas”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Veinticinco comunidades originarias del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécuere (Tipnis), en Bolivia, que participan en un referéndum apoyaron la construcción de una ruta que lo atraviesa. Sólo una, la de San Miguelito, pidió que la carretera no transite el núcleo de la reserva, sino que tenga un trazado alternativo por su periferia.
De un total de 69 comunidades del Tipnis, 25 que fueron consultadas hasta el domingo aprobaron la construcción de una ruta entre Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), afirmó el ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez. Asimismo, estos grupos rechazaron la “intangibilidad” de esa reserva. El ministro calificó este resultado como significativo porque evidencia que la VIII Marcha Indígena que llegó a La Paz el año pasado y “arrancó” del gobierno la ley 180 de intangibilidad, nunca consultó a estas comunidades para plantear ese reclamo. Sánchez reflexionó sobre la importancia que tiene este proceso, que se realiza por primera vez en el país, pues se trata, dijo, del ejercicio de la democracia comunal, con su principal soporte en el diálogo intercultural. “La participación de mujeres y ancianos es destacable en las comunidades pobres; las mujeres se preocupan por el día a día, porque son quienes deben dar de comer a sus hijos, entonces plantean con fuerza demandas de salud, educación, seguridad, soberanía alimentaria”, señaló. En tanto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, citado por el diario paceño La Razón, enfatizó que “no hay comunidades que estén en contra de la carretera, son sólo pequeños grupos de activistas que se han movilizado para hacer creer que hay oposición a la vía”.
Por otra parte, el ministro de la Presidencia (jefe de Gabinete), Juan Ramón Quintana, reveló ayer que la construcción de la ruta Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, por el Tipnis, fue una propuesta electoral del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM) en la campaña para alcanzar la gobernación de Cochabamba. En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, sede del Ejecutivo, mostró a la prensa el Plan de Gobierno del MSM estipulado para el período 2010-2015 de cara a las elecciones departamentales de Cochabamba, en el que proponía la construcción de esa obra. “Queremos ser responsables de lo que decimos y queremos que el MSM le diga al país si está a favor o en contra de la carretera que une San Ignacio de Moxos con Villa Tunari. Nos han dicho que se oponen, pero por qué se oponen cuando en su programa de Gobierno Autónomo de Cochabamba se comprometen a construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”, dijo. El MSM se convirtió en uno de los principales defensores del Tipnis y opositores a la construcción de la vía, incluso financió la IX Marcha de indígenas que llegó en junio de 2012 a La Paz.
Cabe destacar que, como detalló Prensa Latina, además de la construcción de una carretera interdepartamental en la reserva, la inédita consulta en esa región del nordeste amazónico boliviano trata, además, sobre la denominada intangibilidad de la reserva, categoría establecida por una ley que se promulgó tras una controvertida marcha indígena que arribó a La Paz en 2011 en protesta contra la ruta entre Cochabamba y San Ignacio de Moxos. A la manifestación inicial se han ido sumando otras muchas a lo largo de estos meses, que desembocaron en la plaza Murillo, donde se ubican el Palacio de Gobierno y las sedes de varios ministerios e instituciones, dando lugar a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El gobierno del presidente Evo Morales consideró que la consulta, una figura enmarcada en la Constitución del país y en los convenios internacionales, es la única solución al conflicto. Desde la región amazónica viajaron a la capital 56 de 63 corregidores originarios y otra marcha indígena en apoyo a la carretera para reafirmar el apoyo mayoritario a la consulta y entablaron un diálogo con el gobierno para evaluar la problemática y las demandas de sus habitantes. El proceso de la consulta, que durará cuatro semanas bajo la mira de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), comenzó el domingo 29 de julio y debe terminar el 25 de agosto, tras la realización de 69 asambleas indígenas, en cada una de las comunidades del Tipnis.





CÓMODA VENTAJA DEL SÍ EN REFERENDO SOBRE CARRETERA DEL TIPNIS

"En términos globales, las 25 comunidades indígenas aceptan la carretera y San Miguelito habla de una variante", un resultado "significativo" y probatorio de que los líderes indígenas no consultaron con sus bases cuando "arrancaron" al Gobierno la Ley 108, que declara la intangibilidad del TIPNIS.
                                                                
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international/txt)
                                                                                
Veinticinco de las 69 comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de Bolivia, han respaldado ya en referendo la construcción de una carretera que atravesaría esa zona, aseguró Vladimir Sánchez, ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas.
Solo el asentamiento de San Miguelito ha rechazado la ejecución del tramo de la autovía que conectaría los departamentos de Beni y Cochabamba y que el Gobierno del presidente Evo Morales defiende por las ventajas que traería a esa parte del país, precisó Sánchez.
Aclaró sin embargo, que los residentes de San Miguelito no se oponen al proyecto de infraestructuras impulsado por Morales, sino a que la carretera atraviese por el centro del TIPNIS, por lo que sus representantes han solicitado al Gobierno reunirse y encontrar recorridos alternativos.
“En términos globales, las 25 comunidades indígenas aceptan la carretera y San Miguelito habla de una variante”, subrayó el ministro, que calificó el resultado de la consulta como “significativo” y probatorio de que los líderes de la octava marcha indígena hacia La Paz no consultaron con sus bases cuando “arrancaron” al Gobierno la Ley 108, que declara la intangibilidad del TIPNIS.
Este referendo, añadió, es un “ejercicio de la democracia comunal, en la que los indígenas debaten y analizan y como resultado de ello surgen necesidades que se expresan, sobre todo, a través de las mujeres, porque son responsables de la familia”.
“La participación de las mujeres es muy destacable. Son quienes se preocupan, porque tienen que dar de comer a sus hijos, por ello son quienes plantean las demandas con más fuerza”, dijo Sánchez a la Agencia Boliviana de Información (ABI).
El pasado 5 de julio, el Gobierno y los líderes de la mayoría de las comunidades del TIPNIS – que representan a los pueblos indígenas chimán, yuracaré y trinitarios – alcanzaron un acuerdo para celebrar un referéndum, del que quedaron fuera siete comunidades.
La consulta popular comenzó el pasado 29 de julio en el municipio de Oromomo, ubicado en el departamento de Beni (norte), y se prolongará hasta el próximo 25 de agosto, para que un total de 69 comunidades del TIPNIS se pronuncien a favor o en contra de la construcción de la carretera, recordó Europa Press.





SE DISCULPA CON MINISTRA POR DECIR QUE EVO PREÑÓ A SU HIJA
                                                                                    
La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)
                                                                            
El dirigente boliviano de oposición y empresario Samuel Doria Medina pidió hoy disculpas a la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo, por haber dicho que el presidente del país, Evo Morales, embarazó a su hija menor.
Doria Medina leyó una carta de disculpas ante los periodistas en la que dice que reconoce que sus palabras ofendieron a la ministra y a su familia, pero asegura que esa no fue su intención."No hago esta declaración por temor a un juicio que se me ha iniciado, tengo que enfrentar ya diez juicios, así que esta no es la razón. Lo que me preocupa en este momento es hacer lo correcto y evitar una injusticia" , dijo el empresario.
"Desde el principio mi preocupación fue justamente esta, que los poderosos no puedan abusar de las mujeres. Para evitar que esta polémica continúe trayendo problemas para ustedes, a partir de ahora no me referiré más al tema" , concluye la carta de Doria Medina.El líder de la centrista Unidad Nacional es objeto de diversas demandas iniciadas anteriormente por el Gobierno y otras autoridades y que él considera acciones de persecución política.
Achacollo presentó el viernes ante un juzgado de Familia de La Paz una demanda contra el empresario por "maltratos, difamación y calumnia" por sus afirmaciones.
El rival de Morales en las presidenciales de 2005 y 2009 escribió en Twitter que el mandatario es por tercera vez padre, pero que eso "no es la noticia" , sino "que la madre sea menor de edad" , porque "eso sí tiene implicaciones" .
La ministra lo ha negado y dijo que Doria Medina melló la dignidad de su familia y explicó que presentó la demanda como madre, no como funcionaria, para defender a su hija y su nieta nacida hace tres meses.
También dijo que no permitirá que realicen una prueba de ADN a su nieta, aseguró que Morales ni siquiera conoce a sus hijas y que la acusación de Doria Medina era para "dañar la imagen" del mandatario.
El gobernante no se ha referido directamente al problema pero en los últimos días ha sostenido que los opositores le inventan acusaciones de toda clase, pero "el pueblo" sabe la verdad.
Morales insistió hoy en que es objeto de "tantas calumnias, tantas infamias, tantas acusaciones" y que ya está "harto" de esa situación.
Morales, soltero a los 52 años, tiene dos hijos jóvenes, Eva Liz y Álvaro, de madres diferentes.





LAS TESIS DE PULACAYO, Y LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS HOY
                                                                                                       
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org/internacionales)

El 9 de abril de 1952 se produjo en Bolivia una de las revoluciones, de mayor signo proletario del continente para aquel entonces, luego de un fracasado e improvisado golpe de estado y en medio de la confusión y el caos ante el sainete golpista de los dirigentes del partido MNR, el proletariado boliviano toma la dirección de calle de la explosión popular. En toda Bolivia los trabajadores se armaron y enfrentaron al ejército, en Cochabamba, Oruro, Potosí, los obreros se armaron y marcharon hacia la capital La Paz. Los mineros de Milluni ocuparon la estación de ferrocarril, se apoderaron de un tren de suministros militares y también marcharon hacia La Paz. Derrocaron al ejército y se crearon milicias obreras, un nuevo ejercito, pero a pesar del marcado signo ideológico de esta revolución, pronto fracasaría.
De aplicarse en 1952, Las Tesis de Pulacayo (Pulacayo, 8 de noviembre de 1946). Pudo ser otra la historia analizada aquí hoy, estas tesis llevadas a cabo por la vanguardia del proceso del 52, serian de seguro parte del giro histórico de esa revolución, entre ellas la que planteara: “El proletariado de los países atrasados está obligado a combinar la lucha por las tareas demo-burguesas con la lucha por las reivindicaciones socialistas. Ambas etapas – la democrática y la socialista – no están separadas en la lucha por etapas históricas sino que surgen inmediatamente las unas de las otras”, también el punto que reza:- “Para los trabajadores mineros lucha de clases quiere decir, sobre todo, lucha contra los grandes mineros, es decir, contra un sector del imperialismo yanqui que nos oprime. La liberación de los explotados está subordinada a la lucha contra el capitalismo internacional”, estos puntos y todo el documento adoptadas por el congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, en su congreso de Pulacayo en 1946, debemos reconocer tuvieron un marcada influencia de las ideas del POR trotskista, fundado en 1935. Las mismas fueron presentadas por un joven universitario y militante trotskista del POR, llamado Guillermo Lora. Como miembro de la delegación minera de Siglo XX-Llalagua, Lora fue el encargado de explicar, los fundamentos políticos e ideológicos de las tesis. Al finalizar su alocución, los mineros irrumpieron en un aplauso aprobando y haciendo suyas estas ideas revolucionarias. Las Tesis fueron un avanzado programa de acción, tendiente a la independencia de clase. Entre algunos de sus puntos sustanciales figuran el salario básico, vital y móvil; semana de 40 horas y escala móvil de salarios; bolsa pro huelga; ocupación de minas; contrato colectivo; independencia sindical; control obrero de las minas y armamento de los trabajadores. El programa era un claro cuestionamiento a la propiedad privada de los capitalistas. El programa aprobado en este histórico congreso, pasaría a conocerse como las Tesis de Pulacayo.
La revolución boliviana de 1952 se dio en medio de la ausencia de una dirección revolucionaria que aplicara una política revolucionaria, y por supuesto estas tesis igual que otras o mejor dicho este punto de la Tesis nunca se aplicó en la práctica revolucionaria, de aquella etapa histórica. Hoy con algunas variantes geopolíticas el cuadro y retrato político es similar, las mismas contradicciones y las mismas separaciones y condiciones generales objetivas, y con una variación las subjetivas, en Bolivia en el marco actual pareciera que su liderazgo Evo Morales comprende y maneja muy bien esta dicotomía del proceso boliviano, y de todos los nuevos procesos Latinoamericanos, por supuesto Venezuela tiene con matices diversos la misma simbiosis político social, y el líder Hugo Chávez desde hace mucho tiempo lo comprendió así y ha logrado aumentar o ganar un espacio y disminuir otro el socialista a fuerza de paciencia y construcción de una fuerza popular y revolucionaria, en un accionar teórico practico desarrollado de una forma colosal con el esfuerzo personal casi heroico y tenaz de su propio liderazgo, en una especie de sincronización perfecta, a pesar del revés de salud producto quizás de esta gran empresa humana. En el Aparte: V. LUCHA CONTRA EL FASCISMO, hay una tremenda enseñanza aun vigente en el concierto de naciones la que dice: 2.- El fascismo es producto del capitalismo internacional. El fascismo es la última etapa del de descomposición del imperialismo, pero, con todo, no deja de ser una fase imperialista. Cuando se organiza la violencia desde el Estado para defender los privilegios capitalistas y destruir físicamente al movimiento obrero, nos encontramos en un régimen de corte fascista. La democracia burguesa es un lujo demasiado caro, que solamente países que han acumulado mucha grasa a costa del hambre mundial pueden darse. En países pobres, como el nuestro, por ejemplo, los obreros en un momento determinado están condenados a enfrentarse con la boca de los fusiles.
En Bolivia esta ha ocurrido en varias ocasiones, y al parecer con el llamado reciente de Evo Morales a tener un ejército anticolonial y antimperialista, ojala esas bocas de fusiles estén apuntando hacia donde deben apuntar. Es fundamental para el proceso revolucionario Boliviano, y el Latinoamericano, la incorporación de los mejores cuadros militares nacionalistas, patriotas y revolucionarios, por supuesto anticoloniales y antimperialistas, e ir preparando la Alianza militar de Unasur, y el Alba, que así junto a los ´pueblos latinoamericanos y del mundo, con unas Fuerzas Armadas identificadas con sus pueblos será que logremos lo que el compañero Evo quiere, quizás el imperio nos tema, le tema a unas Fuerzas Armadas Latinoamericanas unidas, junto a su pueblo, y en toda Bolivia cantaran orgullosos su himno:
«Si extranjero poder, algún día, sojuzgar a Bolivia intentare, al destino fatal se prepare que amenaza a soberbio agresor. Que los hijos del grande Bolívar han ya, mil y mil veces, jurado morir antes que ver humillado, de la Patria el augusto pendón. »





EL IMPOSTOR SOCIALISTA

Desde la llegada de Evo Morales al poder gubernamental de Bolivia, el trajinado país altiplánico se constituyó progresivamente en el corazón continental del “Socialismo del Siglo XXI”, construcción de poder que vino acompañada de un frondoso marketing pretendidamente precolombino.
                                                                                       
Política y Desarrollo de Argentina (www.politicaydesarrollo.com.ar)

¿Qué hay detrás de tan repentina invocación amerindia en el país hermano?, ¿un súbito rescate de la “coca sagrada” o un artificio propagandístico funcional al narcotráfico?, ¿se pretende rescatar una “tradición ancestral” o financiar una revolución comunista con dinero ilegal?, ¿es Evo Morales el indio redentor de una causa postergada o el mestizo impostor de una estafa consumada?.
Apañado por el siempre desacertado progresismo trasnacional, Morales supo escenificar en su país una colorida comparsa “originaria”, consistente en remplazar la figurita del guerrillero guevarista por la del cocalero incomprendido, supliendo la soflama marxista por la indigenista y permutando el acento moscovita por el caraqueño. ¿Cómo se financia esta imaginativa mutación ambiental?, ¿acaso sustituyendo los rublos de la KGB por los narco-dólares de la cocaína?.
Ante el inminente deceso del dictador venezolano Hugo Chávez, hoy Bolivia se ha constituido en el epicentro continental de la revolución narco-marxista, la cual, además ha sido decorada y vendida con barniz indigenista, nuevo fetiche de la izquierda “nacional y popular”.
En suma: ¿quién es, qué es, qué representa y a qué intereses responde este emplumado cabecilla boliviano?
 “El impostor, Evo Morales de la Pachamama al Narco-Estado” (libro prologado por el notable pensador Alberto Benegas Lynch –h-) es la documentada y exhaustiva obra de edición limitada que me llevó un año y medio de investigación plasmada en 300 páginas, en las cuales intenté desarmar este rebuscado armazón ideológico, filológico y estético del que se valen los reciclados emisarios del neocomunismo para tratar de reinstalar sus truncados e inconclusos experimentos colectivistas y criminales del Siglo pasado.
Ojalá este trabajo constituya un aporte de utilidad e interés en esta lucha cultural que se viene llevando adelante de manera desigual contra la fastuosa corporación paraestatal de intelectuales y promotores del colectivismo totalitario.





DENUNCIAN QUE LAS FF.AA. DE BRASIL NO TIENEN EQUIPAMIENTO SUFICIENTE
                                                                                     
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
                                                              
Una polémica que se originó a partir de las operaciones emprendidas por las Fuerzas Armadas brasileñas en el sur del país, y que tiene como protagonistas a altos oficiales, reveló el grado de obsolescencia del equipamiento usado por el Ejército y las pocas chances de mantener un conflicto por tiempo prolongado. “Poseemos munición para menos de una hora de combate”, advirtió el general Maynard Marques de Santa Rosa, quien pasó a retiro este año.
El relato del militar al sitio G1, del grupo periodístico Globo, pone en dudas hasta dónde llega la capacidad de las FF.AA. de controlar los 17.000 kilómetros de fronteras.
Justamente hace una semana, 10.000 hombres de las fuerzas conjuntas fueron desplazados hacia los límites con Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, en uno de los movimientos más gigantescos en años, el operativo Agata 5.
Ex secretario de Asuntos Internacionales del ministerio de Defensa, el oficial sostuvo que en los últimos años “el Ejército sólo consiguió adquirir munición en una cantidad mínima”, y añadió: “Los sistemas de guerra electrónica, la artillería y los blindados son de una generación tecnológica superada”. Y enfatizó con números: “Más de 120.000 fusiles tienen más de 30 años”. El general Carlos Alberto Pinto Silva, también retirado hace poco, sostuvo: “Nuestra artillería, vehículos de combate y gran parte del armamento fueron comprados en los años 70 y 80. Hay un concepto equivocado de inexistencia de amenaza, pero si llegara a surgir, no nos dará tiempo a reaccionar”.
En un país con 8 millones de kilómetros cuadrados, las bases militares carecen de suficientes helicópteros . Y más de 90% de los aparatos de comunicación son obsoletos. Ni siquiera los uniformes eran fabricados en Brasil. Según el informe, se importaban hasta principios de año desde China y “se desteñían en pocas lavadas”.
La Estrategia de Defensa Nacional, firmada en 2008 por el ex presidente Lula da Silva, prevé reequipar las Fuerzas Armadas con el fin de consolidar el papel de Brasil en el mundo y como un hecho subsidiario a la demanda de acceder a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Pero los militares afirman que se hizo muy poco. Para el ministro de Defensa Celso Amorim, la solución pasa por una elevación progresiva de la participación porcentual de las FF.AA. en el presupuesto nacional. Hoy está en 1,43% y el plan es llevarla a 2,4%.

No comments: