El Vicepresidente Álvaro García
Linera sostuvo que el gobierno de Chile, aún retrotraído con su mirada en el
pasado, constituye una traba para la integración de los países del continente
porque aún se presenta como el “vecino inamistoso y provocador”. “El mundo está
avanzando en procesos de integración continental y el gobierno de Chile sigue
preso de su mirada decimonónica, de una mirada del siglo XIX, de la
conflictividad, la guerra, el chantaje, la amenaza y el abuso”, señaló García,
en referencia a la negación del gobierno del país vecino de una salida soberana
al mar.
Como parte de la estrategia para
lograr una salida soberana al mar, Bolivia iniciará una cruzada “país por país”
para denunciar que Chile es un “vecino inamistoso, provocador, agresivo” y “el
chico malo de la región” por su incapacidad de dar soluciones concretas al
diferendo marítimo.
El anuncio fue lanzado ayer por el
vicepresidente Álvaro García, quien señaló que “se agotó la paciencia del país”
y que no se esperará “cien años más” para solucionar el asunto y, por eso, el
Gobierno apunta a concluir la demanda que presentará a cortes internacionales.
“Vamos a ir país por país para
mostrar que Chile es un mal vecino, es un gobierno agresor, es un gobierno que
no busca el diálogo sincero, es un gobierno que no da una salida al mar a un
país (Bolivia) que nació con mar”, dijo García en la Vicepresidencia, tras
compartir un desayuno con periodistas.
A través de un comunicado, según la
agencia AFP, la Cancillería chilena tildó de “faltos de fundamento” a los
comentarios del Vicepresidente e indicó que Chile no entrará en el “terreno de
las descalificaciones” y recordó que ha mantenido “la voluntad de diálogo” con
Bolivia, “promoviendo la integración y efectuando reuniones bilaterales”.
El nuevo impasse surge a dos semanas
de que el canciller chileno Alfredo Moreno pidiera a Bolivia reanudar el
diálogo de la agenda de 13 puntos y a dos meses de que el presidente del vecino
país, Sebastián Piñera, dijera que su administración defenderá su soberanía
“con toda la fuerza del mundo”.
La Paz y Santiago congelaron el
diálogo luego de que el presidente Evo Morales anunciara el 23 de marzo de 2011
la decisión de llevar el diferendo marítimo a tribunales internacionales ante
la falta de respuestas de Chile; la principal opción es la Corte Internacional
de Justicia de La Haya.
“En tiempos de integración, Chile se
presenta como el chico malo del barrio, como el mal vecino, como el vecino
inamistoso, provocador, agresivo, que genera conflicto y que pone obstáculos a
este proceso de integración continental”, insistió García.
La Cancillería chilena remarcó en su
comunicado que “nuestra acción internacional siempre ha sido tener las mejores
relaciones posibles con nuestros vecinos y en nuestra política exterior no
existe ningún indicio o accionar internacional que pueda calificarse de
provocador o agresivo”.
Ya en abril de este año, el
exsenador y exministro chileno Carlos Ominami declaró que Chile es un “mal
vecino” en la región. Esa posición la exhibió en una visita a La Paz, tras
brindar un seminario sobre el tema. “Lo digo con dolor, el Presidente (Evo
Morales) tiene razón cuando define a Chile como un mal vecino”, comentó.
Para el líder de la Comisión de
Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Tarud, “el
lenguaje usado por (...) García sobrepasó todos los límites, se pudo ver una
agresividad inusitada con acusaciones y calificativos que no (se) aceptarán”.
El diputado oficialista boliviano Galo Bonifaz apoyó las declaraciones del Vicepresidente,
y el senador opositor Marcelo Antezana ratificó su posición de que la única
solución al problema marítimo es el trueque territorial.
Repercusión diplomática
Análisis
El excanciller Armando Loaiza dijo
que por las palabras de García, es evidente que el Gobierno está decidido a
llevar el reclamo marítimo a una corte internacional. Opinó que eso puede
“retrasar” la reanudación del diálogo con Chile.
Litigio marítimo no tiene límite
financiero
El diseño de la demanda marítima
—que será presentada ante cortes internacionales— no tiene un límite
presupuestario, afirmó ayer el vicepresidente Álvaro García, quien ratificó que
si es necesario el Estado contratará a “20 abogados” expertos en derecho
internacional para volver con soberanía a las costas del Pacífico.
“Lo que necesite la Dirección de
Reivindicación Marítima (Diremar) lo vamos a dar; si nos dicen vamos a
contratar 20 abogados, adelante. El tema del mar no tiene un límite
presupuestario, es un tema tan importante; por suerte ya no somos un país
mendigo, somos soberanos para contratar a quien queramos”, expresó García en
conferencia de prensa.
El gobierno de Evo Morales contrató
un equipo de juristas internacionales para diseñar la demanda. El abogado
británico Philippe Sands, por ejemplo, estudia hace tres meses el proceso.
También el español Antonio Remiro Brotons, junto al argentino Marcelo Kohen,
son parte del proceso que encamina Bolivia. Por su parte, la
administración de Sebastián Piñera, ante la inminente demanda boliviana, presupuestó
14,8 millones de dólares para financiar la defensa chilena en cortes
internacionales.
BOLIVIA
ANUNCIA CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA ACUSAR A CHILE DE "VECINO
AGRESIVO"
Ofensiva
comunicacional es parte de la etapa previa diseñada por el gobierno de La Paz,
para anunciada demanda judicial. Vicepresidente boliviano, Alvaro García
Linera, dijo que "vamos a ir país por país para mostrar que Chile es un
mal vecino, es un gobierno agresor".
La Tercera de Chile
www.latercera.com/noticia/politica)
Un “stand” en Barcelona, España,
instaló hace dos semanas la Dirección de Reivindicación Marítima de Bolivia
(Diremar), para repartir folletos y material audio- visual a ciudadanos
españoles sobre la aspiración boliviana de una salida soberana al océano
Pacífico.
El “acto de socialización”,
realizado en el Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona, forma
parte de la nueva ofensiva internacional que desplegará el gobierno altiplánico
para difundir su “problemática marítima”, según dice un comunicado de la
Diremar, organismo creado por el Presidente boliviano, Evo Morales, para
preparar una eventual demanda ante la Corte Internacional de La Haya en contra
de Chile. Además, la Diremar ha sido la encargada de coordinar una ofensiva
comunicacional que tendrá alcances internacionales.
El inicio de esta campaña, que
constituye el comienzo de la preparación de un clima internacional para
demandar a Chile, fue ratificada ayer por el vicepresidente de Bolivia, Alvaro
García Linera. “En la vecindad latinoamericana en tiempos de integración, Chile
se presenta ahí como el chico malo del barrio, como el mal vecino, como el
vecino inamistoso, provocador, agresivo, que genera conflicto y que no permite
y pone obstáculos a este proceso de integración continental”, dijo el
vicepresidente, quien agregó que “vamos a ir país por país para mostrar que
Chile es un mal vecino, es un gobierno agresor, que no busca el diálogo
sincero, que no da salida al mar a un país que nació con mar”.
El alto funcionario comentó que
Bolivia sigue “enclaustrada” por una guerra y por un “tratado injusto”, en
alusión al acuerdo que fijó los límites territoriales con Chile en 1904. “El
gobierno de Chile sigue preso de su mirada decimonónica, de una mirada del
siglo XIX, de la conflictividad, la guerra, el chantaje, la amenaza y el abuso,
está desfasado de la historia”, insistió.
García Linera sostuvo que su país no
puede esperar otros cien años por una respuesta de Chile y que por esa razón,
presentarán una demanda marítima ante tribunales internacionales.
En la tarde, la Cancillería chilena
emitió un comunicado, en el que señala que “las autoridades nacionales no van a
caer en el terreno de descalificaciones”.
Además, el ministerio estima que los
dichos de García Linera son “faltos de fundamento” y que la “comunidad
internacional reconoce a Chile como un país respetuoso de las normas y
principios del derecho internacional, abierto al diálogo y promotor de la
integración política y comercial”.
“Nuestra acción internacional
siempre ha sido tener las mejores relaciones posibles con nuestros vecinos”,
dice el comunicado que menciona una serie de encuentros con Bolivia para
avanzar en integración.
“Lamento las palabras de un hombre
inteligente. En nada ayudan a la causa de su país”, dijo Juan Pablo Letelier,
senador PS y presidente de la Comisión de RR.EE.
En círculos diplomáticos chilenos
atribuyen, generalmente, estas amenazas a factores de política interna en
Bolivia. Y si bien informes jurídicos adelantan que una demanda boliviana
contra Chile tiene escasas posibilidades de éxito, por lo menos hace dos años
que el gobierno igualmente se ha estado preparando para una eventual arremetida
judicial de parte de Bolivia.
Incluso, en el presupuesto de 2013,
la Cancillería dispuso un fondo de contingencia para poder reaccionar ante
eventuales nuevas demandas ante la Corte de La Haya. Esto, en consideración de
que el proceso judicial por la demanda marítima de Perú está cerca de su fin.
CANCILLERÍA
RESPONDE A BOLIVIA Y ASEGURA QUE NO CAERÁ EN EL TERRENO DE LAS
DESCALIFICACIONES
"La
comunidad internacional reconoce a Chile como un país respetuoso de las normas
y principios del Derecho Internacional, abierto al diálogo y promotor de la
integración política y comercial en la región y el mundo" indicó el
ministerio de Relaciones Exteriores.
La Tercera de Chile
(www.latercera.com/noticia/politica)
En respuesta a los dichos del
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que calificó a
Chile como el "chico malo del barrio", la cancillería indicó que no va a "caer en
el terreno de descalificaciones que no aportan al espíritu constructivo que
guía nuestro accionar político nacional e internacional".
El Ministerio de Relaciones
Exteriores agregó que "la
comunidad internacional reconoce a Chile como un país respetuoso de las normas
y principios del Derecho Internacional, abierto al diálogo y promotor de la
integración política y comercial en la región y el mundo".
En un comunicado emitido desde la
misma cancillería la autoridad chilena agregó que en el actuar del país no existe ningún indicio o acción internacional
que pueda calificarse de provocador o agresivo, en relación a las
palabras de Garía Linera que se refirió a Chile como "el vecino
inamistoso, provocador, agresivo, que genera conflicto y que no permite y pone
obstáculos a este proceso de integración continental".
Además, recordó los esfuerzos para
celebrar la XIII reunión del Comité de Frontera e Integración Chile-Bolivia, la
XIII reunión del Grupo de Trabajo sobre Libre Tránsito, y la XXII Reunión de la
Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 (ACE
22), entre otras, "invitaciones
que desafortunadamente han sido declinadas por Bolivia".
Finalmente, el ministerio recordó
que el 18 y 19 de diciembre de 2012, es decir, una semana antes de los dichos del vicepresidente de Bolivia, se efectuó
en La Paz la II Reunión Técnica de Aduanas Bolivia-Chile.
EL
SUEÑO POR LA AUTONOMÍA TERMINÓ EN UNA PESADILLA
El
gobierno de Evo Morales insiste en que el liderazgo opositor es responsable de
corrupción, pero los juicios para demostrar venalidad no se llevan a cabo. No
pasa de ser un argumento para justificar represión e imposición de un modelo
totalitario en Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)
Tarija es conocida en Bolivia como
“La linda” y sin duda alguna es una ciudad muy bonita, acogedora y
hospitalaria.
Se encuentra en un extenso valle
rodeado de montañas que superan los 3000 metros de altura; la ciudad está a
1874 metros sobre el nivel del mar.
La temperatura promedio no puede ser
mejor: 18 grados. En el verano, en horas del mediodía, se puede disfrutar de un
agradable 26 grados, mientras Asunción se debate en medio de un terrible calor.
Los tarijeños son hospitalarios y no
ocultan el orgullo que sienten por una ciudad donde los jardines constituyen un
atractivo aparte.
La afabilidad de los tarijeños tuvo
un cambio como resultado del rigor del régimen totalitario instalado en el
país.
Naturalmente extrovertido, hoy día
el tarijeño se volvió desconfiado, teme al hablar, se cuida en sus comentarios
sobre política y optó por mantener distancia en cuestiones sensibles, como
movilizaciones que puedan tener un signo opositor.
Tiene miedo. Se volvió temeroso. Y
llegó al extremo de elegir la autocensura como medio de supervivencia. Nada
peor que una ciudadanía incapaz de luchar por sus derechos y sus convicciones.
El régimen de Evo Morales logró
imponer el miedo y tuvo éxito en su objetivo de paralizar a la ciudadanía: toda
disidencia se castiga con un proceso judicial. La sentencia es conocida antes
de iniciarse el juicio.
En Tarija la gente tiene miedo a
manifestarse, a expresar su opinión. La lucha por la autonomía regional, la
fortaleza y liderazgo de los comités cívicos dieron paso a tiempos en los que
el Ministerio Público se convirtió en una herramienta de represión, no de
justicia.
A dos años del golpe
Pasaron dos años del golpe que
derrocó a Mario Cossío de la gobernación de Tarija. Desde La Paz se planificó
apartarlo del poder regional. Se salvó por horas de ser detenido y enviado al
presidio de San Pedro, en la capital boliviana.
Cossío huyó de Bolivia y solicitó
protección al Paraguay. Detrás de sí dejó un tendal de acusaciones de
corrupción.
¿Es corrupto Mario Cossío? No
estamos en condiciones de juzgarlo, pero sí pudimos comprobar que los fiscales
de Tarija abandonaron la investigación de supuesta sobrefacturación en la
construcción de una ruta.
Se puede llegar con facilidad a la
conclusión de que el único objetivo de la acusación era justificar el golpe en
contra de un gobernador electo por el voto popular.
Dos años con la Gobernación en manos
del Movimiento Al Socialismo no fueron suficientes para colectar pruebas que
pudieran demostrar su culpabilidad.
Es más, la investigación ni siquiera
terminó, simplemente se dejó por el camino al tomar el MAS la Gobernación
tarijeña.
Fractura y corrupción
El MAS impuso al dirigente Lino
Condori como gobernador interino. Hoy el partido de gobierno se encuentra
dividido. Cada parte acusa a la otra de corrupción. Se llegó a tal extremo que
los mismos medios controlados por el MAS publican el descontrol en las finanzas
públicas.
La ejecución presupuestaria apenas
alcanzó el 38 por ciento a lo largo del 2012. Ineficiencia, corrupción e inoperancia
en la administración del presupuesto tarijeño.
La izquierda radical del MAS, al
final, se encuentra empantanada en medio de un lodazal: se roba descaradamente
y el poder se utiliza para sostener un régimen autoritario.
¿Democracia de Evo?
FUNCIONA
A BOLIVIA 'PLAN B' ANTICOCA
Honolulu
Star-Advertise de EEUU.
(www.staradvertiser.com/news)
No hay nada sobre la trama
clandestina Julian Rojas coca, que está escondido en lo profundo de hectáreas
de plantaciones de banano. Se ha mapeado con imágenes de satélite, catalogado
en una base de datos gubernamental, con referencias cruzadas con su información
personal, verificación y volvió a comprobar por los locales cocaleros
sindicalizados. Lo mismo ocurre con las parcelas trabajadas por los vecinos de
Rojas y miles de otros agricultores de esta región al este tórrido de los Andes
que están autorizados por el gobierno boliviano para cultivar coca, la planta
que se utiliza para fabricar cocaína.
El presidente Evo Morales, quien
saltó a la fama como líder de los cultivadores de coca, echaron la
Administración de Control de Drogas en 2009. Esa expulsión, junto con eventos
como el arresto el año pasado del ex jefe de la boliviana antinarcóticos de la
policía por cargos de tráfico, llevó a Washington a la conclusión de que
Bolivia no estaba cumpliendo con sus obligaciones internacionales de lucha
contra los estupefacientes.
Pero a pesar de la ruptura con los Estados Unidos, Bolivia, el tercer mayor productor de cocaína, ha avanzado en su enfoque poco ortodoxo para con el control del crecimiento de la coca, que se desvía notablemente de la guerra más amplia contra las drogas e incluye alta tecnología de monitoreo de miles de parches legales de coca destinada a producir hoja de coca para usos tradicionales.
Pero a pesar de la ruptura con los Estados Unidos, Bolivia, el tercer mayor productor de cocaína, ha avanzado en su enfoque poco ortodoxo para con el control del crecimiento de la coca, que se desvía notablemente de la guerra más amplia contra las drogas e incluye alta tecnología de monitoreo de miles de parches legales de coca destinada a producir hoja de coca para usos tradicionales.
Para sorpresa de muchos, este
experimento ha dado lugar a un descenso significativo en las plantaciones de
coca en Bolivia de Morales, un logro que se ha producido en gran parte sin los
asesinatos y otros actos de violencia que se han convertido en el subproducto
sangrienta encabezadas por Estados Unidos medidas para controlar el tráfico en
Colombia , México y otras partes de la región.
Sin embargo, también hay señales
preocupantes de que las ganancias se socavan los traficantes utilizan métodos
más eficientes para producir cocaína y superar a la policía boliviana para
mantener las drogas que sale del país.
En un signo clave de progreso en el
enfoque de Bolivia hacia la coca, el total de acres sembrados con coca se
redujo en 12 a 13 por ciento el año pasado, de acuerdo con informes
independientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
y la Oficina de la Casa Blanca de Política Nacional de Control de Drogas. Al
mismo tiempo, el gobierno boliviano intensificado sus esfuerzos para arrancar
las plantaciones de coca no autorizados e informó de un aumento de las
incautaciones de cocaína y base de cocaína.
"Es fascinante ver un país que
echó al embajador de los Estados Unidos y la DEA, y la expectativa por parte de
los Estados Unidos es que los esfuerzos de lucha contra la droga se vendría
abajo", dijo Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información,
un grupo de investigación boliviano. En cambio, dijo, el enfoque de Bolivia es
"mostrar resultados".
Sin embargo, hay escepticismo.
"Nuestra perspectiva es que han logrado avances reales, y están muy lejos
de donde nos gustaría verlos", dijo Larry Memmott, encargado de negocios
de la Embajada de EE.UU. en La Paz. "En términos de aplicación de la ley,
aún queda mucho por hacer."
Aunque Bolivia cocaína fuera de la
ley, permite el cultivo de coca para usos tradicionales. Bolivianos masticar
hoja de coca como un estimulante suave y lo utilizan como una medicina, un té
y, sobre todo entre la población mayoritaria indígena, en los rituales religiosos.
En una tarde reciente, Rojas
colocado unas cuantas hojas secas en la boca y vimos la puesta de sol sobre el
campo de coca, un poco menos de dos quintas partes de un acre, el máximo
permitido por agricultor en esta región, conocida como el Chapare.
"Esta es una manera de
mantenerla bajo control", dijo, escupiendo un chorro de jugo verde.
"Todo el mundo debería tener la misma cantidad".
Rojas es una cara de una región
cambiante. Él hace mucho más dinero plátanos para la exportación, en cerca de
74 hectáreas de lo que es la coca. Pero él no tiene ninguna intención de
renunciar a su pequeña parcela de coca.
"¿Qué sucede si una enfermedad
ataca a los plátanos?" , se preguntó. "Y todavía tenemos la coca a
salvarnos."
El gobierno boliviano ha convencido a los productores que, al limitar la cantidad de plantaciones, los precios de hoja de coca se mantienen altas. Y se ha centrado principalmente en los esfuerzos de erradicación, del tipo que una vez impulsó una fuerte resistencia popular, fuera de las zonas controladas por los sindicatos de productores, como en los parques nacionales.
El gobierno boliviano ha convencido a los productores que, al limitar la cantidad de plantaciones, los precios de hoja de coca se mantienen altas. Y se ha centrado principalmente en los esfuerzos de erradicación, del tipo que una vez impulsó una fuerte resistencia popular, fuera de las zonas controladas por los sindicatos de productores, como en los parques nacionales.
El registro de los miles de
productores del Chapare, terminado este año, forma parte de un sistema de
aplicación que se basa en los productores a la policía entre sí. Si los productores
registrados se encontró que las plantaciones por encima del máximo permitido,
los soldados son llamados para eliminar el exceso. Si los productores de violar
el límite por segunda vez, toda su cosecha se corta y se pierde el derecho a
cultivar coca.
Los sindicatos de cultivadores
también pueden ser castigados si hay violaciones múltiples entre sus miembros.
"Tenemos que estar siempre vigilantes", dijo Nelson Sejas, un productor Chapare que formó parte de un equipo que comprueba parcelas de coca para asegurarse de que no se exceda el límite.
"Tenemos que estar siempre vigilantes", dijo Nelson Sejas, un productor Chapare que formó parte de un equipo que comprueba parcelas de coca para asegurarse de que no se exceda el límite.
Pero todavía hay un montón de
trampas. Los funcionarios dicen que están revisando el registro de unos 43.000
productores del Chapare para encontrar a los que puede tener múltiples
diagramas o que pueda violar otras normas.
"Los resultados hablan por sí
mismos", dijo Carlos Romero, ministro de Gobierno. "Hemos demostrado
que objetivamente puede hacer el trabajo de erradicación sin violar los
derechos humanos, sin polemizar el tema y con resultados claros".
Él dijo que el gobierno estaba en
camino de erradicar más hectáreas de coca este año que el año pasado, sin la
violencia de los últimos años. Un informe del gobierno dijo que 60 personas
murieron y más de 700 resultaron heridas en el Chapare desde 1998 a 2002 en la
violencia relacionada con la erradicación.
Pero incluso mientras Bolivia
muestra el progreso de las graves preocupaciones persisten.
La oficina antidrogas de la Casa
Blanca estima que a pesar de la disminución de la superficie total de coca el
año pasado, la cantidad de cocaína que podría producirse a partir de la coca
cultivada en Bolivia aumentó en más de un cuarto. Eso se debe a que una gran
cantidad de plantaciones recientes comenzó a madurar y alcanzar mayores
rendimientos; nuevas plantaciones con rendimientos más altos reemplazado
mayores, campos menos productivos, y los traficantes cambiaron a los métodos de
procesamiento más eficientes.
Sin embargo, la paradoja evidente de programa de monitoreo de Bolivia es que grandes cantidades de la coca cultivada legalmente en última instancia, terminan en las manos de los traficantes de drogas y los convertimos a la cocaína y otras drogas. La mayoría de los medicamentos de ir a Brasil, considerado el segundo mayor mercado de cocaína. Prácticamente no hay cocaína boliviana termina en los Estados Unidos.
César Guedes, representante en Bolivia de la oficina de drogas de la ONU, dijo que aproximadamente la mitad de la superficie cultivada del país produce coca coca que va al narcotráfico. Según algunas estimaciones, más del 90 por ciento de la coca en el Chapare, una de las dos principales regiones productoras, se va a las drogas.
Sin embargo, la paradoja evidente de programa de monitoreo de Bolivia es que grandes cantidades de la coca cultivada legalmente en última instancia, terminan en las manos de los traficantes de drogas y los convertimos a la cocaína y otras drogas. La mayoría de los medicamentos de ir a Brasil, considerado el segundo mayor mercado de cocaína. Prácticamente no hay cocaína boliviana termina en los Estados Unidos.
César Guedes, representante en Bolivia de la oficina de drogas de la ONU, dijo que aproximadamente la mitad de la superficie cultivada del país produce coca coca que va al narcotráfico. Según algunas estimaciones, más del 90 por ciento de la coca en el Chapare, una de las dos principales regiones productoras, se va a las drogas.
Dos agricultores del Chapare dijeron
que generalmente venden una bolsa de 50 libras de hoja de coca de cada cosecha
para el mercado regulado por el gobierno. El resto, a menudo 200 libras o más,
se vende a los compradores que trabajan con los traficantes y pagar una prima
sobre el precio autorizado por el gobierno. Uno de los productores dijo que
recientemente entregó la hoja de coca directamente a un laboratorio donde sería
convertido en las drogas.
La cuestión central es la cantidad
de coca que se necesita para satisfacer las necesidades tradicionales. La
política del gobierno permite que alrededor de 50.000 hectáreas de plantaciones
de coca legal, aunque la superficie real de cultivo es mucho mayor. Las
Naciones Unidas estima que hay cerca de 67.000 hectáreas de coca el año pasado.
Cualquiera que sea la cifra exacta,
la mayoría de los analistas coinciden en que ahora se produce más de lo necesario
para abastecer el mercado tradicional.
La Unión Europea financió un estudio
de hace varios años para estimar la cantidad de coca que se necesitaba para
usos tradicionales, pero el gobierno boliviano ha negado a liberarlo, diciendo
que se necesita más investigación.
La presión para reducir la
superficie de cultivo de coca se produce mientras el gobierno de Morales está
presionando a otros países para enmendar una convención de la ONU sobre
estupefacientes de reconocer la legalidad de los usos tradicionales de la hoja
de coca en Bolivia. Se espera una decisión en enero.
En una mañana reciente justo después
del amanecer, un pelotón de soldados uniformados utilizan machetes para cortar
un lote de plantas de coca cerca de la localidad de Ivirgarzama.
Habían venido a cortar un viejo
parche coca que había pasado su mejor momento y medir una parcela plantada
reemplazo por el agricultor. Los soldados se determinó que la nueva parcela fue
ligeramente por encima del límite y eliminado alrededor de dos hileras de plantas
antes de continuar con su camino.
"Antes, no había más tensión,
más conflictos, más personas heridas", el teniente coronel Willy Pozo
dijo. "Esto ya no es una guerra".
JACOB
OSTREICHER: LA COMUNIDAD JUDÍA DE BOLIVIA FUE "DECEPCIONANTE"
EE.UU.
empresario judío Jacob Ostreicher, que permanece bajo arresto domiciliario en
América del Sur, afirma Judios locales tienen miedo de su gobierno.
The Times of de Israel (www.timesofisrael.com)
El empresario de Nueva York Jacob
Ostreicher dijo que la reacción de la comunidad judía de Bolivia de su
encarcelamiento era "muy decepcionante".
Ostreicher, que había sido
encarcelado en Bolivia sin cargos durante 18 meses, dijo en una entrevista con
los medios que él cree que la comunidad judía del país teme el gobierno.
"Para ser honesto con ustedes,
la comunidad judía en Bolivia fue muy decepcionante", dijo Ostreicher
UEJ-Monitoring Noticias en Bolivia. "Cuando llegué a enredarse en este
tema, me acerqué a ellos. Prometieron todo a mi esposa, pero no sirvió de mucho.
Ahora entiendo por qué - porque tenían miedo del gobierno. En la actualidad,
entiendo un poco más sobre el sistema. Sé que tenían miedo, y con razón. Pero
la comunidad judía en el mundo se acercó a apoyarme".
A principios de este mes, Ostreicher
fue liberado de la cárcel a arresto domiciliario y se le ordenó pagar una
fianza de más de $ 14.000.
Dijo que "no hay tiempo
suficiente para describir la [mala] condición de la prisión."
Ostreicher, un padre Haredi de cinco
años y su abuelo, de 11 de Brooklyn, fue arrestado en junio de 2011 por la
policía boliviana cuando se dijo que hacía negocios con "la gente quería
en sus países debido a los vínculos con el narcotráfico y el lavado de
dinero". Todavía no ha sido acusado.
Ostreicher pertenecía a un grupo de inversores
que hundieron $ 25 millones en el cultivo del arroz en el este de Bolivia. Él
ha dicho que su detención se debe a una conspiración de funcionarios bolivianos
para robar a él ya sus negocios.
El mes pasado, las autoridades
detuvieron a siete personas, entre ellas altos funcionarios del gobierno, por
intento de extorsión de Ostreicher.
Ostreicher UEJ dijo que espera que
su alto perfil de prisión tendrá un impacto. "Espero que el hecho de que
soy estadounidense no hacer que se detenga tan pronto como regrese a mi país.
Espero que no será como si nada hubiera ocurrido ", dijo. "Toda mi
sufrimiento no habría sido en vano si podía hacer una diferencia en el futuro
de este país - para ayudar a cientos, tal vez miles de personas, lo que hace un
cambio para las generaciones futuras. Si ese es el caso, mi sufrimiento habrá
sido un pequeño pago y habrá valido la pena. Espero que esto no se trata sólo
de mí, sino de todo el sistema judicial en Bolivia".
Ostreicher atribuye el actor
estadounidense Sean Penn, quien tomó posesión de su caso con el gobierno
boliviano, con la facilitación de su liberación. Ostreicher dijo que la gente
siga a llamarlo y felicitarlo por haber sido liberado de la prisión, pero
señaló que "todavía no soy un hombre libre".
Recaudan
donativos a través de un mercadillo instalado en los bajos de la parroquia.
Otra posibilidad es apadrinar a un niño por 150 euros
El Comercio de España
(www.elcomercio.es)
Desde joyería a libros, pasando por
antigüedades, juguetes y, de paso, alguna que otra llambiotada cocinada por las
madres carmelitas descalzas de Fitoria (Oviedo). La parroquia de los
Carmelitas, en Begoña, busca apoyos a través de un rastrillo navideño que
cumple este diciembre 16 años.
Unos apoyos realmente necesarios de
cara a poder mantener una guardería que la obra misionera carmelita gestiona en
La Paz (Bolivia), para la cual precisan alrededor de 6.000 euros. «En ella
atienden a niños de entre 1 y 5 años. Allí se les precisa la alimentación
necesaria, servicio médico y educación», explica Martina González, coordinadora
del rastrillo instalado en los bajos de la parroquia de los Carmelitas, el cual
puede visitarse hasta el próximo 6 de enero.
De todas formas, Martina insiste en
que la mejor manera de colaborar con este proyecto se presenta a través del
apadrinamiento de niños. «Por 150 euros al año, garantiza la ropa, comida,
educación y cuidados que necesita un niño de esta guardería. Nosotros, a
cambio, les entregamos una ficha con sus progresos, con su situación», explica,
«aunque todo aquel que lo desee puede hacer una donación especial de menor
cantidad». Las fichas de seguimiento en este caso estarían también a
disposición de los donantes.
Ayudas todas ellas que se enviarán
de manera directa a esta guardería de La Paz, pero que también se dejarán notar
entre los necesitados gijoneses. «Parte de lo recaudado irá a parar a la Cocina
Económica. Porque está bien ayudar allí, pero también aquí, sobre todo con las
necesidades que se están pasando en estos momentos», lamenta Martina González.
De ahí que, ya sea por una buena
causa, por disfrutar de las delicias dulces de las madres carmelitas, o por ver
el tradicional belén que colocan junto al rastrillo, Martina González anima a
los gijoneses a acercarse a la parroquia y a colaborar. «Ya sea para Bolivia o
para la Cocina Económica, ayudar nunca está de más».
DESTACAN
AVANCES DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA
Radio Habana Cuba
(www.radiohc.cu/noticias)
El presidente Evo Morales destacó
que su Gobierno está cambiando la forma de hacer política en Bolivia, pues
trabaja para mejorar las condiciones de vida del pueblo a diferencia de lo que
hacían anteriores gobernantes.
"Antes se hacía política para
hacer plata, ahora trabajamos para servir al pueblo boliviano, esa es la
profunda diferencia que tenemos con políticos neoliberales" señaló Morales
un acto realizado para desembolsar parte del presupuesto destinado a la
construcción de un coliseo en Riberalta, en el norteño departamento de Beni.
El mandatario entregó a la empresa
Machupo, encargada de la construcción, 2,3 millones de bolivianos (331 mil 890
dólares), que equivale al 20 por ciento del costo total de la infraestructura
deportiva, calculado en 11,6 millones de bolivianos (un millón 673 mil 880
dólares).
Al mismo tiempo, insistió que es una
obligación del Gobierno atender las necesidades de la población, y rechazó que
se hable de un apoyo o colaboración a las regiones.
Recordó que en tiempos de gobiernos
neoliberales el estado perdió muchos recursos económicos con el pretexto de la
privatización y capitalización que no era otra cosa que el saqueo y robo de los
recursos naturales del país.
Reiteró el informe presentado este
miércoles por la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), que cerrará el 2012 con cuatro mil 220 millones de dólares en la renta
petrolera, un récord histórico.
Esos ingresos irán a la lucha del
pueblo boliviano por mejorar su situación económica y social, añadió
Al mismo tiempo destacó la
implementación por parte de su gobierno de créditos para apoyar a los pequeños
productores, lo que ha ayudado al desarrollo de la economía nacional.
Resaltó la significativa reducción
de la pobreza, que según datos extraoficiales podría llegar al 20 por ciento
este año, un cuatro por ciento menos comparado con 2011.
Morales puso como ejemplo que cada
vez menos personas recurren a las campañas navideñas en busca de regalos, o a
los cementerios en Todos Santos para buscar pan a cambio de rezos.
Al concluir les pidió a los
gobernadores y dirigentes emplear el dinero destinado por el Gobierno central
para el crecimiento y desarrollo de las distintas regiones del país.
Le informó a los asistentes al acto
que el nuevo coliseo estará listo para principios de 2014 y les pidió, para el
día de la inauguración, llenar la instalación que tendrá capacidad para cinco
mil personas.
También, el vicepresidente
boliviano, Álvaro García, afirmó que en 2012 se consolidó el ciclo de expansión
y calma de la economía en ese país andino, con los resultados más importantes
en los últimos años.
El vicemandatario señaló que durante
2012 se consiguieron varios récords en cuanto a cifras financieras y destacó el
aumento de las exportaciones y del dinero recaudado por esa vía.
García también anunció la reducción
de la extrema pobreza en 20 %, el ingreso de un millón de bolivianos a la clase
media y la reducción del desempleo en menos del tres por ciento.
SE
REPATRIARON 15 BOLIVIANOS QUE EXPLOTADOS EN MINAS DE PUNO
Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe)
"La trata de personas es un
problema recurrente en la región. Muchas personas son traídas de diversos lugares
con engaños, con la promesa de un buen empleo, pero al final son maltratadas
por sus empleadores, porque terminan trabajando, en el caso de las mujeres,
como damas de compañía, y, en el caso de varones, como empleados de
minas", declaró el cónsul de Bolivia en Puno, Eloy Poma Machaca.
Manifestó que durante este año se
han encontrado 15 casos de personas traídas de Bolivia, su traslado fue en
condiciones dudosas, la mayoría fueron captadas en El Alto, o en localidades
cercanas a la frontera con el cuento del trabajo digno y bien remunerado.
CONDICIONES. De los 15 casos, 7 eran
menores de edad (varones y mujeres), estos fueron encontrados trabajando en
condiciones indignantes en restaurantes, específicamente en la zona de La
Rinconada (Ananea), por lo que el consulado de Bolivia en Puno inició el
proceso de repatriación en el 2012.
Las otras personas eran de sexo
femenino, a ellas sí se les encontró trabajando como damas de compañía en
varios burdeles (también en la zona de La Rinconada), pero a diferencia de los
otros, estas eran mayores de edad.
Este aspecto de su situación
dificultó la intervención puesto que estaban en su derecho a trabajar, no
obstante muchas no portaban documentos de identidad, lo que hizo deducir que
eran forzadas a laborar en estos bares.
SIGUE IGUAL. Eloy Poma indicó que la
situación es similar a lo ocurrido en el 2011, por lo que para el año próximo
anunció que se pondrá mayor rigor en el control de personas, es más, según
explicó en Bolivia existe un centro especializado en el tema (Unidad de Trata
de Personas) que se encargará de hacer el seguimiento (una de sus sucursales
esta en la frontera).
BUENOS
AIRES Y ROSARIO, LOS "NARCOPARAÍSOS"
Así lo
afirmó en EE.UU. un colombiano preso; queja argentina por el ingreso de narcos
La Nación de Argentina
(www.lanaion.com.ar)
A comienzos de junio pasado, el el
narcoparamilitar Diego Murillo Bejarano, alias 'Don Berna', tomó una decisión
terrible para su organización. Señaló a qué país enviaba a varios miembros de
su entorno familiar para aislarlos de los coletazos por las declaraciones que
estaba dando desde una cárcel de los Estados Unidos.
Según lo publicado por el diario El
Tiempo, de Bogotá, las autoridades quedaron sorprendidas cuando Don Berna dijo
que la Argentina era el país elegido. Desde sicarios y familiares del capo
Daniel el "Loco" Barrera hasta jefes de la Oficina de Envigado, que
lideró el propio Berna, han sido capturados o asesinados allí en los últimos
meses. Y hay evidencia de que es el trampolín para moverse a Paraguay, Uruguay,
Bolivia y Chile.
Según el mismo periódico colombiano,
en el invierno pasado la Argentina le notificó a Colombia su preocupación por
la estampida de narcos y la violencia que está generando. Además, los narcos
están creando una especie de "burbuja financiera".
Los capos colombianos poseen desde
un campo de polo -con caballos incluidos-, vinculado a una exportadora de
carnes, una constructora y una compañía sojera, que serían usadas como fachada.
Todos tendrían nexos con el narco Ignacio Álvarez Meyendorff, capturado en
Buenos Aires en 2010.
Las organizaciones, se agregó,
fijaron como sede alternativa "narcoparaíso" la ciudad de Rosario,
donde estuvo, antes de ser detenido en Buenos Aires, el acusado Henry de Jesús
López Londoño, alias "Mi Sangre".
¿UNA
ACCIÓN MILITAR DE EU EN AMÉRICA DEL SUR?
La Jornada de México
(www.jornada.unam.mx)
La última edición de la Revista de
Anticipación Política-MAP, publicada por el Laboratorio Europeo de Anticipación
Política (Leap), está en gran parte dedicada al análisis de las tendencias
regionales en América del Sur entre 2012 y 2016. El capítulo dedicado al tema
tiene un título sugerente: Incertidumbre entre dominación estadunidense e
independencia regional.
La publicación sostiene que el
actual escenario regional e internacional presenta condiciones excepcionales
para que Suramérica se constituya en una región geopolíticamente soberana,
luego del fracaso del Consenso de Washington y de la estrategia de integración
orientada por Estado Unidos a través del ALCA. Analiza brevemente la política
estadunidense de construir una alianza con sus aliados del Pacífico, con el
objetivo de crear una barrera que podría dificultar las relaciones comerciales
con Asia a los países de la zona del Atlántico.
El punto álgido del análisis es el
militar. Los analistas del Leap sostienen que América del Sur debe prepararse
para una posible acción militar estadunidense, país que está militarizando el
territorio latinoamericano para fortalecer su posición de dominio. El think
tank geopolítico europeo, cercano al presidente François Hollande, se detiene
en la creciente presencia militar del Comando Sur en la región y concluye que
con el éxito del golpe institucional en Paraguay contra Fernando Lugo, Estados
Unidos ha consolidado su poder militar en el corazón de países del Unasur.
La convicción de que la
superpotencia en decadencia pretende recolonizar la región recurriendo a
acciones militares no es novedosa, salvo por el hecho de provenir de un
importante centro europeo y por llevar los análisis hasta las últimas
consecuencias. El hombre siempre ha utilizado las armas que ha desarrollado, y
el mundo acostumbra a salir de las crisis sistémicas con una gran guerra,
después de la cual se dan las condiciones para el nuevo orden, son dos de las
ideas-guías de ese análisis.
Surgen de inmediato dos preguntas.
¿Está la región preparada para enfrentar una acción militar recolonizadora del
Pentágono? ¿Cómo imaginamos, y cómo nos preparamos para la transición a un
mundo nuevo, quizá sólo multipolar, ojalá también socialista?
La primera respuesta es que aún no
están dadas las condiciones para enfrentar, como región, a Estados Unidos. Sólo
Brasil y Venezuela tienen conciencia de las dificultades que vendrán en el
futuro inmediato y se están preparando para ello, según las capacidades de cada
cual. Brasil se dotó de una Estrategia Nacional de Defensa bajo el segundo
gobierno de Lula; está procediendo a revitalizar su industria militar y a
construir los medios necesarios para su defensa, incluyendo, como ya se ha
dicho en esta columna, la construcción de submarinos nucleares.
Sin embargo, tropieza con algunas
dificultades y limitaciones. La nueva postergación de la compra de cazas de
última generación, proceso que ya lleva dos décadas, y sobre todo la reciente
inclinación por los F-18 de Boeing en vez de los franceses Rafale, revela cómo
las presiones de la Casa Blanca consiguen resultados en países que parecían
firmes en sus decisiones.
Como se sabe, Venezuela también ha
dado pasos importantes para defenderse de eventuales acciones militares pero
sigue estando en el ojo del huracán desestabilizador de Washington y las
derechas regionales. En los demás países predomina o bien un claro alineamiento
con la política del Pentágono (casos de Chile, Colombia, Perú y ahora también
Paraguay) o posiciones ambiguas como las de Uruguay. En todo caso, en la mayor
parte de los gobiernos de la región prevalece la convicción de que no habrá que
enfrentar situaciones extremas.
La segunda pregunta sigue
requiriendo un debate estratégico sobre cómo prevemos la llegada de los cambios
y cómo nos preparamos para hacerlos realidad. En este punto se impone una
reflexión lateral: los cambios de verdad, los que se relacionan con abrir el
escenario político a nuevas relaciones sociales, a nuevas formas de poder y por
lo tanto a una nueva sociedad, no vendrán de los gobiernos sino de los abajos,
de la gente común organizada en movimientos.
Lo contrario no puede ser sino la
continuidad de la opresión bajo otras formas. ¿Hemos aprendido algo de las
revoluciones independentistas que sólo cambiaron las élites y dejaron sin tocar
las relaciones sociales y de poder? En un texto luminoso, El problema primario
del Perú, José Carlos Mariátegui sostuvo: La república ha significado para los
indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado
sistemáticamente de sus tierras. Fue más lejos y aseguró que el virreinato fue
menos culpable de la situación del indio que los republicanos que los
adormecieron al inscribir demagógicamente sus demandas en un programa que nunca
cumplieron.
Así las cosas, surge el tercer
problema: prepararnos para un futuro de guerras y confrontaciones impuestas por
el imperio y las clases dominantes supone, en primer lugar, construir la
convicción subjetiva de la inevitabilidad de estos escenarios. Un análisis que
incluya como eje central la preparación de fuerzas para esa eventualidad, que
no se reduce a una cuestión sólo militar sino implica algo más profundo y
previo: la disposición anímica, que pasa por una ética de no involucrarse con
los de arriba, se llamen burguesía, Estado, medios de la derecha u ONG.
Desde este punto de vista, en
América del Sur estamos aún muy lejos. En la medida en que no tenemos recetas
prontas para aplicar sobre cómo hacer y qué rumbos tomar, los ejemplos y
referencias pueden ser de enorme ayuda. Esos hombres, esas mujeres y esos niños
que el 21 de diciembre levantaron el puño en silencio en cinco ciudades de
Chiapas nos muestran el estado anímico y organizativo necesarios para afrontar
este periodo histórico. Escuchémonos a nosotros, bien adentro, para identificar
lo que nos falta.
SALTA
Y EL NOA SE PREPARAN PARA REALIZAR EL RELEVAMIENTO DE VICUÑAS
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
La Secretaría de Ambiente de la
Provincia de Salta coordina las estrategias para la realización del
relevamiento de vicuñas en 2013, del cual participaron la Secretaría de
Ambiente de Jujuy, la Dirección de Fauna de Nación, Administración de Parques
Nacionales, Guardaparques provinciales, técnicos del Sistema Provincial de
Áreas Protegidas y del Programa Biodiversidad. Durante el encuentro se
remarcaron las necesidades de gestionar recursos humanos, movilidad, insumos de
informática y de campo, primeros auxilios, requerimientos técnicos y rediseño
de muestreo, teniendo en cuenta que el último censo nacional de vicuñas y
guanacos fue realizado en 2005-2006. En esa oportunidad trabajaron las
provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan, junto a Gendarmería
Nacional, Conapa (Perú), Wildlife Conservation Society (WCS), INTA y Administración
de Parques Nacionales.
El trabajo en campo se desarrolló de
febrero a junio de 2006. "En aquel momento, los datos aproximados
relevados indicaron que la provincia de Jujuy contaba con 25.000 vicuñas, Salta
con 15.000 y Catamarca con 23.000. Estos métodos de muestreo nos hablan de una
estimación de la densidad poblacional de la vicuña en el territorio. Si no
continuamos con este trabajo, no tiene sentido mencionar estos números. Hoy en
día suponemos han aumentado, por esto es necesario continuar con el
relevamiento y llevarlo a cabo en 2013"; destacó el director de Fauna de
la Nación, Román Baigún Baigún.
Todo este trabajo se enmarca en el
Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, suscrito en Lima el 20 de
diciembre de 1979 por Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, y que tiene
como principal interés la conservación de la vicuña como una alternativa de
producción económica en beneficio del poblador andino, asumiendo un compromiso
para su protección y aprovechamiento bajo control del Estado, aplicando las
técnicas para el manejo de la fauna silvestre que determinen los organismos
oficiales competentes de cada Gobierno.
La vicuña (Vicugna vicugna) es una
especie sudamericana muy valiosa, no sólo por el valor económico de su finísima
fibra sino también por la simbología y el significado que siempre tuvo para los
pueblos oriundos altoandinos, de quienes siempre motivó su protección como
recurso natural valioso y por la expectativa del aprovechamiento de su finísima
fibra.
En
oportunidad de la celebración del solsticio de verano, organizada por el
Gobierno del MAS con carácter de ceremonia de Estado, el presidente Evo Morales
lanzó el Manifiesto de la Isla del Sol, en el cual plantea "10 mandatos
para destruir el capitalismo y construir la cultura de la vida".
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Más allá de lo artificial y falso de
los actos organizados, es importante ver algunos puntos que plantean como
agenda para los próximos años, como la democracia comunal.
En el primer mandato del citado
manifiesto se dice que se debe refundar la democracia, puesto que la política
se ha convertido en un instrumento de lucro y no de servicio (eso es lo que
hicieron los miembros de la red de extorsión y sus padrinos aún no procesados),
para lo cual se plantea textualmente que “se debe pasar de la democracia
representativa, en la que el poder está al servicio de las élites y minorías, a
la democracia comunal, donde no existen mayorías ni minorías, sino más bien las
decisiones se toman en consenso y donde se impone la razón y no el voto”.
Obviamente, este sistema ya no es
democracia por más eufemismo y adjetivos con la cual se la quiera camuflar. No
es casualidad. Todos los proyectos autoritarios son incompatibles con la
democracia representativa porque esta es, por definición, pluralista y refleja
las distintas formas de pensar que existen en una sociedad de personas libres,
en la cual siempre habrá mayorías y minorías.
Este proceso de cambio permanente en
una sociedad libre hace inviable la perpetuación en el poder y la concentración
del mismo. Eso es justamente la República y por eso en Bolivia pretenden
desterrarla de todo el lenguaje oficial, porque en la misma el poder se
distribuye en distintos poderes que se equilibran entre sí y en varios niveles
de gobierno, lo que refleja la pluralidad de un país y de una sociedad.
Quizás la afirmación más peligrosa y
engañosa es la de sustituir el voto por la razón. ¿La razón de quién o de
quiénes? Al final, es el mismo sistema que propone Chávez para Venezuela y que
ya Marx y Lenin plantearon. Fragmentar la organización social para que el
Gobierno central quede como único poder sin límites ni factor de equilibrio que
lo pueda contener o amenazar. Es la pretensión totalitaria.
No comments:
Post a Comment