Un estudio de
la universidad potosina Tomás Frías confirmó que las aguas del Silala
pertenecen a Bolivia y no son un acuífero compartido. El trabajo, realizado
hace más de 10 años y firmado por el ingeniero Pedro López, vicerrector de la
casa de estudios superiores de Potosí, demuestra que Chile está equivocado al
plantear en su demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en
La Haya, que se trate de un curso de agua internacional y que por ello tendría
derecho a su uso. El estudio detalla también que la recarga de las aguas no es
compartida porque hay un déficit de precipitación pluvial, descartando la
segunda tesis de Chile respecto a la cantidad de agua que fluye de manera
natural hacia el vecino país por la ley de la gravedad.
Un estudio
académico presentado respalda que las aguas de la zona del Silala son solo bolivianas y no se trata de un
acuífero compartido con Chile, como alega ese país en su demanda
presentada ante la Corte de Justicia de La Haya (CIJ), afirmó el legislador boliviano
Gonzalo Barrientos.
El diputado,
que representa a la región de Potosí, donde están las aguas del Silala, indicó
que el estudio corresponde a la Universidad Autónoma Tomas Frías (suoreste) de
ese departamento y que tomó en cuenta
investigaciones realizadas durante una década.
El estudio,
firmado entre otros por el vicerrector de esa universidad, Pedro López,
"demuestra que las aguas del Silala no provienen de un acuífero compartido y tampoco su recarga es compartida",
sostuvo el legislador boliviano.
Alegó que la
recarga del acuífero, que Chile dice que es también compartida debido a las
lluvias en la zona, no lo es ya que se
trataría de una zona con déficit de precipitaciones fluviales.
"La universidad ha realizado una serie de estudios geoquímicos,
hidrológicos y físicos que establecen que la estructura que se tiene a lo largo
de la cordillera es impermeable", agregó Barrientos.
El estudio
fue presentado ante la Comisión de Política Internacional de la Cámara de
Diputados, donde la universidad solicitó
ayuda para hacer estudios complementarios y con peritos internacionales.
Barrientos
expresó su deseo de que el Gobierno del presidente Evo Morales considere el estudio, concluido en marzo
pasado, para las fundamentaciones que presentará ante la CIJ para replicar
los argumentos de Chile, que reclama un uso compartido de esas aguas.
Chile pidió
en junio de 2016 a la CIJ que declare
que las aguas de Silala conforman un río internacional a cuyo
aprovechamiento tiene derecho y no manantiales de propiedad exclusiva de
Bolivia.
Según
Bolivia, Chile desvió hace más de cien
años las aguas mediante un sistema de canales artificiales y roba las
mismas sin pagar a cambio para que sean usadas por empresas del norte chileno.
El Gobierno
de Santiago debe presentar hasta el 3
de julio la memoria de su demanda para defender su petición ante la CIJ
y Bolivia tendrá después un año de plazo para presentar la refutación.
Los dos
países mantienen varios conflictos abiertos y otro pleito judicial en la misma
CIJ, por el reclamo de Bolivia de que
Chile acepte negociar su petición de una restitución de la salida al mar
que perdió en una guerra del siglo XIX.
CHOQUEHUANCA:
“ESTAMOS OBLIGADOS A CREAR ALTERNATIVAS QUE PERMITAN LA ESPERANZA”
David
Choquehuanca fue canciller del gobierno de Evo Morales desde 2006 hasta enero
de este año. Desde marzo es el nuevo secretario general de ALBA-TCP. Entre el
lunes 15 y el martes 16 participó en una reunión y en un acto con ALBA
Movimientos. Poco antes de partir hacia Bolivia, dialogó con Notas – Periodismo
Popular.
Periodismo
Popular de Argentina (www.notasperiodismopopular.com.ar)
- ¿Cómo
analiza la situación de América Latina y el Caribe en este momento?
– Es
importante que podamos tener un percepción de lo que está pasando en nuestro
continente. Las cosas no hay que verlas de manera aislada. Hay que tener una
mirada global. Porque lo que se está aplicando en nuestro planeta es un formato
global. Lo aplican en Siria, lo han aplicado en Egipto, lo quieren aplicar en
Venezuela. Quieren afectar la unidad, la integración que se está construyendo
en América Latina y el Caribe.
Uno de los
actores fundamentales de la construcción de la unidad latinoamericana y del
Caribe se llama Comandante Chávez. El presidente Maduro y el pueblo venezolano,
junto a otros presidentes, trabajan por la integración de nuestros pueblos. Por
eso es que el imperio está atacando a Venezuela. Quiere generar violencia y
quiere generar inestabilidad e incertidumbre en la región. Pero estamos seguros
de que los pueblos que vivimos en América Latina y el Caribe no vamos a
permitir que se afecte la democracia de uno de los miembros de la CELAC, de
Unasur, del ALBA.
No está fácil
la situación en el mundo, tampoco en América Latina y el Caribe. Pero ya los
movimientos sociales han empezado a rearticularse nuevamente. Han empezado a
fortalecer sus organizaciones y están generando espacios de análisis, de
debate, para salir en defensa de nuestra soberanía, de nuestra dignidad, de
nuestra identidad y de nuestras democracias.
Vivimos una
situación de incertidumbre. Hay caos. Hay desorden global, regional. Pareciera
que no hay esperanzas. Hay indignación en el mundo, en nuestros países. Pero
esta situación también nos obliga a que nuestros pueblos, nuestros líderes,
nuestras organizaciones y los presidentes progresistas de nuestra región puedan
asumir sus responsabilidades: trabajar la unidad y propuestas alternativas que
permitan construir esperanza.
- ¿Cuáles son
las líneas de intervención que impulsa ALBA-TCP en este contexto?
– El ALBA
está comprometido con la integración. El ALBA tiene principios como la
solidaridad, la complementariedad, la construcción de la hermandad, la
profundización de las democracias, la defensa de la soberanía. La defensa de
los principios establecidos en las Naciones Unidas, como es el respeto a la
soberanía y la no injerencia en asuntos internos de los pueblos, de los países.
Por eso los
países del ALBA han expresado su total respaldo al presidente democráticamente
elegido en Venezuela, al presidente Nicolás Maduro, y apoyan la defensa de la
soberanía de ese bravo pueblo. Hemos apostado para que los problemas los
resuelvan entre venezolanos mediante el diálogo. Apoyamos el diálogo, no
estamos de acuerdo con la confrontación y rechazamos injerencias, vengan de
donde vengan.
- Su presencia en la reunión de los movimientos del ALBA es un hecho inédito. ¿Por qué tomó la decisión de participar en este encuentro y cuáles piensan que son los puntos de trabajo en común entra ALBA Movimientos y ALBA-TCP?
- Su presencia en la reunión de los movimientos del ALBA es un hecho inédito. ¿Por qué tomó la decisión de participar en este encuentro y cuáles piensan que son los puntos de trabajo en común entra ALBA Movimientos y ALBA-TCP?
– Es
importante y fundamental el trabajo con las bases, con las organizaciones de
base. Es importante el contacto y la comunicación con la sociedad civil
organizada. ALBA Movimientos es una realidad.
En ALBA Movimientos se trabaja la solidaridad, la hermandad, la integración. Igual que en el espacio ALBA-TCP, donde se reúnen los presidentes para ver cómo podemos construir sociedades más incluyentes, más justas, más participativas, donde los beneficios de los recursos naturales puedan beneficiar a todo el pueblo. Y recoge lo que piensa nuestros pueblos y nuestras organizaciones.
En ALBA Movimientos se trabaja la solidaridad, la hermandad, la integración. Igual que en el espacio ALBA-TCP, donde se reúnen los presidentes para ver cómo podemos construir sociedades más incluyentes, más justas, más participativas, donde los beneficios de los recursos naturales puedan beneficiar a todo el pueblo. Y recoge lo que piensa nuestros pueblos y nuestras organizaciones.
Por eso,
atendiendo a una invitación de ALBA Movimientos, estamos presentes para
compartir nuestras percepciones, encontrarnos y construir juntos. Porque
ALBA-TCP es un espacio donde gobiernos, movimientos sociales, sociedad civil
organizada, construyen propuestas en función de los intereses de nuestros
pueblos, en función de la defensa de la soberanía y de la dignidad. Por eso
estamos aquí, compartiendo estos principios y recogiendo el pensar y el sentir
de nuestras organizaciones, que no solamente son las que integran los países
del ALBA-TCP sino que va más allá. En ALBA Movimientos participan movimientos
de Guatemala, de Brasil, de Chile, de Argentina y otros países más que no
necesariamente están en el espacio de integración donde participan los Estados.
- En esta
etapa, la OEA está jugando un nuevo rol, más protagónico. ¿Cuál es la mirada
que tiene usted sobre el papel de la OEA, en particular respecto a Venezuela?
– Es triste
el actuar del secretario general de la Organización de Estados Americanos.
Nosotros en Bolivia hemos vivido una situación similar. Nos querían dividir el
país, desconocieron a nuestro presidente elegido democráticamente, uno de los
presidentes que históricamente ha logrado tener una mayoría de apoyo de la
población como nunca en la historia. Pero en esa ocasión la OEA ha actuado en
el marco de los principios establecidos en las relaciones internacionales que
rigen las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, como es el
respeto a la soberanía y la no injerencia a los asuntos internos de los países.
Ha defendido la institución democrática, no ha tomado una posición política, no
se ha parcializado. Eso ha hecho que en Bolivia hayamos podido superar esa
crisis, que también venía desde afuera: querían desestabilizar ese proceso
democrático, no aceptaban un gobierno indígena.
No hemos
tenido la misma actuación de Almagro, que ha ido contra estos principios, él se
ha parcializado. Hemos visto cómo Almagro se ha puesto al servicio del imperio
y es parte de los conflictos que hoy está viviendo el pueblo venezolano. Uno de
los culpables de la situación difícil que hoy está viviendo el pueblo de
Venezuela se llama Almagro.
Pero no
solamente él es el culpable de empeorar la situación en Venezuela, sino que es
culpable de la crisis que hoy está enfrentando la OEA. Porque la OEA hoy está
dividida. ¿Y a quién conviene que nuestras organizaciones estén divididas, que
nuestros países estén divididos? Pues, al imperio. Almagro se ha prestado para
dividir. No solamente a dividir a Venezuela, no solamente a nuestros pueblos,
sino a dividir a la misma OEA.
- El 5 de
marzo, en ocasión de la última cumbre de ALBA-TCP, el presidente Evo Morales
hizo una convocatoria a discutir “un mundo sin muros”. ¿Qué nos puede contar de
esta convocatoria?
– Los
problemas que tenemos hoy son globales. El problema de la migración es global y
debe ser encarado entre todos. Ya no puede ser abordado de manera aislada.
Además es un problema que ha generado el capitalismo. El capitalismo nos ha
generado muchos problemas. Uno de ellos se llama migración.
En la última reunión de la CELAC y la Unión Europea, el presidente Morales plantea que no puede haber en el mundo seres humanos considerados ilegales. No sólo son migrantes, son desplazados de guerra, son desplazados del cambio climático y los países tenemos que empezar a trabajar una ciudadanía universal.
Frente a la propuesta del presidente de los Estados Unidos, el presidente Morales toma la iniciativa de convocar a los líderes sociales y a los representantes de gobiernos a un debate mundial. Esta Conferencia Mundial por la Ciudadanía Universal se va a realizar el 20 y 21 de junio en Cochabamba y los países del ALBA ya han comprometido su participación.
En la última reunión de la CELAC y la Unión Europea, el presidente Morales plantea que no puede haber en el mundo seres humanos considerados ilegales. No sólo son migrantes, son desplazados de guerra, son desplazados del cambio climático y los países tenemos que empezar a trabajar una ciudadanía universal.
Frente a la propuesta del presidente de los Estados Unidos, el presidente Morales toma la iniciativa de convocar a los líderes sociales y a los representantes de gobiernos a un debate mundial. Esta Conferencia Mundial por la Ciudadanía Universal se va a realizar el 20 y 21 de junio en Cochabamba y los países del ALBA ya han comprometido su participación.
NUEVO
CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY
El
diplomático Nélson Guarachi Mamaní llega a cubrir un espacio que había quedado
vacío tras la salida de Évelin Agreda; fue presentado en sociedad por
funcionarios locales.
Jujuy
al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
El Secretario
de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Toconás,
acompañado por Susana Pantoja recibió la visita del nuevo Cónsul de Bolivia en
Jujuy, Nelzon Guarachi Mamani.
En el
transcurso del encuentro fueron abordados diversos temas relacionados a los
lazos de hermandad que unen a nuestro país con el hermano pueblo boliviano.
Luego de la
reunión, en la que también participaron directivos de la Sociedad Boliviana en
nuestro medio, Carlos Toconás, agradeció la visita, les dio la bienvenida en
nombre del Gobierno provincial y remarcó la importancia de trabajar en forma
mancomunada “con los hermanos bolivianos en lazos que nos unen tanto en los
histórico, cultural, turístico y de desarrollo de ambas naciones,” teniendo en
cuenta el gran número de residentes y descendientes que habitan nuestro
suelo”, dijo.
Puso de
relieve que existe la decisión política de cooperación por lo que ya se está
trabajando sobre dos nuevos pasos fronterizos, el de Ciénega de Paicone en el
Departamento Santa Catalina en nuestro país y Río Mojón en Bolivia los que
vincularán directamente con el Salar de Uyuni.
También
resaltó que en la última reunión del Zicosur (Zona de Integración del Centro
Oeste del Sur) realizada en Tarija con participación del Gobernador de la
Provincia de Jujuy, Gerardo Morales y el Gobernador de Tarija, Adrián Oliva
Alcazar, se planteó promover el parque industrial; la creación de la ruta
“Bicentenario” de 96 kilómetros con recorrido desde Tarija, Yavi y La
Quiaca y conectarse con el Corredor Bioceánico que llega, a través del Paso de
Jama, a los puertos del Pacífico en la República de Chile.
Por su parte,
el nuevo Cónsul boliviano en nuestra provincia, Guarachi Mamaní, apuntó que
también fueron abordados temas relacionados a la independencia de su país y los
festejos que prepara la colectividad boliviana en Jujuy junto con el Municipio
capitalino y así poder traer la mejor banda de la ciudad de La Paz para que
acompañe el desfile cívico y para “que los connacionales que viven acá se
sientan más bolivianos que nunca”, dijo.
Por último,
señaló que habrá un esfuerzo conjunto entre las autoridades tanto de Jujuy como
de Bolivia para fortalecer los lazos de hermandad entre ambas naciones,
concluyó.
BOLIVIA Y PERÚ SE UNEN PARA IMPULSAR NUEVO CORREDOR
TURÍSTICO EN MOHO
A raíz de ello, el presidente boliviano, Evo Morales,
promovió las inversiones en la zona para fortalecer el comercio y dinamizar
diferentes actividades.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
En
febrero de este año, la Superintendencia Nacional de Migraciones inauguró el
Puesto de Control Fronterizo de Tilali, jurisdicción de la provincia de Moho.
Como lo había manifestado en su momento el superintendente de la entidad,
Eduardo Sevilla Echevarría, esta instalación facilitara y hará más segura la
atención a los turistas nacionales y extranjeros que ingresan y salen del país
por la orilla oriental del Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia.
A raíz de
ello, el presidente boliviano, Evo Morales, promovió las inversiones en la zona
para fortalecer el comercio y dinamizar diferentes actividades que, básicamente
tengan que ver con el turismo. Este tema se abordará, cuando el 1 de
septiembre, se realice en la ciudad de un nuevo gabinete ministerial entre Perú
y Bolivia, que tendrá como protagonistas al mandatario altiplánico y su par
peruano Pedro Pablo Kuczynski. Morales adelantó que en la cita se consolidará
la integración de estas zonas.
PROYECTOS.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Moho, Uriel Condori Yujra, informó
que su gestión está ya trabajando en un proyecto que tiene que ver con turismo
rural comunitario. Precisó que, de esta manera impulsarán la actividad
económica de esta parte de la región Puno.
El
burgomaestre moheño, explicó que este proyecto es a largo plazo y forma parte
del Plan de Incentivos Económicos que propulsa el Ministerio de Economía y
Finanzas. Su realización ha sido el cumplimiento de una de las metas
programadas. “Tenemos hasta el mes de diciembre para concretar el trabajo,
actualmente un proyectista está trabajando en el tema, como primera medida se
ha creado ya la Subgerencia de Turismo en nuestra comuna”, detalló Condori
Yujra. Remarcó que este Plan de Desarrollo Turístico conbtempla la generación
de actividades en todo el corredor que circunda el lago Titicaca por la zona
noreste. “La creación del Puesto de Control Migratorio conlleva necesariamente
a generar proyectos”, finalizó el alcalde de Moho.
VIVEN CON UN PIE EN ARGENTINA Y OTRO EN BOLIVIA
Una propiedad está ubicada justo en medio de un hito
fronterizo. Una parte del patio está en Salvador Mazza (Salta- Argentina) y la
otra en Pocitos (Bolivia), donde también está la casa.
Informa Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)
La frontera que une la ciudad de Salvador Mazza
(Salta- Argentina) con la de Pocitos (Bolivia), considerada una región de tránsito para el ingreso de droga al país, es también dueña de increíbles historias.
Un
informe de C5N dio a conocer la
situación de una familia que vive, con un pie en Argentina y otro en Bolivia.
Aunque suene difícil de creer, la casa está del lado boliviano y parte del
patio en nuestro país.
Lo que
ocurre es que su propiedad se encuentra
dividida por un hito fronterizo. “Cuando va a tender la ropa va a
la Argentina y cuando se mete en casa está en Bolivia”, expresó el periodista
del canal porteño con una cuota de humor pero sin apartarse de la realidad.
No
obstante, Ariel Miño, comandante de Gendarmería, explicó que si bien el límite es donde pasa el hito, por
una cuestión de barrera natural, usan el pequeño arroyo que está más
hacia el norte.
Aunque
para ellos se trata de una cuestión
normal y de hermandad entre los pueblos, no deja de llamar la atención de todos
los que conocen el lugar.
DESTRUYEN PISTAS DE ATERRIZAJE CLANDESTINAS USADAS PARA
LLEVAR DROGA A BOLIVIA
Un total de 8
pistas de aterrizaje clandestinas fueron destruidas durante un operativo
ejecutado el domingo en los valles de Pichis-Palcazu y Pachitea. De allí salían avionetas con entre 300 y 400 kilos
de droga.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El último
domingo por la mañana, un total de 8
pistas de aterrizaje clandestinas fueron destruidas en los valles de
Pichis-Palcazu y Pachitea, ubicados en las regiones de Pasco y Huánuco.
El
operativo fue ejecutado por personal de la Divoead Huallaga, Divoead Pucallpa, GOAT Lima y la Diravpol.
Según la Dirección Nacional Antidrogas
(Dirandro), de dichas pistas salían avionetas cargadas con entre 300 y 400 kilos de droga a
Bolivia a diario.
Además,
se explicó que se realizaban entre 4 y 7 vuelos cada jornada.
Las
autoridades también indicaron que habrían más de 25 clanes familiares en la zona que se dedicarían a la
elaboración, acopio y al transporte de droga.
MADRE DE DIOS Y DEPARTAMENTO BOLIVIANO DE PANDO ACELERAN
PROCESO PARA PASO DE FRONTERA
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Los
gobernadores de Madre de Dios,Luis Otsuka Salazar, y Luis Flores, del
departamento boliviano de Pando, sostuvieron hoy una fructífera y trascendental
jornada de trabajo destinada a ultimar el proceso para definir el Plan Piloto
Fronterizo de Integración con paso de frontera, que muy pronto quedará expedito
para la puesta en marcha.
El
objetivo que se persigue con el paso de frontera es formalizar y legalizar el
comercio entre regiones asentadas en el sector fronterizo de ambos países.
En esta
reunión entre ambas autoridades y sus equipos técnicos, se consensuaron
acuerdos para determinar el paso de frontera, que conectara los poblados de
Extrema (Bolivia) y San Lorenzo (Perú).
El
gobernador regional de Madre de Dios, impulsor de este plan, “reconoció la
trascendencia de este propósito, ratificando su disposición de acelerar las
acciones correspondientes para cristalizar una anhelada y verdadera
integración”.
También asumió el compromiso de mejorar las
instalaciones de las comisarías y dotarlas de logística adecuada, con respaldo
del Ministerio del Interior; reparación y mantenimiento de vías de
comunicación, construcción de mercados, entre otros servicios que requiere con
urgencia la población que por largos años fue abandonada a su suerte por
anteriores autoridades.
Hoy, dijo
Otsuka, hay un gobernador que atiende el clamor de sus alejadas zonas, por eso
en poco tiempo será realidad el paso de
frontera, que traerá consigo grandes beneficios comerciales y turísticos.
Por su
parte, el gobernador de Pando (Bolivia)
expresó que la integración fronteriza es un sueño de distintas generaciones que
al fin se hará realidad, permitiendo un intercambio comercial intenso y formal
entre ambas naciones.
Las
propuestas que alcanzaron el consenso mutuo están encaminadas a mejorar los
controles de comercio, establecer mayor integración para desarrollar
actividades productivas y preponderar el consumo y venta a gran escala, así
como la construcción de un paso de frontera
legalizado en el distrito de San Lorenzo (Perú), en conexión con el poblado de
Extrema (Bolivia), que generara un intenso flujo comercial.
DETIENEN A UN HOMBRE QUE TRAGÓ 82 CÁPSULAS CON COCAÍNA Y
LAS LLEVABA EN EL ESTÓMAGO
Un control de rutina de Gendarmería detectó a un
individuo de origen boliviano que llevaba droga como una "mula" en un
colectivo. El operativo se realizó en la autopista Rosario-Santa Fe. Fue
internado en el Hospital Eva Perón.
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Un hombre
que trasladaba cocaína en cápsulas en el interior de su cuerpo fue apresado hoy
en un control de rutina de Gendarmería y, debido al peligro de que la droga se
disemine en su organismo, fue internado en terapia intensiva en el Hospital Eva
Perón de Ganadero Baigorria.
El
operativo se realizó esta mañana en la autopista que une Rosario con la capital
provincial cuando un ómnibus de la empresa Bolpar fue requisado por efectivos
de las fuerzas federales. Ahí se constató en un sujeto oriundo de Bolivia había
evacuado 14 envoltorios con cocaína durante el viaje.
De
inmediato, fue dispuesta su detención. Cuando fue puesto en custodia le confesó
a los gendarmes que había tragado 82 cápsulas con droga -clorhidrato de
cocaína- para poder trasladarla sin ser detectado por las fuerzas de seguridad,
con la modalidad conocida en al ambiente el hampa como "mula".
El
director del Eva Perón, Ariel González, contó que "el paciente es traído
por la ingesta de cuerpos extraños presumiblemente algún alcaloide de cocaína,
ahora tiene asistencia médica con control de sus parámetros vitales y esperando
que realice la evacuación correspondiente".
"Los
diagnósticos por imágenes confirman que hay diferentes cuerpos extraños en el
tránsito intenstinal", contó González, y detalló: "Sobre el número
preciso solo tenemos la referencia del paciente a Gendarmería. Lo que hacemos
nosotros es acompañarlo en es durante este trayecto clínico".
Al frente
de la causa se encuentra el juez federal Carlos Vera Barros, pero no podrá ser
trasladado a un centro de detención ni se le podrá tomar declaración hasta
tanto no evacúe las cápsulas de cocaína. Se estima que llevaba 1 kilo 200
gramos de droga de máxima pureza en su cuerpo.
EEUU EN LA AMAZONIA, POR QUÉ Y PARA QUÉ
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
EE.UU
participará en un ejercicio militar en la Amazonia, el 6 y 13/11/2017, en la
ciudad brasileña de Tabatinga, frontera entre Perú, Brasil y Colombia.
Concurrirán las fuerzas armadas de Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Chile, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y Canadá. La Amazonia es la mayor selva
de este planeta con un gran valor ecológico, siendo definida como el pulmón de
la tierra. Su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades de dióxido de
carbono vital para el clima mundial.
Abriga
cerca de 50% de las especies del planeta. La conservación de la selva amazónica
es el tema fundamental en todas las reuniones mundiales sobre la conservación
de la Tierra, porque la deforestación es uno de los peligros que la acecha.
Pero el más grave peligro para la humanidad, es el monopolio que los EE.UU
quieren tener de las reservas de agua dulce del planeta, que están escaseando
como sucede con el recurso petróleo. Informes de Naciones Unidas señalan que
las guerras por el agua serán peores, porque los humanos podemos vivir sin
petróleo, pero no sin agua.
El rio
conocido como Amazonas es el más caudaloso del mundo, es la mayor cuenca de
agua dulce conocida del planeta. Trasporta hacia el océano Atlántico
aproximadamente 200 mil metros cúbicos por segundo de agua dulce y constituye
el bosque tropical más grande del planeta. Asimismo, la población urbana y
rural que se encuentra en la cuenca del Amazonas incluye a varios millones de
personas habitantes del Brasil.
Existe
también el acuífero del Guaraní, en la región de la triple frontera conformada
por Argentina, Paraguay y Brasil. Cerca del 71% de la extensión del acuífero se
encuentra bajo suelo brasileño, el 19% Argentina y 6% a Paraguay. Pero este
pequeño porcentaje paraguayo es importante, por estar allí, la zona de recarga
del acuífero. Recordemos la importancia del rio Amazonas por su condición
importante de reserva de agua dulce, representa 1/5 parte de la totalidad del
agua potable disponible para los humanos.
Con la
llegada de los presidentes Donald Trump y de Michel Temer se realizan estos
ejercicios conjuntos de diez países con el Comando Sur de EE.UU, debe llamarnos
a la reflexión. Debemos de recordar que Venezuela tiene las mayores reservas de
petróleo del mundo, y en la triple frontera están las mayores reservas de agua
dulce. Los EE.UU vienen para apoderarse definitivamente de estos recursos
naturales imprescindible para la existencia humana. Los países que deseamos la
paz mundial, debemos prepararnos para enfrentar estas amenazas.
REFERENTES DE CAMBIEMOS DESMIENTEN QUE MACRI HAYA
PARALIZADO EL GASODUCTO
Hicieron una conferencia de prensa en Resistencia para
sostener que la red de gas natural, que viene desde Bolivia, continúa su marcha
en las provincias del NEA. “Es una muestra más de que quieren continuar
instalando relatos”, dijeron.
Diario La República de Argentina
(www.diariolarepublica.com.ar)
Funcionarios
nacionales, legisladores y referentes de la alianza Cambiemos en el Nordeste
desmintieron ayer que el gobierno de Mauricio Macri haya paralizado la
construcción del gasoducto que viene desde Bolivia para las provincias del NEA.
En una
conferencia de prensa que realizaron en el bloque de Cambiemos en la Cámara de
Diputados de Chaco, sostuvieron que las obras para la red de gas natural
continúa en marcha.
La
conferencia estuvo encabezada por el coordinador regional del Plan Belgrano,
Víctor Zimmermann, y por la secretaria de Asuntos Municipales, Aída Ayala,
acompañados por el jefe regional de la Anses y precandidato a diputado Leandro
Zdero, el diputado nacional Horacio Goicoechea, la diputada provincial Irene
Dumrauf, los delegados provinciales de Enacom, Gustavo Parodi, y del Inadi,
Javier Dumrauf; la concejal de Resistencia María Teresa Celada, el intendente
de El Sauzalito, Alcides Pérez, la precandidata a diputada provincial Gladis
Ortiz; el delegado provincial de Agricultura Familiar de la Nación, Gustavo
Nuñez; el coordinador provincial de la Gerencia de Empleo de la Nación, Gustavo
García, el responsable de la UDAI Resistencia de la Anses, Miguel Aranda, y la
presidenta de la Juventud de Convergencia Social de la UCR Chaco, Tamara
Silvestri.
Zimmermann
expresó que “desde el Gobierno nacional evitamos la confrontación porque nada
le suma al pueblo chaqueño, pero no podemos permitir que el kirchnerismo en
Chaco siga mintiendo. Lo que hicieron respecto de la supuesta paralización de
las obras del gasoducto es una muestra más de que quieren continuar instalando
relatos ficticios solo para hacer política partidaria”.
“Instalan
una mentira diciendo que el gasoducto está parado por una decisión del Gobierno
nacional y que hay un desvío de fondos hacia otras regiones. Lo cierto es que
la obra sigue en marcha, que este gasoducto se anunció en el año 2003, y que
han pasado 14 años en donde se reprogramó su inicio en diversas oportunidades,
y que nosotros hemos hecho el compromiso de terminarlo para fin de año”.
“A
diferencia de lo expresado por aquellos que no quieren que al país le vaya
bien, estamos acelerando las obras de red troncal, derivaciones, estructuras
reductoras y city gate de la obra. Se han licitado 9 tramos que cubren tramos
de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe”, agregó el coordinador del Plan Belgrano.
“Por otro
lado, las redes de distribución domiciliaria son responsabilidad de la empresa
GAS NEA SA, que es la concesionaria del servicio tras la privatización de Gas
del Estado, que ocurrió durante el menemismo, y que tiene la obligación de
realizarlas, y por supuesto, desde el Estado nacional se garantizará que así se
cumpla”.
“Quiero pedirles a los funcionarios del Gobierno provincial que dejen de atribuirse obras y programas que son financiados por el Gobierno nacional. Anuncian e inauguran como si se tratase de un logro propio, y somos respetuosos de la institucional, pero no podemos avalar que se le mienta a la gente diciendo cosas que no son”, dijo Zimmermann.
“Quiero pedirles a los funcionarios del Gobierno provincial que dejen de atribuirse obras y programas que son financiados por el Gobierno nacional. Anuncian e inauguran como si se tratase de un logro propio, y somos respetuosos de la institucional, pero no podemos avalar que se le mienta a la gente diciendo cosas que no son”, dijo Zimmermann.
“Solo en
2017, a través del presupuesto nacional, se ejecutarán más de 32.000 millones
de pesos en programas sociales, salud, educación, seguridad y producción, entre
otras cosas. Ya hemos ejecutado el 31% de ese total, lo que muestra el claro
avance y, sobre todo, la preocupación del gobierno de Mauricio Macri para
Chaco”.
¿SABES CUÁL ES EL ÚNICO PAÍS DEL MUNDO DONDE MCDONALD'S
QUEBRÓ? ES IBEROAMERICANO
Notiamérica de España (www.notimerica.com)
¿Sabes
cuál es el único país del mundo donde McDonald's quebró? Es iberoamericano El
rey de la hamburguesa fue vencido en Bolivia. En 1997, Roberto Udler decidió
abrir una franquicia de McDonald's y en 2002 tuvo que cerrar los ocho locales
que había establecido en las localidades bolivianas de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz. ¿Los motivos? Al parecer económicos, ya que no obtuvo los
suficientes beneficios. Sin embargo, todo indica que la empanada, plato típico
boliviano, derrumbó a la hamburguesa americana.
¿Por qué los bolivianos dieron la espalda a McDonald's? En primer lugar el precio. Comer un hamburguesa costaba 25 pesos (3 dólares) aproximadamente mientras un menú en cualquier restaurante cuesta 7 pesos (menos de 1 dólar).
¿Por qué los bolivianos dieron la espalda a McDonald's? En primer lugar el precio. Comer un hamburguesa costaba 25 pesos (3 dólares) aproximadamente mientras un menú en cualquier restaurante cuesta 7 pesos (menos de 1 dólar).
La fuerza
de la cultura gastronómica boliviana fue otro motivo determinante. A pesar de
que McDonald's intentó habituarse a la cultura boliviana incluyendo la salsa
típica de Bolivia, llajwa, en sus menús y reproduciendo música de folclore
mientras los clientes comían no hubo manera de recibir buena aceptación.
"McDonalds se fue de Bolivia porque los productos eran malos y sintéticos. Los bolivianos no estábamos preparados para este tipo de comida con un sabor a plástico tan diferente a la nuestra", explica un testimonio en el documental que realizó la cadena 'BBC'.
"McDonalds se fue de Bolivia porque los productos eran malos y sintéticos. Los bolivianos no estábamos preparados para este tipo de comida con un sabor a plástico tan diferente a la nuestra", explica un testimonio en el documental que realizó la cadena 'BBC'.
Los
expertos aseguran que los bolivianos tienen un especial apego a la cocina
boliviana la cual esconde muchas horas de cocción a fuego lento. Las empanadas
salteñas, el pan con queso, el fricasé, el majadito o el silpancho son platos
típicos a los que los bolivianos les dan mucho más valor que a una hamburguesa
de carne procesada.
"Nosotros
somos bolivianos, no nos vamos a conformar con una hamburguesa, con carne con
pan, cebolla dorada en mantequilla. Nosotros somos de lo rico, abundante y
colorido. Yo creo que eso tuvo que afectar", incide una vendedora en el
documental de la 'BBC'.
"El
verdadero negocio de McDonald's es el posicionamiento. La venta de hamburguesas
es para suplir los gastos. Siempre se ha dicho que McDonald's nunca cierra un
local, aunque no tenga ganancias", asegura Andrés en el documental.
CONSTITUCIONES BOLIVARIANAS DE USAR Y TIRAR
El llamado Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano dio
todo el poder al «pueblo movilizado», pero no contempló que el pueblo se
volviera en contra
ABC de España (www.abc.es)
El hecho
de que el chavismo quiera ahora cambiar la Constituciòn que Chávez impulsó en 1999 muestra que lo
que se llamó el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano era falaz cuando decía
querer dar todo el poder al «pueblo movilizado». Dado que en Venezuela el
pueblo está permanentemente en la calle protestando, el Gobierno plantea ahora otro proceso constituyente. También Rafael Correa y Evo Morales, quienes promovieron sendas constituciones en Ecuador
(2008) y Bolivia (2009), habrían sido felices con derogarlas después y redactar
otra Carta Magna que de entrada les asegurara la reelección presidencial
indefinida. El resultado es que el bolivarianismo ha pasado de exaltar sus
constituciones, en las que habían apoyado toda su legitimidad, a convertirlas
en algo de usar y tirar.
La
doctrina del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano se formuló en realidad
desde España. Las constituciones bolivarianas parten de las contribuciones
teóricas de Roberto Viciano y Rubén Martínez Dalmau, profesores de Derecho
Constitucional de la Universidad de Valencia, ciudad sede del Centro de Estudios
Políticos y Sociales (CESP).
Este centro asesoró estrechamente a Chávez, Correa y Morales y de él surgió
después el partido Podemos.
También Podemos arrancó en España reclamando un nuevo proceso constituyente,
del que ahora parece haberse olvidado un poco.
El Nuevo
Constitucionalismo Latinoamericano se enfrentaba de lleno con la tradición de
los sistemas democráticos de cuño liberal, en los que la división de poderes,
la independencia judicial, los mecanismos de control sobre la mayoría
gobernante y el respeto de la minoría opositora son elementos claves. La nueva
propuesta alentaba la concentración de
poderes, la sumisión de la judicatura al imperio de un Ejecutivo sin
contrapesos ni rendición de cuentas y la imposición de la mayoría, la cual se
prolonga ficticiamente gracias al cambio de las condiciones del sistema. Esto
resulta de la exaltación de un poder
constituyente perpetuado, que alarga la excepcionalidad de ese momento
primario de expresión de la voluntad popular.
Perpetuar
el momento constituyente
El
constitucionalista chileno Javier Couso, autor del ensayo «Las Democracias
Radicales y el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano» (2013), destaca tres
trazos comunes de las constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
1. El
debilitamiento de la separación de poderes, especialmente en perjuicio del
poder Judicial.
2. La
«exacerbación» del poder Ejecutivo, dando a los presidentes atribuciones poco
comunes en los sistemas presidencialistas de las democracias constitucionales.
3. La supuesta
garantía de mayor inmediatez entre el pueblo soberano y los órganos del Estado,
en algunos casos eliminando el bicameralismo, lo que hace más fácil que un
mismo partido controle Ejecutivo y Legislativo.
Esos tres
rasgos se dan en un contexto de «fetichización»
del momento constituyente. Como dicen Viciano y Martínez Dalmau en uno de sus
escritos, lo importante «es la voluntad de permanencia de la voluntad del
constituyente, que busca ser resguardada contra el olvido o abandono por parte
de los poderes constituidos una vez la Constitución comience un periodo de
normalidad». Couso define esto como «la obsesión de blindar la voluntad
constituyente contra la natural evolución» de la vida política de un país.
Revolución
sin el pueblo
A eso se
refiere también el constitucionalista argentino Guillermo Lousteau. En «El
Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano» (2012), Lousteau afirma que lo
esencial de esta teoría constitucionalista «radica precisamente en que la
mayoría –imaginada como un poder
constituyente originario y permanente– puede ejercer el poder sin
límites». Esta propuesta «está decidida a eliminar los límites de la mayoría y
parte de su estrategia consiste en la creación de una Corte Constitucional que
no sea contra-mayoría».
Si para
el constitucionalismo liberal el fundamento es la limitación del poder, porque
de este proviene la amenaza contra la libertad, para este otro planteamiento,
el temor al Estado es algo ya superado, pues es ahora el Estado con poderes
unificados el único capaz de garantizar los derechos. ¿Cómo romper con la
legalidad vigente antes de lanzar la revolución? Afirmando que «al pueblo en la
calle no se le puede poner límites; que cuando el pueblo se pronuncia, la vieja
Constitución no sirve; que el pueblo movilizado es el poder originario
constituyente», como apunta Lausteau.
La
cuestión es que ese esquema conceptual no contempla que haya un futuro cambio
de mayoría que a su vez gire el ordenamiento. Todo el peso descansa en que la
mayoría revolucionaria va a seguir gobernando, puesto que la sumisión de la
Justicia y de los órganos electorales no dejan margen para unas elecciones
auténticamente libres.
Lo que el
chavismo no calculó es que, a pesar de eso, perdería el control de la Asamblea
Nacional y que sus medidas para de alguna manera abolir esta provocarían
protestas masivas. La revolución chavista se basaba en utilizar al pueblo, pero
ahora este se ha convertido en su gran problema.
LAS BALAS QUE MATAN A LOS PERIODISTAS HIEREN A LA
DEMOCRACIA
La prensa mexicana sabe que el precio de investigar y
denunciar se paga con la vida
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
En
México, ser periodista es casi tan peligroso como ser sicario. El crimen
organizado cuenta con la protección de sus socios en las instituciones
estatales; a los reporteros, en cambio, no los defiende nadie. Desde el 1° de
diciembre de 2012, día en el que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia del
país, 32 periodistas han sido asesinados. En las dos administraciones
anteriores, encabezadas por Vicente Fox y Felipe Calderón, la cifra alcanzó los
73 homicidios. Este año, seis colegas fallecieron a manos de miembros del
narcotráfico. De acuerdo con la ONG Artículo 19, la impunidad roza el 99,7% de
los casos.
Los
periodistas mexicanos libran una guerra desigual porque su trabajo los enfrenta
a los delincuentes armados en la calle y a quienes los apoyan en los
escritorios. Es un duelo entre la verdad y el dinero, donde el bando que tiene
más seguidores e influencia lleva las de ganar. Cabe señalar que las escaramuzas
no distinguen colores políticos, ya que el actual presidente pertenece al
conservador PRI y los dos anteriores integraban las filas del derechista PAN.
La
batalla más reciente se saldó con la muerte del prestigioso Javier Valdez,
ganador del premio María Moors Cabot y del PEN Club a la "excelencia
editorial", asesinado en Culiacán a pocas cuadras de la redacción de
Ríodoce, semanario fundado por él mismo. En 2011, en su discurso de
agradecimiento del Premio Internacional a la Libertad de Prensa, concedido por
el Committee to Protect Journalists(CPJ), Valdez había dicho que "hacer
periodismo en México es caminar sobre una línea invisible -marcada por los
traficantes y el gobierno- en un campo minado". En 2009, la explosión de
una granada había hecho destrozos en el mismo edificio que alberga las oficinas
de Ríodoce. El día anterior a la muerte del autor de Narcoperiodismo: la prensa
en medio del crimen y la denuncia (Aguilar), un grupo de siete periodistas
mexicanos y extranjeros fueron emboscados en el estado de Guerrero, en la
carretera a Iguala, donde 42 estudiantes desaparecieron en septiembre de 2014.
Valdez era colaborador de la agencia AFP y corresponsal en Sinaloa del diario
La Jornada. La corresponsal del mismo medio en Chihuahua, Miroslava Breach, recibió
ocho balazos mortales el pasado 23 de marzo, muy cerca de su domicilio,
mientras llevaba a su hijo a la escuela.
Como bien
demuestra el caso Cabezas en la Argentina, el límite que el poder le pone a la
prensa es el daño a sus propios intereses. Justamente por eso los políticos más
autoritarios son capaces tanto de disentir en sus apreciaciones ideológicas
como de coincidir en un solo punto: el control y el descrédito del trabajo de
los reporteros, conscientes de que el mayor -y, quizás, único- contrapeso a la
corrupción y la mentira lo constituye el ejercicio periodístico de la libertad
de expresión. Los escraches anónimos contra periodistas reconocidos, las
acusaciones incomprobables, la intimidación permanente y la división del gremio
fomentada por el Estado han sido una constante política y social en varios
países de la América latina de los últimos años, con la Argentina entre sus
principales exponentes. ¿Cómo habría sido, o mejor dicho, cuál podría ser el
final de ese camino? Sin duda, la situación que hoy vive la prensa en México.
Las
amenazas a Javier Valdez habían sido más agresivas en los últimos días. Por esa
misma razón, en junio de 2015 Rubén Espinosa dejó la Veracruz donde trabajaba
como fotógrafo de la revista Proceso para refugiarse en la Ciudad de México. Un
mes más tarde de su autoexilio, Espinosa apareció muerto en un departamento de
la capital, con cuatro mujeres más. La investigación posterior priorizó la
posibilidad de un asalto o de un ajuste de cuentas, subrayó que una de las jóvenes
era colombiana y descartó las reiteradas denuncias previas de Espinosa, en las
que decía que la responsabilidad de cualquier ataque a su persona era de Javier
Duarte, el por entonces gobernador de Veracruz. Acusado del desvío de por lo
menos 20 millones de dólares, entre otras causas, Duarte huyó de México en
noviembre de 2016. Fue capturado en abril pasado, en Guatemala. La muerte de
Espinosa no figura entre las causas de su detención.
En su
cuenta de Twitter, Valdez había escrito: "A Miroslava la mataron por
lengua larga. Que nos maten a todos, si ésa es la condena de muerte por
reportear este infierno. No al silencio". A la luz de su destino final,
sus palabras resultan proféticas y más tristes que nunca. Sobre todo, porque
exigen un heroísmo blindado, un espíritu de sacrificio que sus colegas no
tienen por qué estar dispuestos a seguir. En su Culiacán natal, así como en
otras ciudades del interior del país, los reclamos de justicia por su asesinato
ya conviven con las propuestas editoriales de limitar las investigaciones de
asuntos delicados, que ponen en riesgo la seguridad de los periodistas. La
autocensura, que nadie reivindica, se convierte en una opción vital y laboral
porque es cierto que ninguna historia o denuncia vale más que la vida de un trabajador
de la prensa. Sin embargo, aunque bajo esa opción podría salvaguardarse (o no)
lo más valioso que tenemos, lo que de ninguna manera quedaría a salvo es el
sistema que toda una sociedad eligió para vivir. La democracia se transformaría
en el imperio de la ley del más fuerte. La libertad quedaría herida de muerte y
se limitaría a esconderse en el labio mordido de quien elige el silencio y la
complicidad, siempre en defensa propia.
Dos días
después de la muerte de Valdez, el grupo de periodistas asignados a la
cobertura de los eventos presidenciales le pidió al propio Peña Nieto que se
ocupara de hacer justicia. El reclamo interrumpió la agenda del mandatario e
incluyó gritos que exigían más acciones y menos palabras. El presidente aseguró
que comparte "la indignación" general y se solidarizó con los
reporteros presentes. Muchos de ellos, como la gran mayoría de los periodistas
en México, no ignoran que el combate de la violencia contra la prensa no se
gana con la captura de un sicario en particular, sino con la voluntad política
de enfrentar una red de corrupción que involucra a aquellos que deberían
investigar y resolver los crímenes. Las palabras de Peña Nieto van en una
dirección, y la inercia del Estado que dirige va en el sentido opuesto. Javier
Valdez lo sabía, y por eso meditaba en la posibilidad de irse del país. Todavía
lo consideraba, cuando alguien tomó la decisión por él.
Los
asesinatos de periodistas en México dicen, con lógica macabra, que las elites
criminales le temen más a la prensa que a sus enemigos armados de
ametralladoras, fusiles y granadas. Entre libros y funerales, la sociedad
mexicana acaba de descubrir que el poder de la palabra es el de la democracia.
En el duelo entre la verdad y el dinero, nunca hay un ganador definitivo. De momento
se imponen la fuerza, el derroche, la barbarie, la impunidad, la corrupción.
Que los balazos que hieren a la democracia no acaben con ella hoy depende
exclusivamente del interés de los ciudadanos por conocer la verdad.
LAS PÁGINAS PERDIDAS DEL DIARIO DEL CHE
Tele Cubana (www.telecubanacan.icrt.cu)
En 1968
—el año siguiente de la caída en combate de Ernesto Guevara de la Serna— se
publica en Cuba el Diario del Che en Bolivia. A aquella edición le
faltaban 13 páginas que habían sido censuradas entonces por militares
bolivianos.
Además de
la omisión en el texto, había desconocimiento sobre el lugar donde estaban
sepultados el combatiente argentino – cubano y sus compañeros de lucha.
A
mediados de los años 80 del siglo XX un equipo de especialistas cubanos
recorrió la ruta boliviana que describe Guevara en su texto. Una de las
investigadoras que trabajó en este proyecto es la reconocida autora Adys Cupull
Reyes.
«Nosotros
queríamos que fuera didáctico. El Che dice que comieron tatú y nosotros retratamos
al tatú. Queríamos presentarles los animales que él mencionaba para que lo
conocieran.
«Llevábamos
cámaras. Ahí comenzamos a tirar fotos de los lugares.
A partir
de este trabajo que hicimos, todo ese camino que él va trazando en su diario
nosotros los fuimos siguiendo pero buscando y hablando con las personas.»
La
investigación en tierras bolivianas tuvo el apoyo de los lugareños, quienes
condujeron a Adys y a Froilán González García, también investigador, por
intrincados parajes para que pudieran llegar a quienes tenían las respuestas a
sus interrogantes.
«Esa es
la importancia de gente humilde que por 30 años guardó ese secreto y cuidó el
lugar donde estaban enterrados los cubanos y los bolivianos.»
LOS BOLIVIANOS NO TENÍAN LA CULPA
A
comienzo de los 80 se reanudan los lazos entre Cuba y Bolivia. Es en este
contexto que nuestra entrevistada llega a aquel país.
«Habíamos
leído sobre el Che, pero solo conocíamos el diario que apareció en el 68.
Teníamos el interés de conocer más, porque ya habíamos hecho investigaciones
sobre Julio Antonio Mella y sobre Martí.
«Llegué
con una sensación e imagen de que los bolivianos tenían culpa de lo que había
pasado. Sin embargo, esta investigación me hizo conocer a Bolivia y saber
cuánto habían sufrido.
«Hubo
cosas que se hicieron en la investigación que si no es por el pueblo boliviano,
no se pueden hacer. Ellos lloraron cuando se iban a llevar los restos. No
querían que los trasladaran. Allí donde los guerrilleros estaban enterrados
ahora hay piedras y un mausoleo.»
Como
parte de la búsqueda fue necesario entrevistar a militares, que al momento del
asesinato del Che, operaban en la zona próxima a La Higuera.
«Salvo
los que por excepción decían que (el Che, n.r.) estaba enterrado, los militares
que habían operado allí decían que lo habían quemado y esparcido. Era una
versión oficial y contra esa versión oficial nosotros empezamos a investigar.
«Tuvimos
la colaboración de mucha gente, de archivos que se abrieron, fotografías y
documentos que nos entregaron. Eso nos alentó y nos hizo saber cómo eran ellos
(los bolivianos, n.r.). No era como yo creía. No tenían culpa de nada. Habían
sido víctimas.»
FIDEL PREVISOR
A partir
de lo que el Che fue señalando en los apuntes que tomó entre 1966 y 1967, y de
las visitas a lugares que menciona en su cuaderno, los especialistas cubanos
corroboran que el texto publicado en 1968 con la introducción de Fidel Castro
había sido mutilado.
«Nos
dimos cuenta de que al diario le faltaban páginas. En la introducción Fidel lo
señala cuando dice: ‘(…) no han llegado aún (…)’. ¡Qué provisor! Él sabía que
iban a llegar.
«Cuando
llegamos allá empezamos a hurgar entre los bolivianos, en las agencias de
prensa como El Diario, en el periódico Presencia, que era muy
leído, y resultó que ellos lo tenían publicado ya.»
Las
imágenes, las acotaciones y las fotos que aparecen en la edición ilustrada del Diario
del Che en Bolivia fueron hechas por Adys y Froilán durante su estancia en
el país sudamericano en la década del 80.
«No
solamente aparecieron los nombres y las fotos de los lugares, de las montañas,
de las personas, sino también los mapas de donde hubo combate. Son mapas que
trajimos de Bolivia. Aquí colaboraron con nosotros Harry Villegas, un
sobreviviente, y Tamayo. Ellos verificaban y ratificaban. No fue una cosa hecha
por una sola persona.
«En la
búsqueda indicamos además de los lugares, los mapas y las fotografías;
ampliamos las voces que aparecen en quechua, aimara y guaraní, buscamos los
significados con las personas que lo hablaban en esas regiones porque fuimos
acompañados en determinados momentos por un guía que sabía guaraní. Después un
profesor de esa lengua nos explicó acerca de los vocablos.»
TERMINA LA MISIÓN
El año
1987 no solo significó el vigésimo aniversario del asesinato del Che en Bolivia,
sino también el fin de la misión que Adys llevaba realizando en aquel país.
Asegura que estuvieron por allá desde el 83.
Hace
algunas precisiones para Granma Internacional sobre el término de la
investigación: «Ya finalizando el 86 teníamos una serie de fotos. Creo que fue
a principios del 87 que con todo aquello hicimos una maqueta. ¿Cómo podía ser
el diario ilustrado de manera que se entendiera más? Ya teníamos fotos de los
guerrilleros.
«Esa
maqueta se la llevamos al comandante Juan Almeida porque él dirigía una
comisión de temas históricos. Fue una conversación muy profunda. Él miró todo,
hizo sugerencias y al final nos dijo: ‘Lo único que les pido es que sean
consecuentes con lo que ustedes van a escribir y hacer’.
Y le
dieron la tarea a la Editora Política para que hiciera la edición del diario.
Trabajamos mañana, tarde y noche con entusiasmo y con deseo de saber y de dar a
conocer los resultados.»
Finalmente
en octubre de 1987 sale a luz pública la edición ilustrada del Diario del
Che en Bolivia. Esta vez aparecen en él todas las páginas que traía el
original.
«Por
primera vez salieron las fotografías de cada uno de los guerrilleros. Todavía
en los años ’80 no se sabía quiénes eran. Estaban los seudónimos, pero no se
conocía el nombre. Incluso había algunos bolivianos que tuvieron que hacerles
las fotos en el Departamento Central de Criminalística.
«Ahí
estaban los que él decía que pertenecían en la vanguardia, en la retaguardia,
los que habían quedado fuera porque habían entrado ahí pero no eran confiables
y había que tenerlos aparte. Te das cuenta de la cantidad que eran. En total
eran 50, pero se habían desplegado miles de soldados a su alrededor.»
Hasta la
fecha el texto ha sido traducido al inglés, al italiano, al turco también y al
ruso. Tiene tres ediciones, cuatro reimpresiones y sigue despertando interés
entre los que admiran al inolvidable combatiente.
LA DIMENSIÓN INFINITA DEL CHE
El
objetivo inicial de la investigación que llevó a Adys a suelo boliviano no era
escribir sobre el Guerrillero Heroico; pero los datos que recopilaron, las
entrevistas realizadas y los lugares visitados, proporcionaron material
suficiente para hacer más de un libro.
Todas
estas publicaciones no solo honran la memoria del hombre de proporciones épicas
que fue Ernesto Guevara de la Serna, sino la de todos los que lo acompañaron
entre 1965 y 1967 en lo que fueron sus últimos días como luchador
internacionalista.
Uno de lo
textos más conocidos es La CIA contra El Che, en el que una vez más los
autores contaron con el apoyo de campesinos y de personas humildes «Tuvimos la
osadía de publicarlo en el año 1992. Ese texto es uno de los más editados. Fue
premiado por la Academia de Ciencias de Cuba y por el Instituto Cubano del
Libro.
«En De
Ñancahuasú a La Higuera se ve todo el dolor y todo el sacrificio de aquella
gente humilde que no conocía nada de guerrilla. Ellos no sabían nada de lo que
estaba pasando.
«En estos
momentos está publicado un libro titulado El rescate, ya no es de De
Ñacahuasú a La Higuera. Ahora es De La Higuera a Chile. Habla sobre
los sobrevivientes, sobre cómo salieron esos hombres de allí, en medio de la
selva, con todo aquello lleno de soldados. En este libro nuevo está una verdad.
Fue publicado en Argentina. Todavía aquí no.»
La
oportunidad única de haber estudiado de cerca los años finales del Che ha
dejado una huella en la sensibilidad de Adys Cupull Reyes, quien a pesar de su
vasto trabajo investigativo habla sobre Guevara desde una admiración ilimitada:
« Él se
lo merece, no solamente él sino todos los que cayeron con él. Creo que el Che
estaría agradecido de que aparecieran todos sus compañeros en el diario. Con
ese ánimo lo hicimos, pensando que ese era su deseo.»
“HAY QUE DESTAPAR LA CORRUPCIÓN DE LAS DICTADURAS DE LAS
AMÉRICAS”, DICE SÁNCHEZ BERZAÍN
Sumarium de Venezuela (www.sumarium.com)
El
abogado, politólogo y director del Interamerican Institute for Democracy,
Carlos Sánchez Berzaín, señaló este lunes que la investigación de corrupción en
Brasil “pone en evidencia un sistema de corrupción regional montado por
decisión política con el objetivo de tomar y retener el poder”.
“Los
miembros del Foro de Sao Paolo pusieron en marcha un aparato de obtención de
dinero ilícito con fines políticos de izquierda y obvios beneficios ilegales
para sus dirigentes. Este consorcio internacional de corrupción abarca toda la
región y los regímenes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua son
socios principales que encubren sus delitos con su poder total”, indicó.
Asimismo,
acotó en su artículo semanal publicado en su página web que cuando se violenta y termina con la democracia
el objetivo “es la concentración total del poder, como lo hicieron
sistemáticamente en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y como lo
intentaron en Argentina con los Kirchner y en Brasil con Lula y Rousseff”.
“Los
regímenes del socialismo del siglo XXI creados y dirigidos por la dictadura castrista
de Cuba cambiaron constituciones, sistemas de justicia, mecanismos de control
fiscal, contralores, sistemas financieros y electorales, modificaron a su
antojo el control de medios de comunicación hasta apoderarse de ellos y/o
controlarlos, en suma hicieron todo para que el poder empiece y termine en el
caudillo llamado Castro en Cuba, Chávez y ahora Maduro en Venezuela, Morales en
Bolivia, Correa y ahora Moreno en Ecuador y Ortegas en Nicaragua”, apuntó al
tiempo que instó a “destapar la corrupción de las dictaduras de las Américas”.
A
CONTINUACIÓN EL TEXTO COMPLETO
La
investigación de corrupción en Brasil pone en evidencia un sistema de
corrupción regional montado por decisión política con el objetivo de tomar y
retener el poder. La acción de la justicia y de la prensa brasileras, le dan al
mundo la prueba que los miembros del Foro de Sao Paolo pusieron en marcha un
aparato de obtención de dinero ilícito con fines políticos de izquierda y
obvios beneficios ilegales para sus dirigentes. Este consorcio internacional de
corrupción abarca toda la región y los regímenes de Cuba, Venezuela, Ecuador,
Bolivia y Nicaragua son socios principales que encubren sus delitos con su
poder total. Las pruebas están en Brasil y con ellas se debe destapar esta
línea de corrupción de las dictaduras de las Américas.
La
democracia es el único sistema que puede garantizar transparencia y efectiva
lucha contra la corrupción, porque tienen entre sus elementos esenciales el
respeto a las libertades fundamentales, la división e independencia de los
órganos del poder público y la vigencia del estado de derecho. Solo con estas
condiciones puede existir efectivo ejercicio de la prensa libre, de libertad de
expresión, de investigación abierta a las autoridades, obligación de los gobernantes
de rendir cuentas, transparencia, fiscales y jueces independientes del poder
político eventual, reglas claras, alternancia en el poder y vigencia de la ley
por encima del poder del gobierno.
No es que
en democracia no exista corrupción, se trata de que solo en democracia se puede
prevenir, detectar, investigar, publicitar, juzgar y sancionar la corrupción.
En democracia se sabe que el destino de los corruptos es la condena, pero
además la perdida y/o devolución de los frutos de la corrupción.
El mensaje
de la democracia es que el crimen desde el poder político no paga y debe ser
ejemplarmente sancionado, porque se trata de delitos en abuso del soberano que
solo reside en el pueblo y que exige cuentas por medio de los mecanismos
institucionalizados: una estructura con frenos, balances y contrapesos al
ejercicio del poder.
Cuando se
violenta y termina con la democracia el objetivo es la concentración total del
poder, como lo hicieron sistemáticamente en Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Nicaragua, y como lo intentaron en Argentina con los Kirchner y en Brasil con
Lula y Rousseff. Los regímenes del socialismo del siglo XXI creados y dirigidos
por la dictadura castrista de Cuba cambiaron constituciones, sistemas de
justicia, mecanismos de control fiscal, contralores, sistemas financieros y
electorales, modificaron a su antojo el control de medios de comunicación hasta
apoderarse de ellos y/o controlarlos, en suma hicieron todo para que el poder
empiece y termine en el caudillo llamado Castro en Cuba, Chávez y ahora Maduro
en Venezuela, Morales en Bolivia, Correa y ahora Moreno en Ecuador y Ortegas en
Nicaragua.
Cuando
concentraron todo el poder también redujeron al tamaño y modelo de su antojo a
la oposición, a la opinión y a la prensa, porque quienes pasan los limites
fijados por el régimen son sometidos a la “judicialización de la represión
política” con acusaciones, persecuciones y condenas judiciales infames a las
que el resto del mundo reconocerá como legítimas, forzando a las víctimas a la
cárcel, al exilio y/o al “asesinato de su reputación”.
Estas son
las razones por las que gobiernos que manipulan las elecciones y que llegaron
al poder por votos son dictaduras que han ampliado el poder del castrismo casi
a toda la región. Brasil fue fundamental en la capitalización de los
dictadores, por su importancia económica y política. Al llegar Lula a la
presidencia el 2003 empezó la rápida construcción de un sistema de corrupción
usando la riqueza y las capacidades empresariales brasileras que son del primer
mundo.
El “lava
jato” es el resultado y miles de millones de dólares en obras y en coimas o
sobornos; son los beneficios para que criminales de izquierda castrista hayan
hecho de la política una gran mafia, que además por separado se ha implicado en
otro tipo de corruptela de negocios con China, de negociados con petróleo y
recursos naturales y en narcotráfico, como otras líneas de ingresos de las
dictaduras.
La
ilimitada cantidad de miles de millones de dólares de la que los dictadores del
socialismo del siglo XXI se han apoderado y disponen, generando nuevos ricos en
la política y nuevas o reactivadas burguesías de su amaño en Cuba, Venezuela,
Ecuador, Bolivia, Nicaragua, igual que en el Brasil de Lula y la Argentina de
los Kirchner, los hace prácticamente intocables, porque como era su propósito,
tienen tanto dinero que pueden controlar la política de sus países con bloques
partidarios para garantizar impunidad como lo intentan ahora en Argentina por
ejemplo.
Estos
nuevos multimillonarios de la corrupción y principales actores de la política,
usan también el dinero del crimen para influir en las democracias del mundo,
por ejemplo contratando poderosos lobbies, grandes oficinas de abogados y de
relaciones publicas en Estados Unidos para neutralizar ataques, mejorar su
imagen o perseguir políticos que consideran enemigos; influyen en la creación
de nuevos movimientos políticos como sucede en España con Podemos; someten
gobiernos o líderes democráticos a sostenidos ataques de aparentes neutrales
bien incentivados por el dinero de la corrupción, y mas.
El poder
económico de los capos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua busca
hacer imposible que pierdan el poder y si lo pierden debe garantizar su
impunidad. Han logrado cumplir la promesa que hicieron de que “nunca mas debe
faltar dinero” al declarar a los noventas como “la década perdida” por falta de
recursos para conspirar. Por esto y por mucho mas, hay que destapar la
corrupción de las dictaduras de las Américas y el Brasil es hoy un buen punto
de partida.
AUTORIDAD FINANCIERA EN BOLIVIA ANUNCIÓ ARRESTO A 60
SOSPECHOSOS DE ESTAFA CON CRIPTOMONEDAS
Noticias de Argentina (www.criptonoticias.com)
En el
panorama latinoamericano, las criptomonedas han tenido un paso difícil entre
las autoridades, pese a una adopción en aumento por parte del público. Bolivia es uno de los países que ha cerrado
sus puertas a la discusión sobre la tecnología Bitcoin, aunque
sigue sin lograr evitar su empleo.
Ante la
prohibición de las autoridades, surgen negocios ilícitos con criptomonedas.
Esto se ha visto confirmado tras el reporte de 60 arrestos a supuestos promotores de un negocio fraudulento con monedas
digitales en la ciudad de Santa Cruz, difundido por medios locales.
La
Directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny
Valdivia, anunció los arrestos y recordó a la población la ilegalidad que pesa
sobre el empleo de criptomonedas en Bolivia desde 2014, al no estar reguladas
por ningún ente gubernamental ni financiero.
De
acuerdo a las declaraciones de Valdivia, el arresto fue ejecutado en horas de
la noche por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). La
directora de la autoridad financiera también comunicó que estará trabajando en
conjunto con la unidad policial para evitar la proliferación de esquemas
fraudulentos.
Asimismo,
también denunció haber decomisado publicidad de negocios con criptomonedas a
nivel internacional, advirtiendo al público no dejarse manipular. “No
participen de estos grupos cerrados a través de WhatsApp que lo único que están
haciendo es aprovecharse de la población”, alertó haciendo
referencia al esquema piramidal Bitcoin Cash, descubierto hace
tan sólo un mes.
Ya van
dos ocasiones en que el Banco Central de Bolivia emite advertencias contra criptomonedas
en el país, y a cada aparición de negocios fraudulentos, su respuesta continúa
siendo la prohibición de la tecnología. No obstante, los estudios confirman una
pieza de sabiduría popular: lo prohibido
atrae. Así también lo aseguran medios de comunicación
bolivianos, los cuales demuestran el
crecimiento de una comunidad dedicada a concientizar sobre el empleo de
criptomonedas a pesar de la censura.
Mientras
tanto, la radicalización en la persecución del empleo de criptomonedas como
fuente de fraude hasta el momento tiene efectos contraproducentes, ya que pese
a poseer características que facilitan el delito -evitable con medidas
regulatorias de rigor- es una indudable herramienta de inclusión financiera a
la mano de cualquiera, y continúa en ascenso.
No comments:
Post a Comment