La orden está
dada. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispuso, mediante Resolución
Jefatural, que Arequipa, Puno,
Moquegua y Tacna conserven las pocas reservas de agua que tienen.
El ANA ha declarado en estado de emergencia los
recursos hídricos en el sur, por peligro inminente de que se presente una sequía. Las aguas
serán protegidas, controladas y suministradas en beneficio de la colectividad. Se priorizará el consumo y las necesidades
primarias.
En el caso de
Arequipa, las reservas de agua suman 143
Hectómetros Cúbicos (Hm3) en las siete represas del Sistema del Chili Regulado.
No obstante, la ciudad requiere 210
millones para satisfacer sus necesidades mínimas (energía, uso
poblacional, agro, industria y otros) para todo el año 2016.
La descarga
del río Chili continúa con 10m3/seg. El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina Ocoña, Isaac
Martínez, indicó que en un panorama de
emergencia quien toma la decisión de la administración del recurso
hídrico es el ANA, y ellos sólo acatan las disposiciones.
El
tanto, el presidente del Consejo Hídrico (CH) de Arequipa, Zacarías Madariaga,
indicó que hoy sostendrán una reunión con todos los usuarios para analizar la
Resolución Jefatural y establecer el plan de contingencia y las estrategias
para optimizar el uso del agua.
Paralelamente,
la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil citó a una reunión de
emergencia a los integrantes de la Comisión Multisectorial de Arequipa, para
solicitarles las evaluaciones y los planes de contingencia de cada
sector.
Los
representantes de las instituciones que conforman la Comisión se comprometieron
a entregar dichos planes hoy.
Pozos en
Moquegua
Por la
ausencia de las lluvias, la reserva de
agua que almacena la represa Pasto Grande en
Moquegua se agota. Hasta ayer habían 80 millones de metros cúbicos
(MMC), cuando su capacidad total es de 200 MMC.
Con ese
volumen y con lo que se capta de las cuencas hídricas cercanas se cubren las
necesidades de la población y el agro moqueguano. Además, cada año en tiempo de
estiaje se deriva un volumen de 8.2 MMC al Valle de Tambo (Arequipa).
Para el
gerente general del Proyecto Especial Pasto Grande (PEPG), Jorge Zegarra, el
problema de la ausencia de lluvias ya
no solo es para preocuparse sino para tomar acciones.
Por ello, en
el proyecto especial se planea reactivar los 13 pozos tubulares subterráneos
que están inoperativos en el valle. Según la Resolución Jefatural 099-2016-ANA,
Moquegua y las regiones del sur tienen 10 días para implementar los
planes de contingencia.
Este dispositivo
fue analizado ayer por el directorio del PEPG, que preside el gobernador
regional Jaime Rodríguez. En el directorio acordaron fortalecer la supervisión
y los controles en todo el trayecto del canal de Pasto Grande, para evitar el
robo del agua.
Asimismo, ratificaron que el PEPG empiece a tomar
decisiones para rehabilitar los pozos y tenerlos listos ante el posible
agravamiento de la sequía como efecto del fenómeno El Niño.
Los pozos están ubicados en los sectores de Samegua 1, Locumbilla
1 y 2, INIA 1,2, Cruz Verde, Montalvo, El Conde, Escapalaque y otros.
De estas
perforaciones se estima extraer 263 litros por segundo (lt/seg) de agua para
Moquegua. Mientras tanto, de Tocunaga, La Cara y Las Glorietas se estima
obtener 120 lt/seg de agua, que serían destinados al puerto de Ilo.
No obstante,
la puesta en marcha de estos pozos requiere de un presupuesto de S/.6 millones
741 mil. Zegarra precisa que ahora que se ha declarado en emergencia, se tendrá
que adecuar el perfil y expediente para solicitar el presupuesto al Indeci.
Los integrantes del directorio de Pasto Grande acordaron
sostener una próxima reunión para el 26 de este mes. A esta cita convocarán a
las Juntas de Usuarios, EPS Moquegua e Ilo; así como a las empresas mineras, a
fin de tomar decisiones de posible racionamiento para todos los sectores.
El Titicaca
se evapora
Ciertamente,
todas las regiones están siendo golpeadas por El Niño. Sin embargo, es
en el altiplano donde la ausencia de lluvias se observa en toda su dimensión.
El representativo lago Titicaca ha experimentado una disminución de 14
centímetros en su nivel de agua en comparación al año pasado.
Actualmente, el nivel del lago Titicaca es de 3809.16 metros sobre el nivel del
mar (msnm); no obstante, en enero del año pasado este famoso lago llegaba a los
3809.30 msnm, según información del Senamhi Puno.
Asimismo, se
informó que el nivel más bajo del lago, del periodo 2015-2016, se registró en
diciembre de 2015, cuando llegó a 3809.11 msnm.
El descenso
de nivel del lago se debe indiscutiblemente a la escasez de lluvias, que forma
parte de los efectos del Fenómeno El Niño. Por otro lado, se ha evidenciado que en
algunos sectores del altiplano existen campos secos que de alguna manera
perjudicarán la cosecha de productos de pan llevar.
Paralelamente
a la escasez de lluvias en el altiplano, los pobladores tienen que soportar una
radiación solar extrema en determinados días.
El director
del Senamhi Puno, Sixto Flores, recordó que de enero a marzo con frecuencia se registraban lluvias de moderada a
fuerte intensidad, sin embargo, en este periodo se ha observado
reducción de las precipitaciones pluviales.
En Tacna
La
restricción del agua en la provincia capital sería inminente. La Empresa
Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) y el Proyecto Especial Tacna (PET)
alistan propuestas para afrontar el déficit hídrico.
El ajuste se
aplicaría para la agricultura y el uso poblacional. El PET reduciría la
dotación de recurso hídrico en un 5%. Ello con el fin de garantizar el
abastecimiento del agua hasta fin de año, sostuvo el gerente general del PET,
Luis Orbegozo.
La dotación
de agua para las Juntas de Usuarios, localizadas en la provincia de Tacna, disminuiría en 500 litros por segundo al año.
En tanto, la
EPS está evaluando reducir entre media o una hora el horario de abastecimiento
de agua.
La represa de Paucarani es la principal fuente
de abastecimiento, pero actualmente y debido a la falta de lluvias, solo
cuenta con 5.5 millones de metros cúbicos.
Otra
alternativa que se considera es la operación de dos pozos subterráneos de agua
en el sector de El Ayro, ubicado en la parte alta de la provincia. Orbegozo
señaló que requerirá S/. 3 millones de presupuesto para poner en funcionamiento
los pozos.
Estas medidas
empezarían a implementarse a partir del mes de febrero, indicaron los
funcionarios, quienes ayer tuvieron la primera reunión como Comité de
Coordinación. En diez días se conocerá el detalle del plan de contingencia para afrontar la crisis hídrica. La República de Perú (www.larepublica.pe)
PERÚ
Y BOLIVIA INVERTIRÁN US$ 63 MILLONES PARA LIMPIAR LAGO TITICACA
Monto
corresponde a la primera fase del proyecto y comprende en dotar de servicios de saneamiento.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Los países de
Perú y Bolivia desembolsarán
63 millones de dólares para ejecutar la primera fase del proyecto de
recuperación y conservación del lago Titicaca.
Los ministerios del Medio Ambiente y Agua de
Bolivia, y el Ministerio del Ambiente de Perú, firmaron un acuerdo en
enero de este año, para elaborar un plan de acción por 500 millones de dólares
en total, con miras a mejorar este
ecosistema acuático al 2025.
En esta fase
se trabajará en la gestión de recursos sólidos y en dotar de servicios de
saneamiento a los centros poblados, cercanos al lago, y con ello detener la contaminación de aguas servidas.
Luego se
abocarán a optimizar el uso del recurso
hídrico del Titicaca en cuanto a riego y a promover la ampliación de los
juncos totorales (plantas acuáticas) para contribuir en la remediación de
la contaminación generada por actividades de la minería, industria,
ganadería y agricultura.
En Bolivia ya
se invirtió 1.5 millones de dólares en 2015, para la construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales. En el
Perú se licitará diez plantas.
Escaso
caudal por insuficiencia de lluvias en la naciente
PILCOMAYO
APENAS SÍ BAJA DE LAS MONTAÑAS DE BOLIVIA
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
VILLA MONTES,
Bolivia. En la tarde de ayer, el Pilcomayo registró un caudal de 140 metros
cúbicos por segundo, con una altura de apenas 1.1 metros en Villa Montes. A lo
largo de la semana pasada, el río mantuvo una tendencia bajante, resultado de
lluvias insuficientes en las montañas de Bolivia. El rigor del impacto negativo
se siente en el Chaco paraguayo.
La temporada
de lluvias comenzó en forma puntual en las montañas bolivianas; en los primeros
días de diciembre se sucedieron jornadas de precipitaciones continuas.
El Pilcomayo
comenzó a recibir el aporte de aguas que bajaban de las montañas, a través de
quebradas que actúan como embudos gigantescos para dar vida al río.
El entusiasmo
inicial se apagó con celeridad: las precipitaciones no pasaban de chaparrones o
bien de lloviznas que apenas servían para que el caudal del río aumente
ligeramente.
A lo largo
del verano de 2014/1015 sucedió lo mismo: lluvias insuficientes y sequía a lo
largo de la montaña que corre paralela al río.
Este año es
exactamente igual: las precipitaciones apenas si alimentan al río. El caudal
del Pilcomayo se mantiene bajo y la altura del río no llegó a superar hasta hoy
los tres metros.
Preocupación
en Bolivia
Robert Ruiz
Ordóñez, subgobernador del departamento de Tarija, con sede en Villa Montes,
reconoció la preocupación que existe en torno al Pilcomayo.
Al respecto
mencionó que “el Pilcomayo es un río fundamental para nuestra región. Es el
principal curso de agua en esta parte del Chaco boliviano y cuando no baja en
cantidad, toda Villa Montes se encuentra en problemas”.
Agregó que
“esta lloviendo muy poco en las montañas y en la naciente. Si no hay lluvias,
el Pilcomayo no tiene agua suficiente”.
El Pilcomayo
no se alimenta con aguas de deshielo de los Andes bolivianos, sino de las
lluvias que tienen lugar entre los meses de diciembre y febrero.
Gracias a las
lluvias el río puede registrar picos de caudal de 2.000 metros cúbicos por
segundo.
Si las
lluvias permiten, a lo largo del verano se pueden tres o cuatro picos con
caudales superiores a los 1.500 metros cúbicos por segundo, con alturas de 6-8
metros en promedio.
Regadío de
campos y pesca
En las
montañas, los pequeños valles que se encuentran a lo largo del Pilcomayo
constituyen el centro de la economía de comunidades rurales.
El río se
utiliza para regar chacras que constituyen el motor de poblados que no tienen
otra alternativa de subsistencia.
Otro tanto
sucede con las comunidades indígenas situadas en la planicie del Chaco
boliviano donde los indígenas guaraníes y matacos dependen en gran parte de la
pesca en el Pilcomayo.
Una bajante
como la actual genera malos presagios en la actividad pesquera: los indígenas
ya saben que tendrán un mal año y que las perspectivas no son nada halagadoras
para miles de familias que viven a lo largo del río.
Ayer, el
Pilcomayo tenía un caudal de apenas 140 metros cúbicos por segundo; el domingo
fue de 160 metros cúbicos por segundo y el sábado 170.
Está
finalizando enero y las posibilidades de grandes lluvias son escasas, según los
pronósticos.
El río apenas
si está bajando de las montañas.
RÍOS PILCOMAYO Y BERMEJO: TRES PAÍSES REALIZAN CONVENIOS
PARA SALVAR AL PILCOMAYO
Radio FM ALBA de Argentina (www.fmalba.com.ar)
Bolivia, Argentina y Paraguay firmaron
importantes convenios con la finalidad de fortalecer las políticas de
preservación al Río Pilcomayo.
Se vienen implementando diferentes políticas de preservación natural donde la
prioridad es salvar el ecosistema natural. Monitoreo al día 21 de enero en Misión La Paz
del Pilcomayo arrojó 4,45. m
Los convenios
firmados contemplan; con Argentina, Bolivia y Paraguay; evitar desbordes del
rio en especial en esta época de lluvia, siendo que existen un buen número de
comunidades ribereñas que podrían ser afectadas.
“Estos
convenios internacionales en los que intervinieron los países limítrofes tienen
que ver principalmente con el análisis de la sedimentación del Pilcomayo,
siendo que datos oficiales revelan que el cauce del rio traslada anualmente más
de 200 millones de toneladas”, acotó Pablo Canedo, director de la Oficina técnica
boliviana de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN).
Ya en octubre
de 2015, autoridades argentinas, bolivianas y paraguayas habían mantenido una
reunión sobre la intervención el Río Pilcomayo. Bolivia a través del Ministerio
de Medioambiente y Agua presentó el campamento y las máquinas que realizarán
los trabajos para regresar el cauce del río en la zona boliviana de El Tuscal, casi frente a la zona argentina de
Marca Borrada y La Bajada.
Paraguay tenía
previsto ejecutar trabajos de limpieza en el cauce del río en la zona de Pozo Hondo y Misión La Paz,
perteneciente a Salta (Argentina). Se trabajaría también en la conformación del
Comité de Integración y Control
Fronterizo.
Gizmodo
de España (www.es.gizmodo.com)
Fuertes
sequías o graves inundaciones; las consecuencias de El Niño pueden ser tan opuestas
como desastrosas. Pero si hablamos de El Niño más intenso desde 1997, entonces
los efectos son permanentes. Varios análisis alertan del efecto acelerador en
el derretimiento de los glaciares de los Andes Tropicales.
Se conoce
como Andes Tropicales a la región septentrional de la cordillera que atraviesa
Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia; el preocupante derretimiento de
sus glaciares es una realidad que conocemos desde hace años. La causa principal es el aumento
global de las temperaturas (oficialmente
1º C desde 1880), pero El Niño ha conseguido acelerar la tendencia
al ritmo más rápido desde hace 12 años.
El casquete
de Quelccaya, en Perú (el glaciar más extenso de los trópicos), ha registrado
su menor acumulación de nieve desde 2004; el hielo se derrite un 40% más rápido
que cuando empezaron las mediciones, en 2002. El glaciar Conejeras, en
Colombia, ha perdido el 43% de su volumen en los últimos dos años: dos tercios
de esa pérdida ha tenido lugar desde el inicio de las corrientes cálidas de El
Niño.
El problema
es especialmente grave para Bolivia, Ecuador y Perú, países en los que millones
de personas dependen de los glaciares como fuente de agua potable y energía
hidroeléctrica —y donde ya sufren de escasez de agua por la disminución
de las precipitaciones.
“Los
glaciares que están en las cotas más bajas de los Andes, debajo de los 5500
metros, están en verdadero peligro y probablemente sólo les queden dos décadas”
explica Michael Zemp desde el Servicio de Monitoreo Mundial de Glaciares.
Aunque El
Niño tenga un efecto acelerador en esta zona cercana al Pacífico, la tendencia
es global: la primera década del siglo XXI contempló el mayor derretimiento de
glaciares en un periodo de diez años desde que se tienen registros, a un ritmo
entre dos y tres veces mayor que en todo el siglo XX.
EL NARCOTRÁFICO, MOTOR FINANCIERO DEL CRIMEN ORGANIZADO
EN AMÉRICA LATINA
El estancamiento en la demanda de cocaína está provocando
la diversificación de la cartera de negocios ilícitos
La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)
Cuarenta años
de guerra contra el cultivo, elaboración y distribución de las distintas drogas ilícitas en América Latina,
lejos de acabar, o al menos controlar, su expansión han contribuido de modo
eficaz a la consolidación y profesionalización de unas multinacionales del crimen que no solo han surtido eficazmente los
mercados tradicionales, sino que han logrado abrir otros nuevos.
El
estancamiento que se ha venido produciendo en los últimos años en la demanda de
la cocaína, el producto
estrella, en Estados Unidos -el primer mercado mundial-, según los expertos,
está provocando una diversificación de
los negocios ilícitos de las principales organizaciones criminales.
Los carteles mexicanos que desde hace años
son los verdaderos amos del negocio, cada día están prestando más atención a la
elaboración y distribución de metanfetamina
y otras drogas sintéticas que registran una creciente demanda por sus
bajos precios. Además se pueden producir sin demasiados problemas en sencillos
laboratorios clandestinos a partir de productos que se adquieren legalmente en
el mercado a costes muy inferiores a los de las materias primas de las drogas
tradicionales.
A pesar del
estancamiento de la demanda, la cocaína de la región andina se mantiene
como la principal fuente ingresos del sector y su control hace que siga siendo
el combustible financiero de la criminalidad organizada en la región.
La dinámica de
la oferta de cocaína viene registrando importantes transformaciones que
implican un nuevo escenario criminal.
Los cultivos de
coca se redujeron de manera importante desde principios de la década pasada,
bajando de aproximadamente 221 000 hectáreas cultivadas en el 2000 a 149 100 en
el 2010.
Actualmente se
estima que el potencial de producción de clorhidrato puro de cocaína en esta
zona se ha reducido a aproximadamente 825 toneladas métricas en el 2008,
mientras que a principios de la década anterior era de más de 1.200 toneladas.
Efecto globo
La política antidroga en la región,
impulsada por Estados Unidos desde el 2002, ha traído consigo el denominado
efecto globo. Esto es, en primer lugar, un aumento de los cultivos de hoja de coca en Perú y Bolivia, lo que
ha generado que actualmente estos países concentren más del 60 % de la
extensión total de sembradíos de hoja de coca a nivel regional.
Colombia ha
sido durante los últimos cuarenta años el principal productor de cocaína debido
a sus laboratorios especializados y su alta capacidad técnica y logística para
este procesamiento. Pese a esto, de igual forma, desde la década pasada se
evidencia también un desplazamiento del procesamiento de cocaína a países como
Bolivia y Perú.
El efecto globo
también provocó el desplazamiento de
las rutas y/o puertos de partida de esta droga en la región. Pese a que
el país con mayor actividad sigue siendo Colombia, llaman la atención en los
últimos años los niveles crecientes de incautaciones de drogas en otros países
sudamericanos como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Bolivia, un
país con un alto potencial delictivo
La Bolivia de
Evo Morales no ha sido tomada hasta la fecha por el crimen organizado
transnacional pero, según los expertos, es un país vulnerable en el que las
oportunidades y el potencial de ganancias del narcotráfico son muy altos.
No es solo un
país de tránsito de drogas sino también una nación productora de coca y
cocaína. Aunque el presidente Morales ha logrado reducir los cultivos en los
últimos tres años, cada vez va a ser más difícil contenerlos.
La corrupción
es generalizada en muchas de las instituciones de Bolivia, entre ellas la
policía que carece de una de las herramientas más importantes utilizadas por
los cuerpos de seguridad internacionales: la capacidad de interceptar las
comunicaciones. Esto es ilegal en ese país y no está previsto aprobar una
legislación que lo permita.
Casos de
corrupción
En el 2011,
Estados Unidos diseñó la detención del ex zar antidrogas de Bolivia, el general
de la policía René Sanabria, en Panamá. Sanabria fue posteriormente condenado a
quince años de prisión por un tribunal de Miami tras declararse culpable de
tráfico de cocaína.
La corrupción
relacionada con las drogas no terminó con Sanabria. Jessica Echeverría,
diputada de la Asamblea Legislativa, quien perteneció a la oposición y que
actualmente está con el partido gobernante, el Movimiento Al Socialismo (MAS),
declaró al portal especializado InSight Crime que «la policía está trabajando
con narcotraficantes colombianos aquí en Santa Cruz».
Abogados
criminalistas bolivianos que hablaron con la aludida publicación bajo condición
de anonimato, insistieron en que el sistema judicial también estaba abierto al
soborno. «Los costos están entre 20.000 y 50.000 dólares para poder quedar
libre de todo y se dividen entre los fiscales y el juez», dijo uno de los
abogados.
Colombia
recupera la hegemonía en la producción de cocaína
Informes
recientes de la Casa Blanca apuntan a que el cultivo de coca en Colombia
aumentó un 39 % en 2014, una tendencia que, según varias fuentes ha continuado
el año pasado, o quizá se haya acelerado.
En cuanto a
hectáreas plantadas de coca, según el aludido informe, pasó de 85.000 en el
2013, a 112.000 en el 2014. En términos de producción de drogas, esto significa
un incremento de 185 toneladas a 245, cifra que los expertos creen que está por
debajo de la verdadera cantidad de cocaína producida anualmente en Colombia.
Entre las
causas de esta recuperación se citan el precio del oro que alcanzó niveles
récord en los años 2010 y 2011 y provocó el desplazamiento de muchos
trabajadores informales que se dedicaban a cosechar coca, los raspachines, al
sector de la minería informal. Esto fue particularmente relevante en
departamentos como Antioquia, que tiene grandes yacimientos de oro. Pero los
precios del oro han bajado en más de 700 dólares la onza y la mano de obra ha
vuelto a la coca.
Pero, según los
expertos, la mayor razón para el aumento de los cultivos de coca es el
creciente control que ejercen la guerrilla de las FARC sobre la producción.
Este grupo guerrillero que controla el 70 % de los cultivos en Colombia estaría
incentivando el incremento de producción, haciendo ver a los cultivadores los
potenciales beneficios posconflicto.
INDÍGENAS, POBRES Y HOMOSEXUALES
El libro ‘La Madonna de Sorata’, del boliviano Edson
Hurtado, reúne crónicas estremecedoras sobre el terrible destino que depara a
aquellos que tienen una sexualidad heterodoxa en una comunidad indígena
El País de España (www.elpais.com/elpais)
Hace algunos
años comenzó a correr en Bolivia la maledicencia de que Evo Morales
y su vicepresidente Álvaro García Linera, ambos solteros, tenían un romance
secreto. La broma chismosa fue tomando densidad de rumor social, y entonces
Morales, según los mentideros, habló con su vicepresidente: “Uno de los dos
tiene que casarse. Y no voy a ser yo”. En septiembre de 2012, a punto de
cumplir 50 años de edad, García Linera contrajo matrimonio.
El comadreo –tenga
fundamento o no– puede ilustrar las desconfianzas que existen entre el Gobierno
boliviano y el movimiento gay, que aún recuerda con recelo la relación que el
presidente estableció entre la ingesta de pollos hormonados y la
homosexualidad.
El periodista
Edson Hurtado, que además de dirigir programas televisivos desempeña tareas
políticas en el Ministerio de Culturas boliviano, ha publicado un libro que
trata el asunto de la homosexualidad en las comunidades indígenas del país: La
Madonna de Sorata reúne siete crónicas estremecedoras.
La más
turbadora –y al mismo tiempo la más simbólica– es la que da título al libro.
Rodolfo Quispe nació en una comunidad aimara y vivió feliz hasta que, al
crecer, se dio cuenta de que se sentía mujer. Se fue a La Paz, se rebautizó con
el nombre de Madonna y acabó viviendo con un grupo de prostitutas alegres y
valientes que la cuidaron hasta que se sintió capaz de comenzar a ganarse ella
también la vida comerciando con su cuerpo. Entonces tomó una decisión que a
Hurtado le conmueve: “La Madonna decidió asumir su identidad de género
comunitaria. Podría haber usado vestidos elegantes y tacones, pero prefirió
usar polleras, trenzas y abarcas. Es decir, asumió la femineidad de su propio
pueblo. Esa muestra de identidad cultural arraigada me llenó de orgullo”. La
primera noche que salió a prostituirse, vestida como una mujer aimara, fue
asesinada.
Un minero que
se enamora de uno de sus compadres y es abandonado por su familia, dos
muchachos expulsados de su comunidad –como pena leve, podrían haber sido
condenados a muerte– después de ser sorprendidos haciendo el amor, o dos niñas
apenas adolescentes que se aman en secreto y son separadas por un matrimonio de
conveniencia. La Madonna de Sorata recoge todos los ángulos de ese
destino terrible que es tener una sexualidad heterodoxa en una comunidad
indígena. “Uno de los temas recurrentes era la migración forzosa. Por una
cuestión de sobrevivencia, los indígenas que tienen una orientación sexual o
una identidad de género distintas a lo común tienen que huir para intentar ser
felices”, dice Hurtado.
Ser homosexual
e indígena es una doble condena, como queda claro en el testimonio del
afroboliviano Alejandro Fernández: “La comunidad gay en el boliche se convierte
en algo muy elitista. Si no eres ‘blanquito y lindo’ no entras en determinados
círculos”. Es decir, el homosexual marginado por serlo margina a su vez al
negro por ser negro.
El
reconocimiento político de las idiosincrasias indígenas –bandera de Evo
Morales– y de la diversidad sexual está lleno de contradicciones por las que
pregunto a Hurtado: “Durante la investigación descubrí el carácter machista y
patriarcal de muchos pueblos indígenas. Es efectivamente una contradicción muy
grande introducir el concepto de homofobia y de discriminación sexual en esas
culturas. Sin embargo, las leyes podrían ayudarnos. Hay que crear un diálogo
entre la modernidad y la tradición milenaria y ancestral de los pueblos
indígenas”.
Impiden
ingreso al país a artistas que participarían en festival de teatro
BOLIVIANOS
DENUNCIAN “EXTORSIÓN” POR OFICIALES DE MIGRACIÓN
El
Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni)
Liz Morales e
Irumaki Cárdenas, artistas del colectivo boliviano TransformArte, denunciaron
la semana pasada a autoridades de Migración y Extranjería del aeropuerto
Augusto C. Sandino, de Managua, por haber impedido su ingreso al país el pasado
14 de Enero sin brindarles una razón oficial. Los sudamericanos también señalan
a los oficiales por extorsión, pues estos les cobraron más dinero del
establecido por las leyes nicaragüenses.
La pareja de
actores pretendían sumarse al IV Encuentro Latinoamericano del Teatro de los
Oprimidos, un evento que se desarrolló en Matagalpa del 15 al 25 de Enero.
Primero brindarían una capacitación de dos días en el Centro Cultural Batahola
Norte, ubicado en la capital, y luego se trasladarían al Norte del país para
unirse a unos 300 artistas que viajaron a esta ciudad, para instalarse en el
Recreativo El Familiar, donde se instaló una carpa en la que todos convivirían.
Era la primera vez que el festival artístico se realizaba en nuestro país.
Fernanda
Siles, miembro del comité organizador, explicó en una entrevista concedida al
programa Esta Noche, que el Teatro de los Oprimidos es una filosofía
artística que data de los años sesenta y que inició de la mano del pedagogo
Augusto Boal, un exiliado de la dictadura brasileña. “Los grupos tienen la
capacidad de contar los problemas que viven y preguntan a la audiencia cómo los
pueden resolver”, indicó. La pareja de bolivianos pretendía hacer justamente
esto en Nicaragua, pero no lo lograron.
Piden tarjeta
de crédito y PIN
Vía
telefónica, Liz Morales e Irumaki Cárdenas relataron a Confidencial que
tomaron un vuelo desde La Paz, Bolivia, el 14 de Enero de este año y con
destino a Nicaragua. Pero cuando llegaron a la ventanilla de migración, los
oficiales les solicitaron el pago de 80 dólares para ingresar al país.
“Conociendo la corrupción que existe en América Latina, accedimos a pagarlos.
Las tres personas que conformaban nuestra delegación dieron US$240 dólares en
total”, explicó Cárdenas.
De acuerdo al
decreto 07-2009, los ciudadanos bolivianos pueden ingresar a Nicaragua con una
visa categoría B, conocida como “visa sin consulta”, pagando 50 dólares por dicho
trámite al arribar a los puestos de migración terrestre, aéreos y marítimos que
se han habilitado en nuestras fronteras. Además, se establece que los
extranjeros deben pagar 10 dólares adicionales por la tarjeta de turismo. En
total, Cárdenas, Morales y un tercer colega tuvieron que haber pagado US$60
dólares en total por persona, no US$80.
Los artistas
indicaron que al pedir un comprobante de pago por el trámite, un supervisor de
Migración y Extranjería les retuvo los pasaportes y se alejó de ellos para
“consultar el tema”. “Una señorita de migración me alejó de la ventanilla y me
dijo que nos había tocado el peor supervisor, y que si él sabía de mi situación
tendríamos que pagar cien dólares más”, expresó.
La delegación
boliviana explicó a las autoridades que no contaban con el monto adicional que
les pedían en efectivo, pero dijeron que podían ir a un cajero para
entregárselos. “Allí abrieron los ojos y dijeron: ¿Tarjeta? ¿Cuánto dinero
tienes en tu tarjeta? No, es que tú no puedes entrar al país. Dame tu tarjeta
con tu contraseña”, recordó Morales que le exigieron los oficiales. “Ellos
querían que yo les diera mis datos y no lo hice”, afirmó.
Menos de una
hora después de haberse negado a entregar el dinero, los oficiales colocaron a
los artistas en el primer vuelo de regreso a Bolivia, vía El Salvador. No sin
antes tratar de separarlos y negociar el ingreso de cada uno. Morales asegura
que las autoridades les dijeron: “sabemos que ustedes son bolivianos, son de un
país pobre, un país narcotraficante, de izquierda, un país que no los quiere”.
“Fue allí donde nos insultaron y discriminaron de la peor manera”, lamentó la
artista.
Inadmitidos
sin explicación oficial
Según los
bolivianos, el vuelo de regreso fue un martirio. Liz Morales relató que las
autoridades los trasladaron del puesto de migración al área de abordaje,
prometiéndoles que Claudia Mercado, la gestora cultural que se encargaría de
recibirlos llegaría en un lapso de una hora. Sin embargo, los oficiales los
obligaron a ingresar al avión de la compañía Avianca mucho antes que pudiesen
verla.
Los actores
indican que las autoridades no les indicaron por qué los estaban regresando a
su país natal y los denuncian por insultarlos. “Pedimos una copia del proceso
migratorio que nos estaban aplicando, un documento que mostrara que nos habían
inadmitido, pero sólo recibimos silencio. Cuando insistimos un poco más,
recibimos insultos al extremo de reciir un grito. No sé de quién vino, si del
personal de la aerolínea o de seguridad, pero nos dijo: al final ustedes no
entran acá porque no me da la gana”, recuerda Irumaki Cárdenas.
A su regreso,
las autoridades de migración de Bolivia les recomendaron a los artistas hacer
una denuncia vía Cancillería de su país. “Nos arrebataron el sueño de
participar en #IVELTONicaragua. Nos enfrentamos a una migración corrupta,
violenta y discriminadora (…) Sin dinero, sin una maleta, sin cámara y sin
pasaportes, así llegamos a Bolivia. Con los nuestros, pero al fin en casa”,
publicó el colectivo el pasado 18 de Enero en su página de Facebook, cuatro
días después de que iniciara su martirio migratorio.
¿Política
migratoria xenófoba?
Vilma Núñez,
presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, lamentó que actos de
corrupción como éste involucren a las autoridades de Migración, institución que
ella califica como “la cara del país ante los visitantes extranjeros”. “Esto es
una agresión para la dignidad nacional (…) no se puede estar chantajeando a la
gente para ingresar. Si la persona cumple con todas las normas que nuestras
leyes establecen, no veo por qué tuvieron que cobrarles dinero extra”, criticó.
La activista
de Derechos Humanos lamentó que los ciudadanos foráneos se estén llevando “la
mala impresión” de un “gobierno xenófobo” y que la administración del
comandante Daniel Ortega “haya convertido a Migración en una de las instancias
más represivas del gobierno”. Aseveró también que es la primera vez que en el
CENIDH se reporta un caso de extorsión como éste. “Es verdaderamente
preocupante. Nicaragua ha sido un país abierto que además reclama el derecho de
que reciba a sus ciudadanos en otros países. ¿Con qué autoridad vamos a
exigir?”, cuestionó.
Con esta
situación, indicó Núñez, se refleja cómo ante la negativa de los artistas
bolivianos, las autoridades no quisieron exponerse más. “Fue mejor que no les
hayan manchado el pasaporte diciendo que fueron inadmitidos, porque jamás iban
a decir que no los dejaron entrar porque no quisieron pagar cien dólares”,
concluyó.
Los
organizadores del evento informaron que publicarán un pronunciamiento este
lunes. Durante la tarde del domingo realizaron acciones artísticas en protesta
por lo sucedido. Mientras tanto, en la Dirección de Migración y Extranjería de
Managua prometieron devolver la llamada para brindar declaraciones oficiales
sobre el tema, pero esto no sucedió.
BOLIVIA
DIALOGARÁ CON ARGENTINA Y BRASIL SOBRE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
El Mundo de Venezuela (www.elmundo.com.ve)
Autoridades
de Argentina y Brasil llegarán esta semana a Bolivia para dialogar con sus
pares del país andino sobre la venta de electricidad y de gas natural, informó
hoy el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto
Sánchez.
Sánchez dijo
a los medios que este miércoles se reunirá en la ciudad boliviana de Santa Cruz
(este) con el ministro argentino de Energía y Minería, Juan José Aranguren,
para tratar la construcción de la línea de transmisión que permitirá a Bolivia
exportar electricidad al mercado argentino.
Dentro de ese
proyecto, por el que se extenderá una línea de transmisión entre el pueblo de
Yaguacua, en la región sureña de Tarija, y la localidad argentina de Tartagal,
se prevé que Bolivia venda a su vecino 440 megavatios de energía
eléctrica.
En el área de
hidrocarburos, el ministro boliviano indicó que se espera "definir los
volúmenes de la venta de gas licuado de petróleo (GLP) y de gas natural licuado
(GNL)" a Argentina.
Ambos países
también dialogarán sobre el interés que tiene la estatal argentina YPF en
desarrollar proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia,
en concreto en tres áreas en el sur y el este del país andino.
Este jueves
también arribará al país el viceministro brasileño de Minas y Energía, Luis
Eduardo Barata, junto a altos ejecutivos de las estatales Electrobras y
Petrobras para dialogar sobre la construcción de hidroeléctricas y la
ampliación del contrato de venta de gas boliviano a Brasil, añadió
Sánchez.
Bolivia vende
a Argentina poco más de 16 millones de metros cúbicos diarios de gas y
alrededor de 32 millones a Brasil.
El precio del
gas boliviano para ambos mercados es de alrededor de 5 dólares por millón de
Unidades Térmicas Británicas (BTU).
CHILE
APUESTA POR EL LITIO PARA REDUCIR LA DEPENDENCIA DEL COBRE
Hoy
de República Dominicana (www.hoy.com.do)
Con el precio
del cobre por el piso, Chile quiere potenciar la explotación de litio, el nuevo
petróleo del siglo XXI, utilizado en la elaboración de baterías de celulares y
autos, para salvar sus cuentas públicas y reducir su dependencia del mineral
rojo.
La presidenta
Michelle Bachelet anunció este lunes una nueva política para la licitación y
exploración del litio, del que Chile tiene más de la mitad (7,5 millones de
toneladas) de los 13 millones de toneladas que constituyen las reservas
mundiales de más fácil extracción, según el Servicio Geológico de Estados
Unidos (USGS).
En un
contexto difícil para las materias primas, lastradas sobre todo por la
desaceleración de la economía china, el ejecutivo chileno quiere diversificar
sus fuentes de ingresos, muy mermadas por el descalabro del precio del cobre,
que se cotiza en torno a los 2 dólares, frente a los 4,5 dólares de 2011 la
libra física.
“Nuestra
situación económica es la mejor prueba de que no podemos depender de una matriz
productiva acotada ni mucho menos limitar la exportación de commodities”,
afirmó Bachelet al presentar el plan para explotar el litio, un mineral
“estratégico” para la economía cuyo crecimiento para el 2015 se estima en un
2%.
Hasta ahora,
las salmueras del desierto de Atacama, en el norte del país, el mayor
yacimiento de litio a nivel mundial, son reconocidas como las de mejor calidad
y contienen las segundas mayores reservas por detrás del salar de Uyuni, en
Bolivia, todavía no explotado.
En el
yacimiento también se extraen potasio y boro. Pero las exportaciones de litio,
en comparación con otros minerales son prácticamente anecdóticas.
Se estima que
el volumen de negocio representó en torno a 2.300-2.800 millones de dólares en
2014, aunque su potencial es creciente dado que está llamado a convertirse en
la energía del futuro.
El gobierno
chileno estima que la demanda de litio crecerá de las 95.000 toneladas al año
actuales a las 250.000 para el 2020, teniendo en cuenta el progresivo uso de
los vehículos eléctricos, necesitados de baterías de alta capacidad para
almacenar energía.
Extracción
compleja y delicada. La extracción de litio es un
ejercicio delicado para la conservación de los acuíferos y del entorno.
“Los salares
constituyen ecosistemas naturales dinámicos, de gran complejidad y fragilidad”,
advierten los expertos que han elaborado un informe de un centenar de páginas
que ha servido al gobierno de Bachelet para elaborar su política.
Y es que el
comportamiento hidrogeológico de las salmueras del acuífero contiguas pueden
verse afectadas, sin contar con que la propia extracción de salmueras puede
afectar la disponibilidad de recursos hídricos del entorno.
Los
aproximadamente 50 salares conocidos en el norte del país, que se suman a los
que se sitúan en Bolivia -otro país con reservas importantes de este mineral-
contienen en sus salmueras sodio, potasio, litio, magnesio, calcio, cloruros,
sulfatos y boratos.
'BOLIVIANA MONA', EL NUEVO Y RESISTENTE CULTIVO DE DROGA
QUE ARRASA EN SUDAMÉRICA
La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
Es una planta pequeña con hojas verdes y amarillas,
de semillas rojas, llamada 'boliviana
mona'. Según el último informe de la
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) este nuevo
cultivo de coca arrasa en
Latinoamérica.
En Colombia, su principal productor a nivel
mundial, existen en la región del Guaviare
5.658 hectáreas de coca, casi
mil más que el año pasado, lo que representa un incremento del 19,74 por ciento. De ese porcentaje,
la 44% ya está ocupado por
cultivos de la 'boliviana mona'. Su nombre obedece a que comenzó a ser
cultivada en Bolivia, pero
pronto se expandió a países limítrofes. En total, Colombia ha pasado de
producir 48.000 hectáreas a 69.000.
Una de las
claves es que el cultivo de esta planta es mucho más resistente y rendidora para los cocaleros. Históricamente, las
autoridades colombianas, a través del Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE)
han apelado al uso del glifosato
para fumigar los cultivos de coca en el país. Pero 'la boliviana mona' sobrevive al esparcimiento del
químico.
"Unas diez mil familias de campesinos han conseguido mejorar las
variedades de hoja de coca, buscando cocas más resistentes, más
rendidoras", destaca la ONODC, que afirma en su estudio que el país
sudamericano está a punto de convertirse nuevamente en el primer productor de hoja de coca del
mundo, debido a esta nueva tendencia de los cocaleros que han comenzado a
cultivar esta variedad de la coca. Hasta la fecha, Perú
se sitúa a la cabeza como la nación con más hectáreas de coca sembradas en el planeta: más de 80.000.
El informe
anual de la UNODC, basado en imágenes
satelitales, muestra que la zona de cultivo de arbusto de coca se redujo
en las regiones colombianas del Amazonas, Orinoco y Sierra Nevada, pero aumentó
en otras, como las zonas Pacífico,
Putumayo-Caquetá y Meta-Guaviare de Colombia, donde la 'boliviana mona' causa furor entre los
cocaleros.
Pasta base de
cocaína
Los cocaleros
utilizan esta planta paras extraer la
pasta base de cocaína. Sus efectos son similares al de la variedad
convencional, pero rentabilizan al máximo ese cultivo: producir un kilo de esta
variedad cuesta 3.000 dólares
(unos 2.769 euros). Ocho mil dólares
(7.386 euros) llegan a pagar los traficantes mexicanos para introducirla en Estados Unidos.
"El cambio es una importante señal de alerta", manifestó en su momento Leonardo Correa, coordinador del proyecto Sistema
Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, en relación a los nuevos
cultivos de cocaína.
El estudio
también agrega que el nuevo mecanismo de producción de la cocaína no solo se
relaciona con el aumento de las áreas
sembradas con la droga, sino también tiene que ver la disminución de aspersión y
erradicación manual de los cultivos.
Además añade
que, "las evidencias de cambios estructurales en el mercado de coca
representados en la mayor segmentación
de los procesos productivos y la diversificación del riesgo inherente al
negocio, podría explicar no sólo los precios diferenciados en este producto
sino también la especialización en los procesos productivos".
Vía Bariloche, London Supply y American Jet dejaron
trascender que no tienen la espalda para asumir un negocio complejo. Surge la
alternativa de la empresa Amaszonas. Esta semana es clave para el destino de
220 empleados.
TN de Argentina (www.tn.com.ar/economia)
La reapertura
de la aerolínea Sol entra en tiempo de descuento y los candidatos que sondeó el
gobierno para rescatarla comienzan a dar un paso al costado. Sin embargo,
aparece un tapado, que sería la aerolínea boliviana Amaszonas.
Vía Bariloche,
la empresa con más espalda por ser de la Patagonia y líder en el transporte
automotor de larga distancia en todo el país, dejó trascender que el transporte
aerocomercial no es su negocio. La familia Trappa fue uno de los convocados por
el gobierno para analizar un "rescate
empresarial" de Sol. Si bien todavía no dijeron formalmente que no,
sumar otra empresa al grupo, con sus 220 empleados, por más facilidades que
otorgue el Estado, no parece una alternativa viable.
American Jet,
empresa de charters, propiedad de Jorge
Rodríguez, también descartó a Sol. La firma hace poco pudo salir del
golpe financiero que le produjo el abandono de Vale do Rio Doce del proyecto
minero Rio Colorado en Mendoza con la que tenía un contrato para trasladar a
sus ejecutivos.
La última
empresa sondeada por el gobierno fue London Supply.
La firma tiene un proyecto paralelo para lanzar su propia aerolínea (Pacific
Ocean) con sede en Ushuaia. Consideran arriesgado arrancar con la toma
repentina de 220 empleados y el pasivo de Sol estimado en $200 millones.
Un grupo de
empleados de Sol y el gobierno van ahora por Air Nostrum,
la empresa española que tenía un preacuerdo para adquirir el 49% de la
aerolínea santafesina.
La entrada de
los propietarios de Air Nostrum en el capital de Sol fue a través de la
sociedad ILAI y estaba condicionada a la existencia del acuerdo de código
compartido entre Aerolíneas Argentinas y Sol que fue dado de baja en los
primeros días de enero y provocó el cese de las operaciones.
Como en el
contrato firmado en septiembre de 2015 entre ILAI y Sol, los socios de Air
Nostrum promovieron la inclusión de una cláusula de salida del accionariado de
Sol si se rompía el acuerdo con Aerolíneas Argentinas, la hicieron valer apenas
desatado el conflicto.
Los empleados
de Sol aspiran a que un ofrecimiento con alguna ventaja impositiva a los
españoles pueda volver a tentarlos. "Les interesaba mucha expandirse en la
región", dicen en Sol. Air Nostrum se asoció en América del Sur con la
aerolínea boliviana Amaszonas para lanzar juntos Amaszonas Paraguay.
A esto se suma
que el ministerio de Transporte de Argentina se puso en contacto con su par de
Bolivia para alentar las negociaciones por Sol.
Amaszonas fue
creada en 1998 por un grupo de empresarios bolivianos. Hoy el 75% de la
compañía es de Sergio De Urioste, su presidente Ejecutivo.
Transporta unos 500.000 pasajeros por
año.
Esta semana es
clave para que los aviones de Sol vuelvan a despegar. El martes 2 de febrero a las 14 horas es la próxima reunión entre el
gobierno, la empresa y los gremios que amenazan con un paro
nacional de transporte aerocomercial si no se encuentra una salida laboral para
los 220 empleados de la empresa.
EN BOLIVIA PREVÉN UNA FUERTE BAJA DE LA COSECHA DE QUINUA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Bolivia, uno de
los principales productores mundiales de quinua, estima por segundo año
consecutivo una caída en la cosecha del cereal. En 2016 "va a bajar
sustancialmente la producción de quinua. Por un lado por la sequía, pero
también por la falta de incentivo a la siembra, como consecuencia de la
depresión del mercado", dijo ayer el ministro boliviano de Desarrollo Rural
y Tierras, César Cocarico, a la prensa local.
La agencia AFP
informó que producto de los factores señalados por el funcionario (además de la
fuerte competencia de Perú), la producción de quinua boliviana tuvo un descenso
de hasta un 25% en 2015, según datos de la Cámara Boliviana de Exportadores de
Quinua y Productores Orgánicos (Cabolqui), que estimó la cosecha en 23.894
toneladas.
Corarico indicó
que la gravedad de la sequía fue advertida en noviembre pasado, pero que
"no se puede hacer nada para revertir esa difícil situación porque no se
cuenta con sistemas de riego en las zonas productoras", según consignó la
agencia de noticias local ANF. Los perjuicios de clima se sienten actualmente
en las regiones de Oruro, el norte de Potosí y en el sur de La Paz.
En 2015 los
ingresos por las ventas de quinua al exterior también cayeron: se vendió por
cerca de 103 millones de dólares, mientras que un año antes se obtuvieron US$
197 millones, informó ANF. Del total de las exportaciones de quinua de Bolivia,
un 60% tiene como destinos Estados Unidos y Canadá; un 25% Europa, y el resto
otros países de América latina, Asia y de Medio Oriente.
HUMALA PONE PRIMERA PIEDRA DE VÍA QUE UNIRÁ REGIONES
Compromiso. Mandatario Humala arribó a Tacna para dar
inicio a la construcción de carretera que la unirá con Moquegua y Puno.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El presidente
Ollanta Humala Tasso arribó a la capital de la provincia de Tarata para colocar
la primera piedra de lo que será parte del llamado corredor de integración
transfronterizo. La vía será la nueva salida de Tacna hacia Puno y en el futuro
debe conectarse con Bolivia y Brasil a través de la carretera Binacional.
Luego de una
ceremonia que inició casi cinco horas después de lo anunciado, el presidente se
trasladó hasta el kilómetro 0 de lo que será el nuevo corredor vial: Humajalso
- Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo - Masocruz.
Se trata de una
vía de 422 kilómetros que conectará a Tacna, Moquegua y Puno y que significará
una inversión de 260 millones de soles.
El Consorcio de
Conservación Vial Santa Rosa, formado por las empresas Mota-Engil Perú S.A. y
Cosapi S.A., espera completar los trámites documentarios para iniciar las obras
a más tardar en una semana, según indicó el presidente de la comisión ejecutiva
de Mota-Engil, Jorge Balsemão.
Las obras
tomarían dos años en su primera fase de mejoramiento (asfaltado en caliente) y
otro tanto en su fase de mantenimiento.
Darán empleo a
450 personas en su fase de máxima ejecución y trabajarán en dos frentes
durante la etapa más crítica de mejora, y entre 4 y 5 frentes durante el
mantenimiento.
El corredor
vial sigue el trazo antiguo de una trocha ya existente, la misma que será
pavimentada y ensanchada en zonas de curvas peligrosas.
Minutos antes
de la colocación de la primera piedra, el presidente Humala tomaba la palabra
en el escenario y recordaba los viajes de cinco horas que hacía cuando era
teniente en Challapalca y tenía que bajar a la ciudad de Tacna. Con esta vía,
el recorrido de Tacna hasta el límite con Bolivia (Capazo) tomaría unas cuatro
horas y media.
Lanzarán OTRAS
VÍAS
Humala no
escatimó en promocionar las obras financiadas por su gobierno. El ministro de
Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, quien lo acompañó, sostuvo que
a más tardar en un mes lanzarán otras obras viales de gran importancia para
Tacna. Son la carretera Tacna - Collpa (conexión a La Paz) y la doble vía hasta
la frontera con Chile.
A su turno, el
gobernador regional Omar Jiménez agradeció la predisposición del Gobierno para
la ejecución de obras viales.
Señaló que la
nueva ruta, junto con la ejecución de 144 kilómetros de Tacna a Collpa (545
millones de soles), la doble vía a la frontera del sur y la futura construcción
del puerto Miguel Grau, para el cual ya existen términos de referencia, dejan a
Tacna en condiciones de explotar su potencial turístico y exportador. Según el
Gobierno, es sólo cuestión de tiempo para realizarlas.
No comments:
Post a Comment