Los hechos
hasta el momento no han sido corroborados. Lo único concreto es la existencia
de una camioneta con impactos de bala.
Una familia
ollaguina fue víctima de un confuso ataque, presuntamente a manos de la policía
boliviana.
Los
antecedentes preliminares dan cuenta que salieron del país por un paso no
habilitado.
Conducta
incorrecta, pero que sin embargo es habitual en muchos habitantes de dicha
localidad.
Fueron a
realizar un rito ancestral en conmemoración del fallecimiento de un familiar.
Cuando
regresaban, afirman haberse encontrado con los policías altiplánicos quienes le
solicitaron detenerse. Ahí comienza todo a convertirse en una gran confusión
que deberá ser aclarada a la brevedad a través de las indagatorias.
Según
habrían explicado los supuestos afectados, ellos eludieron el actuar policial
boliviano y siguieron su rumbo.
No se
descarta que hayan huido luego de haber ingresado por pasos no habilitados,
regresando de inmediato a Chile.
Ahí comienza
la primera de las contradicciones en la que han caído los involucrados.
En primera
instancia dijeron que recibieron los disparos cuando aún se encontraban en
territorio boliviano, luego dijeron que fue estando ya en Chile.
Personal de
Carabineros se desplazó al sector a fin de verificar en terreno estos antecedentes.
El
gobernador de la Provincia El Loa (s), Eduardo Ochoa no pudo entregar mayores
antecedentes sobre lo ocurrido, limitándose a explicar que "Carabineros
está indagando qué es lo que realmente ocurrió, porque hay versiones que no
concuerdan".
Existen
antecedentes que permiten confirmar que el vehículo presentaba al menos 9
impactos de bala. Su origen deberá ser verificado por la investigación que está
realizando personal de Carabineros. La
Estrella de Loa, Chile (www.estrellaloa.cl)
INVESTIGAN DENUNCIA POR ATAQUE CON ARMAS DE FUEGO EN
LA FRONTERA
Carabineros y la gobernación de El Loa buscan precisar
una confusa situación que afectó a una familia ollagüina al regresar desde
Bolivia.
El Mercurio de Calama (www.elmercurio.calama.com.cl)
La
gobernación provincial de El Loa y Carabineros indagan una confusa denuncia
efectuada por la comunidad Quechua de Ollagüe en relación a un ataque con armas
de fuego que habría sufrido una familia del fronterizo poblado.
Se trata de
una agresión re recibió parte de un grupo familiar que regresaba desde el
sector de Pajancha -territorio boliviano- y al cual los afectados habían
llegado a través de un paso no habilitado y el cual es cotidianamente utilizado
por los pobladores de Ollagüe.
Disparos
La denuncia,
que fue efectuada por la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, dio cuenta que
al regresar, y de un total de cuatro vehículos, una camioneta de la comitiva
familiar al ingresar a territorio nacional habría recibido al menos 9 disparos,
tras un llamado a detenerse hecho por personas que aún no se ha logrado
determinar.
En relación
a esto último aún no están claros los motivos del viaje de la familia
ollagüina. Entre las razones estaría la conmemoración a un aniversario;
mientras que otra sería su participación en una fiesta religiosa.
Sobre esta
denuncia, y al ser consultado por este medio de comunicación, el gobernador (s)
Eduardo Ochoa explicó de forma muy escueta, "nosotros recibimos esta
denuncia, pero esta tiene mucha información que no está clara. Y pese al relato
entregado por los denunciantes, estas deben ser indagadas por Carabineros,
quienes finalmente emitirán un informe, porque hay versiones que necesitan ser
precisadas", dijo.
Carabineros
Puesto a que
se trataría de un hecho grave, desde Carabineros no hubo versión sobre este
ataque a balazos denunciado por la comunidad indígena. Más una comitiva
policial -a que incluyó oficiales de alto rango- se desplazaron hasta Ollagüe
para iniciar los primeros peritajes a la camioneta que habría sufrido los nueve
impactos de bala.
De igual
forma la toma de declaraciones a los afectados fue otra de las diligencias
efectuadas por Carabineros en el poblado de Ollagüe, como también una
inspección al camino utilizado por el grupo familiar, el que utilizó un paso no
habilitado y que tampoco registró ante las autoridades su salida del poblado
fronterizo.
Familia
Trascendió
en tanto que la familia que salió desde Ollagüe con destino a Pajancha, lo
hacía con frecuencia y que la cercanía entre ambos puntos era parte normal de
sus traslados, visitas y actividades en grupo. De hecho, y según versiones
entregadas a las autoridades que indagan este ataque, fueron cuatro los
vehículos utilizados para ir y volver.
Por otra
parte, Carabineros indaga la relación de los hechos denunciados en el sector
fronterizo. En estas pesquisas es fundamental establecer si el supuesto ataque
se realizó en territorio chileno o bien en algún sector del altiplano
boliviano.
El
hermetismo policial y de la gobernación imposibilitó ahondar en más detalles, y
de corroborarse la veracidad de lo denunciado, se prevé que las autoridades
manejarán con cautela un tema debido al delicado momento que viven las
relaciones entre Chile y el vecino país.
Debido a lo
complejo de esta situación, las autoridades civiles y policiales efectuaron un
llamado a los habitantes de poblados fronterizos, específicamente los cercanos
a Bolivia, a evitar el uso de pasos no habilitados en caso de necesitar
traslados a ese país. Además, a registrar sus ingresos y salidas de manera
formal y apegados a los protocolos y conductos establecidos por ley, evitando
así generar problemas que tensen las relaciones o bien malos entendidos.
Hasta el
cierre de esta edición no hubo una declaración por parte de la Comunidad
Indígena de Ollagüe, pese a que este medio de comunicación intentó obtener
parte de su denuncia entregada a la gobernación de El Loa, y con ello consignar
el relato entregado por los afectados y que puso en peligro sus vidas en este
viaje que generó preocupación y también que resintió en las autoridades debido
al tenso momento que se vive en la frontera.
MINISTRO DE JUSTICIA BOLIVIANO: DICHOS DEL CANCILLER
MUÑOZ SON “DELIRANTES”
Héctor Arce, titular de Justicia, visitó en Iquique a los
nueve detenidos. Sostuvo que el caso “debería haber tenido una salida
diplomática”.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Con el
fin de verificar el estado en que se encuentran los siete funcionarios de
aduana y dos militares bolivianos detenidos en Chile, el ministro de Justicia
de ese país, Héctor Arce, se trasladó este jueves hasta el penal de alta de
seguridad de Alto Hospicio, en la I Región.
Los
ciudadanos bolivianos fueron arrestados por Carabineros el pasado 19 de marzo,
casi dos kilómetros dentro del territorio chileno, y la fiscalía los formalizó
por los delitos de contrabando, robo con intimidación y tenencia de armas.
El caso,
sin embargo, trascendió lo policial y se convirtió en un incidente diplomático,
luego de que el gobierno boliviano criticara lo ocurrido e incluso pidiera la
intervención del Papa Francisco.
El
ministro Arce llegó al penal acompañado de la cónsul general, Magdalena Cajías,
y permaneció por cerca de dos horas en el recinto.
A la
salida, no insistió en los primeros argumentos del gobierno boliviano, respecto
de que el incidente no habría ocurrido en suelo chileno, sino que llevó su
discurso al ámbito diplomático.
“Con
Chile tenemos casi mil kilómetros de frontera; ellos (los detenidos) son
funcionarios civiles y militares, que estaban luchando contra el contrabando,
que es un delito transnacional. Este es un proceso que debió haber tenido una
salida diplomática, y para eso existen acuerdos de cooperación, que se vio
judicializado innecesariamente, que nunca debió haber existido. Pero creemos
que en cualquier momento se impondrán la razón y la verdad”, indicó.
Sobre el
estado en que se encuentran los imputados, dijo que “están muy bien, me ha
sorprendido ver su fortaleza, ese es el espíritu de la gente inocente que está
siendo víctima de una terrible injusticia”.
Agregó
que “lamentamos las declaraciones de autoridades chilenas, como el ex
Presidente Sebastián Piñera, y, con mucho respeto, de la Presidenta Michelle
Bachelet, que han hecho una condena previa”.
Respecto
del despliegue en la frontera del grupo militar especializado F10, de Bolivia,
sostuvo que “es para luchar contra el contrabando. Lamento mucho las
declaraciones del canciller chileno, quien dijo que debíamos tener prudencia,
pues no estamos dañando ni perjudicando a nadie. Jamás pensaríamos en un acto
hostil contra Chile. Lo que necesitaríamos de parte de un gobierno vecino y
amigo es la cooperación. Por lo tanto, son declaraciones desatinadas, parecen
delirantes, así se ven en nuestro país y lo digo con mucho respeto. La única
intención es luchar contra delitos transnacionales”.
En
Santiago, el gobierno subrayó que los informes médicos y jurídicos dan cuenta
del perfecto estado de salud de los imputados. También se informó que desde el
pasado 4 de febrero, cuando se comenzó a exigir visa a autoridades y
representantes oficiales bolivianos, se han entregado 66 visas y negado cuatro:
al ministro de Defensa, los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, y
al inspector general del Ejército, por no tener relación jurídica o de
asistencia con los detenidos.
En las
últimas horas, uno de los aduaneros bolivianos sufrió una caída al interior del
penal mientras jugaba un partido de fútbol junto a otros internos del módulo
donde se encuentra recluido. El director regional de Gendarmería, coronel
Sergio Castillo, indicó que se determinó trasladarlo hasta un recinto
asistencial para verificar la gravedad de la lesión, diagnosticándose que
presentaba una fractura de codo, siendo inmovilizado y se le proporcionaron
medicamentos para evitar el dolor.
Castillo
ratificó que la caída se registró en medio de una actividad deportiva.
“Instruimos que fuera trasladado al hospital y ahora se encuentra en el penal
junto al resto de los internos de su misma nacionalidad”.
MINISTRO BOLIVIANO DICE QUE SITUACIÓN DE COMPATRIOTAS
DETENIDOS QUEDARÁ "EN LA INFAMIA DE LOS CASOS ABUSIVOS"
Tras visitarlos en el penal de Alto Hospicio, Héctor Arce
realizó una férrea defensa de los siete aduaneros y dos militares bolivianos
que fueron detenidos y formalizados en marzo pasado tras realizar presuntos delitos
en territorio chileno.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El
ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, visitó a sus nueve compatriotas
detenidos en el penal de Alto Hospicio en la Región de Tarapacá. Una vez que
salió del recinto señaló que este caso es uno de los que "quedará
seguramente grabado en la infamia de la injusticia y en la infamia de los casos
abusivos". "Con abuso de la fuerza, con abuso de los instrumentos y
las instituciones jurídicas de manera injustificada en contra de ciudadanos
inocentes, de personas inocentes que están pagando alguna actitud incorrecta de
algunas autoridades de gobierno", aseveró Arce. Los siete aduaneros y dos
militares bolivianos fueron formalizados en marzo pasado por porte ilegal de
armas, contrabando y robo con violencia. Quedando en el recinto penitenciario
por los 120 días que dura la investigación y desde el país altiplánico han
lanzado campañas, lideradas por el Presidente Evo Morales, pidiendo su
liberación. "Este es un proceso injusto, nunca debió haber existido, se
trata de un incidente de frontera como los que pueden ocurrir en cualquier
país", agregó el secretario de Estado sobre el caso. Eran funcionarios y
son funcionarios bolivianos militares y civiles que estaban luchando contra un
delito transnacional de contrabando y el incidente que ocurrió en la frontera
es un incidente que debió haber sido resuelto en la cooperación, en el marco de
los tratados transnacionales", determinó. La autoridad boliviana también
criticó las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet y el ex Presidente
Sebastián Piñera señalando que "Lamentamos profundamente las declaraciones
de algunas autoridades y ex autoridades chilenas, como las del ex Presidente
Sebastián Piñera que, a través de su cuenta de Twitter, se ha referido a ellos
como delincuentes. Como la declaración de la Presidenta Bachelet que ha dado
una sentencia previa en contra de personas. En todo el mundo, el derecho
avanzado, ha establecido grandes instituciones como el derecho a la defensa, la
presunción de inocencia, el juez natural y estos elementos (…) parecen no
existir".
MINISTRO BOLIVIANO VISITÓ A COMPATRIOTAS DETENIDOS:
"COMO VECINOS DEBEMOS ENTENDERNOS"
Lo que está pasando ahora en Chile es uno de los casos
que quedará seguramente grabado en la infamia de la injusticia y en la infamia
de los casos abusivos, con abuso de la fuerza, con abuso de los instrumentos y
de las instituciones jurídicas de manera injustificada en contra de ciudadanos
inocentes[…]
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
El
ministro de Justicia de Bolivia, Héctor
Arce, ingresó pasadas las 17:30 horas de este jueves al centro
penitenciario de Alto Hospicio, con el fin de visitar a sus 9 compatriotas
detenidos.
La
autoridad boliviana llamó a trabajar en conjunto contra los problemas en común
como el narcotráfico y el contrabando.
Respecto
del envío de tropas a la frontera
por parte de Evo Morales, el secretario de Estado aseguró que no existe
intención de provocar y que dichos de
autoridades chilenas que han insinuado aquello son vistos como “delirantes” en su país.
En los
últimos días, ha existido una fuerte arremetida comunicacional de Bolivia,
liderada por su presidente Evo Morales, quien incluso ha pedido al papa
Francisco interceder por los 9 imputados de intento de robo con intimidación,
contrabando y uso de armamento contra camioneros chilenos.
En las
últimas horas, uno de los bolivianos recluidos se fracturó un codo jugando
fútbol al interior del recinto penal y fue atendido en el Hospital Regional,
donde fue trasladado y luego devuelto a esta cárcel.
GABRIEL GASPAR POR DETENCIÓN DE FUNCIONARIOS BOLIVIANOS:
"NO HAY NINGUNA DENUNCIA DE MALTRATOS"
El embajador chileno ante La Haya confirmó que este
jueves el ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, se reunió con los nueve
detenidos en Alto Hospicio.
Tele 13 de Chile (www.t13.cl/radio)
Este
jueves Bolivia
anunció que prepara una denuncia internacional contra Chile por la detención de
dos militares y siete funcionarios aduaneros bolivianos, acusados de
robo con intimación, porte ilegal de arma de fuego y contrabando. Además de la
situación de los presos, el gobierno
altiplánico acusa al Chile de negarle la visa de ingreso a
autoridades bolivianas.
En medio
de esta tensión, el embajador de Chile ante la Haya, Gabriel Gaspar, señaló en "Conexión Tele13" que esta tarde el ministro de
Justicia de Bolivia, Héctor Arce, se
reunió con los nueve detenidos en Alto Hospicio.
“Ellos están sometidos a un régimen de
revisión médica cotidiana, y a la fecha no hay ninguna denuncia de maltratos”,
y agregó que han recibido varias visitas de sus familiares y otra de la
Cruz Roja Internacional.
Si bien
el gobierno chileno revocó el convenio de exención de visas para diplomáticos
bolivianos, obligando a las autoridades a solicitar el documento, Gaspar señaló
que desde el pasado 4 de febrero solo
se han negado 4 visas.
"Nosotros
vemos mucha campaña de desinformación (en los medios bolivianos), como que
nosotros no dejamos entrar visitas, maltratos físicos, se habla de torturas,
uno ve los medios y no se corresponde con la realidad", señaló Gaspar en Tele13 Radio.
EDITORIAL. BOLIVIA Y LA LIBERTAD DE PRENSA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El
presidente de Bolivia , Evo Morales , publicó en
su cuenta personal de Twitter que "los medios de comunicación que no
reciben publicidad del Estado son los que mienten, insultan, difaman y
desprestigian a las autoridades".
Con esta
reflexión falsa procura confundir a la opinión pública. En rigor, lo que está
diciendo Morales es simplemente que quienes disienten del gobierno boliviano o
lo critican no reciben publicidad del Estado, una manera evidente de cercenar
la libertad de expresión propia de los regímenes autoritarios. Sin ir más
lejos, basta recordar cómo, en nuestro país, muchos medios soportamos durante
años la persecución con la que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
pretendía de igual manera silenciar las voces independientes.
La
Asociación Nacional de la Prensa boliviana desmintió categóricamente al
presidente Morales mediante un comunicado en el que expresa su preocupación por
los ataques registrados contra algunos periodistas y medios informativos
independientes, denunciando que el gobierno pretende asfixiarlos económicamente
y para ello recurre al conocido y coercitivo mecanismo de quitarles la publicidad
oficial.
En
Bolivia, sólo los medios periodísticos que aplauden al gobierno reciben
asignación de pauta publicitaria oficial. En cambio, los que conservan su
independencia y son capaces de oponerse a los designios oficiales son excluidos
de la pauta.
De forma
similar a lo que ocurrió aquí, en el vecino país el castigo para las empresas
de comunicación que no acatan las directrices oficiales se refleja también en
un permanente acoso fiscal, en la imposición de ceder al gobierno costosos
espacios sin cobrar lo que corresponde y en los constantes aumentos en las
cargas sociales, todo lo cual está provocando el cierre de pequeñas
radioemisoras, canales de televisión y publicaciones de distinto tipo.
La
libertad de prensa y la de expresión se ven claramente amenazadas cuando los
autoritarios de turno buscan silenciar a los medios independientes.
EL VICECÓNSUL DE BOLIVIA VISITÓ SAN ANDRÉS DE GILES
Agencia Nova de Argentina (www.agencianova.com)
El
vicecónsul del Estado Plurinacional de Bolivia con asiento en la ciudad de
Pilar, Gonzalo Hernán Calderón,
llegó a San Andrés de Giles en visita protocolar al intendente Carlos Puglelli quien lo recibió en su
despacho del Palacio Municipal junto al referente local de la colectividad del
hermano país, José Zenteno.
Calderón y
Puglelli dialogaron sobre aspectos relacionados a la ciudad, a la colectividad
boliviana aquí residente y al acto protocolar que se realizará el próximo 10 de
junio, en memoria del ex presidente de la República de Bolivia, Juan José Torres, quien fuera
asesinado en el marco del Plan “Cóndor” en junio de 1976, y su cuerpo hallado
en el lugar conocido como “Puente de Fierro” del distrito.
El
vicecónsul se entrevistó en el Centro Municipal de Cultura, con el secretario
de Gobierno, Tomás Arriondo y el
director de Cultura y Turismo, Marcelo
Ferraris, para comenzar a delinear la organización del citado acto
conmemorativo, que contará con la presencia de representantes de la Embajada de
Bolivia, delegaciones de colectividades del país del Antiplano y autoridades y
público de San Andrés de Giles.
CANCILLERÍA DE BOLIVIA DETERMINARÁ EL TRASVASE DE AGUA
A TACNA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El gerente
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Puno
(GRP), Edson Pizarro Rojas, informó que la Municipalidad Distrital de Capazo
(El Collao), está preparando un informe técnico respecto al uso de las aguas de
la Cuenca del río Mauri, por parte de la región Tacna.
DIjo que
dicho informe será presentado en aproximadamente 15 días a la Oficina de la
Procuraduría de la Municipalidad Provincial de El Collao-Ilave, con la
finalidad de que lo valide; sin embargo, en caso de que no lo haga, será el
mismo GRP el que tome tales acciones para luego remitir el documento a las
cancillerías de Perú y Bolivia, para su pronunciamiento.
Según el
funcionario, el Estado Plurinacional de Bolivia debe pronunciarse, toda vez que
dicho recurso hídrico es administrado por un acuerdo binacional entre los dos
países, por lo que no se puede tomar un acuerdo unilateral, como lo pretenden
hacer las autoridades de la región Tacna.
Del mismo
modo, Pizarro Rojas aseguró que las empresas mineras que trabajan en la región
Tacna pretenden elaborar un proyecto para llevar las aguas de la mencionada
cuenca, que comparten las regiones de Puno, Tacna y el país boliviano.
“Para evitar
las intenciones de la construcción de proyectos está elaborándose el informe
técnico conjuntamente con el alcalde del distrito de Capazo y los pobladores de
la zona fronteriza de la región Tacna”, señaló el funcionario.
Finalmente,
dijo que la opinión de la Cancillería Boliviana será que se paralice todo
proyecto que esté pretendiendo ejecutar las autoridades del departamento de
Tacna, utilizando los recursos hídricos de Puno.
EXPERTOS ABOGAN POR CAMBIO PRODUCTIVO EN BOLIVIA NO
BASADO EN MATERIAS PRIMAS
Terra de España (www.terra.es)
Exdirectivos
de organismos financieros internacionales aconsejaron hoy en un foro a Bolivia
afrontar el desafío de una transformación no basada en las materias primas y en
un esfuerzo conjunto entre el sector estatal y el privado.
Para el
expresidente del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el boliviano
Enrique García, se necesita un "modelo de transformación productiva, de
ventajas competitivas, que no dependa tanto de los vaivenes de las materias
primas".
Un modelo
que necesita de "una acción conjunta" del sector público y del
privado, como resumió a Efe García después de su ponencia en el foro económico
"Desafíos y Oportunidades para el desarrollo de Bolivia en el nuevo
contexto mundial".
El
execonomista jefe para América Latina y Caribe del Banco Mundial, Augusto de la
Torre, coincidió en que se debe "encontrar una nueva manera de
crecer", ahora que "el crecimiento basado en los términos de
intercambio y los precios de las 'commodities' (materias primas) ya no existe y
no va a existir por largo tiempo".
Esa nueva
manera, declaró a Efe el economista ecuatoriano, debe pasar por el empleo de
"gente en buenos trabajos y produciendo servicios y bienes que se puedan
vender en los mercados internacionales".
"Cuando
generas empleo, tú tienes esta combinación que es importante de crecimiento con
equidad social", expresó De la Torre.
En el foro,
los expertos expusieron cómo el panorama global cambiante ya no permite que un
país pueda dedicarse exclusivamente a la explotación de sus materias primas.
Eso debido a
que el precio en los mercados internacionales se ha desplomado, como en el caso
del petróleo y el gas, y economías como China ya no crecen al mismo nivel que
antes.
Por eso,
Bolivia y los sudamericanos deben "adecuar sus procesos de consumo, de
inversión, de gasto y de producción a estas nuevas condiciones", aseveró
De la Torre, que sugirió corregir políticas en materia fiscal y de cambio
monetario, sobre todo.
Las ventas
externas de hidrocarburos y minerales de Bolivia siguen representando el 80 %
de sus exportaciones.
A su turno,
García también incidió en que se necesita "inversión extranjera de buena
calidad" y tomar conciencia de que el desarrollo no depende sólo del
crecimiento económico, sino de que el mismo "llegue a la gente".
Hay que
"tener políticas muy específicas para la educación dirigida a la juventud
para el siglo XXI", que consiga formar en ámbitos tecnificados para una
mejor inserción laboral y que "haya empleo de calidad para futuros
jóvenes", sostuvo.
En el foro,
organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), también participaron
expertos nacionales como el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB)
Juan Antonio Morales, el profesor universitario Gonzalo Chávez, el exministro
de Trabajo Horst Grebe y el exministro de Desarrollo Económico Xavier Nogales.
Además, el
presidente de la CNI, Horacio Villegas, le entregó la condecoración al Mérito
Industrial al expresidente de la CAF, que dirigió esa institución durante 25
años.
MIGUEL BRACELI UTILIZÓ SU ARTE PARA PROTESTAR EN
BOLIVIA
El creador carabobeño presentó la obra Cambio de
poder, una metáfora sobre la alternabilidad como uno de los fundamentos básicos
de la democracia
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
Motivado por
la actual crisis nacional, el arquitecto y
artista plástico venezolano Miguel Braceli decidió llevar a cabo una
intervención frente a la Brigada Parlamentaria de Bolivia como forma
de protesta, tomando en cuenta el vínculo que existe entre ambos países.
En la
obra Cambio de poder cuatro jóvenes vestidos de rojo y
amarillo –colores comunes en las banderas de Venezuela y Bolivia– sostienen un
gran plástico azul y realizan una acción de movimiento que simula invertir la
bandera de Venezuela en señal de protesta.
“Hicimos
esta acción en Bolivia por las similitudes políticas con Venezuela y
especialmente por ser uno de los pocos países que no ha manifestado el apoyo al
pueblo venezolano (…) en lugares como la Organización de Estados Americanos.
Debemos seguir buscando mecanismos para defender la democracia, acciones que
deben ser realizadas tanto desde adentro como desde afuera”, manifestó el
artista.
Con la
imagen simbólica que se construye a partir de las tensiones del plástico azul y
los cuerpos que ejecutan la acción, el autor presenta una metáfora sobre la
alternabilidad como uno de los fundamentos básicos de la democracia, además de
hacer un llamado de atención a Bolivia sobre la situación actual de Venezuela.
En
referencia a los últimos acontecimientos del país, el creador expresa: “Lo más
valioso de este momento es la convicción del cambio, una determinación que ya
nos hace libres”.
Braceli se
caracteriza por hacer intervenciones de participación colectiva que transforman
los espacios públicos mediante el uso de diversos materiales. También ha
llevado su arte a países como España, Costa Rica, Argentina y Chile. Este
último trabajo forma parte de una serie de representaciones entre las que se
hallan Biblioteca abierta(2013), Construir el mar (2015)
e Irazú (2016).
Actualmente
se encuentra en Bolivia haciendo una residencia artística en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, donde presentará una muestra de las obras que ha creado
durante su estadía en esa ciudad.
BOLIVIA
IMPULSA UN MODELO INTEGRAL PARA REVALORIZAR LOS BOSQUES
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El Gobierno
de Bolivia reafirma su rechazo a toda forma de mercantilización de los bosques
y seguirá insistiendo en su revalorización para lograr el bienestar colectivo,
dijo a Sputnik la directora interina de la Autoridad Plurinacional de la Madre
Tierra, Eva María Rivero.
"El
bosque no es sólo madera, tiene otras funciones ambientales de las que nos
beneficiamos todos", dijo la autoridad.
Rivero hizo
esa declaración al referirse a las acciones que impulsa el Estado boliviano
para la protección del medio ambiente y enfrentar los efectos del cambio
climático desde la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, institución
creada por ley en 2013.
La funcionaria
explicó que Bolivia impulsa un modelo de "mecanismo conjunto", que
rechaza la mercantilización de los bosques a la vez que busca su revalorización
a partir del reconocimiento de las múltiples funciones ambientales que cumplen.
"El
bosque no vale solo porque tiene madera, está toda la flora y la fauna, el
agua, el suelo, la gente con su cosmovisión que lo trabaja", dijo Rivero,
quien además es directora del Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación
para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques de la Autoridad de la
Madre Tierra.
La
funcionaria remarcó que el Gobierno ha desarrollado un marco normativo e
institucional que se ha convertido en un modelo que "es reconocido en el
ámbito internacional".
Lo que busca
Bolivia es consolidar el mecanismo conjunto que se maneja en los ámbitos de la
gobernanza de los bosques y los sistemas de vida, los procesos participativos
de la gestión territorial, la concertación de los acuerdos locales, el apoyo
integral a los sistemas productivos sustentables y el ámbito de la información
y monitoreo, explicó la directora.
"Nosotros
consideramos los sistemas de vida, la cosmovisión y (la) cultura; es un modelo
que funciona", destacó Rivero.
En ese marco
sostuvo que el Gobierno boliviano interpreta la mirada de los pueblos indígenas
que tienen una relación con el bosque.
Mientras unos
lo ven como espacio que les brinda frutos para vivir, como es el caso de los
pueblos amazónicos, otros, como los chiquitanos en el departamento de Santa
Cruz (este), lo ven lo como una fuente para generar ingresos a partir de su
aprovechamiento.
El Estado
está desarrollando una política que armoniza estas visiones para aprovechar los
bosques sin afectarlos, a partir de "proyectos productivos
sustentables", precisó Rivero.
Según la
Autoridad de la Madre Tierra, Bolivia se prepara para la próxima cumbre mundial
sobre cambio climático que se desarrollará en la capital alemana de Berlín en
noviembre de este año.
BOLIVIANA
SE FUE DE SU PAÍS PORQUE EL EX MARIDO LE "DERRITIÓ" LA CARA
Crónica
de Argentina (www.cronica.com.ar)
La
mujer se encuentra sin hogar en la estación bonaerense de San Miguel, del
ferrocarril San Martín, tras tener que abandonar su vida e hijos por temor
a su anterior pareja. "No veo a mis niños desde el 2015. No puedo
dormir. Vivo empastillada. Necesito una cirugía", pidió quebrada
en llanto.
Sara Mamani es una señora que suele frecuentar la estación
bonaerense de San Miguel ya que no tiene hogar. La mujer fue quemada gravemente
por su ex marido, Nicanor Guanca
Fernandez, por negarse a casarse con él en su país natal,
Bolivia, y vinó a Argentina a refugiarse.
La mujer que
se encuentra en Avenida Mitre entre Alem y las vías manifestó que tiene cuatro
hijos y tres de ellos están en Bolivia y no puede verlos desde
2015. Fuentes cercanas a la protagonista se comunicaron con Crónica para denunciar el terrible
episodio de violencia de género.
"Ayuda.
Por favor. Necesito una cirugía. Tengo mucho dolor. Voy a volverme loca.
Doctores me dan vueltas hace un año. No duermo de noche. Vivo
empastillada", manifestó la mujer en el video
publicado en la red social Facebook.
"La
vemos siempre en la estación y cuando podemos, le damos plata. Nos rompe el
corazón verla así. Necesita ayuda", manifestó a
Crónica uno de los pasajeros que
frecuenta la estación.
VOLVER
PARA QUEDARSE
Radio
Primerísima de Nicaragua (www.primerisima.com.ni)
Hay personas
que pasan por tu vida, son efímeras, se van pronto, pero dejan un vacío. Es lo
que me ocurrió con Tereza. Ella me encontró. Tocó a la puerta de mi apartamento
en Gran Canaria, me dijo soy boliviana y quiero ser tu amiga. Así de sopetón.
Nos echamos a reír, nos dimos dos besos y ya. Es la primera amiga que encontré
aquí o que me encontró sin tener que forzar un encuentro para conocernos.
Pasamos algunos
días saliendo de paseo con nuestros respectivos bebés y agrandamos el grupo con
Nelia, una encantadora chica rumana que rápidamente se adaptó a nuestro rollo
latino. Tereza era el alma de nuestro pequeño grupo, hasta que decidió
volver a Bolivia. Quedó una especie de luto entre nosotras, y creo que lo
afrontamos con naturalidad pero afectadas.
Tereza volvió
a su natal Bolivia después de diez años viviendo en España, donde nueve de
ellos fue empleada del hogar y el último año lo dedicó a su hija, Ana Luisa.
Esa década le marcó su vida para siempre. Al inicio extrañaba todo lo que se
puede extrañar de tu país, pero se adaptó haciendo una especie de auto-terapia,
recordándose a sí misma que estaba aquí, en España, para mejorar la vida de
ella y su familia.
– ¿Cuál fue
la decisión más difícil?, ¿irte de tu país o volver?
-le pregunto.
Sin duda
regresar, responde.
Comprendo lo
difícil que puede ser dejar todo lo que has construido en tu país de acogida.
Cerca de un 30 por ciento de gente latinoamericana retornó a su país natal
-según datos de 2015 de la OEA- escapando de la recesión causada por la crisis
que sacudió a España, pero Tereza y su esposo, Richard, lo decidieron por su
hija, durante unas vacaciones en Bolivia.
“Vimos que
aquí (en Bolivia) la niña era feliz como un animalito suelto (…) entonces nos
pusimos a pensar si realmente valía la pena volver”. Ciertamente, la libertad
con la que crecen los niños y niñas en cualquier país Latinoamericano es
impagable. Adiós al encierro en un apartamento y bienvenida la vida al aire
libre, en Cochabamba.
Y así comenzó
un nuevo proceso; el de readaptarse a su propio país. Suena ilógico pero está
holgadamente comprobado el desajuste que se produce al volver a tu país, un
choque cultural tremendo que muchas veces es incomprendido.
“Lo primero
que empiezas a extrañar es la comodidad porque en nuestro país, para
empezar, no contamos ni con lavadoras, ni microondas, y ni qué decir de buses o
metro como allá. Aquí no tienes esas comodidades y es muy cierto que te planteas
regresar de nuevo. Lo mejor ha sido contar con mi familia, que no me dejó sola
en ningún momento así que empecé por ahí y traté de buscar cosas en que
entretenerme”, comenta Tereza.
-¿Como te has
enfrentado a ese “choque”?
Busqué algo
de qué ocuparme, empezamos a construir nuestra casa, me dediqué a mi familia y
sobre todo hice todas las cosas que extrañaba cuando estuve en España.
Después de
tantos años, Tereza ha descubierto cuán idealizado tenía a su país, que las
cosas que antes veía como “normales” -como el machismo-, han dejado de serlo y
ha tenido que aprender nuevamente a sortearse el día a día viendo que las
oportunidades están para los fieles a los políticos y no necesariamente
para los profesionales, la inseguridad, el miedo de hablar por teléfono en el
mercado porque serás blanco de ladrones.
Además,
“tienes que volver a llenar tu vida de amigos y amigas”. Es empezar de cero,
dice.
Todo es un
proceso, reflexiona, y mientras más rápido sea ese proceso, antes se encaja en
esa nueva vida. Poco a poco vas adaptándote y aceptando o no ciertos valores de
tu propia cultura. “Volver no está mal”, me dice; “lo malo es que nos
acostumbramos a lo bueno por eso nos cuesta adaptarnos de nuevo a nuestra vida
anterior. Y siempre estará esa extraña sensación de que no perteneces a ninguna
parte.
ESCRIBIR EL CAOS
Después de tres años de la presentación de La ola
(Montacerdos), libro de cuentos que logró instalarla como una referente de la
nueva narrativa latinoamericana, la boliviana Liliana Colanzi vuelve a Buenos
Aires para presentar su último libro Nuestro mundo muerto.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Nacida en
1981 en Santa Cruz, su vida académica recién tuvo un parate el año pasado.
Liliana Colanzi es Comunicadora Social, con una maestría en la universidad
inglesa de Cambridge y acaba de terminar un doctorado en Literatura comparada
en la Universidad de Cornell. A la par, la escritura ficcional emerge nutrida
de lecturas críticas pero más de su contacto con historias domésticas en su tierra
natal. Lo sobrenatural, la muerte y el mal, la ruptura de mandatos en la
juventud o la niñez caracterizan la mayor parte de sus historias. En Nuestro
mundo muerto (Eterna Cadencia) los ocho cuentos, la mitad inéditos, vuelven
sobre lo ominoso, lo no dicho y el tabú de una mujer que teme la
infidelidad de su novia en paralelo a un caníbal que se refugia en París; un
padre enfermo que ya no reconoce a su esposa; astronautas que se debaten entre
cuerpos que comienzan a convertirse en cadáveres, un aborto y un relato en el
que el dialogismo nos muestra el contraste entre el ayer y el presente
enfrentando a patrones y empleados, a indígenas y “civilizados”. Confesiones en
primera persona, a excepción de “Meteorito”, donde se reconocen las peores
bajezas y el destino final no puede evitarse; mediando está el minucioso
lenguaje construido, explorando sus límites y su productividad, incluso,
integrando lenguas que parecen extinguidas.
“Me
interesa la exploración del lenguaje, las palabras inventadas o términos
aborígenes pero lo central es la experiencia de la extrañeza. Referentes en
ello son João Guimarães Rosa y Sara Gallardo. Además, admito que tengo una
relación un poco tortuosa y oscura con los psicópatas, de allí surge “Caníbal”,
hecho que trascendió en las noticias, porque me parece que es la verdadera
otredad y que el potencial para hacer daño puede estar en alguien cercano o
dentro nuestro. Recuerdo cuando de pequeña obligamos a una niña a comer una
araña muerta. Para mí la mente de un psicópata se rige de otro modo, como la de
un alienígena.”, cuenta Liliana con cierto pudor y agrega: “Leí una
novela de Philip Dick sobre un psicótico donde se concluye que Dios es
irracional y que el universo tiene un lado perverso, algo en lo que creo, que
el mal no tiene fin”. Su escritura se asemeja a la de Samanta Schweblin o
Mariana Enríquez: maneja la brevedad con maestría y se considera una “escritora
caracol” que puede escribir 20 páginas hasta dar con un comienzo que le
convenza.
En 2014 estabas indagando la ciencia ficción en tus estudios y gran parte
de tu nuevo libro remite al género aunque no deja de lado lo sobrenatural…
–Busco
combatir las resistencias a géneros populares como la ciencia ficción a la que
se suele considerar fuera de nuestra experiencia cotidiana. Por ejemplo, no
puedo pensar en un autor más consciente de los interrogantes de nuestra especie
que Philip Dick. Otro de aquí que me interesa es Martín Felipe Castagnet
que con Los cuerpos del verano se mete a fondo en nuestras relaciones con Internet.
La tecnología inevitablemente está transformándonos y la discusión pública pasa
por las redes sociales pero no concibo la escritura de un modo mediatizado como
aquel que desde un blog comparte con los lectores el proceso aunque sí desde el
periodismo.
Sin embargo hace poco pediste en las redes sociales testimonios a mujeres
que hubiesen abortado, tema que también aparece en más de un cuento tuyo…
–Respecto
del aborto apoyo la despenalización y que las mujeres podamos decidir sobre
nuestro propio cuerpo pero lo que me genera curiosidad es la necesidad de
definir qué es un bebé y qué no lo es y quise saber con qué trabas se
encuentran las mujeres a la hora de querer abortar. Supe que los médicos suelen
acosar con comentarios a las pacientes y más allá del riesgo que conlleva
hacerlo en la clandestinidad para algunas se ha convertido en una experiencia
liberadora más que traumática.
¿Qué otros temas te están convocando en el presente?
–Me gusta
el campo de los estudios animales (“animal studies”) porque podemos deconstruir
muchísimo sobre el universo de aquellos seres que consideramos menos humanos y
su gradación. Se estudia, por ejemplo, cómo se construye el “ser humano” como
proceso lingüístico a partir de las oposiciones naturaleza/cultura o como civilización/barbarie.
¿Qué estás aprovechando a retomar tras cerrar una etapa tan
académica?
–Volví a
leer caóticamente y de modo errático aunque reconozco que la crítica me
permitió tener un ojo menos ingenuo. También retomar la ficción. Hace un par de
meses leí a un explorador sueco de principios del siglo pasado, Erland
Nordenskiöld, quien se internó en el Chaco boliviano en 1902 y 1908 y luego se
quedó viviendo allí. Ahora no hay lugar para viajes así, está todo
mapeado, pero me interesa el cruce entre la literatura y otras disciplinas.
Además, acabo de crear una pequeña editorial micro-indie denominada DUM DUM
y a partir de junio reeditaré Eisejuaz de Sara Gallardo. Quiero
apostar a voces raras, emergentes y a la ciencia ficción con novelas anacrónicas
pero con algún detalle futurista.
¿Cómo es volver a tu país?
–Suelo
volver a Bolivia dos o tres meses al año. Es volver a mi origen, a las
historias. Siento que no he tenido tanta experiencia vital fuera del estudio en
Estados Unidos como la que he tenido en mi país.
“BOLIVIA-ARGENTINA
DEBE JUGARSE DE NUEVO: TEORÍA DEL ÁRBOL ENVENENADO”
Río
Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
En Infobae el
28 de marzo de 2017 se informa: “El veredicto de la FIFA: la Comisión
Disciplinaria de la FIFA, en aplicación de los artículos 77 a y 108 del Código
Disciplinario de la FIFA (CDF), tomó la decisión siguiente relativa al caso del
futbolista argentino Lionel Messi tras un incidente que se produjo durante el
partido clasificatorio de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 disputado entre
Argentina y Chile el 23 de marzo de 2017: se considera culpable al futbolista
Lionel Messi de haber violado el art. 57 del CDF al pronunciar palabras
injuriosas contra un árbitro asistente. En consecuencia se suspende al jugador
Lionel Messi por cuatro partidos oficiales y se le impone una multa de 10.000
CHF. El primer partido en el que se aplicará la sanción será el próximo
encuentro de la competición preliminar de la Copa Mundial de la FIFA Rusia
2018™ entre Bolivia y Argentina, que se disputará el día 28 de marzo de 2017.
El resto de la sanción deberá ser cumplida en los siguientes partidos de
Argentina en la competición preliminar del Mundial...”. En cumplimiento de tal
sanción debidamente notificada la Asociación del Fútbol Argentino no incluye a
Messi en la formación de su equipo ante el seleccionado de Bolivia en el
partido jugado el 28/3/17.
No obstante
ello y ante el reclamo de AFA, la FIFA resuelve según leo en Infobae del 5 de
mayo de 2017: “Tras la audiencia que tuvo lugar en Zúrich el pasado 4 de mayo,
la Comisión de Apelación ha rechazado la decisión emitida por la Comisión
Disciplinaria el 28 de marzo de 2017, mediante la cual, en aplicación del
artículo 77 a del Código Disciplinario de la FIFA (CDF), se declaró a Lionel
Messi culpable de infringir el artículo 57 del CDF al pronunciar palabras
injuriosas contra un árbitro asistente”. Pese a que la Comisión de Apelación de
la FIFA consideró reprochable la conducta del jugador Lionel Messi en dicho
incidente, la misma determinó a su vez que las pruebas disponibles no eran
suficientes para demostrar según los estándares adecuados la aplicabilidad del
art. 77 a del CDF, que permite a la Comisión Disciplinaria sancionar las faltas
graves que no hubiesen advertido los oficiales de partido. En virtud de dicha
decisión, se han retirado tanto la suspensión por partidos que entró en vigor
el pasado 28 de marzo como la multa de 10.000.
Retirar
íntegramente la sanción impuesta a Lionel Messi implica que la determinación
que dispuso su exclusión por el cumplimiento de la decisión ilegal –según la
FIFA– es nula o inexistente e implica que necesariamente sea nulo el partido
Bolivia-Argentina, y por ello debe jugarse nuevamente. Pues la violación de los
derechos del jugador es manifiesta, como los de la AFA y los perjuicios
causados por la apresurada e ilegítima sanción y la notable trascendencia de no
contar Argentina en una etapa decisiva con el mejor jugador del mundo.
Jurídicamente
es la aplicación de la teoría del árbol envenenado, esto es de un acto nulo e
ilegal –al punto que se revoca toda la sanción de Messi–. No se puede dar
validez a la consecuencia de esa nulidad, esto es legitimar el partido
Bolivia-Argentina competencia ya realizada. Por ello debe jugarse nuevamente,
ya que la ausencia de Messi en la contienda causó un manifiesto e ilícito
perjuicio al equipo argentino.
Héctor Luis
Manchini
BOLIVIA:
EL PROYECTO DECOLONIAL DEL PRESIDENTE EVO MORALES DESAFÍA LA UNIÓN EUROPEA
Kaos
en la red de Argentina (www.kaosenlared.net)
Al asumir el
cargo el 22 de enero de 2006, el Presidente Evo Morales y el gobernante
Movimiento al Socialismo (MAS) iniciaron un conjunto de transformaciones
estructurales, mediante el cual dieron un nuevo rostro al país considerado
entonces el segundo más pobre del hemisferio.
El propio
mandatario valoró en varias ocasiones la importancia de estos cambios
políticos, económicos y sociales que ubican a Bolivia como una nación en vías
de desarrollo, más justa y equitativa.
Con la
nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006, el gobierno sentó
soberanía sobre las riquezas mineras nacionales -antes en manos de
trasnacionales-, recuperó el control de las empresas estratégicas, al tiempo
que comenzó a priorizar la industrialización nacional.
Con las
ganancias de las empresas estatales, nacieron varios programas de respaldo a
grupos vulnerables como niños (Bono ‘Juancito Pinto’), embarazadas (Bono ‘Juana
Azurduy’) y ancianos (Renta Dignidad).
Durante la
época del Estado colonial, los pueblos indígenas estaban excluidos de los
asuntos del Estado, restringiendo su cultura al ámbito folclórico. Con el
gobierno del MAS este panorama cambió. Desde 2007, Bolivia es el único país que
ha refrendado mediante una ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas.
Autoridades
subrayan que las luchas y sacrificios de los campesinos y pueblos originarios
son el sostén del proceso de cambio, cuya fortaleza y capacidad para sortear
las crisis emanan del acompañamiento de los movimientos sociales en la defensa
de la soberanía y reivindicación histórica de los sectores más oprimidos.
Al respecto
se constata un sinnúmero de legislaciones y la voluntad política de empoderar a
sectores antes marginados como las mujeres, los jóvenes y los propios
indígenas.
Según
informes oficiales, el país altiplánico es el segundo con mayor representación
de féminas en la ALP, después de Ruanda. Más del 50 por ciento de los 166
legisladores son mujeres, mientras 41 curules están ocupados por indígenas y 29
por jóvenes, sector que antes carecía de representación en el órgano
legislativo.
En 180 años
(1825 a 2005), el país tuvo 23 ministras. Desde 2006 hasta enero de 2017 se han
nombrado a 47 mujeres al frente de distintas carteras de Gobierno (1).
Para entender
este proceso revolucionario de cambio hay que mencionar la ruptura del BUEN
VIVIR con relación al eurocentrismo y a la colonización.
Al respecto
el Vicepresidente de la Republica Álvaro Garcia Linera considera que “Existe
poca claridad en el mundo occidental, pero también incluso en el propio Sur, de
lo que significa, y cómo se traduce en la práctica, el concepto andino de Vivir
Bien o Buen Vivir, recogido en las constituciones políticas del Estado
Plurinacional de Bolivia y Ecuador.
En principio
hay un cierto consenso de que es un nuevo paradigma que nos permite repensar el
desarrollo, o más bien buscar alternativas desde valores que nos trae el mundo
indígena como la complementariedad y reciprocidad, así como la armonía con la
Madre Tierra. Una nueva visión de lo común, en la que la reproducción de la
vida, la comunidad, tienen un rol principal que nos permiten mirar el mundo
bajo otros parámetros.
Este nuevo
paradigma ha permitido en Bolivia dar una orientación, crítica con el
capitalismo y la modernidad, a una nueva Constitución Política del Estado, que
trata de aplicar el Vivir Bien en un nuevo modelo de Estado (plurinacional), un
nuevo modelo territorial (autonómico), y un nuevo modelo económico (economía
plural con base en la social y comunitaria), modelos sustentados en los pilares
de la descolonización y la despatriarcalización, además de la armonía con la
Madre Tierra. Todo esto lleva a la necesidad de construir políticas públicas
que salgan del esquema occidental, liberal y moderno, propio del capitalismo,
dotándose de un pluralismo democrático y jurídico o incluso un nuevo enfoque de
las Relaciones Internacionales que se hacen desde los pueblos, saliendo de la
lógica del Estado-nación” (2).
Vicepresidente
afirma que Bolivia tiene autoridad moral ante el mundo en lucha antidroga
En marzo de
2016, luego de que Naciones Unidas y la Unión Europea reconocieran los avances
del modelo de lucha contra las drogas del país del Altiplano, el país explicó
su modelo en Viena.
Bolivia
nacionalizó la lucha contra las drogas en el año 2008 tras expulsar a la DEA
luego de investigaciones que revelaron procedimientos ilegales contra los
campesinos en su base especial de la zona del Chapare, Cochabamba.
Dos meses
antes, en setiembre de ese año, el embajador norteamericano, Philip Goldberg,
fue declarado persona no grata y obligado a dejar el país.
De acuerdo
con el gobierno boliviano, la estrategia estadounidense solo busca intervenir
en los países.
“Nuestro plan
tiene varios principios: primero América Latina como territorio de paz, la no
injerencia, la cooperación y el respeto a la soberanía”, manifestó el gobierno
boliviano. “Sobre todo en América Latina esta forma de combatir las drogas ha
sido motivo de intervención militar directa e indirecta solapada solo por los
intereses geopolíticos de EE.UU.”, apuntó el gobierno de Morales en marzo de
2016 (3).
Bolivia tiene
“autoridad moral” ante el mundo en materia de lucha antidroga porque produce
menos coca que Colombia y Perú y no “mendiga” ayuda, pues utiliza sus propios
recursos para hacer frente a ese flagelo de la humanidad, dijo el martes 14 de
marzo de 2017 el vicepresidente Álvaro García Linera.
“Usamos
dinero propio para luchar contra el narcotráfico, nos interesa lo que digan en
el marco de soberanía, si hay narcotráfico es porque hay demanda”, señaló en
entrevista con la red ATB.
García Linera
respondió de esa manera ante la consulta de por qué se incrementaron los
cultivos de hoja de coca legal a 22.000 hectáreas, en la nueva Ley General de
la Coca, hecho que generó cuestionamientos en la comunidad internacional.
El
Vicepresidente manifestó que la lucha contra el narcotráfico es responsabilidad
de todos y Bolivia hace su parte sin depender de nadie, más aún desde que esa
política se nacionalizó en el país.
“Los bolivianos
no dependemos de ningún país, nadie nos hace un favor, todos asumen
responsabilidades, la lucha contra el narcotráfico financiamos con plata
boliviana”, mencionó.
Aseguró que
se siente orgulloso de la promulgación de la ley de coca porque es una norma
que sustituye a la Ley 1008 que llegó a Bolivia en inglés y penalizaba la hoja
sagrada, que se consume en el campo.
Afirmó que es
falso que se haya aprobado la existencia de más coca en el país, tomando en
cuenta que en anteriores gobiernos se contaba con 32.000 hectáreas en 2003,
37.000 en 1998 y en los años 80 se tenían hasta 45.000.
Contrariamente,
indicó que “cuando llegamos al Gobierno” se tenían 27.000 hectáreas y en la
actualidad habrá 22.000 “cifra que permite garantizar el cultivo tradicional,
la industrialización y es menos que todo lo que se cultivaba en años
anteriores”, precisó Garcia Linera (4).
Al respecto
hay que mencionar la exhaustiva guía básica de por qué el TRANSNATIONAL
INSTITUTE TNI – de Ámsterdam que considera que los derechos humanos deben ser
la base de cualquier debate sobre el control de drogas (5).
“A 11 años
del Gobierno de Evo las mujeres son dignas y respetadas”, según la
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”
La secretaria
ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia
“Bartolina Sisa”, Juanita Ancieta, aseguró el día 20 de enero de 2017 que a 11
años de la llegada del presidente Evo Morales al Gobierno, las mujeres son
“dignas” y “respetadas”, gracias a las políticas implementadas a favor de ese
sector de la sociedad. “Queremos destacar desde las mujeres por ejemplo que
gracias a las políticas de nuestro Gobierno y de las compañeras que pasaron
como exdirigentes desde las bases ahora la mujer es respetada y digna en
Bolivia”, dijo. Precisó que es un récord que Morales cumpla el próximo 22 de
enero 11 años consecutivos de mandato desde 2006. Asimismo, agradeció a Morales
por pensar en las mujeres quienes, aseguró, fueron olvidadas en los gobiernos
neoliberales. “Ahora somos dignas y soberanas las mujeres, podemos ser elegidas
en todas las instancias y día tras días asumimos funciones importantes, por
ejemplo, la titulación de tierras ahora somos tomadas en cuenta”, acotó.
Manifestó que ahora se respeta la igualdad de género en los ámbitos político,
económico y social (6).
El presidente
del Estado en ejercicio, Álvaro García Linera, el martes 10 de enero de 2017, a
tiempo de participar en el 37 aniversario de creación de la Confederación de
Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, destacó su papel protagónico en la lucha y
resistencia contra los gobiernos neoliberales y dictatoriales del país.
“La historia
de Bolivia de los últimos 37 años tiene como protagonista a la Confederación de
Mujeres “Bartolinas Sisa”. Y hoy estamos aquí para celebrar a la más importante
y numerosa organización de mujeres, es un honor estar acá. No hay confederación
de mujeres en cualquier parte del mundo, es difícil, es complicado, no siempre
el varón lo deja, no siempre la organización lo permite, pero aquí poco a poco
esta organización ha ido expandiéndose en toda Bolivia”, manifestó la
autoridad.
La autoridad
ponderó que pese a la persecución del gobierno de Luis García Meza, las mujeres
continuaron con la creación de esta organización, y que gracias a la marcha de
las bartolinas, obreros y mineros, en 1982, retornó la democracia al país, pero
por la inflación económica de entonces, el robo de los gobernantes al Estado,
el pueblo nuevamente se vio afectado y los movimientos sociales salieron a las
calles en defensa de la población boliviana para evitar los abusos.
En la ocasión
advirtió que la derecha nuevamente intenta llevar al “encierro colonial a las
mujeres”, y por ello intentan, por todas la vías, evitar que el presidente
Morales pueda presentarse nuevamente en las próximas elecciones presidenciales
mediante la vía democrática y por lo que emprenden una campaña constante de
ataque contra las organizaciones sociales y el Proceso de Cambio.
“Los que
perdieron el poder, los privatizadores quieren vengarse del pueblo, no les
gusta ver a mujeres en función de gobierno y saben que la llave es atacar a las
organizaciones populares y a Evo. En estos 37 años hemos avanzando mucho, pero
debemos estar atentos”, reflexionó la autoridad.
Así también,
García dejó en claro que en los próximos años es preciso cumplir con la Agenda
Patriótica 2020-2025, la cual garantiza el desarrollo tecnológico de Bolivia
por lo que al igual que la líder indígena Bartolina Sisa de debe luchar contra
el colonialismo y el tutelaje.
“Hacia
adelante nos queda seguir luchando, hemos luchado y seguiremos luchando; el
descanso de una bartolina es la lucha, el trabajo de una bartolina es la lucha,
el objetivo de una bartolina es la lucha”, enfatizó.
En este
sentido, la autoridad recordó que las mujeres tienen el poder político, la
calidad moral para tomar decisiones y para llevar adelante al país, a su
organización y su familia por ser el pilar y núcleo central de las
organizaciones movilizadas (7).
La Comisión
de Derechos Humanos del Parlamento Europeo DROI ponderó la alta representación
femenina e indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Frente a esta
panorámica de emancipación política, en esta segunda parte de este articulo voy
a analizar algunos comentarios del Parlamento Europeo.
La Comisión
de Derechos Humanos del Parlamento Europeo DROI ponderó la alta representación
femenina e indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia,
en una declaración difundida tras una visita protocolar al país realizada durante
tres días a finales de abril de 2017.
“Reconocemos
los importantes progresos realizados en determinados ámbitos, como los derechos
económicos y sociales, la representación de los indígenas en el Parlamento (…).
Acogemos con beneplácito el elevado número de representantes femeninas en el
parlamento”, precisa la declaración.
Durante su
visita, la Comisión presidida por el eurolegislador Cristian Dan Preda
(Rumania), e integrada además por Joachim Zeller (Alemania), Ana Gomes
(Portugal), Francisco Assis (Portugal) e Ignazio Corrao (Italia), sostuvo una
reunión con los titulares del Senado y Diputados, José Alberto Gonzales y
Gabriela Montaño, además de los diputados Susana Rivero, Mireya Montaño y Raúl
Rocha.
En la cita,
el Presidente del Senado boliviano aseguró que todos los cambios en el país no
se hubiesen dando si no se tomaban las medidas que tomó el presidente Evo
Morales que al asumir el mando el 70% de la población vivía en la pobreza y de
ese porcentaje el 45% en la extrema pobreza que no accedía a los servicios
básicos mínimos para una vida digna.
“Cuando Evo
Morales se hace cargo de la Presidencia de Bolivia la renta petrolera, que es
la principal renta que recibe el Estado, era de 300 millones de dólares para
atender las necesidades de una población de 9 millones de habitantes; con la
nacionalización de los hidrocarburos Bolivia pasó a tener 4.000 millones de
dólares para las políticas sociales y económicas implementadas en estos últimos
once años”, dijo.
En la misma
línea, la Presidenta de Diputados Gabriela Montaño destacó la transformación de
la democracia en Bolivia y la inclusión de mujeres en la esfera política, que
tienen como tarea principal la consolidación del proceso de cambio y la
contribución a la construcción del Estado (8).
Trabajo infantil
en Bolivia preocupa a eurodiputados
Una
delegación de diputados del Parlamento Europeo (PE) expresó el día 21 de april
de 2017 su preocupación por “el problema generalizado del trabajo infantil” en
Bolivia, después de una visita de tres días que incluyó reuniones con el
canciller Fernando Huanacuni, asambleístas nacionales, ONG, partidos y sociedad
civil.
“Ningún niño
debe trabajar, menos en condiciones peligrosas. El trabajo infantil puede
afectar adversamente la educación de los niños”, dice un comunicado del
presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos del PE, el rumano Christian
dan Preda, remitido por la delegación de la Unión Europea en Bolivia. La
delegación reconoce “la complejidad del problema vinculado a los niveles de
pobreza”, pero señala que “las disposiciones protectoras de la ley boliviana
sobre el trabajo infantil aún deben aplicarse plenamente” (9).
“Alentamos al
Gobierno de Bolivia a aceptar la asistencia de Unicef y la OIT (Organización
Internacional del Trabajo) en la aplicación de la ley vigente y con vistas a
futuras mejoras legales e institucionales”, añade la delegación de la
Subcomisión de Derechos Humanos DROI que en Bruselas es dirigida por el
italiano Antonio Panzeri (10).
El 20 de
abril la subcomisión de derechos humanos del Parlamento Europeo en el marco de
su visita a Bolivia se encontró con una delegación de la Unión Nacional de
Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO). Tema fue el
Código de Niño, Niña y Adolescentes de Bolivia, que bajo ciertas circunstancias
permite el trabajo a partir de los 10 años, y que es criticado especialmente
por la Organización Internacional de Trabajo OIT. En la misma línea de la OIT,
y sin tomar en cuenta miradas de las y los niños trabajadores salió el
pronunciamiento de la delegación Europea.
El sociólogo
alemán Peter Strack (entre 1991 – 1995, 2016 – 2010, trabajó en el departamento
de prensa, y (1996 – 2016, 2010 – 2015) como coordinador de la oficina regional
para Sudamérica de Terre des Hommes-Alemania, actualmente es director de
programa de la organización Suiza INTERTEAM en Bolivia con sede en Cochabamba)
habló con el actual coordinador nacional de la UNATSBO, Juan David Katari
Ticona dos días después de la reunión.
El
adolescente trabajador Juan David explica que ”tengo 15 años y voy al cuarto
curso de secundaria. Los sábados trabajo en la feria de la América, y también
trabajo en un parqueo. Así he llegado a la Organización de niñas, niños y
adolescentes trabajadores de Cochabamba (ONATSCO) y a ser partícipe de lo que
es la organización nacional.
En La Paz en
la reunión con los diputados europeos nos han explicado su posición. En su país
según ellos, un niño sólo debe estudiar y jugar, y recién después de terminar
el colegio y la universidad debe trabajar. Dijeron, que el trabajo es malo.
Luego nos tocó hablar como UNATSBO. Hemos ido de Cochabamba, de Oruro, de Santa
Cruz, de Potosí, de El Alto. Nos hemos presentado con el nombre, la edad, el
curso que estamos. Para que sepan que nosotros estudiamos. Ellos piensan que no
vamos a la escuela. Hemos presentado nuestros trabajos y un poco nuestra
historia de vida. Para que pueden entender nuestra situación. Nos preguntaron,
porqué trabajamos. Les hemos respondido, que primero siempre es por necesidad.
Pero hemos hecho una pequeña investigación y resulta que la necesidad es sólo
al inicio. Y cuando logras tener una cierta estabilidad económica descubres,
que el grupo de niños y niñas trabajadores es como tu segunda familia. Son tus
amigos, compañeros. El trabajo también es parte de nuestra cultura. “No
mientes, no robas, no seas flojo”. Estos valores nacionales influyen mucho en
nuestro trabajo. Porque para no ser flojo y no robar, para lograr, lo que
quieres tener, tienes que trabajar. Tienes que esforzarte a lo largo de tu
vida.
(…) En la
reunión con los eurodiputados había diputados de Portugal, que decían, que allá
antes también pensaron así, que era por cultura. Pero que ellos a lo largo de
los años habrían salido de esto, del trabajo infantil, de la pobreza. Así nos
llaman, pobres. Pero pensamos que no somos los pobres, ni la causa de la
pobreza. Porque nosotros trabajamos para mejorar el país, al mismo tiempo que
mejoramos a nosotros mismos. Claro, eliminando la pobreza una gran cantidad de
niños y niñas van a dejar de trabajar, apenas que tengan estabilidad económica.
Pero nosotros mil veces preferimos trabajar antes de sólo estudiar. Ellos
manejan esto, que primero tienes que estudiar para poder trabajar. Pero para
nosotros es también al revés: Muchos niños trabajan para poder seguir
estudiando. Y obviamente estudian para poder hacer una carrera y trabajar
mejor.
Yo tengo
hermanos menores, mi menor de 13 años también trabaja, pero la que viene
después de 11 años se queda en la casa. Yo trabajo para que ellos puedan
estudiar mejor. Antes nosotros estudiábamos en la zona Sud. Pero gracias a mi
trabajo, el de mi hermano mayor y de mi mama, hemos podido venir más al Centro.
En Bolivia lamentablemente es así, que el Centro tiene la mejor educación. Todo
se concentra allí. Las zonas más alejadas tienen una educación media. Y las más
alejadas en el área rural, a veces asisten solo una vez a la semana.
Mis
compañeros han manifestado, que para disminuir la cantidad de niños y niñas que
trabajan, hay que erradicar la pobreza y la corrupción. Hay varios desfalcos en
el gobierno, en las empresas. Y si se hace desfalco en una empresa y quiebra
despiden a nuestros padres. Y después es muy difícil de conseguir trabajo.
Desde muchos gobiernos ya se han generado estos vacíos económicos. Sacaron
dinero y se escaparon a otros países. Casi nunca dejaron algo para niñas,
niños, y mucho menos a las mujeres. Las mujeres casi no valían nada. Pero esto
ahora ha cambiado y estoy contento por esto.
Otra
pregunta, que hicieron los diputados era, cuanto ganábamos, y si era igual a un
adulto. Yo les he dado mi ejemplo del parqueo. Mensualmente me pagan 800
Bolivianos. El sueldo mínimo actual es de 1805 Bolivianos. Como trabajo medio
tiempo, tendrían que ser 900,025 Bs. Pero también me dan almuerzo. 10
Bolivianos multiplicados por los 20 días que trabajo al mes, ya hacen 200
Bolivianos. Entonces son 100 Bolivianos más que el salario mínimo. Creemos, que
el Código ha influido mucho en esto. Allí dice, que un niño que hace el mismo
trabajo debe recibir también el mismo sueldo. Claro hay casos, que no se paga
el salario mínimo a un niño. Yo tengo este empleo en el parqueo gracias a
“Trabajo digno”, que es una una institución que ayuda a conseguir trabajo.
Ellos se mueven mucho con el régimen asalariado, lo que es con un jefe. Ayudan
para que no sean condiciones de explotación, y que conozcan los derechos
laborales. Mi trabajo es bueno. No me esfuerzo mucho. Puedo hacer mis tareas y
puedo jugar, cuando estoy aburrido” (11).
Presidente
Evo afirma que los niños le pidieron expulsar ONGs por excesivos abusos
laborales
La nota
publicada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre de 2013 es muy
clara: “Algunas ONGs de Bolivia están manipulando a niños con fines políticos y
financieros”. Se destaca que “La Unión de Niños y Niñas Trabajadores de Bolivia
(UNATSBO) realizó una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados con el
objetivo de denunciar que algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
intentan manipular sus observaciones al nuevo Código Niña, Niño y Adolescente
con fines políticos.
“Nosotros no
tenemos intenciones de estar en contra de ningún partido, ni en contra del
Gobierno, lo que queremos es que no nos utilicen con fines políticos”, exigió
Rodrigo Milton, uno de los representantes de UNATSBO.
En este
sentido, los menores representantes de más de 10.000 niños a nivel nacional
expresaron que ninguna ONG les está manipulando ni les dicen que decir o hacer,
a diferencia de otros niños que están participando en protestas en contra del
proyecto de ley. “Ellos no son ni siquiera trabajadores”, aclararon.
“Estas ONGs
están utilizando a otros niños con fines políticos y para buscar
financiamiento” señaló uno de los representantes de la organización nacional
(12).
El Presidente
Evo Morales afirmó siempre a finales de diciembre de 2013 que en su reunión con
la Unión de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (Unatsbo) salió
a la palestra la solicitud por la expulsión de Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) por aparentes excesivos abusos que denunciaron los
menores.
“Hemos
acordado, vamos a seguir contactándonos para ver cómo las comisiones
correspondientes (en el Legislativo) puedan llegar a consenso (…) plantearon
expulsar a algunas ONGs. Nos ha sorprendido esta acusación”, remarcó Morales en
rueda de prensa.
Empero, el
Jefe de Estado no aclaró cuáles son esas ONGs y qué postura asumirá el
gubernamental respecto aunque precisó que “por dignidad no se va a permitir
intromisión (…) que aporte para el POA (Plan Operativo Anual) de los municipios
o sectores, vamos a permitir. Pero si una ONG está buscando financiamiento para
conspirar, tampoco somos tontos”.
Evo Morales
expresó su satisfacción por la reunión y al escuchar los testimonios de los
menores en lo que destacó un alto nivel de “conciencia social” (13).
Por esta
razón también los eurodiputados pidieron que los acompañanantes de las ONGs
tuvieran que salir de la reunión.
Juan David
comenta: “A mí me ha tomado de sorpresa. Porque, cuando me volteé hacia atrás,
de repente ya no estaban. Los colaboradores nos apoyan mucho en la
capacitación. Esto nos ha ayudado a expresarnos mejor. Los diputados dijeron
que no podían gravar y no podían estar las ONGs. Siguen con esta mirada, de que
nos manipulan. Que nos dicen, que tenemos que decir. Y que no es por nosotros,
que estamos luchando. Pero en verdad nosotros luchamos por necesidad.
A pesar de
que es duro, uno sabe salir adelante. Estas situaciones duras inician a
mejorar. Y por qué? Porque uno se pone a trabajar. Esto ayuda a mejorar económicamente
y esta vida va mejorando. Cada cosa que recibe el niño aprende a valorar. Uno
empieza pensar en su familia, a valorar lo que es el dinero. Bolivia tiene su
propia forma de pensar. Nuestra cultura es distinta a la de Portugal. Y aquí la
cultura manda. No pueden venir aquí con políticas a erradicar el trabajo. Y si
hubieran ido al área rural, hubieran encontrado mucho trabajo. Un niño, que no
trabaja, es visto como un flojo, que no va a ser nadie en la vida. Porque si no
trabaja, que va a ser de su vida? Que estudia, estudia, estudia, pero nunca va
a saber, que es el trabajo? Al momento de trabajar, no va a saber que es la
responsabilidad…. son pequeñas cosas, que te enseña el trabajo, que influyen
mucho en tu vida.
Es bueno, que
los diputados han venido a hablar frente a frente con nosotros. Fue la primera
vez. Si seguiríamos así, podríamos llegar a grandes cosas, llegar a acuerdos y
trabajar en conjunto para mejorar el trabajo infantil y reducir los riesgos de
explotación. Pero sin querer ofender, pareciera que solo han venido a hacer
campaña política. A mí me duele, que siguen con esta mirada erradicacionista.
Creo, que Bolivia no puede progresar, justo por gente con poder económico, que
no respeta, que Bolivia es un país soberano”, concluye delegado de Unatsbo Juan
David.
Diferentes
posiciones en el debate en el Parlamento Europeo
Un grupo de
expertos de instituciones internacionales, ONGs y académicos coincidieron el
día 22 de marzo de 2017 en destacar durante una audiencia en el Parlamento
Europeo los claroscuros de la situación en Bolivia y mostraron preocupación
especialmente por la violencia a las mujeres y el trabajo infantil.
“Extraemos
una radiografía con claroscuros. Por un lado hay muchas cosas positivas, como
un avance de los derechos económicos sociales y cierta mejora de las
condiciones de vida”, señaló Jean Pierre Bou, del Servicio Europeo de Acción
Exterior de la Unión Europea (SEAE).
“Pero al
mismo tiempo tenemos preocupación por la violencia contra las mujeres, los
derechos de los indígenas, así como la situación laboral, en particular el
trabajo infantil”, añadió Bou.
El
representante del servicio de la diplomacia europea señaló como parte del
problema la falta de recursos financieros para implementar políticas, un asunto
que trataron en la última reunión con representantes del país el pasado
febrero, en Bruselas.
Al mismo
tiempo recordó que Bolivia es el principal beneficiario de ayuda de cooperación
de la UE en Latinoamérica, con 281 millones de euros.
Varios
expertos, incluido José Ramírez, de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), mostraron su preocupación por una reciente ley boliviana que permite el
trabajo a partir de los 10 años.
Ramírez
destacó “el carácter erróneo de la medida” que dijo “lanza el mensaje a las
familias y menores pobres que para salir de esa situación no van a tener
ninguna ayuda y que lo mejor que puedan hacer es trabajar”.
Ramírez
apuntó que la misma infringe “totalmente la legalidad internacional y los
convenios de la OIT”, además de no tener en cuenta que la formación debe ser
obligatoria hasta los 16 años.
En la
audiencia, en la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, estuvo
presente la embajada de Bolivia, que defendió a través de su segunda
secretaria, Dharma Mier, que la nueva ley contó con gran consenso de la
sociedad. “Lo que la ley quiere es erradicar las causas estructurales que
provocan el trabajo infantil. Y establece la obligatoriedad para todos los
menores de escolarización”, defendió. Al mismo tiempo señaló que “la ley no es
perfecta” pero que busca “recoger una realidad”. “No es permisiva con el
trabajo infantil, es realista”, añadió Dharma Mier (14).
La red
EuropaNATS es una alianza de organizaciones europeas comprometidas con los
derechos de la niñez y juventud trabajadora en todo el mundo, entre las que se
encuentra PRONATS España, Belgicannats, Pronats-Alemania; Italianats e Little
Hands (15) que comercializa los productos elaborados por NATs en el comercio
justo (16).
El
catedrático alemán Manfred Liebel en su intervención en el Parlamento europeo
del día 22 de marzo de 2017 ha destacado que “La decisión negativa de la
Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT (en junio del 2015) no ha dado
lugar a la retirada del Código, pero ha limitado el potencial de implementarlo
en favor de los niños y adolescentes trabajadores. El personal encargado de la
implementación del Código en el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades
(VIO) parte integral del Ministerio de Justicia tiene elaborado planes firmes,
en particular para la capacitación de las Defensorías de la Niñez y
Adolescencia, y solicita a los gobiernos extranjeros apoyar. La opinión
negativa de la OIT, probablemente, ha contribuido a que este apoyo sigue siendo
difícil de alcanzar.
A medida de
que el gobierno de Bolivia ha dado señales de no estar dispuesto a renunciar al
Código, la llamada de la OIT para la derrogación del mismo tenía la
consecuencia de intepretar el Código de forma selectiva y poner en marcha
proyectos especiales que están en conformidad con la posición de la OIT. Es
decir, que hay actividades, pero el apoyo financiero de las organizaciones
internacionales va casi sólo en una dirección determinada. Esto incluye un
proyecto del Ministerio de Trabajo financiado por la OIT para un programa de
empleo de los padres de los niños con el objetivo de impedir que niños menores
de 15 años siguen trabajando. Otro proyecto, que está financiado en este caso
por el UNICEF, es un estudio cuantitativo sobre el trabajo infantil (en el
marco de un censo de hogares). El censo se basa en una interpretación
unilateral del Código, ya que sólo incluye preguntas relativas a posibles
consecuencias negativas del trabajo infantil. Posibles aspectos positivos de la
experiencia de trabajo (por ejemplo: el aprendizaje, el fortalecimiento de la
personalidad, autonomía) o puntos de vista y deseos de los niños que trabajan,
que están dirigidas a cambios de las condiciones de trabajo, se quedan fuera”
(17).
Conclusión
No hay dudas
de que el gobierno de Evo Morales significó una redistribución del poder
social, en un país donde históricamente las mayorías indígenas han sido objeto
de racismo y de exclusión.
El 17 de
julio de 2014 el Presidente en ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia,
Álvaro García Linera, ha sancionado la ley que decreta el Código de la Niña,
Niño y Adolescente que según el texto tiene por objeto reconocer, desarrollar y
regular el ejercicio de los derechos de los mismos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. Es
un código que regula las diferentes situaciones de los niños y adolescentes
también de la familia y los eventos que pueden sobrevenir, también la adopción.
El capítulo V
comprende el derecho a opinar, participar y pedir.
El capítulo
VI establece el derecho a la protección de la niña, niño y adolescente en
relación al trabajo, referido a las actividades comunitarias que tienen por
objeto transferir los saberes ancestrales en el área rural.
El art. 129
establece la edad mínima para trabajar en los 14 años de edad y
“excepcionalmente las Defensorías de la Niñez y Adolescencia podrán autorizar
la actividad laboral por cuenta propia realizada por niñas, niños y
adolescentes de diez (10) a catorce (14) años, siempre que esta no menoscabe su
derecho a la educación, no sea peligrosa, insalubre, atentatoria a su dignidad
y desarrollo integral, o se encuentre expresamente prohibido por ley.
Las
académicas inglesas Jean Grugel y Lorenza B. Fontana subrayan que “En la
práctica, las normas solamente resuenan cuando los actores sociales trabajan
con ellas, es decir, cuando tienen legitimación desde abajo. El debate
internacional sobre trabajo infantil es una disputa de carácter principalmente
moral, con un grado muy bajo de pragmatismo. Tiende a ignorar la dificultad de definir
lo que constituye trabajo infantil en la mayor parte de los países del Sur e
ignora el hecho de que muchas actividades «se sitúan entre la explotación y el
abuso, por una parte, y la ayuda doméstica, por otra», como por ejemplo la
agricultura y los negocios familiares. América Latina ha apoyado
tradicionalmente la construcción de un marco universal de derechos humanos. Sin
embargo, hay una nueva tendencia, especialmente entre los países
«posneoliberales», a privilegiar una visión más doméstica de los derechos.
En la década
de 1990, poco después del colapso del bloque soviético, muchos gobiernos
intentaron moldearse según los modelos occidentales, en el esfuerzo de
reproducir los mismos niveles de prosperidad y estabilidad y para ganar la
benevolencia, el apoyo político y económico de Europa y Estados Unidos. Como
parte de este proceso, los países ratificaron un gran número de tratados
internacionales de derechos humanos y los incluyeron en sus marcos
constitucionales. Desde entonces, han surgido nuevos desafíos a la hegemonía
occidental, tanto con el crecimiento económico de nuevos países emergentes como
con las crisis sociales y económicas desencadenadas por el modelo de desarrollo
dominante. El disenso hacia las recetas de la Oit en Bolivia refleja, por lo
tanto, un contexto global en el que la divergencia del «modelo occidental» se
hace más común” (18).
Esta
“divergencia del modelo occidental” y respeto de la autodeterminación de los
pueblos, tiene en el Parlamento Europeo una referencia muy importante con el
bloque de Podemos-GUE NGL donde la europarlamentaria Lola Sánchez ha animado un
articulado debate también con la presencia de delegados del movimiento de
niños/as y adolescentes trabajadores bolivianos UNATSBO (19).
Otra
posición, expresada por el eurodiputado socialista Ramón Jáuregui Atondo, ve
con amplitud el problema del trabajo infantil. Asume que el gobierno boliviano
ha querido dar una respuesta real a un problema que ve el 60% de los niños
trabajando de manera informal, solicita prudencia además que exhorta al pleno
tratar con cierta altura este problema pues los latinoamericanos pretenden no
recibir cotidianas lecciones de democracia (20).
Ramón
Jáuregui Atondo, actual copresidente de la Asamblea Parlamentaria
Euro-Latinoamericana Eurolat
y ministro de
la presidencia de España (2010-2011), cuestiona profundamente la posición de
los europarlamentarios de la Comisión DROI que han visitado Bolivia a finales
de abril de 2017: “Dije en mi intervención a propósito de la ley de los niños
trabajadores en Bolivia que los países latinoamericanos no aceptan lecciones
democráticas de los europeos y por tanto tenemos que ser muy respetuosos de lo
que son las decisiones políticas de esos países. A mí me pueden gustar más unos
u otros, pero igual pienso que tenemos que ayudar” ha declarado a DW (21).
Concluyendo,
agradezco a René Fernandez, Embajador de Bolivia ante la Unión Europea, que me
ha enviado un importante respaldo del Gobierno Plurinacional del Presidente Evo
Morales con relación a mi trabajo de investigación y lobby, un respaldo
político publico publicado en mi libro “Emancipaciones de calle” (Ed.
Mediafactory, 2015) que yo he presentado en el Parlamento Europeo junto a la
Eurodiputada Lola Sánchez (22) y en la Universidad Católica de Lovaina el pasado
20 de octubre de 2015.
Como nos
recuerda el académico Boaventura de Sousa, “Bolivia y Ecuador, rompiendo con
esa visión estrecha de restringir los movimientos sociales solamente a la
resistencia al neoliberalismo, han fundado partidos –Mas en Bolivia, Alianza
País en Ecuador–, presentaron candidatos a la presidencia de la república –Evo
Morales y Rafael Correa–, han triunfado y pusieron en práctica los procesos de
más grande éxito en la trasformación económica, social, política y cultural de
América Latina en el siglo XXI. Han refundado sus estados nacionales, impuesto
el desarrollo económico con distribución de renta, se han aliado a los procesos
de integración regional, al mismo tiempo que han integrado las más amplias
capas del pueblo a los procesos de democratización política.
Al contrario
del fracaso de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, que han
renunciado a la disputa por la hegemonía alternativa a nivel nacional y de
lucha por la construcción concreta de alternativas al neoliberalismo, bajo la
dirección de Evo Morales y de Rafael Correa, Bolivia y Ecuador han demostrado
cómo solamente la articulación entre la lucha social y la lucha política, entre
los movimientos sociales y los partidos políticos, es posible construir bloques
de fuerza capaces de avanzar decisivamente en la superación del neoliberalismo”
(23).
El
proceso del socialismo comunitario que está liderando el Presidente Evo Morales
demuestra la fuerza del reconocimiento político de la construcción del Gobierno
de movimientos sociales históricamente excluidos como los cocaleros, las
mujeres campesinas y los sindicatos de niños, niñas y adolescentes
trabajadores.
No comments:
Post a Comment