Thursday, January 14, 2016

PLANTEAN TELEFÉRICO QUE UNA YUNGUYO CON COPACABANA, BOLIVIA


El distrito fronterizo de Yunguyo (al sur de Puno), busca conectarse económicamente con el balneario Copacabana (Bolivia) mediante un teleférico. Con el transporte aéreo se pretende  que dicha localidad capte turistas provenientes del Perú y que enrumban a  Copacabana.
Esta localidad fronteriza boliviana incrementará en forma notable su flujo de visitantes con la inauguración de un aeropuerto. Yunguyo quiere captar ese movimiento. 
 El alcalde del distrito peruano, Leonardo Concori Pilco, sostuvo que hay conversaciones con empresas importantes para sacar adelante esta modalidad de transporte que surcará el lago Titicaca.
PROYECTO RENTABLE
Consultado sobre si el teleférico sería rentable, el burgomaestre, aseguró que hay todas las condiciones. “La ciudad de La Paz (Bolivia), tiene un teleférico y le va muy bien. Pretendemos que sea un teleférico que abarque un circuito que incluya el lago Titicaca, lado peruano. En esa perspectiva sí es factible y consideramos que sería rentable porque el flujo turístico se incrementaría considerablemente”, precisó. 
Leonardo Concori, adelantó que un primer paso para hacer turística la ciudad de Yunguyo, será iniciar la construcción del futuro malecón turístico por la ribera del lago Titicaca.  
Claves
Según el ingeniero en estructuras, Rodolfo Doblert, dependiendo del tipo de teleférico, éste podría costar un promedio de 120 millones . “No es un proyecto difícil. Este medio de transporte puede instalarse en cualquier lugar. El detalle es la inversión. Por ejemplo el teleférico de la Paz, costó más de 200 millones de dólares”, precisó. Leonardo Concori, adelantó que buscará que el gobernador Juan Luque, tome partido respecto al proyecto.  Anunció que la idea la presentará además a la embajada  y Cancillería de Bolivia. La República de Perú (www.larepublica.pe/impresa)





BOLIVIA EN EL "NUEVO MUNDO"

Notizie de Geopoliteche de Italia (www.notiziegeopolitiche.net)
                                                                                                                        
Lo llamaron "proceso de cambio" y, hasta ahora, el presidente Evo Morales ha contribuido significativamente a una clara ruptura con el pasado, tanto en términos de política y económica, de la historia de Bolivia. Entre los cambios de dirección son: la fuerte caída en el factor de la "pobreza indígena" del 38% al 18%, una tasa de crecimiento del país de poco más de 5% (aunque en la actualidad una ligera contracción) y el desempleo entre más bajos de América Latina, que representan el 3,2%.
¿Qué hay detrás de la revolución del primer presidente indígena de Bolivia?
Una política dedicada a (casi) la nacionalización total de los hidrocarburos, telecomunicaciones, de 'la electricidad, la minería, junto con la fuerte exportación de materias primas, el centro de la política económica de Evo Morales. Debido a la fuerte descontento popular y la renuncia consecuente forzada del entonces presidente Sánchez de Lozada, fueron las elecciones anticipadas previstas para 2007 y 2005. Las elecciones que veían Morales, apoyados por el Movimiento Al Socialismo (MAS), electo Presidente por primera vez . El éxito se repitió en 2009, dando lugar al "Estado Plurinacional de Bolivia", y confirmó, por último, en el año 2014 para un tercer mandato.
El cambio, que se produjo no sólo en la nomenclatura, sino también en la concepción jurídica sustancial de amorfa "Estado Plurinacional", hizo que el caso boliviano único, gracias al proyecto de una mayor participación política de la multitud de grupos étnicos en el territorio de Bolivia, a través de la el respeto de las distintas identidades culturales y compradores indígenas sociales, por último, sus derechos y las instituciones jurídicas.
Las tensiones internas.
Morales ha visto últimamente disminuir su consentimiento siguiendo los Huelga de los mineros de Potosí, consecuencia directa de la caída en el precio de los minerales, y la incapacidad para construir infraestructura y obras públicas (a menudo prometió en la campaña electoral). Para agravar la situación fue la decisión "sin luchar" para iniciar la exploración de los recursos naturales en las áreas protegidas ubicadas en los distritos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y La Paz, a pesar de simbolismo político inicial de un campesino presidente (orígenes y puntos de vista), acompañado por el lema prolíficos "Naturaleza, forestales e indígenas gente no está en venta".
E 'con fines domésticos que Morales todavía se enfrenta a los temas más espinosos, como la corrupción persistente, el tema de la coca y la lucha contra los estupefacientes relacionados, reforma de la justicia - viciado en demasiados puntos - y la revisión del sistema de justicia penal y la ley indígena.
Un presidente no es para siempre.
Expresión de dos tercios en el Parlamento, Evo Morales ha puesto en marcha una ambiciosa y peligrosa estratagema política: la reforma parcial de la Constitución que permitiría la elección del presidente y el vicepresidente de Bolivia durante dos mandatos consecutivos. La solicitud fue aprobada por el Congreso, que incluye una modificación: la posibilidad de que Morales y su vicepresidente (García Linera) participar en las próximas elecciones de 2019 para gobernar hasta 2025.
La decisión se pospuso para un referéndum que, de ser aprobado por el Tribunal Constitucional, pone en entredicho el pueblo boliviano, el 21 de febrero de 2016. Para superar el descontento de la oposición, que acusó de "dictatorial" se embarcó en el camino, Evo Trató de desviar la atención sobre la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aprobó una resolución a favor de la solicitud de Bolivia para tratar la contienda contra Chile por una salida al mar. ¿Cuál ha sido retratado y destacó como una victoria del gobierno secular Morales, en realidad, no es más que un mero paliativo, ya que la CIG sólo se ha sancionado la elegibilidad de la propuesta, a saber, el hecho de que es competencia legal Corte consagrado en su Constitución y que, en consecuencia, el gobierno chileno reacios se verá obligado a "hablar" con la otra parte.
Vientos de cambio.
Después de la descongelación de los EE.UU. con Irán y Cuba, el presidente boliviano clavada en el camino del diálogo con el gobierno de Obama, después de romper acuerdo diplomático firmado en 2008 con la expulsión del embajador estadounidense en La Paz - acusado de conspirar con la oposición para trazar un golpe - y con gringa replicación que llevó a ser también el embajador de Bolivia en Washington "persona non grata".
Un acercamiento de este tipo podría favorecer políticamente ambos presidentes, en términos electorales y geopolítico. En primer lugar, teniendo en cuenta los acuerdos firmados entre Bolivia y Rusia en materia de energía, las relaciones militares, la minería y la lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos podría volver a entrar en el mercado boliviano - quitar el antagonista del Este ya cojeando sanciones internacionales sobre la cuestión Ucrania - y también tienen la oportunidad de participar activamente en la lucha contra el tráfico de drogas (como la calle de la coca a menudo pasa o se inicia en Bolivia), la limitación de los problemas que aquejan a la frontera con México. Claramente, se "institucionalizar" un control encubierto de los vínculos relativos a los hidrocarburos en Bolivia con Irán y Libia, este último previamente los puntos de origen de los yihadistas militantes a los territorios de América del Sur - específicamente en la región fronteriza en la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay y en menor medida, en Venezuela - considerado atractivo porque no tienen controles efectivos en términos de inmigración.
Debemos afirmar que la política básica de Evo Morales son (todavía) el problema de la falta de una política industrial que garantiza una visión económica a largo plazo, registró la caída del precio del gas y el petróleo y la caída de la demanda por parte de Argentina y Brasil, lo fundamental importadores de gas natural. Por lo tanto, probablemente, la elección del presidente boliviano para centrarse en la nueva situación internacional favorable inicializado por Obama y fortalecer las relaciones económicas con China una creciente presencia en sectores clave como la energía. Partiendo, pues, de Rusia, manchado internacional y tener una visión y una política estratégica en conjunto bastante discordante.
Conclusiones.
Esta situación también podría ser llevado más cerca de los actores europeos Morales, con quien las relaciones estaban mostrando sus grietas siguientes acontecimientos relacionados con Edward Snowden en 2013 y le concedió asilo político en territorio boliviano. Estos informes, sin embargo, parecían incapaces de encontrar una intersección sin problemas incluso en el tema económico, ya que Morales siempre se ha opuesto a las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) a que respalden la parte delantera del "NO" Alexis Tsipras en Grecia. Todo corroborado, a continuación, la declaración de no aceptación de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea basada en el concepto de "empresa competitiva", en junio pasado.
Esta cooperación se beneficiaría en el futuro (no demasiado) a ambos lados, por lo que es posible exportar el gas natural de Bolivia en una "Europa buscan cada vez más una alternativa al maestro ruso, era demasiado dedicado a una política de investigación el "jaque mate" contra la Unión Europea y los Estados Unidos (véase el acuerdo sobre el suministro de treinta años de gas natural desde el Kremlin firmó con Pekín). Al mismo tiempo, también se opera Regency Morales atraer el interés de la región, mientras que el acuerdo sobre la cuestión nuclear iraní y el final de su período de sanciones han insertado en el mercado energético mundial un nuevo competidor, junto con los países del Cáucaso cada vez riña con Rusia en el campo de gas natural y configuratisi como "coalición de energía" por temor a la reactivación económica de Irán.





DE AUGE DE LA QUINUA EN 'BUEN VIVIR' EN BOLIVIA

En el contexto del apoyo a medidas para los pequeños agricultores en Bolivia se inició en 2006 con una verdadera ofensiva para la quinua. Un mayor consumo en el oeste de la veta de oro de los Andes serviría como un incentivo para la preservación de la familia pequeña escala la agricultura en las comunidades indígenas de la meseta boliviana de los Andes.

Mondial al Nieuws de Bélgica (www.mo.be/wereldblog)
                                                                                                
Se debate regularmente en Bolivia sobre la necesidad de las restricciones a la exportación de alimentos como la carne, la soja y el azúcar. Interrupciones en el suministro se preocupan de los aumentos de precios que se sienten de inmediato por los pobres. La intervención del gobierno podría estabilizar los precios en el mercado interno y garantizar el poder adquisitivo de la población.
Tales políticas regulatorias encajan en el discurso del gobierno izquierdista de Evo Morales, que entró en su tercer mandato en octubre de 2014. El ex cocalero fue elegido en 2006 como el primer presidente indígena de Bolivia. Morales no se anduvo con rodeos y se encuentra en la comunidad internacional conocido por su discurso político explícitamente anti-imperialista y anti-neoliberal.
El discurso de Morales contrasta el modelo de desarrollo capitalista con un modelo Para Vivir busque alternativa. Este modelo ofrece un enfoque más holístico del desarrollo y más aspectos del bienestar humano en cuenta que sólo el crecimiento económico. El desarrollo en Bolivia ahora va de la mano con el conocimiento ancestral y la sabiduría en relación con la naturaleza.
Desde 2006, Bolivia tenía una ola número de nacionalización en el sector extractivo y el reconocimiento formal de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra. Además, también un plan de acción para la lucha contra el hambre puso sobre el programa y una reforma del sector agrícola.
La idea era apoyar a la pequeña agricultura familiar en la competición contra la producción agrícola industrial a gran escala a través del gobierno y la formalización de los derechos colectivos a la tierra de los pueblos indígenas.
El Año Internacional de la Quinua
En el contexto del apoyo a medidas para la pequeña agricultura Morales comenzó en 2006 con una verdadera ofensiva para la quinua. Y con éxito. Las Naciones Unidas nombró Morales como embajador para el Año Internacional de la Quinua en 2013. Bolivia llegó a la quinua como la solución al hambre en el mundo. Además, serviría un aumento del consumo en Occidente como un incentivo para la preservación de la familia pequeña escala la agricultura en las comunidades indígenas.
La quinua es un grano cultivado por más de 7000 años por las comunidades indígenas en el altiplano boliviano. La región de los Andes bolivianos siempre ha sido una región de gran pobreza y las privaciones. Cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la región se caracteriza por la baja fertilidad del suelo, la falta de precipitaciones y grandes variaciones de temperatura. La quinua y sólo un puñado de otras plantas pueden sobrevivir aquí.
La quinua contiene el doble de proteínas que el arroz. El maíz es rico en vitamina B2, E y minerales (hierro, fósforo, magnesio) y es libre de gluten. Esto hace que el grano de oro de los Andes durante siglos el concentrado de la población indígena. Bolivia no es el único país que planta de quinua, pero domina el mercado de exportación. Después de todo, sólo en Bolivia ha estado produciendo quinua real. Esta es la especie con mayor valor nutricional y también la variante más popular en el oeste. La ofensiva de encanto Morales por la quinua fue una decisión estratégica. El gobierno se subieron al carro de gluten occidental y el bombo de la salud orgánica. El resultado fue una creciente demanda de quinua y su aumento exponencial en las últimas décadas.
De acuerdo con el discurso de Morales quinua bombo en el quinoateelt Occidente en Bolivia, ya que tenía siete años de apoyo. Las comunidades indígenas, sus características sociales, políticas y territoriales mantienen fuerte afinidad cultivo Andes, quinua, de acuerdo con los métodos tradicionales incas baja tecnología orgánicos.
La división del trabajo dentro de la comunidad basada en prácticas ancestrales de reciprocidad y solidaridad. Los quinoavelden son propiedad común. Su administración está en manos de las autoridades comunales el usufructo de la tierra dividida entre las familias de acuerdo a su necesidad de los hogares.
De comunitaria a la producción individual?
El auge de la quinua vuelve a demostrar que los derechos colectivos a la tierra para los campesinos y las comunidades indígenas no siempre conducen a estrategias de producción colectivas. Las vastas llanuras a las tierras altas de los Andes son los pastos comunales para las llamas y alpacas de comunidades. Son precisamente estas llanuras son los más adecuados para quinoateelt en forma mecanizada. Por tanto, los pastos de pastoreo de propiedad colectiva se apropian cada vez más para el uso privado por los miembros de la comunidad podrían comprar un tractor (a menudo a través de la venta de su ganado) o que podía darse el lujo de pedir prestado el consumo de un tractor.
Esta tendencia se esconde detrás de la excusa de "la tierra es de quien la trabaja", porque según el sistema aymara tradicional puede ser un miembro de la comunidad local, el consumo de la fruta de un complot prima usurpar, cuando la preparación del suelo en sí lleva. Antes de la existencia del tractor significó un trabajo intensivo en un terreno menudo inaccesible.
Los conflictos de tierras: residentes frente Estantes
El quinoaboom conduce a un reflujo de la población de las comunidades quinoaproducerende. Los residentes que luego emigraron lejos de las necesidades económicas de las comunidades, ahora viendo los altos rendimientos invisibles de quinoateelt. La actividad agrícola es rentable de nuevo para que regresan temporalmente a su comunidad de origen. Los residentes a menudo tienen la afinidad con la comunidad perdió a causa de su presencia esporádica que puede conducir a conflictos internos.
Los suelos frágiles de los Andes bolivianos para conseguir un duro golpe por el aumento quinoateelt. Los ingresos no visto y llevar la presión productiva en tierras quinua significa que el resto de la tierra es cada vez menos respetados. Esto conservará la vegetación natural obstaculizado y obtener erosión eólica e hídrica tienen la oportunidad de afectar a la capa superior del suelo natural desde la tierra. Además, la reducción drástica de la cría de llama conduce a una escasez de fertilizante natural.
El consumo interno
Además de cambiar las estrategias de producción, la escalada de los conflictos de tierras, la falta de nutrición en el suelo y llama caca debido a la presión excesiva sobre las tierras productivas, quinoaboom trae otro problema social de la misma. El aumento del precio local tiene un impacto negativo en el consumo interno.
Según estimaciones, sólo el 10% de la producción de la quinua boliviana consume en el país. Los indígenas comían por lo que para 7000 años, la quinua, pero ya no. El cultivo nutritivo se ha vuelto demasiado caro. La quinua se sustituye por el arroz, la pasta y las patatas que el menú diario de las familias bolivianas pierden su valor nutricional. Este es un hecho alarmante en un país donde el 25 por ciento de los niños están desnutridos crónicos.
Accion reguladora
¿Por qué las exportaciones impulsado la estrategia de promoción internacional de la quinua ese enorme precio sube con ella no meebrent humedecido por el gobierno o incluso dejar de poner? Dos explicaciones se ofrecen a usted.
En primer lugar, se trata de un problema de acción colectiva clásico. Un pequeño grupo se ha logrado movilizar eficazmente para defender sus intereses frente a la masa difusa. La estrategia de promoción internacional del gobierno fue una iniciativa de las empresas cooperativas y privadas. En quinua país es de unos treinta entidades exportación de quinua que son relativamente fáciles de organizar la política y por lo tanto tienen una influencia significativa en la política del gobierno. El precio de la quinua tiene que seguir subiendo.
A partir de los años noventa las normas de producción orgánica para exportación se establecieron en el norte. El acoplamiento del sector de la quinua a la Red de Comercio Justo orgánica creó una rama de la línea de suministro hacia el oeste. Esta línea de suministro se llevó cada vez más por las empresas estadounidenses y europeas privadas.
Había nueva procesamiento de quinua y se utilizó el sistema de contractualización en la agricultura. Invirtieron en la tecnología moderna para lograr quinoateelt a escala industrial, incluyendo fertilizantes, protección de cultivos, sistemas de riego y las compañías de semillas como Monsanto y Syngenta.
El quinoaverwerkingsbedrijven no pertenece al pequeño agricultor. Estas son entidades económicas de los productores más prósperos. Estos tienen la capacidad de producir a gran escala y puede centrarse en una sola planta, en contraste con el pequeño agricultor que produce varios cultivos y sólo para el consumo propio. Los Andes de Bolivia son las escenas románticas, donde la coca masticar quinoaboer en forma comunal produce dentro de su comunidad como prácticas tradicionales incas tan raros.
En segundo lugar trae quinoaboom, a pesar de las consecuencias negativas, también conlleva el desarrollo de Bolivia. En Salinas de Garci Mendoza, el comercio de los Bienes quinua en Bolivia, las consecuencias de los altos rendimientos de la quinoateelt demasiada claridad. Nuevos edificios surgiendo como hongos del suelo. Las familias compran coches, televisores y otros aparatos electrónicos. Significativamente más niños proseguir estudios superiores y se les da la oportunidad sin precedentes para ascender en la escala social.
El auge de la quinua tiene consecuencias tanto positivas como negativas. Hacer un balance es difícil y depende de las prioridades de cada uno. Sin embargo, bien puede ser cuestionado con razón, la afirmación de que la quinoaboom contribuiría a un modelo de producción vivir para busque alternativa.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                                              
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) espera que el gobierno nacional suscriba cuanto antes un acuerdo con Bolivia para que el gas de este país llegue a la región de Puno, indicó el dirigente de esta organización en la región, Luis Mamani.
En cabinas de Pachamama Radio el dirigente sindical manifestó que vienen solicitando una cita con el mismo presidente de Bolivia, Evo Morales para plantear esta posibilidad que ayudaría al nuestra nación.
Dijo que de llegar el gas boliviano a Puno, podríamos pagar entre 8 a 12 soles mensuales por la tarifa de este elemental insumo como lo hacen en la ciudad de Lima, por ello convocó a las autoridades y dirigentes para reunirse con el objeto de analizar esta situación.
Más adelante, refirió que el presidente Ollanta Humala decepcionó a las familias de Puno pues él prometió que el balón de gas bajaría a 12 soles, pero nunca cumplió su palabra.





BOLIVIA: "SALIDA AL MAR DEBE SER SOBERANA Y SIN COMPENSACIONES"

"La Corte Internacional de Justicia dice que Bolivia nace con mar, ven que hay un problema y por eso se han declarado competentes", indicó el canciller paceño.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)

El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, indicó este miércoles que la solución al contencioso que enfrenta a su país y a Chile para concederle acceso al Océano Pacífico, pasa por ser una salida soberana y "sin compensación" alguna.
Así lo aseguró el canciller en una entrevista con Efe a su paso por Madrid, donde ofrecerá una charla en barrio popular madrileño titulada "El estado plurinacional y el vivir bien como filosofía de vida".
Choquehuanca rehusó valorar posibilidades futuras y aseguró que su Gobierno esperará a la resolución del Tribunal Internacional de La Haya, donde interpuso una demanda para obligar a Chile a sentarse en la mesa de negociaciones.
Bolivia reclama a su país vecino que restituya la salida marítima al Pacífico perdida tras la guerra de 1879 y Chile se "ha comprometido" a otorgarla "en varios tratados" desde entonces, entre ellos uno ratificado por Organización de los Estados Americanos (OEA), afirma el responsable boliviano de Asuntos Exteriores.
El conflicto marítimo es el principal punto de fricción entre ambos países, que mantienen consulados en La Paz y Santiago, pero no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978.
El canciller culpa a Chile de "postergar unilateralmente" las negociaciones desde hace años y asegura que tampoco hubo "voluntad" de retomarlas durante los intentos realizados con motivo de la visita a Bolivia del presidente chileno Alfredo Moreno en 2014, por eso su país decidió apelar a una instancia internacional.
"La Corte Internacional de Justicia dice que Bolivia nace con mar, ven que hay un problema y por eso se han declarado competentes", asegura Choquehuaca, quien asegura que en su apuesta por establecer nuevas negociaciones les "acompañan" líderes internacionales como la canciller alemana Angela Merkel, o el Papa Francisco.
En clave interna y de cara al referéndum constitucional que Bolivia celebra en febrero para permitir a un dirigente presentarse a un cuarto mandato -lo que posibilitaría a Evo Morales concurrir a los comicios de 2019-, Choquehuanca apeló a la buena gestión del actual presidente y a la estabilidad del país.
Hasta la llegada de Morales "no había estabilidad ni crecimiento económico" en el país, incluso un día "hubo tres presidentes", recuerda.
Los logros económicos y la estabilidad generada por el actual Ejecutivo ha sido el motivo de que las organizaciones sociales, no el Gobierno, hayan llevado esta iniciativa a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, que ha decidido que sea el pueblo quien apruebe esta "reforma parcial" de la Constitución, argumentó.
La gira del canciller boliviano, de carácter privado, que comienza hoy en España, con conferencias en Salamanca y Madrid sobre los procesos de cambios del país andino; continuará en Ginebra, donde visitará Naciones Unidas y se reunirá con representantes del país andino, y finalizará en Italia (Bergamo), donde ofrecerá una charla sobre el "vivir bien como filosofía de vida".
En estas charlas reivindicará "el vivir bien" frente "al vivir mejor", una filosofía que reflexiona sobre como el modelo de desarrollo económico actual, basado en el "vivir mejor", solo ha generado "pobreza, desigualdad y crisis".
"Toda crisis es una oportunidad (...) Nosotros lo que queremos no es estar mejor sino estar bien. Encontrar armonía con uno mismo y con nuestro entorno", concluyó.





BOLIVIA INSISTE EN UNA SALIDA AL MAR ‘SOBERANA’ Y ‘SIN COMPENSACIÓN’

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.ir)
                                                                                             
El canciller boliviano, David Choquehuanca, ha afirmado este miércoles que la solución del diferendo marítimo que mantiene su país con Chile debe resultar en una salida "soberana" y "sin compensación" alguna de Bolivia al océano Pacífico.
Asimismo, tras rechazar valorar posibilidades futuras, ha declarado que Bolivia esperará a la resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, donde presentó una demanda para instar a Chile a sentarse a negociar, de buena fe, la restitución de una salida soberana al mar que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883) con Chile.
La Corte Internacional de Justicia dice que Bolivia nace con mar, ven que hay un problema y por eso se han declarado competentes", ha aseverado el ministro boliviano de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca.
Según el titular boliviano, el Gobierno de La Paz exige a Santiago que ofrezca una solución a la disputa marítima entre ambos países, y ha dicho, Chile se "ha comprometido" a otorgarla "en varios tratados", entre ellos uno ratificado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Sin embargo, ha agregado, Chile ha postergado “unilateralmente” las conversaciones desde hace años y no ha mostrado bastante “voluntad” para reanudarlas durante los esfuerzos llevados a cabo con motivo de la visita del canciller chileno, Alfredo Moreno, a Bolivia, por lo que, ha proseguido, su país decidió apelar a una instancia internacional.
"La Corte Internacional de Justicia dice que Bolivia nace con mar, ven que hay un problema y por eso se han declarado competentes", ha aseverado.
En este contexto, ha asegurado que diversos líderes internacionales como la canciller alemana, Angela Merkel, o el papa Francisco acompañan a Bolivia en su demanda para la puesta en marcha de nuevas negociaciones que ponga fin al conflicto entre ambos países suramericanos. 
En 2013, Bolivia llevó este contencioso ante la CIJ, prometiendo respetar su decisión. Chile, en respuesta a estas reivindicaciones, ha alegado que son infundadas, ya que fueron resueltas por un tratado de paz que firmaron ambos países en 1904.
Bolivia asegura que no objeta el tratado de 1904, sino que quiere que “Chile cumpla con sus compromisos de devolver el mar a los bolivianos” como lo han prometido las autoridades del Gobierno de Santiago a través de la historia.
Chile tiene de plazo hasta el 25 de julio para responder a la memoria que presentó Bolivia, después de que en septiembre de 2015 la CIJ rechazara el recurso que exhibió el equipo chileno para que el tribunal se declarara incompetente en este caso.





¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN BOLIVIA DE CARA AL REFERENDO?

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/news)
                                                                     
El modelo económico implementado por el presidente Evo Morales le ha otorgado estabilidad a Bolivia y pese a la caída de los precios del petróleo, el mandatario ha enfocado sus políticas en beneficio del pueblo. El 18 de diciembre de 2005 Evo Morales ganó las elecciones presidenciales y el 22 de enero de 2006 se convirtió en el primer jefe de Estado indígena de Bolivia.  
La gestión de Morales se ha caracterizado por visibilizar e incluir a los sectores indígenas y a los más desfavorecidos, así como recuperar y nacionalizar los recursos naturales de ese país. De igual modo, ha luchado incansablemente para liberar a Bolivia de la dependencia de organismos internacionales.
La inversión social en materia de salud, educación e infraestructura se han constituido como uno de los pilares fundamentales de su Gobierno.
El manejo de la economía ha sido uno de los aspectos que han posicionado al presidente Evo Morales como uno de los mejores líderes latinoamericanos, según una publicación del diario norteamericano The Washington Post.
Pese a la caída de los precios del petróleo, el mandatario ha enfocado su liderazgo en aumentar los beneficios al pueblo. La inflación descendió en el 2015 a 2,95 por ciento, el más bajo de los últimos seis años. Morales también se ha destacado por su defensa de la Madre Tierra. En la II Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida aseguró que la principal causa del daño al medio ambiente es el capitalismo y éste debe erradicarse para salvar a la humanidad.
¿Qué se juega en Bolivia en el referendo del próximo 21 de febrero?       
El vicepresidente Álvaro García Linera señaló en La Entrevista Decide que lo que está en juego en Bolivia es la estabilidad económica, política y social, es decir, un modelo que el mandatario Evo Morales ha logrado articular durante estos 10 años.
“Somos una economía que creció como nunca, hemos pasado de una economía pequeña de nueve mil millones a 36 mil millones de dólares”, recordó el Vicepresidente Ejecutivo.
Otro de los aspectos es cumplir con la Agenda 2025 para erradicar la pobreza extrema y universalizar los derechos básicos.          
Asimismo, se juega la capacidad de plantear, de defender y de conquistar un modelo de economía distinta a la neoliberal. “Y un modelo de economía que sea sostenible a largo plazo”, agregó García Linera.
El próximo 21 de febrero el pueblo boliviano irá a un referendo para aprobar o no la propuesta de los movimientos sociales de modificar parcialmente la Constitución Política del Estado, para permitir a Evo Morales y a Álvaro García Linera postularse nuevamente en los comicios generales de 2019.





TENDENCIA FAVORECE "SÍ" EN REFERENDO SOBRE REELECCIÓN EN BOLIVIA

Spanish People (www.spanish.people.com.cn)
                                                                           
La última encuesta de opinión difundida en Bolivia por medios nacionales otorga 41 por ciento al "Sí" y 37 por ciento al "No" para el referendo ciudadano del próximo 21 de febrero sobre la posibilidad de una nueva postulación presidencial.
Los bolivianos asistirán a las urnas para aprobar o rechazar una modificación a la Constitución sobre la habilitación para que el presidente boliviano, Evo Morales, y el vicepresidente, Alvaro García Linera, puedan participar en las elecciones generales de 2019.
El oficialismo apuesta al "Sí" de una nueva postulación presidencial y la oposición promueve el "No" para que el mandatario contienda nuevamente por la Presidencia, además de registrase un porcentaje importante de indecisos.
Morales asumió su primera Presidencia el 22 de enero de 2006, tras ganar las elecciones en 2005, y fue reelecto en 2009 para reasumir el cargo en 2015. En 2014 ganó nuevamente los comicios e inició un tercer mandato que deberá concluir en 2020.
En febrero se preguntará a los electores: "¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?".
El artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece: "El período de mandato de la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o del vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua".
Los argumentos para votar por una de las dos opciones han quedado en segundo plano por las descalificaciones y acusaciones entre activistas del "Sí" y del "No" a poco más de un mes del referendo constitucional.
En lo que resta de la campaña, el oficialismo y la oposición buscarán el voto de los indecisos, que según la última encuesta de Equipos Mori alcanza 20 por ciento.
El politólogo Carlos Cordero expresó que mientras dirigentes opositores regionales sigan dispersos y sin una estrategia de campaña, el "No" tenderá a bajar en el interior de Bolivia.
Manifestó que el oficialismo actua "inteligentemente" en su estrategia, al resaltar la estabilidad en el país sudamericano y mostrar a representantes de la oposición como políticos tradicionales, alineados a la política de Estados Unidos.
El analista sostuvo que la tendencia del "Sí" puede aumentar si los representantes opositores no manejan una estrategia de campaña "agresiva" de base, cómo lo hace el oficialismo.
La ausencia de una estrategia "clara" y de unidad de la oposición en torno a un liderazgo visible en Bolivia, posibilitó el repunte del oficialismo que se perfila como ganador con la opción del "Sí" para el referendo constitucional de febrero.
Por su parte, el analista político, Hugo Moldiz, calificó como "virtud" del oficialismo promover el "Sí" en el referendo al mostrar la gestión de gobierno y garantizar estabilidad económica, política y social en medio de una crisis internacional.
Dijo que el error de la oposición es seguir instrucciones desde Estados Unidos y vincularse a políticos prófugos con cuentas pendientes en Bolivia, como el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003).
Entre ellos está también el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín y el ex dirigente político del partido opositor Nueva Fuerza Republicana, Manfred Reyes Villa.
En tanto, el presidente del Colegio de Politólogos de La Paz, Ludwing Valverde, consideró que si la oposición quiere evitar una nueva reelección presidencial para el período 2020-2025, deben revertir la tendencia del "Sí" en la consulta de reforma a la Constitución.
Manifestó que el oficialismo tiene varias ventajas para sumar adherentes al "Sí", entre ellas el aparato estatal desde el gobierno central y los subnacionales (regionales).
Cuenta además con una maquinaria partidaria consolidada, recursos humanos y económicos, capacidad de movilización y la gestión del presidente Morales.
A su vez, el senador del partido opositor Consenso Popular Movimiento Demócrata Social, Oscar Ortiz, aseguró que el resultado del referendo está abierto.
Sostuvo que más del 20 por ciento de los bolivianos aún no ha decidido cómo van a votar en febrero, quienes tienen en sus manos la definición del resultado.
Asimismo, la presidenta de la Cámara de Diputados por el gobernante Movimeinto Al Socialismo (MAS), Gabriela Montaño, expresó que "hay un gran porcentaje de personas que no ha definido su voto".
"Nosotros, de la manera más humilde, vamos a explicar nuestras razones por el 'Sí', que radica en la Bolivia del futuro con la actualidad de la estabilidad", declaró.
Montaño consideró que la tendencia del "Sí" se incrementará en la media en que se acerca el día de la votación y se intensifican las campañas.
En el mismo sentido se pronunció el también senador del oficialista MAS, Efraín Chambi, al señalar que el "Sí" tendrá un respaldo progresivo.
Dijo que los resultados muestran que la gente prefiere certidumbre y una proyección programática liderada por el presidente Morales.





COCALEROS VAN POR EL”VOTO EN LÍNEA” A FAVOR DE EVO MORALES

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/actualidad)
                                                                                      
Un voto soldado, lineal, fiel y orgánico pregonan las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, organizaciones que masificarán la campaña por el Sí a la reelección del presidente Evo Morales.
Señaló que como organización están habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para hacer campaña, por lo que recurrirán a medios de comunicación y masivas concentraciones en todo el país, en las que participarán autoridades para impulsar la reelección de Morales.
Según el secretario ejecutivo de la segunda instancia y vicepresidente de los cocaleros del Chapare, Leonardo Loza, un voto soldado “es un voto consiente, un voto en línea, un voto fiel, un voto orgánico”. Aseguró que se irá casa por casa para promover apoyo al cambio de la Constitución Política del Estado (CPE).
Un virtual empate obliga a buscar el voto de indecisos
Ratificó la confianza para lograr un 70 por ciento de apoyo electoral en el referendo del 21 de febrero y anticipó que se buscará convencer a los indecisos que figuran en encuestas, aunque rechazó los datos que le dan al Sí un 41 por ciento y un 37 por ciento al No.
“Desde hace 10 años aseguraron que ganaríamos y perderíamos, pero a pesar de estos datos no bajarán los brazos las organizaciones sociales y trabajarán con más ímpetu en la campaña por el Sí”, dijo en conferencia de prensa.





ORDENARON EL ARRESTO DE UN COPILOTO DEL DAKAR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                   
La justicia de Córdoba dispuso la detención del copiloto del equipo Mitsubishi Lancer que participa en el Dakar, Thierry Dezeiraud, en relación con el accidente de tránsito ocurrido anteayer en las cercanías de Juárez Celman, en el que resultó muerto un hombre.
Según informaron fuentes judiciales, la fiscal Eve Flores dispuso el arresto de Dezeiraud, copiloto de Lionel Baud, en el marco de la investigación que se lleva adelante por el choque producido anteayer en la mencionada zona cordobesa.
Dezeiraud fue imputado por homicidio culposo y lesiones graves agravadas y permanecerá alojado en la Alcaidía de Tribunales II de la ciudad de Córdoba, para asegurar su permanencia en el país hasta que mañana o pasado sea indagado.
Según la investigación, el copiloto era el que manejaba el vehículo que se cruzó al carril contrario e impactó contra un camión el que a su vez, embistió al Peugeot 505, conducido por Diego Peralta, de 35 años, quien murió en el acto, en tanto que otras ocho personas resultaron heridas.
Baud, por su parte, el pasado sábado atropelló y mató a un espectador de 63 años en Uyuni, Bolivia, accidente que elevó a 65 las víctimas mortales en las 38 ediciones disputadas del Dakar. Fue el debut de ese piloto en la competencia.
El accidente en Córdoba se produjo fuera de la competencia, cuando el vehículo de Dezeiraud, circulaba entre el tránsito normal en la ruta 9, junto con un camión de apoyo de su equipo. Luego de la colisión ocurrida en el tramo disputado en Bolivia, ese automóvil había quedado fuera de la carrera y se dirigía al puerto de Campana para ser embarcado de regreso a Europa.
Esa carrera culiminará pasado mañana tras efectuarse el recorrido entre Villa Carlos Paz y Rosario. En la primera etapa del recorrido ya se había ocasionado un importante accidente en la localidad bonaerense de Arrecifes, cuando uno de los automóviles se despistó y provocó heridas de consideración a una decena de espectadores.

No comments: