Thursday, December 13, 2012

“NO TENGO TEMOR DE REGRESAR, PESE A QUE INTENTARON ASESINARME", DIJO FERNANDO VIDAL”

Tuvieron que pasar 25 días para que el periodista boliviano Fernando Vidal (70), quien fuera brutalmente atacado y quemado en octubre pasado, regresara a su Yacuiba natal, tras una extensa internación en el hospital San Bernardo de esta capital.
Antes de emprender su viaje, programado para ayer a la tarde, el hombre mantuvo un diálogo con El Tribuno y aseguró: “Nunca tuve temor de regresar, pese a que intentaron asesinarme y callar mi radio (FM Popular), que también fue atacada”.
Entre otras cuestiones, el periodista dijo: “Ellos (por los sicarios y sus contratantes) fracasaron su intención y, por ese motivo, los funcionarios corruptos tendrán que protegerlos bien para no quedar vinculados con lo que me pasó”.
“Además -continuó-, imagino que el presidente de Bolivia, Evo Morales, no debe estar contento con la cantidad de esta clase de personas que tiene a su lado”.
Cabe recordar que Vidal fue atacado por un grupo de sicarios, quienes le prendieron fuego luego de rociarlo con nafta, en el estudio de la radio de su propiedad, cuando conducía una audición. El caso ocurrió el 29 de octubre pasado y causó conmoción mundial.
Luego de los hechos, el periodista boliviano fue trasladado a Santa Cruz de la Sierra, donde fue intervenido quirúrgicamente en siete ocasiones.
Sin embargo, por los altos costos de la medicina en el país vecino, solicitaron ayuda al Estado argentino y se acordó su traslado al hospital local, donde fue operado en tres ocasiones.
El profesional es un fuerte crítico de aquellos que lucran con el Estado en su país y es un profundo adversario de los sectores ilegales que se mueven en la llamada “frontera caliente”, que involucra a Yacuiba y San José de Pocitos en Bolivia y a los departamentos de San Martín y Orán, en Argentina.
Tanto Vidal como su entorno atribuyeron la agresión a sectores políticos partidarios de la administración del presidente Morales.
Además de los cuatro apresados por el brutal ataque, un joven boliviano está siendo buscado por las fuerzas de ese país, como así también por la Policía salteña. Se trata de José Alberto “Beto” Villena, quien sería la quinta persona que habría recibido cerca de 2.000 bolivianos y 500 dólares para asesinar al periodista.
Al respecto, quien habría sido el encargado de contratar a los sicarios es un hombre de apellido Cuenca, y se supo que se hace llamar por diferentes nombres.
“A veces es Daniel Armando, otras dice ser Juan Carlos o Angel Gualberto, pero siempre utiliza su verdadero apellido: Cuenca. Su apodo es "Chaqueño'”, afirmó un familiar de Vidal a este matutino.
La frontera caliente
Al ser consultado sobre el narcotráfico y la inseguridad que se vive a diario en la frontera entre Yacuiba y Salvador Mazza, Vidal confirmó: “Es verdad que se parece cada vez más a Ciudad Juárez. Por eso, sugiero a las autoridades de este país que tienen que reconsiderar la equivocada medida de haber sacado el comando de Gendarmería de esa zona”.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)





EL INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR ABRE TRES ESCENARIOS PARA LA CAN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/negocios)

Bolivia puso nuevamente en jaque a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la semana pasada, luego de firmar un acta de adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) que complica su permanencia en el bloque andino. La decisión del Presidente boliviano abre tres escenarios para la CAN, que hace seis años perdió a uno de sus miembros: Venezuela. El protocolo de adhesión firmado por Bolivia, sin embargo, no tendrá una aplicación inmediata, ya que previamente deberá realizarse un proceso de negociación con relación a temas arancelarios, reglamentarios, etc. Una vez que se resuelva este tema y las normas empiecen a regir habría un impacto sobre la operatividad actual de la CAN. Así lo advirtió Alexis Valencia, ex funcionario del bloque andino y ex viceministro de Comercio.
“El primer problema a resolver es el del arancel externo común del Mercosur frente a la zona de libre comercio andina. El inconveniente se genera porque, por ejemplo, si Perú exporta un bien a Bolivia tendrá que pagar el arancel que imponga el bloque del Mercosur. Mientras que en la zona andina los exportadores peruanos no tendrían que pagar ningún tipo de arancel”. En ese caso, dijo, se debería revisar algún mecanismo que permita la permanencia de ambos modelos. De no encontrarse una solución se abre el segundo escenario: la salida de Bolivia de la zona andina, algo que no le quita el sueño a Valencia por el reducido comercio que existe entre Bolivia y sus tres socios andinos.
Ecuador, por ejemplo, apenas ha exportado a Bolivia USD 16, 8 millones en el período enero- septiembre de este año, mientras que a Colombia y Perú supera los USD 500 millones, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Felipe Ribadeneira, representante de este gremio, considera que Bolivia se mantendrá dentro de la zona andina y que su ingreso al Mercosur permitirá saber si ambos bloques podrían coexistir. De hecho esto fue planteado el pasado 9 de diciembre por Adalid Contreras, secretario de la CAN, quien abrió la puerta para crear la figura de doble pertenencia, flexibilizando algunas normas de ambos bloques. Ribadeneira, por su parte, presentó varias acciones que se debieran dar para que eso suceda. Lo primero, dijo es revisar el tema arancelario. “Una posibilidad es que se haga un chequeo por capítulos arancelarios. Luego se deberá analizar cómo combinar los temas: registros sanitarios, medidas fitosanitarias...”.
Los exportadores creen que Bolivia servirá, además, de ejemplo para ver qué impactos traería al Ecuador un posible ingreso dentro del Mercado Común del Sur. Hay dudas sobre el ingreso al bloque, no así sobre la permanencia del país al interior de la CAN. Para Ecuador, el comercio sin restricciones con Colombia y Perú, particularmente, es importante porque un 43% de los bienes industrializados (electrodomésticos, vehículos, etc.) se exportan hacia los países vecinos. Teresa Alcívar, directora de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Católica de Guayaquil, cree que hay un tercer escenario: la unión del bloque andinos con el Mercosur, que daría lugar a un nuevo bloque sudamericano, en la que se concrete una unión aduanera, normas políticas, arancel externo común, etc. Este último escenario es improbable en el corto plazo, pues ni siquiera el mismo Mercosur ha logrado consolidarse. La integración de la CAN está más avanzada, aunque no ha logrado aplicar el arancel externo común. Mucho riesgo con el Mercosur La principal preocupación que ha generado en el sector privado ecuatoriano el posible ingreso de Ecuador al Mercosur es la imposibilidad de negociar acuerdos comerciales con terceros, según lo establece el Tratado de Asunción.
En repetidas ocasiones el Gobierno Nacional ha anunciado su interés de incorporarse al bloque de países del sur, sin embargo, no se ha concretado nada. El pasado viernes, durante la XLIV Cumbre del Mercosur, el presidente Rafael Correa señaló que todavía ve con reservas el ingreso pleno al bloque regional. Uno de los impactos para el país sería la pérdida de soberanía para avanzar en los procesos de negociación comercial con la Unión Europea, El Salvador y Turquía. Mientras que acuerdos posteriores solo se los haría en bloque, según consta en un estudio desarrollado por parte de Fedexpor. Sin embargo, para analistas en comercio exterior como Víctor Zabala, hay la posibilidad de negociar solos si se hace un petitorio a las autoridades de la zona. “Además, todo depende mucho de cómo se negocien las condiciones de ingreso de Ecuador”. Más allá de esto hay otras preocupaciones, incluso del mismo presidente Correa, como el tema de la aplicación del arancel externo común que tiene el Mercosur.
“Ese es el problema. Tenemos que elevar casi 4 000 partidas arancelarias y reducir más de 2 000. Tenemos que verificar el impacto que tendrán estas medidas en la economía ecuatoriana”, expresó en Brasilia. La cronología Mayo de 1969 Ese año inicia la integración de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile con la firma del Acuerdo de Cartagena. 1993 En ese año entra en funcionamiento la zona andina de libre comercio solamente entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. 1994 Para esa fecha se aprueba la aplicación del arancel externo común. Pero, Perú no lo aplica y de a poco se disuelve la propuesta. 2006 y 2012 Venezuela anuncia el retiro del bloque. Más adelante Chile, que salió en 1976, regresa como un estado asociado al bloque regional.





EMISARIOS DE CÁRTELES DE DROGA OPERAN EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.espanol.cri.cn)
                                                 
Bolivia se siente acechada por la presencia de emisarios de al menos tres cárteles del narcotráfico de la región, y el creciente número de detenciones de extranjeros por narcotráfico en los últimos tres años, principalmente de peruanos, colombianos y brasileños, reconoció el gobierno.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, manifestó que en el país andino operan enviados de tres importantes organizaciones criminales del narcotráfico de Latinoamérica, pero negó que esos cárteles se hayan instalado en el territorio nacional.
Manifestó que la droga que se trafica en el país se dirige a Brasil y a países de Europa.
Según su percepción, en el caso norteamericano, por ejemplo, del 100 por ciento de la cocaína que ingresa a ese país se estima que 1 por ciento proviene de Bolivia, de acuerdo con autoridades norteamericanas y en el caso de México, la provisión de droga es de Colombia.
Ratificó que no hay cárteles instalados en el territorio nacional, pues alcanza sólo a emisarios.
"El admitir que hay carteles significaría que estas organizaciones han penetrado a los organismos del Estado, y eso no lo podemos aceptar por que no es así", afirmó.
Por su ubicación geográfica, Bolivia es estratégica para llevar a Brasil la droga que viene en su mayoría de Perú.
En agosto, el Ministerio de la Presidencia remitió a la Fiscalía documentos de Inteligencia, para que indague la presunta actividad de cárteles colombianos y mexicanos, que vincula presuntamente a policías.
El 9 de octubre, tras los enfrentamientos entre narcotraficantes y agentes de la Fuerza Especial de la Lucha contra el Crimen (FELCC) en Ichilo, amazonia boliviana, el presidente Evo Morales reconoció que San Germán es tierra de "peces gordos del narcotráfico" y ordenó la presencia masiva de la Policía en el lugar.
El problema del narcotráfico en el país se ve alentado principalmente por la exportación del alcaloide hacia países como Brasil, por lo que la presencia de emisarios es permanente.
A fines de octubre en la ciudad de Santa Cruz (este) dos "peces gordos" del narcotráfico; uno de nacionalidad boliviana y otro colombiano, cayeron en un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), donde se incautó además armamento de grueso calibre.
Se trata del colombiano, Fabio Adhemar Andrade Limalobo, y el boliviano, Ronald Rivera Roca. Andrade Limalobo es hijo de Célimo Andrade Quintero, uno de los prominentes narcotraficantes que fue capturado en Bolivia el año 1992 y que estuvo a punto de ser rescatado por el Cártel de Cali.
Ronald Rivera Roca ha sido identificado como uno de los principales acopiadores de droga en esa región del departamento de Santa Cruz.
Otra evidencia del acecho de carteles en Bolivia, fue cuando en noviembre el gobierno boliviano y la Felcn confirmaron emisarios del Primer Comando de la Capital (PCC), la banda criminal más grande de Brasil, efectuaron operaciones ilícitas en Bolivia.
El director de la Felcn, coronel Gonzalo Quezada, informó que las investigaciones determinaron que estas organizaciones criminales usan la ruta nueva hacia Puerto Suárez, el tramo San Ignacio-San Matías y la vía que conecta con Guayaramerín, ubicada en la amazonia boliviana.
En septiembre, la Felcn capturó en Santa Cruz de la Sierra a Ezequiel Dorado, hermano de Ozzie y Maximiliano, son nexos del PCC en Bolivia.
Tras la caída de Maximiliano en 2010, los que tomaron la posta para enviar droga al PCC fueron Ezequiel y Ozzie, de acuerdo con las investigaciones de los organismos antidroga.
En Bolivia se ha registrado un creciente número de detenciones de extranjeros por narcotráfico en los últimos tres años, principalmente de peruanos, colombianos y brasileños.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, precisó que el hecho tal presencia de extranjeros detenidos por narcotráfico en el país, no implica que los cárteles hayan establecido bases de operación.
Los reportes del Departamento de Inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, determinaron que la pasta base de cocaína es el tipo de droga que más se pretende sacar del territorio boliviano que proviene del Perú.
Más de la mitad de las sustancias controladas incautadas el 2011 era proveniente de Perú, y eso se repite en esta gestión 2012 que son enviadas principalmente a Brasil, porque en ese país están ubicados grandes laboratorios de refinación para obtener clorhidrato, luego siguen los destinos a Europa, y muy poca cantidad a Estados Unidos.
De acuerdo con los informes facilitados por el viceministerio de Defensa Social, en el primer semestre de este año se confiscaron más de 21 toneladas de cocaína, cargamento del cual el 60 por ciento es droga proveniente del Perú.
La lista de detenidos extranjeros en Bolivia por tráfico de drogas está encabezada por peruanos, colombianos, brasileños y españoles, que representa el 56 por ciento del total de reos apresados por este ilícito, de acuerdo con el detalle oficial del gobierno.
El viceministro Cáceres manifestó que al igual que el año pasado los peruanos, colombianos y brasileños, son los más detenidos por el tráfico de drogas, por el circuito que transita la cocaína.
Según las investigaciones antidrogas, los extranjeros aparentemente controlan la producción de cocaína que se elaboran en las selvas de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Beni.





BOLIVIA BUSCA SUPERAR "ENCLAUSTRAMIENTO INJUSTO" CON ADHESIÓN A MERCOSUR

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn/31617)
                                              
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, manifestó hoy que el ingreso de su país al Mercado Común del Sur (Mercosur) es una alternativa para superar el enclaustramiento en que vive.
"El ingreso al Mercosur es una decisión política que refleja nuestra firme convicción de buscar alternativas viables y favorables para superar los límites en los que nos encierra nuestra condición de enclaustramiento injusto", afirmó el diplomático durante un acto con el cuerpo diplomático acreditado por fin de año, realizado en la cancillería.
El funcionario aludió a que Bolivia carece de costas y territorio marítimo después de la Guerra del Pacífico que perdió ante Chile a finales del siglo XIX, debido a lo cual reclama desde entonces al gobierno de Santiago una salida soberana al mar.
El presidente Evo Morales suscribió el viernes pasado en Brasilia el protocolo que incorpora a Bolivia al Mercosur, un primer paso que da voz a La Paz en el bloque.
Sin embargo, Bolivia no tendrá voto en el Mercosur hasta que los parlamentos de sus países miembro ratifiquen esa adhesión y concluyan negociaciones de fondo con el bloque que agrupa a Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay (suspendido).
En este trámite de ratificación, que no tiene plazo y puede extenderse más de cinco años, se desarrollará el proceso de negociaciones sobre las condiciones y ventajas comerciales que debe plantear y asumir Bolivia, para coronar su adhesión plena.
Es en esta etapa en la que los productores, empresarios, exportadores bolivianos piden lograr ventajas y concesiones favorables.
El canciller Choquehuanca consideró que la complementariedad de los países latinoamericanos "permitirá vencer las asimetrías existentes en la actualidad".
Según el ministro boliviano, la inclusión de Bolivia al Mercosur abre la gran posibilidad de que se convierta, en forma gradual, en un eje articulador de la región sudamericana y como factor de equilibrio geopolítico regional.





LA HAYA Y CANDIDATURAS PRESIDENCIALES
                                                         
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                      
Por Marco Enríquez Ominami. Que el fallo se conozca en plena campaña presidencial no nos podrá impedir a los candidatos la posibilidad de criticar los errores de nuestra errática política exterior mercantilista y mezquina.
Hay que ser muy reduccionista para entender que el fallo de un tribunal internacional no tenga en cuenta elementos de contexto que juegan tanto o más que los puros argumentos jurídicos. La reunión del Presidente Piñera con los ex Presidentes de la República –anteriormente lo había hecho con los jefes de los partidos políticos– anuncia el temor de la clase política ante aquello que Eduardo Frei Ruiz-Tagle llamó un “fallo salomónico”. La Moneda teme una derrota para Chile en cualquiera de los puntos en disputa.
Si consideramos los elementos de contexto, podemos colegir que el rechazo a Chile, que viene desde la guerra del nitrato, no se ha extinguido a 130 años de su término. Tanto en Lima, como en La Paz, el sentimiento antichileno sigue vivo.
Nuestra política exterior ha colaborado con esta animadversión. La cancillería chilena ha centrado las relaciones diplomáticas con los vecinos en los negocios, cuestión muy propia de una casta de almaceneros. Interesa más el éxito de Falabella o La Polar que las relaciones de amistad entre pueblos y cultura. Peor aún, Chile es percibido por los países de América Latina como una nación agresiva, prepotente y militarista.
La frase “dividir para reinar”, además de vulgar, constituye un error. Chile aplicó esta política desde el Tratado de Ancón –que persiste hasta nuestros días– decidiendo otra a favor de las relaciones con Bolivia, otra con Perú. El contexto histórico del Tratado de 1929 entre dos dictadores, Augusto Leguía, de Perú, y Carlos Ibáñez del Campo, de Chile, está inspirado en la teoría de Leguía de convertir a Bolivia en la Polonia del Cono Sur de América Latina. Es decir, repartírsela entre Perú, Chile y Argentina.
El gobierno boliviano ha reclamado innumerables veces ante organismos multilaterales respecto de la injusticia de su mediterraneidad. Chile siempre ha respondido con el argumento de la intangibilidad del Tratado de Paz y Amistad de 1904, y la bilateralidad de las relaciones. En el siglo XX no faltaron intentos de solucionar este problema: Horacio Walker, canciller durante el gobierno de González Videla, los dictadores Pinochet y Bánzer, y los 13 puntos acordados entre Michelle Bachelet y Evo Morales.
No haber dado respuesta satisfactoria al tema de la mediterraneidad de bolivianos pasará la cuenta si el fallo del Tribunal de La Haya no es del todo favorable a Chile. Bastaría  un punto a favor de la demanda del Perú para que, de por sí, ya fuera una derrota.
Por el solo hecho de que el fallo se conozca en plena campaña presidencial, no se podrá impedir que en nombre de la estulticia nacionalista, los candidatos a la presidencia de la República no podamos criticar el rosario de errores de nuestra errática política exterior mercantilista y mezquina, en especial en el caso de Bolivia.
Es más, porque es una campaña presidencial, podremos discutir nuestras visiones y posturas sobre las relaciones vecinales. Chile y Bolivia son países hermanos. Necesitamos reencontrarnos después de 130 años de finalizada la guerra. El camino hasta la normalización de relaciones no será fácil, pero debemos dejar de pensar en Bolivia como un vecino incómodo y aceptar que el destino de nuestros países está ligado para siempre.





APARECIÓ OFICIAL PRESO EN BOLIVIA
                                                        
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El oficial inspector de Policía Miguel Ángel Maldonado, quien supuestamente había sido arrestado en Bolivia con un cargamento de drogas, se presentó ayer en la comisaría 9ª Central de Limpio, aunque fue inmediatamente remitido a cargo de la dirección de la 1ª Zona Policial.
El agente reconoció que cruzó al país vecino, pero en su descargo señaló a sus superiores que fue asaltado con su esposa y que perdió todos sus documentos.
Visiblemente más delgado, el uniformado llegó a su unidad, luego de permanecer desaparecido desde el 15 de noviembre pasado.
En principio, se dijo que Maldonado y el suboficial 2° Guido Franco, de la comisaría 16ª de San Bernardino, habían sido arrestados con cocaína, en Cochabamba.
Aunque recién ahora reapareció el oficial Maldonado, nada se sabe aún del suboficial Franco.
Los dos policías soportan sumario por abandono de cargo y podrían ser dados de baja por este hecho.





ROMERO Y FERRARIS SE FUERON DE PESCA A BOLIVIA DURANTE TRES DÍAS DE JULIO DEL 2007 A BORDO DEL HELICÓPTERO DEL 911

Durante tres días de julio del 2007, el ex gobernador Juan Carlos Romero, participó de una excursión de pesca en el Bermejo, a bordo del helicóptero oficial, a pesar de la negativa del senador.
                                                                  
El Diario Popular de Argentina (www.eldiariopopular.com.ar)

En la jornada de ayer, la dirigencia salteña del Frente Amplio Progresista (FAP) difundió una serie de   fotografías en las que se ve a Romero de pesca junto a  su entonces secretario de Seguridad y hoy juez de la Corte, Gustavo Ferraris. La denuncia la realizó el ex diputado de Libres del Sur, Carlos Morello, el secretario general del Partido Socialista, Antonio Soria, la dirigente de la CTA, María del Carmen Lapasset y el abogado de derechos humanos Juan Pablo Ochoa.
Según dijo Morello, durante una conferencia de prensa en un hotel céntrico, la excursión de pesca se realizó entre los días 4, 5 y 6 de julio del 2007, en un paraje del río Bermejo, donde también se puede ver el helicóptero oficial del 911. El dirigente del FAP aseguró que Romero "llegó en el avión sanitario y se quedó tres días pescando".
"Indignan las imágenes, porque muestran cómo algunos funcionarios confunden patrimonio público con patrimonio personal. Usan bienes del Estado como si fueran propios. Nosotros vamos a pedir informes al Poder Ejecutivo de la Provincia para que dé la documentación que grafique, dónde viajaron y por qué y haremos la solicitud a quienes deben velar por los bienes públicos para que, si corresponden, hagan las denuncias penales", afirmó Morello.
Al ser consultado sobre la vía en que le llegaron las imágenes, el ex diputado reveló que fue a través de una denuncia anónima, que contenía un pen drive, con el pedido: “Investiguen”.
Los colaboradores de Morello, indicaron  a los periodistas presentes que las fotografías muestran diferentes lugares de lo que parece ser territorio boliviano en las márgenes del río Bermejo, seguramente en el departamento Tarija.
Durante la conferencia de prensa, se mostraron las diferentes imágenes, veinte en total. Allí se los ve a Romero, Ferraris y otros colaboradores, vestidos con ropas especiales para la actividad, de una marca internacional, así como gomones de procedencia extranjera y otros elementos de primera calidad.
Matrícula
Antes de mostrar las imágenes, la dirigencia del Frente Amplio Progre-sista, FAP, mostró al helicóptero oficial cumpliendo las funciones sociales y de emergencia para que fue adquirido. La matrícula, LV-ZXD, coincide con las fotos donde aparece Romero, así como el escudo del servicio 911.
El descargo
"Este es un eslabón más de una campaña de desprestigio que se implementó desde el gobierno de Juan Manuel Urtubey, en coincidencia con la decisión de Romero de ser candidato a senador nacional en 2013 y de ser candidato a gobernador en 2015", consideró el vocero de Romero, Fernando Palópolis.
Resaltó que, "como la mayoría de los funcionarios actuales han sido funcionarios de Romero, no son ellos los que hacen este tipo denuncias, sino que buscan personajes como Morello, que cumplen la función que le ordenan, siendo funcionales a la estrategia del Gobierno Provincial".





RESCATAN A JOVEN DE 16 AÑOS Y A SU BEBÉ VÍCTIMAS DE TRATA
                                                            
El Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar) 

Una menor de 16 años y su hija de tres meses fueron rescatadas por personal de la División de Lucha contra la Trata de Personas de la Policía de Salta, desde una vivienda ubicada en el barrio Alto Comedero, de San Salvador de Jujuy, donde estaban retenidas.
Fuentes policiales informaron que la denuncia por la desaparición de la menor, que estaba embarazada y residía en el departamento Orán, del norte salteño, la realizó su madre en febrero de este año.
La mujer aseguró que la chica sufría privación ilegítima de la libertad y acusó al novio de la menor, quien la agredía permanentemente según afirmó.
La denunciante sospechaba que el hombre habría llevado a su hija hacia la localidad boliviana de Bermejo, donde la tendría retenida, prostituyéndola e impidiéndole que se contactara con su familia bajo amenazas de quitarle a su hijo cuando el mismo naciera.
En el hecho tomó intervención el Juzgado en lo Civil de Persona y Familia del Distrito Judicial Norte y la Asesoría de Incapaces 1, que en octubre ordenó la intervención de la división Trata de Personas.
Miembros de la citada unidad especial se desplazaron hacia Bermejo, donde solicitaron colaboración a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen de la Policía de Bolivia, y recorrieron las áreas urbanas pero sin resultados positivos.
Asimismo, los investigadores entablaron dialogo con familiares del sospechoso, domiciliados en Aguas Blancas y en Jujuy, y determinaron que los jóvenes buscados se habrían marchado con destino a la ciudad de San Salvador de Jujuy, en la zona de Alto Comedero.
Es por ello que, con la colaboración de personal policial perteneciente a la División Trata de Personas de la provincia vecina, fueron ubicados en el asentamiento denominado “30 Hectáreas”, en un terreno que contenía una pieza de bloques y techo de chapa, con una letrina al fondo.
Allí, los policías identificaron a la joven y a su bebé, de unos tres meses, quienes fueron inmediatamente puestos a disposición del juzgado interviniente para su traslado a la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, a fin de concluir con las acciones judiciales del caso.





"LOS JUECES SON CLIENTES; Y SI HAY CLIENTES, HAY TRATA", DICE OTRA MADRE DESESPERADA

Carina Ramos es la madre de Antonela, que desapareció en La Quiaca hace tres meses; viajó a Buenos Aires a pedirle ayuda a la presidenta Cristina Kirchner y no la recibió; el apoyo de Trimarco
                                                                                      
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Susana Trimarco y Carina Ramos se movilizan por el mismo dolor. Con diez años de diferencia, ambas madres se dedican a buscar a sus hijas desaparecidas. Trimarco comenzó en 2002, y diez años después, se topó con la decisión de la justicia de absolver a todos los imputados por la desaparición de Marita Verón.
Carina Ramos comenzó la misma cruzada hace casi tres meses. Viajó desde La Quiaca a Buenos Aires para " buscar ayuda " , porque su hija Antonela, de 14 años y su amiga Gloria Mendoza, de 16, desaparecieron a la salida de la Escuela Normal del la ciudad jujeña el 20 de septiembre último.
"No nos dan pelota", dice en referencia a las autoridades provinciales. La otra sentencia es aún peor: "Todavía no sé nada de mi hija". Por eso, viajó a Capital Federal con el objetivo de reunirse con Cristina Kirchner en busca de ayuda. Pero, la Presidenta no la recibió.
La mujer contó a LA NACION que le mandan mensajes al celular, supuestamente son de Antonela. "Me dicen: `Mami, soy tu hija, tengo miedo, estoy con dos hombres que me quieren violar´, lo que me desespera aún más".
-¿Cómo tomó la decisión de la justicia tucumana de absolver a todos los imputados en el caso por la desaparición de Marita Verón?
-Como madre, me dio mucha bronca, se me caían las lagrimas. Fue una estafa, los jueces recibieron dinero, se vendieron. Pero que sepan que esta mujer, así negrita, quiaqueña, y humilde como me ven, no va a bajar los brazos hasta encontrar a Antonela. No tienen idea con la madre que se metieron.
-¿Cómo piensa que tendría que haber fallado la justicia tucumana?
-Pensaba que les iban a dar las penas que pedía el fiscal , que de hecho me parecía muy poco. Pero no, es sorprendente. Los jueces se vendieron. No se entiende tanta injusticia después de diez años de lucha. Para mí, como madre, fue un dolor desesperante.
-¿Y ahora cómo sigue?
-Evidentemente es una red con mucho poder, trafican drogas, armas y mujeres. Tienen mucho poder y hay mucha gente prendida, de otra manera no se explica que hayan absuelto a todos los imputados. Todos lloraban, como si festejaban que no van a prisión; estos malditos lloraban de alegría. Seguro que están festejando que ahora tienen el poder y la impunidad.
Se veía venir que algo raro estaba por pasar. Susana estuvo cuatro horas esperando afuera de tribunales. No la dejaban entrar, como si fuera ella la delincuente. Toda la banda estaba sentada con aire acondicionado, tranquilos, aguardando para ser absueltos. Vergonzoso. Le habían mandado una carta anónima unas horas antes anticipandole la absolución. Estaba todo armado.
Los jueces son clientes de las redes de trata. Y mientras haya clientes, habrá trata de personas. A ellos no les convenía meter en cárcel a nadie, porque también están metidos, y si caía uno, caían todos.
- ¿Qué novedades tuvo en la búsqueda de su hija Antonela y su amiga Gloria Mendoza?
-Hasta hoy, absolutamente nada. Continuaron los llamados agresivos e intimidatorios, como venimos denunciando, pero aún no sabemos de quiénes son. Me llegaron mensajes de mi hija en donde supuestamente me dice que me extraña y me ama. Por un momento me llene de alegría, pero después me llené de desilusión, porque sé que no es ella.
-¿Para qué viajó a Buenos Aires y por qué?
-Viajé dos veces desde que mi hija desapareció (hace casi tres meses). Lo hice porque en Jujuy conseguimos muy poco apoyo. En Buenos Aires todos nos dicen que tenemos que esperar a que lo resuelva el Juzgado Federal N°2 de Jujuy. Pero miren lo que le pasó a Susana Trimarco por esperar a la Justicia: consiguió cientos de víctimas, las mismas chicas que fueron violadas y maltratadas se presentaron y contaron que vieron a Marita en prostíbulos. Hasta se lo dijeron en la cara a los imputados. Y la Justicia los absolvió. Imagínense, ¿a dónde podemos llegar nosotros?
-¿Con quién se reunió?
-La primera vez hicimos la denuncia en la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas Ufase y en la Oficina de Derechos Humanos de la Nación , pero no nos dieron mucha pelota.
La segunda vez fui directamente a la Casa Rosada, en dos oportunidades. La primera me dijeron que la Presidenta no estaba, y la segunda que no podía atendernos. Me siento indignada porque en todo momento apoyé a Cristina y a Alicia Kirchner, y hoy ni nos atiende.
-¿Y qué hizo?
-Dejamos dos cartas dirigidas especialmente a la Presidenta pidiéndole ayuda, pero nos sacaron volando. Nos dijeron que ella las iba a leer después. Queremos que vea que en La Quiaca, la otra punta de la Argentina, estamos viviendo desesperadamente la situación de desaparición y trata de menores . No solo por Antonela y Gloria, sino por muchísimos chicos que desaparecen.
Después nos reunimos con el ministro de Justicia, Julio Alak. Nos recibió, se sentó en su despacho, y ordenó a algunos funcionarios a que se movilizaran. Pensábamos que habíamos logrado que se mueva la Justicia Federal, pero nunca más volvimos a saber nada.
Los funcionarios nos dicen que tienen otras cosas importantes para hacer, pero el dolor que mi familia tiene en el alma es también muy importante. Me volví con una tristeza profundísima.
-¿Qué pasa con las autoridades jujeñas?
-Lamentablemente acá todos dicen que trabajan pero no vemos ningún avance. Ningún político habló. La policía esta prendida. Gustavo Flores, el jefe de la policía en La Quiaca, niega todo. Para mí, el forma parte de esa red de tratantes y traficantes, ¿y si no por qué sale a defenderlos?
Las autoridades nos dicen que nos quedemos tranquilos. Pero cómo puedo estar tranquila dejando a mis otros chicos solos en La Quiaca. En Tucumán quedo clarísimo que estamos hablando de una red grande, poderosa, y con muchísima plata.
-¿Y la Justicia?
La actitud de la jueza de Menores, Pilar Medina, deja mucho que desear, se cree que como es jueza puede presionarnos. Para ella es fácil decir que se está trabajando pero no entienden que hace dos meses y veinte días desaparecieron las niñas, y todavía no hicieron nada.
-Dicen que rastrean las llamadas y los mensajes. Nosotros mismos nos presentamos a pedir que lo hicieran. Pero no nos dicen nada, ni nos dan informes; nos dicen que trabajan, pero mientras, a mi me siguen amenazando.
-En el último tiempo en La Quiaca se ven autos polarizados que sacan fotos a mujeres embarazadas y a los chicos que juegan en las plazas. Esto no es normal. Que se den cuenta que algo está pasando. Aunque me vean morocha, negrita, del norte, sepan que voy a tocar mil puertas, las que sean necesarias, y voy a encontrar a Antonela. No me voy a morir sin ver a mi hija con vida.
La desaparición de menores en La Quiaca
"Reina Sotillo es la única funcionaria que nos ayuda", asegura Carina Ramos. Sotillo es la titular del Consulado de la Argentina en Potosí, Bolivia. "Justamente el día que fuimos a plantearle nuestra situación, ella se encontraba devolviendo dos nenitas que habían desaparecido, una hace un año y otra hace unos meses. Eso nos dio mucha esperanza".
La desaparición de personas en La Quiaca y Villazón tomó estado público cuando se descubrió el primer caso, en septiembre de 2007, que fue denunciado por Sotillo, quien adoptó desde entonces un rol activo en la recuperación de víctimas.
"Nos acompaña, pero no le alcanza; ella es una mujer que lucha como madre y como Cónsul, pero no alcanza porque no tiene apoyo. Es una persona excelente que tiene gente a su cargo que trabaja desde el corazón, pero está sola", contó Carina Ramos.
Aunque Sotillo se niegue a dar números oficiales, LA NACION pudo contar, desde 2007, la recuperación de más de 1500 personas , de los cuales cerca de 500 tenían menos de cinco años. En 2012, la recuperación y restitución "no bajó de tres personas cada dos semanas, a veces más", afirmaron las fuentes consultadas. Es el único consulado argentino en todo el mundo que realiza este tipo de actividad. Actualmente hay más de 60 denuncias de menores desaparecidos .





REAFIRMANDO IDENTIDADES. CENSO, POLÍTICA Y MEDIOS
                                                                                           
Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)

El pueblo estuvo a la altura del compromiso para construir un nuevo registro estadístico, que le servirá al Estado Plurinacional para articularlo con las políticas de bienestar que viene realizando.
 “El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado…”
Este fragmento del Preámbulo de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, representa en parte los objetivos que el gobierno de Evo Morales está cumpliendo: recuperar la soberanía política, comenzar con una reforma agraria y una consecuente distribución de la riqueza, y reconocer a la mayoría indígena que habita el territorio boliviano.
Rescatar la esencia de los pueblos andino-amazónicos y ponerlos en la escena protagonista fue una de las tantas cuentas pendientes que los gobiernos de turno tenían con las mayorías conscientemente olvidadas y postergadas por décadas. En esta sintonía, el Censo Poblacional y Habitacional celebrado los últimos días de noviembre pasado en Bolivia se convirtió en un elemento de fortalecimiento del compromiso que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) tiene con el pueblo. Mediante este Censo se reconoce y afirma estadísticamente a la mayoría indígena.
Sin embargo, y como era de esperar, el censo encontró críticas de todo tipo en los medios líderes de opinión. Más allá de que desde el Instituto Nacional de Estadísticaaseguraron que el proceso del Censo de Población y Vivienda que se ejecutó en todo el país entre 21 y 23 de noviembre pasado fue un éxito, medios paceños como El Diario y La Razón resaltaron una supuesta improvisación, acusando inexperiencia en los censistas y un número faltante de boletas considerable que no permitió la realización total del censo.
Desde El Diario, considerado el decano de la prensa boliviana, fustigaron la realización y los objetivos del censo dejando en claro su carácter anti indigenísta. En su editorial del 26 de noviembre, el diario se encargó de cuestionar la configuración étnica del país: “…al ignorar al mestizaje tal vez se pretenda mostrar a nuestro país como completamente indígena, lo que va en contra de realidades que son categóricas y terminantes. Igualmente, se ignoraría completamente las creencias religiosas del pueblo (¿será porque surgen, al calor de la Pachamama, nuevos “dioses”?). Este desconocimiento viola la personalidad de los bolivianos que pertenecen a uno y otro credo religioso, especialmente católico, que es la mayoría de la población…”.
Negar la realidad histórica de un país constituido en dos tercios de su población por etnias indígenas -datos del censo efectuado en el año 2001- es olvidarse de una función esencial del periodismo la de ser el vehículo informativo de las mayorías y no responder solamente a la visión “blanqueada” de las burguesías locales. Más aún teniendo en cuenta que meses atrás un sondeo de opinión presentado por la Universidad de Vanderbilt (auspiciado por Idea Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) determinó que el 80 por ciento de los bolivianos y bolivianas se auto identifica como indígena. 
Un censo en el contexto actual boliviano no pretende solo recabar datos estadísticos y afirmar la identidad de las diversas etnias que habitan el país, sino también para articular el conocimiento necesario para llevar a cabo una redistribución de la riqueza social. Este concepto no es una retórica vacía. Existe el proyecto “Vivir bien” para mejorar los medios de vida de los pueblos indígenas alto-andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú.
En las regiones alto-andinas de Bolivia el concepto de bienestar se basa en el concepto cultural del Suma Qamaña: buen vivir o vivir bien, paradigma que se ha adoptado para el proceso de transformación del Estado en Bolivia. Este Plan Nacional de Desarrollo que tiene como objetivo reorganizar la distribución de las tierras y detener la enajenación de los recursos que los gobiernos liberales permitieron durante décadas, choca con la desesperada empresa de construir autonomías dentro del país. 
Lo que buscan las administraciones de la denominada medialuna, integrada por los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, es mantener la estructura latifundista sobre las tierras más productivas del país, incrementar la apropiación regional de la renta petrolera y gasífera y detener -o al menos aminorar- los movimientos migratorios de los campesinos más pobres del altiplano hacia el Oriente.
No es sorpresa que los medios de La Paz y Santa Cruz de la Sierra, configurados al calor de la desregularización de la comunicación y la debilidad del Estado, hoy trinen porque el Código Penal determina en su artículo 281 que consigna la figura de “difusión e incitación al racismo y la discriminación”. 
¿O será que los propietarios de los consorcios de comunicación tienen que salir a disparar mensajes contra este nuevo Estado, porque se lo exige el poder económico? Tal vez, la idea de reafirmar la identidad de un pueblo postergado por las políticas de las burguesías regionales vaya en dirección contrario a los intereses de los grandes consorcios comerciales que se enriquecen o a sectores conservadores como la Iglesia Católica. Si fuese así, bienvenido sea el censo.





Cumbre del Mercosur Brasilia 2012

¡SOMOS MÁS!

En la última Cumbre del Mercosur, Bolivia avanzó con su solicitud de ser miembro pleno del bloque y dos países sudamericanos de habla inglesa, Guayana y Surinam, pidieron ser incorporados como miembros asociados. Desmenuzamos con la ministra de Comunicaciones de Bolivia el escenario próximo hacia la ampliación del bloque.

Alainet de Argentina (www.alainet.org/active)

Tras la celebración de la segunda Cumbre del Mercado Común del Sur del año 2012, celebrada el 6 y 7 de diciembre en Brasilia, se avanzó en una nueva incorporación plena al bloque. El presidente de Bolivia, Evo Morales, selló la solicitud de que su país se convierta en el segundo país que se añada a la conformación original.
Esta Cumbre fue la primera en la que participó Venezuela como miembro pleno, aunque si la presencia del presidente Hugo Chávez, lo cual marcó el primer encuentro del bloque ampliado desde su creación en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Periodistas de la Radio Pública de Argentina, entrevistaron a Amanda Dávila, ministra de Comunicaciones de Bolivia, sobre la solicitud de incorporación definitiva de su país al Bloque sudamericano.
“En noviembre tuvimos la visita de varios representantes de países y embajadores que vinieron a invitar oficialmente a Bolivia para participar como miembro pleno del Mercosur”, explicó la funcionaria. “El presidente Evo Morales la recibió con mucho gusto ya que él parte de la idea de que tenemos que profundizar los procesos de integración regional en América Latina. Nosotros participamos también en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero el presidente Morales señaló que la posibilidad que nos ofrece el Mercosur de ninguna manera significa abandonar la CAN, y ése será el desafío”, señaló Dávila.
“Para nosotros, Mercosur significa, en primer lugar, profundizar estos procesos de cambio que se están dando en la región. La posición de Bolivia es que no tenemos que ver esto sólo como un proceso económico sino también como un proceso político, que es lo que interesa. Varios países como Argentina o Brasil, y quizá en otro momento también cuando sea parte Ecuador, y Venezuela que ya acaba de entrar; los que estamos llevando adelante procesos políticos muy importantes donde la integración económica se ve como una gran posibilidad para fortalecer el poder de negociación frente a otros bloques, pero también para lograr una mayor relación económica que, aunque parezca ideal, tenga una base solidaria”.
Se piensa en “una relación que permita a los pueblos avanzar de manera conjunta, cada uno con sus diferencias y con sus grandes potencialidades” señaló la ministra, y agregó: “es de interés común el tema del respeto a la soberanía de los pueblos en este importante bloque; también la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de los más oprimidos, que es un principio que muchos países del Mercosur, que lp están poniendo como uno de los primeros objetivos de cualquier acción que se haga, incluso la integración económica”.
Sobre el impacto de la participación del país andino en el Mercosur, Amanda Dávila señaló que su país tiene una “una gran oportunidad de reducir desigualdades, mejorar la situación de la gente marginada, pero también para dar mejores condiciones en el tema de la migración, del intercambio de inversiones, pero siempre de un país a otro. Brasil está muy interesado en invertir en Bolivia, y Bolivia prefiere inversores latinoamericanos que tienen la misma visión, que buscar inversionistas que están fuera de la región”. 
“Brasil hace mucho tiempo está pensando en invertir en la industria y simplemente hay posibilidades de hacerlo mediante éste bloque. Ojalá este año (por 2013) podamos ser realmente miembros y se concluya este proceso. Esta es una de las misiones que tiene el Presidente y una de las posiciones que ha manifestado en la última reunión del Mercosur”.
El sector empresarial boliviano se mostrado dubitativo respecto al ingreso al bloque, y así lo explicó la ministra: “Hay distintas percepciones. Desde el bloque empresarial todavía hay algún temor. Pero el presidente es una persona muy transparente que ha dicho a los empresarios que tienen que competir, que tenemos que competir. Tenemos que mejorar la tecnología, las inversiones, hacer interesantes modificaciones y modernizaciones en toda la infraestructura que tienen los empresarios. Hay también una aceptación por parte de otro sector empresarial que está más dispuesto a asumir el reto. Piden reglas claras, porque de eso se trata. A lo largo de 2013, lo que tenemos que hacer es sentarnos alrededor de las mesas de trabajo, estableciendo cuáles son esas reglas que tenemos que aceptar, cuáles son las preferencias arancelarias, qué tenemos que negociar, etc. Hay cierta cautela en los empresarios, en el sector más conservador. 
Dávila señaló que la oposición política sostiene la postura de descartar “toda posibilidad de integración en el Mercosur, señalando que esto es un desastre para Bolivia, un suicidio, ya que estamos en la Comunidad Andina de Naciones. De hecho dijeron que este paso que esta dando Bolivia nos va a aniquilar frente a la CAN. Y en eso el presidente ha hecho un análisis bastante frío y realista señalando que en este organismo tenemos algunos miembros que establecen acuerdos de libre comercio con otros países, como Estados Unidos, por ejemplo; y que también tienen restricciones arancelarias para los países”. En ese sentido, explicó, “la Comunidad Andina de Naciones es un bloque que tendría también que mirar hacia el futuro para poder ir en el ritmo al que van los países en este momento. El presidente dice ‘nosotros no descartamos la participación en la CAN, pero también tenemos que ver al futuro, y éste es este tipo de bloques’ que necesitamos. Obviamente somos conscientes que dentro del Mercosur existen países que están en la delantera y que tienen una visión muy proteccionista”.
Evo Morales, en Brasilia, planteó la cuestión de las asimetrías entre los miembros del Mercosur, “pero nosotros también confiamos en que habrá un tratamiento especial para Bolivia, como lo hubo en otros procesos de integración. Hay que estudiar con mucho cuidado este tema, ya que somos un país que está creciendo pero todavía tenemos desventajas. Nosotros creemos que esto se puede dar en estas mesas de trabajo, que tienen que funcionar a lo largo de todo este año, porque no es algo fácil. Tenemos que adaptarnos a todos los acuerdos que existen en Mercosur y ver cómo vamos a iniciar de manera práctica nuestra participación en el Mercosur”, explicó la entrevistada.
Las asimetrías, en este nuevo modelo de integración planteado por los gobiernos populares en la primera década del siglo, no han sido pasadas por alto y los planes estratégicos de desarrollo conjunto se han planteado considerando esa base. “Evo Morales señala eso”, dijo Dávila, “de lo contrario entonces nos quedamos solos, ¿no? Entramos al bloque porque necesitamos la experiencia, la capacidad, la fuerza pujante de países como Brasil, por ejemplo, para que vayan jalándonos en este proceso, por decirlo así, que vayamos apoyados por los países con esta visión fraterna y latinoamericana. Esa es la idea que tiene el presidente. Por eso es que él ha dado este paso con el apoyo de las organizaciones sociales y muchos otros, aunque con una posición radicalmente en contra de la oposición, que tampoco nos preocupa mucho porque normalmente cada paso, cada iniciativa que se está dando en el gobierno es respondida siempre con una actitud absolutamente destructiva”.
Evo Morales firmó en Brasilia el compromiso de ingresar, pero ese ingreso tiene que ser ratificado por los miembros del grupo, es decir de Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay. También por Paraguay cuando se recomponga su democracia y se le levante la suspensión. Recordemos que ese país fue el que frenó largo tiempo la incorporación plena de Venezuela porque el Parlamento no daba su aprobación. 
Mientras se debatan en los Congresos nacionales el ingreso boliviano, habrán mesas de que tratarán la adecuación de las estructuras económicas de Bolivia a las condiciones del grupo. 
“Bolivia trabajará con las comisiones negociadoras y esperamos que en los países, las asambleas legislativas apoyen y acepten esta posibilidad para Bolivia”, señaló la ministra de Comunicaciones. “Con este bloque tenemos un importante comercio, estamos exportando entre 20 y 30 mil millones de dólares, solamente entre enero y setiembre de 2012. Claro que mucho de esto es exportación del gas pero ya está avanzado un proceso de industrialización. Además del procesamiento del gas “hemos iniciado procesos de industrialización muy importantes con el litio, que es por así decirlo el petróleo del futuro, según expertos. Por lo tanto sabemos que el desafío es grande, pero todo este tiempo trabajaremos esperanzados, porque no sólo estamos viendo el año 2012, estamos pensando éste país hacia 2025. Esa es la agenda que se ha planteado el presidente Evo Morales, lo cual no significa que se quiera quedar hasta esa fecha, sino que está soñando un país con industrialización, con una mayor integración económica” detalló Amanda Dávila. “Por lo tanto, sí, es una gran esperanza la integración en el Mercosur”.





CONSENSO POPULAR DE BOLIVIA DA LA BIENVENIDA AL PROYECTO DE UN PARTIDO POPULAR IBEROAMERICANO

Crónicas de la Inmigración (www.cronicasdelaemigracion.com/articulo)

El secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales del Partido Popular (PP), José Ramón García-Hernández, recibió el pasado día 10 en la sede nacional del PP al presidente de Consenso Popular de Bolivia, Óscar Ortiz Antelo, para analizar la situación política en Bolivia y los principales desafíos del centro-democrático en el país.
El dirigente popular le expuso la propuesta de creación de la plataforma política que desarrollará el Partido Popular Iberoamericano, una iniciativa planteada por la secretaria general del Partido Popular el pasado día 21 de noviembre.
El líder boliviano celebró el lanzamiento del proyecto que, según sus impulsores, dijo, “ayudará a luchar contra la fragmentación política que están viviendo las distintas concepciones y formaciones políticas de centro-democrático que coexisten en el país”. Consenso Popular es una agrupación presentada por Ortiz Antelo con la intención de ofrecer una alternativa política para Bolivia.
La reunión se integra en toda una serie de encuentros con otros partidos y representantes americanos que el secretario ejecutivo del PP está manteniendo en los últimos meses.





¿QUÉ LATINOAMÉRICA DEJARÁ CHÁVEZ?

Los interrogantes que abre la situación política venezolana en la crisis de salud de Hugo Chávez son numerosos. Su enfermedad, incluso su muerte, serían un simple suceso natural, sin más consecuencias que las lógicas esperables de casos similares, consecuencias que, por otra parte, estarían reducidas a los límites de Venezuela, si no fuera por la influencia que adquirió el régimen chavista fuera de sus fronteras, merced al reparto masivo de “petrodólares”, a su permanente intervención en los asuntos internos de los países, y a su postura belicista ante los Estados Unidos y otras naciones desarrolladas de Occidente, a la que quiso (y a veces logró) arrastrar a otros gobiernos vecinos. Es de desear al pueblo venezolano que la eventual salida del escenario de su autoritario presidente no le cause más daño que el ya sufrido bajo su administración.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los interrogantes que abre la situación política venezolana en la crisis de salud de Hugo Chávez son numerosos. Su enfermedad, incluso su muerte, serían un simple suceso natural, sin más consecuencias que las lógicas esperables de casos como estos, consecuencias que, por otra parte, estarían reducidas a los límites de Venezuela, si no fuera por la influencia que adquirió el régimen chavista fuera de sus fronteras, merced al reparto masivo de “petrodólares”, a su permanente intervención en los asuntos internos de regiones y países latinoamericanos, y a su postura belicista ante los Estados Unidos y otros países desarrollados de Occidente, a la que quiso (y en ciertos casos logró) arrastrar a otros gobiernos vecinos.
Chávez empleó el dinero del pueblo venezolano, obtenido de la comercialización del generoso petróleo de su subsuelo, primero, en financiar su megalomanía desde su dimensión nacional hasta la internacional; segundo, asegurando su permanencia en el poder mediante reelecciones sucesivas, al estilo stronista; tercero: comprando, literalmente (o sea con dinero), aliados incondicionales dispuestos a seguirlo en sus planes, tales como Cuba, cuya desastrosa situación económica alivia casi diariamente, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, la misma Argentina, y otros, a cuyos presidentes financia campañas, les compra las deudas a sus países cuando hace falta, y les presta generosamente dinero.
Pero quienes le dieron el gran espaldarazo fueron los socialistas del PT brasileño, quienes supieron hallar en la megalomanía y ambición desenfrenada de Hugo Chávez la gran oportunidad para ampliar la hegemonía del Brasil sobre el resto de Latinoamérica.
Al Gobierno brasileño, pensando y actuando como potencia, incluso desprendido de líneas ideológicas, le conviene mantener las economías del resto de Latinoamérica bajo su control. Le conviene que ningún otro país le haga sombra en el proceso de desarrollo industrial y tecnológico, pero al mismo tiempo, no le conviene que la capacidad adquisitiva de sus vecinos caiga tanto que pierdan su calidad de buenos clientes, sumisos a su liderazgo y económicamente dependientes.
Hugo Chávez vino a servir admirablemente a esta delicada estrategia de la potencia brasileña de mantenerse dos peldaños más arriba que el resto, ralentizando el desarrollo de la competencia. El líder venezolano fue convertido, tal vez sin que él mismo se diera cuenta, en el alfil brasileño, pieza encargada de ir debilitando a los países del área, mediante la implantación gradual del “Socialismo del siglo XXI”, o sea, el populismo bolivariano, ejecutado con la vieja técnica de reventar la iniciativa privada, desalentar la inversión, perseguir o asustar a los productores rurales, financiar campañas electorales a políticos, a partidos, a funcionarios y a jefes castrenses, regalando, repartiendo, expropiando los buenos negocios ya desarrollados, subsidiando las empresas públicas, endeudándose en fortunas inmensas para adquirir armamento y equipos militares, moviéndose con gigantescas campañas publicitarias y propagandísticas, amedrentando y persiguiendo a medios de prensa y a periodistas indóciles, y cuantas más medidas de debilitamiento son aconsejadas en ese tipo de socialismo para conseguir el control político y social integral.
¿Se frustrará el plan brasileño de hegemonía subcontinental porque Hugo Chávez desaparezca de la escena política latinoamericana? Es posible que solamente se debiliten algunas piezas y que esto suponga un replanteamiento puntual de la estrategia.
Los que sufrirán mucha preocupación y temores variados son los regímenes y políticos que se acostumbraron a pasarle el sombrero al dictador venezolano. A Cristina Fernández, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, por lo menos, les aguardan días de incertidumbre y tristeza, pues la grave enfermedad de Chávez es también una grave enfermedad para sus cuentas bancarias y las de sus partidarios y partidos. Y aquí, en este país, los luguistas del Frente Guasu, que dependen en gran medida de la canilla venezolana para mantener fiel y adherida a su clientela electoral, tienen ya hoy sobrados motivos para inquietarse.
Este tablero permanecerá invariable, no obstante, retornando la calma al “Socialismo del siglo XXI” latinoamericano, si la sucesión política en Venezuela se realiza como el dictador previó. Es decir, si el heredero del trono, el canciller Nicolás Maduro, se hace del mando pacíficamente y nadie se lo disputa. Pero nadie aseguraría esto, no obstante, considerando que los que se sienten llamados a heredar el poder omnímodo del mandamás venezolano son más de uno, y que además la Constitución exige nuevas elecciones en caso de muerte del neodictador. Ocurrirá tal vez lo que en España, cuando, al filo de la muerte, el Generalísimo Franco aseguró: “Dejo todo atado, y bien atado”, y, sin embargo, la democracia sobrevino casi inmediatamente a su oprimido país.
Es de desear al pueblo venezolano que la eventual salida del escenario político de su autoritario presidente no le cause más daño que el ya sufrido por el país bajo su administración. Es posible que el chavismo perdure todavía algún tiempo sin Chávez, pero su dispendiosa y alocada ambición megalómana tendrá que ceder ante líderes más sensatos y patriotas. Venezuela, como todo pueblo luchador, merece un destino mejor que el que le deparó este régimen.





¿QUIÉN ASUMIRÁ EL LIDERAZGO DE CHÁVEZ?
                                                                                        
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La posibilidad de que Hugo Chávez muera hace que surja la interrogante de si su liderazgo regional va a ser retomado o no por algún otro presidente de la región. Por el momento las miradas se han posado en la figura del ecuatoriano Rafael Correa. Si se compara a Correa con los otros presidentes que han acompañado a Chávez con su proyecto de integración política parece ser el más opcionado. Más preparado que sus homólogos de Bolivia, Evo Morales, y de Nicaragua, Daniel Ortega, con más carisma que ellos y con mejor posición en política doméstica, todo haría pensar que el llamado a llenar el hueco que dejaría Chávez. ¿Podrá? Correa ha dicho desde hace algún tiempo que no le interesa cumplir con el papel de Chávez, quien ha financiado su sueño de crear una fuerza regional en América Latina opuesta a los EE.UU., con los extraordinarios recursos petroleros de su país. “Esa es otra de las grandes equivocaciones, créanme que a mí no me interesa liderar absolutamente nada, lo que me interesa es servir, y ya tengo bastante trabajo con todo lo que tenemos que hacer en Ecuador”, dijo Correa en una radio en mayo del 2012. Sin embargo, hay conductas de Correa que hacen pensar que podría estar interesado en asumir el liderazgo regional que Chávez ha sostenido en los últimos 10 años. Por un lado está, por ejemplo, la decisión de otorgar asilo político a Julian Assange. Sin bien esta decisión tuvo un alto componente de política doméstica, logró posicionar a Correa en el radar de la opinión pública internacional. No hay que perder de vista que Correa ya ha tenido iniciativas regionales que han tenido cierto éxito. Ahí está el boicot ecuatoriano a la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, donde condicionó su presencia a la invitación a Cuba. Allí Correa trató de dividir a los países americanos entre anti imperialistas y los cercanos a EE.UU. y, si bien casi todos los países estuvieron, no es menos cierto que no hubo una declaración al final de la cita. También está la cruzada de Correa en contra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanas, CIDH, que tuvo su momento cumbre en junio durante la Asamblea General de la OEA, en Cochabamba donde fue el único mandatario en asistir. Además, está su cruzada regional en contra de la prensa a la que ha llamado un “mal planetario”. Luego está su política internacional opuesta a lo que llama países hegemónicos que se han traducido en su posición frente al caso libio, sirio e iraní. “Correa reúne las condiciones intelectuales y de liderazgo necesarios para convertirse en ese referente. Es el mejor preparado académicamente, tiene carisma y gran capacidad oratoria y en su país mantiene una sólida posición, a diferencia de lo que le ocurre a Evo Morales acosado por las protestas sociales”, decía el historiador y analista político español Rogelio Núñez en un artículo para InfoLatam. Para Núñez, Correa tiene dos características que llevaron a Chávez a liderar toda una corriente en el continente: un discurso latinoamericanista que se sustenta en un supuesto anti imperialismo y carisma. Sin embargo, para Núñez a Correa le falta el tercer y clave elemento: petróleo. El gobierno chavista habría otorgado 82 000 millones de dólares en subvenciones y ha subsidiado a más de 40 países entre 2005 y 2011 gracias a unos ingresos petroleros de los cuales carece el ecuatoriano, dice Núñez. La idea de que el liderazgo sea asumido por Correa no es nuevo. Hans Dieterich, uno de los supuestos ideólogos del llamado Socialismo del siglo 21 ya lo había mencionado. “El único Presidente latinoamericano que tiene un perfil semejante al suyo y quién podría llenar el vacío, es Rafael Correa. Correa está llamado por Dios, la Virgen y los Santos, a asumir el papel de vanguardia política latinoamericanista, que están dejando Fidel Castro y Hugo Chávez”, había dicho Dieterich en febrero del 2012. Preguntado por esta posibilidad, el periodista español especializado en Venezuela, Daniel Lozano, sostiene que lo que podría ocurrir es que Correa sea el líder de la Alianza Boliviariana, Alba, pero con el financiamiento de Venezuela. Claro, en el caso de que el sucesor de Chávez en Miraflores si hay elecciones sea un fiel seguidor suyo. “Imagino que (Correa) sería un líder intelectual, por supuesto sin la chequera de petrodólares del venezolano”, sostiene. “La pregunta clave es si el chavismo mantendría el poder en Venezuela. De ser así, el Alba aguantaría con el dinero venezolano y el liderazgo de Correa”. Por ahora, los equilibrios regionales se juegan en La Habana donde Chávez ha sido operado.

No comments: