21 de enero de 2006:
Evo Morales Ayma, en una ceremonia ancestral en Tiwanaku, es investido Apu
Mallku (líder) de los pueblos indígenas de América Latina. Un día después, el
22 de enero, en la Asamblea Legislativa, fue posesionado como Presidente de la
República de Bolivia. La misma secuencia se repetiría el 21 y 22 de enero de
2010 y 2015, tras ser electo Presidente constitucional esta vez ya del Estado Plurinacional
de Bolivia.
21 de febrero de 2016: En 339 municipios,
incluidas 11 autonomías indígena originario campesinas constituidas o en
proceso, que conforman los 9 departamentos de Bolivia, se producirá un
referéndum constitucional para que el pueblo boliviano de manera soberana y
democrática, decida si se puede reformar parcialmente la Constitución para
permitir que el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera
puedan presentarse a la reelección en las elecciones generales de 2019.
En el plazo de
un mes la revolución democrática y cultural boliviana va a vivir momentos
trascendentales en su historia reciente. Por un lado, el 21 y 22 de enero se
conmemora el aniversario del Estado Plurinacional y los 10 años del proceso de
cambio, y un mes después, el 21 de febrero, se va a producir una votación
histórica que va a simbolizar la fortaleza de la nueva democracia boliviana
frente a la democracia fósil neoliberal.
El referéndum
constitucional es probablemente la votación más importante que el proceso de
cambio enfrenta desde la primera victoria de Evo Morales y el MAS-IPSP en
diciembre de 2005. Las espadas están en alto, y la derecha boliviana, que ya
logró introducir el “candado” de la no reelección durante la Asamblea
Constituyente, se ha unido detrás del no en el referéndum, convenientemente
financiada por el Departamento de Estado, como recientemente ha
denunciado |1| el Vicepresidente
Álvaro García Linera.
Es la votación
más importante porque por primera vez está en juego, en primer lugar, la
posibilidad de que Evo Morales no sea el candidato de las mayorías sociales en
2019; y en segundo lugar porque en caso de perder el Sí, el MAS-IPSP enfrentará
el difícil reto de seguir profundizando el proceso sin que su líder nacional
sea Presidente del Estado Plurinacional.
Y es que la
figura de Evo trasciende los límites de un líder partidario, de un Presidente
de un país, para cristalizar los sueños y aspiraciones de las clases populares,
del movimiento indígena originario campesino boliviano, marginado por siglos de
colonialidad. Evo sintetiza las luchas anticoloniales emprendidas por Túpac
Katari y Bartolina Sisa, pero también las luchas anticapitalistas libradas
durante la Guerra del Agua y del Gas. Evo lleva en su ajayu (espíritu en
aymara, la fuerza que contiene tanto los sentimientos como la razón) un
antiimperialismo forjado en su lucha contra la DEA y la USAID en el Chapare,
contra la injerencia de la Embajada de Estados Unidos que hizo que lo
expulsaran del Congreso cuando era Diputado; un anticolonialismo que le hizo
convertirse en líder internacional del movimiento sindical y campesino durante
la Campaña “500 años de resistencia indígena, negra y popular” que culminó en
1992, a 500 años de la invasión de Nuestra América; y a partir de esa campaña
nació en 1993 la Vía Campesina, en la que Evo terminó de definir su propio
horizonte anticapitalista y en favor de la soberanía alimentaria.
Es por eso que
todos los grandes avances del proceso de cambio boliviano podemos situarlos en
estas tres coordenadas, comenzando por una nacionalización de los recursos
naturales que devolvió su soberanía al pueblo boliviano, permitiendo una redistribución
de la riqueza sin precedentes en los casi 200 años de historia republicana e
iniciar un proceso de transición hacia el socialismo que necesariamente pasaba
por reforzar el Estado para dejar atrás el neoliberalismo y marcar las
coordenadas de un horizonte anticapitalista a partir de las formas de economía
estatal y comunitarias. A partir de esa base de mejora de las condiciones
materiales del pueblo boliviano, se trazó también un horizonte anticolonial,
que transformó los imaginarios de la sociedad y comenzó un lento pero a la vez
imparable proceso de descolonización y despatriarcalización del Estado y de la
sociedad, rompiendo además los viejos paradigmas y comenzando a definir ese
socialismo comunitario del Vivir Bien que es la estación final de un proyecto
político de liberación nacional y social, todo ello además a partir de una
nueva relación con la Madre Tierra. Y como no podía ser de otra manera, Bolivia
ha adoptado una sólida posición antiimperialista tanto en la política nacional
como internacional, que comienza por la expulsión de la DEA, USAID y el
Embajador estadounidense, y continua por la denuncia de todas las agresiones
imperialistas y la defensa de la soberanía nacional de cualquier país del mundo
atacado por el imperio.
Diplomacia de los Pueblos
Pero esta
conciencia antiimperialista no es sino parte de una nueva doctrina de las
relaciones internacionales y una nueva visión geopolítica del mundo multipolar
que Bolivia viene construyendo, y que podemos definir bajo el nuevo paradigma
de la Diplomacia de los Pueblos.
Son numerosas
las referencias que podemos encontrar dentro de esta nueva Diplomacia de los
Pueblos impulsada por el Presidente Evo y el Canciller Choquehuanca, pero
queremos destacar 4:
En
primer lugar, trasladar esa recuperación de la soberanía nacional y de la
dignidad del pueblo boliviano a la esfera internacional mediante la
interposición en la Corte Internacional de Justicia de La Haya de la demanda
para reclamar a Chile una salida al mar con soberanía. No podemos olvidar que
Chile arrebató mediante una agresión bélica 400 kilómetros de costa a Bolivia,
una costa además (o precisamente por eso) rica en recursos naturales como
guano, salitre, bórax, cobre y plata. Pero además el sello de Evo está presente
logrando unificar los intereses de una nación detrás de la demanda marítima, e
incluyendo en el mismo equipo a la mayor parte de ex presidentes de Bolivia, e
incluso colocando como vocero de la causa a un ex Presidente del periodo
neoliberal como es Carlos Mesa. Esta unidad del pueblo boliviano, pero también
la solidaridad internacional que ha recibido la causa boliviana, sería
impensable con cualquier otro Presidente.
Un
Presidente que ha sido el principal impulsor de la integración latinoamericana
junto a los arquitectos de la misma, los comandantes Fidel Castro y Hugo
Chávez. Bolivia no solo incorporó el apellido TCP (Tratado de Comercio de los
Pueblos) al ALBA, sino que ha sido un pilar importante de la constitución de la
Unasur y CELAC, mecanismo de integración regional que presidirá en 2017 y a la
que en palabras del propio Evo: “Todos los presidentes están convocados para
participar. La mayoría asistirán, excepto Canadá y EE.UU. (...) eso también es
una forma de liberarnos del dominio del imperio norteamericano”. Tampoco
podemos olvidarnos del acercamiento, e ingreso, de Bolivia al Mercosur, y la posición crítica mantenida sobre el mecanismo de
desintegración regional conocido como Alianza del Pacífico.
La
apuesta por la integración latinoamericana y caribeña ha venido acompañada de
una profundización de las relaciones Sur-Sur. Y en este ámbito es de destacar
la presidencia del G77+China
ostentada por Bolivia durante el 2014 y la realización de la Cumbre del grupo
de Naciones Unidas en Santa Cruz de la Sierra en junio de ese año. Trabajo y
liderazgo que se vio recompensado con la nominación de Bolivia para presidir
precisamente en la ONU el Comité sobre el Proceso de Reestructuración de la Deuda Soberana en el marco de la defensa de la soberanía
argentina frente a los fondos buitre.
Pero
no solo Bolivia ha destacado en el ámbito de la diplomacia multilateral. La
nueva Diplomacia de los Pueblos y relacionamiento Sur-Sur también se ha traducido
en el plano bilateral. En este carril debemos destacar en primer lugar las
inmejorables relaciones que existen con la República Popular China conducida
por el PCCh y plasmadas en un impulso a la soberanía científica y tecnológica
boliviana con la construcción en China del satélite Túpac Katari (TKSAT-1),
primer satélite de telecomunicaciones propiedad del Estado Plurinacional de
Bolivia. Tampoco podemos olvidarnos de las relaciones con Rusia, la otra
potencia BRICS, país con el que se ha firmado un acuerdo para la construcción
de un centro de investigación nuclear y capacitación de personal para
desarrollar energía nuclear con fines no solo pacíficos, sino médicos.
Pero además de
la nueva Diplomacia de los Pueblos, de Bolivia hacia el mundo, el mundo también
tiene sus ojos puestos en el corazón de Sudamérica principalmente por 2
aspectos:
Primero,
la buena marcha de la economía boliviana. En un contexto de crisis del
capitalismo y descenso del precio petróleo hasta mínimos históricos, Bolivia
sigue creciendo en torno a un 5%, algo inédito en una América Latina que roza
el 1% de crecimiento medio en 2015. A pesar de que el precio del gas está indexado
al del petróleo, que en estos momentos bordea los 25 dólares el barril, la
buena marcha de la economía boliviana es algo que se estudia |2|]
incluso en la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago, cuna y
laboratorio del neoliberalismo.
En
segundo lugar Bolivia está construyendo ante el mundo un nuevo paradigma de
relación con la naturaleza. Ante un planeta que ha alcanzado sus límites de
sustentabilidad, y un modelo de crecimiento que implosiona ante la necesidad de
mantener la tasa de ganancia del capital, Bolivia impulsa un modelo de
desarrollo que no implique crecer a costa de la explotación de los pueblos, las
personas o la naturaleza. Es necesario destacar aquí la aprobación de la Ley
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que debe
convertirse en un modelo para una humanidad en la búsqueda de otro modelo de
desarrollo.
Pero todos
estos avances y el aporte boliviano a la construcción de un nuevo mundo
multipolar se ven amenazados por una derecha que, con la complicidad del
imperialismo, quiere impulsar también en Bolivia la restauración conservadora
que ha triunfado en Argentina y obtenido un éxito parcial en Venezuela. Sin
olvidar la necesidad de la formación política y creación de nuevos cuadros para
continuar profundizando la revolución democrática y cultural, es necesario
terminar la refundación del Estado comenzada el 21 de enero de 2006,
refundación que debe culminar en 2025 cuando se complete la Agenda Patriótica y
Bolivia alcance una segunda y definitiva independencia donde la extrema pobreza
haya sido erradicada, y se llegue a la plena soberanía económica, científica,
tecnológica o cultural.
El proceso de
cambio boliviano es ahora mismo, por factores tanto endógenos como exógenos, el
más sólido y estable de la región. Pero para que esa estabilidad no se vea
amenazada, es necesario el triunfo del Sí en el referéndum del 21 de febrero.
Ese triunfo no solo permitirá que Evo y Álvaro puedan volver a ser los
candidatos del pueblo en 2019, sino que será un soplo de aire fresco para el
proceso de cambio continental, que debe volver a tomar impulso tras las
derrotas electorales en Argentina y Venezuela. CADTM de España (www.cadtm.org)
EVO
MORALES, UNA DÉCADA DE DIGNIDAD
Mutuum
de Colombia (www.mutuum.co)
Por Bemabe
Pascual.- La presidenta de la Asamblea Departamental de La Paz, Elizabeth
Morales, aseguró que todos sus miembros participarán en las actividades
conmemorativas por los 10 años de mandato de Morales y por los seis de la
instauración del Estado Plurinacional en el país. Evo Morales catapultó a su
país a un auge económico y a una estabilidad política y social inédita, con
algunas medidas duramente criticadas, entre ellas la nacionalización de los
hidrocarburos, clave en su gestión.
Con base en
un modelo de economía social comunitaria, el Gobierno ha hecho posible que ese
país reduzca los índices de pobreza y pobreza extrema, de analfabetismo e
incremente la cobertura en salud, en educación y servicios básicos, con logros
reconocidos por organismos internacionales como la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Salud (OMS), entre otros. "¿No
sé cómo han pasado 10 años?" Los rituales de agradecimiento a la
"Pachamama" durarán menos de una hora y serán dirigidos por los
sabios aimaras amautas de Tiahuanaco, situado a 71 kilómetros de La Paz, dijo a
los medios el ministro boliviano de Culturas, Marko Machicao.
"Los
movimientos sociales garantizan estabilidad política y esto permitió que haya
prosperidad económica para Bolivia", afirmó Morales en la ceremonia, sorprendido
por el tiempo transcurrido desde que llegó por primera vez al gobierno el 22 de
enero de 2006. Los varios centenares de personas que presenciaron el ritual
recibieron la fuerza del "Tata Inti", los primeros rayos del sol, con
las manos abiertas y alzadas hacia el amanecer. Antes de que Evo arribara a la
presidencia, una exigua minoría oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto
a su cultura ancestral y tradiciones aymaras, quechuas y otros pueblos
originarios e interculturales, la mayor parte de la población.
Los fastos
por la década de Gobierno del MAS proseguirán el viernes, festivo en Bolivia,
con un discurso del presidente y otro del vicepresidente ante el Parlamento, y
con una sucesión de desfiles militares, civiles e indígenas. Morales, de 56
años, comenzó a gobernar en 2006 tras arrollar a la oposición en las urnas con
el 54 por ciento de los votos, y revalidó el cargo dos veces consecutivas, por
la misma vía electoral: En 2010, luego de obtener el 64 por ciento de apoyo, y
en 2015 con el 61 por ciento de los sufragios. Asimismo, el mandatario insistió
en que estos logros no tienen afanes electorales, al aludir a la propuesta de
promover una reforma constitucional para abrir la posibilidad de ampliar su
mandato hasta 2025, la cual será motivo de un referendo en febrero próximo.
BOLIVIA, 10 AÑOS DE CAMBIO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Se cumplieron
anteayer 10 años del arribo de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, tras
haber sido electo en los históricos comicios generales del 18 de diciembre de
2005. Desde entonces, el primer presidente indígena del país andino –uno de los
más pobres del continente– ha logrado consolidar un régimen cuyos ejes han sido
el desarrollo democrático, la justicia social, la reivindicación de los pueblos
indígenas y la defensa de la soberanía.
La victoria de
Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo, frente a las
candidaturas y partidos de la derecha oligárquica, marcó un hito histórico en
un país que se ha caracterizado, durante casi toda su historia, por la
marginación racista y la exclusión del poder de la mayor parte de su propia
población, perteneciente a las nacionalidades aymara y quechua. Desde su arribo
al Palacio Quemado, Morales ha tenido la altura de miras y la visión de Estado
necesarias para consolidar el respaldo popular y una solidez institucional
incuestionables, que han soportado diversos intentos desestabilizadores y
asonadas golpistas de la derecha, e incluso un amago secesionista de un
conjunto de gobiernos estatales, encabezados por el de Santa Cruz de la Sierra.
Desde esa
posición, Morales y su equipo han encabezado la más profunda transformación de
Bolivia, empezando por la aprobación de una Constitución que identifica a esa
nación como un Estado plurinacional. En materia social y económica, la
revolución social liderada por Morales ha tenido logros indiscutibles: la
pobreza extrema, padecida por más de un tercio de la población a principios de
este siglo, se redujo a la mitad; la deuda pública se abatió de 74 a 35 por
ciento; la inversión pública se multiplicó exponencialmente (de 629 a 24 mil
millones de dólares) y el producto interno bruto casi se ha cuadruplicado en el
curso de la década que Morales ha conducido el rumbo político del país andino.
En el ámbito
externo, Bolivia ha sido uno de los referentes principales del viraje político
de la década reciente en América Latina, con el surgimiento de gobiernos que
han resuelto hacer realidad el principio de soberanía y han emprendido un
realineamiento regional sin precedente, constituyendo un sistema que funge de
contrapeso necesario a la proyección hegemónica de Estados Unidos en la zona. A
diferencia de lo que ha ocurrido con regímenes como los de Venezuela, Argentina
y Brasil, cuyos gobiernos progresistas han acusado un desgaste provocado por el
propio ejercicio del poder y por las presiones oligárquicas, da la impresión de
que el movimiento nacional popular de Bolivia llega a este punto con fortaleza,
respaldo y legitimidad indiscutibles.
Es de suponer
que el proceso de transformación iniciado por Morales hace 10 años siga
enfrentando embates de una oposición derechista que, pese a todo, sigue
detentando amplio poderío económico y mediático. Pero también es claro que el
pueblo boliviano y sus dirigentes tienen aún un vasto margen de maniobra para
consolidar el giro histórico en el país más pobre del cono sur, y de
profundizar las transformaciones sociales que esa nación requiere para superar
sus rezagos ancestrales.
¡¡EVO UN MAHARASHI DE GRANDEZA REVOLUCIONARIA!!
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Por: Julio
César Belisario.- ¡¡El Glorioso Alto Perú ahora es Bolivia; no es Perú, ni
Colombia, ni Chile, ni la oscura diáspora trashumana cubana!!
El viernes 22
de enero 2.016; en los alrededores de la Plaza Bolívar, topamos -¡¡Tomás!!- y
yo. Dos desvencijados y añosos rebeldes ex-guerrilleros de los años 60.
Tozudamente anti Betancouristas y Cuarto Republicanos. Hablamos de mil vainas.
Nos reímos e hicimos chistes de nuestros mutuos achaques. Rememoramos nuestra
candidez al evocar nuestra devoción y seguimiento a Márquez, a Petkoff, Martín,
Esteller, etc. ¡¡De vaina no perdimos la vida imbécilmente; al profesar fervor
y resteo, a ellos y otros tanto muchos miserables bichos más!!
-¡¡Tomás!!-
Portaba consigo un taburete portátil, y yo. Inclinaba mi humanidad en un
bastón. Dos vejestorios que, en el ínterin de la conversa, nos divertimos de lo
lindo recordando ausencias.
Hicimos chistes
de nuestras ahora incapacidades físicas atormentadas por los carajazos cuarto
republicanos recibidos; y el pase de factura de la irreversiblemente implacable
edad. Me preguntó por -¡¡Rodrigo!!- y le manifesté de su reciente
fallecimiento; narrándole los últimos detalles de nuestro anterior encuentro a
propósito de mi visita a su hogar en Los Anaucos. No te imaginas -¡¡Tomás!!-
continué. La sorpresa que recibí de su amargura, cuando oralmente me lanzó dos
guaratarázos y me expresó: Fíjate -¡¡Ben Alí!!- Trunqué mis estudios de Derecho
y me dediqué a la captura de recursos financieros para derrocar a los adecos y
los copeyanos; y derivé en un aventurero. Y tú; siguiendo el espinoso
apostolado revolucionario de darte todo sin esperar un coño, has derivado en un
hombre ideológicamente martirizado; cabalgando utopismos y decepciones. ¡¡Nos
embargó luego -¡¡Tomás!!- un cojonudo silencio!! Nos dimos un abrazo. Y luego
meses después concurrí a su incineración y despido final al infinito. Algunos
de los compañeros aun vivos; ignoran el fallecimiento de -¡¡Rodrigo!!-
-¡¡Tomás!!- y
yo; luego de una breve pausa, nos largamos a tomar café; y de buen humor,
parlamos de los excelentes resultados de la gestión de Evo en Bolivia. ¡¡La
Bolivia que armonizando estratégicamente lo subjetivo y lo concreto, se empina
sin distracciones en la búsqueda y el afán de hacerse dueña al mediano plazo;
de su destino histórico redencional!! ¡¡La Bolivia que sin torpezas!! ¡¡Sin
permitir desatinos ni artimañas del enemigo reaccionario fascista!! ¡¡Sin
clientelismo, por estrangulación y poda de ese vicio conductual en su
maniqueísmo de carácter vejatorio!! ¡¡Cautelar resguardo y celo de su suelo
fronterizo boliviano!! - (Por aquello de que: el glorioso Alto Perú es ahora
Bolivia; no es Perú, ni Colombia, ni Chile, ni la oscura diáspora trashumana
cubana)- Todo esto anterior, en prevención de indeseable avalancha de sujetos;
que al final se traducirá en bumerang de elementos solapados enemigo del
proceso político redencional que timonela nuestro Evo. Fardo social de masas
que peligrosamente pudiese originar la presencia de un paralelo estado amorfo.
Colectivo de gentes de caracterización alegórica, generalmente sin arraigo a la
nación boliviana ni país alguno de nuestro continente por inclinación genuflexa
al gringo. Su patrón histórico. Conjunto de grosero lumpen desclasado sin
pertenencia ni arraigo; que pudiese enquistarse y dañar peligrosamente, el
inteligentemente gerenciado en su génesis de peculiar novicidad y
particularidad de: ¡¡Estado Boliviano Revolucionario, Plurinacional,
Participativo y Democrático; De Iguales!!
¡¡Bolivia!!
¡¡La Bolivia hermanada en Evo y Hugo Rafael!! ¡¡La Bolivia nuestra que llevamos
en el pensamiento y el alma por considerarnos hijos todos de la Patria Grande!!
¡¡La Bolivia revolucionaria plurinacional, participativa y democrática; de iguales!!
¡¡La Bolivia política!! La Bolivia que reclama de todos los hombres y mujeres
de buena voluntad del patio grande, que nos cuadremos en posición de firmes con
vista a su -Wiphala-; que es también nuestra Wiphala!! La Bolivia asertivamente
timoneada por nuestro glorioso hermano indio, de talento y sabiduría ancestral
Evo Morales. ¡¡Nos invita Evo; con su presencia de aplomo personal y equilibrio
espiritual, al cultivo de la admiración, el afecto, el respeto y el amor!! ¡¡De
allí que exclamemos -Jayaya-!! ¡¡Nos reencuentra Evo y su combativo pueblo; con
todo lo entrañable que implica amar lo mágico de La Pacha Mama y hacer de la
esperanza lo posible!!-
Evo; sin
estridencias. Ordenado y silencioso. ¡¡Con tino de envidiable ingeniería
social!! No aborda el pago de abrumadoras e históricas deudas sociales con su
pueblo, utilizando dádivas estatales a lo generoso. No incurre en el yerro;
como nosotros acá, de complicar el escenario obsequioso. Con ausencia de
posteriores y rigurosos seguimientos de control que garanticen al estado
político venezolano; el usufructo del bien por parte del sujeto personal o
grupo familiar beneficiado; impidiendo a lo ulterior. La enajenación del bien o
prenda en transacción hipotecaria y/ o venta a terceros. ¡¡No!! Nuestra querida
Bolivia. Su revolución y plantilla dirigencial. Que conoce de aberraciones y
traiciones desde los tiempos de la plata y el estaño; ¡¡No envilece al sujeto
social!! ¡¡No exalta la sub yacente psico-retrógrada herencia de valores
capitalistas de mezquina vena amoral, crematística, comisionista, oportunista y
desclasada carente de pertenencia!! Al contrario. Justo, pero indadivoso para
no incurrir en lo clientelar y amoral del estado burgués. ¡¡Evo, Bolivia, y su
dirigencia; redimen y resarcen a su pueblo, del infra mundo donde imperaba lo
analfabeto, lo desclasado, lo acrítico, lo trepador; y cretino!! Le empinan e
invitan en la participación de hacer de Bolivia un gran país; ahora como sujeto
social dueño de su destino histórico liberador. Les incitan a abrazarse con lo
glorioso y lo grande. Le subsumen en las bondades y vorágine revolucionaria;
haciéndoles protagonistas de un hermoso estado emocional de masas. ¡¡Sabe el
boliviano de estos aconteceres, que gracias a la revolución en su país; ya no
podrá el imperio ni nadie cosificarle!! ¡¡Ahora se sabe y reconoce como
ciudadano!! ¡¡Crítico!! ¡¡Deliberante!! ¡¡Humano!! ¡¡Dueño de su destino!!
¡¡Viva Nuestro
Maharashi Evo!! ¡¡La revolución de Bolivia rescata en nuestro espíritu la
esperanza no solo de soñar utopismos!! ¡¡Rescata la oportunidad cierta de
transformar los utopismos en hechos concretos y posibles de labrar el
porvenir!! ¡¡Viva; viva nuestro polímata Evo!!
BOLIVIA, PLURAL
El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
Adalid
Contreras, exsecretario general de la CAN.
nUna perspectiva de explicación sobre la situación del Estado
Plurinacional de Bolivia es la consideración de su carácter plural, asumido
como factor en construcción, al mismo tiempo que constructor del proceso de
cambio que el 22 de enero conmemora los diez primeros años de catorce
constitucionalizados del gobierno de don Juan Evo Morales Ayma, quien con el
referéndum nacional del próximo 21 de febrero, podría habilitarse para su
segunda reelección con mandato hasta 2025.
Bolivia es un
país plural desde el punto de vista de su diversidad étnica, regional y
cultural. Acoge 36 pueblos que han sido reconocidos por la Nueva Constitución
Política de 2009 en el diseño de un Estado Plurinacional que está trastocando
la clásica organización colonial monocultural por otra intercultural, con
inclusiones múltiples que requieren seguirse ampliando a los más diversos
sectores.
El sentido
plural es un principio fundamental de la cosmovisión del Suma Qamaña, o el buen
convivir para la vida plena, suficiente, sin excesos, en armonía y comunidad
que sostiene filosóficamente al Estado Plurinacional. La reciprocidad o
correspondencia equitativa de solidaridades y la complementariedad entre
distintos con equilibrios basados en consensos, son la clave de un enfoque de
múltiple participación articulada en la búsqueda compartida de superación de
las asimetrías. Profundizar esta política de Estado le dotaría a Bolivia de una
identidad fundante en la superación del desarrollo lineal confundido con crecimiento
y con progreso.
Otra expresión
del carácter plural está en la concepción de la economía mixta: estatal,
privada y comunitaria, que ha devenido en importantes niveles de crecimiento,
disminución de indicadores de la pobreza e incremento de la calidad de vida de
la población. El modelo económico-social boliviano se asienta en el control
nacional de la cadena productiva hidrocarburífera, minera y energética; el
impulso de la transformación y diversificación productiva; la seguridad y
soberanía alimentaria y la apreciación del peso boliviano, con la finalidad de
redistribuir recursos en políticas sociales dirigidas a la reducción de la
pobreza y de la desigualdad. Señalemos solo a modo de ejemplo, que la reducción
en la pobreza extrema es de 38,2% en 2005 a 17,3% en 2014; y que la
desnutrición crónica desciende de 41,7% en 1989 al 18,5% en 2012.
En otro ámbito,
la gobernabilidad tiene un referente paradigmático de la participación plural
en el tratamiento de la reivindicación de la soberanía marítima con participación
de e presidentes, cancilleres y académicos, que no solo que no comulgan las
políticas gubernamentales, sino que incluso las antagonizan, pero que son
convocados para asumir responsabilidades, como bolivianos, en un anhelo
nacional que no tiene colores ni partidos. Como es sabido, la Corte de La Haya
se declaró competente para tratar la demanda boliviana, con lo que este hito
histórico se convierte en la fuente de los imaginarios para encarar, con
participación plural, nuevos grandes cometidos nacionales encaminados hacia el
vivir bien de nuestros pueblos.
EVO MORALES ANTE UN NUEVO EXAMEN FRENTE AL PUEBLO
BOLIVIANO
La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
Alfredo S.
Mancilla.- Como siempre, Evo Morales opta por las urnas cada vez que toca
dirimir sobre el destino político del país. El próximo 21 de febrero, de este
año, tendrá una nueva oportunidad para seguir liderando el país del altiplano.
Mientras en
Davos el poder económico hegemónico mundial se ratifica a sí mismo, a muchos
kilómetros Evo Morales cumple diez años como presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia. Pocos hubieran imaginado que aquel dirigente
sindical, luchador contra la hegemonía neoliberal, tras varios lustros, hoy es
el mismo que lidera una década ganada del gobierno de la revolución democrática
y cultural en el país andino.
Lucha y firmeza.
Lucha y firmeza.
No fue fácil
llegar hasta aquí. Fueron necesarios muchos años de luchas y firmeza en este
ciclo político de transformaciones históricas que continua en pleno desarrollo
en Bolivia. Evo luchó contra la injerencia constante del Departamento de
Justicia de los Estados Unidos, participó activamente en las continuas demandas
que el pueblo boliviano realizó en tiempo de la larga y fría noche neoliberal,
defendió la soberanía de los recursos naturales (gas, agua, coca) como el que
más. Así llegó a ser elegido en el año 1997 (por el 70 por ciento de los votos)
como diputado. En el 2002, se presentó como candidato presidencial quedando en
segundo lugar. Luego, a finales del año 2005, definitivamente Evo fue electo
como presidente por mayoría absoluta (53,74 por ciento) y fue investido el 22
de Enero del 2006. Así, Bolivia por primera vez en su historia tuvo a un
presidente que se parecía a su pueblo.
Grandes
dificultades.
Desde entonces,
hasta la actualidad, Evo Morales tuvo que sortear los obstáculos y dificultades
propios de cualquier transición entre una vieja hegemonía que se acaba y otra
nueva que emerge sólidamente. En este camino, la Asamblea Constituyente fue
indudablemente uno de los pilares fundamentales para la refundación del nuevo
Estado. Evo Morales cumplió desde un primer momento con esta promesa al
promulgar (en marzo del 2006) una ley especial de convocatoria para una
asamblea constituyente que se acabó instalando el 6 de agosto de ese primer año
de gobierno. El proceso constituyente fue intenso y disputado políticamente.
Contó con una amplia participación de representantes de todos los sectores de
la sociedad boliviana, incluidos aquellos que habían sido históricamente mantenidos
al margen de la vida política del país.
Alta tensión.
Ese periodo
constituyente atravesó momentos de altísima tensión política porque lo que
estaba en juego era el futuro del país, entre aquellos que querían cambiarlo y
los de siempre, que preferían seguir gozando de sus privilegios a costa de las
mayorías.
En medio de
esta continua confrontación, el presidente Evo Morales optó una vez más por una
salida democrática para destrabar ciertos nudos políticos: decidió someterse a
un referéndum revocatorio el 10 agosto de 2008 para que fuera el pueblo quien
decidiera qué hacer políticamente en cada momento histórico. Una vez más, Evo
Morales volvió a obtener el respaldo de su mayoría (67 por ciento). Así, el
periodo constituyente continuó hasta que finalmente se logró disponer de una
nueva Constitución Política del Estado que fue respaldada mayoritariamente por
el pueblo boliviano (61,43 por ciento).
Nuevo pacto
social
Esta
Constitución respondía así a un nuevo pacto social, que ha sentado las bases
para un nuevo modelo económico, político y social destinado fundamentalmente a
la recuperación de la soberanía, en busca del vivir bien de todos y todas, sin
excepciones. En estos años, se ha llevado a cabo un eficaz proceso de
reapropiación de los sectores estratégicos y de redistribución de la riqueza.
Se han puesto en práctica políticas sociales (Renta Dignidad para los ancianos,
Bono Juancito Pinto para los niños, Bono Juana Azurduy de Padilla para las
embarazadas, Plan Vida para erradicar la pobreza extrema) sin pedir permiso al
FMI, demostrando que se puede distribuir creciendo económicamente. Es
ampliamente destacado por todos los organismos internacionales los avances en
materia de reducción de la desigualdad, pobreza y exclusión social. También ha
mejorado notablemente los indicadores de educación, sanidad, empleo, vivienda y
servicios básicos. Se ha logrado aumentar los niveles de consumo al mismo
tiempo que lo ha democratizado. Bolivia ha sido capaz de lograr un equilibrio
perfecto entre bonanza macroeconómica y bienestar microeconómico.
Economía
vigorosa.
Las cifras
macroeconómicas gozan de muy buena salud gracias a una política muy certera. Ha
tenido el mayor crecimiento económico de toda América latina en 2015 (casi al 5
por ciento) a pesar de la caída de los precios de las materias primas. Bolivia
ha iniciado exitosamente la senda hacia un proceso de industrialización para
reducir la dependencia del rentismo importador en ciertos bienes con alto valor
agregado. El cambio de la matriz productiva está encaminada, además, a
democratizar la economía; es una cuestión de nuevos productos, pero también con
nuevos productores, pequeños y medianos, con nuevas formas de producción más
acorde al nuevo marco constitucional y su Vivir Bien. Y en relación a lo internacional,
el nuevo proceso de cambio ha considerado desde siempre que sólo es posible una
transformación adecuada hacia dentro si ésta viene acompañada por una
reinserción soberana en el mundo, dándole mayor importancia a la integración
latinoamericana y buscando resituarse virtuosamente en la actual transición
geoeconómica que permita definitivamente revertir los patrones de intercambio
desigual del pasado.
Respaldo
popular.
Durante esta
década ganada, Evo ha seguido teniendo el respaldo mayoritario en las urnas. En
las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2009, ganó por el 64,22 por
ciento; el pasado 12 de octubre del 2014 volvió a vencer por un amplio margen,
61,36 por ciento. Parece imparable este proceso de cambio de la mayor de una
mayoría popular. La nueva hegemonía económica-política-social-cultural avanza a
pasos agigantados en Bolivia. Los "Chuquiago Boys" (en alusión a la
ciudad de La Paz en aymara), tal como dijera el mismo vicepresidente Alvaro
García Linera, han desplazado totalmente a los Chicago Boys (con sus recetas de
ajuste neoliberal bajo el brazo). Bolivia ha elegido su propio camino, sin
copiar-pegar, sin imitaciones y con valentía. El nuevo sentido común boliviano
es fruto de este cambio de época. Evo Morales es artífice de esta revolución en
marcha que no se frena y que sigue empecinada en demostrar al mundo que sí hay
posibilidad real de hacer las cosas de otra manera, con soberanía, justicia y
eficacia.
Un nuevo examen.
Un nuevo examen.
La próxima
estación es el referéndum sobre la reelección del mismo Evo Morales quien, como
siempre, opta por las urnas cada vez que toca dirimir sobre el destino político
del país. El próximo 21 de febrero, de este año, será seguramente una nueva
oportunidad para que tenga un nuevo respaldo de su pueblo, para que siga siendo
él quien lidere y dirija esta nueva etapa al interior de esta época, en la que
deberá afrontar las próximas tensiones y contradicciones propias de cualquier
proceso de cambio. A un mes de esta cita, lo que sí se puede afirmar a diez
años de gobierno es que el lema electoral "con Evo vamos bien" es una
realidad social y económica lograda a favor de las mayorías, al mismo tiempo
que se abre hacia delante un futuro lleno de nuevas y mejores expectativas. Así
Evo Morales ganó el pasado y el presente para Bolivia, y está preparado para
ganar el futuro.
Colombia Informa (www.colombiainforma.info)
Evo Morales se presentó a la presidencia boliviana con una propuesta de
renovación y de gobierno social y popular. Una década después, continúa en el
cargo con una gran estabilidad política en el país. El pasado jueves 21 de
enero celebró los 10 años de su mandato con un ritual indígena en las ruinas de
Tiahuanaco, antiguo territorio preincaico. Estos son algunos rasgos de la
primera década de cambios en Bolivia.
El ritual,
agradecimiento a la pachamama
El ritual
inició con la salida del sol y el agradecimiento a la Pachamama, brindando una
ofrenda para la buena producción y la buena suerte personal. Esto es dirigido
por los históricos sabios aymaras, los amautas. Estas mismas autoridades
indígenas le dieron la bienvenida a Evo, quien llegó acompañado del vicepresidente
Álvaro García.
Ambos fueron
acompañados por una guardia indígena hasta el templo de Kalasasaya, mismo lugar
donde en enero de 2006, con lágrimas en los ojos, juraron dirigir para el bien
común la administración del país.
Durante la
ceremonia alrededor de Morales uno de los amautas dijo: “Todos los dioses
tutelares, es momento de agradecer para estar en contacto de la naturaleza, en
el mundo están reconocidos los indígenas, aymaras y en todo el planeta nuestros
hermanos. Ningún Gobierno ha abierto este camino”.
Después agregó:
“Para que vaya bien siga adelante, durante su gestión demostraron buenas obras,
la Madre Tierra te va guiar, han fallado otros, hay que perdonar”.
Por su parte
Evo agradeció a todo el pueblo boliviano: “Venimos acompañados por todo el
equipo de trabajo al centro cultural de Tiahuanaco a decirles al pueblo
boliviano: ¡Muchas gracias! por este sol vamos continuar trabajando”.
Los 10 años en
Bolivia
Justo en medio
del debate en Latinoamérica sobre un posible giro a la derecha y la caída de
los gobierno progresistas en varios países. Evo Morales ha logrado consolidar
una transformación social, política y económica estable en Bolivia.
Durante los 10
años de mandato ha logrado la vinculación de las comunidades indígenas,
movimientos sociales, campesinos y obreros. Incluso antiguos opositores a sus
políticas han terminado sucumbiendo y reconociendo positivamente su
gobierno.
“No sé cómo
pasaron 10 años, es una gestión, una revolución de cambios, pero sobre todo
nuestros hermanos, dirigentes de distintos sectores, deben reflexionar y
gracias a ellos, porque (se ha) garantizado la estabilidad social”, planteó
Morales durante su saludo y alocución presidencial.
Entre los
principales logros políticos de su gobierno, están los sendos triunfos
electorales con los que se ha sostenido. Jornadas electorales que lograron
participaciones históricas de hasta el 83% de votantes.
Fue así como en
2005 cuando obtuvo su primer triunfo presidencial con una mayoría del 53,74% de
los votos, frente al 28,59% de su principal opositor. El periodo presidencial
sería 2006-2010.
Para su segundo
periodo, fue reelecto para el periodo 2009 – 2014 con 64,22% a favor. Estas
elecciones tuvieron un registró histórico de participación de 89,2% de
votantes. Su tercera victoria fue en 2014 cuando nuevamente fue reelecto con
61,36% de apoyo. Porcentajes muy significativos para una elección y relección.
En su primer gobierno, nacionalizó los hidrocarburos e impulsó la alfabetización, redujo su salario y el de sus ministros y declarando “el fin de la época del saqueo”. Política con la que logró en 2008 el mayor crecimiento económico de Bolivia en 30 años, logrando un 6,2% en el producto interno. En general, desde el 2006 hasta el 2014 la tasa de crecimiento económico boliviano promedió el 5,1%.
En su primer gobierno, nacionalizó los hidrocarburos e impulsó la alfabetización, redujo su salario y el de sus ministros y declarando “el fin de la época del saqueo”. Política con la que logró en 2008 el mayor crecimiento económico de Bolivia en 30 años, logrando un 6,2% en el producto interno. En general, desde el 2006 hasta el 2014 la tasa de crecimiento económico boliviano promedió el 5,1%.
En 2009 se
avaló la nueva constitución boliviana con la que garantizó los derechos de los
pueblos indígenas y ancestrales del país. Con esta nueva carta magna, se
posicionó oficialmente el legado indígena boliviano, acompañado de leyes en su
beneficio y por el respeto de la tierra.
La
transformación social y el bienestar de Bolivia han recibido reconocimientos
internacionales, en 2014 el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo -Pnud- planteó que Bolivia era el país de Suramérica donde
hubo una mayor reducción de la pobreza, 32% entre los años 2000 y 2012.
Un nuevo
referendo, un posible cuarto periodo
Ahora el líder
indígena y presidente de su país se plantea un nuevo referendo que apruebe un
cuarto periodo presidencial. El próximo 21 de febrero se llevaría a cabo una
nueva jornada en la que el gobierno aspira ganar con el 70%. Diversas encuestas
han aparecido en los medios planteando variables resultados. Ante ello Evo ha
planteado: “La derecha no está hablando de alternancia de personas, sino alternancia
del modelo económico”.
“El pueblo es
sabio y por eso apuesta por la continuidad, la estabilidad económica y la
revolución pacífica”, dijo Morales, además resaltó que “hagan lo que hagan, el
pueblo se va a imponer a esos grupos que quieren confundir a la población”.
En medio de la
discusión por los posibles resultados que pueda obtener esta nueva consulta,
Evo también exaltó la descision del Movimiento Al Socialismo –MAS- al asumir
lel referendo: “Después cada día es debate con el pueblo, tenemos una
democracia muy profunda por eso consultamos la repostulación con el pueblo”,
refrendó haciendo énfasis en que para el MAS habría sido fácil votar en la
Asamblea Legislativa Plurinacional la reforma, tomando en cuenta que tiene más
de dos tercios.
Morales remarcó
que es muy respetuoso de la democracia y aseguró que el referendo es la mejor
forma de practicar la democracia porque el pueblo decidirá con su voto lo que
le conviene al país.
Reiteró que la
democracia no termina el día del voto, sino se práctica día a día, en reuniones
con los movimientos sociales, para debatir las políticas sociales más
convenientes para el pueblo y, en esa medida, con los empresarios privados y
otros sectores.
Así entonces,
de salir ganadora la iniciativa que permite reelegir nuevamente su mandato. Evo
Morales podría cumplir otros 10 años al frente de Bolivia.
UNA CALAMIDAD LLAMADA EVO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Por Carlos
Alberto Montaner.- Evo Morales ya cumplió 10 años como presidente de
Bolivia. Es la persona que más tiempo ha ocupado el cargo consecutivamente en
la historia de ese país desde que Simón Bolívar lo inauguró en 1825. Este es su
tercer mandato. Terminará en el 2020.
Le parece poco.
No está conforme. Quiere reelegirse cuando llegue esa fecha. El relevo
generacional y la circulación de las élites le dan una risita nerviosa. Ha
convocado a referéndum para poder aspirar a una cuarta vez, llegar al 2025 en
la poltrona presidencial, y celebrar los dos siglos de la inauguración de la
República.
Luego querrá
seguir, y seguir, y seguir. Le resulta muy divertido ser presidente. Le gusta
vivir en el Palacio Quemado. No sabe de leyes, de economía, de historia. No
sabe nada de nada, salvo de las bondades infinitas de la coca, una planta cuyo
cultivo es cada vez más extendido para tristeza de la DEA.
No importa. A
fin de cuentas, el que gobierna es su vicepresidente, Álvaro García Linera, un
profesor marxista, matemático y sociólogo, con un tremebundo pasado
revolucionario, que se ocupa de la carpintería oficial. Evo, mientras tanto, se
exhibe, juega al fútbol, dice evadas y se entretiene mucho.
Hay algo
enfermizo en la necesidad de mandar que Evo exhibe. Es la representación
viviente de la idea platónica del narcisismo. Ha enmendado dos veces la
Constitución. Si gana el referéndum no tendrá que retocar el texto una vez más.
Ya podrá reelegirse indefinidamente y morirá en la cama regia, como los
monarcas antiguos.
¿Lo logrará?
Debiera perderlo, aunque no se sabe. Ha aumentado el gasto público
salvajemente. Cuando llegó al poder, el gobierno consumía el 21,05% del PIB. Ya
va por el 43,26. Es el segundo país con mayor gasto público per cápita de
América Latina. El primero es Ecuador (44,17%). Chile, que es la nación mejor
gobernada de América Latina, le dedica a este rubro el 24,88.
Ese enorme
gasto público no sería tan grave si el dinero de todos se manejara
honradamente, pero no es así. Según el Índice de percepción de corrupción de
“Transparencia Internacional” Bolivia es una pocilga: obtiene 3,5 de
coeficiente. En esa catalogación, con menos de 5 el país desaprueba. Ocupa el
lugar 103 de entre 175 escrutados. Es uno de los peores de América Latina.
Bolivia va de
cabeza hacia una crisis. Probablemente devalúen después del referéndum. Como
buen populista, ni Evo Morales ni su vice creen en la libertad económica ni en
las virtudes del mercado. Son estatistas-clientelistas, han confiscado varias
empresas clave, han suscrito la fatídica receta del Socialismo del Siglo XXI,
y, con la colaboración de los servicios cubanos, no han dejado de encarcelar
adversarios, exiliarlos y, una que otra vez, los han asesinado.
Cuando llegaron
al poder, Bolivia comparecía en un lugar razonable del Índice de libertad
económica de la Heritage Foundation. Se clasificaba como “moderadamente libre”.
Hoy está a la cola, y su economía es calificada de “reprimida”. Esa es la
receta infalible para el desastre. Basta revisar la lista para confirmar que a
mayor libertad y apertura se corresponde un mejor nivel de desarrollo.
Pero, a mi
juicio, el mayor daño ha sido hecho en el terreno institucional y en el tejido
íntimo de la nación boliviana. El Estado plurinacional es una puñalada a la
idea de una república de ciudadanos iguales ante la ley, unidos por el
patriotismo constitucional, como pretendió Bolívar y como trató de llevar
adelante Víctor Paz Estenssoro con la revolución unificadora de 1952.
Evo Morales
retrotrajo a Bolivia a la etapa precolombina, como si aquel mundillo hostil y
feroz de retazos étnicos que se hacían la guerra frecuentemente hubiera sido
una especie de confederación pacífica de gente beatífica.
No entendió que
la propia idea de la República de Bolivia era el producto de la modernidad
encarnada en los sueños de Bolívar y Sucre, y no en las fantasías de Túpac
Katari, inevitablemente borradas de la historia por la insensible aplanadora
europea, como sucedió en todo el Nuevo Mundo con las culturas indígenas.
El 21 de
febrero sabremos si esa calamidad llamada Evo Morales tiene fecha de caducidad
o si llegó al poder para eternizarse. Falta poco.
SECTORES SOCIALES DE BOLIVIA Y OTRAS REGIONES DE
LATINOAMÉRICA REAFIRMARON AYER SU PACTO DE RESPALDO Y DEFENSA DE LA CONTINUIDAD
DEL PROCESO DE CAMBIO
Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
Sectores
sociales de Bolivia y otras regiones de Latinoamérica reafirmaron ayer su pacto
de respaldo y defensa de la continuidad del proceso de cambio, representado en
el país por Evo Morales, de quien pidieron su continuidad en el Gobierno al
menos hasta 2025.
Tomaron esa
decisión la Cumbre Internacional de Movimientos Sociales, que se reunió en el
campo ferial Chuquiago Marka de La Paz, y un ampliado de la Central Obrera
Boliviana (COB) realizado en Tupiza. En ambos casos se pronunciaron a favor de
la reforma constitucional que abre la posibilidad de una segunda repostulación
continua de Morales a la presidencia y que será sometida a referéndum el 21 de
febrero.
“Debemos
consolidar el proceso revolucionario que en este momento vivimos en Bolivia y
que debemos implementar en todo el universo. Debemos señalar este pacto de
unidad de todos los pueblos del mundo para fortalecer este anhelo tan deseado,
que es consolidar la patria grande”, dijo el presidente de la Confederación
Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, Alvino García, asistente a la cumbre
de movimientos sociales.
En ese mismo
escenario, María Josefina Adrover, de la Federación de Comunicadores Populares
de Argentina, advirtió que “los derechos conquistados en años de gobiernos
populares se pueden perder en meses o en días y por ello pedimos, sin prurito y
sin temor a equivocarnos: reelección indefinida para el compañero Evo Morales y
la continuidad de la revolución democrática y cultural que vive el pueblo
boliviano”. Ambos se pronunciaron, además, a favor de los gobiernos
progresistas de la región y Adrover sostuvo que en Argentina trabajan para el
retorno al poder y para frenar al imperialismo.
Trabajadores.
El ente matriz de los trabajadores, la COB, también ratificó su apoyo a la
continuidad de Morales y al proceso de cambio que encabeza, en su XVI Congreso
Nacional Ordinario realizado en Tupiza. La información fue divulgada por el
viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada. “El
congreso de la Central Obrera Boliviana, que se está realizando en Tupiza, ha
decidido aprobar una tesis política cuyos lineamientos son de respaldo al
proceso de cambio y de profundización de este proceso”, declaró a la agencia
ABI.
Morales cumplió
el viernes 10 años en la presidencia, desde que juró al cargo el 22 de enero de
2006. Fue ratificado en 2009 bajo una nueva Constitución que le permitió postularse
nuevamente en 2014. Está habilitado para gobernar el país hasta 2020.
El 21 de
febrero, la población decidirá si el Mandatario, junto al vicepresidente
Álvaro%u2008García, se repostulan o no al cargo en 2019. “¿Usted está de
acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado
para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del
Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”, es
la pregunta que deberán responder seis millones de bolivianos. “Este proceso
que ha comenzado hace 10 años, no ha concluido. Este proceso debe continuar y
contagiarse a otros países”, remarcó García.
La Cumbre
Internacional de Organizaciones Sociales reúne a movimientos de Argentina,
Chile, Paraguay y Perú, que llegaron a Bolivia para asistir, además, a la
celebración de los 10 años de gestión de Morales. La continuidad de Morales
también fue respaldada por el nuevo ejecutivo de la Federación Regional de
Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Remberto Chávez, con quien el
Presidente se reunió desde temprano en el Palacio de Gobierno.
“Como sistema
minero aurífero hemos brindado nuestro respaldo al presidente Evo Morales, en
esta nueva gestión que está desempeñando y muy próxima al referendo constitucional
para su repostulación. Todo nuestro pleno apoyo de parte de todas las
cooperativas auríferas”, indicó. Rada manifestó que el proceso de cambio
continúa. “Ha cumplido 10 años y tiene la perspectiva de continuar en el
tiempo”, advirtió.
García planteó
la unidad de los movimientos sociales no solo de Bolivia, sino también de
Latinoamérica con el objetivo de defender los otros procesos de transformación
en países como Venezuela y%u2008Ecuador. “Me atrevo a decir, tal vez la
conformación de un comité de defensa de los procesos de cambio a nivel
latinoamericano o a nivel mundial. Es una tarea de todos nosotros. El
neoliberalismo no ha muerto, en otros países tiene fuerza”.
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MOQUEGUA CONQUISTAN BOLIVIA CON
SUS ENVÍOS DE UVA RED GLOBE
Las exportaciones de los productores moqueguanos
accedieron a precios que son 26% más altos y enviaron 60 toneladas anuales al mercado
boliviano.
Diario Gestión de Perú (www.gestion.pe)
Las
exportaciones de uva Red Globe del Perú sumaron más de US$ 671 millones en el
2015 y entre sus mercados destino figura Bolivia, que ahora es destino de los
envíos hechos por la Asociación de Vitivinicultores de Moquegua (Avimo) que
exportó a ese país un total de 60 toneladas, superando así a las tres toneladas
enviadas en el 2014.
“Se enviaron 60
toneladas de Uva Red Globe en dos oportunidades, la primera en julio y la
segunda en agosto y los productores recibieron S/ 4 por kilo, es decir, un 26%
respecto al precio que recibían en el mercado mayorista de Lima, donde se
coloca este producto a S/ 3.17 el kilo”, informó el jefe de sede de Sierra Exportadora en Moquegua, Yair Mamani.
Detalló que en
anteriores ocasiones, la Avimo no realizó los envíos de manera óptima, y por
las condiciones en que llegaba la uva a Bolivia se frenó esta interacción
comercial, por lo que fue necesario desarrollar un plan de trabajo y asesorar a
esta asociación para mejorar su producción y comercialización.
La asociación
está conformada por 30 pequeños agricultores que provienen de los distritos de Moquegua
y Samegua, quienes cuentan con 45 hectáreas destinadas para este cultivo en las
que producen 550 toneladas de uva Red Globe. Para el año 2016 tienen prevista
registrar una oferta superior a las 900 toneladas.
Sierra
Exportadora apoyó a la Avimo desde el 2014, cuando se le brindó asesoría
especializada para la mejora de su gestión en los procesos de cosecha, post
cosecha y comercialización, siguiendo las exigencias internacionales
establecidas por Global BAP.
La gestión
empresarial e información relevante sobre las ofertas del producto (precios,
cantidad, fechas de envíos) a los mercados del exterior, también fueron
incluidas en el plan de trabajo de Sierra Exportadora y Avimo, a fin de
preparar la materia prima según las exigencias del mercado. Esto incluyó
asesoría sobre registros sanitarios y validación de las zonas de producción.
Según
Agrodataperu, la exportación de uvas se incrementa en 5% en el 2015 alcanzando
los U$ 671 millones (en el 2014 fueron 639 millones) pasando a ser el primer
producto agroexportable sobre el café, espárragos y cacao.
En el 2015,
Estados Unidos fue el primer mercado de destino (U$ 190 millones, superior a
los U$ 120 millones vendidos en el 2014), le siguió Holanda (U$ 89 millones
,13% del total), luego China y Hong Kong con U$ 85 y U$ 73 millones
respectivamente.
CARRETERA A COLLPA COMENZARÍA EN UN MES EN TACNA
Promotor de la carretera binacional, Facundo Espejo,
informó que gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, le confirmo la noticia
en conversación.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
En un mes
deberán comenzar los trabajos de construcción y asfaltado de la vía que conecte
a Collpa con el territorio boliviano, anunció el presidente del Comité Impulsor
de la Carretera Internacional Héroes del Pacífico (La Paz-Hito IV - Collpa -
Tacna), Facundo Espejo, quien arribó a la región para ver los avances de la
obra en el lado peruano.
Obra. Indicó
que tuvo una conversación telefónica con el gobernador regional de Tacna, Omar
Jiménez, quien le aseguró que las obras en el tercer tramo de la vía que
comprende entre la zona de Collpa a la Quebrada de Rosapata de 43 km se harían
en un mes al tenerse ya la buena pro para la contratista que ejecutará el
trayecto.
Como se
recuerda el citado tramo lo construirá El Consorcio Integración Vial por un
monto de S/. 141 millones que comprende desde el kilómetro 146 (Tripartito)
hasta el kilómetro 187 (Collpa, frontera con Bolivia).
Obtuvo la buena
pro en noviembre del año pasado en el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones donde el monto base era de S/. 130 millones.
“Voy a pedir al
presidente Evo Morales que el último tramo de la vía sea de la frontera a la
ciudad, como va iniciar en Tacna, es un gran avance para la conectividad entre
los dos países y poder sacar nuestros productos por los puertos peruanos”,
manifestó el impulsor de la vía.
La Vía de Tacna
a Collpa se tendrá que hacer el asfaltado de 143 km y otras obras con un
presupuesto de S/. 512 millones.
AVANCE. Respecto al avance de la carretera en el tramo boliviano, Espejo informó
que se hizo una variante en la construcción. Ahora tendrá una variante para
llegar directamente a las ciudades de Oruro y Cochabamba sin tener que pasar
por la provincia de La Paz que permitirá un ahorro de 100 kilómetros.
Con ello los
productos que vengan del Brasil, Santa Cruz o Tarija puedan salir de manera
directa.
El nuevo tramo
comprende desde la zona de Patacamaya, Coro Coro, Caquiaviri hasta Nazacara en
el puente con el río Desaguadero, donde Bolivia tiene comprometidos 74 millones
de dólares.
La obra de
cerca de 70 km se ejecutará en dos años, por lo que Espejo proyecta que en el
2019 debe estar culminado el tramo boliviano que conecte con la frontera con el
Perú por la zona de Collpa.
Esto fue
comunicado en la conversación telefónica que tuvo con el gobernador regional,
Omar Jiménez, el pasado viernes.
Con algo de
ironía el promotor de la vía binacional recordó que las anteriores autoridades
del Gobierno Regional de Tacna le aseguraban que el tramo peruano se iba
culminar antes que el boliviano porque lo harían en tres o cuatro frentes, sin
que se concrete hasta la fecha.
Espejo también
dijo que este año se iniciará el pavimentado del último tramo vial que
comprende Santiago de Machaca y el Hito IV que enlaza la frontera boliviana con
la peruana.
Estando por
comenzar el tramo de la zona de Nazacara a San Andrés de 30 Km y en ejecución
de San Andrés a Santiago de 32 Km.
El último tramo
por ejecutar de 50 km al límite que comprende de Santiago a Collpa se ejecutará
con 50 millones de dólares financiados por el Banco Interamericano de
Desarrollo, que se espera dé la conformidad en los próximos meses, anotó.
El promotor de
la carretera tuvo ayer una reunión con el vicegobernador regional, Guzmán
Fernández, a quien contó las gestiones de su gobierno en la obra vial que tiene
un 90% de avance.
La autoridad
regional por su parte informó que en la cita se le dio a conocer la
preocupación de la región por un pedido de los pobladores de Charaña (Bolivia)
al gobierno boliviano de una salida por carretera que conecte con Chile por
Arica, a lo cual Espejo le confirmó que no prosperará ya que se busca la
integración con el Perú.
gestiones. En
la cita también se acordó gestionar ante las Cancillerías de ambos países la
construcción de un complejo fronterizo en la zona limítrofe donde funcionen
oficinas de control de Aduanas, la Policía, Senasa y Migraciones.
El vicegobernador
propone que este sea integrado para ahorrar tiempo a los viajeros que crucen la
frontera de ambos países. Consultado sobre el inicio de la obra vial en el lado
peruano, dijo que esto depende del Gobierno Central.
BOLIVIA ANUNCIÓ MEDIDAS POR TRÁNSITO DE CARGA EN PUERTO
DE ANTOFAGASTA
Según indicó el canciller boliviano, Chile puso
restricciones al tránsito de carga en 1998 aludiendo a la contaminación. El
diplomático anunció acciones y aseguró que "no podemos quedarnos
callados".
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
"Tenemos que tomar acciones, no podemos quedarnos callados",
aseguró el canciller boliviano David Choquehuanca, al anunciar ayer que su país
tomará medidas por el tránsito de carga por el puerto de Antofagasta, que desde 1998 tiene restricciones para el manejo de carga proveniente
del país altiplánico.
En entrevista
con la radio boliviana Erbol, el canciller indicó que "hasta 1998 nosotros sacábamos nuestros
minerales (por Antofagasta) llegaban a los puertos. Ahora con el pretexto de
que se contamina, ellos los han sacado a 35 kilómetros lejos del puerto.
Tenemos que pagar el traslado (...) el tren llegaba a los puertos, pero en 1998
ellos nos sacan a 35 kilómetros lejos del puerto. Es lamentable y es en
complicidad con algunas de nuestras autoridades de nuestra cancillería en ese
entonces".
Choquehuanca
explicó que dichas restricciones van contra lo establecido en el Tratado de
1904. "Ellos (gobierno chileno)
tienen que habilitar los puertos que nosotros solicitemos y como parte es que
se habilitaron dos (Arica y Antofagasta). También hemos solicitado en Iquique
pero nos quieren dar fuera, en Alto Hospicio".
El canciller
altiplánico además hizo alusión a los paros que se han realizado en la
frontera, los que a su juicio han perjudicado al comercio boliviano y
puntualizó que "todo lo han vuelto negocio. La carga a los barcos elevaron
de US$ 1,35 a 7,64 en Antofagasta. En Arica ellos han privatizado los puertos,
no obstante lo que dice el tratado son otras circunstancias".
CANCILLER CHILENO A PARÍS PARA REUNIRSE CON EQUIPO ANTE
DEMANDA BOLIVIANA
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, viajó este domingo a
París para encabezar las reuniones de los abogados internacionales y nacionales
que forman parte del equipo jurídico de la nación austral ante la demanda de
Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
El canciller
chileno, Heraldo Muñoz, viajó este domingo a París para encabezar las reuniones
de los abogados internacionales y nacionales que forman parte del equipo
jurídico de la nación austral ante la demanda de Bolivia en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
En la reunión
estarán presentes el agente chileno José Miguel Insulza, el exagente Felipe
Bulnes y los coagentes María Teresa Infante y Claudio Grossman, además del
grupo de juristas nacionales que asesoran en los contenidos de la contramemoria
que Chile debe presentar en julio de este año.
En la cita
participarán los abogados internacionales Daniel Bethlehem, de Reino Unido;
Pierre-Marie Dupuy, de Francia; Ben Juratowich y Kate Parlett, de Australia;
Harold Koh, de Estados Unidos; y Mónica Pinto, de Argentina.
A ellos se
sumarán también los asesores nacionales en materia jurídica.
Además, se ha
informado de que una vez finalizada la cita de París, Insulza, que en noviembre
reemplazó a Bulnes como agente chileno, viajará a La Haya, donde se presentará
ante la CIJ.
El pasado 24 de
septiembre, la CIJ se declaró competente para dirimir la demanda planteada en
2013 por Bolivia contra Chile para que el tribunal declare la obligación de
Santiago de negociar un acceso soberano al océano Pacífico que La Paz perdió en
la guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.
Los jueces del
alto tribunal de la ONU rechazaron con 14 votos contra dos la objeción
preliminar presentada por Chile para que se declarara incompetente.
ALABAN LAS POSIBILIDADES LOGÍSTICAS DE LA HIDROVÍA
La Hidrovía Paraguay-Paraná, que podría convertirse en el
centro logístico del sur, podría reducir a la mitad los tiempos de navegación
y, por lo tanto, los costos del transporte de cargas, según un artículo
publicado por el presidente de Fonplata, Juan E. Notaro.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El material
señala que la superficie total del área de influencia directa de la hidrovía,
que es una vía navegable, que atraviesa Paraguay, Brasil, Bolivia, Argentina, y
finaliza en Uruguay, con casi 3.500 km de extensión, entre puerto Cáceres, en
Mato Grosso (Brasil), hasta el puerto de Nueva Palmira, en Uruguay, es de
alrededor de 1,75 millón de km2, con una población de alrededor de 17 millones.
Destaca que
este inmenso territorio incluye un área de gran potencial para el desarrollo de
la región, donde se producen soja y sus derivados, algodón, girasol, trigo,
lino, mineral de hierro, manganeso y otros productos industriales y
agroindustriales.
Expertos de Fonplata
sostienen que tan solo con una señalización que permita navegar por la noche a
los convoyes de barcazas se reducirían a la mitad los días de transporte desde
el punto más al norte de la hidrovía hasta el más sureño, en Nueva Palmira,
pasando de 19 a 9 días.
Más aún, si las
inversiones en dragado que permitirían que embarcaciones de mayor calado
recorran la hidrovía fueran puestas en práctica, su potencial aumentaría
exponencialmente. Fonplata, como institución financiera que apoya la
integración y el desarrollo de los cinco países de la Cuenca del Plata, está
dispuesta a colaborar en el esfuerzo de hacer de la hidrovía un centro
logístico para el sur de la región, según el informe.
EL POPOÓ, EL LAGO QUE SE TRANSFORMÓ EN DESIERTO EN
BOLIVIA
Considerado el segundo lago más grande de Bolivia,
después del Titicaca, despareció. Tenía 84 kilómetros de largo, por 55 de
ancho, lo que equivale a una superficie de 4.620 kilómetros cuadrados.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
"Tenemos
un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede
sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida". Con estas
palabras, el dirigente campesino Valerio Rojas describió la situación del lago
Poopó, el que era el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca.
Este lago de
agua salada, ubicado en un altiplano en el departamento de Oruro, que colinda
con Chile, tenía una extensión de nada menos que de 4.620 kilómetros cuadrados.
Pero ahora ha
quedado reducidos a tres humedales "charcos" dirían algunos de menos
de un kilómetro cuadrados y escasos 30 centímetros de profundidad.
La catástrofe
se venía anunciando desde hace años y tiene un fuerte impacto ecológico,
económico, social y político.
Implica la
destrucción de todo un ecosistema, la pérdida de centenares de especies de
fauna y flora, la desaparición de culturas por el éxodo de las comunidades que
subsistían del lago y la falta de acciones efectivas para enfrentar la sequía.
Según expertos en conservación, unas 200 especies de aves, peces, mamíferos,
reptiles, además de gran variedad de plantas, desaparecieron con la sequía del
Poopó.
Todo por el
fenómeno de "El Niño" y el calentamiento global
Cuando se topó
con esa enorme masa de agua en Los Andes bolivianos, a casi 3.700 metros de
altura, el geógrafo británico Jim Allen escribió en 1998 que había encontrado
la Atlántida.
La vasta
planicie encerrada por montañas ricas en minerales con un lago similar a un mar
interior coincidía con la mítica isla que describe Platón.
Ese lago
llamado Poopó, que fuera el segundo más grande de Bolivia después del Titicaca,
hoy está seco y se va transformando en desierto por el fenómeno climático
conocido como El Niño, la mano del hombre y el calentamiento global, dicen
expertos y autoridades.
Del scuerpo de
aguas poco profundas que alguna vez llegó a 4..620 kilómetros cuadrados de
extensión, sólo quedan pequeños humedales y charco.
Unas pocas
gaviotas atrapadas se pelean la poca comida bajo un sol de plomo.
Recuperar el
lago, al parecer, no va a ser posible. "Es una fotografía del futuro del cambio
climático", lamentó el glaciólogo Dirk Hoffmann.
Una tierra
yerma y salitrosa quedó del espejo azul que era el lago. Los pescadores también
se marcharon y abandonaron sus botes, que poco a poco la tierra ha ido
cubriendo. Los zapatos se hunden en la tierra fofa de la que emanan vapores que
al diluirse bajo el ardiente sol dejan ver espejismos de agua azul en el
horizonte.
Sólo escarabajos
Los únicos
seres vivos son unos escarabajos que se alimentan de aves muertas. A
kilómetros, en lo que fue la ribera, pastan alpacas, llamas, ovejas y ñandús
salvajes. El viento barre y orada las paredes de abobe de unos pocos domos
abandonados que fue hogar de los urus, uno de los pueblos más antiguos del
continente que se autodenominan "hombres de agua". También han
migrado.
"El lago
no se ha secado de la noche a la mañana", dice Martín Colque, alcalde del
pequeño poblado de Toledo distante a 210 kilómetros al sur de La Paz, uno de
los municipios más pobres del país. "Ahora la gente está vendiendo sus
ovejas, que era su único capital, y se han marchado a las ciudades. Por la
sequía no hay pasto para alimentar al ganado".
Pronóstico
desbastadores
Los meteorólogos
anticipan que el fenómeno El Niño será más severo este año. Los lugareños dicen
que no fueron escuchados por las autoridades cuando alertaban del retroceso del
lago. "Se pudo hacer algo para prevenir el desastre. Empresas mineras han
desviado las aguas desde 1982 y eso ha ido mermando el caudal, que también se
redujo por la sequía", dice Ángel Flores, dirigente de la zona.
Por milenios,
El Niño ha castigado con sequías a esta región árida del Altiplano, lo que ha
provocado drásticos descensos del Poopó como el ocurrido en los años 40 y a
mediados de los 90. Al fenómeno se ha sumado, en los últimos 30 años, el desvío
de aguas para uso minero y agrícola, la contaminación y la evaporación
acelerada por el aumento de temperaturas debido al calentamiento global, según
coinciden expertos, autoridades y lugareños.
Los registros
más antiguos sobre el comportamiento del nivel de aguas datan de 1920. No hay
registros anteriores.
En su mejor
momento, había 30 cooperativas de pescadores que aglutinaban a unos 900 socios.
Hoy no hay ningún pescador. Los pescadores migraron o cambiaron de empleo.
El incremento
de temperaturas en Los Andes es un hecho y está provocando también el retroceso
de glaciares bolivianos, afirma Hoffmann, en lo que coincide el biólogo del Instituto
de Tecnología de la Florida Mark Bush dice que el calentamiento global y las
sequías amenazan todo el altiplano andino.
Investigaciones
Un estudio que
hizo con otros especialistas en 2010 para la revista Global Change Biology dice
que La Paz podría sufrir una seguía catastrófica este siglo. Pronosticó
"climas áridos e inhóspitos" que afectarán la disponibilidad de
alimentos y agua de los más de tres millones de personas que viven en el
altiplano boliviano.
Otro estudio
del consorcio alemán Gitec-Cobodes indicó que en 2013 el Poopó recibió 161.000
millones de litros de agua menos de los que requería para mantener un
equilibrio natural.
"Pueden
producirse cambios irreversibles en los ecosistemas, causando emigraciones
masivas y grandes conflictos", advirtió el estudio encargado por el
gobierno boliviano.
El Poopó y el
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo que comparten Bolivia y Perú,
están unidos por el río Desaguadero que viene de Perú y recorre 400 kilómetros.
El Titicaca aporta el 20% del agua y ese caudal no ha disminuido, el otro 80%
lo aportan otros tributarios. El nivel del Titicaca está en rango medio porque
2015 fue un año seco, dice Alfredo Mamani, presidente de la Autoridad del Lago
Titicaca.
Anteriores
inundaciones han bifurcado uno de los afluentes principales, lo que ha
disminuido el flujo hacia el Poopó. Pero a esos elementos naturales se han
sumado el desvío de aguas para uso de más de un centenar de operaciones mineras
grandes y pequeñas, para agricultura y el consumo humano de poblaciones
cercanas. Mamani dice que el Poopó ha tenido siempre ciclos de altas y bajas y
que la gente sólo ve el presente.
"Reacciones
exageradas"
El presidente
Evo Morales, defensor de la Pachamama (Madre Tierra) y duro crítico del
historial ambiental de las potencias, coincide con Mamani. Nacido en una aldea
rural cerca del Poopó, el mandatario calificó de exageradas las reacciones.
Desde 1920, el
Poopó ha estado por debajo de su nivel óptimo. Su nivel descendió drásticamente
entre 1940 y 1948. En 1984 tuvo una crecida que alcanzó su pico el 1988, con
más de un metro por encima de su nivel normal, y de ahí comenzó un descenso
cuyo registro se detiene en 1992.
"Puede que
estemos en otro momento crítico de variabilidad climática que afecta en
períodos de 10 años que ya hemos pasado y superado, pero si además fuera por
cambio climático, sería más severo", señaló el hidrólogo Mamani.
El reciente
auge de precios de los minerales alentó una fiebre en esta región minera
mientras los controles ambientales se relajaron. La mayor mina estatal de
estaño no tiene un dique de colas y arroja desechos contaminantes a un río que
alimentaba al Poopó. Estudios ambientales dicen que dos empresas mineras usaban
22 millones de litros de agua al día de ríos que alimentaban al Poopó en los
últimos 15 años.
"Los ríos
ya no aportan suficiente agua dulce y la que traen está contaminada ... es más
arena y barro que agua", afirma un documento de organizaciones de la zona.
A finales de
2014 un estudio de la Universidad Técnica de Oruro encontró niveles de metales
pesados como el arsénico, cadmio, plomo y zinc por encima de lo normal en el
agua y el sedimento del lago. El agua contenía siete veces más de cloruro.
El Poopó ha
puesto al desnudo las debilidades de una economía altamente dependiente de las
materias primas. Los minerales ocupan el segundo lugar de las exportaciones
después del gas natural en Bolivia.
DERRIBAR 'NARCOAVIONES', UNA DE LAS MEDIDAS APLICADAS EN
SURAMÉRICA
El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
Perú, uno de
los mayores productores mundiales de hoja de coca y cocaína, reiniciará en
2016, después de 15 años -y sin apoyo extranjero- la interceptación de vuelos
ilegales de avionetas en zonas productoras de drogas, y podrá derribarlas en
caso de ser necesario.
“La ley está
vigente, los procedimientos ya están establecidos y los protocolos están
definidos. Podemos decir que está todo listo para iniciarse”, dijo, a inicios
de año, el ministro de Defensa de ese país, Jakke Valakivió.
La Fuerza Aérea
de Perú (FAP) podrá intervenir en el aire a las aeronaves ilegales y, de ser
necesario, derribarlas si existe evidencia o sospecha razonable de que están
siendo empleadas para el narcotráfico o para transportar armamento. La mayoría
de vuelos ilícitos va y vuelve a través de la frontera de Perú con Bolivia.
Según la
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida) entre mayo y
agosto de 2015 se registraron 175 vuelos sin permiso ni control en esa zona de
frontera. Los vuelos de interceptación habían sido suspendidos en 2001, luego
de que la FAP derribara por error a una avioneta con misioneros
estadounidenses.
La llamada ‘ley
de derribo’ también está vigente en Argentina y tendrá un año de validez, luego
de que el presidente Mauricio Macri firmara un decreto de emergencia en
seguridad pública que incluye la medida cuestionada por referentes políticos de
la oposición y reclamada desde hace tiempo por otros, que la consideran una
herramienta válida en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
El decreto
establece la aprobación de Reglas de Protección Aeroespacial, cuya autoridad en
la aplicación serán las Fuerzas Armadas, orientadas a identificar, advertir,
intimidar y hacer uso de la fuerza (como último recurso) a incursores en el espacio
aéreo argentino. En 2014, esta medida también fue tomada por Bolivia. Venezuela
lo hizo en 2013.
Narcoavionetas
en Ecuador
La Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en un estudio acerca del
narcotráfico, publicado en 2013, precisó que durante 2012 en Ecuador se
evidenció una tendencia relacionada con el uso de aeronaves particularmente de
bandera mexicana. “Estas buscan trasladar los alcaloides hacia Centroamérica,
mediante arribos sorpresivos en zonas limítrofes al litoral, así como, en
alguna ocasión, la introducción de dinero producto del narcotráfico”, consta en
el informe.
Edmundo
Moncayo, director nacional de Antinarcóticos, indicó que en Ecuador desde el
segundo semestre de 2015 no se detectaron avionetas empleadas para el
narcotráfico.
Explicó que en
el país las investigaciones empiezan y terminan en tierra, es decir, que toda
la información se recaba en territorio, por ejemplo, en los sitios donde está
acopiada la droga para ser embarcada.
De acuerdo con
cifras de la Dirección Nacional de Antinarcóticos, desde 2010 hasta 2015 se
decomisaron 12 avionetas.
A finales del
año pasado 15 personas fueron enjuiciadas por el delito de tráfico ilícito de
sustancias sujetas a fiscalización. De acuerdo con información de la Fiscalía
General del Estado, 11 ciudadanos fueron sentenciados a 10 años de prisión como
autores y otros a 5 años u 7 meses, como
cómplices.
Harry
Velásquez, fiscal que estuvo encargado de la investigación pero que fue
trasladado a otro despacho, mencionó que él solicitó la apelación a la
sentencia debido a que a los considerados como cómplices se los encontró con el
estupefaciente. La fecha de esa diligencia aún no ha sido fijada, agregó el
funcionario.
En esa acción
se decomisó una avioneta en una pista del cantón Mocache, provincia de Los
Ríos; luego de que se encontraran 603 kilos de droga en una hacienda en
Babahoyo. El estupefaciente iba a ser llevado a Centroamérica, pero los narcos
se vieron obligados a desviarse del camino y dejar abandonada la aeronave.
EN
LA FRONTERA NORTE HAY 800 GENDARMES MENOS QUE EN 2009
Fuentes
de esa fuerza confirmaron que hay 2.000 efectivos y funciona un solo radar. Las
medidas de Nación llegan ante un crimen organizado más fortalecido en Salta.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
En la zona
norte de Salta en la actualidad hay 2.000 gendarmes en el límite con Bolivia,
según confirmaron fuentes de esa fuerza de seguridad. No obstante, el Gobierno
provincial había informado el 7 de diciembre de 2009, cuando llegaron 300
nuevos gendarmes a esa frontera, que allí había 2.800. Es decir que en la zona
donde avanza el narcotráfico,
el comercio
ilegal y la trata de personas, cayó un 29% la cantidad de gendarmes.
En el norte, además, funciona un solo radar de seguridad, apostado en la localidad de General Mosconi. Es marca Cardian y tiene una cobertura de 360 kilómetros. Detecta vuelos de hasta 1.400 metros de altura. Por sus características, según explicaron especialistas de Aviación Civil y Tránsito Aéreo, es un radar secundario. Eso quiere decir que no trabaja de modo permanente, captando todo lo que se encuentra bajo su órbita de alcance, sino que opera de manera predeterminada por medio de códigos. Para un eficiente protocolo de protección y posibles derribos es necesario contar con radares primarios. Con ese contexto, con vidas humanas en riesgo y la seguridad pública comprometida, días atrás el Ejecutivo nacional anunció el reemplazo del programa de seguridad Escudo Norte por el Operativo Fronteras. En esa misma línea, el martes pasado se promulgó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que declara la emergencia en seguridad pública y estipula acciones para revertir la "situación de peligro colectivo" urdida por los delitos complejos, el narcotráfico, la trata y el crimen organizado.
En el norte, además, funciona un solo radar de seguridad, apostado en la localidad de General Mosconi. Es marca Cardian y tiene una cobertura de 360 kilómetros. Detecta vuelos de hasta 1.400 metros de altura. Por sus características, según explicaron especialistas de Aviación Civil y Tránsito Aéreo, es un radar secundario. Eso quiere decir que no trabaja de modo permanente, captando todo lo que se encuentra bajo su órbita de alcance, sino que opera de manera predeterminada por medio de códigos. Para un eficiente protocolo de protección y posibles derribos es necesario contar con radares primarios. Con ese contexto, con vidas humanas en riesgo y la seguridad pública comprometida, días atrás el Ejecutivo nacional anunció el reemplazo del programa de seguridad Escudo Norte por el Operativo Fronteras. En esa misma línea, el martes pasado se promulgó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que declara la emergencia en seguridad pública y estipula acciones para revertir la "situación de peligro colectivo" urdida por los delitos complejos, el narcotráfico, la trata y el crimen organizado.
Después de la
declaración de emergencia, el Gobernador y la ministra de Justicia coincidieron
en que no están dadas las condiciones para aplicar las medidas del DNU.
Dentro de las
prerrogativas del decreto, se destaca la facultad de derribar aviones no
identificados. Se aclara que sería un último recurso y que solo se daría en
caso de no haber respuesta de la nave una vez que fuera alertada por las
Fuerzas Públicas. Además, el DNU apunta a realizar refuerzos en las fronteras
nacionales, que van desde el aumento de personal afectado hasta la ampliación
de las zonas radarizadas.
Prevé también
que puedan convocarse miembros retirados de las fuerzas, siempre que no hayan
sido condenados por delitos de lesa humanidad, la adquisición de material
indispensable para incrementar la seguridad, y la movilización de las Fuerzas
Armadas para motivos de seguridad interna.
La situación
actual
Según la ONG
Acciones Coordinadas Contra la Trata (ACCT), en el 2014 hubo 98 personas
desaparecidas en Salta. La Procuraduría de Trata y Explotación de la Nación
(Protex) considera que un 20% fueron casos de trata, sea laboral o sexual.
La trata de
personas, en la mayoría de los casos, se vincula con los delitos de explotación
sexual. Los prostíbulos de la zona siguen funcionando con absoluta impunidad, a
pesar que están prohibidos desde 1937, y están colmados de menores de edad y
mujeres de otras nacionalidades. No es casualidad que Argentina encabece el
ranking latinoamericano de imputados por trata, solo en 2014 registró 25.
Si se repasa
la cuestión del narcotráfico, no se vislumbran mejores perspectivas. Conforme
al informe anual de 2014 del Ministerio Público de la Nación (el último que se
público meses atrás), hubo un "notable incremento de los delitos referidos
al narcotráfico y al contrabando", y además sobresale "el crecimiento
del microtráfico a través de bocas de expendio ubicadas en diferentes ciudades
de la provincia".
El umbral que
divide a Salvador Mazza con San José de Pocitos, del lado boliviano, es
considerado como una "frontera seca", es decir, que no presenta
ningún escollo o delimitación natural, que separe a los distritos. Lo único que
hay es una frontera imaginaria que se extiende por 30 kilómetros, y que es
permanentemente horadada por ciudadanos de uno y otro lado.
El fiscal
distrital de Salta, Eduardo Villalba, afirma que en esa zona caliente "los
mecanismos de control y prevención del delito se tornan más difíciles de llevar
a cabo, pues esta línea imaginaria de 30 km de extensión es permanentemente
cruzada de forma peatonal". Los flujos de tránsito son incontenibles y
están favorecidos por ser una frontera en la que "no existe ningún
accidente geográfico en el límite entre ambos países".
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Orán estima que son más de 2.500 los bagalleros que trabajan en la zona, y que son quienes cotidianamente atraviesan las límites nacionales de uno y otro territorio. Los bagalleros, la mayor parte de las veces, transportan mercancías legales que tienen como destino locales comerciales en distintas ciudades del país.
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Orán estima que son más de 2.500 los bagalleros que trabajan en la zona, y que son quienes cotidianamente atraviesan las límites nacionales de uno y otro territorio. Los bagalleros, la mayor parte de las veces, transportan mercancías legales que tienen como destino locales comerciales en distintas ciudades del país.
La trata
laboral y de personas van en incremento
Las
provincias que se encuentran en los límites nacionales son siempre un escenario
ideal para ser cooptadas por las redes de trata. Fácilmente se convierten en
rutas de entrada o salida clandestina, que se sirven de los laxos controles
fronterizos. Más aún, los proxenetas encuentran asilo en sitios donde
proliferan los prostíbulos y los explotadores se favorecen de la permisión a
trabajos en condiciones de esclavitud.
A partir de un informe que la Protex elaboró con la ONG Acciones Coordinadas Contra la Trata (ACCT), se sabe que la franja etaria más afectada por esta problemática es la que oscila entre los 12 y los 20 años. En Salta, en particular, la mayor cantidad de personas desaparecidas tiene entre 14 y 18 años. Los adolescentes son presa fácil porque gozan de cierta libertad, que se combina con una ingenuidad que aún no sospecha de los peligros del mundo. Los tratantes se aprovechan de esa avidez soñadora y embaucan a los crédulos jóvenes, y los terminan secuestrando casi sin dejar rastros.
A partir de un informe que la Protex elaboró con la ONG Acciones Coordinadas Contra la Trata (ACCT), se sabe que la franja etaria más afectada por esta problemática es la que oscila entre los 12 y los 20 años. En Salta, en particular, la mayor cantidad de personas desaparecidas tiene entre 14 y 18 años. Los adolescentes son presa fácil porque gozan de cierta libertad, que se combina con una ingenuidad que aún no sospecha de los peligros del mundo. Los tratantes se aprovechan de esa avidez soñadora y embaucan a los crédulos jóvenes, y los terminan secuestrando casi sin dejar rastros.
Argentina se
encuentra a la cabeza entre los países latinoamericanos en lo que la trata de
personas respecta. En 2014 hubo 66 procesados, 25 imputados y 52 víctimas. En
2013 se registraron 253 denuncias por explotación sexual, mientras que en 2014
fueron 139. A esos 139 casos de trata sexual se suman 59 de trata laboral y 83
que todavía no tienen una determinación esclarecida.
En 2013 se
reemplazó la vieja Unidad de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de
Personas (UFASE) por la Procuraduría de Trata y Explotación (Protex). La
Protex, hasta 2014, solo había prestado colaboración en dos tareas de
investigación. En el plano provincial, la Policía cuenta con una División de
Trata de Personas, que no maneja estadísticas ni tiene un plan de acción
establecido.
A pesar de
todo, el Ministerio Público asegura que "se está dando una tendencia
descendente de la explotación sexual o, con más seguridad, el cierre de los
prostíbulos abiertos al público con total naturalización de la explotación y de
la ilegalidad".
Aducen que si
bien se hace poco, antes de 2009 no se hacía prácticamente nada.
«AL PRINCIPIO SOLO PENSABA EN VOLVER, PERO ME FUI
QUEDANDO»
La boliviana Darling Tuchani conoció el mar en Bizkaia,
donde reside desde hace más de una década. Trabaja en una tienda de ropa
mientras convalida sus estudios.
El Correo de Perú (www.elcorreo.com/bizkaia)
Darling Tuchani
siempre quiso ser independiente. Desde que vivía en Bolivia y decidió estudiar
en la universidad tuvo claro que iba a valerse por sus propios medios. «Yo no
quería pedir nada a nadie, ni quedarme en casa de mis padres, ni convertirme en
una carga para ellos», asegura. Obtener la licenciatura en Derecho fue un
camino laborioso; el entorno no era sencillo y le exigió grandes esfuerzos.
Pero toparse con el mercado laboral y darse cuenta de que no había sitio para
ella fue un obstáculo muy grande.
«No había
ofertas de trabajo y yo no tenía los recursos económicos para montar mi propio
despacho. Por otro lado, tenía una amiga viviendo aquí. Éramos compañeras desde
la escuela y, cada tanto, me llamaba y hablábamos mucho. Hacía años que ella
había emigrado y estaba contenta en Euskadi. Cuando le conté lo que me pasaba,
me animó a venir también». Era el año 2004, un momento de prosperidad. «Venir a
España estaba de moda en Bolivia», recuerda Darling, que tampoco olvida las
palabras de su amiga. «Vienes, trabajas un año, ahorras dinero y vuelves. Así
podrás montar tu propio bufete», le dijo.
La 'moda' de
venir a Europa se hacía palpable en las agencias de viajes, donde no solo se
vendían los billetes de avión o se financiaba su coste, sino que se ofrecían
todo tipo de consejos y facilidades para un público que, en su mayoría, nunca
había viajado y venía a trabajar. Darling lo describe muy bien cuando recuerda
su experiencia. «En la agencia te preguntaban a qué ciudad ibas a ir, luego te
informaban sobre los cuatro o cinco sitios de interés que cualquier turista
debería conocer. Te explicaban que, cuando estuvieras en la cola de
migraciones, no tenías que hablar con nadie; que si te dejaban pasar, debías
seguir tu camino sin mirar atrás».
También les
hacían recomendaciones estéticas. La principal, ir bien vestido. «Demasiado
vago el concepto», observa Darling ahora, que se ríe de su poco acertada
decisión de volar con zapatos de tacón tantas horas. «Me vestí lo mejor que
pude; me puse esos zapatos... y me arrepentí, claro, porque me costó mucho
calzarme y caminar cuando aterrizamos», cuenta divertida. Así y todo, con los
pies doloridos y «los nervios de punta» hizo la cola en migraciones, pasó y no
miró atrás. Todo lo que importaba lo tenía delante: trabajar duro, ahorrar y
volver. Le pasó como a muchos: lo que iba a ser un año se prolongó. «Conseguí
trabajo casi enseguida, primero cuidando niños, después acompañando a una
señora mayor. Trabajaba como interna y era un régimen muy exigente y muy duro,
pero me permitía reducir al máximo mis gastos.
El problema es
que todo lo que gané durante el primer año lo destiné exclusivamente a pagar mi
billete de avión, porque para viajar pedí dinero prestado. También mandé algo
para cubrir algunos gastos de mis padres y ayudarlos, así que cuando se cumplió
el primer año y mi madre me preguntó si iba a volver, tuve que decirle que aún
no».
«Llena de
asombro»
Hace once años
que Darling llegó al País Vasco. Ha pasado mucho tiempo desde que experimentó
su primer invierno en febrero, desde que vio la nieve, desde que conoció el
mar. Todavía recuerda la sensación de frío en los huesos, los patios y calles
helados, el sabor de la sal. «Bolivia no tiene mar. Solo lo conocía por fotos,
por la tele, por los cuentos. Me habían dicho que el agua era salada y yo la
quise probar», dice Darling, que lloró de emoción y de añoranza en Sopela,
donde lo vio por primera vez. «Me impresionaba todo lo que veía, la naturaleza,
las carreteras, el metro... Parecía una campesinita en Nueva York. Estaba llena
de asombro, pero al principio solo pensaba en volver».
Sin embargo, se
quedó. «Me fui quedando», conjuga ella. Primero, para cumplir su objetivo de
ahorrar. Después, para regularizar su situación. Más tarde, para tramitar su
nacionalidad. Finalmente, porque se enamoró. «La vida cambia mucho. Y uno
también va cambiando. Poco a poco empecé a conseguir otros trabajos, en una
panadería, en un Garbigune... actualmente trabajo en una tienda de ropa, como
dependienta», explica.
El sueño de
ejercer su profesión no está aparcado. Por el contrario. Darling compagina su
trabajo con sus estudios. Está en pleno proceso de homologación de su título.
«Tengo que examinarme de diez asignaturas y es complicado, porque son todas de
Derecho puro y duro. Lo bueno es que encontré una asociación, Kosmópolis, que
apoya mucho en este tipo de procesos, y mi pareja y su familia también me
alientan a seguir. Mi suegro, de hecho, estudia conmigo. Yo creo que se lo ha
tomado como un reto personal. Realmente, he tenido mucha suerte».
dios. «Yo no
quería pedir nada a nadie, ni quedarme en casa de mis padres, ni convertirme en
una carga para ellos», asegura. Obtener la licenciatura en Derecho fue un
camino laborioso; el entorno no era sencillo y le exigió grandes esfuerzos.
Pero toparse con el mercado laboral y darse cuenta de que no había sitio para
ella fue un obstáculo muy grande.
«No había
ofertas de trabajo y yo no tenía los recursos económicos para montar mi propio
despacho. Por otro lado, tenía una amiga viviendo aquí. Éramos compañeras desde
la escuela y, cada tanto, me llamaba y hablábamos mucho. Hacía años que ella
había emigrado y estaba contenta en Euskadi. Cuando le conté lo que me pasaba,
me animó a venir también». Era el año 2004, un momento de prosperidad. «Venir a
España estaba de moda en Bolivia», recuerda Darling, que tampoco olvida las
palabras de su amiga. «Vienes, trabajas un año, ahorras dinero y vuelves. Así
podrás montar tu propio bufete», le dijo.
La ‘moda’ de
venir a Europa se hacía palpable en las agencias de viajes, donde no solo se
vendían los billetes de avión o se financiaba su coste, sino que se ofrecían
todo tipo de consejos y facilidades para un público que, en su mayoría, nunca
había viajado y venía a trabajar. Darling lo describe muy bien cuando recuerda
su experiencia. «En la agencia te preguntaban a qué ciudad ibas a ir, luego te informaban
sobre los cuatro o cinco sitios de interés que cualquier turista debería
conocer. Te explicaban que, cuando estuvieras en la cola de migraciones, no
tenías que hablar con nadie; que si te dejaban pasar, debías seguir tu camino
sin mirar atrás».
También les
hacían recomendaciones estéticas. La principal, ir bien vestido. «Demasiado
vago el concepto», observa Darling ahora, que se ríe de su poco acertada
decisión de volar con zapatos de tacón tantas horas. «Me vestí lo mejor que
pude; me puse esos zapatos... y me arrepentí, claro, porque me costó mucho
calzarme y caminar cuando aterrizamos», cuenta divertida. Así y todo, con los
pies doloridos y «los nervios de punta» hizo la cola en migraciones, pasó y no
miró atrás. Todo lo que importaba lo tenía delante: trabajar duro, ahorrar y
volver. Le pasó como a muchos: lo que iba a ser un año se prolongó. «Conseguí
trabajo casi enseguida, primero cuidando niños, después acompañando a una
señora mayor. Trabajaba como interna y era un régimen muy exigente y muy duro,
pero me permitía reducir al máximo mis gastos.
El problema es
que todo lo que gané durante el primer año lo destiné exclusivamente a pagar mi
billete de avión, porque para viajar pedí dinero prestado. También mandé algo
para cubrir algunos gastos de mis padres y ayudarlos, así que cuando se cumplió
el primer año y mi madre me preguntó si iba a volver, tuve que decirle que aún
no».
«Llena de
asombro»
Hace once años
que Darling llegó al País Vasco. Ha pasado mucho tiempo desde que experimentó
su primer invierno en febrero, desde que vio la nieve, desde que conoció el
mar. Todavía recuerda la sensación de frío en los huesos, los patios y calles
helados, el sabor de la sal. «Bolivia no tiene mar. Solo lo conocía por fotos,
por la tele, por los cuentos. Me habían dicho que el agua era salada y yo la
quise probar», dice Darling, que lloró de emoción y de añoranza en Sopela,
donde lo vio por primera vez. «Me impresionaba todo lo que veía, la naturaleza,
las carreteras, el metro... Parecía una campesinita en Nueva York. Estaba llena
de asombro, pero al principio solo pensaba en volver».
Sin embargo, se
quedó. «Me fui quedando», conjuga ella. Primero, para cumplir su objetivo de
ahorrar. Después, para regularizar su situación. Más tarde, para tramitar su
nacionalidad. Finalmente, porque se enamoró. «La vida cambia mucho. Y uno
también va cambiando. Poco a poco empecé a conseguir otros trabajos, en una
panadería, en un Garbigune... actualmente trabajo en una tienda de ropa, como
dependienta», explica.
El sueño de
ejercer su profesión no está aparcado. Por el contrario. Darling compagina su
trabajo con sus estudios. Está en pleno proceso de homologación de su título.
«Tengo que examinarme de diez asignaturas y es complicado, porque son todas de
Derecho puro y duro. Lo bueno es que encontré una asociación, Kosmópolis, que
apoya mucho en este tipo de procesos, y mi pareja y su familia también me
alientan a seguir. Mi suegro, de hecho, estudia conmigo. Yo creo que se lo ha
tomado como un reto personal. Realmente, he tenido mucha suerte».
COLÓN-AZURDUY,
VÍCTIMAS DE CAPRICHOS PRESIDENCIALES
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
n la larga
lista de temas por revisar que enfrentan los gobiernos nacional y porteño está,
por lo menos para los habitantes de la Capital y la comunidad italiana que donó
la estatua del genial navegante genovés, qué hacer con el monumento a Cristóbal
Colón, arrancado literalmente por el gobierno de Cristina Kirchner de su
histórico y merecido emplazamiento detrás de la Casa Rosada. Así lo creen los
vecinos y entidades italianas que han redactado un proyecto de ley para que el
magnífico grupo escultórico, que todavía espera en la Costanera su nuevo
emplazamiento, sea relocalizado junto al de Juana Azurduy.
Aunque,
lógicamente, existen hoy otras prioridades, en algún momento esa situación
deberá ser contemplada no sólo por el deterioro que está sufriendo el monumento
desguazado, cuyas 250 piezas de mármol de Carrara siguen en un predio frente al
Aeroparque, sino porque también el monumento a Azurduy, que lo reemplazó, a muy
pocos meses de su emplazamiento muestra signos de un inexplicable deterioro.
Todo el derrotero pudo haberse evitado de no ser por el fanatismo con el que la
ex jefa del Estado procuró reescribir la historia. Como se recordará, fruto de
un capricho de Cristina Kirchner y a causa de un malhadado juicio atribuido al
ya fallecido Hugo Chávez sugirió quitar la estatua de ese "genocida",
como llamó a Colón, el monumento fue sacado al cabo de interminables y vergonzosos
tiras y aflojas, para instalar en el mismo predio, y hasta en la misma base, la
estatua gigantesca de la heroína de la independencia, regalo del presidente de
Bolivia, Evo Morales.
Sin embargo,
el destino se empeñó en demostrar cuán absurda fue esa decisión presidencial: a
poco de su emplazamiento la estatua de Azurduy ya muestra un gran deterioro,
causado, según entendidos, por fallas estructurales y de tratamiento de la
superficie que harían peligrar toda la escultura. Otra de las razones sería que
el escultor Andrés Zerneri, autor de la obra, y su equipo la entregaron antes
de tiempo, para satisfacer el capricho de Cristina Kirchner de inaugurarla
durante su mandato.
De manera que
ahora ninguno de los dos monumentos conserva su identidad. Quizá la idea de que
ambos compartan un mismo predio no esté descaminada. Sería una solución para
dejar atrás tanta destrucción injustificada.
EEUU,
EL REGRESO A AMÉRICA LATINA DE LA POTENCIA QUE NUNCA SE FUE
Informe
21 de España (www.informe21.com)
Por Rogelio
Núñez.- Hace tan solo un lustro (2011) EEUU parecía que su papel estaba en
retroceso en América latina. Cinco años después (2016) Washington recupera peso
e influencia y Barack Obama dejará la Casa Blanca en 2017 con unos Estados
Unidos mejor posicionados en América latina.
EEUU, tras
las guerras de Afganistán e Irak y debido al surgimiento de un liderazgo
alternativo a escala regional, fue perdiendo peso geopolítico durante la
primera década del siglo XXI.
El fracaso de
la cumbre de Mar del Plata en 2005 escenificó esa derrota cuando Venezuela,
Brasil y Argentina rechazaron la creación del ALCA. En 2006 nacía el ALBA
impulsado por Hugo Chávez quien estaba convencido del próximo final de la
influencia de Washington sobre la región.
“A ustedes
les corresponderá ver con sus propios ojos la caída del coloso, el fin del
imperio norteamericano, en este mismo siglo. Este es el siglo del fin del
imperio norteamericano y del nacimiento de la nueva y grande patria nuestra,
libre y unida”, vaticinó Chávez ante más de 25.000 personas, en su mayoría
jóvenes estudiantes cubanos y latinoamericanos.
El reflujo de
EEUU en la región
En 2010, el
liderazgo estadounidense en América latina lucía muy debilitado por varios
factores. En primer lugar, por la crisis de la subprime que golpeó tan
duramente a EEUU.
En segundo
lugar, por la creciente influencia de China en la región, país que además e
había convertido en el principal socio comercial de mucho países
latinoamericanos.
En tercer
lugar, en la propia América latina había surgido un polo de países que
amparados en el antiimperialismo se oponían al liderazgo estadounidense.
.Encabezados
por Hugo Chávez, Venezuela tenía otros aliados como la Cuba de Raúl Castro, la
Nicaragua de Daniel Ortega, el Ecuador de Rafael Correa, la Bolivia de Evo
Morales y la Argentina de los Kirchner.
Además el
Brasil de Lula da Silva buscaba ejercer de contrapeso al liderazgo
estadounidense.
Pero entre
2010 y 2015 han ocurrido muchos cambios a escala mundial y regional que han
devuelto a EEUU una parte importante de su protagonismo en América latina.
La
recuperación económica unida a los problema por los que atraviesa China han
devuelto a EEUU el protagonismo económico en la región, en especial para
México, el Caribe y Centroamérica.Además, los principales polos
antiimperialistas han desaparecido: el liderazgo de Hugo Chávez no ha sido
sustituido a escala regional, la Argentina de los Kirchner ya es historia y
Venezuela se haya sumida en una crisis de enormes proporciones que la
inhabilita para sostener su política regional antiestadounidense.
Asimismo, la
estrategia de Obama ha logrado tender puentes con enemigos históricos como Cuba
e incluso algunos países como Bolivia han relajado parte de su discurso
contrario a Estados Unidos.
Los hitos de
la recuperación del liderazgo de EEUU
EEUU ha
recuperado peso y posición en la región y varios hechos puntuales y recientes
los evidencian.
En México, ha
ocurrido un hecho de gran simbolismo: el presidente Enrique Peña Nieto ha
ordenado agilizar la entrega de Joaquín “El Chapo” Guzmán a EEUU.
“Hoy es muy
claro y lo he dicho públicamente, la PGR que es la instancia estará trabajando
para seguir el proceso por los delitos que se le inculpan pero además, sí de
trabajar en favor de la extradición, sí se está trabajando, evidentemente, pasa
por un proceso que involucra al poder judicial de nuestro país, pero la
indicación que tiene la Procuraduría General de la República es trabajar y
acelerar su trabajo para lograr lo más pronto posible la extradición de este
delincuente de alta peligrosidad”, ha comentado el presidente mexicano.
En el Caribe,
el deshielo de las relaciones entre Cuba y EEUU es ya irreversible lo que
coloca a Washington en una situación inmejorable para cuando se produzca la
transición política y se complete la transición económica.
“Estábamos
dispuestos a cambiar la historia tras décadas de políticas que no habían
funcionado. La primera solución para dejar de cavar un agujero interminable es
precisamente dejar de cavarlo”, ha subrayado John Kerry, el secretario de
Estado de EEUU.
Washington
está teniendo un papel clave en el respaldo a Juan Manuel Santos en sus
negociaciones con las FARC y lo tendrá aún más en el posconflicto. En ese
sentido la visita de Santos en febrero a EEUU se antoja decisiva.
El presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, pretende abordar en su reunión de febrero
próximo con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, el futuro de la ayuda
estadounidense a Colombia después de que se complete el acuerdo de paz entre el
Gobierno y las FARC.
Según explicó
el asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, EE.UU.
tiene intención de continuar asistiendo al país andino en materia de seguridad
en un escenario de postconflicto: “En términos de recursos, EE.UU. ha
proporcionado enormes recursos en los últimos años al Plan Colombia para la
seguridad de Colombia. Creo que continuaremos en los próximos años
proporcionando recursos para la seguridad de Colombia. Y creo que podríamos
pensar cuáles son esos requisitos de seguridad en el contexto de un acuerdo.
¿Cambian? ¿Se desplazan a diferentes temas?”.
Obama
recibirá el próximo 4 de febrero en Washington a Santos, con el fin de celebrar
el 15 aniversario del Plan Colombia, un acuerdo bilateral para la paz y el
fortalecimiento del Estado aprobado en el año 2000 por los Gobiernos del
estadounidense Bill Clinton y del colombiano Andrés Pastrana.
Además, EEUU
ha conseguido fortalecer sus relaciones no solo con Colombia sino con Perú y
Chile, además de México, a través de la Alianza del Pacífico.
El nacimiento
del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés), impulsada por EEUU,
supone un fuerte espaldarazo para la Alianza del Pacífico pues tres países de
este foro, Chile, Perú y México, integran el TPP.
Por contra,
los que están fuera del TPP (fundamentalmente los países de Mercosur) se quedan
al margen de lo que se antoja, en el futuro más cercano, como el gran escenario
mundial en materia comercial, de crecimiento y desarrollo. Estas tres naciones
latinoamericanas se integran, por lo tanto, en un pacto de libre comercio que
va a unir al 40% de la economía mundial y puede transformarse en el acuerdo
regional más grande de la historia.
La
recuperación económica en EEUU ha reforzado los lazos con México justo cuando
Brasil, que buscaba ser el referente alternativo a Washington en Sudamérica, ha
entrado en una profunda crisis económica que viene acompañada de una crisis
política que bordea la crisis institucional vía impeachment contra Dilma
Rousseff.
Finalmente,
la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de Argentina ha provocado que
este país se salga de la coalición antiestadounidese.
Macri mantuvo
una reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en Davos,
Suiza, donde asistían al Congreso del Foro Económico Mundial. Ambos
coincidieron en que se inicia “una nueva etapa en la relación bilateral” entre
la Argentina y Estados Unidos. Según un comunicado de Presidencia, Biden
destacó la predisposición de Estados Unidos para colaborar en todos los campos,
especialmente en innovación, tecnología, defensa y seguridad.
La Casa
Blanca se ha comprometido a apoyar a Macri y ya no será un obstáculo para que
el país acceda a créditos de organismos financieros multilaterales como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM).
Joaquín
Morales Solá en La Nación apunta que “fue significativo que el Presidente
impulsara el deshielo de la relación con Washington. Tuvo dos consecuencias
concretas. La primera fue la decisión del gobierno de Obama de levantar su voto
negativo sobre los créditos que pide el país ante los organismos
internacionales, sobre todo en el BID y el Banco Mundial. El no de Washington
fue acompañado en los últimos años, en el caso del Banco Mundial, por
importantes países europeos y asiáticos, que podrían cambiar ahora su posición.
En el BID, la negativa de Washington fue seguida por algunos países
latinoamericanos… El solo hecho de permitirle al Fondo Monetario difundir sus
conclusiones sobre la economía argentina no sólo significa el regreso del país
a ese organismo, del que es miembro pleno, sino también el compromiso de
resolver aquellos problemas.
“El otro
logro que tuvo fue la promesa de la delegación norteamericana de ayudar al país
a reincorporarse al mercado financiero internacional. Ese compromiso tiene un
subtexto: también lo ayudará, dentro de las limitadas posibilidades de la Casa
Blanca, a resolver la deuda en default con los fondos buitre. Sería imposible
el retorno al mercado financiero sin antes haber acordado con los holdouts. Los
funcionarios de Washington pueden hacer gestos a favor de ese acuerdo, pero no
mucho más.”, apunta Morales Solá.
Además, otros
hecho podrían reforzar el liderazgo regional estadounidense. A costo plazo,
EEUU va a ver como Rafael Correa sale de la escena política ecuatoriana (en
2017) y Evo Morales corre el peligro de ser derrotado en el referendum de
febrero o al menos quedar debilitado si el resultado no es contundente.
Asimismo, la
Venezuela de Nicolás Maduro se desliza cada vez más rápido hacia el colapso económico,
que podría ior acompañado de una crisis institucional e incluso de una crisis
de gobernabilidad.
Ahora la
prueba de fuego de esta liderazgo estadounidense recuperado pasa por quién vaya
a suceder a Obama en la Casa Blanca. Hilary Clinton por los demócratas o Jeb
Bush en el lado republicano podrían mantener lo conseguido algo que se
arruinaría con un Donald Trump en el despacho oval.
No comments:
Post a Comment