Monday, May 15, 2017

BOLIVIA: LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL NARCOESTADO


En todos estos años, ya van décadas, lo persiguieron para convertirlo en un narcotraficante desde el espectáculo de ciertos medios de comunicación, nacionales e internacionales. Ninguna prueba. Se frustraron: ni él ni el “narcoestado” que intentaron construir como imaginario colectivo.
Vanos fueron los intentos. Desde que fue dirigente de los productores de hoja de coca en el Chapare, en la década de los 80, a la fecha, buscaron y rebuscaron su pasado, su presente y lo dejaron intacto. Ni el embajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, en 2005, pudo revertir la trayectoria invicta del dirigente que enrumbaba a la presidencia de Bolivia.
A partir de 2006, cuando Evo Morales asumió como presidente, se desató una nueva etapa en esa campaña de desprestigio. Junto a otros temas, el narcotráfico y el complejo mundo de las drogas, constituyeron ejes del discurso periodístico de “grandes medios” y “analistas” que intentaron volcar la opinión pública favorable a sus políticas de gobierno.
Medios con importante alcance, aunque no necesariamente influyentes en la vida cotidiana de las personas, “gatillaron” notas, artículos, reportajes y crónicas, como el caso de la Revista Veja, apuntando a la credibilidad del gobernante indígena para desgastarlo y contribuyendo, en momentos claves, a la desestabilización del gobierno abiertamente antiimperialista.
Veja se reconoce con una línea editorial de centro derecha. Su cercanía a grupos de poder le ha conferido varias primicias de corte político, pero también varios juicios por el tipo de periodismo de “investigación” convertido en especulación, manipulación y mentira.
Petrobras y el “falso indio”
El primer cuestionamiento a Evo Morales en la revista apareció en 2006, debido a la nacionalización de los hidrocarburos, que incluyó a Petrobras. Sendas portadas, reportajes y notas criticaron la medida y, a través de ella, la política de Lula, entonces presidente de Brasil. De ese tema específico pasaron a la crítica permanente al bloque progresista en América Latina.
El siguiente eje sobre el cual giró el discurso de la revista Veja fue el del “falso indio”, con lo cual el supuesto periodismo de investigación pasó a un periodismo interpretativo plagado más de adjetivos que de datos y argumentos. La descalificación al presidente, tomó un ritmo frecuente y en cualquier tema abordado.
2009, el jefe del narcotráfico
A partir de 2009, Veja comenzó a publicar textos sobre el presidente Morales y la política aplicada a la hoja de coca. Con el argumento de que el 80 por ciento de la droga consumida en Brasil provenía de Bolivia, sin ningún sustento de datos, la crítica pasó a la ampliación de áreas de producción de hoja de coca, anunciada por el gobierno boliviano.
Duda Teixeira y Reinaldo Acevedo, periodistas de la revista Veja, se turnan en escribir sobre Evo Morales con la misma orientación negativa y cada vez más tendente al narcotráfico. Teixeira (1975) es periodista de Sao Paulo y editor internacional de Veja, autor de varios reportajes y libros con clara identificación de derecha como “Che, la farsa de un mito”. Acevedo (1961) también periodista paulista fue periodista de Veja, jefe de prensa de varios medios como Folha de Sao Paulo, articulista con más de 100 mil visitas diarias y con medio millón de seguidores en twiter.
En 2011, Acevedo publica un artículo nombrando por primera vez al “narcogobierno”, cuyo objetivo de definirse como pluricultural buscaría encubrir no sólo el aumento de la producción de hoja de coca, sino la fabricación de cocaína y crack, y el tráfico libre a través de la frontera con Brasil. Estas aseveraciones sin ninguna comprobación, dato o documentación, en otras palabras, sin fuente alguna, fueron la antesala de un extenso reportaje.
Duda Teixeira lanzó en 2012 el reportaje de mayor repercusión en otros medios de comunicación internacionales. “La República de la cocaína” construye la imagen de un país en el que desde el presidente, ministros, modelos, amawtas, jefes de la policía y dirigentes cocaleros están vinculados con el narcotráfico. Pruebas ausentes, las afirmaciones se asientan en supuestos informes de inteligencia de la policía boliviana que no se muestran, pero se respaldan en declaraciones de Roger Pinto, prófugo de la justicia boliviana y asilado en Brasil.
En la línea del periodismo interpretativo, cada vez más alejado de la investigación, Veja vuelve a publicar sobre Evo Morales y la expulsión de USAID, en 2013. Ese mismo año, en otra publicación se nombra a Bolivia como “narcoestado”. El grado de especulación es sumamente elevado, así como la desinformación acerca de las políticas de gobierno. Esa construcción discursiva culmina con la inferencia de que Morales al ser un “falso indio”, usaría el poder para practicar el narcofascismo.
Esa matriz de opinión desinformativa siempre tuvo su correlato en el escenario mediático boliviano. Este 2017, la promulgación de la Ley General de la Coca actualizó discursos y mensajeros frente a la política nacional antidrogas. La nueva norma, junto a la Ley de Sustancias Controladas, reemplaza la conocida ley 1008, que aterrizó aún en inglés en tierra boliviana, en los años 80.
En medios impresos y digitales, los columnistas casi en su totalidad escribieron en contra de la nueva Ley. La línea temática en la que más incidieron fue en la hoja de coca como una mercancía destinada al negocio del narcotráfico y delitos conexos. Varios “analistas” que fueron parte de gobiernos anteriores olvidan adrede que no lograron ningún resultado positivo aplicando el dictamen norteamericano en materia de lucha antidrogas. Aún más, varios de sus colegas partidarios fueron acusados de estar vinculados al narcotráfico.
Las opiniones personales de cada columnista no sustentan sus afirmaciones, pero cuentan con amplios espacios en diarios y sitios web. Sin datos, ni documentos, ni pruebas, buscan estigmatizar a la hoja de coca, al presidente y al gobierno. No se atreven a denominar al “narcoestado”, porque el vacío del discurso no alcanza, pero sí posicionan la “narcoley”.
Ni los columnistas indígenas resisten al guión digitado desde afuera. Desconocen y reniegan del valor ceremonial, medicinal y religioso de la hoja de coca que aprendieron con sus ancestros. Los otros vienen de la herencia colonial. Estos son los sentidos que una buena parte del mundo mediático construye en el imaginario colectivo. Se sigue, se reproduce, se instala la agenda ajena que criminaliza la coca. Es recomendable hoy, ante la velocidad de la comunicación digital, profundizar la lectura crítica de esos medios y sus columnistas “orgánicos”, los de la postverdad y ponerle atajos a la manipulación, la desinformación y el engaño histórico. Contra línea de México (www.contralinea.com.mx)





RELACIONES GASÍFERAS DEL SUR

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                                         
Entre Argentina y Bolivia hay una larga relación de compra-venta de gas natural. Con algunos contratiempos, pero una relación que fue sustentada por las intensas relaciones políticas entre la anterior administración de Cristina Fernández y Evo Morales.
Hoy con el presidente Mauricio Macri la cosa es distinta: la administración Macri es responsable, profesional y está reformando su esquema de energía. Está poniendo orden a tantos años de impostura. Una de esas reformas es velar su relación con Bolivia: exigir cumplimiento de contratos. Incluso, anteriormente los pagos de Argentina a Bolivia estaban retrasados, pero lo que le importa a Macri y su administración es velar por la seguridad energética de su país.
Del lado boliviano es obvio que debe priorizar la atención del mercado interno en el suministro de gas. Es obvio y es un mandato de ley, pero no es menos importante cumplir con contratos internacionales que tiene Bolivia con Argentina y Brasil, sus únicos mercados. Argentina pide ahora certidumbre en la entrega de volúmenes de gas boliviano.
Hubiera sido importante que el Estado boliviano tome previsiones de planificar, de tener una regulación adecuada, no es nada descartable que antes de 2019, cuando concluye el contrato con Brasil, lo mismo ocurra con ese país: que pidan certidumbre en entregas de volúmenes.
La incertidumbre sobre los volúmenes de gas que puede ofertar Bolivia es uno de los factores por los cuales la Argentina está recurriendo a Chile para proveerse del energético durante el invierno, cuando su demanda crece: el gobierno argentino acordó compra de gas a Chile 276 mmm3d (millones de metros cúbicos/día) durante junio, julio y agosto a precio de USD 7,9 por millón/BTU suministrado por Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP) al que se pagará USD 1.689 millones.
Aquí algo objetivo, esto es libre mercado: cada país puede acudir a cualquier oferente para proveerse del carburante.
Argentina ha estado demandando a Bolivia certidumbre en la oferta de gas natural, esto se entiende perfectamente; ellos quieren saber “por adelantado” si el Estado boliviano tendrá la capacidad de suministrar los volúmenes de gas contratados.
Hubiera sido importante que el Estado boliviano tome previsiones de planificar, de tener una regulación adecuada.
Sencillamente el demandante está pidiendo a los oferentes de gas natural un cronograma, quieren ver si tienen la capacidad de suministrar el volumen pactado y en los tiempos requeridos, esto es mercado 100%.
Hubiera sido importante que en Bolivia haya habido una planificación energética a largo plazo hace casi 10 años, tampoco depender de 2 únicos mercados como ocurre, Brasil y Argentina, que es otro problema. Eso pasa por no haber diversificado, no haber estimulado la inversión privada para mayores descubrimientos y ampliar las reservas de gas, encontrar nuevos reservorios, es un todo complejo que debía demandar la atención de las autoridades.
Hay un detalle que no se cumplió, y no es menor: de acuerdo con la Ley, anualmente hasta el 31 de marzo debe presentarse el informe sobre las reservas certificadas de gas, que no se dio desde el 2013, para tener información cabal de las reservas de Bolivia. Bolivia tiene de reservas de gas, según última certificación: 10 trillones de pies cúbicos (TCF).
Bolivia pierde mensualmente 142 millones de bolívares (USD 20 millones) por no producir volúmenes suficientes que demandan Argentina y Brasil.
En este momento Bolivia debería producir 80 mmm3d para cumplir con sus 3 mercados significativos: el interno (aprox 14 mmm3d), el argentino (aprox 21 mmm3d) y el brasilero (aprox 30 mmm3d). La producción actual es 57 mmm3d. Hay un déficit del que siempre se quejan los industriales bolivianos porque no tienen más para crecer y desarrollar.
Las cifras reales (extraídas de página web de la administración estatal) son las siguientes: Bolivia envío 14,4 mmm3d a Argentina, 28,6 mmm3d a Brasil y 14,3 mmm3d para mercado interno, con producción de 57,8 MMm3/d.
Si Bolivia incumple contrato de envío con Argentina, además de recibir menos ingresos (no olvidar que la principal fuente de ingresos de la economía boliviana es
la exportación de gas), se somete a pagar multa del 15% del precio establecido en el contrato.
Al no haber inversión a escala en exploración no hubo producción importante. Ni los datos oficiales están actualizados. Ha habido serios intentos de la administración en buscar inversiones realizando road-shows con poco éxito. En este momento urge que desde el Poder Ejecutivo se convoque un consejo de energía e hidrocarburos para buscar cabalmente soluciones entre todos.
Esta relación argentina-boliviana va a continuar con venta de electricidad, pero lo cierto es que ahora el populismo está fuera de la agenda de Argentina y por ello cuesta a Bolivia integrarse a esa nueva dinámica.





SOLICITAN INFORMACIÓN ANTE RUMORES DE FALTA DE GAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL GASODUCTO DEL NEA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, señaló como llamativo, que las Autoridades de las áreas de energía de Bolivia hayan dejado en claro que el mercado argentino está primero después del brasileño y del interno (nacional) en el orden de prioridades en el abastecimiento del gas y que todos nos sorprendemos por la decisiones del Gobierno Nacional; que firma un contrato de compra de gas a Chile.
En atención a la importancia que reviste la obra del Gasoducto del NEA y las informaciones distorsionadas que vienen dando algunos medios de comunicación nacionales y locales, llevó a la Defensoría del Pueblo a pedir sendos informes al actual Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, a su par Susana Malcorra Ministra de Relaciones Exteriores y Culto y al Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, que detallen documentadamente, “los motivos y causas por las cuales ENARSA ha decidido priorizar la compra de gas a Chile dejando de lado a Bolivia, toda vez que conforme a contratos existentes, Argentina necesita en verano de 16 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd) y en invierno entre 19 y 21 MMmcd lo que según el embajador de Argentina, Normando Álvarez, no se cumple. Esto, serían afirmaciones inexactas y de carácter político ya que el Estado Boliviano puede abastecer de todo el gas necesario a la Argentina y si bien estamos hablando de gobiernos soberanos, desde la Defensoría del Pueblo consideramos que, “los Estados son más importantes que los gobiernos de turno y mas importantes que estos, son los ciudadanos que esperan soluciones y no otra cosa de los estados”
El Ombudsman Provincial, José Leonardo Gialluca, señaló como llamativo, que las Autoridades de las áreas de energía de Bolivia hayan dejado en claro que el mercado argentino esta primero después del brasileño y del interno (nacional) en el orden de prioridades en el abastecimiento del gas y que todos nos sorprendemos por la decisiones del Gobierno Nacional; que firma un contrato de compra de gas a Chile.
Nuestras Autoridades Nacionales son soberanas y pueden comprar gas de cualquier país, pero que no afecten al Gasoducto del NEA y que se decida que esta obra que hace al desarrollo económico de Formosa, Chaco, Corrientes, Salta, Santa Fe y otras provincias que no contamos con gas por red, lleve a afirmar infundadamente que no va a poder ser usada por falta de gas desde Bolivia, cuando lo que sobra en el país antes citado y está garantizado su envío a la Argentina es justamente este producto.
Desde el Organismo de la Constitución se señaló que son “preocupantes”, estas política públicas que discriminan al Norte Argentino porque demuestran la falta de decisión de una política inclusiva a nivel hidrocarburifera y además se beneficia a sectores empresariales, encontrándose más ocupados en la suscripción de contratos por lo menos “llamativos o irregulares”, y por esto necesitamos desde el Norte Argentino que se nos explique si el Estado Nacional ha sentenciado que el Gasoducto del NEA, directamente deje de ser una obra que beneficiaría a millones de usuarios y miles de Pymes, pero para ello no se comprende tamaña discriminación, que inclusive podría generar gravísimos inconvenientes diplomáticos ya que estos cambios de adquisición de gas a un país como Chile dejando de lado a Bolivia seguramente implicará reacciones diplomáticas en las cuales, los usuarios, consumidores no tenemos injerencia alguna, salvo cuando tengamos la posibilidad de elegir democráticamente a nuestras autoridades, puesto que las políticas públicas de un país son llevadas a cabo por cada gobierno de turno y aquí si bien se debería consolidar el bienestar general y el desarrollo de todo el Norte Argentino, se dan hechos poco claros, hasta tanto se demuestre lo contrario.





GARCÍA LINERA: “SI NOS APOLTRONAMOS COMO BURÓCRATAS PERDIMOS TODO, DEBEMOS REGRESAR A LAS BASES”

Uy Press de Uruguay (www.uypress.net)
                                                             
El Frente Amplio y la Fundación Liber Seregni iniciaron el viernes 12 de mayo el Ciclo de Conferencias “Ser de izquierda en el Siglo XXI” con la presencia de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, como expositor.
Se inauguró el ciclo, en la Huella de Seregni,  con una conferencia de parte de uno de los más importantes pensadores de izquierda regional, con una trayectoria de lucha junto a un alto compromiso militante con las causas de los pueblos indígenas, con las clases trabajadoras y en contra del neocolonialismo.
El evento contó también con la presencia del vicepresidente de la República, Raúl Sendic y el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda.
García Linera, hizo un repaso histórico para analizar la situación de hoy, desde el Consenso de Washington que dio inicio al modelo neoliberal, hasta la pérdida de un proyecto político hegemónico de las fuerzas conservadoras, "¿a quién van a hacer caso las fuerzas de la derecha, a Merkel con su libre comercio o a Trump y sus proteccionismo?, hace 10 años había un solo norte, la desregulación, hoy han perdido el norte".
Respecto a la concentración de la riqueza, en la actualidad en el mundo, un 1% concentra cerca del 50% de la riqueza y ese número superará el 55% para 2020. Mientras el 20% más pobre tiene 1, el 20% más rico tiene 80.
"Estamos asistiendo a una concentración escandalosa de la riqueza en menos de 100 años". Por eso para una fuerza política de izquierda hablar de distribución y equidad sigue siendo fundamental. El neoliberalismo se ha traducido en una concentración de la riqueza en pocos países y dentro de esos países en pocas manos. Este escenario trajo consigo malestares y el primer escenario donde estos malestares se ejemplificaron fue en América Latina.
Repasó la historia de la izquierda en Latinoamérica que en los últimos 50 años pasó de dictaduras a neoliberalismo y de neoliberalismo a progresismo, "Ahora es una incógnita lo que va a pasar, ¿continuaremos en el progresismo o retrocederemos a un neo neoliberalismo? Es difícil de saber, este es un momento de incertidumbre estratégica en el ámbito político de la región".
Los últimos 10 años, América Latina vivió grandes cambios, tanto que García Linera le llama "la década de oro". Se ampliaron los derechos laborales (salario, acceso a salud, jubilación, negociación, etc.), se redujo sustantivamente la pobreza, se mejoró la distribución, creció la clase media, y se fortaleció la democracia y el diálogo con los sectores sociales.
Varios países de la región han dejado de lado el progresismo y muchos hablan del "fin del ciclo progresista", García Linera prefiere no hablar de ciclo porque esto "le quita al ser humano el papel de constructor de historia y legítima lo que es un proceso de neo conservadurismo. Hay un retroceso del progresismo pero lo que nos toca a las izquierdas de la región es analizar la situación, necesitamos otra figura para explicar la situación "más que ciclo prefiero hablar de oleada, que estas si dependen de la acción de las personas".
García Linera explica este "repliegue temporal del impulso progresista" a través de un conjunto de estrategias de contrainsurgencia: mediatización de la política, los medios de comunicación se han convertido en los partidos de este siglo, manipulación de las redes un nuevo medio imperante al que las izquierdas no hemos tenido la capacidad de adaptarnos.
"Hoy por hoy quien más aprovecha este soporte tecnológico es la derecha, para generar campañas de desprestigio que genera una susceptibilidad en la gente" y en definitiva riega la desconfianza de la que hablamos al principio. Según García Linera las izquierdas no hemos tenido capacidad de adaptarnos a las nuevas formas de comunicación que ofrecen las redes sociales y esta resistencia puede ser determinante.
Pero hay otro aspecto fundamental. Según el expositor,"la clave de la estabilidad de un gobierno progresista radica en su gestión económica", la ideología, el ímpetu y el compromiso no son duraderos, pero es imprescindible que los gobiernos establezcan un régimen económico estable y beneficioso para la población.
El tema ambiental es otro de los temas a atender, "un tema que históricamente la izquierda dejó de lado, pero ya no puede hacerlo más, porque forma parte de la sensibilidad social de las nuevas generaciones y porque es un tema acuciante. La incorporación de la temática ambiental forma parte del horizonte de la izquierda de siglo XXI, las políticas ambientales de izquierda tienen que unir la defensa de la naturaleza con la defensa de los derechos sociales".
Hay una nueva sociedad lanzada a iniciativas, tomando la calle, un gobierno de izquierda nunca puede dejar de volver a las bases "si nos apoltronamos como burócratas perdimos todo, debemos regresar a las bases".
"Ideas, organización y entereza moral constituyen el ser de izquierda, nos da una superioridad ideológica y ética, y eso es lo que están atacando desde la derecha, poniendo en duda nuestras ideas, la capacidad de llevarlas adelante y nuestra entereza moral." Enfatizó García Linera. "debemos alentar la renovación de la mística militante, a través de los nuevos medios sin perder estos tres valores fundamentales".
Culminando la intervención, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia remarcó el momento de reestructuración y reorganización que está viviendo la izquierda. "Hay una nueva oleada social que es nuestra esperanza y estamos frente a un reto que puede convertirse en una posibilidad, dependiendo de qué acciones tomen los gobiernos progresistas para plantearse las cosas a futuro. Son necesarias nuevas formas de participación para entusiasmar y formar nuevas generaciones".





SIGUE LA TENSIÓN ENTRE BOLIVIA Y CHILE: EL MINISTRO DE JUSTICIA DENUNCIÓ UNA SENTENCIA "TOTALMENTE ILEGAL, ABUSIVA" CONTRA LOS 9 BOLIVIANOS DETENIDOS

El caso tuvo como consecuencia las movilizaciones de tropas bolivianas en la frontera. La Paz sostiene que se trató de una operación contra el contrabando en territorio propio, mientras que los chilenos aseguran que los presos violaron el territorio con propósitos de robo.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, dijo este domingo que a los nueve bolivianos detenidos en Chile "los han sentenciado previamente, los han juzgado previamente, hay una sentencia política en contra de ellos, totalmente ilegal, abusiva, y se basa en tres delitos que son imposibles".
La Fiscalía chilena acusa a siete funcionarios de la Aduana Nacional Boliviana (ANB) y dos militares de presuntos delitos de robo con violencia, porte y tenencia de armas prohibidas y contrabando por un incidente sucedido el 19 de marzo en un paso fronterizo no autorizado.
Las autoridades bolivianas sostienen que se trató de una operación contra el contrabando en territorio propio, mientras que las chilenas aseguran que los bolivianos violaron el territorio de Chile con propósitos de robo.
Arce, que viajó esta semana a Chile para analizar el caso, aseguró en una entrevista con la televisión estatal Bolivia TV que las tres acusaciones "no resisten el más mínimo análisis".
Arce fue el único funcionario boliviano autorizado a ingresar en el país, después de la negativa de Chile de otorgar los visados a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, un episodio que desató las protestas del presidente boliviano Evo Morales, quien acusó a Michelle Bachelet de "agresión a la democracia".
La acusación de robo, explicó, no se sostendría porque el robo es un delito contra la propiedad, pero en ese caso los bolivianos trataron de incautar mercancía ilegal (llegaron a detener un camión, presuntamente con carga de contrabando, pero los carabineros de Chile detuvieron después a los bolivianos).
"Si vamos a confundir la propiedad con la mercancía ilegal, cualquier acción de decomiso, cualquier acción de incautación, cualquier acción de retención (…) también sería robo", afirmó Arce.
"Si realmente Chile se respeta y nos respeta como Estado y quiere ser un buen vecino, lo primero que tiene que hacer es procesar a estas personas", opinó el ministro, que aseguró que el camión era chileno, estaba conducido por ciudadanos de ese país y llevaba "una gran cantidad de mercadería nueva" que ingresó por un paso no autorizado.
Arce sostuvo que Bolivia ha presentado pruebas de que el oficial militar de mayor rango en la operación reportó "constantemente todos y cada uno de los movimientos que se han dado en la frontera".
"¿Alguien que quiere robar va a estar reportando a sus superiores?", se preguntó el ministro.
El ministro razonó que no tiene sentido un presunto contrabando de Bolivia a Chile, porque las zonas francas están en el norte de Chile (Arica e Iquique), y desde ahí mucha mercancía entra a Bolivia de forma legal e ilegal.
"Acusar de contrabando de Bolivia hacia Chile es como decir que puede haber narcotráfico de Europa a América Latina, que alguien traiga cocaína de Europa a América Latina", comparó.
También dijo que no era coherente la acusación de haber usado vehículos oficiales para ese fin.
Por último, desechó la acusación de porte de armas porque las fuerzas de seguridad y del Ejército siempre las llevan.
Arce también lamentó que incluso la presidenta de Chile, Michele Bachelet, sostuviera que los bolivianos trataban de robar camiones chilenos al día siguiente de la detención.
"Lo decimos con mucho respeto: una presidenta de un estado en su voz tiene mucho poder, mucho compromiso, y tiene que ser cauta", advirtió.
El ministro lamentó que se haya "judicializado" un caso que el Gobierno boliviano quería resolver diplomáticamente.
La detención en régimen de prisión preventiva en el penal de Alto Hospicio de Iquique, Chile, de estos nueve funcionarios, ha tensado las complicadas relaciones bilaterales entre los países, que se enfrentan en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el reclamo boliviano de una salida al Pacífico, que perdió en una guerra contra su vecino a finales del siglo XIX.
"No queremos pensar que es una actitud de revancha por la demanda marítima", dijo Arce sobre el caso de los funcionarios.





ITI CONSOLIDA SU PRESENCIA EN BOLIVIA EN ENCUENTRO DE PUERTOS ALTERNATIVOS

Fue el único terminal chileno que participó en foro desarrolla do en La Paz

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                 
Iquique Terminal Internacional (ITI) fue el único puerto chileno que exhibió sus servicios y metodología de trabajo en el “Foro de Puertos Alternativos para el Comercio Exterior de Bolivia”, que se desarrolló en La Paz.
El encuentro cuyo objetivo fue buscar puertos distintos a Arica para la carga boliviana, convocó a empresarios, exportadores, importadores y agentes aduaneros de ese país, quienes pudieron conocer las presentaciones de empresas portuarias de Uruguay, Paraguay, Argentina, Perú y Chile, representado por Iquique Terminal Internacional (ITI).
Andrés de la Barra, encargado comercial de ITI en La Paz, explicó que el foro permitió continuar posicionando a la concesionaria como una alternativa competitiva para los envíos de Bolivia. “Fue un encuentro provechoso, ya que permitió que muchos empresarios conocieran la oferta portuaria chilena”, aseveró.
“Ellos están en búsqueda de un terminal que les proporcione la logística necesaria para operar sus cargas de importación y exportación, tarifas apropiadas, conectividad y servicios. Hubo mucho interés por nuestra exposición y las ventajas que representa Iquique para apoyar el comercio exterior boliviano”, Detalló.
Según el representante de ITI, durante el foro se expusieron las ventajas logísticas del terminal, su tecnología y la capacitación de sus colaboradores para trabajar con carga boliviana, entre otros aspectos.
“Los resultados de este plan estratégico que buscan los privados bolivianos para importar y exportar sus productos, sin duda, esperamos capitalizarlo a través de Iquique, ya que contamos con una ubicación estratégica, con todos los medios e infraestructura necesaria para hacerlo”, indicó el ejecutivo.
Cabe señalar que la carga boliviana a través de ITI ha experimentado un incremento que bordea el 30% en el último año, donde destacan exportaciones como la soya y minerales que se suman importaciones de vehículos menores, camiones, tractores para faenas agrícolas e iniciativas de privados, además de infraestructura para grandes proyectos que se desarrollan en Bolivia.
Las oficinas instaladas por ITI en La Paz y Santa Cruz han jugado un papel clave para entregar servicios a los clientes, beneficiando con la movilización de estas cargas a un segmento importante de la cadena productiva de Tarapacá, permitiendo mermar al mismo tiempo el impacto de las bajas en la economía.





ADOLESCENTES BOLIVIANOS, VÍCTIMAS DE "TRATA", RESCATADOS EN FERNÁNDEZ
                                                                                   
Eran trasladados desde Cochabamba con destino Buenos Aires, en una camioneta con mercadería ilegal.

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                                                                     
Un operativo de rutina de Gendarmería Nacional sobre la Ruta Nacional 34 -más precisamente a la altura del ex peaje de Fernández- dejó al descubierto que dos adolescentes de nacionalidad boliviana eran trasladados a Buenos Aires.
Según revelaron fuentes consultadas, el traslado ilegal de los jóvenes fue descubierto cuando detuvieron la marcha de una camioneta Renault Máster -tipo furgón- la cual era conducida por un hombre residente en la provincia de Buenos Aires.
Allí los efectivos le solicitaron la documentación del rodado y al requisar la parte trasera advirtieron que había gran cantidad de mercadería que era trasladada de manera ilegal. Más tarde los funcionarios se entrevistaron con los acompañantes del chofer.
Grande fue la sorpresa de los gendarmes, quienes advirtieron que los adolescentes bolivianos -de 18 y 19 años- no tenían documentación y comenzaron a llorar aduciendo que desconocían a las personas que los trasladaban.
Además, los jovencitos remarcaron que no sabían hasta dónde eran llevados. Según las averiguaciones de la policía, el rodado provenía de Salta con destino Buenos Aires.
Ante el posible tráfico ilegal de personas -con propósito de trabajos forzados o esclavitud- los efectivos informaron de la situación al juez federal, Dr. Guillermo Molinari, quien ordenó que las víctimas queden alojados en la División Trata de Persona. Según supo EL LIBERAL, los jóvenes bolivianos habían sido trasladados de Cochabamba (Bolivia) a Salta. La investigación continuará a cargo de la Justicia Federal, quien ordenó el secuestro de la mercadería, la camioneta y la detención de los ocupantes del vehículo.





LA VERGÜENZA Y EL ESTIGMA DE PEDIR PRESERVATIVOS EN BOLIVIA

¿Sabe tu madre que estás comprando preservativos?" Es la respuesta que reciben algunas veces los jóvenes que van a comprar condones a una farmacia de Bolivia, un país donde la media de edad de inicio de relaciones sexuales son los 13 años y el uso de anticonceptivos tiene aún mucho estigma detrás.

Crónica de Argentina (www.diariocronica.com.ar)

De hecho, el cuestionamiento que sufre la población joven al pedir métodos anticonceptivos es una de las principales razones para que el uso de preservativos siga siendo muy bajo en el país, según explicaron varias expertas.
"¿Qué pasa a un joven que va a una farmacia a pedir un condón? Lo maltratan, lo juzgan, lo critican y al final no le venden el condón", resume la ginecóloga y responsable de Salud de la ONG internacional IPAS-Bolivia, Susana Asport.
La responsable del Programa de VIH y Sida del Gobierno de Bolivia, Carola Valencia, cuenta que los jóvenes dicen tener "prejuicios" de ir a la farmacia porque les cuestionan por qué lo piden y les hacen preguntas de ese tipo.
Valencia pide a las farmacias que "visibilicen más" y que "no tengan ahí ocultito el condón" para que simplemente se pueda pedir señalando y diciendo "deme tres de estos".
Desde el Ministerio de Salud dicen que no existen cifras oficiales de uso de preservativos porque son estudios caros y costosos, pero un pequeño estudio realizado por IPAS, una ONG que defiende los derechos sexuales y reproductivos, en El Alto (la segunda urbe más grande del país) y La Paz, llaman la atención: sólo el 1,5 % y el 1,8 % de jóvenes de entre 12 y 24 años usan métodos anticonceptivos.
Quizás así se explican algunas otras cifras: en 2013 se registraron lo que equivaldría a 246 embarazos por día en adolescentes de 15 a 19 años, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), y a marzo de 2017 existen 18.624 casos de VIH y Sida en el país, es decir, que 17 de cada 10.000 personas viven con el virus o la enfermedad.
La prueba de detección del VIH es anónima y gratuita en los centros de salud bolivianos, así como el seguimiento y tratamiento con antirretrovirales, recuerda Valencia.
Por eso, lo primero que quieren lograr los expertos es romper esta barrera con las farmacias; en IPAS trabajando con cursos de formación y desde el Gobierno intentando que se puedan distribuir preservativos también en otros lugares, como licorerías, bares y discotecas.
En una cadena de farmacias, llamada Chávez, han querido lanzar un acto simbólico para luchar contra esa vergüenza a la que se puede enfrentar una persona al decir la palabra "preservativo" en alto.
Sólo hay que tirarse de la oreja un par de veces y la vendedora pasa un papel con todos los tipos de productos de protección y salud sexual que tiene. Una solución creativa, pero no la definitiva.
Los métodos anticonceptivos de larga duración -el parche y el dispositivo intrauterino (DIU), conocido como "T" de cobre- son gratuitos en los servicios de salud, pero falta información tanto de este dato como de que pueden ser formas útiles para protección de embarazos.
Y además en las clínicas también se muestran reacios algunas veces y tienen miedo de recetarlos y que después los padres de la joven vengan a pedirles cuentas.
Asport lo resume como que los "servicios tienen miedo a ofertar, y en vez de juzgar deberían ofertar algún método".
Pero estos métodos no son efectivos para prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS) y siempre deberían ir acompañados del condón.
Los jóvenes piensan, dice Valencia, "que si tienen relaciones no hay problema porque tienen lo que llaman 'marcha atrás'".
"Lo que básicamente buscamos es que la gente adquiera la responsabilidad respecto a su sexualidad, ya que no solamente te previene de una ETS, sino del VIH, del cáncer cervicouterino y además te previene de un embarazo no deseado", explica esta médica encargada del programa nacional de VIH, e insiste: "pero tienen que usarlo de manera persistente y continua".
Además, el mejor acceso a los métodos anticonceptivos debe ir acompañado, según las dos expertas, por una educación sexual fuerte desde colegios y que no se centre en la punición o en recomendar la abstinencia.
Asport resume que los maestros están enseñando que "el sexo es malo y por ende las personas que tienen relaciones sexuales no pueden usar métodos anticonceptivos porque si usan se van a dedicar a la prostitución y al libertinaje".
"¡Cómo vamos a hablar de abstinencia cuando el inicio de las relaciones es cada vez más temprano; estamos hablando de un promedio de 13 años, incluso ahora se habla de 12 años!", alerta Valencia.
Que se vendan anticonceptivos en supermercados ha mejorado su uso, dice Valencia, pero aún se necesitan más espacios que se animen a venderlos y exhibirlos y soluciones aparentemente tan sencillas como poner máquinas dispensadoras.





INTENDENTES DE LA QUEBRADA VIAJARON A BOLIVIA EN BUSCA DE TURISMO

Junto a seis municipios bolivianos acordaron trabajar en una propuesta turística denominada “Los Caminos del Tío”, cuyo contenido aún no fue dado a conocer.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                          
Una delegación de 45 representantes de Municipios y Gobierno de la Provincia visitaron recientemente el Departamento de Oruro (Bolivia) como parte del Programa de Hermanamiento Municipal entre Argentina y Bolivia, rubricado por Convenio durante el mes de Marzo en la localidad de Tilcara.
El Secretario de Asuntos Municipales Sebastián Echavarri expresó que la invitación surgió de la Mancomunidad de Municipios Mineros de Oruro  conformada por Huanuni, Machamarca, El Choro, Poopó, Pazna y Antequera, los que han diseñado una propuesta turística denominada “Los Caminos del Tío”. 
Desde esa iniciativa fueron recibidos por los Municipios de Yavi, Tres Cruces, Humahuaca, Tilcara, EL Aguilar, además concejales y vocales de otros municipios.
La delegación Argentina, integrada por los Intendentes de Humahuaca, El Aguilar, Comisionados Municipales de Yavi, Tres Cruces y Vocales de Purmamarca, Pumahuasi, Barrios, Cangrejillos, Volcán, Pirquitas y representantes de las áreas de turismo, fue recibida por los Alcaldes y Alcaldesas de los 6 Municipios junto a sus Consejos Comunales, cerrando la visita en la localidad de Machacamarca con el saludo del Gobernador de Oruro el Honorable Víctor Hugo Vásquez, con quien se compartió un almuerzo y el intercambio de presentes.
Acompañó la delegación Argentina de Municipios, el Subdirector de Asuntos Municipales, y sub Interventor de la CODEPO, Omar Toro, representantes de la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Elina Sosa, de la Secretaria de Planificación y Políticas Sanitarias, Magaly Del Carpio, Coordinadora del Programa de Municipios Saludables.
En la agenda de trabajo acordada, entre otras actividades, se presentó una propuesta ante el BID por la Convocatoria de Proyectos de Bienes Públicos Regionales que además incluye al Municipio de Puno de la República del Perú, el que tiene por objetivo trabajar sobre la gestión y manejo del recurso Agua como Bien Público Regional, Producción de alimentos e intercambio comercial, conformación de Corredores Turísticos y Fortalecimiento de la Gobernanza.





MILLONARIO SECUESTRO DE MERCADERÍA ILEGAL

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                              
Personal de las direcciones de Narcotráfico, de Tránsito y Seguridad Vial y de Investigaciones de la Policía de la Provincia que se encontraban realizado diversos operativos de control y prevención en la localidad de Pampa Blanca, lograron, esta madrugada, desbaratar una presunta organización de contrabandistas dedicada al transporte de mercancías ilegal desde el país vecino de Bolivia hacia Buenos Aires.
El procedimiento se realizó sobre la Ruta Nacional N° 9 a la altura del puesto caminero de Pampa Blanca, donde al encontrarse con tres camiones con gran cantidad de mercadería extrajera se procedió a las averiguaciones correspondientes descubriendo irregularidades, por lo que se le dio aviso al fiscal de turno, quien ordenó inmediatamente al secuestro  de dicha mercadería, la cual estaría valuada en varios  millones de pesos.
En el primer camión se encontró todo tipo de mercadería comestible, como ser: harina, papa andina, golosinas, quesos,  pochoclos, mentizán,  ají en sobres y otros. En el segundo había distintos tipos de golosinas y costales de harina,  aunque la mayoría de los bultos grandes aún se continúan desembalando. En el tercer camión se encontró indumentaria: camperas, medias,  zapatillas, pantalones, acolchados, entre otros.
Un equipo de la Secretaría de Seguridad Vial brindó colaboración en el operativo, además de realizar controles de alcoholemia a los conductores que ingresan y egresan de nuestra provincia, en el marco de las tareas encomendadas desde el Ministerio de Seguridad para velar por la tranquilidad de todos los ciudadanos.
Debido a la gran cantidad aún no se conoce el número total de mercadería secuestrada. La investigación ya se encuentra en manos de la Justicia.





ESPERAN QUE ARGENTINA TRIPLIQUE SU PRODUCCIÓN DE LITIO PARA 2021

El Gobierno estima que recibirá inversiones por $us 1500 millones para desarrollar cinco proyectos que harán triplicar la producción. En el país se produce la sexta parte de la oferta mundial del mineral.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                                                               
El Gobierno prevé que la Argentina recibirá inversiones por u$s 1500 millones para desarrollar cinco proyectos que harán triplicar su producción de litio para 2021. En la actualidad el país que representa la sexta parte de la oferta global del mineral.
Según un informe de la subsecretaría de Desarrollo Minero, Argentina, que cuenta con una capacidad de producción de litio de 35.500 toneladas por año (tpa), deposita las principales expectativas en la ampliación del Salar del Hombre Muerto (Mina Fénix) de Catamarca y en el Salar de Olaroz en Jujuy.
En 2016, Olaroz representó el 6% y la empresa Orocobre operadora del yacimiento planea para los próximos años al menos duplicar su capacidad de 17.500 a 35.000-42.500 toneladas.
A su vez, el Gobierno espera que el incremento se vea acentuado por el desarrollo de los proyectos de la empresa Lithium Americas junto con SQM y JEMSE, en el Salar de Caucharí, Jujuy.
Allí los socios anunciaron la construcción de una planta de litio-potasio con una capacidad de 25.000 tpa que estaría produciendo en 2019, y una segunda etapa proyectada que sumaría 25.000 tpa adicionales.
El grupo Galaxy Resources proyecta construir en el Salar del Hombre Muerto una planta que estaría produciendo 25.000 tpa en una primer fase hacia 2020.
Por su parte, la empresa Eramet finalizó los estudios en los salares de Centenario y Ratones para la construcción de una planta de 20.000 tpa.
Otro de los proyectos más avanzados es el de Enirgi Group, la firma operadora de Salar del Rincón, en la provincia de Salta, que posee una planta piloto de 1.200 tpa, y busca financiamiento para construir una planta con capacidad de 20.000 tpa.
Si se consideran estos cuatro grandes proyectos que se encuentran más avanzados, más la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían unas 110.000 toneladas nominales a la actual producción, lo que implica inversiones por u$s 1.500 millones y exportaciones anuales por unos u$s 880 millones.
El informe de la subsecretaría a cargo de Mario Capello, quien depende del secretario de Minería, Daniel Meilán, resalta que, además de estos proyectos, en Argentina hay otros cinco en etapa de exploración avanzada, 12 en exploración inicial y otros 17 en etapa de prospección.
Con las cifras consolidadas de 2016, Argentina fue el país productor más dinámico de los últimos años al pasar del 11% al 16% de participación en el mercado mundial de derivados de litio.
Las autoridades mineras destacaron “la oportunidad argentina ante un crecimiento de la demanda y una carrera de proyectos en el mundo radica en desarrollar nuevos proyectos de modo que se estabilicen, antes de que se cierren, por saturación de participantes, las ventanas de oportunidad para el ingreso de nuevos competidores”.
El mercado internacional de este mineral se encuentra en un ciclo ascendente, pero es aún pequeño si se lo compara con otros minerales, ya que a datos de 2016 el valor de la producción mundial de oro (124 mil Millones USD), por ejemplo, es de 87 veces la del litio (1,4 mil USD) y la del cobre (94.437 MM USD) unas 66 veces.
La tonelada de carbonato de litio dio cuenta de un incremento del 48,02% al pasar de un promedio de u$s 5.050 la tonelada en 2014 a u$s 7.475 en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los 9.000 u$s.
La Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado "triángulo del litio" formado junto con Bolivia y Chile.





El ex mandatario Mujica habló sobre la coyuntura de América latina

“SI NO NOS UNIMOS, SOMOS BOLETA”
                                                            
El ex presidente uruguayo conversó con periodistas sobre la situación en el continente y en particular la crisis en Venezuela. Dijo que la solución no es que se vaya Maduro y que podría terminar en “una intervención gringa”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                        
El ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica afirmó que Latinoamérica es rica en recursos naturales, pero aún así mantiene una deuda social que es necesario reparar “si nos unimos, porque, de lo contrario, somos boleta”. El ex mandatario, conocido popularmente por su manera despojada y coloquial de expresarse, participó en la mañana del sábado de una charla en la sala ATE-Casa España, organizada por Apyme en Santa Fe, pero antes conversó con los periodistas acerca de la situación en el continente y, particularmente, de la crisis en Venezuela. El ex jefe de Estado señaló que el problema en el país caribeño no se resuelve por arte de magia, manifestó que “si no llegan a un acuerdo van a llegar a lo peor”. “Que se vaya el presidente Nicolás Maduro no es la solución tampoco”, consideró.
Asimismo, remarcó que uno de los principales problemas de Venezuela reside en que no produce alimentos, ya que se acostumbraron a vivir de lo que generaba el petróleo, y eso se resuelve trabajando la tierra. Mujica puso el acento también en los hechos de violencia cotidianos, que en los últimos 40 días causaron al menos 39 muertos en distintas circunstancias. “La gente les patea (protesta) y se les va la mano, yo no soy partidario de los presos políticos; no hay negociaciones, no atemperan. Están todos locos. Nadie habla, nadie razona, todos los días hacen manifestaciones, pero hay que laburar”, sentenció el ex presidente uruguayo.
Luego, volvió a referirse a la delicada situación que atraviesa Venezuela. “¿Cómo sostenés la olla si no trabajás?, es como una actitud deportiva de las manifestaciones, de la represión, que genera para los dos lados graves pérdidas. Esto puede terminar en una intervención ‘gringa’, porque ellos se creen que son el veredicto de la democracia”, indicó. En cuanto a la situación regional, insistió en que “si bien somos ricos en recursos naturales, tenemos una deuda social, nuestra inteligencia desperdigada y el único recurso inagotable es el conocimiento, pero en nuestras universidades ni se mira, no se coordina una masa crítica y a la integración hay que construirla”, agregó.
El referente del Frente Amplio también hizo una referencia a las políticas neoliberales. “Siento temor por la historia, por el endeudamiento, porque algún día hay que pagar y ahí viene el ajuste, esa película ya la vi muchas veces. No deben desembocar en confrontaciones abiertas, Se pueden tener muchas diferencias, pero que la sociedad no pierda la tolerancia, la convivencia”, expresó. “Eso significa que hay que tener política, y política es negociar. Y negociar es aprender a ceder para la conveniencia colectiva. Nadie tiene la verdad absoluta”, consignó.
Finalmente, Mujica destacó que en el mundo, las principales potencias invierten en comprar conocimiento. “Así lo hacen China, Japón, Estados Unidos. Ellos saben adonde va el mundo. Los latinoamericanos debemos unirnos, ser propietarios de conocimiento y no usar el de otros. Necesitamos vertebrar la inteligencia de nuestros países, para que trabajen para si mismos y no para las multinacionales”, afirmó. “Eso necesita voluntad política, gobiernos que se pongan y que los trabajadores asuman su rol, darse cuenta que su propio porvenir esta en juego”, concluyó.
Hace diez días, en un encuentro que compartió con Luiz Inácio Lula da Silva en la apertura de un congreso regional del Partido de los Trabajadores (PT) en San Pablo, Mujica recomendó a Brasil emprender una reforma política ante la gran cantidad de partidos que hay en el gigante sudamericano, pues “no puede haber 30 proyectos de país” ya que hacen muy difícil la gobernabilidad. También instó a los trabajadores brasileños a no cometer los mismos errores que la burguesía paulista y a buscar aliados en todo el continente porque la batalla será larga.





TRUMP “RENARCOTIZA” LAS RELACIONES CON LA REGIÓN

Para combatir el narcotráfico, el gobierno de Donald Trump regresa a la fallida estrategia del siglo pasado que privilegiaba las medidas represivas y enfocaba el fenómeno como un problema sólo policiaco y no de salud pública. Esta política de corte militarista, que incrementó la violencia y las violaciones a los derechos humanos, ya ha sido rebasada a tal punto que gobiernos de América Latina han aplicado acciones integrales más inteligentes. Pero el nuevo jefe de la Casa Blanca no parece entenderlas y quiere, como en el pasado, “narcotizar” las relaciones con la región.

Proceso de México (www.proceso.com.mx)
                                       
Colombia ya acusó recibo de lo que se anticipaba desde hace semanas en círculos políticos de América Latina: que la lucha contra el narcotráfico será el eje de la relación del presidente Donald Trump con la región.
Y, además, que la nueva estrategia para combatir ese fenómeno privilegiará, como en el pasado, las medidas represivas y las operaciones de corte policiaco y militar.
Funcionarios del gobierno colombiano consultados por Proceso dijeron que Washington ha hecho saber a Colombia que el crecimiento de cultivos de hoja de coca en el país es un asunto “demasiado serio” para Trump y que eso requiere “soluciones rápidas” y el empleo de “acciones de fuerza”.
El sociólogo Ricardo Vargas, un experto en cultivos ilícitos y políticas antidrogas, señala que “hay una presión fuerte de Estados Unidos para que Colombia reduzca el área (de plantaciones cocaleras) con un enfoque cortoplacista y represivo”.
Eso, indica, está “deslegitimando” la estrategia de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos incluida en los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC.
En la práctica, ya hay comunidades campesinas colombianas que comienzan a sentir la “mano dura” que impulsa nuevamente Washington en el combate a las drogas.
Hay datos que así lo corroboran: en los primeros tres meses de este año, el ejército y la policía han erradicado por la fuerza 8 mil 100 hectáreas de cultivos de hoja de coca, 56% más que en el mismo periodo de 2016.
Sólo en marzo fueron erradicadas 3 mil 452 hectáreas, la cifra más alta para un mes desde hace nueve años, lo que ha provocado protestas y cierres de carreteras de campesinos cocaleros que acusan al gobierno de incumplir el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.
Y fue a principios de marzo, precisamente, cuando el secretario de Estado ajunto para Narcóticos y Asuntos de Seguridad de Estados Unidos, William Brownfield, visitó Colombia para advertir al gobierno del presidente Juan Manuel Santos que es necesario reducir los plantíos de hoja de coca.
Brownfield, diplomático de carrera que también defiende el uso del glifosato –un herbicida potencialmente cancerígeno– para erradicar los cultivos de hoja de coca, llegó a Colombia exhibiendo las cifras del Departamento de Estado que revelan que esos plantíos crecieron 68% entre 2014 y 2016.
En las reuniones privadas con funcionarios del Ministerio de Defensa, Brownfield advirtió que se necesita “más erradicación” de plantaciones de hoja de coca, y no sólo voluntarias, como lo hace hoy el gobierno colombiano en concertación con los campesinos cocaleros, sino “disuasivas”; es decir, con el uso de la fuerza.
El problema para Colombia es que los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC incluyen un ambicioso programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, que requiere actuar en consenso con las comunidades de campesinos cocaleros y no contra ellas.
“Esto implica definir con las comunidades las alternativas de sustitución que sean sostenibles desde el punto de vista económico y socioambiental, y adecuadas para fortalecer las economías familiares, garantizando condiciones de vida digna”, indica el capítulo de drogas ilícitas de los acuerdos de paz suscritos por el gobierno y las FARC el pasado 24 de noviembre.
También precisa que la erradicación forzosa de plantaciones cocaleras –que ha sido motivo de conflicto social en este país desde hace dos décadas– se dejará como último recurso.
Pero Ricardo Vargas, investigador sobre drogas del Transnational Institute, señala que el gobierno colombiano está jugando a dos bandas: por un lado, todos los días firma con campesinos acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y por otro, aplica la política del garrote que exige Washington.
“Estamos viendo un caos en el que las comunidades firman acuerdos de sustitución de cultivos con el gobierno y a los pocos días les llegan tropas del ejército erradicando sin dar ninguna explicación. Eso se está repitiendo a lo largo y ancho del país”, sostiene el experto.
Para Vargas, esta es una de las consecuencias del nuevo enfoque antidrogas de Estados Unidos en la era Trump.
Y ese enfoque, dice, “lo van a padecer México, Centroamérica y Colombia, desde luego”, ya que “históricamente las drogas han sido una problemática que ha alimentado otras agendas, como la de seguridad, la del control de comportamiento de los Estados y la de control de fronteras”.
Vargas considera que la administración Trump ubicará el tema de drogas como un problema de seguridad “y por esa vía va a presionar a Latinoamérica para que la política antidrogas se vuelva a radicalizar. Yo no hablaría de una nueva política, sino de un volver atrás en esa materia”.
Para el autor del libro Narcotráfico, guerra y política antidrogas, es inevitable que la estrategia de combate al narcotráfico de la Casa Blanca se cruce con otro tema que obsesiona al presidente de Estados Unidos: la migración.
“El fenómeno migratorio –explica– no tiene para Trump un origen económico o social, sino que lo mete en una compleja trama en donde incluye también lo criminal, y lo criminal son drogas, prostitución e inseguridad, y bajo esa narrativa el tema de las drogas se va a instrumentalizar para poder fortalecer más una política regresiva en materia de migraciones en Estados Unidos.”
Como en los ochenta…
La politóloga y especialista en temas de seguridad, drogas y crimen organizado María Victoria Llorente dice: “Es evidente que Estados Unidos está haciendo un replanteamiento de su política antidrogas y esto significa un retorno a ‘narcotizar’ la relación con América Latina, en general, y con Colombia, en particular”.
El gobierno de Trump, agrega la directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, se focaliza “mucho en el tema de las drogas y es claro que se inclina por una respuesta policiaca, punitiva, a ese problema; eso es lo que va a venir”.
Esto será “un fardo muy grande para los acuerdos de paz con las FARC, que plantean exactamente lo contrario a la represión: una sustitución voluntaria de cultivos”, dice Llorente a este semanario.
Antes de visitar Colombia, los pasados 7 y 8 de marzo, Brownfield presentó en Washington el informe anual del Departamento de Estado sobre narcotráfico en el mundo, el cual asegura que la oferta de cocaína colombiana ha alcanzado “niveles récord”; que por Guatemala pasan más de mil toneladas al año de esa droga y que de México proviene entre 90% y 94% de la heroína que se consume en Estados Unidos.
El pasado 29 de marzo, Trump anunció la creación de una comisión para buscar soluciones al aumento de muertes por sobredosis de heroína y opiáceos, algo que catalogó como una “epidemia total” y uno de los “mayores problemas” de Estados Unidos.
Según cifras del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, en 2015 murieron en Estados Unidos 52 mil personas por sobredosis de drogas y al menos una cuarta parte de esos casos fueron por consumo de heroína, el triple que cinco años antes. La mayoría de los muertos por sobredosis, en 2015, fueron adultos de raza blanca.
El diario The Wall Street Journal comentó que la política contra las drogas de Trump está en conflicto al ofrecer al mismo tiempo rehabilitación y mano dura. Para ese diario, esa política tiene una traducción: “los blancos tendrán rehabilitación y los negros y los latinos obtendrán encarcelamiento”.
Y en el frente externo, parece claro que la exigencia será “mano dura”.
El informe anual del Departamento de Estado estadunidense sobre narcotráfico va en esa línea. Por ejemplo, cataloga a Bolivia como un “fracaso” en la lucha contra el narcotráfico y se queja de los “insuficientes esfuerzos gubernamentales para desmantelar a los cárteles de la droga”.
Desde luego ese reporte no incluye al propio Estados Unidos, el país donde más circula y se consume droga y donde cada vez se producen más estupefacientes, desde mariguana de uso legal en varios estados, hasta metanfetaminas y analgésicos opioides que se venden en las
farmacias.
Para el director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes de Colombia, Hernando Zuleta, el reporte del Departamento de Estado “no dice nada nuevo y lo único que tiene es un lenguaje y un discurso antidrogas de los años ochenta que indican que Estados Unidos está volviendo a la época de la visión criminal del problema”.
De acuerdo con el especialista en mercados criminales, lo que en la práctica “ya está ocurriendo es un retorno del gobierno de Estados Unidos a las políticas antidrogas de hace 10 o 15 años, lo que es lamentable porque eso significa que vamos a tener una regresión a políticas que han demostrado su ineficacia”.
En ese contexto se explican la supuesta oferta o amenaza de Trump para enviar tropas a México a combatir a los “bad hombres” –que en el lenguaje del mandatario pueden ser narcotraficantes, migrantes o ambos– y la propuesta del secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, John Kelly, de implementar en México un modelo de cooperación antidrogas inspirado en el Plan Colombia.
La estrategia antidrogas conocida como Plan Colombia se aplicó durante 16 años en este país sudamericano y consistió en ayudas de Estados Unidos por unos 10 mil millones de dólares para combatir el tráfico de estupefacientes, la producción y procesamiento de hoja de coca y a la guerrilla de las FARC.
Las FARC fueron golpeadas con fuerza –pasaron de 24 mil a 8 mil hombres en armas en la última década– y los plantíos de hoja de coca pasaron de 165 mil hectáreas en 2000 a 112 mil hectáreas en 2015, pero la cocaína colombiana siguió fluyendo en cientos de toneladas al año hacia Estados Unidos porque los consumidores de ese país nunca dejaron de demandarla.
Un paso adelante, dos pasos atrás
Cuando los expertos en drogas hablan del regreso de Estados Unidos a una estrategia antidrogas que ha tenido nulos efectos en la reducción de la oferta y la demanda global de sustancias ilícitas, parten de los avances que hubo en los últimos años en el diálogo hemisférico sobre políticas para enfrentar este fenómeno.
Y no es que el énfasis punitivo que impulsa Estados Unidos desde hace medio siglo, cuando declaró la guerra a las drogas, hubiera terminado por ceder su lugar a una visión más integral del problema del narcotráfico. Pero al menos durante los ocho años de gobierno de Barack Obama (2009-2017) se abrió un diálogo más constructivo entre ese país –el principal consumidor de drogas en el mundo– y las naciones latinoamericanas, que han pagado un alto costo en muertes y violencia por combatir al narcotráfico.
Incluso Obama llegó a plantear en la VI Cumbre de las Américas, en Cartagena en 2012, que el pueblo estadunidense debía entender “el costo que le cobra el narcotráfico a América Latina y el Caribe, lo que socava la capacidad de esos países”.
Y ese cónclave terminó con un mandato a la OEA para evaluar la efectividad de la estrategia antidrogas impulsada por Washington desde hace medio siglo y “explorar nuevos enfoques”, entre ellos el de abordar el fenómeno como un problema de salud pública, no policiaco, y la posibilidad de que los Estados asuman la regulación de drogas como la mariguana.
De hecho, por decisión de los votantes el consumo recreativo de mariguana es legal en seis estados de Estados Unidos, así como en el Distrito de Columbia, sede de los poderes públicos de ese país. Y a partir del 1 de enero, tanto en California como en Nevada, cualquier mayor de 21 años puede poseer legalmente hasta 28.3 gramos de esa droga y fumarla en su casa o en espacios privados.
Además, en 38 de los 50 estados de ese país es legal el uso medicinal de la ­mariguana.





CÁNCER EN ANTOFAGASTA: MÉDICOS ACUSAN "EXPERIMENTACIÓN BIOLÓGICA" POR ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN

Un estudio del Instituto de Salud Pública determinó que contenía al menos 16 metales distintos, mientras que la filial de Antofagasta del Colegio Médico encontró "contenidos totales de arsénico, cadmio, zinc, cromo, cobre, plomo y manganeso que sobrepasan largamente las normas chilenas".

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

La contaminación por metales pesados persigue desde hace décadas a la ciudad de Antofagasta, que paga con creces los costos de ser la capital minera de Chile, el primer productor mundial de cobre.
“No es normal que todos se mueran de cáncer”, se lamenta Jaqueline Jiménez, una activista que decidió denunciar la contaminación ambiental en Antofagasta, la región con mayor índice de cáncer del país tras convivir por décadas con la contaminación por metales.
En los años 60, la ciudad vivió una grave emergencia por los altos niveles de arsénico en sus aguas y en 1998 otra por los elevados índices de plomo en niños que vivían cerca del ferrocarril hacia Bolivia.
Hoy lo que preocupa es el denso polvo negro que cubre gran parte del borde costero de una ciudad que en paralelo disfruta los beneficios de albergar a gigantes de la minería como BHP Billiton o la estatal Codelco.
Es un polvo espeso, que cuesta retirar de las superficies y que el viento costero expande por toda esta ciudad ubicada a unos 1.200 km al norte de Santiago.
Jaqueline Jiménez, de 38 años, vivió cinco años frente al puerto internacional de Antofagasta (ATI), una terminal de carga y descarga de concentrado de cobre en pleno centro, desde donde emerge gran parte del polvo negro que envuelve a la ciudad.
En la azotea de un pequeño edificio a pasos del puerto, sus dos hijos jugaron por años expuestos a este polvo y hoy ambos muestran presencia de metales pesados en su organismo, según exámenes realizados en el extranjero.
“Es una sentencia de muerte para mi familia”, afirma su madre con angustia.
Una generación afectada
Si la minería llevó a Antofagasta a tener un ingreso per cápita que casi dobla al del país (36.000 dólares anuales versus 20.000), es también uno de los factores que ha llevado a su población a tener tres años menos de esperanza de vida que la media.
En la región, la mortalidad por cáncer de pulmón duplica a la media nacional (34,7 casos cada 100.000 habitantes versus el 16,1), con una alta incidencia también de cáncer de vejiga y piel.
La grave exposición al arsénico entre los años 1958 y 1971 -cuando en el agua potable superó 86 veces la norma- es hasta ahora el único factor comprobado que explica el incremento del cáncer y otras enfermedades cardiovasculares en la región.
Especial preocupación hay sobre unas 16.000 personas que nacieron antes de 1970 y que tuvieron una alta exposición temprana al arsénico.
Hoy, con 40 ó 50 años, y en su mayoría siendo grandes fumadores, tienen un alto riesgo de padecer cáncer, según las investigaciones de Catterina Ferreccio, subdirectora del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas, Epidemiología y Cáncer de Chile.
“Es toda una generación que tiene todas estas cosas y que hace que a pesar de que son los que tienen el mayor ingreso per cápita tienen la menor sobrevida en Chile”, explica a la AFP.
Sacrificar Antofagasta
Con niveles de arsénico dentro de la norma, el foco se concentra en la contaminación que emana desde el puerto de Antofagasta, del grupo Luksic, que ocupa unas 10 hectáreas en el centro de la ciudad y que en los últimos 14 años ha transferido 35 millones de toneladas de carga.
Pese a que suscribió un Acuerdo de Producción Limpia, en octubre la justicia lo condenó por contaminación y lo multó con 1,3 millones de dólares, ordenándole, además, limpiar la zona aledaña al puerto. Pero no cesó sus funciones.
Pese a la comprobada presencia de metales pesados en este polvo, las autoridades llamaron a la calma, afirmando que las poblaciones más expuestas tienen niveles de contaminación bajo la norma, ya que al tratarse de metales pesados no es respirable y debe ingerirse para una intoxicación.
A fines de 2015, a 243 niños de jardines infantiles y colegios cercanos al puerto se les midió su nivel de plomo en sangre. El 99,2% arrojó valores bajo los 5 ug/dl (microgramos en decilitro de sangre), en línea con recomendaciones internacionales.
Pero el Colegio Médico de Antofagasta cuestionó los resultados y exigió nuevas mediciones para medir los metales acumulados. Desconfiada de los resultados oficiales, Jaqueline Jiménez le realizó exámenes de pelo en el extranjero a sus hijos, que arrojaron altas concentraciones de metales.
La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, exige por su parte “hacer obligatorio el análisis a los niños a partir del año de vida hasta los 6 años de edad para determinar anualmente el daño que pueda tener la población”, según declaró a la AFP.
Y si bien expertos avalan a las autoridades chilenas, alertan sobre la necesidad de reducir a un mínimo la exposición de niños ante la incertidumbre de sus interacciones en el futuro.

No comments: