Monday, December 18, 2017

LUIS ARCE CATACORA, EX MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE BOLIVIA: "NO QUEREMOS MÁS ECONOMÍA DE MERCADO"

Luis Arce Catacora defiende el modelo puesto en práctica por Evo Morales en 2006 que le ha permitido importantes logros como bajar inflación y desempleo y achicar la pobreza. Estuvo una década integrando el gabinete de su país y pasó por Santa Fe.

Luis Arce Catacora fue ministro de Economía y Finanzas de Bolivia desde 2006 cuando llegó Evo Morales a la presidencia de ese país y lo acompañó hasta junio de este año. Hoy sigue de cerca la actividad política y ejerce la docencia en la Universidad Pública Mayor de San Andrés de La Paz. Estuvo algunas horas en Santa Fe invitado por el gobierno provincial y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro). Antes de la charla pública, habló con El Litoral.
- Bolivia parece hoy una de las economías más consolidadas de América del Sur. ¿Cómo llegó tras la gran inestabilidad política y económica que tuvo durante muchos años?
- La estabilidad política se debe a la presidencia de Evo Morales, un gobierno que ha podido estabilizar todos los sectores sociales que antes estaban en pugna por algunas reivindicaciones y que bajo la presidencia de Evo están resurgiendo. Ha sido también por la aplicación de un nuevo modelo. Bolivia es uno de los pocos países en la región que ha decidido desmarcarse de la vieja ortodoxia, de aquella forma de manejar la economía, y ha hecho su propio modelo económico, un modelo hecho por bolivianos. Estamos orgullos de él y de los resultados. Estamos logrando un país que tiene el mayor dinamismo de crecimiento económico desde 2014, en varios años hemos sido el crecimiento más alto de la región y aspiramos a repetir en los próximos dos. No es casualidad lo que está pasando: hay un dinamismo importante y ese crecimiento económico se traduce en menores indicadores sociales desfavorables. Tenemos la tasa de desempleo más baja de la región, inflación controlada -este año no pasará del 3%-; hemos reducido la diferencia entre ricos y pobres -índice Gini bajó de 0,60 a 042-; hay una mejor distribución del ingreso y la diferencia entre el 10% más pobre y el 10% más rico que era de 128 veces, hoy está en 37 veces. No hemos hecho pobres a los ricos sino que enriquecimos a los pobres. 
Bolivia, de acuerdo al Banco Mundial y a Naciones Unidas, es el campeón mundial en el incremento de los ingresos del 40% más pobre del país. En la región tenemos un ritmo de reducción de la pobreza más alto que cualquier otro país.
- ¿En qué consiste este modelo boliviano puesto en marcha en 2006?
- Primero, el aprovechamiento por parte de los propios bolivianos de los recursos naturales que poseemos. Bolivia es la historia de los saqueos de los recursos. Segundo, la apropiación del excedente de esos recursos por el Estado boliviano. No queremos más economía de mercado, queremos un Estado que participe activamente en la economía. ¿Para qué quiere el Estado el excedente del recurso económico?: Para ser distribuido, nuestro modelo es esencialmente redistributivo en el sentido de sacar la plata de los sectores que generan excedente económico y resolver la problemática social con políticas puntuales de redistribución del ingreso que están dando resultados. Estamos reduciendo la tasa de pobreza, de deserción escolar; somos el único país donde todos los habitantes tienen pensión; bono Juana Azurduy con políticas focalizadas; reducción de las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil; seguro de lactancia universal, para que todas las madres trabajen o no cuando tienen su hijo tengan lactancia materna asegurada por el estado boliviano.
- ¿La explotación de petróleo, gas y estaño pasó a manos del Estado?
- Sí, el Estado a través de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) que es la empresa estatal , o de la empresa minera estatal (Comibol) o de ENDE que es la empresa de energía estatal.
- ¿Han recobrado el manejo?
- Las nacionalizamos, producto de este esquema donde el Estado tiene que apropiarse del excedente económico que generan hidrocarburos, minería, electricidad. Fue un paso trascendental, el Estado genera excedentes, lo acumula, lo redistribuye no solamente en la parte social sino construyendo la nueva Bolivia industrializada, con valor productivo, con turismo. 
- ¿Qué peso tiene en la economía Bolivia la producción de coca?
- Somos importantes productores, hay un gran consumo interno de acuyico. El norte argentino es uno de los consumidores más importantes de la región. Nos encantaría traer hojas de coca en términos legales para abastecer toda esa demanda que hay en el norte argentino. La coca es utilizada para el masticado en la zona de La Paz. En El Chapare son lugares habilitados para producción. Estamos en conflicto siempre con algunas regiones que quieren ampliar el cultivo.
- El problema nuestro es el ingreso clandestino para producir cocaína
- Sin embargo no hay producción de cocaína en Argentina. No conocemos eso, si estamos seguro que en el norte argentino hay masticado de la hoja de coca. Es una tradición. Habrá que hacer algo entre los países para que la coca pueda llegar en términos legales.
- La frontera argentina-boliviana es demasiada extensa y laxa parece
- No creo que sea laxa. La gente demanda y hay comercio permitido fronterizo, del consumo del día a día para el argentino, para el boliviano. Hay un comercio permitido donde todos satisfacen sus necesidades, de uno y otro lado.
- Bolivia también gran productor de alimentos en la zona de Santa Cruz de la Sierra
- Sí, pero no estamos satisfechos aún con esas producciones. La productividad de la tierra es aún muy baja, queremos mejorarla con tecnología, con maquinaria, con fertilizantes naturales, Bolivia ya produce urea, ya hemos hecho potasio. Bolivia tiene fertilizantes naturales como para mejorar la producción agropecuaria. Pretendemos convertirnos en un jugador importante en el mercado de los alimentos. Hay regiones que estamos llegando con carreteras para ampliar la salida de productos. Estamos dotando al Beni de carreteras, puentes, para integrar la región y ser otra Santa Cruz. Queremos producir alimentos, industrializarlos, proveer de energía a la región, ser jugador importante en el mercado del litio y del hierro y acero. Bolivia está despertando, es un gigante dormido que está despertando y queremos aprovechar estas riquezas y mostrar el camino para erradicar la pobreza.
- Estuvo reunido con industriales locales. ¿Qué pueden necesitar de Santa Fe?
- Tecnología, bienes de capital que se producen acá. Hay muchas empresas que pueden ir a prestar servicios informaticos y ayudar a este proceso de industrialización que estamos poniendo en marcha. Hay unas oportunidades increíbles para hacer negocios en Bolivia.
La relación con Argentina
- En su momento se pusieron duros para renegociar con Argentina y Brasil los contratos de energía
- Se renegociaron las condiciones de contrato, creo que en forma favorable para ambos países, garantizamos la provisión de gas. Bolivia tiene un ingreso que le permite continuar con la actividad de extracción que en estos tiempos es complicada. Ahora también ofrecemos a la Argentina la venta de electricidad. Tenemos en marcha varios proyectos hidroeléctricos, de gran potencial. La Argentina incorporaba gas para las usinas termoeléctricas, ahora estamos en condiciones de venderle electricidad cuando necesiten y no necesitan que mandemos gas para generarla.
¿Ha cambiando la relación con la Argentina con la llegada de Macri al gobierno?
- Evo se ha llevado muy bien, eran muy amigos con Cristina Kirchner e inclusive con Néstor (Kirchner). Había afinidad muy importante que ahora no se ha roto. Seguimos en buenas relaciones con la Argentina. No hemos visto que la Argentina -por razones políticas- haya querido romper o dificultar las relaciones con Bolivia. Es más, Bolivia sigue dispuesto a seguir en mesas de diálogo como para que mejore la economía de nuestros pueblos. El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)





LA REELECCIÓN DE EVO MORALES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                     
Desde estas columnas hemos denunciado los constantes intentos antidemocráticos del presidente de Bolivia, Evo Morales , con los que insiste en lograr eternizarse en lo más alto del poder de su país.
Cabe destacar que ahora la propia Conferencia Episcopal de Bolivia rechazó la reciente sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional del país vecino con la que -de espaldas a la norma constitucional que expresamente limita las sucesivas postulaciones presidenciales- se busca la reelección indefinida de Morales.
Los obispos del país vecino destacan, con razón, que esa sentencia desconoce claramente la voluntad soberana del pueblo boliviano, expresada en dos referendos específicos, con los que se ha rechazado la posibilidad de una nueva postulación presidencial para ese dirigente.
Según los prelados bolivianos, la sentencia del tribunal malinterpreta el artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, razón por la cual manifiestan su abierta decepción.
Destacan, asimismo, que la sentencia con la que se procura convalidar la futura reelección de Morales viola la división de poderes y profundiza el camino hacia el totalitarismo. Es efectivamente así. Tanto en Tarija como en Cochabamba, las organizaciones sociales se movilizaron en rechazo a las maniobras con las que Morales persigue imposibilitar la alternancia democrática en su país.





QUINOA, EL SUPERALIMENTO DE SUDAMÉRICA QUE MEJORA TU DIETA Y PODRÍA ACABAR CON EL HAMBRE DEL PLANETA

La Gran Época de China (www.lagranepoca.com)
                                                                                                   
La quinoa, el superalimento de Sudamérica, es una alternativa para mejorar la alimentación humana y combatir el hambre. Sus valores alimenticios se unen a sus propiedades medicinales que son aprovechadas desde Colombia hasta Argentina.
Considerado como un recurso para erradicar el hambre, la desnutrición y la pobreza por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), también puede mejorar tu dieta cotidiana. ¿Conoces sus propiedades?
La quinua o quinoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal de las amarantáceas. El grano ancestral de los Andes se cultiva desde hace más de 7,000 años y es parte de los alimentos de astronautas en el espacio.
Este “regalo ancestral” se cultiva en la actualidad en tierras productivas desde Colombia hasta Argentina y Chile, principalmente en Bolivia, Perú y Ecuador.
El grano es la semilla del fruto de la planta herbácea anual que mide unos 2 milímetros de diámetro y tiene forma lenticular.
“La quinua es considerada una semilla (vegetal) pero se come como un cereal”, y se reconoce en la región andina como “el grano de oro de los Andes”, dice la FAO.
“La quinua es ligera, sabrosa y fácil de digerir”, agrega la FAO, y tiene un delicado sabor, similar a las nueces. Su textura enriquece casi cualquier receta.
Si buscas recetas con Quinoa puedes consultar Quinoa: recetas fáciles de un cereal con múltiples propiedades
A su alto contenido proteico (aporta 13-23% de la dieta diaria, el más alto de los vegetales), este grano añade antioxidantes, calorías,  aminoácidos y fibra.
Su consumo también aporta hierro, magnesio, vitaminas del complejo B, C, E, fósforo, potasio y calcio.
Al estar libre de gluten, la quinoa es apreciada por celíacos y los alérgicos a éste. Tampoco contiene colesterol ni grasas saturadas. Por sus propiedades, se considera que es un alimento integral.
El grano puede consumirse de varias formas: entero, como sémola, en hojuelas, en harina, que permiten un sinfín de preparaciones.
La quinoa tiene propiedades medicinales ancestrales para atender afecciones digestivas, diabetes, osteoporosis y migrañas, así como para tratar heridas y abscesos.
Se considera que, aún con sus altas propiedades, es un grano natural subutilizado, aunque ya se produce en varios países fuera de Sudamérica.





BOLIVIA: DESCUBRE LOS MISTERIOS DEL MERCADO DE LAS BRUJAS EN LA INTRIGANTE CIUDAD DE AMÉRICA DEL SUR

Express de Londres (www.express.co.uk/travel)

Sin un alma que se pudiera ver hasta el horizonte y el silencio casi ensordecedor, la mesa de picnic roja se desplegó y cargó con pollo, arroz, verduras, naranjas dulces y tres variedades de los 200 tipos de papa que se cultivan aquí en Bolivia. Solo faltaba una cosa. "¿Podrías pasar la sal?" Bromeé. David, mi guía, chilló de risa. Puede haber habido una notable ausencia de un salero en la mesa, pero si había algo que no nos faltaba era sal.
Sentados en puestos de plástico que raspaban la superficie tosca del suelo, nos encontrábamos en medio del paisaje más surrealista de América del Sur: las salinas Salar de Uyuni.
Ocupando un parche del sur de Bolivia con la mitad del tamaño de Gales, son los más grandes del mundo, una extensión de ensueño tan transparente y blanca como una hoja de papel y tan cegadoramente brillante que es imposible estar aquí sin gafas de sol. Desplegándose por miles de kilómetros como un desierto helado, era como si hubiéramos aterrizado en un planeta diferente.
Y, de alguna manera, tuvimos.
Los productores de Hollywood quedaron tan cautivados por esta estéril aunque etérea maravilla que la usaron como telón de fondo para el planeta ficticio de Crait en la nueva película Star Wars Episodio VII: The Last Jedi, que salió el viernes.
Lo tomé todo, bueno, casi todo, desde aproximadamente la mitad de las laderas del inactivo volcán Tunupa.
Nuestro Jeep rebotó a lo largo del camino sin pavimentar hasta llegar a una parada abrupta junto a un sendero estrecho, que seguimos durante varios minutos.
Eventualmente llegamos a la apertura de una cueva, su interior oscuro y espeluznante lleno de horripilantes descubrimientos que me tomaron bastante desprevenido.
Al fijar nuestras cabezas en el techo bajo, nos aventuramos en el interior hacia sus rincones más oscuros, donde los restos momificados de los antiguos pueblos de la tribu habían sido colocados en posición fetal.
"Creyeron que renacerían", explicó David mientras los ojos hundidos del esqueleto se clavaban en los míos.
Afuera, regresamos a la tierra de los vivos. La comunidad de Coquesa estaba sentada en las laderas más bajas del pico: un grupo de casas con techo de paja rodeadas de tierras áridas y muros de piedra que protegían cultivos preciosos que producían granos de quinoa, amados por personas como Gwyneth Paltrow.
La mayoría de los 200 residentes no se veían por ninguna parte, pero dentro del pequeño museo, una habitación polvorienta llena de reliquias indígenas y llamas disecadas, me encontré con el encargado de boletos Sandy.
"Mi familia cría llamas y cultiva quinua. No tenemos agua, excepto la lluvia y todo lo que fluye desde el volcán.
"Es una vida dura pero buena". Vivimos en un lugar muy especial".
Reflexioné sobre las palabras de Sandy mientras David señalaba un punto solitario brillando a cierta distancia.
Isla Incahuasi, conocida como 'Cactus Island' se levantó de sus alrededores a 56 millas de distancia, un afloramiento rocoso que era esencialmente una isla en un mar de sal.
Atravesamos velozmente el terreno blanco como una nube, como si estuviéramos volando por el cielo, deteniéndonos solo para admirar una laguna salpicada de flamencos.
Llegar a la cima de Isla Incahuasi requirió cierto grado de esfuerzo. No fue un sendero particularmente largo o empinado, pero la altitud hizo que el ascenso de 15 minutos durara.
Aun así, valía la pena cada bufido y puff para ser eclipsado por los cactus de 1.000 años de edad, que eran más altos que los de dos pisos y enmarcaban las llanuras infinitas de manera bastante dramática.
Había sido un día largo y agotador, así que me alivió regresar a mi hotel a tiempo para el atardecer.
Opté por pasar una noche inolvidable alojándome en Luna Salada, un hotel hecho casi en su totalidad de (sí, lo adivinaste) sal.
Diseñada con tejidos tradicionales tejidos a mano y con vistas a los pisos, esta novedosa propiedad rinde homenaje a su entorno en casi todos los rincones, con todo, desde las paredes hasta los muebles hechos con bloques de sal de origen local. Incluso el spa ofrece un tratamiento de exfoliación con sal vigorizante.
A la mañana siguiente, habiendo excedido un tanto mi ingesta diaria recomendada de sal, dejé Uyuni en dirección a La Paz (consejo: tome asiento en el lado izquierdo del avión para tener una vista aérea de los pisos). Apenas una hora más tarde, aterrizamos en una de las ciudades más altas de la Tierra.
Ubicado en un profundo cañón a una altura de 11,942 pies, lo primero que llama la atención sobre La Paz es la escala de su expansión urbana.
Millones y millones de casas de fósforos cayeron por las empinadas paredes del valle creando un abismo entrecruzado por teleféricos.
Dominando la escena y elevándose majestuosamente en la distancia está la montaña nevada Huayna Potosí. Varios miles de pies más abajo, en la cuenca del valle, es el corazón colonial de la ciudad. Caminé por calles atestadas de minibuses y multitudes que protestaban contra la última iniciativa del gobierno.
"La gente en La Paz siempre está protestando", bromeó David.
Nos detuvimos en la Plaza Murillo, la plaza central con susurrantes árboles de eucalipto, una gran catedral y otros edificios coloniales que datan de la época de los españoles.
Mi favorito fue el gran edificio del gobierno con una fachada que cuenta con un reloj analógico que corre hacia atrás. Más tarde, exploramos el curioso Mercado de las Brujas, donde todo tipo de pociones y objetos intrigantes fueron examinados por mujeres en bombines.
Colgando de las vigas como piñatas estaban los fetos de llamas abortados que las tribus antiguas creían que traían buena suerte.
Pero con relucientes rascacielos y nuevos desarrollos apareciendo, La Paz también ilustró que Bolivia es en gran medida una nación con visión de futuro. Sin litoral por Perú, Brasil, Paraguay, Chile y Argentina en el corazón de Sudamérica, es una tierra diversa y notable que ofrece altos que no siempre bajan a la altura.
Uno de sus destinos más famosos es el Lago Titicaca, ubicado a 42 millas al noroeste de La Paz. Se extiende a lo largo de 118 millas a través del mejor paisaje andino, es el lago navegable más alto del mundo a 12,507 pies sobre el nivel del mar y se comparte con Perú.
A pesar de la división (la frontera corre directamente a través del agua), encarna una unidad profunda compartida entre los pueblos Uru de la región que adoran las montañas y creen que el lago es el hogar de sirenas. Y al igual que sus antepasados, continúan viviendo en islas flotantes hechas de juncos de tortora apretados.
Navegué alrededor del lago, visitando pequeñas islas donde mujeres locales con faldas coloridas y largas trenzas que colgaban hacia sus cinturas estaban sentadas afuera de casas hechas de juncos.
Sus maridos estaban pescando en barcos construidos también con duraderos tallos amarillentos. Los niños se reunieron para dejar caer hojas de coca en el agua, ofrendas a Ota Mama (Mother Lake) que se asentaron en la superficie como confeti. Parecía una vida pacífica e idílica, pero no sin problemas.
Islas enteras se han perdido en un instante debido a los incendios causados ​​por los rayos. "Todo lo que podemos hacer es rezar por misericordia", me dijo un anciano Uru.
Que la fuerza esté con ellos. Cómo llegar Journey Latin America (020 8600 1881 / journeylatinamerica.co.uk) ofrece 10 noches en Bolivia desde £ 2.078 (dos compartidos), B & B. El precio incluye vuelos desde Heathrow a La Paz vía Madrid, alojamiento y traslados. Turismo en Bolivia: bolivia.travel





LA ALBA FELICITA A NICARAGUA, CUBA, VENEZUELA Y BOLIVIA POR SUS RESULTADOS ELECTORALES DEL 2017, PERO NO MENCIONA A ECUADOR

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

Durante el XVI consejo político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de la cual Ecuador es parte en el 2009, se realizó una declaración en la que destacan algunos hechos de este 2017.
Ministros de Relaciones Exteriores y jefes de delegaciones de los países miembros de la ALBA-TCP, reunidos en La Habana, expusieron esa declaración en su página web  donde aplauden algunos unos temas y reclaman el cumplimiento de otros.
El consejo político de la Alba felicita los resultados de los diferentes procesos electorales realizados en Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia durante el 2017; no obstante, en el comunicado no se menciona el triunfo electoral del actual presidente Lenín Moreno en abril pasado.
La ALBA-TCP destaca también el XIII aniversario de creación de este organismo por parte del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y del líder cubano Fidel Castro.
También reafirman la necesidad de fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el cumplimiento del acuerdo final de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La ALBA renueva su apoyo al presidente venezolano Nicolás Maduro y celebra las victorias electorales del actual mandatario, que han sido críticas de la oposición.
En el documento del consejo político se critica el retroceso que han tenido las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y señala su preocupación y rechazo a la declaración unilateral del presidente de los Estados Unidos Donald Trump a Jerusalén como capital de Israel.





BOLIVIA EXPORTARÁ GAS LICUADO A ARGENTINA

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que Argentina se convertirá en uno de los principales mercados para el gas licuado de petróleo (GLP), producido en la Planta Gran Chaco, informó Prensa Latina.
 El presidente de YPFB, Oscar Barriga, aseguró que se negocia una venta con Argentina de entre 80 mil y 100 mil toneladas de GLP, a razón de unas cinco mil y 10 mil toneladas mensuales.
Para la empresa petrolífera, Argentina -también consumidora de gas natural boliviano- resultaría uno de los más importantes mercados de GLP, siendo que con Paraguay acordó unas 66 mil toneladas y con Perú unas 40 mil para el año 2018.
Asimismo, el funcionario boliviano precisó que todos estos volúmenes de venta serán generados por la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga, del departamento de Tarija, la cual entró en operación en agosto de 2015.
Dicha planta, tiene una capacidad de producción de tres mil 144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, dos mil 247 TMD de GLP, mil 658 barriles por día (BPD) de gasolina natural y mil 044 BPD de isopentano. Igualmente, se dio a conocer que para el próximo día 20 se negociará la venta de GLP a los estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.
La construcción de las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Gran Chaco, de Santa Cruz, permitió que YPFB facturara en lo que va de año unos 129 millones de dólares por la exportación de GLP a Paraguay, Perú y Uruguay.
El país andino pasó de la importación a la exportación de este producto, que comenzó a partir de la producción de excedentes del combustible, gracias al funcionamiento de las plantas separadoras de licuables para consolidar la soberanía energética del mercado nacional.





DESDE EL SENAME HASTA LA HAYA: LOS DESAFÍOS QUE VIENEN
                                                                                                                       
Tras asumir en marzo, Sebastián Piñera tendrá que enfrentar una serie de temas emblemáticos, como la reforma a la Ley Antiterrorista, la segunda licitación del Transantiago y la definición judicial de la demanda marítima de Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                      
Cuando Sebastián Piñera asuma el 11 de marzo, no sólo recibirá la banda presidencial, sino también una agenda de asuntos que deberá resolver y medidas a aplicar durante su gestión en los próximos cuatro años. De todos los temas pendientes, el más complejo que le tocará enfrentar será la decisión final de la Corte Internacional de La Haya sobre el conflicto con Bolivia respecto a su salida al mar.
Con la entrega de la dúplica chilena en septiembre pasado, el conflicto entró en su etapa decisiva. Pese a que La Haya no cuenta con plazos establecidos para el desarrollo de lo que queda del caso, en la Cancillería chilena estiman que es probable que durante el primer trimestre de 2018 los jueces definan la fecha de las audiencias orales, que se llevarían a cabo después de junio de 2018. Finalmente, la corte internacional podría dar a conocer el fallo a finales de 2018 o a inicios de 2019.
En materia legislativa, tendrá que llevar adelante una serie de tramitaciones de proyectos de ley emblemáticos. Uno de estos es la reforma al Servicio Nacional de Menores (Sename), iniciativa que fue propuesta por Sebastián Piñera en su gobierno, pero que luego fue desechada por la administración de Michelle Bachelet, quien decidió presentar una nueva iniciativa.
Esta contempla terminar con el organismo y dividirlo en dos servicios: uno a cargo de la protección de los menores vulnerados, a cargo de Desarrollo Social, y otro enfocado a los menores infractores de ley, que dependerá del Ministerio de Justicia.
Junto con esto también deberá llevar adelante los cambios a la Ley Antiterrorista y plasmar una reforma a la legislación sobre migraciones, la que partió con suma urgencia, pero posteriormente se fue aplazando en su tramitación.
La definición sobre el sistema de pensiones y la aplicación del matrimonio igualitario para personas del mismo sexo, en caso de ser promulgado, también son materias importante para la nueva administración.
En lo referente a educación, Sebastián Piñera en su segundo mandato tendrá que implementar una nueva institucionalidad para la educación superior si es que esa reforma es aprobada finalmente en el Congreso (se espera que sea despachada en enero de 2018). También deberá aplicar los cambios al Crédito con Aval del Estado y, en 2020, crear una comisión que evalúe los resultados de la desmunicipalización de colegios, ley conocida como Nueva Educación Pública.
Otra de las materias que están agendadas es el segundo llamado a licitación del Transantiago, el que se llevará a cabo en 2021. En éste, el próximo presidente deberá repetir el proceso que hoy está en desarrollo, pero en esa ocasión con las otras tres unidades que quedan pendientes. Se trata de las zonas operadas por Subus, Vule, Metbus.
Araucanía – Ley de fortalecimiento de La Araucanía
Luego de que en octubre el gobierno de Michelle Bachelet presentó la nueva ley para fortalecer la Región de La Araucanía, el próximo presidente deberá llevar adelante la tramitación de la iniciativa en el Congreso. Entre las medidas que se propone está el acceso preferente a subsidios, incentivos tributarios a las empresas e impulsos productivos.
Migrantes – Nueva ley
Una nueva legislación marcará el próximo año legislativo. Se trata de la ley sobre migración en Chile, ya que la actual data de 1975. Si bien en un principio tuvo suma urgencia, su tramitación se ha dilatado. Entre las medidas está la creación de nuevas visas, fortalecer los derechos de los extranjeros, aumentar la cuota de contratación de migrantes y multar el trabajo irregular.
Apec – Cumbre será en chile
En noviembre de 2019, Chile recibirá por segunda vez a los jefes de Estado y de gobierno de las economías que conforman el Foro Económico de Asia-Pacífico. La primera vez se realizó en 2004. Las nuevas autoridades deberán preparar la cumbre a la que debería asistir el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el de China, Xi Jinping.
9/2018 – Se inicia oficialmente la nueva región de ñuble
Durante todo el 2018 se preparará la puesta en marcha de la nueva Región de Ñuble, que deberá estar completa en septiembre de ese año. Así el nuevo gobierno deberá supervisar y coordinar la implementación de las nuevas instituciones regionales que comenzarán a funcionar.
Suprema – Renovación de jueces del máximo tribunal
Sebastián Piñera deberá proponer al Senado a ocho de los 21 magistrados que integran la Corte Suprema. Se trata de los cupos generados por el retiro de Patricio Valdés (2/2018), Carlos Cerda (6/2018), Milton Juica (6/2018), Héctor Carreño (4/2019), Hugo Dolmestch (12/2019), Lamberto Cisterna (4/2020), Carlos Künsemüller (2/2021) y Rosa Maggi (9/2021).
Terrorismo – Reforma a la ley
El presidente electo tendrá que llevar adelante la tramitación del proyecto que reforma esta normativa una vez que se ingrese al Congreso. Estos cambios buscan integrar esta norma al Código Penal para que deje de ser una ley especial y quede en concordancia con las sanciones estipuladas en ese cuerpo legal.
Salud – Nuevas patologías auges
El nuevo mandatario tendrá que impulsar una nueva modificación al decreto que establece las Garantías Explícitas en Salud, GES, de 2019. Ese nuevo documento podría aumentar las actuales 80 patologías que cubre el plan estatal. Cabe destacar que en los últimos años esa cifra se ha mantenido congelada.
10/2020 – Primera elección de gobernadores regionales
El nuevo gobierno deberá supervisar y coordinar la primera elección de gobernadores, que reemplazará la figura del actual intendente. Los comicios están fijados para octubre de 2020. Los candidatos deberán ser residentes de la región a la que postulan y sus elegidos tendrán a su cargo las nuevas zonas metropolitanas.
La Haya – Deberá aplicar la resolución
Con la entrega de la dúplica chilena en septiembre, la revisión por parte de la Corte Internacional de La Haya de la demanda marítima planteada por el Estado boliviano entró en su recta final. Y será el recién electo presidente el encargado de aplicar el dictamen. Se espera que los jueces deliberen y dicten una sentencia entre seis meses y un año después de la fase oral de la demanda. Así, se podría dar a conocer el fallo a finales de 2018 o a inicios de 2019.
Educación Superior – Se debe aprobar la nueva reforma
Si se concreta esta reforma, hoy en trámite en el Senado, el Ejecutivo deberá implementar una nueva institucionalidad para la educación superior, con la creación de la Subsecretaría y una Superintendencia. También se deberá implementar un nuevo Sistema Común de Acceso y definir si se mantiene la PSU.
Pensiones – tramitación del proyecto
Uno de los principales desafíos que tendrá la administración de Piñera será enfrentar el debate en torno al mejoramiento de las pensiones de los adultos mayores de Chile, tema que se ha tomado gran parte del 2017. El Ejecutivo presentó un proyecto de ley en agosto cuya tramitación deberá ser terminada durante la próxima administración. En esta materia, el líder Chile Vamos propuso recientemente incrementar en un 4% la tasa de cotización con cargo al empleador. “También queremos fortalecer el pilar solidario de nuestro sistema de pensiones, por eso el Estado va a incrementar en un 42 por ciento, en forma gradual, el aporte que hace al pilar solidario para beneficiar a cuatro grandes grupos”, señaló hace unos días el ahora presidente electo. Además, comprometió la creación de una AFP estatal para inyectarle más competitividad al sector.
Transantiago – Segunda licitación
Tras la licitación de las cuatro unidades de negocios que se adjudicarán en febrero de 2018, en 2021 la nueva administración deberá repetir el proceso con las otras tres unidades que quedan pendientes. Se trata de las zonas operadas por Subus, Vule, Metbus.
Sename – nueva institucionalidad
Entre las tareas que deberá enfrentar Piñera a través del Ministerio de Justicia está como prioridad la reforma al Sename. En ese sentido, la próxima administración enfrentará la tramitación del proyecto de ley que divide al servicio en dos. Este ministerio se hará cargo de los jóvenes infractores y el otro organismo estará a cargo de la protección de derechos, el que quedará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.
CAE – Definición de la fórmula
El gobierno de Piñera deberá impulsar el proyecto de ley que ingresará la actual administración y que contempla cambios al sistema de crédito de educación superior y que reemplazará al actual CAE. El nuevo presidente, en su anterior gestión, ya presentó un proyecto en esta línea, que posiblemente recupere una vez que llegue a La Moneda.
2020 – Construcción Teleférico Bicentenario
Durante el primer semestre de 2018 se conocerá la empresa adjudicada para construir la megaobra. No obstante, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, anunció que impedirán que se instale en su comuna una de las tres estaciones. Por lo que el nuevo gobierno deberá determinar cómo se realizará el proyecto.
Matrimonio igualitario – tramitación en el parlamento
Por medio del Ministerio de Justicia, el representante de Chile Vamos deberá llevar delante la tramitación del proyecto de ley sobre matrimonio igualitario, materia en la que presenta bastantes reparos. De ser aprobado y despachado, será el encargado de aplicar la nueva normativa que permitirá casarse a parejas del mismo sexo. Durante la discusión legislativa se deberá definir si se permitirá la adopción homoparental.
2020 – educación pública
Esta ley define una nueva institucionalidad para la educación escolar pública a nivel nacional que terminará con rol de las municipalidades en esta materia. El líder de Chile Vamos deberá en 2020 conformar una comisión que evalúe los resultados de esta política mediante un informe en 2021, para que Piñera defina el ritmo de avance de la nueva política.
Panamericanos – trabajo previo al certamen internacional
La organización de los Juegos Panamericanos de 2023 será el gran desafío del próximo gobierno, pese a que se desarrollarán en el período presidencial posterior. Las obras ocupadas para los Odesur de 2014 serán la base de la infraestructura, que necesitará de unos US$ 500 millones de inversión, aunque la mayor parte será para la Villa Olímpica, en Cerrillos.





Mauricio Macri se vislumbra como un aliado esencial en América Latina:

UNA REGIÓN MÁS PRAGMÁTICA Y ORIENTADA AL MERCADO ACOMPAÑARÁ AL GOBIERNO DE PIÑERA

La izquierda populista ha perdido fuerza, producto de casos de corrupción y de la caída de los ingresos por la venta de materias primas con lo cual financiaba sus políticas. Brasil, Colombia, México y Venezuela escogerán mandatarios.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                                       
La primera interrogante del súper ciclo electoral que se inicia en América Latina se resolvió ayer en Chile con la elección en segunda vuelta de Sebastián Piñera.
Cuando asuma en marzo, el Presidente se enfrentará a muchas interrogantes y algunas certezas, que lo obligarán a tomar distintas decisiones en su política exterior, partiendo por revelarla, ya que el tema estuvo prácticamente ausente de la campaña.
En el plano de las sorpresas, estas debieran venir por los resultados que arrojen las elecciones presidenciales en Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay, México y Venezuela.
En el plano de las certezas, el próximo Mandatario se encontrará con una región que vuelve a abrazar el libre mercado, como una fórmula para crecer cuando los precios de las materias primas están a la baja.
La izquierda, predominante en una época, parece en retroceso por líos de corrupción que comprometen a sus referentes -desde Lula a Cristina Fernández-, mal desempeño económico y la deriva autoritaria venezolana, que terminó por espantar a los socialdemócratas.
Esto no quiere decir que la región se ha vuelto más de derecha, sino más pragmática y con una ciudadanía más exigente. Este es el panorama de desafíos y oportunidades que encontrará el Presidente electo de Chile:
ARGENTINA
A solo días de la segunda vuelta, el Presidente argentino, Mauricio Macri, se la jugó con todo por su "muy buen amigo" Sebastián Piñera, a través de un apoyo en Twitter, y acertó.
Realmente cercanos desde hace 20 años, ambos son empresarios y fueron dueños de los clubes de fútbol más importantes de sus países (Boca Juniors y Colo Colo) antes de dar el salto a la Presidencia.
Este año, Macri recibió dos veces a Piñera en Buenos Aires; el Mandatario chileno invitó en 2009 al argentino al Parque Tantauco, y de acuerdo con cercanos al gobierno trasandino, ambos líderes conversan periódicamente.
Por eso, es previsible que la relación bilateral adquiera un ritmo inusitado, con proyectos de integración energética y de transportes; coordinación diplomática en foros internacionales, y un apoyo decidido para que Argentina se conecte al Pacífico.
Además, debe resolverse la situación judicial del miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Galvarino Apablaza, para que salga de Argentina y responda en Chile por el homicidio del senador Jaime Guzmán Errázuriz.
"Si bien con (Michelle) Bachelet las relaciones han sido muy buenas, es esperable que con Piñera la sintonía sea aún mejor, por la afinidad ideológica. Por otra parte, hoy más que nunca Chile es una de las relaciones más estratégicas para la Argentina, por la salida hacia el Pacífico y Asia, nuevo epicentro de la economía mundial", dice el analista político argentino Patricio Giusto.
BOLIVIA
El Mandatario electo enfrentará una relación complicada con Bolivia, aunque son viejos conocidos.
Para los primeros meses de 2018 se espera la fase oral de la demanda por la aspiración marítima que el gobierno boliviano interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Después de eso, la CIJ tiene entre seis meses y un año para dictar sentencia.
Pero además, Morales ya está en campaña para un cuarto mandato en 2019 y la aspiración marítima será un tema electoral inevitable.
Buscar un modus vivendi con Evo no será fácil, porque su escalada retórica contra Chile solo cosecha rechazo a darle cualquier concesión, como mostró la última encuesta UC Bicentenario-Adimark. En este sentido, Piñera tendrá respaldo para ser duro con su colega y pocos incentivos para dialogar.
"La relación ha sido difícil y parece que lo seguirá siendo. Quizás sea más áspera que antes, porque Morales ya comenzó la campaña. Pase lo que pase en La Haya, Morales mostrará cara de ganador, atacando a Chile, para posicionarse mejor en Bolivia, apelando al patrioterismo, que le hace mal a cualquier país", dice Carlos Toranzo, analista político boliviano.
BRASIL
Con el escenario electoral dependiendo aún del fallo de segunda instancia por un caso de corrupción que el 24 de enero decidirá si el ex Presidente Lula da Silva puede o no ser candidato en 2018, Brasil se enfrenta en unos comicios bastante singulares.
De la triple crisis que vivió el país en los últimos dos años, Brasil ya está saliendo, al menos, de la económica, con el regreso del crecimiento, la inflación contenida y la reducción marginal del desempleo. De la moral, todavía jueces, fiscales y policías prosiguen atacando la corrupción. Y de la política, para eso se supone que están las elecciones y una reforma que impide el financiamiento de las empresas.
El Partido de los Trabajadores (PT) ha admitido que no hay plan B a Lula, el político más popular de Brasil, aunque en baja. El Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB) debiera escoger entre el ascendente alcalde de Sao Paulo, Joao Doria, o el gobernador del estado, Geraldo Alckmin. Luego están la insistente ecologista Marina Silva y el diputado de derecha dura Jair Bolsonaro -la gran sorpresa en las encuestas.
En este escenario incierto, se puede decir que mientras el PT y PSDB tienen nexos de larga data con políticos chilenos, Silva no tanto, y en el caso de Bolsonaro, en entrevista con "El Mercurio" expresó su "admiración" por Piñera.
Dentro de todo lo que ha hecho el impopular Presidente Michel Temer, sus cancilleres han racionalizado la enorme presencia diplomática brasileña, que viene de la época de Lula, y apostado por una nueva apertura comercial. La despolitización de Itamaraty y la reconstitución de uno de los servicios exteriores más profesionales de la región, es una buena noticia para Chile, que estuvo por fuera de los intereses de la política externa del PT y que incluso recibió embates por la Alianza del Pacífico.
COLOMBIA
Si bien el escenario electoral luce muy fragmentado hoy en Colombia, en la segunda la vuelta las opciones deberían decantarse entre Sergio Fajardo, un conciliador matemático, ex alcalde de Medellín y amigo de las soluciones ciudadanas, e Iván Duque, un abogado, senador y ex consultor internacional, que concentra el apoyo del uribismo y probablemente de los conservadores.
Uno de los principales clivajes de esta elección se encuentra en el apoyo/rechazo que genera la implementación de los acuerdos de paz que permitieron poner fin al conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que, entre otras cosas, garantizan el financiamiento de su naciente partido y el ingreso garantizado al Congreso de 10 de sus miembros por dos legislaturas.
Mientras Fajardo apuesta más a la reconciliación y tiende puentes con una izquierda democrática, Duque también promete respetar los acuerdos de paz, pero siendo estricto a la hora de visar los beneficios para la guerrilla, que también debe honrar sus compromisos, como no seguir delinquiendo, dar cuenta de todos sus bienes y reparar a las víctimas.
Si lo anterior los diferencia, lo que a ambos candidatos los iguala es que son promercado y pronegocios, lo cual es una garantía de continuidad para la cuarta economía de América Latina que viene desacelerándose. Durante este año, el gobierno de Juan Manuel Santos se vio obligado a reducir en dos ocasiones su meta original de crecimiento para este año, de un 3%, hasta el objetivo actual de 1,8%.
En entrevista con "El Mercurio", Duque expresó su afinidad con el senador electo de Evópoli Felipe Kast, lo cual podría ser una ayuda para el gobierno de Piñera, puesto que desde el uribismo más duro se han expresado algunas inquietudes por el apoyo tan abierto que le dio al proceso de paz impulsado por Santos y en cual Chile sirvió como país facilitador. Mientras, Fajardo recordó su paso por la Pontificia Universidad Católica de Chile como profesor visitante.
Sin embargo, ambos líderes son reconocidos por ser pragmáticos, lo que permite prever una buena relación bilateral y en foros del Pacífico, donde Chile ha ido abriéndole la puerta a Colombia.
MÉXICO
La elección presencial de México es una de las mayores preocupaciones en la región, porque se estima que Andrés Manuel López Obrador (AMLO), un líder populista de izquierda, tiene opciones reales de llegar a Los Pinos, en un país donde hay solo una vuelta electoral.
Los casos de corrupción que salpican al gobierno de Enrique Peña Nieto, el repunte histórico de los homicidios, la desaceleración de la economía -con la caída del precio del petróleo- y el antagonismo de Donald Trump hacia México están creando condiciones irrepetibles para darle una oportunidad a AMLO.
Por otro lado, el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) apostó por José Antonio Meade, un tecnócrata independiente que ha dirigido ministerios durante Peña Nieto y en el gobierno de Felipe Calderón. Su preparación profesional, moderación y ausencia de escándalos personales lo convierten en lo opuesto de López Obrador, lo que será clave para captar votos de quienes no quieren un giro pronunciado a la izquierda en México.
También se encuentra el joven Ricardo Anaya, del conservador Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática, la izquierda socialdemócrata que abandonó AMLO tras dos fallidas postulaciones a la Presidencia.
Meade, como canciller, forjó excelentes relaciones con Alfredo Moreno cuando este dirigió la política exterior del primer gobierno de Piñera, y eso se materializó en la Alianza del Pacífico, de la cual es un convencido. Si accediera a Los Pinos, sería una buena oportunidad para profundizar lazos. En cambio, en una corta visita a Chile este año, López Obrador se reunió con Marco Enríquez-Ominami y es un crítico del libre comercio, parte del ADN de la política exterior de Chile.
PERÚ
Las relaciones entre Perú y Chile pasan por una fase amistosa progresiva, desde que La Haya entregó su fallo en febrero de 2014 sobre la demanda marítima que interpuso Lima contra Santiago.
El Mandatario electo y el Presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski se conocen desde hace años, y tienen un mismo enfoque promercado y de integración comercial.
En una visita a Lima este año, Piñera alabó el "gran trabajo" de PPK. Su coincidencia en el poder podría ayudar a profundizar más las relaciones.
Pero el escándalo de corrupción de Odebrecht tiene a Kuczynski contra las cuerdas, luego de que una compañía propiedad de PPK recibiera de la constructora brasileña más de US$ 700 mil entre 2004 y 2007, cuando el ahora gobernante era ministro de Alejandro Toledo.
El futuro del Mandatario se despejará el jueves, cuando el Congreso vote su vacancia o no del cargo.
VENEZUELA
Piñera ha dicho que "Venezuela es hoy una dictadura", y no ha dudado en apoyar a la oposición a Nicolás Maduro.
Cuando asuma enfrentará un panorama complejo con el gobierno de Caracas. Chile está actuando como país garante en los diálogos que se celebran en República Dominicana entre oposición y gobierno para buscar una salida política a la crisis; el líder opositor Freddy Guevara, desde noviembre, es "huésped" de la embajada chilena en Caracas, y cinco magistrados del Tribunal Supremo de Justicia paralelo, nombrado por la oposición, llegaron a Santiago después de escapar de su país.
El calendario electoral en Venezuela tiene como gran hito en 2018 unas presidenciales aún sin fecha definida, en las que Maduro busca reelegirse.
Piñera tendrá que evaluar el alcance de las presiones diplomáticas de América Latina y ver si realmente hay una salida a la crisis más grave de la región, por vía de unas elecciones libres, transparentes y competitivas.
Otros comicios presidenciales:Costa Rica: Primera vuelta, 4 de febrero de 2018; segunda vuelta, 1 de abril.Paraguay: 21 de abril de 2018.





LA AMAZONÍA PERUANA SE DEBATE ENTRE EL ORO Y LOS BOSQUES

Segundo Enfoque de España (www.segundoenfoque.com)
                                                                 
La minería, legal o no, está acabando con la Amazonía; específicamente en Madre de Dios, la biodiversidad de la mayor selva del mundo, y está mermando la salud y el hábitat de miles de nativos.
Si a esto le sumamos el tráfico de drogas, la tala ilegal, la contaminación con mercurio y los sicariatos, podríamos estar hablando de un gran problema de salud social, físico, político y ambiental que sufren los pueblos originarios de esta región.
Se debe recordar el hecho ocurrido la tarde del 19 de noviembre de 2015, cuando tres encapuchados asesinaron al ecologista Alfredo Vracko, en el terreno amazónico que él protegía de los mineros de oro.
Debido a la inercia del Estado y; sobre todo,  los garimpeiros, mineros ilegales de oro que desde 1999 han destruido 50 mil hectáreas de vegetación, es que la Amazonía y sus nativos están muriendo.
Perú es el sexto productor mundial del metal precioso y el primero de América Latina, y Madre de Dios proporciona el 70% del oro nacional. Aquí, en menos de veinte años, las canteras ilegales han aumentado un 400%: el Ministerio de Medioambiente calcula que cada año 50 mil mineros ilegales extraen de 16 a 18 toneladas.
Los que dictan la ley en esta tierra de nadie, según Verité, son la mafia local y los carteles colombianos, con intrusiones también de la ‘Ndrangheta calabresa.
El oro ilícito se limpia con certificados falsos emitidos por intermediarios esparcidos por las tiendas de compro oro que se encuentran por todos los rincones, desde la capital, Puerto Maldonado, hasta los lugares más recónditos de la selva.
A través de Bolivia y Brasil, el metal precioso llega a las refinerías de Suiza, Estados Unidos, Canadá y Europa.
La mitad de las 120 empresas de exportación del país han sido investigadas, pero no ha cambiado nada, ni siquiera después de las incursiones a lo grande de las fuerzas del orden:
“Es puro teatro. Aquí domina la corrupción”, asegura una fuente del grupo ecologista SPDA, que prefiere mantener el anonimato tras haber sufrido una emboscada.
No hay ley que proteja la Amazonía
Añade que las leyes son ambiguas, y que ya ni se cuentan las confabulaciones de la política y la justicia; incluso un exministro fue detenido por exportación de oro sucio.
La guerra contra los enemigos de Madre de Dios es muy dura, pero un grupo de hombres inflexibles como Víctor Zambrano están decididos a ganar.
La Pampa, área tristemente célebre de la carretera interoceánica entre Puerto Maldonado y Cuzco, es la zona de acción de Óscar Guadalupe.





PNP IDENTIFICA A ‘CLAUDIO’ Y ‘PROFE’ COMO LOS NUEVOS MANDOS NARCOS DEL VRAEM

Tras sus pasos. Estos dos sujetos tienen nexos con miembros de mafias bolivianas y colombianas. Agentes llegaron a su campamento e incautaron 350 kilos de cocaína. En otro operativo también cayeron sicarios con armamento de guerra y municiones.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Días intensos. "¡Alto el fuego, alto el fuego!", gritó un militar a los cuatro presuntos sicarios del narcotráfico, con quienes sostuvieron un enfrentamiento en el distrito de Chungui, provincia de La Mar (Ayacucho). Cuando el fuego cesó las fuerzas del orden descubrieron que los sospechosos transportaban armamento de guerra.
Pocas horas después de ese operativo, agentes del Grupo de Operaciones Antidrogas Tácticas en Jungla incautaron casi 350 kilos de alcaloide de cocaína e identificaron a dos de los más grandes narcotraficantes que operan en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
sicarios de narcos
La primera operación fue ejecutada ayer en inmediaciones de los centros poblados Leche Mayo y Villa Aurora, en el corazón del Vraem. Allí fueron capturados Simeón Huamán Yauris (23) –herido de bala–, Wilfredo Pocco Tello (35), Julián Entonado Aschu (32) y Edwin Rojas Aschu (39).
Fuerzas del Comando Especial del Vraem les incautaron dos fusiles FAL, un fusil Steyr Daimler, una ametralladora mini Uzi, cinco cargadores FAL, municiones de diverso calibre, radio walkie talkie, entre otros pertrechos militares que transportaban en la camioneta Toyota, de placa V4B-777. "Saben que a la muerte la tienen pegada ahí, en la espalda", dice un oficial del Ejército que patrulla esa zona de tránsito de droga y donde ha recrudecido la violencia entre bandas de narcos que pretenden dominar territorios.
"Hay grupos armados que dan seguridad a los 'mochileros'. También el narcotráfico funciona encadenado a los remanentes de Sendero Luminoso", señala un agente de la Dirandro consultado en Lima.
Explicó que entre ellos han empezado a robarse cargamentos de droga que valen miles de dólares y que por eso llevan sicarios con armamento sofísticado.
'capos' de la droga
El otro operativo fue ejecutado por agentes del Grupo de Operaciones Antidrogas Tácticas en jungla que incautaron un cargamento de alcaloide de cocaína e identificaron a dos de los más grandes narcotraficantes del Vraem.
La incursión se realizó en el distrito de Anchihuay (Ayacucho), donde venía funcionando un laboratorio clandestino de procesamiento de droga a gran escala. Los narcotraficantes conocidos como 'Profe' y 'Claudio' eran los propietarios de este campamento. De acuerdo con la policía, estos sujetos tendrían nexos con miembros de organizaciones criminales de Bolivia y Colombia.
En el lugar se encontró 308.8 kilos de alcaloide de cocaína en solución de alta pureza, 20.5 kilos de alcaloide de cocaína en estado sólido y 16.5 kilos de alcaloide de cocaína líquido.
más laboratorios
Otros dos laboratorios también fueron destruidos en el anexo Guindamito, en el centro poblado San Agustín, distrito ayacuchano de Santa Rosa. La policía está tras los pasos de estos nuevos 'capos'.❧
La clave
Para el Perú es una prioridad el Vraem. Tenemos no solo que terminar con el fenómeno terrorista en lo que queda de él, sino sobre todo evitar que el narcotráfico crezca hasta convertirse en una amenaza a la seguridad nacional. Esto es para nosotros prioritario, explicó el ministro de Defensa, Jorge Nieto. La lucha es implacable, insistió.





NARCOARROZ: LAS CONEXIONES QUE FACILITARON UNA NUEVA RUTA DE TRÁFICO DE DROGAS A TRAVÉS DE LA ARGENTINA

La organización transnacional Los Urabeños funcionaba con todos sus eslabones, que abarcan desde sicarios hasta empresarios que se dedican a lavar dinero, en varias zonas del país y el extranjero, desde Bolivia a España, pasando por Chaco, Rosario, Brasil y Guinea-Bissau, África. El entramado que posibilitó que este cartel operara en nuestro territorio.

Chequeado Com. de Argentina (www.chequeado.com)
                                                                                                
“Pidan lo que quieran pero esto tiene que aprobarse hoy”, urgió a los siete ediles Diego Garavano (Partido Justicialista), el presidente del Concejo Deliberante de Villa Gobernador Gálvez, una ciudad de 80 mil habitantes que está separada de Rosario por una avenida. Aquel 7 de octubre de 2013 sobre la mesa del recinto había una carpeta color verde con el rótulo “Crematorio V.G.G.”, que unos minutos antes había enviado el intendente de esa ciudad, Pedro González (Partido Justicialista), yerno de Garavano.
Carlos Dolce, del Partido Socialista, fue el único concejal que se abstuvo y no aprobó el expediente N° 4933/13. Nadie tomó en cuenta su pedido de estudiar con mayor profundidad ese proyecto. “Sospeché que detrás del crematorio había algún negociado del intendente, pero lo vinculé con el tema inmobiliario”, advirtió. Se equivocó.
¿Quién podía sospechar e ir más allá y pensar que detrás de la construcción de ese crematorio había un grupo narco transnacional? Esa “inversión” del cartel colombiano de Los Urabeños (herederos del cartel de Cali) formaba parte de los $15.712.068 que esta organización había lavado en la Argentina a través de 30 empresas que crearon en el país desde 2010.
Esta organización se asentó en el país con el liderazgo de los hermanos Erman y Williams Triana Peña, a través de una red de empresas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en distintas provincias, como Santa Fe, Tucumán y Mendoza, y también en otros países, fundamentalmente Colombia y Panamá. Con esas compañías lavaban el dinero del narcotráfico. Este cartel buscaba nuevas rutas para el contrabando de cocaína y África aparecía como un destino intermedio para llegar a Europa y Asia.
Era la muestra de cómo el dinero del narcotráfico podía colarse por los puntos más débiles del Estado. En este caso un municipio donde las grietas y escasos controles institucionales dejaban el resquicio para que los fondos sucios se blanquearan en obras que no eran necesarias y por las que nadie pedía demasiadas explicaciones. En esa ciudad asediada por la pobreza y la violencia –ese año se cometieron 38 crímenes– el gobierno local alentaba la construcción de un sistema para incinerar cadáveres. Y nadie, según Dolce, iba a controlar qué cuerpos se cremaban.
Dos años después de que se aprobara la edificación de ese crematorio aparecieron algunas respuestas. El 17 de septiembre de 2015, Gendarmería nacional allanó el depósito fiscal de la empresa Binder SRL, en Rosario, y tras un extenso peritaje los efectivos de esa fuerza y de la Aduana pudieron determinar con dos perros golden retriever que el cargamento de 46 toneladas de arroz que había pasado los controles de escáners contenía 12 kilos de cocaína.
Esa carga despachada por la empresa Euroexport SRL -con domicilio en Buenos Aires 440, San Miguel de Tucumán- tenía como destino el país africano Guinea-Bissau, donde el cereal iba a llegar a través del programa “Hambre Cero” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El cartel había comenzado a probar una nueva ruta por África, como punto intermedio, para luego llegar a Europa. El centro operativo de Los Urabeños en la Argentina funcionaba en Rosario, donde el puerto daba esas ventajas logísticas.
En ese predio de tres hectáreas junto al cementerio “San Lorenzo” de Villa Gobernador Gálvez, a 298 kilómetros al noroeste de Buenos Aires y cuya propiedad era de Ricardo Papalardo -un desarrollador inmobiliario con vínculos con el intendente-, la mutual Provincias Unidas (pantalla que usaba el cartel) pretendía construir un crematorio para incinerar cadáveres. Esa entidad, con sede en Rosario, que no tenía ninguna experiencia en el rubro, iba a desembolsar -según el convenio de concesión N° 3369/2013- para esa obra $19.500.000 y 700 mil dólares.
Las sospechas que levantaba el crematorio apuntaban al veterano cacique peronista Pedro González, quien falleció de un paro cardíaco el 7 de mayo último. Esa ciudad de 80 mil habitantes, considerada el patio trasero o el “escondite” de Rosario, estuvo al mando de González entre 1991 y 2003 y entre 2011 y 2015.
En las calles de Villa Gobernador Gálvez se libró parte de la guerra entre bandas narco de Rosario. Allí mataron el 26 de mayo de 2013 a Claudio Cantero, alias “Pájaro”, líder de la banda “Los Monos”, una muerte que disparó un raid de venganzas contra la familia Bassi, cercana al ex intendente, a quien “ayudaba” movilizando en la flota de remises a los votantes en la época de elecciones.
La remisería “Cinco Estrellas” fue el escenario de esa cacería. Allí fue asesinado el 31 de diciembre de 2013 Leandro Bassi, de 36 años. El 12 de febrero de 2014 fue acribillado su hermano Maximiliano, de 34. Y Luis, de 60 años, el padre de ambos y de “Pollo”, el jefe de los sicarios que libraron la guerra a “Los Monos”, fue ejecutado mientras tomaba mates en la puerta del local, donde tiempo antes habían instalado un acoplado a modo de barricada.
La mutual Provincias Unidas pagó en concepto de canon un adelanto al municipio de $ 2.000.000 el 11 de noviembre de 2014. Un mes después de que el dinero se acreditara en la cuenta N° 0074002 del Nuevo Banco de Santa Fe, Guillermo Heisinger, el arquitecto financiero del cartel y ex funcionario del Ministerio del Interior de la Nación durante la gestión de Carlos Menem, caminaba por avenida San Martín al 800, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando sonó su teléfono.
El sol era implacable a las 14.26 de aquel 4 de diciembre de 2014. Estaba a sólo 20 metros del edificio del Consejo Federal de Inversiones, pero prefirió no entrar; decidió soportar el calor parado en la vereda del viejo edificio del club Harrods para atender esa comunicación que era importante por quien llamaba.
Lo primero que le preguntó a su socio Aldo Corizzo fue: “¿Vio la luz lo del crematorio?”. Ese jubilado que vivía en barrio Martin en Rosario y también tenía como domicilio el departamento de Heisinger en Alvear 1502, en el barrio de Recoleta, fue quien tejió el “negocio” en Villa Gobernador Gálvez.
En ese departamento lujoso donde vivía Heisinger, la Policía Federal secuestró a fines de 2015 la carpeta color verde que tenía el rótulo: “Proyecto Crematorio V.G.G”. Estaba sobre un escritorio junto con fotografías del ex funcionario con el papa Juan Pablo II y en otras dos con el entonces presidente Menem.
“Ya firmé con el ‘Gordo’ González”, contó Corizzo y preguntó si Carlos Yorelmy Duarte Díaz, uno de los capos colombianos de la banda, había regresado de Uruguay. Tenía que reunirse con él en Rosario para pasarle las novedades. “Primero firmo lo del crematorio y después lo del puerto”, resumió Corizzo, en esa breve comunicación de dos minutos.
Faltaba cerrar otros eslabones de la cadena de “inversiones” que delineaba el cartel liderado por los hermanos Erman y William Triana Peña para lavar dinero del narcotráfico y exportar cocaína hacia África.
Pretendían manejar un puerto en la zona de Fray Luis Beltrán, hacia el norte de Rosario, para exportar los cargamentos de arroz con cocaína de máxima pureza que Wilmar Yuriano Valencia Estrada (detenido por la Policía colombiana en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Cali, Colombia), alias “El Especialista”, preparaba en la casa ubicada en el barrio de Arroyito de Rosario (Víctor Mercante al 1100) con el oncólogo argentino Gabriel Zilli, reconocido especialista en tratamientos contra el dolor a enfermos terminales.
La pelota sí se mancha
La otra pata estaba relacionada con el fútbol. Pretendían desembolsar dinero en Rosario Central para la compra de jugadores. Era un recorrido similar al que habían trazado en el club “El Porvenir”, en Gerli, al sur de la Provincia de Buenos Aires. “El Porve” atravesaba uno de los momentos más duros desde su fundación en 1915: jugaba en la categoría “D” y no había muchas chances de ascender.
El 25 de febrero de 2015 la comisión directiva firmó un acuerdo con la empresa International Trade And Commerce (ITC), cuyos titulares eran el colombiano Carlos Yorelmy Duarte Díaz y el ex funcionario del Ministerio del Interior Heinsinger. La firma, que se creó en 2011 y -según la causa N° 7.650/2014– había administrado $ 24.708.935 durante cuatro años, aportaba al club $ 2.160.000 en cuotas mensuales de $ 80 mil. A cambio obtenían el 70% de los derechos económicos de todos los jugadores del club. El veterano dirigente de El Porvenir Enrique Merelas, entonces presidente del club, había firmado el acuerdo ante la desesperación de obtener fondos frescos.
“El Porve” estaba en bancarrota, y el cartel de Los Urabeños se aprovechaba de esas debilidades. Además, la conducción del club ayudaba a que las grietas se ensancharan. Era muy poco transparente. El 15 de mayo último, Merelas fue llamado a declarar por la UFI N°8 por “los delitos de administración fraudulenta, estafa y confección de balances apócrifos”. Habían desaparecido los balances de los últimos años.
Duarte Díaz y Heisinger querían volver a aplicar ese manual para lavar dinero en Rosario Central. Era un club mucho más grande que El Porvenir, pero lo que lo asemejaba al de Gerli era la crisis que atravesaba tras el descenso de 2010, con el histórico dirigente radical Horacio Usandizaga como presidente.
La gestión de Norberto Speciale y el ex delantero Gonzalo Belloso lograron que los canallas volvieran a la Primera División tres años después, de la mano del técnico Miguel Russo. Pero los hinchas no estaban conformes con la conducción de la entidad, en plena incertidumbre y ante el temor de que el fantasma del descenso volviera a corporizarse.
Heisinger y Duarte Díaz seguían de cerca la crisis de Central, y sobre todo el proceso electoral. Corizzo, el intermediario, les contó el 12 de septiembre de 2014 al mediodía que había “renovación en las listas en Rosario Central”. “Con los tipos de La Cámpora queremos agarrar el control del club. Queremos echar a todos los intermediarios para manejar la compra y venta de jugadores de la Primera, que es mucha plata”, apuntó.
Los alfiles del cartel estaban interiorizados de todo el proceso electoral que llevó el 5 de octubre de 2014 al abogado Raúl Broglia, de la coalición “Foro Canalla Unidos”, a la presidencia del club. Pero en la comisión había un solo dirigente de La Cámpora, que era vocal suplente. La gran mayoría de la comisión eran dirigentes ligados al socialismo.
Un mundo canalla
El acuerdo con Rosario Central no se pudo sellar. El juez federal Sergio Torres decidió el 17 de septiembre, cinco días después de la conversación que mantuvieron Heisinger y Corizzo, que Gendarmería nacional debía allanar el depósito fiscal Binder, donde estaba alojado el cargamento de arroz embebido en cocaína que tenía como destino Guinea-Bissau.
Durante los días en que ambos conversaban sobre la posibilidad de meterse por las grietas de Rosario Central para manejar la compra y venta de jugadores, a cuatro cuadras del estadio Gigante de Arroyito, en la calle Víctor Mercante 1135 el oncólogo Gabriel Zilli “cocinaba” arroz en una gigantesca olla con Wilmar Yuriano Valencia Estrada, alias “El Especialista”. En esa casa del barrio de Arroyito también participaba del “experimento” Jorge Eliécer Ramírez Cuartas, quien había llegado dos días antes en un colectivo de la empresa “El Rosarino”.
Valencia Estrada, quien fue detenido el 7 de junio de 2016 en el aeropuerto de Cali cuando regresaba de Panamá, era uno de los expertos más hábiles del mundo en camuflar cocaína para no ser descubierta por los escáners. Los peritos de Gendarmería estuvieron más de seis meses para determinar el proceso que había logrado “El Especialista” para cubrir con una fina película de cocaína cada grano de arroz. Nunca habían visto algo igual.
Para ingresar en esa ruta hacia África, en la que los mexicanos del cartel de Sinaloa habían incursionado desde 2010 con la ayuda de la mafia italiana Ndrangheta, el cartel aspiraba a tener un puerto propio en esta zona.
En las escuchas telefónicas de la causa N° 7650/2014 Heisinger, Corizzo y Duarte Díaz mencionan la posibilidad de adquirir un puerto en Fray Luis Beltrán, una localidad vecina a Rosario, donde está enclavada desde 1941 la fábrica de armas de Fabricaciones Militares.
El predio costero de la Fábrica de Armas de Beltrán es el único espacio vacante en la ribera del Paraná. Hubo interés en un momento de inversores chinos por quedarse con ese puerto que está en una zona estratégica del polo industrial del Gran Rosario por donde se exporta el 85% de la soja que produce la Argentina.
Las conversaciones entre Heisinger y Corizzo y uno de los jefes del cartel Duarte Díaz, según las escuchas de la causa, apuntan a iniciar tratativas con el entonces Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, que tiene jurisdicción sobre los puertos y que en ese momento se encontraba liderado por Florencio Randazzo, para adquirir ese predio sobre el río Paraná.
Contactos políticos
De acuerdo con la transcripción de la escucha telefónica que se produjo el 12 de septiembre de 2014, “una voz masculina que llama a Guillermo [Heisinger] le cuenta que está avanzando mucho con la gente del Ministerio del Interior en la campaña de [Florencio] Randazzo”. El mismo hombre agregó que “avanzó con los durmientes del Sarmiento y un movimiento de izquierda”. Seis días después, el colombiano Duarte Díaz insiste en que “lo de los puertos va muy bien y lo de Randazzo también”.
Voceros del ex ministro del Interior negaron a Chequeado que Randazzo haya tenido algún contacto con representantes de este cartel. Y desconocían las escuchas telefónicas que existen en la causa. Randazzo estuvo a cargo de los puertos hasta el 1° de abril de 2015, cuando a través de los decretos los decretos 441/2015 y 442/2015 la entonces presidenta Cristina Fernández decidió que las terminales quedaran bajo el ala del Ministerio de Economía de la Nación, que en ese momento estaba dirigido por Axel Kicillof.
En el Registro Único de Audiencias que este medio consultó a través de dos pedidos de acceso a la información pública no figura que ninguno de los miembros o intermediarios de este cartel se haya reunido con Randazzo en la sede del Ministerio.





LA SALADA: TORTURAS, VÍNCULOS CON FUNCIONARIOS, BARRABRAVAS, Y COIMAS PARA LIBERAR ZONAS A "MECHERAS"

Juan Manuel Louzan, alias "JP", ex policía de la bonaerense que se entregó después de tres meses prófugo, era jefe de seguridad de la feria y declaró ante la Justicia.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                             
La organización mafiosa que funcionaba en la gigantesca feria ilegal de La Salada fue expuesta ante la Justicia por uno de sus líderes, Juan Manuel Arturo Louzán. El exonerado policía bonaerense se entregó después de haber estado tres meses prófugo. Era el jefe de seguridad de Urkupiña.
Manejaba un ejército paralelo de 120 vigiladores, y lo hacía bajo las órdenes de Enrique "Quique" Antequera, alias el "Virrey de La Salada", uno de los líderes de las dos asociaciones ilícitas que desplegaban su arsenal ilegal en el predio ubicado en la localidad de Budge. La otra era manejada por Jorge Castillo, el mediático "Rey de la Salada", dueño de Punta Mogotes. En su indagatoria, Louzan confirmó alguna de las sospechas que tenía el fiscal Sebastián Scalera; y aportó datos precisos que le serán imprescindibles al juez federal Federico Villena para cuando clausure la investigación y decida enviar a juicio oral y público a los casi 50 procesados con prisión preventiva que tienen los expedientes denominados "Salada I" y  "Salada II".
Salida de la mercadería robada en autos por los portones que van del 1 al 6. Vínculos con funcionarios municipales con quienes se "coordinaba las medidas seguridad dentro del predio y en los corredores externos". Pago de coimas para liberar la zona a "las mecheras" y "pungas". Estafas a los incautos clientes denominada "toco moyo". Torturas y retenciones ilegales para los delincuentes que no pagaban "una cuota por feria" al jefe de Seguridad. Vínculos con barras de Boca y River, que regenteaban los puestos de la calle a fuerza de extorsiones y mano dura, entre otros delitos, como la venta de ropa, que violan a la ley marcaria, trabajo esclavo y trata de personas.
En su declaración indagatoria, Louzan trató de convencer a fiscal y juez que esos delitos ocurrieron hasta diciembre de 2013, es decir antes de que él se hiciera cargo de la seguridad de Urkupiña. Que lo incriminan por "venganza" ya que fue la razón del despido de varios empleados de la empresa de seguridad Vea-Soli y que una de las abogadas que colaboran con la diputada nacional Elisa Carrió plantó pruebas para incriminarlo.
Estos argumentos defensivos parecen carecer de certidumbre para los funcionarios judiciales ya que, según pudo saber Infobae, el fiscal Scalera solicitará su procesamiento con prisión preventiva.
Las bandas de las "mecheras"
Para el Director Nacional de Investigaciones, Rodrigo Bonini, prófugo y todo, Louzan seguía manteniendo contactos con su desmantelada organización criminal, pero se vio forzado a entregarse por la presión de los uniformados que lo buscaban.
"Detrás de La Salada funciona aún hoy un negocio ilegal vinculado a la manufactura de los productos que se venden allí. Es una organización criminal dedicada, sobre todo, a la confección de este tipo de prendas, para luego ser vendidas en La Salada que, en definitiva, es una enorme boca de expendio que se transformó en un gran proveedor a distintas saladitas y ferias comerciales de distintos puntos del país", le explica a Infobae Bonini.
El ex jefe de seguridad contó que en el predio establecido en una de las zonas más pobres de Lomas de Zamora, y donde las bandas narcos disputan su territorio a fuerza de balas y sangre, funcionaba un fabuloso negocio ilegal donde convivían varias organizaciones mafiosas, pero también un verdadero mercado del delito, entre ellos el conformado por cuatro grupos de "mecheras", mujeres a las que se les permitía robar a los clientes y puesteros, por 12.000 pesos diarios, algo así como el diez por ciento de la recaudación.
Una verdadera industria prohibida formada por un cuarteto de líderes ladronas, amparadas por una ley propia, que se denominaban la banda de "La Gorda", la banda de "Lorena", la banda de "La Diente" y la banda de "La Lunga".
Las que no pagaban "el tributo" al jefe de seguridad para delinquir, o las "mecheras" que ingresaban a La Salada como "cuentapropistas", eran humilladas y torturadas. Las obligaban a desfilar semidesnudas por los puestos, o encerradas en una oficina, maniatadas y golpeadas.
Louzan dijo ante fiscal y juez que los vídeos difundidos mostrando esas escenas no ocurrieron en la feria Urkupiña. Pero no descartó la posibilidad que eso pudiese haber ocurrido en el sector que regenteaba "Quique" Antequera "antes que me hiciera cargo de la seguridad del predio".
El 6 de diciembre pasado, casualmente el mismo día en que el ex suboficial de la bonaerense se entregara en los tribunales de Camino Negro vestido de jean y camisa de mangas cortas, unos 500 efectivos de la Policía Federal, de la Ciudad y la de la Provincia de Buenos Aires, desplegaron un megaoperativo en La Salada a raíz de 16 denuncias por violación a la ley de marcas. Es decir, por vender ropa trucha simulando ser de primeras marcas.
Las autoridades decomisaron mercadería ilegal en las ferias Ocean, Punta Mogote y Urkupiña por un valor superior a los 35 millones de pesos. "En La Salada había un negociado oculto por parte de gente que estaba a cargo de la seguridad antes que yo llegara. El responsable esos delitos era Facundo Coria, mi antecesor en el cargo; el otro era Pedro Coria, el jefe de playa, y Miriam Irala, la supervisora. Yo le pedí a Quique que los echara. Estas personas fueron despedidas e indemnizadas. A partir de ahí, me hice cargo de la Seguridad del predio y se terminaron los delitos", aseguró Louzan durante la indagatoria.
"Después de un tiempo, y por incumplimiento de labores, también fueron despedidos el supervisor Eduardo Meza y el controlador Gabriel Maidana. Ahí es cuando me entero que la abogada de Coria -Mónica Frade- reclutó a toda esta gente y les dijo que los representaría de manera gratuita en el juicio laboral si salían de testigos en una causa penal", que involucraría a Louzan y Antequera, entre otros.
Parte de estas denuncias son el sustento de la acusación del fiscal Scalera y del titular del Juzgado Federal 2.
El ex policía preso entiende que la causa tiene un importante "componente político" porque la abogada Frade es una de las estrechas colaboradoras de la diputada nacional y cofundadora de Cambiemos, Elisa Carrió.
De hecho, la letrada firmó varias de las denuncias que la ex candidata a la Presidencia de la Nación realizó ante la Justicia.
Trabajo esclavo
"La gran génesis del conflicto radica en que a La Salada viene a comprar gente de todo el país. Es una actividad que se sostiene por la clandestinidad, la explotación laboral, la trata de personas", recuerda el Director Nacional de Investigaciones y recalca que "un gran porcentaje de esta actividad ilegal proviene de los talleres clandestino con todas las calamidades que esto conlleva".
Bonini informa que una semana antes del último allanamiento a La Salada, Gendarmería Nacional y funcionarios de Migraciones, por orden del juez Villena, allanaron cinco viviendas y dos talleres clandestinos ubicados en Villa Celina, en La Matanza.
En los operativos fue detenida Carolina Esther Rodríguez Callejas, una ciudadana boliviana que integraba "una organización criminal dedicada a la fabricación y falsificación de vestimentas de reconocidas marcas que posteriormente distribuían y comercializaban en la Feria La Salada", recuerda el funcionario judicial.
Además de las camisetas y escudos de fútbol plagiadas de equipos como Barcelona, Juventus, Boca, Manchester City, Racing, Defensa y Justicia y Bayern Munich, entre otras, los investigadores descubrieron una verdadera mafia de esclavistas laborales "que desarrollaban su actividad laboral ilegal en un barrio marginal ubicado en Villa Celina, detrás del Mercado Central".
Bonini detalla que la confección de la indumentaria se realiza con maquinarias "de gran sofisticación y tecnología valuada en dos o tres millones de pesos por máquina".
Es decir que esta actividad ilegal requiere no solo de una gran inversión, sino también de protección política y policial para, por ejemplo, "no ser robada, ni clausurados los locales por las autoridades locales ya que su producción no pasa desapercibida".
Esa ropa trucha, como quedó demostrado, terminaba en La Salada y en los puestos externos.
Sobre ese tema el ex jefe de seguridad Antequera relató sin rodeos ante la Justicia que "en los alrededores de la feria había un verdadero descontrol y una mafia organizada a la cual estaba vinculado el sobrino de Castillo, Adrián Castillo, que estaba siempre a la altura del portón 4″.
Por allí se movía como pez en el agua Marcelo "el Manco Aravena", el barrabrava de Boca que como Louzan también estaba prófugo pero cayó detenido al, igual que su socios en el delito, el otro caracterizados integrante de "La 12", Hernán Edgardo Ávalos, conocido como "El Fantasma" y que estaba escondido junto a los hermanos Roberto Ezequiel "Chicho" Barraza y Emanuel Barraza, también integrantes de la barra del club de la Rivera y fuerza de choque de Antequera, y que regenteaba -según la Justicia- el ex policía Louzan, aunque este lo niegue.
Según el fiscal Escalera, y siempre con la complicidad de Louzan, y a sabiendas de Antequera, los barras, manejaban un negocio mafioso que les aportaba una recaudación de unos seis millones de pesos mensuales que repartían entre los integrantes de la "asociación ilícita".
Los tres barras de Boca están presos y acusados de los delitos de "asociación ilícita, amenazas y coacciones agravadas", contra los puestero y carreros externos a los que les cobraban entre 300 y 600 pesos por feria para dejarlos trabajar.
En uno de los tramos más salientes de su declaración, el ex "poronga" de La Salada declaró que, entre los puesteros externos manejados por las barras de Boca, de River y Los Chaqueños, "había muchas peleas, sobre todo entre carreros, y carreros contra compradores. Gente que se trataba de linchar".
Según los croquis que dibujó durante su declaración "los puestos callejeros sobre la calle Tilcara los manejaban los de River y los Chaqueños. Los que estaban ubicados sobre la calle Virgilio, a mitad de la feria, eran manejados por las facciones de los barras de River y de Boca".
Para el magistrado y el fiscal, esos datos son claves porque terminan de aportar certeza a los detalles que ya habían declarado los testigos que Louzan desprecia e invalida por "políticos".
Para mayores referencias, y ante una pregunta del punzante fiscal Escalera, el detenido aseguró que los violentos hombres de la barra de Boca "durante un tiempo ingresaban a la feria, dejaban los autos adentros, en los estacionamientos, y después se iban a coordinar los puestos de afuera".
-¿Cómo se destruye la organización mafiosa de La Salada que hoy en día parece tener cierta continuidad, a pesar de que los principales cabecillas están presos?, le preguntó Infobae a Rodrigo Bonini.
-Atacando los talleres clandestinos que es un sistema de captación de personas. Estas organizaciones mafiosas captan a sus víctimas en países vecinos como Bolivia para después explotarlas en nuestro país en talleres clandestinos, por ejemplo en el Conurbano Bonaerense, gracias a la connivencia municipales y de otros estamentos que hacen la vista gorda para que estas redes delictivas mafiosas se desarrollen y extiendan.
Según pudo observar el ex policía preso Louzan, entre los que ingresaron al interior del predio de Urkupiña para intentar hablar con Antequera, presuntamente para coordinar la distribución y el arreglo comercial compulsivo con los puestos callejeros fue, además del 'Manco' Aravena, Esteban 'Pato' Agüero quien, junto al 'Manco' buscaban "muchos disturbios" afuera del predio.
"Los barras de Boca querían hablar con Antequera, quien no los recibió, después de los violentos hechos por la disputa de los puestos que terminó con muertos y todo", sostuvo el ex jefe de seguridad de Antequera.
Se refería a la toma de puestos que comenzó en el año 2013 para repartirse el negocio mafioso y extorsivo de los puestos externos con los barras de River y "Los Chaqueños", que terminó con al menos cuatro crímenes.
Sobre el final de la indagatoria, Louzan contó que en La Salada existía también una organización que, en complicidad el anterior jefe de seguridad, estafaban a los incrédulos con una especie de cuento del tío que se denomina "toco moyo".
Esto es armar fajos de billetes supuestamente de diez mil pesos compuestos por dos billetes de $100, uno arriba y otro abajo y papel de diario en el medio.
El fajo se dejaba en los pasillos, y cuando alguien se agachaba a recogerlo, el estafador disputaba el hallazgo. Después una larga discusión, en la que intervenían los vigiladores privados, el incauto accedía a pagar de su bolsillo 500 pesos a cambio del "toco" de billetes encontrados. Verdad o ficción, esto consta en la declaración brindada ante el fiscal y juez.
Allí también consta que al menos dos funcionarios de la intendencia de Lomas de Zamora combinaban con él las acciones de seguridad que se desarrollarían durante cada feria.
La defensa de Louzan, a cargo de Lucio de la Rosa ya los llamó como testigos, al igual que a las "mecheras" para que describan cuál de los dos jefes de seguridad de Quique Antequera las torturaba.
La fiscalía aún no decidió a quien llamará a declarar de esa lista de casi 50 nombres. Ni si profundizará sobre la supuesta animosidad de la abogada de la diputada Carrió con parte de los procesados por formar parte de la violenta mafia de La Salada.
"El desafío del Estado para terminar con estas organizaciones delictivas es más social que de política criminal. Tienen que actuar otros organismos para desterrar la mafia laboral como la prostibularia. Pasa lo mismo con el narcotráfico. Aumentan las incautaciones, pero paralelamente aumenta el consumo".
-¿Y entonces cual es la solución?, quiso saber Infobae. Después de reflexionar unos segundos, el Director Nacional de Investigaciones respondió: "Claramente, la única respuesta no es la pata criminal. Tiene que haber una respuesta de desarrollo social, de políticas de salud, de trabajo y económica. Pasa lo mismo en la problemática de La Salada y los talleres clandestinos que utilizan a indocumentados muchas veces presionados y extorsionados para producir ropa trucha que después es vendida en ferias que tenían hasta fuerzas de choque propias, comandadas por sus jefes de seguridad, para amenazar, extorsionar y lograr sus cometidos mafiosos".

No comments: