Se pudo evitar
pero no supieron o no quisieron. En algunas de estas opciones se encuentra la
explicación a un escenario anticipado hasta el cansancio: Argentina
pasó la última década de ser un país en tránsito a convertirse en productor y
exportador de estupefacientes. Las llamadas «cocinas del infierno»
se extienden por buena parte del territorio. Los narcos de segunda fila de
Colombia y México hacen pie en este parte de América, y los más jóvenes de sus
familias comienzan a educarse en las universidades privadas para tener un
curriculum respetable. Agustín Rossi, ministro de Defensa del Gobierno de
Cristina Fernández de Kirchner, reconoció por primera vez que los narcos están
aquí.
La Iglesia
difundió recientemente un documento donde advierte de los riesgos de Argentina
de «pasar a una situación de difícil retorno» por la droga. Y la Corte Suprema
reclamó (equivalente al Tribunal Supremo) «medidas urgentes» para combatir la
entrada de estupefacientes por el norte del país, la zona más permeable a avionetas
cargadas con toneladas del «producto».
Agustín Rossi
asumió en Radio Rivadavia que Argentina «no sólo es un país de consumo sino de
elaboración». La confesión no le sentó nada bien al jefe de Gabinete, Jorge
Capitanich, que dijo (este martes por la mañana) que «Argentina no es un país
productor de droga». Lo hizo después de que el secretario de Seguridad, Sergio
Berni, tratara de minimizar las declaraciones de Rossi y terminara reconociendo
que en el «último gran laboratorio» desmantelado «estaban transformando la
materia que se produce en los países típicos productores de cocaína». Se
refería al de la familia Zacarías, localizado en una zona residencial de la
ciudad santafesina de Rosario, donde la Policía Federal se incautó, a finales
del pasado año, de trescientos kilos de cocaína y pasta base; el engrudo para
elaborar la droga favorita de los ejecutivos junto con las denominadas
sintéticas. La capacidad de ese laboratorio era de media tonelada al día.
Ya no es un
destino tranquilo
Rosario se
presentaba, hasta hace tres ó cuatro años, como un destino tranquilo para
pasar el fin de semana o unas breves vacaciones en un ambiento pacífico (España tiene allí un
formidable centro cultural). Hoy es otra cosa. Según datos
oficiales, un 16 por ciento
de los crímenes cometidos en 2013 en la provincia de Santa Fe están
vinculados con el narcotráfico y Rosario está en el centro de la escena.
En los últimos
meses se han registrado nuevos tiroteos y ajustes de cuentas. El «clan Bassi» y
la banda «Los Monos» se disputan las zonas del «narcocrimen» y el resultado
suele ser baños de sangre cíclicos.
Los narcos
llevan al mercado cocaína de gran pureza, sintéticas como el éxtasis y
«semisintéticas» como «el paco», algo parecido al «crack» y al «bazzoka» que se
elabora con el residuo más tóxico de la pasta base. «En Argentina "el
paco" tiene producción exclusiva y a granel», se lamenta el doctor Carlos
Damín, jefe de la Unidad Toxicológica del Hospital Fernández de Buenos Aires.
«Sabemos que tiene clorhidrato de cocaína mezclado con otras sustancias, pero
éstas dependen del traficante», explica. «En términos generales -continúa- «el
paco» es el residuo de la pasta base que deja el proceso de fabricación de la
cocaína mezclado con cualquier cosa… Es veneno puro».
Sus
consumidores, al principio, eran jóvenes humildes pero ahora el «ravioli»,
término equivalente a papelina, se consume sin distinción social.
En la zona
norte de Argentina, la que mencionaba la Iglesia, están localizadas más de mil
quinientas pistas clandestinas. La ausencia de radares adecuados permite la
entrada de las avionetas procedentes de Perú, Bolivia y Colombia, principales
países productores de materias primas para su transformación en
estupefacientes, pero con dificultades para acceder a los precursores químicos
necesarios que circulan por Argentina (entre otros la efidrina). La DEA, Administración
del Control de Drogas de Estados Unidos, considera que Argentina
forma parte del grupo de productores de droga mencionados y además es uno de
los veinticinco que elabora más cantidad de precursores químicos para fabricar
estupefacientes.
El Departamento
de Estado de EE.UU. y Naciones Unidas consideran que Argentina es el primer
país en consumo de cocaína del continente y el tercero de marihuana. Diferentes
informes señalan que desde hace una década operan seis extensiones de cárteles
internacionales con bandera de Perú, Paraguay, Colombia, Bolivia y México, que
se dedican al comercio y exportación de «el paco», marihuana (Paraguay es líder
en producción) y cocaína.
En este
contexto conviene recordar que el Sedronar (Secretaría de Programación Para la Prevención de la Drogadicción
y la Lucha contra el Narcotráfico) quedó descabezada tras la renuncia del ex
canciller Rafael Bielsa en marzo del año pasado. No fue reemplazado hasta
diciembre por el sacerdote Juan Carlos Molina.
«Cocinas»
desmanteladas
Un dato ilustra
la situación: la Secretaría de Seguridad de la Nación desmanteló el año pasado
235 «cocinas». La cifra representa cerca del 10 por cien total del mercado.
Según cifras de
Naciones Unidas, el país, en cabeza en consumo de cocaína en la región, en la
última década pasó del 1,2 por ciento (sexto lugar en el ranking) a 2,6 por
ciento (líder). El mismo estudio advierte del uso de heroína en Argentina:
creció un 400 por cien. Asimismo, el desconocido, entonces, mercado de las
anfetaminas hoy tiene entre sus clientes al 0,6% de los argentinos.
Otro dato
cierra el círculo vicioso de la Argentina-narco. En la década de los años
noventa, el tráfico y consumo de cocaína alcanzaba al 1,2 por ciento de la
población. Hoy abarca al 2,6 por ciento. Se trata de 728.000 personas que consumieron
un total de setenta y tres toneladas de cocaína por año de media, según un
informe difundido por el Cronista.com.
Después de esto
resulta fácil entender por qué la serie «Pablo Escobar, el patrón del mal»,
causa furor en el país. Hasta Sergio Berni, el secretario de Seguridad que
niega lo que su ministro de Defensa y la realidad sostienen, se animó a citar
al capo colombiano acribillado a balazos hace, curiosamente, diez años. «Es la
lucha del gato contra el ratón», dijo parodiando a Escobar cuando éste
aseguraba que las fuerzas de seguridad nunca le ganarían la batalla al
narcotráfico. (www.abc.es/internacional)
UN PILOTO CON DOMICILIO EN CASTEX CONDUCÍA NARCOAVIONETA
EN JUJUY
La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
Un piloto de
aviones con domicilio legal en Eduardo Castex estaría involucrado en una
importante causa judicial de narcotráfico, que incluso supervisó el secretario
de Seguridad de Nación, Sergio Berni. La banda realizaba viajes entre Jujuy y
Bolivia transportando drogas.
(Eduardo
Castex) El piloto de la narcoavioneta que realizaba viajes entre Jujuy y
Bolivia y fue secuestrada por Gendarmería Nacional en la ciudad jujueña de San
Pedro, tiene domicilio en Eduardo Castex. En el expediente judicial que se
sustancia en el Juzgado Federal norteño figura como "Claudio C.", y
en las últimas horas hubo averiguaciones desde el norte porque el imputado aún
tiene domicilio legal en esta localidad. La investigación de los "viajes
relámpago" con drogas entre Jujuy y Bolivia se inició hace varios meses, y
tiene tal importancia que fue supervisada por el secretario de Seguridad de la
Nación, Sergio Berni.
La narcoavioneta boliviana fue secuestrada -el viernes 14- por personal de Gendarmería Nacional en una finca de la localidad jujeña de San Pedro, tras constatar que era usada para viajes relámpago con droga usando la ruta Bolivia-Jujuy.
La narcoavioneta boliviana fue secuestrada -el viernes 14- por personal de Gendarmería Nacional en una finca de la localidad jujeña de San Pedro, tras constatar que era usada para viajes relámpago con droga usando la ruta Bolivia-Jujuy.
"Al
secuestrar la avioneta no había droga en su interior, pero tenemos todos los
indicios como para asegurar que era usada para trasladar marihuana y cocaína
desde Bolivia a Jujuy y viceversa", dijo un jefe de Gendarmería Nacional
al sitio de internet minutouno.com.
Los efectivos
de Gendarmería tomaron conocimiento que en la pista de aterrizaje de una
propiedad de San Pedro, se hallaba una aeronave con indicios de ser irregular.
Allí verificaron que la avioneta no tenía la hélice colocada, no poseía
matricula a la vista y tenía en la cola una bandera de la República de Bolivia.
Luego de inspeccionar la aeronave, se determinó que la matrícula se encontraba
tapada con pintura. En inmediaciones advirtieron la presencia de un vehículo
Volkswagen Voyage con tres hombres mayores de edad a bordo, quienes fueron
detenidos. Allí se encontraba "Claudio C.".
Al ampliar el
rastrillaje en la zona, los gendarmes hallaron entre la vegetación cercana a la
aeronave una caja de herramientas y una hélice de tres palas con las puntas
dobladas. Además encontraron una mochila negra que en su interior contenía un
GPS, un cargador, un handy, un teléfono satelital, un certificado de matrícula
correspondiente al Estado Plurinacional de Bolivia, y ocultos deliberadamente
en la espesura, cuatro bidones con combustible.
La trascendente
causa judicial se sustancia en el Juez federal 1, a cargo del doctor Mariano
Wenceslao Cardozo. Los tres detenidos están imputados en una causa por presunta
infracción a la ley 22415 que penaliza el contrabando y la 23737 sobre tráfico
de estupefacientes.
¿Quién es
"Claudio C."?
En el
expediente judicial que se sustancia en la justicia federal norteña, uno de los
imputados es "Claudio C.". En las últimas horas hubo algunas
averiguaciones de funcionarios de Gendarmería, porque el detenido aún tiene
domicilio legal en Eduardo Castex, más concretamente en la calle Alfredo
Palacios.
Algunas fuentes
consultadas indicaron que la familia arribó a Eduardo Castex proveniente
"de Córdoba o Buenos Aires", y llegaron "entre 2001 y
2003". "El padre y los dos hijos se dedicaban a las fumigaciones
aéreas y tuvieron algunos inconvenientes con los dirigentes del Aero Club local
de esa época", detallaron.
"Mira,
después de un tiempo se fueron imprevistamente debiendo quedarse. Sucede que
tenían un avión con pedido de secuestro de la Justicia, y no se los vio más en
la zona", indicaron ayer algunos interlocutores consultados por esta
corresponsalía.
LA EXPANSIÓN DE LA COCAÍNA
La República de Perú (www.larepublica.pe)
A fines del
siglo XIX, un farmacéutico francés residente en Lima, Alfredo Bignon, descubrió
el procedimiento para fabricar pasta básica de cocaína, PBC, un producto
sencillo y barato que constituye la base de la cocaína en estado puro,
producida exclusivamente por laboratorios. La fascinante historia de Bignon y
las innovaciones científicas en la Lima del segundo civilismo se hallan en el
libro de Paul Gootenberg sobre la cocaína.
La primera
expansión de la cocaína peruana fue cortada por la prohibición en la década de
1910. Luego se opaca varias décadas y durante unos sesenta años hubo apenas
pocos consumidores. Hasta mediados de los setenta, cuando pasa a ser el
producto estrella de una mafia de narcotraficantes iniciada años atrás en la
marihuana. Eran colombianos y pronto multiplicaron ad-infinitum la
comercialización de cocaína a los Estados Unidos.
Por su parte,
en ese momento inicial, tanto Perú como Bolivia, países productores de hoja de
coca, se especializaron en PBC. Es fácil de procesar y era fabricada por
algunos campesinos directamente en las chacras. Se trata de las famosas pozas
de maceración y un proceso de transformación precipitado por sencillos
aceleradores químicos.
La PBC era
parte de una cadena que seguía por laboratorios en Colombia, para luego ser
transformada en cocaína y ser exportada a EEUU. Pero las agencias
norteamericanas cortaron esa cadena hace ya dos décadas. El medio eran
avionetas que salían de aeropuertos clandestinos en la selva peruana que
transportaban PBC y se dirigían a Colombia.
La DEA equipó
al gobierno peruano para un programa de interdicción aéreo que fue muy exitoso.
A la vez, en Colombia fueron abatidos los grandes carteles y la mafia colocha
se descentralizó.
La hoja de coca
empezó a ser sembrada también en Colombia y sus nuevos capos necesitaron menos
al Perú. Por nuestra parte, empezamos a montar laboratorios y producir directamente
cocaína, ya no solamente PBC. Esto ocurrió masivamente entre los noventa y la
primera década del presente siglo XXI. En ese período rompimos con Colombia y
quedamos atados a México. Por su parte, Colombia maneja buena parte del mercado
norteamericano y ha integrado la producción dentro de su territorio.
Pero la mafia
mexicana controla la costa oeste de EEUU y también Europa e incluso
Latinoamérica; es decir, el resto del mundo occidental. Esta mafia mexicana
opera distinto a la colombiana. No se mete tanto, deja funcionar a mafias
locales, acopia y coloca en el exterior. Así, la producción queda en manos de
mini carteles nacionales que procesan cocaína y venden a un mexicano para que
comercialice afuera.
Por ello, se
han multiplicado las mafias nacionales, cuya gran ruta de salida es el ancho
mar de Grau. Incluso han retornado las avionetas, solo que esta vez llevan
cocaína y abastecen al Brasil a través de Bolivia. Un artículo del economista
Jaime García explica la historia económica y regional de estos ciclos de la
cocaína peruana.
Ella ha crecido
sostenidamente en los últimos veinte años y ha arrastrado otras economías
ilegales. Los estudios de Francisco Durand muestran que el contrabando, la
piratería y las drogas acompañan al Perú de esta última etapa de prosperidad
basada en exportación de commodities.
Una de las
paradojas de la economía neoliberal peruana es su incapacidad para aumentar
significativamente la formalidad. Pero no es informalidad lo que crece, como
pudiera pensarse ingenuamente. Por el contrario, y ese es el punto de Durand,
la expansión se halla en la economía ilegal, empezando por cocaína.
Lo informal
corresponde a los ochenta y parte de los noventa, en esa década apareció con
fuerza la ilegalidad, fue tolerada por Fujimori y se multiplicó. No hay guerra
como en México porque el Estado permite bastante al narcotráfico, pero vemos a
sus agentes diariamente en las noticias, se hallan en inversiones de lavado,
avionetas y bolicheras que llevan polvo blanco, sicarios y ajustes de cuentas
por todas partes.
JUICIO A UNA BANDA QUE TRAÍA GRANDES PARTIDAS DE COCAÍNA
DESDE BOLIVIA Y PARAGUAY
Diario de Mallorca, España (www.diariodemallorca.es)
La Audiencia
Provincial juzgó ayer a ocho supuestos miembros de unas banda de
narcotraficantes que introducía en Mallorca grandes partidas de cocaína
procedentes de Bolivia y Paraguay. Una de las sospechosas reconoció que había
organizado varios envíos de droga desde Sudamérica, donde varios correos fueron
interceptados cuando viajaban hacia la isla con más de siete kilos de cocaína.
Varios abogados defensores solicitaron la anulación de las escuchas
telefónicas, pero el tribunal rechazó su petición.
Según la
fiscalía, que reclama sendas penas de seis años de cárcel para los procesados,
la banda se dedicó entre los años 2008 y 2013 a la introducción y distribución
en la Mallorca de importantes cargamentos de cocaína. Para ello utilizaban a
correos humanos, que transportaban la droga desde Sudamérica oculta en su
equipaje o en el interior de su organismo. Uno de ellos fue sorprendido en
noviembre de 2012 en el aeropuerto de Palma con 647 gramos de cocaína
repartidos en 130 dátiles que llevaba en el intestino.
La droga, según
el ministerio público, era distribuida en Mallorca por dos parejas residentes
en Palma en cuyos domicilios aparecieron diversas cantidades de cocaína y
útiles para su manipulación.
Al inicio del
juicio celebrado ayer en la Audiencia de Palma, varios abogados solicitaron la
anulación de las escuchas telefónicas a las que fueron sometidos los acusados,
al entender que eran "prospectivas" y sin fundamento. El tribunal,
que se retiró a deliberar, rechazó sus pretensiones y validó los pinchazos.
Durante la
vista, varios de los procesados se acogieron a su derecho a no declarar y otros
negaron su implicación en el narcotráfico. El hombre que fue sorprendido con la
droga en su organismo reconoció los hechos, pero no precisó quién era el
destinatario de la misma. Una mujer admitió que había contactado con varios
correos para que trajeran la droga desde Sudamérica a Mallorca. Uno de ellos
fue interceptado en un aeropuerto de Bolivia con 5,1 kilos de cocaína ocultos
en un cuadro, otro llevaba 1,2 kilos en dos termos de plástico, y un tercero
fue sorprendido al intentar salir de Paraguay con 812 gramos de droga en el
doble fondo de un termo.
LAS ARMAS DE GUERRA SON TOTALMENTE ACCESIBLES EN LA
NARCOFRONTERA
Los detenidos habían perpetrado varios robos y asaltos
durante la noche, utilizando una poderosa arma.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Luego, en plena
vía pública, le robaron a una joven embarazada, quien llevaba una criatura. A
la mujer la despojaron de un celular y dinero. Posteriormente, cerca de las 21.45,
en una de las calles de acceso a la localidad fronteriza, los delincuentes
sorprendieron a un joven, quien llegaba a su casa, acompañado por su novia. En
ese momento los malvivientes lo amenazaron exhibiendo su intimidante arma e
intentaron ingresar a la vivienda. Un vecino que transitaba ocasionalmente por
el lugar observó lo que ocurría y dio aviso a la Policía. Rápidamente, los
efectivos de la comisaría 40 llegaron a la vivienda y lograron reducir a los
sujetos, a pesar de que éstos opusieron resistencia. De esta forma, el raid
delictivo tuvo su fin en la calle Las Heras, a unos 10 metros de la garita de
tránsito donde se cobra el peaje de entrada a Salvador Mazza. Tenían en su
poder un subfusil FMK3 con 11 proyectiles. Diez en el cartucho y uno en la
recámara. A simple vista el arma puede asociarse con el uzi. En todos los
casos, “los sujetos percutaron el arma, pero el proyectil nunca salió porque se
trabó en la recámara”, informó la Policía.
Los ladrones
armados habían comenzado sus andanzas a las 20. Se supo que violentaron, al
menos, tres inmuebles para apoderarse de joyas, dinero y objetos de valor. Uno
de los sospechosos tiene 16 años y reside en el barrio La Playa, el otro tiene
36 y está domiciliado en el Sector 5. Se supo que uno de ellos estuvo detenido
el fin de semana pasado, acusado del robo de una motocicleta. Los policías que
participaron del operativo se mostraron sorprendidos por las armas secuestradas
y no descartaron que tengan que ver con la actividad el narcotráfico en la
zona.
El FMK3 llega a
disparar 650 proyectiles por minuto
Minutos después
de las detenciones se recepcionaron denuncias. Se registraron nueve en
total: siete por parte de los vecinos damnificados y dos por parte de policías,
quienes acusaron a los individuos.
“No mataron a
nadie porque se les trabó la bala en la recámara, pero han percutado la
ametralladora en todos los asaltos”, dijo una fuente de la fuerza, ligada al
caso.
“Las armas las
consiguen fácilmente en la zona de la frontera con Bolivia”, deslizó la fuente.
Marciano Cruz,
propietario de una armería en Cerrillos explicó a El Tribuno: “el FMK3 es un
arma de guerra empleada solo por fuerzas de seguridad como el ejército”.
Características
El FMK3 es un
subfusil argentino de fuego selectivo, accionado por retroceso de masas,
diseñado por Fabricaciones Militares en 1974.
Es un arma
calibre 9 x 19, con una cadencia de tiro de 650 disparos por minuto. Hasta
1991, fueron producidas 30.000 para el Ejército Argentino.
Intervienen en
el caso los jueces de Garantías 2, Fernando Mariscal Astigueta, de Menores 2,
Sandra Sánchez y el fiscal penal 2 Daniel Vega. Hasta el cierre de esta edición
los sospechosos continuaban detenidos y los magistrados analizaban la situación
de cada uno para emitir las resoluciones correspondientes.
La Policía
informó que los dos detenidos registran antecedentes penales y que el
adolescente era utilizado como “campana”, en la mayoría de los casos, por el
hombre mayor.
LOS
PADRES CUIDAN A LOS NIÑOS EN LAS CÁRCELES DE BOLIVIA
La
policía entra en la cárcel de San Pedro en La Paz, Bolivia, de manera
esporádica, dejando a los internos para hacer cumplir el orden entre la
población penitenciaria - y sus hijos. Las familias son bienvenidas.
DWorld
de Alemania (www.dw.de/parents)
Al entrar en
la cárcel de San Pedro en La Paz, Bolivia , es una cuestión de tomar unos pasos
de una de las más grandes y concurridos plazas de la ciudad , y en su prisión
más famosa . Todos alrededor de los remolinos de tráfico plaza, los niños
caminan a la escuela , y las palomas picotean las sobras de comida esparcidos alrededor
de los botes de basura. A lo largo del extremo sur se extiende una larga pared
de adobe , marcada por unas cuantas ventanas oscuras y amplia puerta de la
prisión , lo que revela una puerta - negro prescrito. Hombres aplastan contra
la puerta , llamando a sus familiares y abogados o se ofrece a ayudar a los
visitantes a localizar los presos en el interior.
Un pasillo
claustrofóbico de registros policiales y sellos oficiales más tarde , los
visitantes son escupidos del pasaje , a través de la puerta y en la masa de la
molienda de los prisioneros - algunos de ellos con ropas harapientas y tratar
de vender los llaveros y las cucharas de madera que hicieron ellos mismos ,
otros llevando camisas con botones presionados y relojes brillantes. Hay
hombres en todas partes, de todas las edades y tamaño, que oscila entre los
acusados de delitos como carteristas a los condenados por violación y
asesinato. No hay policía dentro de la prisión , sino que entran sólo
esporádicamente para realizar búsquedas .
Etson * es un
joven padre de espera de sentencia por un cargo de tráfico de drogas. Tiene
cuatro hijos y tres viven con él en el interior de San Pedro a tiempo completo.
" No hay
nadie fuera a ayudarnos ", dijo a DW . " Y nadie se ocupa de ellos
como un padre o una madre que no puedo confiar en otras personas ; . Así que
pueden pasar muchas cosas [ fuera ] , al igual que las violaciones Nadie más va
a cuidar de ellos como me ocupo de ellos. . "
De acuerdo
con cifras oficiales , a través de Bolivia aproximadamente 1.500 niños viven
con sus padres en las cárceles, aunque algunos activistas dicen que la cifra es
probablemente mucho mayor , especialmente durante las vacaciones , cuando los
niños entran a las prisiones para pasar tiempo con las madres y los padres
encarcelados.
Muchas de las
madres de San Pedro son como Rosy , quien encontró el cuidado de sus dos hijas
económicamente imposibles cuando su marido fue a penas de varios años en la
cárcel por asalto . Un ama de casa , no podía encontrar un trabajo lucrativo
suficiente para pagar los 150 euros ( 205 dólares ) necesarios para el
alquiler, servicios públicos, alimentos y útiles escolares para sus hijos. Así
que se trasladó a la cárcel.
"No
tenía ahorros , y mi marido cuando estaba trabajando me dio dinero, pero cuando
fue a la cárcel yo no podía mantenerme ", dijo. "Lo primero que hice
fue pasar mis ahorros , en la comida. Tuve que ir a la prisión con mi marido,
así que podría apoyar a nosotros mismos y para que mis hijas puedo ser feliz y
con su padre."
Hoy Rosy y sus hijos pasan fuera de las puertas de la cárcel todos los días, los niños que se dirigían a la escuela, y Rosy en su camino a un mercado cercano para comprar los alimentos que se luego cocinar y vender.
En cierto modo , San Pedro es más como una asociación de condominio que una prisión. Sus células no están impedidas jaulas , pero habitaciones pequeñas el prisionero puede salir siempre que lo desee , y para el que tiene la llave . Algunos sectores , por ejemplo, Los Álamos, se consideran más seguros y de más calidad que otros, por lo que las células no son más caros. Si una persona no puede permitirse el lujo de comprar o alquilar una celda, se puede alquilar un espacio en las habitaciones - dormitorio como que ocupan partes de la prisión .
Hoy Rosy y sus hijos pasan fuera de las puertas de la cárcel todos los días, los niños que se dirigían a la escuela, y Rosy en su camino a un mercado cercano para comprar los alimentos que se luego cocinar y vender.
En cierto modo , San Pedro es más como una asociación de condominio que una prisión. Sus células no están impedidas jaulas , pero habitaciones pequeñas el prisionero puede salir siempre que lo desee , y para el que tiene la llave . Algunos sectores , por ejemplo, Los Álamos, se consideran más seguros y de más calidad que otros, por lo que las células no son más caros. Si una persona no puede permitirse el lujo de comprar o alquilar una celda, se puede alquilar un espacio en las habitaciones - dormitorio como que ocupan partes de la prisión .
Vivir en una
de las ocho secciones también requiere que los residentes cumplan con las
normas de la sección , que no se hacen cumplir por la policía , que controlan
la única puerta de entrada y salida , pero por otros internos , seleccionados
por sus compañeros de prisión Demasiados infracciones, tales como lucha, y
residente pueden ser desalojados , condenados a dormir en los pasillos y
existen en una tierra de nadie, donde disfruta de ninguna de la seguridad de las
secciones ofrecen , o se trasladaron a una prisión de máxima seguridad.
"
Diversión para vivir en la cárcel '
Criar a un
niño alrededor de los criminales violentos parece un destino horrible , pero
Rosy dice que la prisión no es tan caótica o peligrosa como ella temía.
"Al
principio , cuando llegué , tuve miedo. Yo pensaba que cualquier cosa puede
pasar aquí, pero pasaban los días , " dijo ella. " El mayor tenía
cinco años de edad , por lo que han crecido aquí . Todo depende de los padres ,
cómo nos organizamos para proteger y cuidar a los niños ... En el exterior es
la misma . "
Rosie tiene
tres hijas, que son ocho, cinco y sólo unos pocos meses de edad.
"Está
bien allí", dice a los cinco años de edad , Nancy, que no quiere vivir en
cualquier lugar , pero San Pedro . "Es divertido ".
Pero vivir en
la cárcel no es siempre seguro y divertido. El año pasado, una chica se acercó
a revelar que fue violada por varios hombres de la familia en San Pedro . Unos
meses más tarde, un niño murió en brazos de su padre en la cárcel Palmasola de
Santa Cruz como una pelea entre reclusos se convirtió en un incendio mortal.
"Dentro
de las cárceles bolivianas cosas muy injustas suceden a algunos niños. Se han
producido violaciones de los niños dentro de las prisiones , el abuso físico,
" René Estenssoro , un defensor de los presos y sus familias , dice .
" Pero no se puede generalizar y decir que todas las madres y padres en la
cárcel son malos padres . "
La falta de
una vivienda alternativa adecuada para los niños de padres encarcelados hace
que para una elección difícil . Según Esrenssoro , cada caso debe ser revisado
individualmente.
"Cuando
quieres cambiar algo estructuralmente , no es sólo una cuestión de hacer las
leyes y diciendo ' A los seis años de edad , los niños están fuera, ' "
dice Estensorro . " Tienes que pensar en donde van a ir , a quién van a ir
y por qué . ¿Cómo fue la relación entre el niño y el padre encarcelado ¿Ha sido
muy bueno, se lo terrible? ¿Era abusivo o totalmente amorosa ? Hay tantos variables
a tener en cuenta para cada niño , para decidir si el niño tiene que salir de
la prisión , o si el niño necesita estar con el padre o la madre ".
INTENTAN OCULTAR DENUNCIAS POR LOS LÍMITES CON BOLIVIA
Pese a lo que se había anunciado, ningún funcionario provincial
se hizo presente para analizar las situación.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
A medida que
pasan las horas se suman testimonios, pruebas y pedidos de aclaratorias sobre
la situación que viven los pobladores de abra de Santa Cruz, en el Valle del
Silencio, frontera con Bolivia, por las denuncias sobre el corrimiento de un
hito geográfico que dejó a varias familias argentinas del lado boliviano.
Esto, según las
denuncias de los propios pobladores, ocurrió a fines de noviembre. Desde ese
momento vienen siendo hostigados por supuestos funcionarios de Bolivia para que
adopten esa nacionalidad.
Las desmentidas
fueron de parte del oficialismo provincial, en base a un escueto parte de
prensa de la Cancillería que, con fecha 29 de enero, señaló que los límites no
se han modificado y que todo está acordado dentro del tratado definitivo de
Límites del año 1925.
Pese a ello,
los pobladores insisten en que el hostigamiento existe y que algunos
funcionarios municipales de Santa Victoria Oeste operan a favor de esta
situación.
El intendente
de ese municipio dijo que tal situación no existe, contradiciendo a sus propios
vecinos.
El ministro de
Gobierno, Eduardo Sylvester, sólo habló del parte de prensa de Cancillería,
pero nunca mostró mayor interés en llegar al lugar para escuchar a los vecinos.
Sólo cuando la noticia fue tomando proporciones nacionales, el ministro aseguró
que viajaría al lugar, pero hasta ayer ni Sylvester ni ningún otro funcionarios
provincial había llegado a la zona para hablar con la gente. Es más: Sylvester
viajó a Ecuador para estar presente en las elecciones del próximo domingo.
Mientras tanto
un equipo de investigación llegó hasta la zona y siguió recogiendo testimonios
que se darán a conocer en las próximas horas, pero que demuestran
fehacientemente la situación denunciada y la tarea evidente de funcionarios
salteños que intentan ocultar lo que podría convertirse en un escándalo de
proporciones.
Existe
documentación de asambleas vecinales que realizaron los pobladores argentinos y
que figuran como si se hubiesen realizado en suelo boliviano. Esta
irregularidad habría sido cometida con la complicidad de funcionarios o
empleados de Santa Victoria Oeste.
Informe
Por otro lado y
sumado a los pedidos de informes que se preparan en el Congreso de la Nación,
legisladores salteños, tanto provinciales como nacionales se reunieron para
analizar la situación y elaboraron un pedido por el cual solicitaron a la
Comisión Nacional Demarcadora de Límites, (CNDL), dependiente del Ministerio
Relaciones Exteriores de la Nación una audiencia de manera inmediata.
Al mismo tiempo
elevaron un proyecto de comunicación para pedir un informe pormenorizado de
mapas físicos y topográficos, los cambios históricos, un relevamiento de las
escuelas rurales y los asentamientos humanos de la República Argentina en la
zona
La iniciativa
es impulsada por el senador Juan Carlos Romero, los diputados nacionales
Bernardo Biella, Guillermo Durand Cornejo y el diputado provincial Ricardo
Alonso.
PERÚ ENVÍA HELICÓPTERO A BOLIVIA PARA APOYAR A
DAMNIFICADOS POR INUNDACIONES
Andina
de Perú (www.andina.com.pe)
El presidente
Ollanta Humala dispuso el envío de un helicóptero militar de transporte a
Bolivia para realizar tareas de apoyo humanitario a las poblaciones afectadas
por fuertes lluvias.
Las
inundaciones de los ríos tributarios del Amazonas, en la parte nororiental de
ese país, dejaron al menos 50 fallecidos y unas 58,000 familias rurales
damnificadas con la pérdida de casas, ganado y sembríos.
"El señor
Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, inmediatamente conocida la
situación que afecta a la nación boliviana, dispuso el desplazamiento de un
helicóptero del Ejército del Perú, de gran capacidad de carga (hasta 3
toneladas) y una tripulación de tres oficiales peruanos", señala un
comunicado de la embajada peruana en La Paz.
La aeronave apoyará desde el 18 al 27 de febrero las tareas de rescate de
damnificados y en el traslado de ayuda a las poblaciones afectadas.
El apoyo se
realiza en el marco de los lazos de
hermandad que identifican las relaciones entre el Estado Plurinacional de
Bolivia y la República del Perú, así como la cuna histórica que
comparten ambos pueblos, precisa el comunicado.
El envío de la
aeronave fue hecha de conocimiento inmediato de las altas autoridades de la Cancillería boliviana, así como del
Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Las
coordinaciones respecto al desplazamiento, llegada y uso del citado transporte
ligero la vienen realizando las Fuerzas Armadas de ambos países.
La Embajada del Perú en Bolivia indicó
que reconoce este hecho como una muestra más de la solidaridad que siempre ha
expresado a la nación boliviana, de manera oportuna y efectiva, en el marco de
un relacionamiento bilateral cada vez mayor.
CREARÁ BOLIVIA COMANDO AEROESPACIAL DE DEFENSA
Español CRI de China (www.espanol.cri.cn)
El gobierno
boliviano creará el Comando Aeroespacial de Defensa, una instancia técnica
operativa, que estará a cargo de un comandante nombrado por la Fuerza Aérea
Boliviana (FAB). El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, explicó que este
comando detectará las aeronaves civiles consideradas infractoras, ilícitas y
hostiles, que eventualmente serán derribadas cuando se sobrepase la orden de
detención.
Con este
objetivo es que la Asamblea Legislativa, según Saavedra, trabaja en una ley que
se aprobó en primera instancia en la Cámara de Diputados y aún espera la
sanción en el Senado que permitirá establecer los alcances legales de esta
instancia militar. Precisó que en los ilícitos pueden estar vinculados el
narcotráfico, contrabando, tráfico de armas, de órganos, el terrorismo y en
general, el crimen organizado transnacional.
Bolivia
aumentará la seguridad del Estado y de su población mediante la aprobación
inminente de una nueva ley para derribar aviones en vuelos ilegales y será
entregada esta responsabilidad principalmente a los aviones chinos K-8 que
fueron adquiridos por el gobierno de Evo Morales en 2011.
Según el
ministro boliviano de Defensa, además de las naves de fabricación china y
ensamblados en Bolivia, la FAB posee como alternativa las aeronaves de
fabricación suiza Pilatus PC-7 y Mark T-33.
Los nuevos
aviones chinos K-8 que ha adquirido el Estado para la FAB tienen la capacidad
de derribar otras aeronaves hasta en cinco segundos y pueden fácilmente
adecuarse para "cumplir la misión contra el tráfico ilícito de
drogas", según el gobierno.
Estos seis
aviones chinos K-8 se sumaron en 2011, a la antigua flota con la que contaba la
FAB y se implementan equipos adicionales en la Segunda Brigada Aérea instalada
en Cochabamba región ubicada en el centro de Bolivia.
Las aeronaves
K-8 fueron ensambladas en el hangar 34 de la Base Aérea. Para el expresidente
de la comisión de Defensa y Fuerzas Armadas de Diputados del Gobierno, Carlos
Aparicio, los aviones de fabricación china K-8 son técnicamente los indicados
para hacer cumplir esta ley.
Las naves K-8
cuentan con un sistema de armamento de seis cañones de 23 milímetros y 12
coheteras. Fueron ensambladas en el Centro de Mantenimiento de Cochabamba con
piezas y equipos de alta tecnología provenientes de China. Instructores y
pilotos fueron formados en ese país.
El propio
mandatario Evo Morales reconoció en reiteradas oportunidades que se necesita
mayor apoyo tecnológico para combatir de manera eficaz al tráfico de drogas,
como la dotación de radares, ya que en algunos temas los narcos están más
equipados que cualquier Estado.
Además
consideró que los aviones K-8 fueron adquiridos para cuidar las fronteras y
luchar contra los vuelos aéreos ilícitos, por lo cual se invirtieron 57,8
millones de dólares para adquirir seis aeronaves de China.
El asambleísta
oficialista Carlos Aparicio explicó que el eje de estos operativos será el
Comando Militar para detectar, identificar e interceptar aviones, además
declarará si es infractor, ilícito u hostil con la correspondiente aplicación
de acciones preventivas, disuasivas y coercitivas.
Dijo que esta
instancia militar estará conformada por la Dirección General de Seguridad
Nacional Aeroportuaria (Digesna), la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC), un representante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y otro de la
Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea
(AASANA).
"Este
equipo será responsable de definir los procedimientos para intercepción, daño o
derribo de aviones, de los cuales quedará excluida toda responsabilidad del
Estado por los daños y perjuicios emergentes", aseveró.
De acuerdo con
el artículo 10 de la normativa, los procedimientos de interceptación de una
aeronave civil se ejecutarán con el propósito de identificarla, brindarle
ayuda, obligarla a retornar a su ruta u obligarla a aterrizar según a la
reglamentación aeronáutica boliviana correspondiente.
YUNGUYO: ESCOLARES DE LA ISLA QANA BUSCAN ESTUDIAR EN
BOLIVIA
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
Ante la falta
de instituciones educativas en la isla Qana de la provincia de Yunguyo, varios
niños de la zona buscan estudiar en escuelas de Bolivia.
Ante esta
situación representantes de la UGEL-Yunguyo, se trasladaron al lugar para
recoger información de las necesidades de los menores para analizar la creación
de una institución educativa en esa localidad.
Adolfo Mengoa
montes de Oca director de la UGEL Yunguyo, dijo que se iniciará con las
acciones pertinentes y si es posible se creará una nueva institución
educativa.
“Por la premura
de tiempo no se pudo atender la solicitud de padres de familia, hemos dialogado
con la autoridad regional de educación para la creación de la escuela.
MORALES CONDUCE UN CAMIÓN DE ALTO TONELAJE PARA
RECONSTRUIR UN DIQUE
Notiamérica de España (www.notimerica.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha participado personalmente en las tareas que se
están llevando a cabo para minimizar los daños causados por las fuertes lluvias
que afectan al país desde el pasado mes de octubre y que han dejado más de
55.000 familias afectadas. En concreto, ha conducido un camión de alto tonelaje
durante más de una hora para ayudar a reconstruir un dique.
El mandatario
ha acudido este martes a la zona oeste de Trinidad para colaborar personalmente
en las tareas que despliega la Fuerza Binacional de Ingeniería
Bolivia-Venezuela en el dique que protege a esta ciudad de una eventual
inundación, según ha informado la Agencia Boliviana de Información (ABI).
En este
contexto, el jefe de Estado ha insistido en que el Gobierno va a seguir
movilizado toda la ayuda a las familias afectadas del departamento Beni y del
resto del país. No obstante, ha reiterado su rechazo a la declaratoria de zona
de desastre, ya que "el Ejecutivo no se siente rebasado por los desastres
naturales".
Morales ha
recordado que una declaratoria de desastre se ejecuta cuando el Estado no tiene
la suficiente capacidad de atención a las emergencias y ha señalado que no
comparte esa idea porque el Estado "aún esta fuerte". En cualquier
caso, ha agradecido la cooperación ofrecida por algunos países vecinos y la
comunidad internacional.
NACIONES UNIDAS
DONA 1.500 TIENDAS DE CAMPAÑA
De hecho, el
sistema de Naciones Unidas en Bolivia, en conjunto con el gobierno de ese país,
ha informado de la donación de 1.500 tiendas de campaña para los damnificados
por las inundaciones en gran parte del territorio boliviano.
El organismo ha
informado, a través de un comunicado, de que esos toldos serán transportados
desde Panamá en vuelos organizados por las autoridades hasta el departamento de
Beni, en el noroeste del país, donde se albergan unas 8.000 familias afectadas
por el fenómeno.
La donación de
la ONU en ese país asciende a 350.000 dólares, que fueron financiados en parte
por la Cooperación Italiana en Bolivia. Según datos oficiales, más de 55.000
familias resultaron afectadas por las inundaciones en 133 municipios. Se
estima, además, que las pérdidas se extienden a 40.000 hectáreas de cultivos y
42.000 cabezas de ganado.
CERCADOS POR LAS INUNDACIONES, INDÍGENAS ESPERAN
HAMBRIENTOS LA LLEGADA DE AYUDA
El
Faro de San Salvador (www.elfaro.net/es)
Abatida por el
hambre y la fatiga, la anciana María Carreño espera desconsolada que le llegue
ayuda mientras el gobierno y la comunidad internacional despliegan esfuerzos
frente a las peores inundaciones de los últimos años en Bolivia, que dejan ya
56 muertos y daños en gran parte del país.
La
septuagenaria, antigua habitante de Puerto Varador (a 7 kilómetros de
Trinidad), capital del departamento amazónico de Beni (noreste), observa desde
un lado el camino a su pequeña casa de madera, rodeada de agua. "Todo lo
que tengo son mis gallinitas. No tenemos qué comer, se han muerto mis chanchos
(cerdos)", dice la mujer.
En un muelle
improvisado llega en barcas el ganado rescatado de las aguas acumuladas. Los
animales están famélicos y varios de ellos se desploman por debilidad, agonizan
y mueren pronto, constató la AFP.
Algunos
lugareños pobres llegan, cuchillo en mano, para faenarlos y lograr llevarse
algo para comer.
Las lluvias han
disparado la alarma de ganaderos sobre la masiva mortandad de animales, aunque
el gobierno la ha minimizado e intenta paliar la situación distribuyendo 3,000
toneladas de forraje.
Las pertinaces
lluvias, que cesaron en los últimos días, han dejado como saldo "una
pérdida de 44,700 cabezas" dijo en La Paz el viceministro de Tierras,
Víctor Hugo Vásquez. "Las pérdidas son mínimas pues la población ganadera
es de 8.8 millones", dijo.
Éxodo humano y
animal
Las
inundaciones han provocado además un éxodo de indígenas pobres instalados en la
región de Beni, la más golpeada de Bolivia, hacia tierra firme para poder así
buscar comida.
En Santa Ana de
Moseruma, otro poblado cercano a Trinidad, vivían familias que han perdido sus
casas, simples champas construidas manualmente, y animales de granja, como gallinas
y cerdos.
Se desplazaron
a un camino cercano, donde duermen a la intemperie, protegidos con unas cuantas
frazadas y telas plásticas.
"Sigue
subiendo el agua, somos como 50 familias de la comunidad que estamos en la
carretera, no tenemos carpa, recién nos está llegando ayuda", explica a la
AFP Francisco Rivas, un cacique indígena.
Rivas comenta
que tienen dificultades para alimentarse desde hace 15 días pues la ayuda
estatal, como agua y comida, no ha llegado con la prontitud que asegura la
propaganda oficial.
Allí también
está Malaquia Rosel, quien indica que en los 35 años que lleva viviendo allí
"nunca se había visto tal inundación como la que está ahora".
En varias rutas
en torno a Trinidad se pueden ver indígenas buscando ayuda o utilizando pequeños
y rústicos botes para intentar volver a sus comunidades o salir de ellas. Otros
caminan con el agua hasta la cintura.
Por Puerto
Varador, sobre el río Mamoré, también se observa un grupo de capibaras
(carpinchos), una especie de enormes roedores silvestres, que casi cubiertos
por el agua buscan instintivamente tierra firme.
Trinidad, de
unos 92,000 habitantes y capital de Beni, se ha convertido en epicentro de las
operaciones de ayuda.
La ciudad está
protegida por un dique de 8.2 kilómetros, construido por militares bolivianos y
venezolanos y que hasta ahora ha sido útil para evitar una inundación mayor.
El departamento
de Beni tiene una extensión similar a la del Reino Unido y es la región que
alimenta con carne a Bolivia.
La región está
cruzada por ríos, provenientes de los Andes y los valles bolivianos, golpeados
semanas atrás por torrenciales aguaceros. Todos esos afluentes luego engrosan
los caudalosos ríos Iténez o Guaporé, que sirve de frontera natural con Brasil,
y el brasileño Madera o Madeira, que muere en el Amazonas.
La ayuda que
llega
Las lluvias han
dejado en todo el país, desde que comenzaron a registrarse los temporales a
fines de septiembre pasado, 56 fallecidos, 11 desaparecidos y 58,600 familias
afectadas, según reportes del Ministerio de Defensa.
La temporada
actual es peor que la de 2007, cuando perecieron 50 personas, según datos del
Viceministerio de Defensa Civil.
Ante este
cuadro nefasto, el gobierno ha desplazado por todo el país unas 250 toneladas
de ayuda en una flotilla de más de 20 aviones y helicópteros militares.
A Trinidad ha
llegado un primer lote de 873 carpas, de un total de 2,000, donadas por las
Naciones Unidas. También llegaron voluntarios argentinos de la organización
Cascos Blancos para ayudar en las tareas de potabilización y distribución de
agua.
España anunció
el lunes el envío de 20 toneladas de material de emergencia para cobijo,
saneamiento e higiene, y juegos de cocina, entre otros artículos no
alimentarios.
El gobierno de
Francia, por medio de su embajada en La Paz, también anunció que la empresa
Airbus Helicopters "pondrá, en las próximas horas, a disposición de las
autoridades bolivianas dos helicópteros multimisión ligeros para apoyar las
tareas de rescate y auxilio" en las zonas afectadas por las lluvias.
VENEZUELA DIVIDE AGUAS EN AMÉRICA LATINA Y LA ARGENTINA
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Una vez más Venezuela desató fisuras,
enfrentamientos y contradicciones en la política latinoamericana. Las
diferencias domésticas de la Argentina tampoco quedaron ajenas ante la violenta
crisis que transita el gobierno de Nicolás Maduro.
Más allá del
descenlace que tenga el caso venezolano,
la violencia en Caracas mostró dos posiciones antagónicas muy profundas en
América latina y en la Argentina expuso los contrapuntos irreversibles que se
darán de cara a los comicios presidenciales de 2015.
Desde el ámbito
latinoamericano se pudieron ver en las últimas horas dos reacciones distintas
ante el caso venezolano. Esto habla también de visiones disímiles que existen
sobre la democracia.
El bloque de
países del Mercosur emitió un
comunicado en el que menciona "intentos de desestabilizar el orden
democrático" del gobierno de Maduro.
En el mensaje
firmado por la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y la misma Venezuela, que
hoy ocupa la presidencia del Mercosur, se planteó un fuerte rechazo a "las
acciones criminales de los grupos violentos que quieren diseminar la
intolerancia y el odio en Venezuela como instrumento de lucha política".
No hubo mención
alguna a las persecuciones políticas que sufren los opositores venezolanos ni
los estudiantes que salieron a las calles y fueron duramente reprimidos.
Parecería que para los países del Mercosur estos son
"desestabilizadores".
Como
contrapunto, los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac)
buscaron exponer un "equilibrio precario", como lo definió un
diplomático que formó parte del equipo que redactó el comunicado sobre el caso
venezolano.
No resultó nada
fácil para los miembros de la Celac redactar un texto que unifique posturas
ante la situación de Venezuela. Costa Rica, en calidad de presidente pro
témpore de la Celac hizo un extremado esfuerzo por consensuar las posiciones
pro-chavistas de los países del ALBA (Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua y
Venezuela) sumados la Argentina y Uruguay ante la voz crítica al gobierno de
Maduro que partió de países como Colombia, Panamá, Perú, Chile y México, entre
otros.
Así, la Celac
emitió un comunicado en el que expresó su preocupación por los hechos violentos
que tuvieron lugar en Venezuela y en una suerte de llamado de atención a Maduro
consideró que "en todo momento debe garantizarse la institucionalidad
democrática, el respeto a la ley, la información fidedigna y veraz; así como el
pleno respeto de todos los derechos humanos". En este sentido, los países
de la Celac instaron al presidente venezolano a "propiciar un diálogo
entre todas las fuerzas políticas del país". Al mencionar "todas las
fuerzas políticas", la Celac dio por hecho que se deberían incluir en el
diálogo a los opositores y no alentar a su encarcelamiento o persecución.
Un diplomático
que siguió de cerca las negociaciones por el texto final de la Celac admitió
que no fue sencillo el acuerdo y se buscó en todo momento evitar el discurso
conspirativo que impregnó Maduro.
Salvo que la
crisis se agrave no habrá por ahora una reunión de urgencia de los países de la
Celac.
En la
Argentina, los contrapuntos entre kirchneristas admiradores del chavismo y
firmes opositores al gobierno venezolano se desataron abiertamente en el
análisis de la crisis que vive el gobierno de Maduro.
La Cancillería argentina emitió un comunicado en el que
respaldó fuertemente a Maduro y alertó "sobre los evidentes intentos de
desestabilización que enfrenta el orden institucional en el país hermano".
En una abierta
toma de posición en favor del presidente venezolano y haciendo oído sordo de
las detenciones de opositores, el gobierno de Cristina Kirchner sostuvo
que "el legado de represión, masivas violaciones a los derechos humanos y
profundización de la pobreza que dejaron las feroces dictaduras que asolaron
América Latina ha reafirmado como deber prioritario de las democracias de
nuestra región una solidaridad activa y de defensa común frente al accionar de
grupos autoritarios, las corporaciones y aquellos ligados a la especulación
financiera y productiva que pretenden gobernar de hecho, imponer sus intereses
sectoriales y suplantar gobiernos legítimos surgidos de la voluntad
popular".
¿Qué más se
podía esperar del kirchnerismo que tiene entre sus filas a un referente como Luis D'Elía que ayer
pidió el fusilamiento del opositor venezolano Leopoldo López?
"Nicolás
Maduro debe fusilar a Leopoldo López, agente de la CIA", escribió el líder piquetero en su cuenta Twitter.
En línea con
las expresiones de D'Elía, las agrupaciones kirchneristas que integran el espacio Unidos y
Organizados se congregaron ayer frente la embajada de Venezuela en
Buenos Aires para expresar su apoyo a la "Revolución Bolivariana y al
Gobierno del presidente Nicolás Maduro" y alentaron cánticos contra la
oposición "desestabilizadora" venezolana.
La contracara
de estas expresiones quizás fue muy escasa en la política local. El Pro, la UCR
y la Coalición Cívica exigieron activar los mecanismos previstos por los bloque
regionales (Mercosur, Celac y Unasur) ante las muertes que hubo en
Caracas. A la vez, condenaron la existencia de grupos de choque organizados por
el gobierno venezolano destinados a atacar manifestaciones populares
opositoras. El macrista Diego Guelar manifestó que "el pueblo de Venezuela
está dando un verdadero ejemplo de civilidad. La inmensa mayoría muestra su
voluntad de paz, democracia y justicia", dijo. Guelar remarcó también que,
a diferencia de lo que plantea Maduro, "sólo una minoría ínfima se expresa
en forma violenta".
Desde el Frente
Renovador Sergio Massa manifestó que
"sólo los débiles y los cobardes persiguen a los jóvenes", cuando fue
consultado acerca de la dura represión que el gobierno venezolano ejerció sobre
jóvenes universitarios que marchaban en Caracas en reclamo de más seguridad.
Massa instó a Venezuela a cumplir la Carta Democrática Interamericana y exigió
a todos los países de la región, deben ser garantes de ella.
El debate sigue
abierto. Seguramente mostrará pujas de ego y algunas muestras de desapego por
la democracia.
VENEZUELA, ARGENTINA ET AL: GOLPISMO DE BANDA
ANCHA
La
Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Cinco meses
atrás, los golpistas aparecieron en Bolivia. Tres meses después, en Argentina.
Y en días pasados cargaron sobre Venezuela, país estratégico de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y yugular energética de Cuba. En
cambio, los de la llamada Alianza del Pacífico gozan de mayor estabilidad: son
neoliberales y pro imperialistas.
Las ofensivas
derechistas contra gobiernos populares que gozan de fuerte arraigo democrático
y constitucional revelan que Perogrullo goza de buena salud: sin ejércitos
lacayos y pro yanquis, resulta difícil derrocarlos. No obstante (y a un comunicado
de solidaridad por semana), parecería que las izquierdas tampoco reparan en la
necesidad de sostener una posición común frente a sus enemigos del Bravo a la
Patagonia.
Por arriba y
por abajo, todas reclaman para sí el lugar de país o sector social más agredido
o más anticapitalista. Pero desde el triunfo de Hugo Chávez (1998), las
derechas vienen funcionando como una orquesta de múltiples acordes, y con la
lógica mosquetera que las conduce y armoniza: una para todas y todas para una.
Antes, el
enemigo era el comunismo. Hoy, la democracia de gobiernos populares que no
sabrían ser democráticos. Para ello, los golpistas estimulan el clasismo
racista y el individualismo de los sectores medios que, ingenuamente, prestan
oídos a intelectuales y periodistas independientes en sintonía con el poder
económico concentrado.
Uno va a Chile
o Uruguay y le da la impresión de estar en Suecia, dijo el periodista Carlos
Gabetta, ex director de Le Monde Diplomatique ( La Capital, Rosario, Argentina,
2/1/14). Otro de Clarín comentó que el cruce de Argentina a Chile le recordó
las diferencias entre Alemania socialista y capitalista. Y como no hay dos sin
cuatro, los senadores estadunidenses de origen cubano Bob Menéndez y Marco
Rubio compararon la solvencia económica de Argentina con la de… Corea del
Norte.
Por último, la
vista gorda frente a mercenarios todo terreno como el tal López de Caracas, que
los medios presentan como opositor.
A su vez, los
golpistas carecen de tres cosas fundamentales: visión política, espíritu de unidad
y patriotismo. Lo primero es imposible porque sus oftalmólogos trabajan para la
CIA. Lo segundo ídem, pues se vuelven locos en la rebatiña de las donaciones
millonarias del imperio a la democracia. Y lo tercero no se les da por default.
¿Qué ofrecen los
golpistas? Dependiendo de circunstancias, contextos, escenarios y matices, el
menú muestra una carta plural que incluye botana, plato fuerte y postres
varios. Para empezar, ninguno se reconoce de derecha, sino de centro,
socialdemócratas, y hasta simpatizantes de la izquierda moderada que
supuestamente habría en Chile, Uruguay o Brasil.
Como fuere, los
medios golpistas que atacan como partido político y se defienden con libertad
de expresión saben que a Cristina Kirchner no la corren por vía legal, como
hicieron con Fernando Lugo en Paraguay (2012). O que a Nicolás Maduro lo
madruguen en pijamas, tal como ocurrió con Manuel Zelaya en Honduras (2009).
El golpismo
apunta al desgaste institucional y la desestabilización, proyectando imágenes
que muestran a los países satanizados inmersos en la ingobernabilidad, la
violencia, la inseguridad jurídica, con espirales inflacionarias fuera de
órbita, y presas del odio, la intolerancia, el miedo. Y haciéndose los suecos
frente a las bandas democráticas que financian y solapan, el Departamento de
Estado y la OEA manifiestan invariablemente su preocupación.
Con todo,
fracasan. Y fracasan porque los genios de la CIA que rigen sus agendas junto
con medios ultraconservadores como el Wall Street Journal les dicen cosas como
que en Argentina una megadevaluación parece inevitable. Y, por tanto, cualquier
crisis económica conduciría a una crisis política terminal.
En el trimestre
pasado los golpistas ensayaron recetas harto fallidas: las de Venezuela cuando
en 2002 intentaron derrocar a Chávez. O las de Ecuador y Bolivia en Argentina,
copiando los sendos motines policiales que, partiendo de reivindicaciones
gremiales, atentaron contra la vida de Rafael Correa en 2010, y pidieron la
cabeza de Evo Morales en 2012.
En Europa, la matriz
de opinión golpista cuenta también con poderosos voceros. Ilustrada con un
Messi de espaldas, la portada del semanario The Economist de Londres se dedica
esta semana a Argentina. Y explica “…lo que otros países pueden aprender de
cien años de declive”, señalando a Juan y Evita Perón de populistas y
analfabetos.
Asimismo, a
finales del año pasado, un enviado de La Repubblica de Roma escribió que la
crisis argentina espanta al mundo (sic). Fenómeno que el diario Clarín de
Buenos Aires reprodujo con patriótico beneplácito golpista (2/1/14), y el autor
de esta nota no se enteró porque en esos días trataba de reservar cualquier
tipo de hotel en Mar del Plata y todos los destinos turísticos estaban llenos a
reventar.
¿Que los
argentinos se quejan? Se ve que el enviado no conoce a cubanos y venezolanos.
Desconocía, por lo demás, que desde más o menos el primer grito emancipador
(1810), la queja es parte del ser nacional de los argentinos.
No comments:
Post a Comment