Autoridades
de Bolivia alertaron que sectores neoconservadores pusieron en marcha desde
Estados Unidos un plan para desestabilizar y debilitar al país con el fin
principal de debilitar al Gobierno del presidente Evo Morales, en el marco del
referéndum Constitucional del próximo 21 de febrero. "Es un plan
absolutamente intervencionista a la política interna y soberanía de
Bolivia", advirtió el senador Milton Barón sobre un documento titulado
'Plan Estratégico para Bolivia', preparado por representantes de organizaciones
afines al neoconservadurismo, un grupo de personas convencidas de que EEUU es
el país elegido para ejercer la hegemonía mundial.
"Es un
documento elaborado en EEUU, donde está la toda estrategia del imperialismo
norteamericano que pretende frenar el proceso de cambio que se lleva adelante
en Bolivia", agregó el legislador oficialista. El documento en cuestión
señala que "Los objetivos planteados en el presente Plan se enmarcan
esencialmente hacia la consulta, que busca frenar la 'Re-elección Indefinida
del actual Régimen' y la modificación de la actual constitución, al mismo
tiempo que incluye el desgate acelerado, paulatino de su gestión, facilitando
el triunfo supremo de la oposición democrática boliviana para ese evento",
En el referéndum del 21 de febrero, los bolivianos decidirán si aprueban una
reforma en la Carta Magna para permitir nuevamente la candidatura del actual
presidente y vicepresidente en las elecciones generales del 2019. Morales, que
hace casi diez años se convirtió en el primer presidente indígena en la
historia boliviana, termina su actual mandato el 2020, pero apunta a una nueva
reelección y quedarse hasta el 2025.
El plan estratégico
de desestabilización que sale a luz también detalla la estrategia para
proyectar una imagen de crisis en Bolivia a nivel internacional. Como parte del
plan, los autores proponen "causar un descontento general, utilizando
ciertas debilidades del Gobierno". Además de "perfeccionar el
discurso confrontacional y denunciante de los opositores", se habla de
"generar emoción con mensajes cortos, pero que lleguen a mayor cantidad de
personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento
social. Incrementar los problemas o preocupaciones falsas entre la
población".
Para el
gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, ese documento confirman las acciones
de la derecha boliviana e internacional para restablecer el sistema neoliberal
en el país. "Bolivia está bajo ataque continúo, como lo ha estado durante
los últimos años desde el inicio de la revolución boliviana y el rescate de la
soberanía, independencia y dignidad del país", manifestó. Urquizu
identificó como portavoces de ese plan de desestabilización a los opositores
Rubén Costas, Luis Revilla, Félix Patzi, Soledad Chapetón, Samuel Doria Medina,
Jorge 'Tuto' Quiroga y Manfred Reyes Villa, entre otros. El conjunto de las
organizaciones políticas de la derecha está detrás de ese plan, aseveró por su
parte el alcalde de Sucre, Iván Arciénega. "Están claras las estrategias
de intentar restaurar el antiguo modelos neoliberal que destrozó
Latinoamérica", expresó.
BOLIVIA:
LA ESTRATEGIA DEL DISCURSO
Gran
Época de China (www.lagranepoca.com)
Una errática
estrategia boliviana para su reclamo marítimo culminó, no obstante, con éxito
frente a las objeciones preliminares de Chile ante la CIJ. Esta devela
incoherentes oscilaciones en sus planteamientos, que devienen en la
construcción de un caso artificioso, que evolucionó hasta adoptar su expresión
ya conocida.
1975 Exige la
revisión del Tratado de 1904. Charaña fue el ícono, que fracasó por oposición
interna al gobierno boliviano de entonces.
2004 Proyecto
para demandar a Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje, argumentando la
invalidez del Tratado.
2011 La
invalidez da paso a la tesis de desahuciar este instrumento, siguiendo la línea
argumental del jurista Víctor Chávez.
2012 Se acusa
ahora de incumplimiento del Tratado. El Presidente Morales le niega toda
validez y lo declara jurídicamente “muerto”.
2012 Deja de
emplazarse la revisión del Tratado, para argumentar derechos expectaticios,
sobre la base de supuestos compromisos adquiridos por Chile.
De corta
vida, los derechos expectaticios son reemplazados por denunciar actos
unilaterales, que le impondrían a Chile igual obligación.
Se afirma
ahora que Bolivia no desconoce la validez del Tratado de 1904.
Enseguida, a
esta tesis le es agregado el impreciso requisito –para Chile– en cuanto a que
la negociación debe ser de buena fé.
2013 Otra
rebuscada fuente de recursos jurídicos para construir una nueva causa en contra
de Chile cobra fuerza. Se plantea que Bolivia estaría en posición de reclamar
territorios no cedidos por el Tratado de 1904.
2015 Morales,
advirtiendo con lucidez la complejidad para Chile de contrarrestar el clamor de
justicia para el pueblo boliviano, persiste ante el mundo y anuncia que en La
Haya no acaba el reclamo, que maneja nuevos y mejores recursos.
En suma; una
estrategia ambigua que exhibe un éxito parcial en perjuicio de Chile.
La razón,
sagacidad política para centrar el esfuerzo en una maniobra internacional
agresiva, de largo aliento, sin complejos diplomáticos, con un objetivo nítido,
transmitido con simpleza y sin ambiguedades; con un discurso que reclama –y sin
pudor clama– justicia para un pueblo, que sin sutilezas irradió en el mundo un
cuadro histórico de verdades a medias, de omisiones, de tergiversaciones, de
victimizarse acusando a Chile de vecino poderoso y abusivo, atribuyéndole a su
mediterraneidad el subdesarrollo y sus males consustanciales.
Todo aquello
frente a un Chile que cediendo la iniciativa, se apoyó por demasiado tiempo en
frías razones jurídicas.
PEDIRÁN
INFORMES A BOLIVIA SOBRE INSTALACIÓN DE REACTORES NUCLEARES
La
Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El presidente
de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, senador Arnoldo Wiens,
manifestó que solicitará a la Cancillería Nacional remitir al Gobierno de Evo
Morales, una solicitud de informe con relación a la intención que tiene el
vecino país de instalar reactores nucleares en las zonas fronterizas con el
Paraguay.
“Tenemos
informaciones que Bolivia pretende instalar una serie de generadores de energía
eléctrica con base nuclear, el cual estaría impulsando fuertemente Morales,
nosotros vamos a hacer un pedido de informe a las autoridades del Ministerio de
Relaciones Exteriores para que los intereses de nuestro país estén bien
cubierto”, dijo el senador.
El presidente
de la Comisión Permanente señaló que la intención es conocer las zonas o
lugares en donde se encuentran esos proyectos en Bolivia, que el vecino país
estaría previendo con el gobierno ruso e Irán.
ARGENTINA
Por otra
parte, Wiens se refirió también al proyecto del Gobierno argentino de construir
una planta procesadora de dióxido de uranio así como la construcción del
reactor nuclear Carem 25 en la cuidad de Formosa, frontera con el Paraguay.
“Por ahora no pasa nada, de hecho los vientos políticos en Argentina cambiaron
con la elección de Mauricio Macri como presidente y eso ha quitado mucha fuerza
a estos proyectos. Él había dicho en algún momento de su campaña que no iba a
impulsarlos”, sostuvo.
El Senado
había aprobado en su sesión ordinaria del 8 de mayo del 2014 el proyecto de
resolución que insta a rechazar la instalación de la planta nuclear en la
cuidad de Formosa. La misma postura adoptó la Cámara Baja el 20 de noviembre
del 2014.
La planta de
uranio estaría emplazada en un terreno de 574 hectáreas, a 16 kilómetros del
centro de Formosa, a 20 km de la frontera con el Paraguay, y a 90 km de Pilar,
colindante con nuestro país.
BOLIVIA
Y EL PARQUE SOLAR MAS ALTO DEL MUNDO
Radio Francia Internacional (www.espanol.rfi.fr)
Bolivia, uno
los principales productores de hidrocraburos de América Latina, busca redefinir
su matriz energética, implementando proyectos como el Parque solar de Oruro.
Una inciativa impulsada por las autoridades locales con ayuda de la Agencia
Francesa para el Desarrollo, AFD.
Bolivia, uno
de los principales productores de gaz en América Latina, esencialmente gaz,
busca implementar grandes ambiciones para renovar su sector energético,
especialmente las llamadas energías alternativas o renovables. Entre ellas, la
fotovoltaica o solar, lo que se explica facilmente en un país como
Bolivia que en algunas zonas como Oruro, tiene uno de los índices más elevados
de radiación solar del mundo.
Se trata de
una empresa que exige una tecnología de punta en la que la participación
exterior es muchas veces indispensable. Pieza clave de este dispositivo,
es el parque Solar de Oruro el mas alto del mundo, instalado en el municipio de
Caracollo. Previsto inicialmente con una potencia de 20 megavatios podría
llegar a los 50 megavatios, mas de la mitad de lo que consume la ciudad de
Oruro y podría entrar en funcionamiento en 2018.
CAJA
HUANCAYO BUSCARÁ LLEGAR A CHILE Y BOLIVIA EN EL 2017
Este
año la microfinanciera desarrollará los estudios de mercado para poder ingresar
a dicho países. Jorge Solís, presidente del Directorio de Caja Huancayo, indicó que serían la primera caja peruana en
internacionalizarse.
Gestión
de Perú (www.gestion.pe/empresas)
Como parte de
su plan de expansión, Caja Huancayo anunció hoy que al 2017 buscarán ingresar a
Chile y Bolivia. La entidad aseguró que este año se desarrollarán los estudios
correspondientes.
“Esto pasa
primero por toda una tramitología de la SBS y luego conciliar con las normas
del mercado con Chile y Bolivia. Este año vamos a realizar los estudios para
poder ingresar a estos mercados, pero tenemos la intención de ser la primera
caja que sale del país”, señaló Jorge Solís, presidente del Directorio de Caja
Huancayo.
Respecto a
las tasas de interés que se cobrarán en estos mercados, el ejecutivo refirió
que para el caso de Bolivia, que cuenta con ‘techos’, se aplicarán las
tecnologías necesarias a fin de ofrecer tasas más competitivas. “Las tasas del
mercado de Bolivia son bajas, no hay un mercado libre como acá. En el mercado
boliviano hay un actor muy importante que es el Banco Sol con una tasa de
interés que tiene un techo, no supera el 14%; pero nosotros tenemos la
tecnología y tasas competitivas”, destacó.
Mientras que
para el caso de Chile, Solís mencionó que es un mercado con bastante potencial
ya que cuando con muchos emprendedores y microempresarios. “Creemos que podemos
llegar a toda esa gente”, sostuvo.
BOLIVIA,
MÁS CERCA DE CONSEGUIR LA AUTOSUFICIENCIA EN PRODUCCIÓN DE GASOLINA
Energía
16 Argentina (www.energia16.com)
Bolivia
conseguirá ser autosuficiente en producción de gasolina a partir del mes de
marzo. Así lo estima la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), gracias en la
entrada en producción de la nueva Unidad de Isomerización de la refinería
Guillermo Eldel Bell de Santa Cruz y la Unidad de Reformación Catalítica de la
refinería Gualberto Villarroel de Cochabamaba.
Estas dos
nuevas unidades añadirán una producción
de 22,5 millones de litros de gasolina especial al mes y 15 toneladas métricas
al día de gas licuado de petróleo (GLP) para el mercado interno.
Con la Unidad
de Reformación Catalítica de Cochabamba se abre además la puerta al uso de
etanol anhidro como aditivo para incrementar la producción de gasolina
especial.
YPFB estima
que ya en el mes de marzo se producirá gasolina automotriz especial, con los
volúmenes obtenidos de estas dos nuevas unidades suficientes para satisfacer la
demanda en Bolivia.
YPFB Refinación
señaló que el total comprometido será de 22,5 millones de litros de gasolina
especial, por encima de la producción actual.
El beneficio
económico de estas dos nuevas unidades, considerando los ahorros por concepto
de subvención e ingresos por generación de impuestos, ascienden a un promedio
anual de 94,27 millones de dólares,
y la inversión del proyecto fue de 116,5 millones de dólares.
La petrolera
estatal ha puesto en marcha nuevos proyectos de exploración en áreas no
convencionales, con los que espera incrementar las reservas de petróleo y la
producción de combustibles líquidos. De hecho, la inversión para exploración de
hidrocarburos para los próximos cinco años proyectada por YPFB asciende a los
9.000 millones de dólares.
UNA
DENUNCIA DEL FEMINICIDIO EN BOLIVIA GANA PREMIO REY DE ESPAÑA DE RADIO
Terra
de España (www.noticias.terra.es)
Un programa
que denuncia el asesinato y el maltrato a las mujeres en Bolivia emitido por
Radio Fides fue galardonado hoy con el Premio de Periodismo Rey de España en la
categoría de Radio.
"Feminicidio
y violencia contra la mujer en Bolivia" fue emitido en el programa
"Plaza Municipal" el 8 de noviembre de 2014 y sus autores son Abdel
Padilla Vargas y José Luis Mendoza.
El espacio,
de 38 minutos de duración, denuncia que Bolivia es uno de los países con mayor
índice de violencia contra las mujeres y de cómo se organizan ellas para hacer
frente al problema.
El jurado de
la XXXIII edición de los Premios Rey de España, convocados anualmente por la
Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), escogió este trabajo entre los 22 presentados en la
categoría de Radio.
En su acta,
el jurado resaltó la gravedad del tema tratado y su incidencia en Bolivia,
donde 157 mujeres fueron asesinadas en 2014 y siete de cada diez han sufrido
algún tipo de violencia.
El galardón
en la categoría de Radio está dotado con 6.000 euros (unos 6.500 dólares al
cambio actual) y una estatua en bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios.
Los Premios
Internacionales de Periodismo Rey de España están patrocinados por OHL, grupo
internacional de concesiones y construcción.
CRECIÓ
EL RÍO BERMEJO POR LLUVIAS EN BOLIVIA Y DEBIERON EVACUAR A 260 PERSONAS EN
SALTA
CAÁ
de Argentina (www.caa.nearural.com)
Unas 260
personas debieron ser evacuadas en localidades del norte salteño entre ayer y
hoy por la crecida del río Bermejo debido a las lluvias en el sur de Bolivia,
por lo que un equipo interministerial actuó de manera inmediata en coordinación
con los municipios y el gobernador Juan Manuel Urtubey recorrió la zona,
informó Télam.
El principal
problema fue la cuenca del río Bermejo que, por las precipitaciones en el sur
de Bolivia, aumentó ayer su nivel de manera considerable, a lo que sumó durante
esta madrugada un fuerte temporal que azotó el centro y norte de Salta.
El plan de
asistencia fue supervisado personalmente por Urtubey junto a intendentes de las
localidades afectadas. El mandatario sobrevoló la cuenca del Bermejo y visitó a
los evacuados de Hipólito Yrigoyen y de las otras zonas inundadas, que hoy
comenzaron a retornar a sus hogares.
En la
localidad de Hipólito Yrigoyen, el barrio más afectado fue el 62 Hectáreas,
principalmente por el desborde de arroyos y canales de riego,informó Télam.
Las áreas de
Salud Pública, Primera Infancia, Asuntos Indígenas, Desarrollo Comunitario,
Educación y otros organismos ya habían montado una red preventiva para actuar
con celeridad y eficacia ante una emergencia, instalando centros de recursos en
varios puntos de los departamentos norteños de Rivadavia, Orán y San Martín,
provistos de elementos de primera necesidad que permiten la asistencia
inmediata a la población.
Las vías de comunicación más afectadas fueron la rutas nacionales 34 y 50, cubiertas de lodo en varios sectores por derrumbe de cerros y desbordes de arroyos, por lo Vialidad Nacional recomendó circular con precaución por esas zonas, informó Télam.
Las vías de comunicación más afectadas fueron la rutas nacionales 34 y 50, cubiertas de lodo en varios sectores por derrumbe de cerros y desbordes de arroyos, por lo Vialidad Nacional recomendó circular con precaución por esas zonas, informó Télam.
LOS DERRAPES DE BOLIVIA AL VOLANTE DEL DAKAR
El País de España (www.elpais.com/elpais)
Entre los
pueblos indígenas del altiplano es habitual challar (ofrecer regalos a
la Pachamama) cuando se realiza una actividad en la que se incomoda a la
Madre Tierra, como labrar los campos, construir una casa o iniciar un trabajo
en un nuevo lugar. Hoy el Rally Dakar entra en el altiplano boliviano con 143 motos,
109 coches, 46 quads y 56 camiones compitiendo por la victoria en la carrera
“más dura y más peligrosa del mundo”, según publicitan sus organizadores. El
Gobierno de Evo Morales, el primer presidente indígena del país, ratificó en
2012 la Ley de Derechos de la Madre Tierra, en la que se propugna restaurar los
efectos directos e indirectos de las actividades humanas sobre el planeta y
acabar con la contaminación y los residuos tóxicos. Paradójicamente, el mismo
ejecutivo ha sido también el responsable de conducir el Dakar y todo su impacto
ambiental por los territorios semivírgenes de Uyuni, cerca de las fronteras con
Argentina y Chile. Los regalos que los dirigentes indígenas hayan podido hacer
en la challa a la Pachamama son desconocidos, pero lo que sí se ha hecho
público es que el gobierno boliviano ha pagado más de tres millones de dólares
por meter el Dakar en territorio andino. Y, también, que el mismo Evo Morales
ha sido invitado a copilotar uno de los vehículos en varios tramos del enlace.
“Hay que ver
este paraíso vacío, sin vehículos, para darse cuenta de lo que vamos a perder
durante los próximos días,” dice Juan Huayca, un profesor de escuela, natural
de Uyuni. El crujir de la sal del suelo bajo sus botas es el único sonido que
perturba la escena. La inmensidad del paisaje le consume mientras intenta
explicar las dimensiones de uno de los desiertos más espectaculares del mundo:
el salar de Uyuni. “Hace 11.000 años todo esto formaba parte de un mar
interior. Era casi tan grande como la mitad de Bélgica. Hoy se calcula que
contiene 10.000 millones de toneladas de sal y que en su máximo espesor alcanza
una profundidad de 130 metros.” En el horizonte, a 3.600 metros de altura sobre
el nivel del mar, se observan unas montañas minúsculas. Es la cordillera de los
Andes, que separa Chile de Bolivia, y que vigila sobre las llamas, los flamencos
y los cultivos de quinoa que se extienden alrededor del salar. “¿No les parece
bonito esto?”, pregunta Juan. “Todas las personas deberían venir aquí al menos
una vez antes de que sea demasiado tarde”.
Miles de
neumáticos a toda velocidad harán crujir la sal de Uyuni hasta el próximo
sábado en las tres etapas que el rally más famoso del mundo ha programado en
Bolivia. Los parajes desérticos, que habitualmente pertenecen sólo a las
plantas y a los animales andinos, se convertirán en pistas de carreras para
pilotos de todas partes del globo. El Rally Dakar es uno de los más grandes
espectáculos automovilísticos y la prueba de motor más exigente del mundo: la
muerte, los accidentes y los daños colaterales son un ingrediente inevitable en
la historia de la competición.
Entre 1979 y
2007, el nombre del Dakar todavía respondía a la lógica. El rally siempre se
dirigía desde una ciudad europea (habitualmente París) por el norte de África
hasta la capital senegalesa. Pero desde que en 2008 la inestabilidad política imposibilitara el
recorrido tradicional, la carrera se trasladó desde Europa y África a
Sudamérica. Primero, la ruta se dibujó a través de Argentina y
Chile; en 2012 llegó a Perú; y en 2014 hizo su primera aparición en Bolivia. A
pesar del cambio de paisajes, la popularidad del Dakar no ha disminuido con el
tiempo: más bien, sigue atrayendo audiencias y corredores de los cinco
continentes. Y todavía sigue siendo un evento global, aunque la controversia
alrededor de su impacto vaya en aumento.
Tanta
controversia que Chile y Perú ya se han apartado de la carrera y los rumores
apuntan a que Argentina podría estar cerrando también su participación. En Perú,
los desastres climáticos causados por
El Niño han provocado una hípersensibilidad de la población a los
daños ambientales. En Chile, sin embargo, fueron unas inundaciones en el norte del país las que
provocaron que el gobierno reasignara el presupuesto del Dakar para recuperar
los terrenos afectados por las lluvias. La relación para la gente resulta muy
sencilla cuando varios centenares de vehículos de competición transforman los
parques naturales en carreteras, con las correspondientes emisiones de gases,
erosión de los neumáticos, y contaminación acústica y lumínica. Ya en 2012 la
Unesco mostró su preocupación por el impacto que los vehículos pudieran tener
en su paso por estas regiones.
Sin embargo,
los administradores de la carrera defienden su buen hacer en la elaboración y
planificación de cada etapa. “La construcción del recorrido de cada edición
empieza en marzo del año anterior. Se estudian distintas alternativas para cada
etapa y se consensúan con las autoridades gubernamentales, ambientales y
patrimoniales de cada lugar. En Bolivia, este trabajo se hace junto al
Ministerio de Cultura y el de Medio Ambiente”, afirman desde la organización.
Los
responsables del Dakar inciden en las cifras que manejan para compensar el
impacto social y ambiental de la carrera: el Dakar compensa el 100% de las
emisiones de carbono directas; en 2015 se reciclaron 94 toneladas de plástico,
aluminio, papel y vidrio; se han invertido 635.000 dólares en la selva
amazónica peruana para evitar la deforestación; y, desde hace seis años,
patrocinadores, competidores y organizadores han ofrecido más de un millón de
dólares para construir viviendas de emergencia y centros educativos. “Cada año
estudiamos cómo mejorar aún más nuestra política medio ambiental,” aseguran.
Ademar,
mecánico en Uyuni y guía andino, tiene una visión pragmática del asunto y
espera el evento con ilusión: “Sabemos que el rally tiene efectos nocivos para
nuestra tierra, pero también los tienen las multinacionales mineras que están
extrayendo nuestros recursos. Mucho más que la carrera”. El salar de Uyuni
reúne la mayor concentración de litio en el mundo y también cuenta con
importantes reservas de potasio, boro y magnesio, lo que atrae a la zona a
varias mineras internacionales.
Tampoco hay que
obviar que el Dakar produce un fuerte impacto social. El año pasado por estas
fechas no quedaban alojamientos en la pequeña ciudad de 40.000 habitantes,
mientras que los restaurantes hacían su agosto con precios europeos en los
mismos platos que preparan todo el año. Las infraestructuras de la ciudad
también se benefician con la carrera, con una mejor cobertura de agua potable,
de saneamiento y de telecomunicaciones.
Pero a pesar de
estas prebendas, no todos los habitantes de Uyuni están contentos con la
carrera. Juan Huayca, el profesor de niños, sigue sin estar convencido. “Si
podemos permitirnos el Dakar o no, no es una cuestión de dinero,” dice, ya que
“el precio puede ser mucho mayor.” Huayca se refiere a la desaparición de
especies endémicas y de un posible impacto en las cosechas, como ya está
pasando en otras regiones del país debido al cambio climático y al desarrollo
industrial. “Estamos cambiando nuestro futuro por diversión.”
MALOS CAMINOS ENCARECEN GAS
Pedro Ballota, titular de la Cámara Paraguaya del Gas
(Capagas), afirmó que el pésimo estado de la ruta Transchaco encarece el gas en
nuestro país porque hallar fletes dispuestos a transportar el carburante desde
Bolivia es muy difícil.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Ballota
conversó con radio ABC Cardinal y se refirió a la disminución de los precios
del gas doméstico y vehicular. La caída prevista asciende a G. 2.000 por
garrafa de 10 kilos, lo que implica una reducción de G. 200 por kilo, mientras
que el gas vehicular baja en G. 100 por litro, por lo que de G. 3.890 se
reduciría a G. 3.790 por litro. Los nuevos precios regirán desde mañana, miércoles.
El empresario
comentó que el 90% de la provisión de gas llega desde Bolivia y solo una parte
desde Argentina. Como es lógico, el transporte del carburante se realiza a
través de la ruta Transchaco. Ballota indicó que el pésimo estado de esta ruta
entre Mariscal Estigarribia y la frontera con Bolivia hace que tumbe “al menos
un camión por semana”. Afirmó además que los bolivianos desistieron de
arriesgar sus vehículos y que son los paraguayos quienes deben encontrar los
fletes para poder transportar el gas.
“Se tumban los
camiones, se descomponen; uno -mínimo- por semana. El camino es espantoso, es
imposible. Desde Mariscal Estigarribia hasta la frontera con Bolivia (el
camino) es espantoso. Cuesta encontrar flete, eso aumenta el costo”, lamentó. El
año pasado, Paraguay comenzó a importar más el gas desde Bolivia tras un
acuerdo entre ambos países.
EVO LANZA DUROS DARDOS CONTRA MESA Y TOMA DISTANCIA DEL
VOCERO DE DEMANDA MARÍTIMA
"No sabía que era el primer defensor de Goni",
dijo el mandatario al referirse a Sánchez de Lozada.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El miércoles
pasado, en una entrevista con la radio Fides luego de ser elegido como
Personaje del año 2015 por ese medio, el ex mandatario boliviano y actual
vocero de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, Carlos Mesa, afirmó que “el Presidente (Evo) Morales le debe al
Presidente (Gonzalo “Goni”) Sánchez de Lozada mucho más de lo que él mismo se
atreve a reconocer”.
La declaración
no pasó desapercibida para el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que
dejó en evidencia su molestia con el historiador. La misma que el propio
Morales expresó el domingo en una conferencia de prensa en Santa Cruz. “Me ha
sorprendido esa declaración. No pensé que Carlos Mesa le tenía tanto cariño, no
pensé que le estimaba tanto y no sabía que era el primer defensor de Goni; es
su derecho de cada uno, saludamos y respetamos”, explicó el mandatario.
“Yo creo que
Carlos Mesa es muy leal a Gonzalo Sánchez de Lozada porque a él le debe la
Presidencia (2003-2005), a él le debe la Vicepresidencia y por eso creo que
también está con el No”, afirmó Morales en alusión al rechazo del vocero de la
causa marítima a la reforma constitucional promovida por el gobernante para volverse
a postular en los comicios de 2019, cambio que debe ser ratificado en un
referendo el próximo 21 de febrero.
“Mesa aparece
bien ubicado en las encuestas sobre posibles candidatos para 2019. Nada de esto
le gusta a Morales, que lo ve como adversario político”, explicó a La Tercera
el analista Carlos Toranzo.
Aún así,
Morales dijo que respeta la posición de Mesa. “Eso no me trae ningún problema y
sabemos también la opinión del pueblo boliviano frente a las políticas no sólo
de Gonzalo Sánchez de Lozada”, agregó.
Tras los dichos
de Evo Morales, Mesa se refirió escuetamente a la polémica a través de Twitter:
“Una reflexión histórica en una entrevista dio pie a la lamentable manipulación
mediática para fabricar una inexistente polémica”.
Pese a esta
aclaración de Mesa, los cuestionamientos al ex mandatario surgieron desde
distintos frentes del oficialismo. “Me parece un despropósito y espero que haya
sido un lapsus histórico”, sostuvo el Vicepresidente Alvaro García Linera. “Hay
que alertar a la población de que el ex Presidente aún no ha olvidado su
sentido neoliberal y lo que le debe al gobierno de Goni”, insistió el diputado
del MAS y vicepresidente de la Cámara Baja, Víctor Borda.
Precisamente en
la entrevista con Fides, Mesa pidió terminar con la “cantaleta” de que el
neoliberalismo “es la expresión de todos los males” del país. También dijo que
“no reconocer que (el gobierno de Sánchez de Lozada) es una base fundamental
para la construcción del Estado Plurinacional es una mezquindad”.
Mesa fue
Vicepresidente de Sánchez de Lozada cuando asumieron el poder en agosto de
2002, pero en octubre del año siguiente ocupó su lugar en medio de una de las
más graves crisis vividas en Bolivia. Entre septiembre y octubre de 2003, en
Bolivia se desató una revuelta popular -alentada por dirigentes sociales y de
izquierda, entre ellos el propio Evo Morales- en rechazo a la venta de gas
natural a la costa oeste de EE.UU. por un puerto chileno, como pretendía
“Goni”. La convulsión social se saldó con 67 muertos.
La denominada
“Guerra del Gas” culminó el 17 de octubre con la huida de Sánchez de Lozada a
EE.UU., país donde reside hasta la fecha. El gobierno boliviano ha reclamado
formalmente a Washington la extradición de Sánchez de Lozada para que responda
en un juicio en el que está acusado de genocidio.
MICHELLE BACHELET : “SOMOS SÚPER RESPETUOSOS CON NUESTROS
VECINOS"
La presidenta chilena habló de las relaciones entre su
país y Perú, Bolivia y Argentina. Asimismo, abordó el nuevo panorama político
que se configura en Sudamérica
Publimetro de Chile (www.publimetro.pe)
“Más allá de
los efectos para Chile, creo que nos muestra una América
Latina en la que nuestras democracias –si bien no son perfectas y
tenemos muchas cosas que seguir mejorando– están consolidadas y existen
mecanismos que se respetan. Eso creo que da una cierta tranquilidad”.
Ese es el
análisis que hace la presidenta Michelle Bachelet al
hablar de los dos procesos políticos que marcaron el fin de año en la región:
el triunfo de Mauricio Macri en Argentina y la victoria de la oposición al
gobierno de Nicolás Maduro en las elecciones parlamentarias en Venezuela.
“Creo que ambos
procesos reflejan que la democracia en América Latina está madura, que puede
haber una alternancia de un gobierno por otro de manera normal, y también puede
haber una elección parlamentaria, en un caso Colombia, en el otro Venezuela,
donde gana la oposición y el gobierno reconoce tal triunfo. El presidente
Maduro y el Consejo Electoral lo han hecho en Venezuela”.
¿No ve una
señal de cierta pérdida de terreno de la centroizquierda en la región?
Mire, creo que
los pueblos eligen a sus gobiernos en función de distintas cosas. La
alternancia del poder en democracia es un elemento legítimo, y en América
Latina tenemos una gran cantidad de proyectos que buscan sacar a nuestros
países y a nuestros ciudadanos de la desigualdad. Ahora, la región está viviendo
un momento muy complejo económicamente. Hay recesión en varios países, entre
ellos Brasil, que es la economía más grande que tenemos en la región, y eso
influye en el afecto que las personas sienten hacia sus gobiernos porque hay
problemas de empleo, de una economía que no produce y, por lo tanto, en algunos
países tienen que cortar beneficios. Todos los gobiernos no necesitan tener el
mismo proyecto económico o político, pero sí buscamos qué cosas podemos hacer
en conjunto para que a nuestros pueblos les vaya mejor.
En ese sentido,
¿es Macri un mejor aliado estratégico para Chile?
Nosotros con
Argentina siempre vamos a tener una relación de respeto, de alianza.
Lo digo por la
mirada del desarrollo económico de la región…
Con Cristina
(Fernández) tuvimos una muy buena relación, profundizamos nuestros ámbitos de
trabajo, firmamos el “abrazo de Maipú” en el gobierno anterior y seguimos
trabajando en lo binacional muy fuertemente. Con el presidente Macri haremos lo
mismo.
En el caso de
Venezuela, el gobierno chileno ha hecho gestiones para ser una suerte de
mediador en el proceso que enfrenta ese país. Entiendo que hubo una negativa
del gobierno de Caracas…
Hemos ofrecido
que cuenten con nosotros para este proceso que acompañamos desde el mismo día
en el que asumí como presidenta (11 de marzo del 2014). Ese día hubo una
reunión de cancilleres de Unasur
, aquí en Santiago, para justamente mirar cómo los cancilleres y los gobiernos
de Unasur podíamos ser un factor positivo en ese momento de bastante
conflictividad interna en Venezuela. Entonces, hemos estado permanentemente en
eso a través de nuestras cancillerías. También han ido parlamentarios chilenos
varias veces allá, han buscado puentes entre el gobierno y la oposición. Y
hemos vuelto a reiterar hace poco que si en algo Chile puede ayudar, que
cuenten con nosotros.
¿Pero esa
gestión de mediación entre el gobierno y la oposición venezolana ya se dio por
cerrada?
No. Nosotros
mantenemos la propuesta ahí. Como lo hemos hecho ya en un proceso muy claro y
definido con Colombia, en apoyo a su proceso de paz. Estamos en eso hace
tiempo, desde que llegamos al gobierno ha habido representantes nuestros muy
activos participando en las conversaciones entre el gobierno colombiano y las FARC en La Habana. Sería
una gran noticia para la región –y por cierto para Colombia y para los
colombianos– que pudiera haber una paz definitiva.
El año 2015 ha
sido muy intenso en la relación con Bolivia por la demanda marítima y la acción
que ha tenido La Paz en la gestión política del tema. La cancillería chilena ha
mantenido una actitud muy jurídica y “clásica”. Con la llegada de José Miguel
Insulza como agente de Chile ante la Corte de La Haya, ¿deberíamos esperar un
cambio?
Al renunciar
Felipe Bulnes a ese cargo por las razones que él explicó, nosotros decidimos –y
el propio Bulnes estaba de acuerdo– que un muy buen sucesor podía ser José
Miguel Insulza, que es abogado, que tiene experiencia internacional con diez
años como secretario general de la OEA. Además, ahora estamos en una fase en la
que ya podemos entrar a discutir más profundamente, porque en la fase de
excepción preliminar uno no puede meterse en los temas más de fondo. Ahora
podemos mostrar efectivamente no solo la parte jurídica de los tratados, que es
importante, sino mostrar que Chile siempre ha estado disponible para dialogar.
Hemos dialogado, de hecho, históricamente, no con cesión de soberanía, pero
hemos dialogado. El final de la primera etapa del juicio ante La Haya lo valoro
como positivo. Hay gente que lo considera como un fracaso, pero nosotros
siempre supimos que esa era una alternativa. Con claridad los jueces dijeron:
“El tribunal no puede pronunciarse sobre cesión de soberanía”. Y eso creo que
fue un tremendo triunfo.
Chile tiene la
disposición de tener relaciones diplomáticas con Bolivia. ¿Ya hay gestiones en
ese sentido?
Se han
manifestado incluso públicamente. Creo que tenemos que dejarnos de recriminaciones
y si vamos a dialogar, dialogar en serio. Pero es verdad que hoy estamos en La
Haya y ese es un proceso que sigue su carril. Y Chile lo que sí va a hacer
siempre, y el gobierno lo hace, es defender los intereses de nuestro país.
Sobre las
relaciones con Perú, ¿por qué no nos podemos poner de acuerdo por la vía
diplomática para resolver un problema sobre esos 200 metros de playa entre el
Hito Nº 1 y el Punto Concordia?
Nosotros con
Perú tenemos una gran relación comercial. Hay relaciones entre universidades, y
entre nuestras Fuerzas Armadas, que a veces pueden fragilizarse un poco. Hay
muchos peruanos que viven aquí y que contribuyen a Chile con su trabajo y su
esfuerzo, y creo que en el proceso posterior al fallo de La Haya estamos
avanzando, más allá de que todavía quedan algunos pendientes que resolver en el
sentido de algunos compromisos y recomendaciones que nos dio la Corte; y el
Perú tiene que hacer sus propios progresos. Nosotros vamos a ser siempre países
vecinos y trataremos de tener siempre la mejor relación. Pero, de nuevo, Chile
siempre tendrá que mirar por el interés del país, que también está en tener la
mejor relación política, económica y cultural.
Pero es
innegable que el asunto del llamado “triángulo terrestre” va a ser un tema que
va a complicar la relación con Perú…
Yo diría que
Chile, a través de un comunicado, dejó muy claro que este nuevo distrito que
fue creado en Perú es una situación compleja. Son temas complejos que las
cancillerías verán. Son temas complejos, pero nosotros en este tema vamos a
sostener siempre la posición chilena.
¿Las
declaraciones del ministro de Defensa, José Antonio Gómez, en cuanto a que el
distrito creado por Perú el año pasado en la frontera sur es una “entelequia
jurídica”, son parte de la política del gobierno o constituyen una declaración
del ministro?
Nosotros le
hemos presentado al Perú nuestra posición al respecto. El ministro Gómez lo
pone en sus propias palabras, pero nosotros le hemos presentado al Perú
oficialmente nuestras reservas frente a este caso.
¿Cómo califi
caría sus relaciones a nivel presidencial con Ollanta Humala?
Yo en lo
personal tengo relaciones afables, normales y cordiales con todos los
presidentes. Obviamente que si en algún momento hay que ponerse más serios por
ciertos temas, hay que hacerlo, pero tenemos una buena relación interpersonal.
Somos capaces de hablar de temas que son necesarios a solas, como corresponde,
pero también somos capaces de mirar qué cosas ya estamos haciendo juntos por
muy buen camino y en qué tenemos que seguir progresando.
¿Pero es una
mejor o peor relación que la que hubo con Alan García durante su primer
gobierno (2006-2010)? Lo digo por el carácter nacionalista de Humala cuando fue
candidato.
Cuando hay
temas que tocar que puedan ser más complejos, los tocamos como corresponde a
dos presidentes en sus países, pero quiero insistir en que el presidente Humala
es una persona muy afable, muy cordial, y yo tengo una muy buena relación con
él. También la tuve con Alan García. Cualquier gobernante entiende que lo mejor
para sus países es tener una muy buena relación entre los pueblos, entre las
sociedades, con todos sus estamentos, y entre los gobiernos también.
Y entre los
gobiernos, ¿cuál es el mejor vecino de Chile actualmente?
No sé quién es
el mejor vecino. Nosotros podemos decir, sin embargo, que hemos buscado siempre
el diálogo. No hemos buscado violentar a nadie y tampoco hemos usado palabras
poco respetuosas con respecto a ningún gobernante, ni en América Latina ni en
ninguna parte del mundo.
¿Está haciendo
alusión a Evo Morales?
Usted me
preguntó quién es el mejor vecino. Y yo le decía que no sé si somos calificados
por algunos como mejores vecinos. Pero lo que sí podemos decir es que somos
súper respetuosos.
¿Cómo nos
benefi cia el TPP (Acuerdo Transpacífi co) en el que también están México y
Perú? ¿Cómo ve esa nueva asociación?
Con el TPP
Chile está tranquilo, porque nosotros tenemos dos cosas: estamos en la Alianza
del Pacífico, con México, Perú y Colombia, donde estamos trabajando una serie
de temáticas en términos de libre flujo de productos, de personas, de
servicios, entre otras cosas. Y al estar en el TPP los tres países que estamos
en la APEC (Chile, México y Perú), en el caso chileno nosotros teníamos ya
tratados de libre comercio con todos los otros países. Con el TPP no hemos
perdido nada y se nos abrieron gran cantidad de oportunidades. Por decir algo,
con Japón se nos abrió un espacio para muchos más productos agrícolas. El TPP
es un tratado de un nuevo tipo que se hace cargo de cosas nuevas, plantea
estándares más exigibles, pero son los propios estándares que Chile también se
autoexige y, en lo central, las áreas en las que teníamos conflictos y eran
complejas para nosotros, como en los productos biológicos, como los
medicamentos, la verdad es que quedamos con las mismas condiciones que teníamos
antes de firmar el TPP.
¿Cómo analiza
el fenómeno migratorio hacia Chile? ¿Cree que nuestro país está preparado para
recibir este flujo?
Chile hace rato
que recibe una enorme cantidad de migrantes. Casi siempre sabemos cuántos son
porque se hacen procesos para regularizar sus condiciones, con lo cual por un
lado se identifican y, por el otro, tienen acceso a servicios básicos, los
niños pueden ir al colegio, las mujeres embarazadas pueden ir a un consultorio,
etc. Hasta ahora, la enorme mayoría de migrantes son personas trabajadoras,
honestas, que aportan al desarrollo del país. Pero sí tenemos que hacer una
reactualización de la ley de migraciones, porque la actual se remonta a los
años 40 del siglo pasado.
Su propia
familia es de migrantes que llegaron a Chile…
Mi familia fue
de migrantes que vinieron desde Francia a trabajar y generar viñas en Chile,
como una enorme cantidad de familias chilenas, y cuando tuve que salir al
exilio fuimos muy bien acogidos por otros países. Entonces, a mí me parece que
obviamente tenemos que tener una política clara, que responda a la realidad
chilena, y que plantee con mucha claridad cuáles son las condiciones de
migración, pero de una manera moderna, donde haya respeto a los derechos
humanos de las personas y donde los migrantes se tengan que regir por nuestras
leyes, por nuestras normativas, por nuestra ley laboral. Ahora, sé que hay
gente que tiene temores de que lleguen muchos migrantes o lo asocian con
ciertas problemáticas, pero la verdad es que yo diría que si tenemos una
política migratoria clara, regulada y definida, y nos preparamos para responder
a ella, no debería ser una situación de mucho temor.
¿Cree que están
preparados los sistemas chilenos de salud y educación, por ejemplo, para
afrontar el flujo de migrantes?
Hay sistemas y
sistemas. El sistema de educación está preparado, por ejemplo. El sistema de
salud tiene desafíos, y la ministra de Salud está trabajando para todos, para
los chilenos y los no chilenos. Y por supuesto que en un país en el que la
propia canción nacional y en varias de las canciones más típicas se habla del
extranjero, del forastero, tenemos una tradición que tiene que ver, creo, con
que hemos sido destinatarios de muchos migrantes, desde que nos formamos como
país con nuestra mezcla de culturas y etnias. Eso nos ha hecho tener todo lo
bueno que tenemos hoy. Es cierto que hay situaciones para las que hay que
prepararse mejor. Es así que nosotros planteamos recibir migrantes sirios, pero
queremos hacerlo bien, porque aquí hubo experiencias buenas y malas en el
pasado.
¿Sigue adelante
el proceso para que Chile reciba a refugiados sirios que escapan de Medio
Oriente?
Sobre los
refugiados sirios, el Ministerio del Interior está trabajando con la
cancillería y Acnur (agencia de las Naciones Unidas para los refugiados) para
ver cuáles serían los requisitos y las características de este proceso. Todavía
no tenemos una cifra. La estamos analizando, pero como somos un país pequeño no
podemos acoger a muchas personas. Estamos hablando de números muy reducidos con
respecto a Europa, de unos 200 refugiados aproximadamente. Igual hay que estar
bien preparados. Ahora, no sabemos si muchos sirios estarán interesados en
venir a nuestro país, todo eso lo estamos trabajando con los organismos
internacionales.
CAN
ABORDA EN PERÚ CÓMO RENOVARSE PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN
Andes de Ecuador (www.andes.info.ec/es)
El canciller
ecuatoriano, Ricardo Patiño, asistió este lunes a la Reunión del Consejo General
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), con sede en Perú, donde se abordó la
necesidad de la renovación de este organismo regional.
En
declaraciones a la prensa acreditada, Patiño señaló que la CAN tenía en agenda
entre 120 y 130 temas que la hacían “poco eficiente”, y ahora se busca que un
número importante de estos “vayan dejándose de lado” y se avance en los que se
decidió trabajar.
El diario
ecuatoriano El Ciudadano precisó que el jefe de la diplomacia de Quito
señaló que la CAN ha sido efectiva en temas comerciales y también pudiera
participar en lo referente a los asuntos migratorios, e insistió en que la
propuesta ecuatoriana es aplicar esta reingeniería para hacer efectiva a la
agrupación regional.
Por su parte,
Ana María Sánchez, canciller peruana y anfitriona de la cita, expuso que en
esta cita será elegido un nuevo secretario y se dará la bienvenida al boliviano
Walter San Miguel, quien estará en el cargo hasta el 17 de julio de 2018.
“Lo
importante es que en esta reunión es donde se juntan los cancilleres y
ministros de Comercio, porque nos permite hacer una evaluación siempre en
positivo de lo que es nuestro proceso de integración”, acotó Sánchez, citado
por el canal Ecuador TV.
Uno de los
temas tratados por los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Bolivia,
Perú y Ecuador fue el pronunciamiento a favor de que los reglamentos y normas
de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito, guarden armonía con la
legislación de los países miembros.
Lo anterior
en relación con la elección de César Montaño como nuevo rector de la
institución, ya que posee un título de PhD expedido por esa misma universidad,
lo cual no avala su designación, según las normas vigentes.
La CAN, que
ocupa la cuarta parte del continente suramericano, con costas al océano
Pacífico y al Atlántico, está integrada por Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador,
mientras los Estados asociados son Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay.
No comments:
Post a Comment