“Estoy a su
disposición. Recuerdo que preguntó sobre la salida al mar de Bolivia”. El
ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Miguel Angel de la Flor, entró de
lleno al tema tras una breve charla protocolar esa tarde del 18 de febrero de
1976 en Lima. En su oficina de Torre Tagle estaba el secretario de Estado
norteamericano Henry Kissinger –a quien se dirigía el canciller peruano– y el
subsecretario de Estado adjunto para asuntos interamericanos, William Rogers,
además de dos asistentes y los embajadores de ambos países en Washington y
Lima.
Chile y
Bolivia habían restablecido en 1975 las relaciones diplomáticas y se discutía
un eventual acuerdo que le permitiría a La Paz lograr su anhelada salida al mar
al norte de Arica a cambio de un canje de territorio con Chile. Augusto
Pinochet y Hugo Banzer parecían estar logrando lo imposible, pero la última
palabra, como lo establecía el Tratado de 1929, quedaba en manos del gobierno
peruano.
En el diálogo
entre De la Flor y Kissinger, cuyo contenido fue desclasificado por el
Departamento de Estado en un documento de 11 páginas fechado ese 18 de febrero
de 1976, el jefe de la diplomacia de EE.UU. le pidió a su par peruano que lo
instruyera sobre el tema.
De la Flor le
entregó entonces una detallada explicación desde la Guerra del Pacífico hasta
esa fecha. “Debemos estudiar este problema cuidadosamente. Esto no involucra un
simple sí o no. (…) Lo que queremos es una solución real”. “¿Y cómo logrará
eso? ¿Qué métodos empleará?”, intervino el secretario de Estado. “Primero
debemos determinar por qué Bolivia quiere la salida. ¿Sólo quiere mirar las
playas? No, quieren construir un puerto y lograr una salida funcional.
¿Entonces tenemos que preguntarnos si la franja propuesta constituye una
solución real?”. “¿Qué ancho tiene?”, inquirió Kissinger.
Para el
canciller peruano el corredor no sólo era demasiado estrecho, sino que su forma
también creaba problemas. “Al proyectar sus límites se cruzan con las 200
millas de aguas territoriales de Perú y Chile... Tenemos que evaluar con
mucho cuidado”, precisó. “¿Y cuánto tiempo tomará eso?”, intervino Kissinger.
“Es difícil decirlo”, fue la respuesta. Ante lo cual el secretario de Estado
agregó: “Pero no tengo la impresión de que el asunto se arregle en las próximas
semanas (…). Ni tampoco que usted, si Dios no quiera, sufre un repentino ataque
al corazón, moriría triste si el tema no se arregla”.
"Sin
interés particular"
“Queremos una
solución, pero no una que llegue rápido y que no termine siendo permanente”,
agregó De la Flor. Ante lo cual Kissinger cerró el asunto dejando clara la
posición de EE.UU.: “Nosotros no estamos comprometidos con una salida para
Bolivia, pero en general favorecemos que se logre, sin un interés particular en
ninguna solución”.
La respuesta
peruana al corredor ofrecido por Chile llegaría en noviembre de 1976. En ella
Perú aceptó el corredor, pero planteó una condición: crear una zona tripartita
en la costa al norte de Arica, lo que contribuyó finalmente a sepultar el
acuerdo. La República de Perú
(www.larepublica.pe)
MINEDUC
ABRE SUMARIO POR ENTREGA DE “EL LIBRO DEL MAR” DE BOLIVIA EN LICEO DE LA SERENA
Seremi
de Educación calificó el hecho como “aislado, negativo y contraproducente”. El
texto explica la demanda marítima del país altiplánico en La Haya.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Ministerio
de Educación (Mineduc) está realizando una investigación sumaria para
determinar las responsabilidades por la distribución de 45 copias de “El Libro
del Mar”, un texto boliviano que explica la demanda marítima de dicho país y
que fue repartido en el colegio municipal Carlos Condell de la Haza de La
Serena, en la IV Región.
El libro hace
una recopilación histórica del porqué Bolivia tendría derecho a una salida al
mar y es parte de los argumentos de la demanda boliviana en La Haya contra
Chile. Fue presentado por el Presidente Evo Morales en 2014.
El seremi de
Educación de la Región de Coquimbo, Pedro Esparza, rechazó la entrega y
enfatizó que “confiamos que, desarrollada una investigación sumaria que
corresponde, se clarifique de manera más precisa la situación. Creo que es un
hecho aislado, negativo y contraproducente”. Además, la autoridad explicó que
el texto “no forma parte de las recomendaciones de lectura complementaria”.
El colegio es
administrado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla. Dicho
organismo negó que haya participado en la entrega del texto. “Acá existe una
intervención de carácter individual, ya que la corporación no ha distribuido,
compartido ni tampoco ha recibido donaciones del libro”, indicó el secretario
general Patricio Bacho, en entrevista con Radio Mistral.
Esparza apoyó
lo planteado por la corporación. “No es una planificación que ellos hayan
desarrollado, fue un despropósito de un funcionario. Como ministerio tampoco
incentivamos el análisis o lectura de este texto, que tiende más bien a
descalificar la trayectoria y los antecedentes históricos que existen desde
nuestra perspectiva como país, en las relaciones bilaterales con Bolivia”,
dijo.
El organismo
a cargo de gestionar la llegada del libro fue Casa Bolívar, organización que se
declara “antiimperialista, antineoliberal y pro gobierno chavista”, y que desde
hace varios años ha gestionado la distribución del texto en Chile. El
representante de la institución, Segundo Lemus, indicó que fue el encargado de
comunicaciones del liceo quien solicitó los libros.
El Presidente
de Bolivia, Evo Morales, destacó a través de Twitter la entrega del texto
diciendo: “Libro del Mar como símbolo de integración entre los pueblos frente a
la actitud pinochetista de las élites políticas y económicas chilenas”.
SUMARIO
Y DENUNCIA ANTE OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA POR CASO DEL
LIBRO
La
Región de Chile (www.diariolaregion.cl)
A 72 horas de
ocurrida la publicación en Bolivia, el secretario de la corporación entregó
nuevos antecedentes del hecho y anunció un sumario en el establecimiento.
«Lo que
sabemos es que este libro lo donó una fundación bolivariana, lo cual lo hizo llegar
a un funcionario contratado por el colegio….por el programa Ley SEP. Esta
persona hizo entrega de un bulto con una cantidad determinada de libros a la
directora quien no le dio curso a esta distribución y se encuentran bajo
custodia», dijo la autoridad.
Durante la
mañana del viernes, la directora del establecimiento entregó un informe de la
situación donde se señala entre otros «que los libros que aparecen en las
fotografías fueron entregados directamente por la persona que llevó los textos
al establecimiento. La declaración de la directora es que las personas que
recibieron el libro lo tienen en su poder y no lo han entrega o difundido a
nadie más».
ES TEMA
DELICADO
Con respecto
a la fotografía que acompañaba la nota publicada por el diario boliviano Cambio
y que mostraba a una profesora para uno de los libros en sus manos, acompañada
de un grupo de estudiantes, Patricio Bacho afirmó que es «un aspecto delicado
para nosotros. Justamente la información que nosotros manejamos a partir de lo
que nos ha señalado la directora del establecimiento es que estos libros y
estas fotografías fueron tomadas directamente por la persona que hizo este
acopio y que declaran las personas involucradas que ellas no tenían
conocimiento de qué se trataba el libro, cuál era el contenido y cuál era la
intención que había tras este regalo, por lo tanto, no hay conciencia cabal ni
del estudiante que aparece con el libro en algunas fotografías ni de la
profesora. Lo que nos hace a nosotros temer que hubo una utilización indebida de
las fotografías. es por ello que, conforme a la instrucciones del alcalde,
vamos a entregar los antecedentes de la Oficina de Protección de Derechos de la
Infancia».
Con respecto
a las acciones que se llevarán a cabo al interior del colegio, el secretario
general de la corporación municipal afirmó que ya se instruyó una investigación
de carácter sumario a la directora del colegio. «Ella ya nos entregó los
resultados a primera hora, y se determinó un fiscal que se hace cargo de la
investigación propiamente administrativa para determinar responsabilidades,
obviamente considerando los derechos que le asisten a los trabajadores de
entregar las denuncias y los apoyos para defender sus posturas», afirmó.
ENTREGAN
EJEMPLARES DE “EL LIBRO DEL MAR” DE BOLIVIA EN UN COLEGIO DE CHILE
El texto
explica la demanda marítima del país altiplánico contra Chile en la corte
internacional de La Haya.
RPP
de Perú (www.rpp.pe/mundo)
El Ministerio
de Educación de Chile (Mineduc) está realizando una
investigación para determinar cómo es que se distribuyó 45 copias de 'El libro
del mar', un texto boliviano que explica la demanda marítima de este país. El
libro se repartió en el colegio municipal Carlos Condell de la Haza en la
comuna de La Serena.
Este
libro explica por qué Bolivia debería tener derecho al mar chileno, desde
una perspectiva histórica. El libro contiene parte de los argumentos de la
demanda boliviana contra Chile expuesta en La Haya.
Un caso insólito. El secretario regional ministerial
de la región de Coquimbo, Pedro Esparza, habló a la prensa del país sureño y
comentó: “confiamos que, desarrollada una investigación sumaria que
corresponde, se clarifique de manera más precisa la situación. Creo que es un
hecho aislado, negativo y contraproducente”.
Se descartó
que el texto formara parte de las recomendaciones de lectura complementaria de
los colegios chilenos. El colegio, administrado por la Corporación Municipal
Gabriel González Videla, negó haber participado en la entrega del texto.
Evo Morales lo celebra. Pedro Esparza explicó que se
trataría de un caso aislado. “No es una planificación que ellos hayan
desarrollado, fue un despropósito de un funcionario. Como ministerio tampoco
incentivamos el análisis o lectura de este texto, que tiende más bien a
descalificar la trayectoria y los antecedentes históricos que existen desde
nuestra perspectiva como país, en las relaciones bilaterales con Bolivia”.
El presidente
boliviano, Evo Morales, saludó la lectura de 'El libro del mar' en el liceo
chileno, a través de su cuenta de Twitter escribi: “Libro del Mar como símbolo
de integración entre los pueblos frente a la actitud pinochetista de las élites
políticas y económicas chilenas”.
LA HISTORIA DEL COSTURERO BOLIVIANO PROCESADO POR
VIOLAR A SU MUJER E INCENDIARLE EL AUTO Y QUE LA JUSTICIA DEJÓ LIBRE
Vladimir Iturri Verástegui está acusado de atacar
durante dos años a su ex pareja y su familia. El juez Osvaldo Rappa lo procesó
sin cárcel: dos fiscales apelaron su libertad. Finalmente, la PFA lo detuvo
anoche en una cancha de fútbol de Flores.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Vladimir Iturri Verástegui asedió sin piedad a su ex mujer, la madre de su hijo,
durante más de dos años. La lista de
imputaciones en su contra que consta en el Juzgado de Instrucción N°35 del doctor Osvaldo Rappa acumula once
hechos: los cargos incluyen delitos
como lesiones leves, amenazas coactivas reiteradas, daño agravado y
hurto agravado. Los detalles son
bestiales.
El 27 de
agosto de 2013 por la noche, Iturri Verástegui, de 34 años, costurero de profesión, nacido en Bolivia y
domiciliado en Ciudadela, encontró a su ex pareja en la esquina de Eva
Perón e Ingeniero White: primero la
lanzó al piso en plena vereda para tomarla de los pelos. Luego, la
arrastró. "Te voy a matar hija de puta, de esta no te vas a
salvar", le habría gritado, mientras la golpeaba y pateaba, según sostuvo la Justicia.
El 20 de
julio de 2014, casi un año después, el costurero llegó enfurecido a la puerta del edificio de su ex
en Floresta, exigiendo hablar con ella para golpear la puerta de entrada
sin recibir respuesta. Había una
camioneta Fiat Fiorino estacionada en la puerta, propiedad de un
pariente de su ex: Iturri la prendió
fuego. La pericia posterior al vehículo hecha por la Policía Federal
habló de "una sustancia acelerante
de la combustión". El costurero, de acuerdo a documentos
judiciales, hasta llegó a esperar a su hijo en la puerta del colegio para pedirle las llaves de la casa de su madre,
para meterse por sorpresa y esperarla debajo de la cama.
El 5 de
octubre de 2015, Iturri cruzó todo
límite en su afán violento. Esperó a su ex otra vez en su casa. Al
llegar, la violó.
La Justicia
dio por probado que poco antes de las 8 de la mañana de ese día, Iturri entró al departamento de su ex,
aprovechando que tenía las llaves de la puerta del edificio y que
la mujer no había cerrado la puerta de su casa. Cuando ingresó de vuelta para
apagar un televisor que había encendido, la sorprendió para taparle la boca con
una bufanda, romperle el pantalón
deportivo y penetrarla vaginalmente a pesar de la resistencia. La
supuesta violación fue corta; sin embargo, Iturri logró eyacular. Antes de dejar el departamento, "empezó a sacarle fotos a la damnificada",
dice el procesamiento.
No hubo
evidencias físicas que apoyaran esta acusación, pero la pericia psicológica sobre la ex mujer del
costurero descartó cualquier fabulación o mentira. Otras
conclusiones revelan la extensión del daño: "Naturalización de la violencia vincular integral",
"escasa capacidad defensiva", "desborde emocional
prolongado, progresivo, retroalimentada y crónica relación de violencia".
Anoche,
finalmente, Iturri Verástegui cayó
preso, según confirmaron fuentes de la investigación a Infobae.
La división Búsqueda de Prófugos de la Policía Federal
Argentina lo capturó en un complejo
de canchas de fútbol sobre la calle Terrada al 100 en Flores, frecuentado por la comunidad
boliviana. El CUFRE, el Comando
Unificado de Recaptura de Evadidos del Ministerio de Seguridad, colaboró en la
investigación y el procedimiento. Su pedido
de captura había sido dictaminado por el juez Rappa el 26 de octubre
pasado; la división Búsqueda de Prófugos recibió la orden a mediados de marzo
último.
No fue fácil
encontrarlo. Iturri dejó sus lugares usuales luego de que Infobae revelara su historia en agosto pasado. La inteligencia
recolectada por Búsqueda de Prófugos apuntó a que visitaba las canchas de la calle Terrada los días sábado: un grupo
de policías lo identificó y lo esperó a la salida. Las averiguaciones hechas
por PFA revelaron un rumor terrible: el
costurero habría atacado otra vez. Voces en la comunidad boliviana le
apuntaron a la Policía que habría
drogado a una joven para violarla, aunque no consta denuncia del hecho.
Un bebé habría nacido producto de esta
supuesta violación.
La detención
de Iturri fue, por otra parte, el logro
de dos fiscales: Mariela Labozzetta, titular de la UFEM, el ala de la
Procuración que investiga y persigue la violencia de género y el doctor Matías di Lello, hoy fiscal federal en
San Isidro. Ambos trabajaron juntos, por ejemplo, en la captura del principal
sospechoso de la brutal muerte de la dirigente trans Diana Sacayán. La UFEM,
junto a la DOVIC, el área de
protección de víctimas de la Procuración, contuvo a la ex de Iturri y aseguró su testimonio. Lo cierto es
que, para ambos fiscales, no fue fácil que el juez Rappa firme la orden: el magistrado procesó al costurero, pero lo
dejó libre.
La
sorprendente decisión fue tomada agosto pasado. En su procesamiento, Rappa
afirmó no existen "serias razones
que permitan presumir que el imputado intentará eludir la acción de la Justicia
y entorpecer las investigaciones" y que "desde que tuvo
conocimiento de la existencia de un proceso penal en su contra, demostró su
voluntad de estar a derecho". Labozzetta y Di Lello no solo apelaron la decisión y pidieron custodia
para la ex pareja de Iturri: Di Lello
había pedido el arresto del costurero por escrito un año antes.
"La
dificultad en esta causa fue la misma que en todas las causas: los prófugos no son buscados activamente,
ocurre incluso en causas de femicidio", apuntaba la fiscal Labozzetta a Infobae en agosto pasado: "El
prófugo no se encuentra, se
declara la rebeldía y la causa se archiva. Esa rebeldía se notifica a la
Policía, pero no se inicia una búsqueda activa. Si se lo cruza, lo
detienen. En este caso, solo se liberó un pedido de paradero. Pese a todas las
medidas que fuimos pidiendo, nunca se lo encontró. Fue tan sencillo como aportar su domicilio laboral, lo que llevó a
detener, indagar, liberar y procesar a Iturri. Hoy apelamos su libertad". La llegada del pedido a Búsqueda
de Prófugos marcó un cambio en el viento: Iturri fue arrestado a poco menos de dos meses de que la división
recibiera el pedido.
Iturri es un
caso extremo en el contexto mayor de la comunidad boliviana en Argentina, pero
está lejos de ser un caso aislado:
entre todas las comunidades migrantes de la Argentina, la boliviana tiene la mayor cantidad de denuncias por violencia de género
según la Oficina de Violencia Doméstica
que depende de la Corte Suprema. De 17 mil denuncias hechas por extranjeras desde que la OVD comenzó
sus actividades en 2008, unas 5600
fueron hechas por mujeres boliviana, casi un tercio del total.
Dice Salvador Romero sobre la reforma electoral
“LO IDEAL ES QUE SE RECOJA TODA LA PROPUESTA”
El boliviano, integrante de la Misión Electoral Especial,
dice que las recomendaciones hechas al Gobierno son ambiciosas y fuertes y que
una corte electoral sería útil para la democracia.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Estaba
previsto que la semana pasada el Gobierno radicara en el Congreso el proyecto
de reforma electoral, pero no fue así. Muchas de las recomendaciones que hizo
la Misión Electoral Especial (MEE), en las que se plantean cambios profundos a
la llamada arquitectura electoral, como crear una corte electoral, no tuvieron
buen recibo entre los partidos políticos, incluso de la misma Unidad Nacional,
y se siguen buscando consensos. El boliviano Salvador Romero, exdirector del
Centro de Asesorías y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, fue el único extranjero en el equipo a cargo de la propuesta que, en
su concepto, es fuerte, ambiciosa y útil para la democracia colombiana.
¿Cuál cree que es el principal problema del sistema electoral colombiano?
Más que
poner un problema por encima de otros, la Misión identificó varios, a partir de
las sesiones de trabajo con los partidos, los organismos electorales y los
investigadores. Son dificultades ligadas entre sí y por ello merecieron una
respuesta integral. En el campo de la arquitectura institucional, son críticos
los nombramientos de origen partidario, la insuficiencia de facultades para
encarar los desafíos del financiamiento de la política o los plazos desfasados
para aplicar la justicia electoral. Luego, el financiamiento de la política
tiene controles insuficientes, las campañas son demasiado costosas y
dependientes de agentes privados, lo que eventualmente abre puertas a la
corrupción. Por último, el sistema no favorece el acercamiento de los elegidos
con los ciudadanos y genera, más bien, incentivos para el clientelismo. Tampoco
estimula la creación de partidos cohesionados y programáticos.
Una de las críticas ha sido la creación de una supercorte que, dicen, va en
detrimento de la democracia, pues concentraría demasiado poder ¿Qué responde a
eso?
La Misión
plantea la creación de una corte fuerte, útil para la democracia colombiana,
pero está lejos de concentrarle poderes excesivos. A diferencia de una figura
común en América Latina de la corte electoral, cuyos fallos cierran definitivamente
la materia, como sucede por ejemplo en Uruguay, nuestra propuesta permite que,
bajo ciertas circunstancias, las sentencias sean impugnadas ante la Corte
Constitucional. La corte electoral se integraría sin dificultad al actual
paisaje institucional y jurídico colombiano.
Esa corte cumpliría las funciones de la Sección Quinta del Consejo de
Estado. ¿Cuál fue el problema principal que ustedes detectaron en dicha
sección?
La
Sección Quinta del Consejo de Estado cumple su labor con eficiencia, pero al
menos dos problemas la exceden: por un lado, se encuentra en un órgano
contencioso administrativo, un ámbito poco idóneo para aplicar la justicia
electoral, que parte de otros principios jurídicos. En ningún país de América
Latina se presenta esa figura. Por otro lado, en varios casos resuelve asuntos
años después de la elección, y dos elementos de base de la justicia electoral
son la celeridad y la oportunidad. No debiera existir ninguna duda ni
impugnación pendiente el día en que una autoridad elegida por el sufragio
universal asume el cargo.
También hubo molestia por la idea de quitarle a la Procuraduría la facultad
de sancionar a los funcionarios elegidos por voto popular...
Con esa
decisión se atiende una exigencia del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos: que ese tipo de sanciones sea decidido por un juez y no por una
autoridad administrativa.
¿Debe tramitarse esta reforma vía “fast track”? Algunos creen que no...
El
Acuerdo de Paz creó la Misión Electoral Especial y le encomendó atender los
asuntos que son objeto de las recomendaciones en el informe presentado al
presidente Santos y actualmente compartido a cada uno de los partidos
representados en el Congreso. Al mismo tiempo se acordó que los temas
contemplados en el Acuerdo se aprueben vía del fast track. El tratamiento de
las reformas a través de ese mecanismo es conforme a las disposiciones de lo
pactado.
¿Cree que la polarización política que vive el país respecto al proceso de
paz puede jugar en contra de la reforma?
Cuánto
más amplio sea el consenso político y social en la aprobación de las reformas
electorales, más legitimidad tendrán las instituciones y los procedimientos
electorales, con una ganancia para la democracia. Las recomendaciones son
fuertes y ambiciosas, y al mismo tiempo atentas a hallar los consensos. Por
paradójico que suene en el contexto de polarización, la Misión identificó
numerosos consensos en los asuntos electorales, incluso entre partidos con
posiciones antagónicas en otros campos.
¿Y sí es viable realizar tantos cambios “ad portas” de las elecciones
presidenciales y en un país que transita hacia el posconflicto?
La Misión
ha expresado que sería clave aprobar ahora el conjunto de las reformas y
simultáneamente establecer un régimen de transición en la aplicación. La
progresividad es compatible con una toma de decisiones en esta legislatura.
Algunas medidas pueden entrar en vigencia en 2018, otras en 2019, y unas
deberán aguardar hasta 2022. Sólo de manera excepcional, algunas reformas
deberían postergarse hasta después de esa fecha.
¿Cuáles propuestas podrían aplicarse a corto plazo?
El
principio de base es que cuanto antes puedan aplicarse las reformas, mejor.
Ello no implica precipitarse ni poner en riesgo la normal marcha del proceso
electoral de 2018. Un debate a la vez amplio y ágil podría definir cuáles de
ellas podrían estrenarse en los comicios del próximo año.
Se dijo también que la propuesta no solucionaba los problemas de fondo que
no están en las instituciones, como la compra de votos, el ausentismo o la
debilidad de los partidos. ¿Esos temas quedaron cubiertos?
Sin lugar
a dudas, esos temas están cubiertos. Por ejemplo, un sistema como el voto
preferente incentiva la compra de votos y alienta a que un candidato vele por
su interés y se despreocupe por el partido. La lista cerrada y bloqueada genera
una lógica de comportamiento distinto, tanto en la relación de los candidatos
con el electorado como con el partido. Los partidos saldrán fortalecidos con la
reforma. También se ha propuesto un fuerte despliegue pedagógico para
incentivar la participación electoral, la más baja de América; la
descentralización de los puestos de votación, tanto en áreas rurales como
urbanas; el paso progresivo hacia el voto obligatorio.
El Gobierno ha dicho que las recomendaciones no necesariamente deben ser
incluidas en el proyecto final. ¿Cuáles cree que deberían serlo?
La Misión
actuó con independencia y el Gobierno tiene también libertad con respecto al
informe. Si se considera que la propuesta ofrece una respuesta integral a los
problemas detectados por los actores políticos, lo ideal es que se conserve
intacto el planteamiento.
¡ESPELUZNANTE! HALLAN CUERPOS MUTILADOS DE BOLIVIANOS
Policía no descarta un ajuste de cuentas relacionado al
narcotráfico
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Los
cuerpos mutilados de dos ciudadanos bolivianos fueron hallados en una zona
cercana a la ciudad de Moho. Fueron lugareños quienes dieron cuenta a la
policía sobre el terrible hallazgo. Tras constatar el hecho, los agentes no
descartan que se trate de un ajuste de cuentas.
Los
cuerpos de quienes fueron identificados como Rodolfo Mendoza Vilca (50) y
Grover Daniel Pérez Mamani (30), fueron hallados en torno a las 19:30 horas del
pasado sábado, en la zona conocida como Chacalaqueña, ubicada a unos 30 minutos
de la ciudad de Moho. Allí, la ciudadana boliviana Bernarda Yola Mayta Mamani
(51), dio cuenta a personal policial de la Comisaría de Moho sobre los cuerpos
ubicados en las faldas de un cerro de la zona.
El cuadro
era terrorífico. Los cuerpos de ambos ciudadanos estaban semidesnudos y con
huellas de haber sido masacrados por sus asesinos. Las huellas de violencia
sobre la piel de ambas víctimas denotaba el ensañamiento de sus homicidas.
El cuerpo
de uno de ellos mostraba una herida de grandes dimensiones sobre el pecho,
herida que los peritos de criminalística no descartan haya sido provocada por
animales salvajes de la zona.
Los
cuerpos fueron abandonados a unos 20 metros de la carretera entre Huancané y
Moho. Los restos presentaban avanzado estado de descomposición, por lo que se
estima que llevarían muertos más de 10 días en el lugar. Las cédulas de
identidad de ambos fueron hallaron entre sus prendas.
La zona
es conocida por ser de tránsito de narcotraficantes, por lo que la policía no
descarta que se trate de un ajuste de cuentas relacionado al narcotráfico.
19:30 horas del pasado sábado, en la zona conocida como Chacalaqueña,
ubicada a unos 30 minutos de la ciudad de Moho, fueron encontrados los cuerpos
ES MOMENTO DE SANTA CRUZ
El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Santa
Cruz de la Sierra ha sido por años una ciudad de paso para turistas que van a
las misiones jesuíticas de la Chiquitanía. Pero hoy, la llamada "Ciudad de
los Anillos" tiene una creciente oferta de actividades que justifican
quedarse, desde parques ecológicos hasta una movida escena gastronómica, con la
cocina camba como protagonista.
EL SABOR
LOCAL
La cocina
"camba", palabra que también identifica a los habitantes del
departamento de Santa Cruz, se mantuvo por años en el olvido hasta la creación
de Casa del Camba, el restaurante que en 1986 rescató y puso en valor la
gastronomía típica de la zona. Hoy cuenta con dos locales: uno en el sector de
Urubó, en las afueras de la ciudad, y otro en el centro, ambos de estilo
campestre. De hecho, todos los meseros visten trajes típicos cambas -camisa y
pantalones blancos con sombrero de paja- y en la entrada de cada local hay una
banda que toca música cruceña. Pero lo que más destaca es la comida, con 25
platos típicos como el majadito de charque, que es arroz con carne seca y
plátano frito, o el picante de gallina. Otra opción es probar el chicharrón de
cola de lagarto, que tiene una textura parecida a la yuca. Avenida Cristóbal de
Mendoza 1365 y Avenida Urubó; CasaDelCamba.com
LA CASA
DE MELCHOR PINTO
En el
centro de Santa Cruz aún existen casas coloniales con patios interiores que
conectan cada una de las habitaciones. Una de estas es especial: la Casa de
Melchor Pinto, un destacado político y médico de Santa Cruz, que estudió en la
Universidad de Chile y que tenía su consultorio allí mismo. Hoy es uno de los
personajes más queridos de la ciudad, pues fue gracias a él que Santa Cruz pudo
obtener los ingresos desde el gobierno central generados por la venta del petróleo,
que le correspondía como región productora. Desde su muerte en 1982, la casa
estuvo abandonada, pero en 2016, su hija, Charito Pinto, inauguró un espacio
cultural y una galería de arte. Cada espacio tiene nombres distintos,
relacionados con la familia, y cada uno alberga exposiciones que se renuevan
cada un mes y medio. En la entrada de la casona está también el Café
Patrimonio, que abrió hace dos meses y donde se puede probar café boliviano de
La Paz, que es tostado a las afueras de Santa Cruz. Sucre 50, Casco Viejo.
LA CIUDAD
EN PANORÁMICA
En una
esquina de la plaza 24 de Septiembre, la principal de Santa Cruz, está la
Catedral Basílica de San Lorenzo. Construida en 1624, fue luego remodelada
cinco veces, hasta que en 1915 se inauguraron sus dos torres con campanarios, a
los que hoy es posible ascender desde el museo, que abre al público los días
martes, jueves y domingo. Desde allí la vista panorámica hacia el centro
histórico es espectacular. Plaza 24 de Septiembre, esquina René Moreno.
LA HISTORIA
DEL CHACO
Fue entre
1932 y 1935 cuando Bolivia y Paraguay se enfrentaron en una guerra por el
control del Chaco Boreal, que terminó siendo una de las más hostiles y la más
importante de Sudamérica en el siglo XX. Durante mucho tiempo los
sobrevivientes cruceños de la guerra se juntaban en un edificio del centro
histórico, el mismo que hace dos años decidieron donar para la creación del
Museo Histórico Héroes del Chaco. Hoy es el Ejército boliviano el que está a
cargo del museo y son los mismos militares los que realizan una visita guiada.
Armas, trajes de soldados paraguayos y bolivianos y balas son algunos de los
elementos que destacan en la colección. Bolívar 402, Casco Viejo.
DE ASIA
AL AMAZONAS
Uno de
los restaurantes mejor catalogados por portales como Foursquare o TripAdvisor,
Jardín de Asia llama la atención desde la entrada: el cielo del salón está
pintado de negro, tiene luces que simulan las constelaciones del universo y
tres ajakaís, que son construcciones donde viven tribus indígenas de la región
de la Chiquitanía, usadas como separaciones. Aquí despliegan una mezcla de
sabores asiáticos, andinos y amazónicos, y sus chefs trabajan en un laboratorio
donde prueban nuevos platos y recetas, pero con una sola condición: todos los
ingredientes son bolivianos. Otra opción es reservar un turno en la cocina
Teppanyaki, donde unos de los 25 chefs que trabajan en el lugar cocina frente a
los clientes con un show de fuego. Uno de los platos destacados aquí es el
paiche, el pescado de agua dulce más grande del mundo, que traen desde la
Amazonía. Av. Marcelo Terceros Bánzer, 3er Anillo.
BARES
ECLÉCTICOS
Para vida
nocturna en el centro de Santa Cruz, una alternativa es Duda Pop Pub, el mejor
bar de la ciudad. En sus paredes cuelgan desde raquetas de tenis de madera y
cuadros de pop art hasta retratos en blanco y negro, decoración que ha estado a
cargo de uno de sus cinco socios, Alfredo Román, quen es artista y arquitecto.
En Duda tocan estilos de música variados, y los miércoles y viernes hay
promociones en la carta de tragos. No olvide probar algún trago con singani,
destilado de uva típico, similar al pisco (Florida 228; Facebook:
Dudapub).
Los
mismos dueños de Duda tienen también el bar República, que abrió en 2012 en el
edificio que alguna vez fue el Ministerio de Trabajo de Santa Cruz. Con un
estilo diferente y más tranquilo, su carta tiene 28 platos variados, que van
desde ensaladas y hamburguesas hasta carnes y pastas. Nuevamente, la estrella
del lugar son los cócteles, como el Singanitos, preparado con base de singani,
o uno de sus tragos nuevos, el Flor Andina, que lleva singani, licor de coca,
jugo de naranja y jarabe de goma (Bolivar 175, Casco Viejo; Republica.com.bo).
PURA CARNE
PURA CARNE
Piegari
es uno de los restaurantes más conocidos en Buenos Aires y ahora también está
en Santa Cruz. Sus cortes vienen de Argentina, pero también de productores
locales, y los dejan madurar por cerca de 45 días en una cámara de frío para
que la carne sea más blanda y sabrosa. El restaurante cuenta con tres
ambientes, como La Mesa della Mamma, un sector con mesa de mármol y garzón
privado, o La Pérgola, en la terraza, donde puede pedir uno de los tragos más
demandados de la carta: la Sangría Rosé con hierbabuena, singani e ingredientes
que el barman no revela (Av. Marcelo Terceros Bánzer, 3er Anillo;
Piegari.com.bo).
Para carnes exóticas, el lugar es Chalet La Suisse. Abierto en 1998 por el suizo Markus Rüegg en el barrio de Equipetrol, es hoy uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Su decoración imita un típico chalet de los Alpes, mientras su dueño se pasea por el local. Incluso él mismo cocina los lunes: cuando el chef no está, él queda a cargo de la cocina, donde la carne de llama es uno de sus principales productos. Ojo con la barra, que tiene una particular rueda que gira exhibiendo varias botellas de whisky: en cada una está anotado el nombre de su propietario. La idea es que cada cliente se haga socio comprando una botella y la deje allí para la próxima vez que vuelva, para poder tomar de su whisky (Los Gomeros 98, Sirari; ChaletLaSuisse.com/santacruz/).
COCINA DE ACTOR
Para carnes exóticas, el lugar es Chalet La Suisse. Abierto en 1998 por el suizo Markus Rüegg en el barrio de Equipetrol, es hoy uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Su decoración imita un típico chalet de los Alpes, mientras su dueño se pasea por el local. Incluso él mismo cocina los lunes: cuando el chef no está, él queda a cargo de la cocina, donde la carne de llama es uno de sus principales productos. Ojo con la barra, que tiene una particular rueda que gira exhibiendo varias botellas de whisky: en cada una está anotado el nombre de su propietario. La idea es que cada cliente se haga socio comprando una botella y la deje allí para la próxima vez que vuelva, para poder tomar de su whisky (Los Gomeros 98, Sirari; ChaletLaSuisse.com/santacruz/).
COCINA DE ACTOR
En 2005,
el actor y director de teatro boliviano Ubaldo Nallar instaló una pequeña sala
en una casona de cerca de 250 años de antigüedad a un costado de la catedral,
que posteriormente se convirtió en el Café Lorca. En esa sala, ubicada en el
segundo piso, cada fin de semana se realizan obras de teatro o de danza. Nallar
no solo es el dueño del lugar, también el cocinero, y elabora platos de cocina
europea mezclados con ingredientes locales, como el confit de pato con papas
del norte de Potosí, o quinotto con salsa de miel y mostaza. De miércoles a
sábado, además hay jazz, tango o rock en vivo en el patio interior. El cóctel
más recomendado es London Porongo: jugo de achachairú (una fruta cítrica), agua
tónica, gin y jengibre. Sucre 8; Facebook: Café Lorca.
AL AIRE
LIBRE
Un
panorama ideal para ir con niños es el bioparque y resort Güembé, ubicado a
solo 15 minutos del barrio Equipetrol, en la zona del Urubó. En sus 24
hectáreas de extensión se pueden hacer muchas actividades: hay una zona de
animales rescatados del tráfico y en rehabilitación, y un gran aviario con
loros, guacamayos y tucanes. También existen dos áreas con piscinas construidas
sobre rocas y con cascadas de agua y tres lagunas donde se puede hacer kayak
(Km 5 Camino a Porongo, Urubó; BiocentroGuembe.com). Otra opción en la misma
zona es el parque ecológico La Rinconada, que tiene piscinas con cascadas, un
acuario con peces del Amazonas y plantas acuáticas como una enorme nenúfar
Victoria Regia (Km 7 Camino a Porongo y desvío en Buen Retiro, Urubó;
LaRinconada.com.bo).
Cómo
llegar
Latam
acaba de inaugurar un vuelo directo desde Santiago a Santa Cruz de la Sierra.
Son tres vuelos a la semana (martes, jueves y sábados), que llegan al
Aeropuerto Internacional Viru Viru. Más información,Latam.com
POLICÍA FISCAL INCAUTA MAÍZ Y AJO BOLIVIANO VALORIZADO EN
180 MIL SOLES
Dos personas fueron detenidas por contar con órdenes de
captura
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Los
efectivos del Departamento de la Policía
Fiscal incautaron en el distrito de La Joya, maíz híbrido, ajos y afrecho
procedentes del país vecino de Bolivia. Los productos y el vehículo están
valorizados en aproximadamente 180 mil soles.
En la
intervención también se detuvo a dos
personas, quienes tenían orden de captura por el delito de peligro común
e impedimento de salida del país, se trata de Juan Chura Turpo (53) y
Álvaro Cárdenas Tello (32).
HECHO.
Aproximadamente a las 14:00 horas de ayer, el personal policial intervino
en la carretera Panamericana Sur
al vehículo de carga pesada de placa V5Z - 851, donde se transportaba 151 sacos de maíz híbrido y 100 sacos de
afrecho.
Tras la
diligencia, la Policía Fiscal y un representante del Ministerio Público
constataron que estos productos no
presentaban documentación legal que acredite su comercialización y
consumo. Asimismo, tampoco tenían control sanitario por el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria- Senasa.
HIJA DE NAZI CONSAGRA SU VIDA A VENGAR LA MUERTE DEL CHE
Hija del fotógrafo de Hitler ajustició al hombre que
profanó los restos mortales del famoso guerrillero
Blasting News de México (www.mx.blastingnews.com)
Finalizada
la Segunda Guerra Mundial, Hans Ertl (más conocido como "el fotógrafo de
Hitler" por su actividad propagandística del régimen) se vio obligado a
escapar de la justicia mundial por lo que decidió usar la "ruta de
ratas", un sistema de escape para nazis y fascistas que los llevaba a
paraísos seguros de #Latinoamérica. Hans y su familia arribaron a Bolivia donde
se instalaron en una confortable granja en medio de la selva. Su hija Monika
era una linda niña criada en un círculo tan cerrado y racista como se pueda
imaginar. Ya en suelo boliviano se reunieron con un antiguo amigo de la familia
cuyo nombre era Klaus Barbie, y aunque para Monika era solo el tío
"Barbie" el resto del mundo lo conocía como, "El carnicero de
Lyon", un alto ex oficial de las SS buscado por sus horrendos crímenes de
guerra y contra la humanidad..
Al pasar
el tiempo, la niña obediente y reprimida, se convirtió en una bella y rebelde
joven que poco a poco comenzó a identificarse con movimientos de izquierda de
los que escuchaba hablar por la radio local. Esto causó el efecto que en un
ocasión describiera su hermana Beatriz: "para ella el Che era más que el
mismo Dios".
El 9 de
octubre de 1967 el famoso y buscado guerrillero es apresado y ejecutado por
fuerzas del ejército boliviano al servicio de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos en la
localidad de La Higuera. Sus captores le cortaron las manos después de muerto.
Uno de los oficiales al mando del ejército era Roberto Quintanilla Pereira
señalado como el responsable personal de la mutilación.
La muerte
del guerrillero argentino le causó un impacto tan devastador a Monika que en un
giro insospechable rompió con las raíces familiares y de la extrema derecha en
que había crecido pasó a ingresar en las filas clandestinas de Ejército de
Liberación Nacional, fundado precisamente por el Che.
En la
selva boliviana fue rebautizada como Imilia que en lengua quetchua significa
"niña" o "joven indígena", convirtiéndose en una de las
líderes más activas del movimiento insurreccional latinoamericano.
Transcurridos
cuatro años desde su integración al ELN volvería a atravesar el Atlántico para
reunirse con el cónsul de Bolivia en Alemania, su país natal al que no había
regresado nunca más.
La mañana
del 1 abril de 1971 llegó puntual al despacho del consulado en Hamburgo y luego
de ser anunciada permaneció admirando un cuadro con un paisaje sudamericano que
colgaba en la pared. El cónsul, elegantemente vestido salió a su encuentro,
perdón, al encuentro con la muerte porque sorpresivamente Monika extrajo un
revólver de su cartera con el que le disparó tres veces dejando el cuerpo sin
vida del mismo Roberto Quintanilla Pereira que cuatro años antes había profanado
el cuerpo del Che. Junto al cadáver quedaba una nota que reivindicaba la acción
del ELN. A partir de ese día se convirtió en la mujer más buscada del mundo.
Era perseguida por la CIA y los servicios de inteligencia de Bolivia y
Alemania..
El 12 de mayo
de 1973 Monika Ertl es sorprendida en una emboscada y asesinada por fuerzas de
seguridad bolivianas.Todos coinciden en que fue una trampa tendida por su
"tío Barbie". Se dice que sus restos descansan simbólicamente en un
cementerio de La Paz, capital de Bolivia, nunca les fueron entregados a la
familia a pesar de sus reclamos. Hans declaró en una entrevista a la agencia
Reuters: "ella permanece en algún lugar del suelo boliviano, yace en una
fosa común, sin una cruz, sin un nombre, sin una bendición de su padre".
En 1983
Klaus Barbie fue capturado y enviado a Francia donde fue procesado y condenado
a cadena perpetua muriendo en prisión el 23 de septiembre de 1991 . Hans Ertl
murió en Bolivia en el año 2000 bajo una falsa identidad. Antes de morir pidió a
sus familiares ser enterrado en Bolivia.
La
intención de contar esta historia está muy alejada cualquier postura política,
solo pretende ilustrar cómo la vida es tan impredecible que puede llegar a
enlazar a dos personas (posiblemente los dos personajes más polémicos del siglo
XX) a través del odio y el amor de una misma mujer.
CAEN EN MENDOZA TRES “MULAS” CON COCAÍNA EN SUS PARTES
ÍNTIMAS
Fueron capturadas en Guaymallén cuando se dirigían a
Bolivia. Hallaron más de un kilo de la droga.
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
Cuatro
mujeres residentes en Guaymallén fueron capturadas por transportar cocaína en
su cuerpos, informó la policía.
El
procedimiento, ocurrido en las últimas horas fue el resultado de un trabajo de
la Dirección General de Lucha Contra el Narcotráfico. El reporte policial
indica que la mujeres, oriundas del barrio Pedro Molina, circulaban en un
colectivo alquilado rumbo a Bolivia. El vehículo fue interceptado cerca de la
Terminal de Ómnibus y las mujeres requisadas.
En ese
momento se dieron cuenta que se trataba de las denominadas “mulas” o
"capsuleros", personas que son reclutadas para llevar drogas usando
su cuerpo como elemento de transporte.
Una de las sospechosas fue derivada de urgencia al
hospital Central para que le sacaran radiografías, ya que sospechan que había ingerido cápsulas con la droga, arriesgando su
vida. A las otras tres mujeres les
encontraron 3 importantes envoltorios que habían colocado en sus vaginas.
Según la
medida judicial, el resultado de la incautación fue de 1,125 kilogramos de
cocaína.
Las tres
detenidas fueron trasladas al U-32 donde quedaron alojadas por disposición del
titular del Juzgado Federal Nº 1, a cardo de Walter Bento y Secretaría Penal C,
a cargo de Mariela Andía.
SC GAS NEGOCIA NUEVO CONTRATO PARA IMPORTAR COMBUSTIBLE
DESDE BOLIVIA
Diario Catarinense
de Brasil (www.dc.clicrbs.com.br/sc)
SC Gas
comenzó las negociaciones para la renovación del contrato de importación de gas
natural desde Bolivia. presidente de la compañía, Cósme Polêse, participó en
una misión brasileña a Santa Cruz de la Sierra, al que también asistieron
representantes de Sao Paulo, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná y Rio
Grande do Sul.
La misión
se reunió con el presidente de Bolivia, Evo Morales, ministro de Energía de
Bolivia, Luis Alberto Fernández, y el presidente de YPFB (estatal boliviana),
Guillermo Achá para formalizar la creación del grupo de trabajo que va a
negociar nuevos contratos suministro de gas a los estados. El contrato actual
expira en 2019.
Hasta entonces, las negociaciones fueron encabezadas por la propia Petrobras. Sin embargo, el gobierno de Brasil anunció que debe reducir sus actividades en la importación de combustible del país, en línea con la política de desinversión actual en el gas que se pone en práctica.
Hasta entonces, las negociaciones fueron encabezadas por la propia Petrobras. Sin embargo, el gobierno de Brasil anunció que debe reducir sus actividades en la importación de combustible del país, en línea con la política de desinversión actual en el gas que se pone en práctica.
Con el
nuevo escenario, los representantes de los Estados han articulado para las
negociaciones directas con Bolivia. De acuerdo con información difundida por el
gas SC, junta sin la intermediación de Petrobras fue autorizada por el
presidente Michel Temer.
Además de
importar el combustible, Petrobras contrató capacidad de transporte por
tuberías, que también ya no se puede hacer. Esto hace que se abrió la
oportunidad para un nuevo jugador en el mercado, que se fijará a partir de la
consulta pública de la Asociación Nacional de Petróleo (ANP).
Los
próximos debates del grupo de trabajo debería tener lugar el 22 de mayo en el
caso de la Unión Internacional del Gas (IGU), que tendrá lugar en
Florianópolis. la presencia del ministro de Energía de Bolivia, el presidente
de YPFB y cinco gobernadores ya están confirmados.
Para
Polese, la posibilidad de que el nuevo contrato debe aumentar la oferta y
ampliar el mercado de gas natural en el estado.
Es una
ventana de oportunidad de buscar una negociación más favorable para nuestra
región, teniendo en cuenta que el gas natural juega un papel fundamental en el
desarrollo económico de las ciudades y la calidad de vida de la población, -
dijo.
Privatización
La semana pasada se desplegaron la posibilidad de SC de control de gas de la privatización, así como otras ocho empresas estatales suministran el combustible. De acuerdo con el diario Valor Económico, unos años el sector privado ha expresado su interés en el brasileño distribuidoras de gas canalizado. Consultado, el gobierno de Santa Catarina, dijo que este es un problema que debe considerarse en un plazo de comienzo, no el final.
La semana pasada se desplegaron la posibilidad de SC de control de gas de la privatización, así como otras ocho empresas estatales suministran el combustible. De acuerdo con el diario Valor Económico, unos años el sector privado ha expresado su interés en el brasileño distribuidoras de gas canalizado. Consultado, el gobierno de Santa Catarina, dijo que este es un problema que debe considerarse en un plazo de comienzo, no el final.
Economía
mixta, el gas SC tiene como accionista mayoritario Celesc, con un 51% del resto
de acciones ordinárias.O se distribuye entre Gaspetro (24%), Mitsui (24%) y
Infragas (SC consorcio de industrias y de relaciones públicas, con 1%).
GOBERNADOR TAQUES PIDE AUTORIZACIÓN DE VUELO DE SERPIENTE
ENTRE MT Y BOLIVIA
Folha Max de Brasil (www.folhamax.com.br)
Con la
posibilidad de operación internacional del aeropuerto internacional Marechal
Rondon, el gobernador Pedro Taques entregó carta al Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, para exigir la liberación del vuelo
comercial entre las dos capitales. La compañía Azul Linhas Aéreas espera de
esta versión para operar vuelos diarios entre Cuiabá y Santa Cruz de la Sierra.
Taques
encontraron presidente de Bolivia el viernes (05/05), en una reunión en las
instalaciones de gas estatal YPFB. "Este vuelo es otro paso en nuestro
proceso de integración regional. También es el resultado del trabajo de nuestro
gobierno, a través del programa de la mosca TM, hemos puesto en marcha el año
pasado", dijo el gobernador Pedro Taques.
El jefe
de la rama ejecutiva del Mato Grosso, señala en la carta que la empresa
necesita el aval de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la
Dirección General de Aeronáutica (DGAC) para iniciar las operaciones entre las
dos ciudades.
"Esta
ruta es muy esperadas en el estado de Mato Grosso. Presentamos esta demanda
debido a la expansión de las oportunidades de turismo y de negocios entre
Brasil y Bolivia, sobre todo el medio oeste de Brasil, el aumento de la
relación de hermandad entre los dos países" reforzado el gobernador en el
documento.
Las negociaciones para Azul Airlines comenzó el 17 de junio de 2016, cuando el gobernador estaba en la sede de la empresa y firmó un memorando de entendimiento en el que el azul se comprometió a hacer los estudios para determinar la viabilidad del vuelo. Con el resultado positivo, entonces comenzó el proceso de liberación.
Congresista Fábio Garcia siguió el gobernador Pedro Taques en la reunión con el presidente de Bolivia, y también las secretarias Ricardo Tomczyk (Desarrollo Económico) y Kleber Lima (Comunicación).
Las negociaciones para Azul Airlines comenzó el 17 de junio de 2016, cuando el gobernador estaba en la sede de la empresa y firmó un memorando de entendimiento en el que el azul se comprometió a hacer los estudios para determinar la viabilidad del vuelo. Con el resultado positivo, entonces comenzó el proceso de liberación.
Congresista Fábio Garcia siguió el gobernador Pedro Taques en la reunión con el presidente de Bolivia, y también las secretarias Ricardo Tomczyk (Desarrollo Económico) y Kleber Lima (Comunicación).
Desde
2015, en el primer año de gestión, Mato Grosso ha trabajado para fortalecer las
relaciones con el país vecino. En 2016, el estado llevó a cabo la Caravana de
la Integración que dejó Cuiabá, cruzó Bolivia y lejano norte de Chile para
llegar en Arequipa, Perú. El objetivo era integrar la región, buscar nuevas
salidas para las relaciones comerciales de producción y aumentar Mato Grosso.
Volar MT
El
programa de gobierno para alentar a los vuelos regionales ofrece una reducción
del 20% del IVA sobre el combustible para aviones a las empresas que operan
vuelos regulares a por lo menos dos municipios. Las empresas que operan vuelos
programados en cuatro municipios tienen una reducción del 50% en el SMI de
combustible. El porcentaje se eleva al 60% para la operación en cinco condados.
De seis
municipios, la reducción será del 72% en queroseno IVA y 84% para las empresas
que operan en siete o más municipios con vuelos regionales.
Para
vuelos internacionales, la mosca MT prevé la exención de la tasa de ICMS en las
salidas de combustible y lubricantes para suministrar aviones a una extranjera,
mientras que un municipio Mato Grosso es el origen, conexión o destino.
EL QUECHUA COMO IDIOMA ORIGINAL DE LAS PELÍCULAS
La película 'Killa', Luna por su traducción del quechua,
utiliza la lengua andina en casi todos sus diálogos y cuestiona el despojo que
sufren las comunidades indígenas por la minería.
El País de España (www.cultura.elpais.com)
La
interculturalidad no es parte del cine ecuatoriano que llega a las salas
comerciales. Se pueden contar con los dedos de una mano las cintas que, por
ejemplo, incluyen al quechua en sus diálogos. Los cineastas del mundo indígena,
que los hay, muchas veces producen solo para su nicho de público. Alberto
Muenala, sin embargo, llevará en junio su ópera prima al circuito comercial.
La
película Killa —Luna, por su traducción del quechua— no solo que
incluye a la lengua andina en casi todos sus diálogos, sino que cuestiona el
acoso y el despojo que sufren muchas comunidades indígenas por la minería.
Además, tiene como hilo conductor la relación sentimental entre un indígena y
una mujer mestiza, algo que todavía revuelve las tripas de la sociedad
ecuatoriana y que queda reflejado en el filme.
Killa está rodada en Imbabura, una provincia donde el 26% de
la población se autoidentifica como indígena. Muenala proviene de Peguche, una
población famosa por su capacidad conservar intactos los ritos como el Inti Raymi o la Fiesta del
Sol, y lleva 30 años documentando lo que él llama "pueblos y
nacionalidades" en Ecuador, Bolivia, México o Guatemala.
La
película es su primer esfuerzo de largo aliento y consiguió producirla gracias
a los fondos concursables que entrega el Ministerio de Cultura. Le costó
170.000 dólares. El guión lo empezó a escribir en 2012, tras la inauguración de
la minería a cielo abierto en Intag —uno de los valles de Imbabura—. "Mi interés era presentar los problemas que
existen en el país por la minería, cuando encuentran recursos debajo de la
tierra, el Gobierno tiene la potestad de expropiar; ya estamos viviendo esa
realidad", cuenta el cineasta.
Cinco
años le tomó terminar la película que también refleja la cosmovisión de los
pueblos nativos y su apego a la tierra, y presenta bellas postales de los andes
ecuatorianos. Entre los otros subtemas que aparecen en la cinta está la
corrupción y lo que el realizador llama "blanqueamiento de la
sociedad" o la negación constante en la que viven algunos indígenas que
desconocen sus raíces para encajar en el mundo mestizo.
Al final
de la cinta queda un mal sabor de boca por una traición, porque desde el
principio la cinta fue concebida como una tragedia. De momento se ha llevado el
aplauso de unos 3.000 espectadores en las salas no comerciales. "Queríamos
quedarnos en los circuitos del cine independiente y hacer conciencia",
reconoce Muenala, pero ha recibido con agrado la invitación a estar en la
cartelera comercial y nacional, y está buscando la salida a los festivales de
invierno.
AMÉRICA LATINA, AL DESNUDO
El convulso mes de abril ha demostrado que la región se
encuentra en un momento de crisis y transición, con una coyuntura económica
complicada
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Entre el
pasado 30 de marzo y el 2 de abril, América Latina generó un vendaval de
noticias que ocuparon el centro de atención no solo regional, sino también
mundial: la crisis
institucional en Venezuela, los disturbios en Paraguay, la tragedia
humanitaria en Colombia, la movilización liderada por uribismo en
ese mismo país y, por último, la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales en Ecuador. Aunque cada uno de estos hechos respondía
a dinámicas propias de cada nación, también es verdad que todos estos sucesos
desnudaron muchas de las asignaturas pendientes que arrastra la región y que se
alzan como sus principales retos a corto y medio plazo.
La crisis política y social en Venezuela y
sus secuelas refleja las grandes dificultades por las que atraviesan los
heterogéneos regímenes que tan de moda estuvieron hace una década, los
conocidos, acertadamente o no, como “socialismo del siglo XXI”. Tanto los
Gobiernos que más claramente se adecuan a esa definición como sus aliados (el kirchnerismo argentino) y los situados
en la izquierda moderada (el hegemónico PT de Lula da Silva, por ejemplo) han
entrado en una etapa de reflujo y decadencia. Desde 2015 la región ha dado
sobradas pruebas de ello: ese año la oposición antichavista de la Mesa de Unidad
Democrática ganó la mayoría en la Asamblea venezolana y el
kirchnerismo perdió las presidenciales. En 2016 Evo Morales vio frustradas sus
expectativas de reelección al ser derrotado en un referéndum sobre la reforma
constitucional, mientras que Dilma Rousseff perdía la presidencia vía impeachment
y el PT se hundía en los comicios locales sacudido por la corrupción.
En 2017,
Nicolás Maduro intenta acabar con las competencias de la Asamblea opositora
mientras desata la represión de las protestas en las calles. A la vez ha
comprobado que se encuentra aislado a escala regional: ya no existe aquel
antiguo eje chavista que cubría Latinoamérica. La victoria del correísta Lenín Moreno en Ecuador
parecería mostrar que “el socialismo del siglo XXI” resiste a esa decadencia y
que el reflujo se ha detenido. Sin embargo, el cómo se ha producido ese triunfo
arroja nuevos datos que confirman la marea baja: el correísmo ha pasado de
ganar en primera vuelta y por amplio margen en 2009 y 2013, a verse obligado a
disputar una segunda vuelta e imponerse por poco más de dos puntos a la
alternativa anticorreísta encabezada por Guillermo Lasso.
La crisis
venezolana y la fuerte polarización ecuatoriana son reflejo de unos países en
los que las hegemonías incontestables son una rara avis (sobrevive apenas el orteguismo en Nicaragua) o se han
acabado (recuérdese que en 2011 Cristina Kirchner se impuso en primera vuelta y
lo hizo por 37 puntos de diferencia). Ahora, en América Latina, la
gobernabilidad es más compleja, como evidencian los choques de poderes y las
crisis institucionales en Venezuela, pero también las tensiones entre el
Congreso fujimorista y la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski en Perú, o entre
el Ejecutivo de Mauricio Macri y el fraccionado Legislativo argentino.
Es más
complejo gobernar América Latina porque la situación económica ya no es de
bonanza (como durante la década dorada 2003-2013) y eso tiene un correlato
social: aumento del malestar, sobre todo entre unas clases medias más
empoderadas y movilizadas en pos de elevar sus condiciones de vida
(infraestructuras más modernas, mejor transporte, salud, educación,
seguridad…). Los Estados latinoamericanos, ineficaces e ineficientes y con
menores recursos, a duras penas pueden canalizar las presiones que reciben de
esas sociedades crecientemente mesocráticas. Prueba palpable de esa ineficacia
e ineficiencia es lo ocurrido en Colombia (y desde comienzo de año en Perú): el desastre humanitario provocado en Mocoa
deja en evidencia a unas Administraciones públicas, en este caso municipales y
provinciales, que se ven desbordadas por los asentamientos ilegales que proliferan
en los cauces de los ríos, y a un Estado ausente, incapaz de poner en marcha
políticas para prevenir, o al menos aminorar, los efectos de las lluvias
torrenciales.
Un Estado
que fracasa igualmente a la hora de brindar seguridad a sus ciudadanos: el incremento
de los robos y crímenes y, sobre todo, el aumento de la sensación de inseguridad
hieren la legitimidad de unas instituciones desbordadas, cuyas actuaciones
oscilan entre la “mano dura” y la “mano blanda” pero sin un plan a largo plazo.
El asesinato este mes del jugador de la selección de
fútbol de Panamá Amílcar Henríquez, en Colón, es un buen ejemplo de
cómo la inseguridad y la sensación de inseguridad se retroalimentan y acaban
socavando al Estado.
Las
instituciones son débiles, fallan y a menudo están sumidas en la corrupción o
captadas por el crimen organizado. Y es en esos casos cuando emergen los
personalismos, como en el Paraguay de Horacio Cartes, donde el oficialismo
trata de recurrir a la reelección presidencial. Lo hace forzando los límites de
lo legal y lo constitucional, “en medio del partido”, y desatando una
“rebelión” popular. En Latinoamérica la regla general es que el ciudadano no
cree en un Estado, el cual o bien no funciona adecuadamente, o bien es
prisionero de determinados intereses. Esto golpea en la línea de flotación a
los partidos tradicionales y permite el ascenso de otras fuerzas que levantan
la bandera electoral de la lucha contra la corrupción. La movilización
encabezada por el uribismo en Colombia el 1 de abril pone sobre la mesa uno de
los temas que está marcando todas las citas electorales (y lo seguirá haciendo
en el futuro): la corrupción, cuyo ejemplo más prominente, a nivel continental,
es el caso Odebrecht. Las nuevas
clases medias piden transparencia y tienen menor tolerancia hacia la
corrupción, mucho más en una coyuntura de lento crecimiento o crisis.
Todos
estos acontecimientos nos hablan de una América Latina en transición que,
mientras no acometa reformas profundas en los terrenos político, social y
económico, se verá amenazada por nuevas crisis institucionales y de
gobernabilidad y la emergencia de renovados populismos, producto de una
sociedad que descree en sus instituciones. La receta es relativamente fácil de
describir pero compleja de llevar a cabo, sobre todo, si no existe voluntad y
fortaleza política. Los países de la región, en líneas generales, no han
avanzado en la construcción de Estados capaces de atender las demandas sociales
en salud, educación y seguridad. La economía ha crecido a un ritmo muy alto,
sobre todo entre 2003 y 2008, gracias al tirón de las materias primas. Sin
embargo, ese crecimiento no se basó en una apuesta por la productividad y la
competitividad, ni por la diversificación de las exportaciones. El reto de
regresar a los altos crecimientos de hace un cuatrienio pasa por priorizar e
invertir en capital humano (educación), físico (infraestructuras) y en
innovación para ser más productivos y competitivos. En materia social, América
Latina ha visto cómo se reducía la pobreza en estos años, pero las nuevas
clases medias son en gran parte vulnerables en caso de crisis o estancamiento
económico de larga duración, como ocurre actualmente.
En
definitiva, el mejor antídoto para defender la democracia contra los populismos
y los movimientos demagógicos de izquierdas y derechas es un Estado eficaz y
eficiente que impulse políticas públicas que combatan la pobreza y la
desigualdad y amparen un desarrollo económico innovador y con una matriz
diversificada. Esa es la agenda urgente que la región tiene por delante, ante
la cual es un lujo perder los trenes que pasan. Más que nunca, parafraseando a
José Ortega y Gasset, cabe decir: “Latinoamericanos, a las cosas”.
No comments:
Post a Comment