Tuesday, December 18, 2012

CRECE TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE POR DISPUTA MARÍTIMA


Las tensiones entre Bolivia y Chile se agudizaron en este año que termina, sin diálogo entre gobiernos, tras la decisión del presidente Evo Morales de recurrir a un tribunal internacional para reclamar a Santiago una salida soberana al mar.
En varias ocasiones, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par de Chile, Sebastián Piñera, manifestaron ante la prensa su disposición a dialogar, pero al final no se concretó la voluntad política para reinstalar el trabajo bilateral que aborde el diferendo.
A lo largo de varios gobiernos, Bolivia ha pretendido entablar un diálogo serio con Chile para conseguir una salida soberana al mar, intentos que quedaron en fracasos.
La única oportunidad en décadas fue el acercamiento que sostuvieron Morales, en su primera gestión (2006-2009), y la entonces jefa de Estado chilena, Michelle Bachelet (2006-2010), durante el cual fijaron una agenda de 13 puntos, en la que por primera vez el gobierno de Santiago aceptaba dialogar sobre la demanda marítima boliviana.
En La Paz, el canciller David Choquehuanca y el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005), en entrevista con Xinhua, coincidieron en que todos los bolivianos y bolivianas, pese a diferencias políticas e ideológicas, deben estar unidos en torno al reclamo a Chile y apoyar el trabajo del gobierno, sin descuidar la búsqueda del diálogo.
En la actual gestión de Morales, la decisión de demandar a Chile ante una instancia internacional se quedó en el discurso, pero abrió la puerta a una agresiva reacción de Santiago, que ratificó su postura de no aceptar una revisión al Tratado de 1904, tras la guerra entre ambas naciones a fines del siglo XIX, con el que Bolivia perdió su costa.
El canciller Choquehuanca admitió que en los contactos con el gobierno de Sebastián Piñera (derecha), sucesor de Bachelet (izquierda), el diferendo marítimo quedó fuera.
"En la gestión del presidente Evo Morales ha habido avances no solamente a nivel de nuestro pueblos, que demuestran comprensión, sino en la agenda de 13 puntos, aunque estemos en una pausa. Lo cierto es que tarde o temprano va a ser la razón que se impondrá por donde tiene que ser la salida al mar para Bolivia", sostuvo el canciller.
Reconoció que Chile reaccionó ante la decisión de La Paz de recurrir a tribunales internacionales (presumiblemente la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las Naciones Unidas, con sede en la ciudad holandesa de La Haya).
"Hemos planteado seguir con el diálogo, pero ellos no responden", dijo.
En 2011, el 23 de marzo, día en que cada año se recuerda la pérdida del litoral boliviano, el presidente Morales anunció que presentaría la demanda contra Chile ante instancias internacionales, con el fin de lograr una salida soberana al océano Pacífico.
La responsabilidad de la demanda quedó a cargo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia. Con ese fin, el gobierno de Morales propició una serie de encuentros de alto nivel con ex presidentes y ex cancilleres de esa nación sudamericana.
Además, contrató a abogados internacionalistas que puedan colaborar en la integración de esta demanda. Bolivia perdió 400 kilómetros de litoral y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra adentro tras la Guerra del Pacífico contra Chile, en 1879, y desde entonces quedó enclaustrado, sin salida soberana al mar. En 1904 ambos países firmaron un tratado que fijó la frontera bilateral.
Pero como consecuencia del diferendo marítimo, en 1978 Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas. A la fecha se mantienen relaciones comerciales, en tanto que contactos bilaterales se realizan a nivel consular.
TENSION
El ex presidente Carlos Mesa evaluó que el momento que viven ambos países es de tensión, principalmente desde la decisión de Morales de recurrir a un tribunal internacional.
"En relación a la situación actual, sin duda estamos en un momento de fuerte tensión que está vinculada a los criterios expresados por el presidente Morales, posiciones que uno podrá o no compartir en su forma, aunque en el fondo el mandatario no ha dicho nada incorrecto", expuso.
Según Mesa, su sucesor en la Presidencia ha expresado "correctamente" la preocupación boliviana con relación a Chile y la evidencia de que ese país vecino sudamericano no tiene la voluntad mínima de avanzar ni un centímetro en el tema marítimo, que es de interés hemisférico.
Consideró positivo mostrar que Bolivia tiene su política en relación a la reivindicación marítima, que incluye todas las posibilidades, multilateral y hasta el juicio internacional, y no solo el ámbito bilateral, que a su juicio es el que siempre ha forzado Chile.
LITIGIO PERU-CHILE
Otro factor importante para Bolivia en su disputa con Chile es el juicio que enfrenta este último ante la CIJ con Perú, que demandó al gobierno de Santiago por territorio, también como secuela de la Guerra del Pacífico, en la que Lima fue aliado de La Paz.
El fallo que pueda emitir la CIJ en el diferendo entre Chile y Perú, marcará el rumbo de la eventual demanda boliviana para buscar una salida al mar.
El gobierno de Morales debe definir si demanda a Chile ante la CIJ por territorio o por la revisión del Tratado de 1904, alegando incumplimiento reiterado del vecino país.
El ex canciller boliviano Armando Loaiza explicó que si La Haya falla a favor de Perú, perjudicará a Bolivia porque la parte de Arica que reclaman los peruanos, es la alternativa de salida del país, por eso habló de involucrar a Lima en este tema.
Además, recordó que en febrero de 2007 Morales manifestó su temor a que un fallo del tribunal de la ONU favoreciera eventualmente a Perú, porque eso limitaría una probable solución para que Bolivia tenga salida por Arica.
Morales dijo recién a la prensa que la demanda prácticamente está acabada.
Al respecto, el canciller Choquehuanca recordó que el presidente conformó una dirección estratégica de reivindicación marítima que trabaja en varias alternativas hace cerca de dos años.
Según el canciller, en otros países estas demandas se preparan por tres cuatro y seis años.
"No es fácil, y no se tiene que descuidar ningún elemento. Tenemos que tomar el camino correcto que nos va a llevar a que nosotros retornemos o no al océano Pacifico", expuso el diplomático boliviano.





LA HAYA: BOLIVIA INCLUYE MÁS TRATADOS EN DEMANDA MARÍTIMA
                                                            
Crónica Viva de México (www.cronicaviva.com.pe/index.php)

El jurista británico Philippe Sands prepara la demanda de Bolivia contra Chile por una salida soberana al Pacífico. El experto es parte del consejo jurídico de la reina de Inglaterra y en su momento rechazó defender al extinto dictador chileno Augusto Pinochet.
Bolivia incluirá otros capítulos de negociaciones con Chile entre los argumentos de la demanda marítima que presentará en La Haya. Además de denunciar que el Tratado de 1904 no es cumplido por Chile, incluirá el acuerdo de 1950 y el “abrazo de Charaña” (1975) en el proceso jurídico.
Este reforzamiento argumental a la posición boliviana causa preocupación en la Cancillería chilena, que —según el diario La Tercera— expresó que la demanda boliviana cobra “más piso” que cuando sólo se basaba en denunciar el Tratado de 1904.
Consultada sobre el tema, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, recordó que la Cancillería está trabajando desde hace más de un año y medio en la demanda contra Chile, que “en este momento hay una estrategia que está a punto de ser concluida” y que la misma será presentada oportunamente.
La ministra Dávila agregó, sin embargo, que el Tratado de 1904 es un elemento de importancia dentro de cualquier planteamiento nacional.
A principios de este mes, el presidente del Estado, Evo Morales, aseguró que la estrategia está casi lista  y que tanto la Cancillería como la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), con el apoyo de abogados de mucha experiencia en este tipo de demandas, trabajan en la argumentación que se planteará en la Corte Internacional de La Haya.
La prensa boliviana informó que el titular de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, ya está en La Paz, de regreso de La Haya, donde la semana pasada presenció los alegatos finales del litigio marítimo de Perú contra Chile.
“Tenemos varios puntos (para introducir a la demanda), entre ellos las notas del 50 y los acuerdos de Charaña. Una serie de actos en que estamos esperando que Chile cumpla sus obligaciones”, explicó Lanchipa en La Haya al rotativo chileno.
Con respecto al pacto de 1950 entre Bolivia y Chile, la demanda puede referir que entonces ambos gobiernos dialogaron sobre un corredor por el norte de Arica y —como forma de compensación para Santiago— un proyecto de aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca. La negativa peruana de ceder territorio que era suyo antes de 1879 frenó el tema.
Otro argumento es el acuerdo de Charaña (1975) alcanzado por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. El pacto de ese entonces replicaba el diálogo de 1950 y en él, Chile se comprometía a entregar un corredor al norte de sus límites.   
Esta nueva postura logró que la Cancillería chilena empiece a moverse con cierta preocupación. En el vecino país admiten que estos argumentos dan “más piso” a la demanda nacional, consignó La Tercera.
En el análisis de los argumentos actúa Phillipe Sands junto al abogado español Antonio Remiro Brotóns y al argentino Marcelo Kohen.
Bolivia reclama en diferentes foros internacionales una salida soberana al Pacífico y en 2011 anunció un giro en la política que implica recurrir a tribunales internacionales, aunque –en reiteradas ocasiones- aseguró que ello no implica dejar de lado el diálogo. El canciller chileno, Alfredo Moreno, expresó la disposición del gobierno del presidente Sebastián Piñera de retomar el diálogo bilateral pero bajo el respeto al Tratado de 1904.
Chile arrebató a Bolivia su salida soberna al mar en la guerra de 1879. Los nuevos límites, producto de la guerra, fueron establecidos en el Tratado firmado 25 años después y que, entre otros aspectos prevé el libre tránsito boliviano. Morales, no obstante, denunció que Santiago no cumple con el compromiso asumido.





PROBLEMA DE LA MEDITERRANEIDAD
                                                                                                
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay y Bolivia tienen un problema común: mediterraneidad. El desafío para ambos países es enfrentar esta situación. Sin embargo, mientras Evo Morales insista desde La Paz calificar a nuestro país como una base estadounidense y como un potencial enemigo para su proyecto político, las posibilidades de encontrar puntos de coincidencia se alejan. La cuestión se agrava cuando vemos la modernización de las Fuerzas Armadas Bolivianas, un tema siempre preocupante para el Paraguay.
Evo Morales impuso en Bolivia una dictadura. En Paraguay ya pasamos suficiente con los 34 años de dictadura. Tenemos frescos en nuestra memoria los atropellos de un sistema bestial para ahora aceptar como modelo un sistema de extrema izquierda que no difiere en nada de la extrema derecha.
La región mantiene un silencio cómplice, complicidad que surge de intereses geopolíticos y comerciales. Brasil es el gran pescador en río revuelto.





EL PUEBLO AYOREODE, DEVORADO POR LA CIUDAD
                                                                                          
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp)

Nadie sabe en qué momento llegan, pero cuando lo hacen su presencia es notoria. En uno de los mercados más concurridos de esta pujante urbe del este de Bolivia, un puñado de integrantes del pueblo indígena ayoreode se adueña de la acera.
Desde allí, mujeres y niños ayoreode (plural de ayoreo en su lengua) deambulan vendiendo artesanías o pidiendo dinero. "Cómprame mi collar, choca (rubia) bonita", dice una abuela, con un español entrecortado, mientras que una niña descalza se acerca: "Regáleme algo", dice.
En Santa Cruz de la Sierra, con casi tres millones de habitantes, los ayoreode se han convertido en un ejemplo de cómo el crecimiento de una ciudad es capaz de devorar a una cultura, de invisibilizarla, estigmatizarla o ponerla en riesgo, afirma el antropólogo Luca Citarella.
El investigador de origen italiano asegura en un estudio publicado este año que "en su proceso de urbanización, los ayoreode ahora son identificados bajo el estigma de la mendicidad callejera, del comercio sexual y del hacimiento en comunidades marginales".
Es algo que se confirma cuando se llega al barrio Bolívar, en la periferia de la ciudad económicamente más importante del país y una de las urbes de mayor crecimiento demográfico porcentual en América Latina, que duplicó su población en menos de 20 años.
Aquí se ubica uno de los dos asentamientos urbanos de este grupo indígena conocido históricamente por sus características nómadas; y cuya lengua materna, el zamuco, se mantiene intacta.
A lo largo de una cuadra y tras una muralla, un letrero los presenta tímidamente: "Comunidad Degüi". Cerca de 100 familias se distribuyen en 86 casas; la mayoría de ellas elaboradas con barro y caña hueca.
Se estima que unas 400 personas viven en este asentamiento, el más poblado de las 29 comunidades ayoreode esparcidas en un área aproximada de 600 kilómetros cuadrados del departamento oriental de Santa Cruz, del que es capital esta ciudad, la más cosmopolita de Bolivia.
"En el campo no hay trabajo, no tenemos salud, así que no nos queda otra que venirnos a la ciudad", dijo a IPS el líder de la comunidad, Isaac Chiqueno, miembro de uno de los últimos pueblos originarios en ser reducidos en Bolivia por la sociedad convencional y cuyo proceso de sedentarización comenzó hace menos de 70 años.
La idea es compartida por Teresa Nominé, la primera diputada nacional ayorea. "La vida en la ciudad no es como en los pueblos, porque hay mucha discriminación. En los hospitales no somos bien atendidos y en las escuelas marginan a nuestros hijos", afirmó a IPS esta lideresa, que es una convencida de la "mala suerte" que acecha a su pueblo.
Nómadas por excelencia, los ayoreode han estado asentados ancestralmente en el llamado Chaco Boreal, la parte norte del Gran Chaco sudamericano, la región que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay, donde se ubica el mayor bosque bajo del mundo.
Se estima que de esta "gente verdadera" (el significado en zamuco de ayoreo, también el vocablo impropio con que algunos llaman a este pueblo) quedan 5.600 personas entre Bolivia y Paraguay.
Tradicionalmente cazadores y recolectores, en las áreas rurales mantienen como principales actividades la agricultura de autoconsumo y la forestal, mientras en la ciudad trabajan mayormente en construcción y jardinería. En las dos partes, las mujeres elaboran bolsas, collares y hasta vestimenta con la planta textil garabatá, para su consumo y la venta.
La presencia ayorea en la ciudad está marcada por un cambio traumático en sus patrones sociales. "Además de perder las bases de reproducción de su cultura, han sido despojados de su dignidad social", asegura Citarella.
Nominé lo ratifica. "Los cojñone (blancos o mestizos) no nos dan oportunidades y eso desencadena otra realidad… Nosotros venimos como padres y madres para mejorar la calidad de vida de nuestros hijos; los indígenas no conocemos los vicios, pero llegamos a la ciudad y descubrimos el alcohol, las drogas y la prostitución… es la mala suerte", resumió.
Para la socióloga Irene Roca, el principal problema que enfrentan los ayoreode que habitan en la ciudad es la discriminación. "Ellos son los más visibles de los indígenas urbanos que hay en Santa Cruz de la Sierra. El problema es que están visibilizados de forma negativa", afirmó a IPS.
Son vistos "como algo que está fuera de los esquemas que se espera del comportamiento urbano, como fuentes de delincuencia, de mendicidad, de trabajo sexual. Se los muestra como un ícono de la pobreza urbana", explicó la especialista, con una maestría en etnología de la facultad de Ciencias Sociales de la universidad francesa de la Sorbona.
Resalta, tajante, que entre los ayoreode urbanizados hay muchos que intentar estudiar, terminar sus estudios secundarios y progresar y critica que esa es la cara menos difundida y reconocida en la ciudad a la que llegaron forzados por las condiciones de vida en su hábitat ancestral.
Chiqueno mismo es un ejemplo. A punto de cumplir 50 años, fue uno de los ocho primeros estudiantes que en 2011 se graduaron de bachilleres (estudios secundarios) en el subcentro educativo de Degüi. Este año los egresados de ese ciclo educativo subieron a 15.
"Para nosotros es un sacrificio, además que necesitamos más profesores ayoreode", afirmó Chiqueno, que se emociona al hablar de su nueva meta: ir a la universidad para estudiar ciencias políticas.
En su familia, estudiar es una consigna y, al mismo tiempo, una de las pocas alternativas para superarse, explica este ayoreo casado y padre de cinco hijos, originario de la comunidad de Sapocó, a unos 300 kilómetros de Santa Cruz.
Luisa, una de sus hijas, sigue la carrera universitaria de trabajo social y se encarga de la guardería en Degüi. "También hay chicos que hacen caso a lo que le dicen sus padres", dijo lleno de orgullo.
Además de la educación, otros de los problemas principales de los ayoreode es el acceso a los servicios de salud.
"En los hospitales se olvidan que somos seres humanos; solo queremos una atención digna", dijo la diputada Nominé, quien llegó a Santa Cruz hace cinco años desde la comunidad ayorea de Puesto Paz.
En las comunidades ayoreode todavía hay niños que mueren por una diarrea, mujeres que fallecen dando a luz y muchos que llegan a los hospitales urbanos en condiciones críticas, donde tienen que esperar la "buena voluntad de quienes quieran atenderlos", denuncia un informe de la organización no gubernamental Apoyo al Campesino-Indígena del Oriente Boliviano.
El reporte publicado en mayo analizó la situación de los más de 2.700 ayoreode de Bolivia.  Gran parte de los problemas de acceso a la salud tiene relación directa con la discriminación a la que es sometida el pueblo ayoreo y la falta de políticas inclusivas en el ámbito de la salubridad, plantean los especialistas consultados.
Y es, justamente, tratando de encontrar una solución a la atención médica que muchos de los ayoreode dejan sus comunidades rurales para transformarse en "invisibles" indígenas urbanos, concluyó la socióloga y etnóloga Roca.





BOLIVIA QUIERE ENTRAR AL MERCOSUR, PERO SUSPENDE RUTA DE INTEGRACIÓN

Evo Morales pretende que Bolivia integre en forma plena el Mercosur. Al mismo tiempo, su gobierno suspende el asfaltado del camino Villa Montes-Tarija por motivos estrictamente ideológicos. El bloque regional dejó de lado un proyecto económico para convertirse en un foro político.
                                           
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa/politica)

El presidente Evo Morales expresó la intención de convertir a Bolivia en miembro pleno del Mercosur; en este momento tiene el estatus de país asociado. Uruguay y Argentina ya realizaron comentarios favorables ante esta posibilidad.
El mandatario boliviano pretende formar parte del Mercosur. El bloque, antes que nada, es un proyecto de integración económica en que los países buscan integrar un mercado común.
En este contexto, resulta inexplicable que el gobierno de Bolivia haya suspendido el asfaltado del proyecto carretero Villa Montes-Tarija. Paraguay y Bolivia serían beneficiados por igual con una ruta que tendrá un impacto económico positivo, no solo para ambos países sino para la región en su conjunto.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), en Tarija, resolvió no avanzar en el asfaltado de la ruta. Tiene dos motivos: primero, es un proyecto impulsado por el gobernador Mario Cossío, a quien alejaron del poder por medio de un golpe impulsado desde La Paz, pese a llevar adelante programas sociales ahora puestos en vigencia; segundo, no harán nada que pueda beneficiar al Paraguay dado el juicio político que alejó a Fernando Lugo del gobierno.
Contradicción
Resulta contradictorio solicitar el ingreso al Mercosur y al mismo tiempo suspender un proyecto vial que tiene precisamente como finalidad lograr una mayor integración económica.
En estas condiciones, el Mercosur deja de ser un proyecto de integración económica para convertirse en programa dogmático de integración política entre países que coyunturalmente comparten una ideología.
Lo grave en esta situación es que el principio democrático del derecho al disenso deja de existir: un grupo de países dicta reglas de comportamiento político y quien no las comparte se arriesga a sanciones.
El posible ingreso de Bolivia al Mercosur no hará otra cosa sino fortalecer una corriente de izquierda claramente totalitaria.
Brasil no solo entregó el Mercosur a Venezuela a cambio de multimillonarias exportaciones, también abrió las puertas de la región a un modelo político obsoleto. Tiene sus fronteras seguras y lo que sucede fuera de ellas tiene sin cuidado a Itamaraty.
Ojos puestos en Itaipú
Teniendo en sus manos un bloque exclusivamente preocupado por el expansionismo ideológico, a Brasil le será fácil manejar la región y muy especialmente el Mercosur. La reacción regional ante la destitución de Fernando Lugo dejó claro que los intereses políticos priman sobre los acuerdos.
Y aquí viene un tema crucial para el Brasil: el año 2023 se encuentra a la vuelta de la esquina y marca el vencimiento del Tratado de Itaipú. Brasil se verá obligado a renegociar e intentará por todos los medios mantener su tutela sobre una hidroeléctrica fundamental para sostener su creciente necesidad de energía.
Se presenta un escenario complicado para nuestro país: se puede no reconocer al próximo gobierno y mantener un estatus permanente de supuesta ilegitimidad, buscando de este modo negar capacidad negociadora al gobierno que tenga que negociar un nuevo tratado en el 2023.
Si el Paraguay no acepta observadores de Unasur, el bloque puede alegar que no tiene constancia de que hayan sido elecciones libres, por lo tanto pueden mantener las sanciones. Si entran para las elecciones, dirán que recuperamos la democracia gracias a Unasur.
No es necesario señalar que la democracia no estuvo en peligro en Paraguay, se cumplió lo que dice una Constitución Nacional redactada en 1992 y Fernando Lugo aceptó el juzgamiento. Brasil tiene clara esta situación, pero políticamente surgió una oportunidad para poner en entredicho la legitimidad y legalidad de nuestro gobierno. Puede ser una carta para el 2023.
En cuanto a Argentina, simplemente cretinismo de su gobierno.
Brasil no es un país hermano, ni siquiera un país amigo: es un imperio con el cual tenemos que lidiar.
Habría que ver la capacidad y patriotismo del liderazgo político de nuestro país. El problema con nuestros líderes es que tienen mucho en común con el gobierno argentino.





El camino de Bolivia

CUENTA REGRESIVA PARA SUMAR AL SEXTO SOCIO PLENO
                                    
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                               
El Mercosur tendrá un nuevo socio, el sexto: Bolivia. Desde que se creó en 1991, el Mercosur sólo tuvo cuatro miembros plenos hasta este año, en que se amplió a Venezuela. En la última cumbre de Brasilia se aceptó a Bolivia, que ahora deberá ser ratificada por los parlamentos de cada uno de los países miembros.
Bolivia, país integrante del ALBA, proyecto más de cooperación que de comercio, siempre había abogado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que se fue muriendo en los últimos años ante los acuerdos de libre comercio que en forma separada firmaron Colombia y Perú con la UE y Estados Unidos, y ante la decisión de Venezuela de sumarse al Mercosur.
Finalmente, el gobierno de Evo Morales decidió seguir los pasos del de Hugo Chávez. Ecuador, que también forma el ALBA y la debilitada CAN, analiza desde hace tiempo integrarse al bloque donde está la Argentina, pero aún no se decide.
Bolivia, con una población de 10 millones de habitantes, que supera a las de Paraguay y Uruguay juntas, y un PBI apenas superior al paraguayo, le compró a la Argentina bienes en los primeros nueve meses del año por 583 millones de dólares, un 1% más que en el mismo período de 2011. Es más que lo que la Argentina exporta a países como Francia, Polonia, Rusia, Bélgica, Dinamarca o Suiza. A su vez, compró bienes bolivianos por US$ 946 millones, sobre todo gas, una necesidad que lleva a un fuerte desbalance comercial.
El futuro sexto socio, uno de los países más pobres de América latina, ya es asociado al Mercosur, es decir, pertenece a la zona de libre comercio, pero ahora será miembro de la unión aduanera, con lo que los productos argentinos contarán allí con una protección arancelaria especial frente a terceros. La Argentina ya le exporta a Bolivia cereales y derivados, químicos, plásticos, manufacturas de fundición y combustibles, pero podría venderle más autos, medicamentos, alimentos elaborados, artículos de higiene, algodón, hilados, televisores, equipos de radio, cigarrillos, pescado y manufacturas de vidrio, según la Aladi.
la supuesta culpa argentina
Críticas de un comisario europeo
El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, considera que una de las razones por las cuales la negociación entre la UE y el Mercosur para aprobar un TLC no avanza es por "el comportamiento" de la Argentina. "No entiendo por qué insistieron tanto en reabrir las negociaciones en 2010 y ahora algunos de sus miembros tienen un comportamiento que no ayuda a ninguna negociación", dijo De Gucht durante un encuentro con periodistas en Ginebra.
"Fuimos forzados a ir a la OMC contra Argentina en varios procesos, junto a Estados Unidos, Japón y México, con lo que, lógicamente, esto no está ayudando a crear el clima adecuado para una negociación que lleve a un acuerdo de libre comercio", agregó.





BOLIVIA ENCABEZA EL LUGAR DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES QUE VIVEN EN JEREZ

En apenas seis años se ha producido un aumento del 70%, aunque sólo suponen el 2,58% del censo
                                                                                        
El Diario de Jerez, México (www.diariodejerez.es/article/jerez)
                                                                      
Aunque la población extranjera residente en nuestro municipio ha aumentado en los últimos años, apenas supone el 3,50% del censo, porcentajes muy bajos en comparación con otras poblaciones andaluzas, según afirman los colectivos que componen la Plataforma por la Participación y la Diversidad, que celebra hoy el Día Internacional del Migrante. El porcentaje es incluso más bajo, el 2,58%, si se excluye a las personas procedentes de los países de la UE, así como de Japón, Estados Unidos y Finlandia y se habla sólo de lo que se conoce como población inmigrante, es decir, originaria de países más empobrecidos o que emigra por cuestiones puramente económicas.
El número de extranjeros es actualmente de 7.525, frente a los 4.120 que había hace seis años y en cuanto a la población inmigrante ha pasado de 3.235 en 2006 a 5.539 en 2012, alrededor de un 70% más. Los países con mayor representación son Bolivia con 935 personas, Marruecos con 829, Colombia con 376, China con 346 y Brasil con 253. "Estos países siempre han sido los de mayor población en nuestro municipio y la reagrupación familiar ha posibilitado que se multipliquen las personas de la misma nacionalidad", afirman desde la plataforma, en la que se encuentran colectivos como el Centro de Inmigrantes (Ceain), Accem, Aila, Adl Pro Inmigrantes, la federación 'Solidaridad', Hogar La Salle, Plataforma Ciudadana de Inmigrantes y la delegación de Bienestar Social.
Por sexo, la presencia de mujeres es superior a la de hombres siendo el porcentaje de 52,87 % frente a un 47,13 % respectivamente. La diferencia es que en el caso de casi todos los países de América Latina, el número de mujeres supera al de hombres, mientras que en África ocurre lo contrario.
Por edad, se está produciendo una disminución de la misma, ya que, según la plataforma, "cada vez son más las personas extranjeras que viven en familia y las segundas generaciones de inmigrantes están surgiendo en nuestro municipio, bien sea porque vengan de sus países de origen a través de la reagrupación familiar, bien porque nazcan en nuestro país".
Los colectivos que trabajan con los inmigrantes afirman que el hecho de que la población inmigrante en Jerez no sea numerosa permite que "hasta el momento, no se hayan producido muestras de rechazo de envergadura entre la población autóctona, aunque si tengamos que oír comentarios puntuales entre la población más vulnerable que piensan que los inmigrantes entran en competencia con ellos a la hora de acceder a los sistemas de protección social. Podemos afirmar que actualmente la población autóctona cohabita con la inmigrante, pero no podemos pensar que convive. Esto supone una oportunidad para poder intervenir de forma preventiva en materia de convivencia intercultural".
Con motivo de la celebración del Día del Migrante, hoy se llevará a cabo una plantación de 'flores de la diversidad' en la plaza del Mamelón por parte de alumnos de los colegios Luis Vives, José María Pemán y La Salle-Buen Pastor.





CORREA IRA A SOLSTICIO DE VERANO EN BOLIVIA
                                                                                                               
Radio Equinoccio de Ecuador (www.radioequinoccio.com/inicio/item)
                                                          
El presidente Rafael Correa estará este viernes en Lago de Titicaca en ceremonia del Solsticio de Verano.
Esta ceremonia se realizará en el Lago de Titicaca-Bolivia- El domingo se iniciaron los actos y rituales con el encendido del Fuego Sagrado en la Isla de Suriqui. La bahía de Khona, en la Isla del Sol, será el lugar en el que se cumplirán los actos centrales del evento que dará inicio, según el canciller David Choquehuanca, a una época marcada por la paz y la complementariedad.
La presencia del presidente Correa y del Vicepresidente de Venezuela fue confirmada por el mandatario Evo Morales. En Bolivia además son esperados unas 5.000 personas para participar en los actos centrales.
Se ha programado la preparación de 10.000 platos de sopa de quinua y asado de llama para los invitados. Su utilizarán 30 quintales de quinua y mil kilos de filete de carne de llama. Además se han instalado 270 carpas iluminadas para cobijar y resguardar la seguridad de las personas que asistan al solsticio.
Para el Solsticio de Verano el gobierno boliviano destinó un presupuesto de 7,3 millones de bolivianos y parte del mismos se empleará para el mejoramiento de infraestructura de caminos de la región ribereña del lago Titicaca.





DEPÓSITOS EN BANCA DE BOLIVIA IMPONEN NUEVO RÉCORD
                                                                 
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/economic/txt)

Los ahorros depositados en instituciones bancarias de Bolivia alcanzaron hasta noviembre del presente año 10.309 millones de dólares, que se constituyen en un nuevo récord en el país andino, informó hoy un reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).
De acuerdo con el informe, la cifra representa 11,5 por ciento de crecimiento con respecto a todo 2011, cuando los ahorros llegaron a 9.116 millones de dólares.
El crecimiento de este porcentaje en términos monetarios fue de 1.193 millones de dólares, uno de los más altos de los últimos años.
Contrario a los depósitos, la liquidez (el dinero que tiene la banca) se redujo, pero de manera mínima. De los 3.538 millones de dólares que disponía a diciembre de 2011, bajó a 3.537 millones de dólares al 23 de noviembre del presente año.
El detalle del reporte de Asoban también establece que la moneda nacional se impone a la extranjera en cuanto a la preferencia de la población para tener su cuenta de ahorros.
Los datos señalan que, de los 10.309 millones de dólares, el 70,5 por ciento, es decir 7.268 millones de dólares está en bolivianos. Además, el 29,4 por ciento, es decir 3.035 millones de dólares, están en moneda extranjera y el resto se encuentra en unidades de fomento de vivienda (UFV).
El dólar estadounidense dejó de ser en los últimos seis años el indicador fundamental de las transacciones financieras y de la influencia en la macroeconomía en Bolivia, producto de la política de "bolivianización" que ejecuta el Ejecutivo y el Banco Central.
Luego de varias décadas de la hegemonía del dólar, Bolivia logró imponer su moneda en más del 70 por ciento de todas las operaciones bancarias, como producto de su política de "bolivianización", que busca abandonar la dependencia externa, fortalecer la soberanía y evitar la inflación importada.
El Banco Central de Bolivia (BCB), en su Informe de Estabilidad Financiera del Primer Semestre, resaltó la "confianza del público en el sistema financiero y en el uso del boliviano como reserva de valor continuo".
El ente emisor señaló que "estos aspectos se reflejaron en la profundización del proceso de bolivianización en el ámbito financiero" nacional.





GAS BOLIVIANO ROMPE HEGEMONÍA DE ARGENTINA SOBRE PARAGUAY, DICEN

Esta semana llega la primera carga de gas boliviano al Paraguay, lo que significa romper con la hegemonía de Argentina en cuanto a la provisión del combustible, dijo Roberto Poletti, gerente de Apesa.
                                   
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)
                                                             
Roberto Poletti, gerente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), expresó que esta semana llegará al Paraguay la primera carga de gas desde Bolivia para abastecer el mercado nacional.
Se trata de un gran beneficio para el país, ya que si se dependía de Argentina, el gas habría sufrido un ajuste en el precio en diciembre.
“Argentina ya no se tiene que sentir como único proveedor de Paraguay. Si esto no ocurría así, íbamos a pasar un diciembre con gas más caro, y eso gracias a que esta semana llega la primera importación de gas de Bolivia, vamos a mantener el precio. Y si los caminos fueran buenos, hasta podríamos pensar en bajar el precio del gas”, dijo a la 730 AM.
“Hay cosas muy importantes como romper esa hegemonía de Argentina por un producto bueno, porque el gas boliviano tiene muy buenas especificaciones técnicas y a buen precio”, agregó.





PERUANO NADÓ 16 KILÓMETROS EN EL TITICACA
                                             
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El nadador peruano de aguas abiertas, Antonio Orjeda Vargas, conocido como el “Aquaman peruano", hoy recorrió 16 kilómetros del Lago Titicaca en casi seis horas, entre Bolivia y Perú, como parte de una campaña contra la violencia infantil y adolescente.
La travesía del Titicaca empezó en la localidad boliviana de Copacabana y culminó en Yunguyo, en la región peruana de Puno, soportando la baja temperatura del agua a 3,800 metros sobre el nivel del mar. Orjeda fue ovacionado y felicitado.
Antes de la partida, visitó a los niños de diferentes escuelas, a fin de generar conciencia sobre los derechos que tienen y que nunca permitan maltratos ni abusos.
La campaña empezó en mayo de 2011 por diferentes lugares del país, como la isla San Lorenzo, en el Callao, y el caudaloso Río Amazonas, en Loreto. Ha recorrido 200 kilómetros de los 1,000 trazados para cumplir la meta a favor de los niños y adolescentes peruanos. Acumula siete travesías hasta hoy.





LA DETIENEN CON 7,7 KILOS DE COCAÍNA EN UN COCHECITO
                                                                                
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/ciudadanos)
                                                               
Una mujer de nacionalidad boliviana fue detenida en el norte de la provincia de Salta cuando ingresó al país con 7,7 kilos de cocaína, ocultos en un cochecito de bebé, informaron fuentes de Gendarmería Nacional.
El hecho ocurrió en una zona denominada la Bajada de Felo, en la localidad salteña de Profesor Salvador Mazza, cerca de la frontera con Bolivia, donde efectivos del Escuadrón 54 Aguaray realizaban un control.
Los gendarmes observaron a una mujer que ingresaba al territorio argentino con un cochecito para bebé y un niño a su lado, por lo que le solicitaron la documentación.
La persona, de nacionalidad boliviana, mostró gran nerviosismo y respondió en forma contradictoria a las preguntas que le formularon los efectivos.
Al requisar las pertenencias de la mujer, con la presencia de testigos, se hallaron en el carrito del bebé, debajo de una manta, siete paquetes con una sustancia blanca que al realizarse la prueba de narcotest determinó que era cocaína, con un peso total de 7,758 kilos.
El Juzgado Federal de Orán dispuso la detención de la mujer, la entrega del niño a su progenitor y el secuestro de la droga y otros elementos de interés para la causa.





JÓVENES SE HABRÍAN FUGADO DE SU HOGAR

 “En principio no sería un caso de trata de personas, estuvieron siempre en el lado boliviano”, dijo un funcionario judicial.
                                                                   
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Con el transcurrir de las horas salieron a la luz más datos sobre las dos menores oriundas de La Quiaca que hasta el domingo estaban desaparecidas.

El padre de Celeste Mendoza, en diálogo con este diario, narró las circunstancias en que fue encontrada su hija. En una primera parte Virgilio Mendoza, con lágrimas en los ojos, agradeció a toda la población quiaqueña por haberlos acompañado en su cruzada.
Seguidamente dijo: "la trajo mi hijo mayor que trabaja en una Mina de Potosí. Llegaron a mi casa cerca de las 7 del domingo y nos sorprendimos. Inmediatamente fuimos a Gendarmería para que ellos tengan conocimiento, luego la llevaron al hospital y vino con nosotros. Ella sabía donde estaba Antonella, así que la cónsul fue a buscarla a Potosí junto con la madre Carina Ramos y mi hijo". 
Desde que las menores desaparecieron el 20 de septiembre último directamente cruzaron la frontera y se dirigieron al paraje Agua de Castilla, una de las mil pequeñas comunas de ese departamento; el lugar está ubicado 250 kilómetros al Norte de Villazón. "Cuando llegaron mi hijo las recibió, pero solo estuvieron un par de días. El les preguntó porque estaban allí, le contestaron tenemos permiso, después les dio dinero para que regresen, pero ellas optaron por irse hasta la capital". 
Las jóvenes permanecieron durante todo este tiempo en esa ciudad boliviana, al parecer no se encontraban en una buen situación por lo tanto optaron por regresar. En ese momento Celeste vuelve a comunicarse con su hermano mayor para que vaya a buscarla, quien finalmente la trae hasta nuestro país. 
Consultado si se trató de una "travesura" de adolescentes dijo: "no puedo afirmar nada, ella está en silencio y llora todo el tiempo, tampoco queremos presionarla". Sobre su estado de salud: "no la veo bien, también nosotros queremos saber qué pasó para decirle la verdad a todos". 
En tanto la familia Ramos no brindo declaraciones, mientras continúa la vigilancia permanente de Gendarmería en los domicilios de las dos menores.
El secretario del Juzgado Federal Nº 2, Federico Zurueta, llegó para entrevistarse con los padres y las jóvenes al mediodía de ayer. “Van a tener asistencias psicológica hasta que estén preparadas para declarar”, dijo.
Por el hecho, un joven boliviano de unos 17 años está alojado en la Seccional 17. Por fuentes fidedignas pudo saberse es el novio de Antonella Ramos, al enterarse que esta última retornaba a su hogar, decidió venir a buscarla, cruzó el Puente Internacional subió a una unidad de transporte alternativo, preguntando al chofer si conocía el domicilio.
El conductor respondió: "en la Policía podrán brindarle más información", es así que cuando ingresó a esa dependencia para preguntar donde vivía la novia quedó detenido, se conocieron frontera afuera. 
Por los últimos hechos todo indica que se trata de una fuga de hogar, quedan algunas dudas como por ejemplo: por qué el familiar no dio parte a las autoridades que ambas menores estaban en Bolivia, o cómo hicieron para viajar cuando es sabido que deben realizar los trámites migratorios en ambos lados de la frontera. Al ser menores no podrían haberlo hecho solas. 
La historia tiene un final feliz pero genera muchas dudas entre la comunidad y autoridades ante otros posibles casos de trata y tráfico. Seguramente muchos saldrán ahora a llevarse los laureles.
"Lo dijimos desde un primer momento", dirán, pero si sabían por qué no lo divulgaron antes o siguieron esa pista. De igual manera La Quiaca ya no es la misma ciudad tranquila de antes; la inseguridad e impunidad están a la orden del día, si se fueron por cuenta propia seguramente pedirán las disculpas del caso, de lo contrario la Justicia determinará qué paso en realidad. Con ésto termina una página triste, pero otra, referida a Ariel Llampa, está aun sin concluir.




                                                             
DOS CHICAS DESAPARECIDAS EN JUJUY APARECIERON EN BOLIVIA

La búsqueda de una de las adolescentes era respaldada por Susana Trimarco.
                                                           
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/ciudadanos)
                                                          
Dos adolescentes que habían desaparecido en La Quiaca hace casi tres meses fueron halladas en Bolivia en buen estado de salud, aunque afectadas psicológicamente. Hoy ya están en sus casas.
Las jóvenes son Celeste Mendoza y Antonela Ramos, de 16 y 14 años, respectivamente, esta última hija de Carina Ramos, quien venía siendo acompañada en la búsqueda por Susana Trimarco, madre de Marita Verón, quien encabeza una fundación dedicada al rescate de chicas víctimas del delito de trata.
Carina Ramos afirmó que viajó semanas atrás a Buenos Aires para pedir una audiencia con la presidenta Cristina Fernández, en procura de interesarla por el caso, ya que sospechaba que las adolescentes podrían haber sido víctimas de una red de tratantes, pero no fue recibida por la mandataria.
Además, la mujer denunció haber recibido numerosas amenazas anónimas para que dejara de organizar marchas en reclamo de la aparición de su hija.
Las chicas, quienes residen en La Quiaca y son amigas, habían salido juntas el pasado 20 de setiembre hacia la escuela Normal local, donde iban a festejar el día de la primavera, pero nunca regresaron.
Por separado. Ambas fueron halladas ayer en forma separada en Bolivia, luego de la búsqueda realizada en ese país por la cónsul argentina en Villazón, Reina Sotillo.
Si bien aún no se había informado qué ocurrió con las chicas durante estos tres meses, Ramos advirtió su hija "no se acuerda nada" de lo sucedido, aunque físicamente se encuentra bien, manifestó.
"No la noto como antes, está rara porque no se acuerda nada, algunas cosas sí y otras no", manifestó la mujer, en declaraciones a la prensa, tras lo cual manifestó su agradecimiento a Sotillo.
Respecto de Gloria, precisó que regresó de Bolivia "por un pariente de ella" y aseguró que igual que su hija "tampoco sabía dónde" se había encontrado los últimos tres meses.
Las dos chicas, precisó, estaban esta mañana "descansando en sus casas".
Fuentes policiales confirmaron la aparición de las adolescentes y dijeron que las dos serán visitadas por personal del Juzgado Federal número 2 de Jujuy, que investiga el caso, para determinar si están en condiciones de brindar su testimonio.





MISS BOLIVIA, SENSUALIDAD ANDINA

Esto es de México (www.oem.com.mx/esto)

LA boliviana Yessica Mouton es considerada como una de las favoritas por la cadena Telemundo, para coronarse como Miss Universo en Las Vegas, Nevada, este miércoles 19 de diciembre. Tiene 23 años, nació en Santa Cruz, estudia Relaciones Internacionales y tiene una estatura de 1.72 metros.
Esta televisora hispana en EU la presenta en su portal como "Yéssica Mouton, la reina boliviana es un derroche de sensualidad". Miss Bolivia ya fue elegida en actos previos al certamen como una de las tres candidatas más fotogénicas de toda la competencia. Se hizo con el tercer puesto en el Miss Fotogénica de la agencia especializada en moda y espectáculo "Global Beauties", participante del concurso.
Según el mismo reporte, el dictamen de los primeros lugares se definió con la ayuda y opiniones de otros fotógrafos muy talentosos, de tal manera que "Global Beauties" eligió a Karina González, de México, como Miss Fotogénica; le sigue Miss Estados Unidos, Olivia Culpo.
Se muestra optimista y no descarta dar la sorpresa en la final del concurso.
"Estoy muy emocionada, para esto me he estado preparando arduamente los últimos meses; estoy ansiosa, es la verdad", dijo la representante de la belleza boliviana hace poco en una entrevista local. "Me he estado preparando prácticamente durante todo el año, aunque en estos últimos meses el trabajo se ha intensificado. Estoy totalmente preparada. Ha sido un año bastante arduo. Tengo las mejores expectativas para realizar una buena presentación. Estoy feliz de llamarme Bolivia en el Miss Universo".





                                                                                
El caso de Jacob Ostreicher sin duda conmueve por el sufrimiento de un inocente extorsionado por funcionarios del Poder Ejecutivo, pero no es un caso aislado. Más del 70% de los presos en Bolivia no tienen sentencia.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Algunos son presos políticos de notoriedad como Leopoldo Fernández con 4 años de prisión sin juicio ni sentencia. Otros viven en el olvido el calvario de las injusticias de la justicia boliviana. Lo que le ha sucedido a Ostreicher no es la excepción sino la norma de cómo funciona la justicia en Bolivia. Quienquiera que ha tenido la desgracia de requerir el auxilio del sistema judicial en este país puede atestiguar sobre la corrupción del mismo. Sean procesos civiles o penales, sean trámites administrativos o denuncias a la policía, para que un proceso llegue a buen término es casi obligatorio coimear.
Las víctimas del sistema de justicia boliviano somos todos los habitantes de este país, pero en su mayoría somos víctimas calladas, silenciosas o cuyo quejido no tiene mayor repercusión. El boliviano evita en lo posible acudir ante la policía o ante la justicia porque es consciente de los altos costos que esto significa, tanto legales como extralegales a menudo sin obtener ningún resultado. Ocasionalmente, cuando un extranjero es víctima del sistema de justicia boliviano, la prensa internacional toma nota sobre lo que aquí ocurre y si la presión internacional es suficientemente incómoda, pues se le devuelve su vehículo robado a un brasilero o la libertad injustamente quitada a un norteamericano. Pero para el resto de los bolivianos nada cambia: siguen los presos sin sentencia, siguen los jueces corruptos, siguen los abogados inescrupulosos enriqueciéndose a costa del pueblo.
Es necesario notar que la corrupción que inunda el sistema de justicia boliviano no nace con el actual gobierno pero que desde que Evo Morales es presidente las cosas han empeorado. Y es que más allá de los discursos, las acciones del gobierno son propicias para fomentar la corrupción. Por ejemplo al inicio de su gestión Evo Morales designó a Jorge Alvarado como presidente de la estatal petrolera YPFB. Al evidenciarse malos manejos por parte de Alvarado, Evo Morales lo premió con una embajada y despidió a las dos personas que hicieron la acusación.
Casos como este donde el mismo presidente Morales premiaba a los presuntos corruptos y castigaba a los denunciantes han sido frecuentes. A parte de eso el Ejecutivo ha llenado de interinatos las instituciones del Estado, ha presionado a jueces y fiscales para que fallen según sus designios y a perseguido a jueces que se han negado a ser sumisos. Así no se puede hablar de mejor justicia y lucha contra la corrupción.





                                                   
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El escándalo de la red de extorsión montada por directores y abogados de los ministerios de la Presidencia, de Gobierno y de Lucha Contra la Corrupción, según denuncias de autoridades, muestra que el problema de la corrupción de la justicia no se genera en la forma de elección de los altos magistrados de la nación, sino en la falta de independencia del sistema judicial y del Ministerio Público, o lo que es lo mismo, su politización por su sometimiento a las decisiones del Ejecutivo.
Una de las supuestas principales reformas de la nueva Constitución boliviana fue la introducción de la elección directa de los altos magistrados por voto popular, lo cual efectivamente se concretó en octubre de 2011. A pesar del rechazo ciudadano mayoritario, que en un 60% votó blanco y nulo en estos comicios, debido a la percepción generalizada de que la gente tuvo que votar entre candidatos afines al oficialismo, estos son los jueces que hoy dirigen el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional y otros altos tribunales del Estado.
No obstante, la mencionada red ejerció un poder absoluto sobre jueces y fiscales. Estos han admitido que fallaban en función de las instrucciones que recibían. Temían ser procesados y encarcelados si no cumplían estas órdenes, situación que llegó a producirse cuando no aplicaron medidas drásticas en algunos casos de persecución política.
El resultado es que los problemas de la justicia no solo no se han superado, sino que se han profundizado. Se ha destruido lo poco de institucionalidad que se había construido. Los méritos personales y profesionales, como base de la carrera judicial, han desaparecido casi por completo y han sido remplazados por la obsecuencia al partido de Gobierno. Con esto, el MAS pierde nuevamente otra de sus banderas fundamentales: la lucha contra la corrupción y la recuperación de la justicia. Los más vilipendiados políticos del sistema antiguo de partidos quedan pequeños ante los abusos cometidos por esta red de extorsión que hoy ocupa las noticias. Aquellos partidos nunca concentraron tanto poder ni pudieron ejercerlo tan discrecionalmente como este grupo de abogados gubernamentales.
Una verdadera y real reforma de la justicia continúa siendo una tarea pendiente y uno de los principales desafíos de la nación, si queremos construir un estado democrático que cumpla una de sus misiones fundamentales: preservar la libertad y los derechos de sus ciudadanos. 

No comments: