Monday, December 04, 2017

VENTE A BOLIVIA, VENTE A COCHABAMBA


Cochabamba es una ciudad del valle de clima moderado y, como carta de presentación y aliciente para el turismo, diremos que está considerada la capital gastronómica de Bolivia. Es una ciudad de tamaño medio en la que convive de forma natural una mezcla de costumbres de la Bolivia prehispánica con la modernidad de occidente, con lo que podemos encontrar actividades para todos los gustos. Cochabamba está emplazada en el centro del país, así que se encuentra en un punto estratégico para conocer los lugares más atractivos de Bolivia en cortos viajes.
A rasgos generales el costo de vida es relativamente barato; comida, servicios, transporte…. Tienen precios módicos, lo cual te permitirá hacer muchas cosas con un presupuesto, nada excesivo, que hayas asignado para tu visita.
No es difícil encontrar alojamiento con los alquileres en Cochabamba en propiedades accesibles que ofrecen todas las comodidades. Lo más recomendable es localizar el alquiler en un lugar céntrico, para poder visitar todo lo que ofrece el casco histórico de esta ciudad que lleva aquí más de 400 años. Aquí también encontrarás mucho ambiente joven y si te alojas cerca de la calle España o México estarás a un paso de los lugares de ocio. Si por el contrario buscas mayor tranquilidad, una zona muy recomendable es cerca a la Av. América.
En este ambiente privilegiado podrás hacer las visitas turísticas que ofrece el centro de esta interesante ciudad, donde no puede faltar, entres sus famosos monumentos, la Catedral de San Sebastián o El Palacio Portales y sus numerosos museos, como El Museo La Casona de Santivañez, el Museo Arqueológico, el Jardín Botánico o La Exposición de Arte Textil Andino.
La Catedral Metropolitana, que hemos mencionado anteriormente, se ubica en el lado sur de la Plaza 14 de Setiembre y está considerada Patrimonio Nacional Monumental, Histórico, Cultural y Arquitectónico desde 1967. Se edificó a principios del siglo XVIII sobre antiguos templos existentes de los siglos XV y XVII.
En el centro, como decimos, hay mucho ambiente y para todos los gustos, tanto cultural, como gastronómico, de bares y discotecas, así que no es de extrañar que existan departamentos en Cochabamba que son unidades para gente joven y que ofrecen una linda vista de la ciudad y una localización privilegiada.
Otro lugar de gran interés para visitar estando en Cochabamba es el Cristo de la Concordia, ubicado en el Cerro de San Pedro. Subiendo en el teleférico que te lleva hasta allí, podrás contemplar las mejores vistas de la ciudad. Esta es la imagen de Cristo más grande de toda Sudamérica, todo un símbolo y orgullo para sus habitantes, y es el segundo en altura del mundo, tan sólo superado por la Estatua de Cristo Rey en Polonia.
El Mercado de la Cancha, lleno de variedad y color, es uno de los más grandes mercados y de los más populares de toda Latinoamérica, donde se puede encontrar desde las mejores verduras y fruta fresca hasta ropa, tecnología o artículos de artesanía.
Torotoro es un auténtico paraíso para aquellos amantes de la geología y de la paleontología, ya que se pueden encontrar huellas de dinosaurios y profundas cavernas del origen kárstico. También merece la pena no perderse alguna de las Ferias típicas en sus provincias y visitar Incarracay, un hermoso lugar sobre las montañas semitropicales, donde poder disfrutar de una estancia sin el jaleo de la ciudad. Aquí encontrarás bosques de pino, una bella laguna y mucho espacio para poder acampar.
La gastronomía de Cochabamba
Como decíamos, Cochabamba tiene el honor de ser considerada la capital gastronómica de Bolivia. Aquí existe una variedad de comidas, desde comidas típicas hasta comida internacional. El alquiler locales comerciales, Cochabamba, tiene una gran demanda debido a que es una zona de mucha actividad, tanto comercial como de restauración, muy atractiva para el extranjero que quiere invertir, pues es una ciudad segura dentro de Latinoamérica que ofrece grandes oportunidades de mercado.
Muchos de los alimentos que se consumen en la gastronomía cochabambina son orgánicos y llegan del valle y del trópico, aportando gran sabor, y con un precio muy accesible. Los platos típicos que no puede dejar de probar el visitante son el Pique Macho, el Silpancho, Lapping y el Chicharrón, pero hay otras muchas delicias entre los platos bolivianos, como el Charque, los Fideos Uchu, el Fricasé o el Sajta de Pollo.
El Pique Macho es un plato muy popular en esta región que consiste en trozos de carne de res en su jugo, con salchichas fritas y todo acompañado con papas fritas, huevo, rodajas de pimiento y tomate. Se suele servir con mayonesa y otras salsas para aderezar.
El nombre de Silpancho, otro plato muy típico de Cochabamba, viene del quechua Silpanch'u, y vienen a significar carne delgada o aplastada, describiendo perfectamente en qué consiste, pues se trata de un pedazo de carne aplanado y acompañado con arroz, papas cocidas y doradas, salsa picante y huevo frito.
Esto es solo una muestra del arte culinario que podrás degustar si vienes a Cochabamba, por lo que debes saber que aquí encontrarás habitaciones accesibles y unidades para todo público, solo debes dirigirte a la hora de buscar al Portal inmobiliario número uno de Bolivia, Infocasas.
Infocasas se ha convertido en muy poco tiempo en todo un referente para las nuevas empresas que comienzan en el mercado latinoamericano e internacional. Esta compañía de origen uruguayo que se dedica al mercado inmobiliario comenzó hace tan solo seis años con una revista inmobiliaria y, es este corto intervalo de tiempo, ha conseguido situarse como el portal inmobiliario líder en Uruguay, Paraguay y Bolivia. Es un claro ejemplo de superación y buena gestión en estos tiempos tan difíciles y donde la competitividad es tan alta, demostrando que sabe aprovechar, perfectamente, cada nueva oportunidad de mercado que se abre ante ellos.
Pero esto es solo el principio, y viendo la trayectoria que ha seguido esta startup, situándose como líder indiscutible de estos países latinoamericanos, no nos cabe duda del éxito que le espera en los nuevos mercados que ha entrado a conquistar, Perú y Colombia y, además, tiene programadas nuevas entradas en otros países en 2018. Calidad en su oferta e inmejorable servicio a sus clientes son las bazas que le están guiando por este exitoso sendero. Madrid Diario de España (www.madridiario.es)







GONZALO HERMOSA, DE LOS KJARKAS: “NOS GUSTA MUCHO ADAPTAR NUESTRA MÚSICA A NUEVOS CRUCES”

La gran banda boliviana regresa a Mendoza para recorrer cuatro décadas de repertorio. Hoy, en El Santo.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                                                        
Gonzalo Hermosa González  aprendió la música de forma autodidacta y comenzó en su pubertad a componer sus primeras canciones. Tenía 13 años. 
Ni siquiera a los 17, allá por 1967, cuando comenzó con sus hermanos y amigos a tocar de forma aficionada (en aquella primera formación integrada por los hermanos Castel, Wilson y Gonzalo Hermosa y Edgar Villarroel), se les hubiera ocurrido que se convertirían en el grupo cochabambino más famoso del mundo. 
Tras adaptar el nombre de la palabra quechua “kharka”  (“temor o recelo”), Los Kjarkas debutaron como profesionales recién en 1971, cuando regionalmente comenzó un movimiento de peñas que revitalizaron el folclore boliviano con un rico prismal de cuecas, wayñus y bailecitos que sólo se guardaban para los carnavales.
La épica de Los Kjarkas ha sido un fenómeno de autoconocimiento, una trayectoria que buscó desde el principio  la búsqueda de una identidad musical, renovando el sonido andino más autóctono. 
Este ha sido un recorrido intenso de 46 años, multitudinario y de renovación incansable, un legado que acumula 35 álbumes, varios cambios de integrantes, unos seis mil conciertos en vivo, 300 canciones grabadas y un reconocimiento internacional. 
–Los Kjarkas vuelven a realizar un tour por el país. ¿Cómo ha sido esta vuelta?
–El reencuentro con el público argentino ha sido muy bueno para nosotros, como siempre. El público de ustedes siempre recibe muy bien nuestros espectáculos. Mendoza es la primera ciudad de Argentina en esta gira que comienza este fin de semana. 
–Hace poco cruzaron fronteras sonoras al fusionar el folclore con la música pop tropical con  Prima. ¿Cómo se dio este momento? 
–Es que siempre nos vamos cruzando con diferentes bandas a lo largo de nuestros recorridos. A nosotros nos gusta mucho adaptar nuestra música a nuevos cruces. No era algo que no nos animáramos a hacer. En realidad, en la historia de Los Kjarkas nos hemos identificado por la incorporación constante de instrumentos, sean estos muy regionales o muy modernos. También nos gusta compartir escenarios y estilos musicales en nuestras visitas a los países vecinos. Por ejemplo, nosotros grabamos el tinku Mi sueño mejor con Soledad Pastorutti. Pero en realidad, siempre la idea es conservar la esencia de nuestra música como base y de allí comenzar a jugar por diferentes caminos.
–¿Es cierto que están confirmados para el próximo festival de Cosquín? 
–Es cierto. Nos presentaremos el 24 de enero. Nos sentimos contentos porque desde afuera observamos que Cosquín ha vuelto a darle más importancia al folclore, en comparación con  los últimos años. Por esa razón por ahí nos negábamos a ir. Había mucha mezcla de estilos. Nosotros tenemos una línea y aunque choquemos con otros sonidos, siempre tocaremos la misma base instrumental andina. 
–Si bien ya han tenido una experiencia anterior con el sonido orquestal sinfónico, ¿cómo ha sido el reciente show presentado junto a la Sinfónica de Bolivia?
–Ha sido muy buena esa experiencia para nosotros. Hay un par de grabaciones que tengo ganas de recuperar para que podamos publicarlas algún día. Lo notable es que los arreglos fueron compuestos por distintos directores de orquesta, lo que permitió una amplitud de puntos de vista.
–¿Cómo será el recital en Mendoza?
–Vamos a tocar los clásicos de Los Kjarkas. Y, por supuesto, lo más reciente.  
–¿Es cierto que usted ya lleva cantando 55 años ininterrumpidos?
–Así es. Comencé como autodidacta, a los 13 años. En mi caso me siento todavía guapo, poniendo mi cuerpo en cada escenario. Estoy bien. 
–¿Es cierto que pasan ya el número de los cinco mil conciertos?
–Hace poco volvimos a calcularlos y en realidad ya estamos más cerca ahora de los seis mil. 
–¿Hay proyectos para el año próximo? 
–Estamos preparando un nuevo álbum para mayo del año que viene. Queremos hacer algo diferente. En junio cumpliremos 47 años de trayectoria; siempre están buenas las fechas para festejar y nada mejor que un nuevo disco para hacerlo. 
–¿Con qué argentinos le hubiera gustado grabar? 
–No nos hemos privado de nada. Hemos compartido los escenarios con Horacio Guarany, León Gieco, Mercedes Sosa. Con eso, estamos.





BOLIVIA: LA RECETA REPETIDA

¿Solo los revolucionarios buscan adictivamente el poder?

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
                                                        
El Tribunal  Constitucional boliviano le dio luz verde a Evo Morales para que se reelija, contraviniendo así principios constitucionales. Es triste ver que haya políticos que no comprendan el gran daño que le causan a la democracia, asumiendo que solo ellos deben gobernar.
¿Solo los revolucionarios buscan adictivamente el poder?
Mi punto: el presidente boliviano escogió ser dictador. Y no es que el pueblo lo quiera reelegir. Todos los partidos progresan cívicamente; solo los revolucionarios no. Es la estrategia actual de sus pares seguidores del socialismo del siglo XXI. ¿No hay otro boliviano capaz de gobernar, solo   Morales? (¡He conocido a tantos bolivianos educados, instruidos, cultos!). Esa acción moralesca generará contundentes rechazos, nacional e internacionalmente. Esperemos para ver las reverberaciones.
Cuando hace 11 años Evo Morales llegó al poder, pensé que era justo que un líder indígena boliviano tuviera oportunidad para gobernar su país. Eso persigue la democracia: que todos podamos ejercer cargos públicos, sin distingo alguno.
Pero solo los demócratas suben al poder, y al terminar su mandato, se van a su casa (incluidos dignos y admirables izquierdistas: Lagos, Mujica, Bachelet). Los neomarxistas latinoamericanos se aferran, porque, engañosamente, se creen predestinados. Y deslucen con sus discursos, sus insensatas acciones, que solo entre ellos aplauden. ¿Cuántos son? ¿Quiénes les siguen? ¿Cuándo se apartarán del fanatismo?  
Claro, hoy la estrategia de estos señores es acomodarse a la democracia para alcanzar el poder. Y después implantar, con gran desfachatez, una dictadura de apariencia legal, popular. 
Y ese acomodo, aunque insincero --pues luego desdicen de quienes les perdonaron y dieron la oportunidad del juego limpio--, ahora incluye asumir conceptos otrora odiados: Estado de Derecho (aprobando leyes para tener el poder total); elecciones pluralistas (pero, asegurándose ser ellos quienes cuenten los votos); mercado libre (contra el que despotricaron por decenios, calificándolo de inhumano y explotador); y haciendo alianzas tácticas con los grupos de mayor poder económico (que antes eran explotadores; pero como ellos ahora también son empresarios, se autocalifican de “patriotas”). 
Esa receta les vino de China. Pues los ya mencionados imitadores tropicales carecen de total imaginación, independencia y dignidad. Solo copian. Viven odiando a Estados Unidos (“los causantes de todos los males; mientras que Rusia y China son los buenos, justicieros, intachables que la humanidad necesita”). Pero si tienen alguna necesidad, descaradamente, le piden a Washington, implorando respeto a la autodeterminación de sus pueblos (ellos se arrogan representar exclusivamente al pueblo). ¿Y después?  Se alían con cualquier bravucón antioccidental (porque debe haber pluralismo ideológico y desaparecer la unipolaridad). Bueno,  esto último tiene sentido. El mundo no puede ser de un solo color. Pero eso lo aplican solo circunstancialmente, estando en minoría. ¿Y después, engavillados? La receta obligada: partido único.
No hay principios consistentes. Solo farsa dictatorial. Además que nunca practican la tolerancia. Pues un individuo de extrema izquierda solo sigue lo de su misma ideología. Jamás se le ocurriría decir: “voy a votar por un conservador o un socialcristiano, porque le conviene a mi país”. Si así pudieran hacerlo, tendrían una mente abierta. Pero no. Solo ven, sumisamente, hacia un punto. 
Tampoco dirían: “esa persona de otro partido es honesta, bien intencionada, preparada”. 
No se dan cuenta que sometieron su inteligencia a los detentores del poder dictatorial. Solo importa el control. Nunca hacer el bien a sus conciudadanos. O que otros de credo diferente, lo asuman.    
La ideología les impide ver a otros ciudadanos que piensen distinto. O lo peor: sustituyen a su patria por un partido.
Morales no es diferente. Su reelección en Bolivia es la receta de Cuba, Nicaragua, Venezuela. En Ecuador, Correa fue decente y dejó el poder. 
Confío en que Lenín Moreno haga un buen gobierno. Y no se reelija. Y después le sigan otros ecuatorianos de distinta ideología. ¡Por qué no!
Si el presidente ecuatoriano actual, logra establecer constitucionalmente que no haya reelección, se dará un gran paso en América Latina. Colombia ya tuvo un gran precedente cuando Uribe intentó infructuosamente reelegirse.
Las tomas del poder en América Latina, por partidos marxistas, son una evidencia del modelo fracasado recomendado por Lenin y Stalin, mediante la revolución. ¿Funcionó? No. Pero ellos solo cuestionan a los otros. Nunca sus propios credos o dioses de mausoleo. Son dogmáticos. En sus manuales vienen las liturgias de la genuflexión --incuestionables, degradantes. 
Por de pronto, Morales pretende no darse cuenta que está cometiendo un gravísimo error. Le conviene mucho ignorarlo. Tampoco los serviles que lo adulan se lo dirían. Ellos también son parte de la cohorte dañina.





LA REGIÓN DE LAS DICTADURAS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, es otro latinoamericano engolosinado en el poder bajo excusas absurdas como “proteger a su pueblo del imperio”

Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

Uno más, una suerte de semidiós que busca perpetuarse, otro latinoamericano engolosinado en el poder bajo excusas tan absurdas y añejas como proteger a su pueblo del imperio: Evo Morales.
Una fórmula patética replicada por los supuestos libertarios de América que cuando ascienden a las más altas esferas no pueden soltarlo. Ya teníamos a Chávez, a Maduro, a Ortega, a Rafael Correa y se une al club Morales.
Líderes que fueron electos originalmente por el voto popular en medio de una gran algarabía y que recurren a todo tipo de atropellos para eternizarse en el poder. Utilizaron y manipularon los sueños de progreso y libertad de sus ciudadanos y les pagaron con regímenes autoritarios y dictatoriales.
Bolivia ha sido una nación azotada, desde su creación, por una sucesión constante de golpes de Estado y ahora parece que enfrentará una dictadura a manos del “líder cocalero” que se vendió con sueños de libertad. Los sueños de justicia vueltos pesadilla. Evo Morales, quien utiliza argucias para justificar el pisoteo de su Constitución al afirmar que la división de poderes está al servicio del imperio norteamericano. Un discurso que apesta a la década de los setenta.
Bolivia, a diferencia de Venezuela, sí ha tenido avances sociales destacables y el líder aymara los utiliza como moneda de cambio para justificar su intención de continuar en la silla presidencial hasta el final de los tiempos.
El pedagogo brasileño Paulo Freire explicaba de forma magistral la mentalidad de este tipo de opresores: “Son raros los casos de campesinos que, al ser promovidos a capataces, no se transformen en opresores, más rudos con sus antiguos compañeros que el mismo patrón (…) Incluso las revoluciones, que transforman la situación concreta de opresión en una nueva en que la liberación se instaura como proceso, enfrentan esta manifestación de la conciencia oprimida. Muchos de los oprimidos que participaron en la revolución pretenden hacer de ésta su revolución privada. Perdura en ellos la sombra testimonial de su antiguo opresor”.
En el marco del primer aniversario de la muerte de Fidel Castro, es oportuno analizar la serie de emuladores que utilizan los mismos discursos de Castro en un entorno completamente distinto, sin Guerra Fría, sin un embargo y, por supuesto, sin parecerse en nada a la realidad de Cuba del siglo pasado.
Castro y Simón Bolívar morirían de risa y vergüenza al contemplar a estos líderes de pacotilla que los utilizan como estandarte.
Estos supuestos liberadores viven cegados y se autodenominan portadores de la verdad. “Uno, en la posición que le es propia; el otro, en la que lo niega, girando en torno a su verdad, sintiéndose avalados por su seguridad frente a cualquier cuestionamiento. De ahí que les sea necesario considerar como una mentira todo lo que no sea su verdad”, sentenciaba Paulo Freire en 1969.
¿Cuántos más en la región pueden contagiarse de esta fiebre de inmortalidad?, ¿cuántos se consideran la voz del pueblo con el fin de aplastarlos después?, ¡cuánta perversidad y cinismo!
POST SCRIPTUM
Y Honduras se mantiene en toque de queda con un profundo descontento social y violencia generalizada, a una semana de las elecciones en las que todos los candidatos se autodenominan ganadores.
Aún estamos muy lejos de épocas de paz, democracia y prosperidad en nuestra América Latina.





ESCAMPAVÍA. EVO-CACION

El Diario de Colombia (www.eldiario.com.co)
                                                                                                               
Por Juan Guillermo Ángel Mejía.- El presidente Evo Morales buscará su cuarta reelección a pesar de haber perdido, aunque desplegó una campaña publicitaria gigantesca, el plebiscito por medio del cual pretendía santificar lo que estaba prohibido por la constitución que el mismo ratificara, dejando bien claro que allá, la voluntad popular solo se respeta si ella está acorde con el señor presidente. 
Este episodio no es inédito en la historia reciente de nuestro querido continente, donde la democracia está mutando a tal punto que de ella solo quedan las formalidades como el voto popular, gravemente contaminado por el dinero, la corrupción, la propaganda pagada y los fallos de las cortes, estos últimos dos,  a los cuales acude el gobernante cuando el pueblo le da la espalda; ejemplos recientes como el de Venezuela y su supra congreso de bolsillo, o la ya mencionada corte boliviana, y qué opinar de la de Nicaragua que permite que el presidente se reelija indefinidamente y hasta le permite que la vicepresidente sea su esposa y no podíamos dejar de mencionar nuestra Corte que nos ha  entregado fallos para controvertir resultados electorales.
Evo y el presidente Santos han reconocido que cometieron un error al preguntarle a pueblo si estaba de acuerdo con sus decisiones, afirmación que  nos recuerda lo que Rousseau pensaba con respecto a la educación: él sostenía que el niño debería ser libre, nada debería entorpecer su desarrollo, eso sí, aconsejaba el pensador francés, el niño no deberá dar un solo paso que usted no haya previsto; la democracia contemporánea aquella del gobierno del pueblo y para el pueblo, la que hace venias al elector primario, ha dejado de ser el paradigma, unas veces con razón cuando se argumenta que las mayorías no pueden violar los derechos fundamentales de las minorías, pero totalmente inaceptables, en nuestro concepto, cuando de  lo que se trata es imponer o la violación de la carta fundamental o para desconocer la voluntad popular cuando se le indaga sobre una decisión trascendental para la colectividad.
¿Qué nos va a pasar cuando las leyes para dar legitimidad a lo firmado en La Habana, como dijo el procurador, dependen de medio voto, o cuando se requiere de gimnasia parlamentaria inédita como la inusitada de repetir las votaciones  hasta conseguir la aprobación final?
Evo, de ello estamos seguros, ha hecho cosas buenas y cometido errores y abusos, ¿qué tan bueno ha sido su gobierno? difícil opinar distinto de las mayorías bolivianas, para el caso colombiano las opiniones son discordantes desde aquellos que opinan estar dispuestos a entregar lo que sea a cambio del silencio de los fusiles y el fin de las bombas, hasta aquellos que quieren exterminar al contrario, bando en el cual se filan los extremos; tenemos opiniones muy diferentes pero lo que no podemos aceptar es el camino de desechar las instituciones, las normas mínimas y lo peor engañar con silencios o con mentiras., práctica que desgraciadamente hace camino tanto de parte del gobierno y sus seguidores como de sus contradictores y hasta de la empresa privada. “luz más luz” por favor.
PD. Discrepo de muchas de las decisiones de la Junta del Aeropuerto pero de igual manera respeto la manera de pensar de sus miembros y no tengo duda alguna que no hay asomo de dolo en sus determinaciones.





AUTÉNTICA RE-RE-REELECCIÓN

“En 2014, al mismo estilo de Alberto Fujimori, vía interpretación auténtica, postuló alegando que el primer periodo presidencial no podía ser contabilizado”.

Perú 21 de Lima (www.peru21.pe/opinion)
                                     
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia declaró inconstitucional limitar la reelección de los presidentes en dicho país. La medida con nombre propio busca allanarle el camino al presidente Evo Morales para concretar su cuarto mandato consecutivo.
No bastándoles la vergonzosa derrota del referéndum de 2016, en el que una mayoría rechazó cambiar la Constitución para permitir la reelección de Morales, un TCP sumiso y subordinado a los antojos del mandatario ahora sienta un peligroso precedente para la región. No solo porque pisotea la voluntad popular, sino porque se sirve de aberrantes e incongruentes leguleyadas para hacerlo.
Con un aparente discurso a favor de los derechos humanos, el TCP arguyó que el artículo 23 de la Convención Americana está por encima de cualquiera de sus disposiciones internas. Algo que, a todas luces, revela una tergiversación del mismo. Y no hace falta hurgar mucho para saberlo.
Cuando el Pacto de San José reconoce que todos los ciudadanos tenemos derechos políticos como participar libremente de elecciones para acceder a cargos públicos, exige que estos sean desarrollados “en condiciones de igualdad”. Morales está en el poder desde enero de 2006. En 2009 redactó la Constitución que hoy rige y habilita la reelección por única vez. En 2014, al mismo estilo de Alberto Fujimori, vía interpretación auténtica, postuló alegando que el primer periodo presidencial no podía ser contabilizado y terminó ocupando un tercer mandato. Más de una década en el poder, sediento por más, ¿qué “igualdad de participación política” tiene cualquiera frente a un mandatario que usa y abusa de toda la maquinaria del Estado para perpetuarse en el cargo?
Los derechos humanos nacen para defendernos del abuso de poder. Más, si viene del gobierno. Es la democracia precisamente lo que permite limitarlo. Así lo reconoce la Convención Americana. Por eso, es una contradicción pretender ampararse en los derechos humanos para suprimir la alternancia en el poder, el control del mismo y la igualdad política, piezas claves en toda democracia. Pero más aberrante aún es hacerlo a costa de la expresa voluntad del pueblo.





EL DERECHO A LA PERPETUACIÓN

Evo Morales y el riesgo de una ruptura constitucional

El País de España (elpais.com/internacional)

Llegó a la presidencia en 2006 por un período sin reelección, pero él no se conformaría con ello. En febrero de 2009, entonces, consiguió que se promulgara una nueva constitución con cláusula de reelección inmediata por un segundo período. Una disposición transitoria en el nuevo texto especificaba que el período anterior—bajo la previa constitución—se tomaría en cuenta. 
Fue así reelecto en diciembre de aquel año con el 67 por ciento de los votos para cumplir un último período. Pero para el presidente tampoco era suficiente. 
En 2013 se postuló a un tercer mandato, siendo habilitado por el Tribunal Constitucional. La justificación fue que anteriormente había sido presidente de “otro” Estado. Es que la nueva constitución consagra el Estado “Plurinacional” Boliviano. La alquimia constitucional habrá sido burda pero fue por demás efectiva: volvió a ser reelecto en 2014. Se trata de Evo Morales, desde luego, otro líder imprescindible. 
Aún así, él quiere más. Al concluir el primer año de su tercer gobierno, abrió un proceso de reforma del artículo 168 de la constitución, el cual limita la reelección. Ello incluyó un referéndum el 21 de febrero de 2016 por el cual se preguntó a los ciudadanos si apoyaban una nueva reelección. El “no” fue vencedor de la consulta, siendo la misma de carácter vinculante y de vigencia inmediata y obligatoria de acuerdo a la ley. Cosa juzgada, asunto archivado. Para todos menos para Evo Morales. 
En septiembre pasado el Tribunal Constitucional, políticamente adepto al gobierno, dio entrada oficial a una demanda del gobierno por la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la constitución, incluyendo el que se invocó para llevar a cabo el referéndum en 2016. Bolivia se desliza así por una pendiente demasiado conocida en América Latina: la de las alteraciones graduales, y la posible ruptura, del orden constitucional. 
El oficialismo invoca una supuesta incompatibilidad entre el artículo 168 de la constitución con el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en lo relativo a los derechos a elegir y ser elegido. Curioso que Evo Morales apele a la OEA, habiendo sido la propia OEA la institución que observó y certificó el proceso de reforma constitucional de 2009 al igual que el referéndum de febrero de 2016. Es que el derecho a ser elegido nunca puede transformarse en un derecho a eternizarse en el poder. 
Someterse a una instancia supranacional además supone respetar su opinión, y eventualmente acatar su decisión, independientemente del resultado. No se trata de hacerlo solo cuando se está de acuerdo. El tema es central para Bolivia, siendo que el Tribunal Internacional de La Haya es donde está localizada la demanda a Chile por la salida al Pacífico. El intento de perpetuación bien puede convertirse en un boomerang de credibilidad internacional. 
Pero hay más sinsentidos en esta historia. El gobierno también reivindica el derecho del presidente a postularse sin limitaciones porque “en Europa lo hacen”. Ello es muy cierto, pero Morales soslaya la crucial diferencia de régimen político—parlamentario o presidencial—y las consecuencias que ello tiene en términos de la concentración de poder en el largo plazo. 
En el sistema parlamentario el Jefe de Gobierno no es Jefe de Estado. El Ejecutivo es creación del Legislativo. Solo es necesario un voto de no confianza para hacer efectivo el principio de la alternancia. El gobierno se disuelve y uno nuevo se forma, ya sea en el Parlamento o por medio de elecciones anticipadas. En consecuencia, las veces que se postula un líder parlamentario es trivial. Su poder está institucionalmente limitado de antemano. 
El presidencialismo, por su parte, una post-revolucionaria invención americana—de Estados Unidos, esto es—fue un arreglo institucional de compromiso para satisfacer a los monárquicos. Nótese, el presidencialismo fusiona al Jefe de Gobierno y al Jefe de Estado en una misma persona, lo elige de manera directa, a menudo lo plebiscita y luego le otorga capacidad de legislar, ello a su vez acompañado de desproporcionados vetos y prerrogativas. 
El secreto del presidencialismo reside en la norma—originalmente, no escrita—de un máximo de dos períodos y afuera. Fue Roosevelt, al quedarse más de lo pensado, quien obligó a escribir dicha norma: la Enmienda 22 de la Constitución. Pensado como una alternativa a la monarquía, un presidencialismo sin límites de tiempo en el poder—es decir, sin alternancia—termina siendo exactamente eso, un régimen monárquico y con rasgos marcadamente despóticos. 
La estrategia se repite en América Latina: de un período a dos, de dos a tres y de tres a la reelección indefinida. Quienes persiguen la perpetuación han ideado la mejor de las coartadas institucionales: la reelección indefinida, atributo de un sistema parlamentario, pero en un sistema híper-presidencial. Lisa y llanamente, esa fórmula consagra un régimen autoritario. 





EVO RECIBE DURO GOLPE EN COMICIOS JUDICIALES QUE COMPLICAN SU REELECCIÓN

Bolivianos acogieron llamado de la oposición y votaron mayoritariamente nulo en elecciones celebradas este domingo.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                       
En un duro golpe al gobierno del Presidente Evo Morales, los bolivianos respondieron a la campaña de la oposición y votaron abrumadoramente nulo en las elecciones judiciales realizadas este domingo, en un resultado que es visto como una advertencia del electorado a las intenciones del mandatario de buscar una nueva reelección en 2019.
Más de 6,4 millones de bolivianos estaban habilitados este domingo para elegir en las urnas entre 96 candidatos ya preseleccionados por el Parlamento, en su mayoría oficialistas, para los principales tribunales del país: Supremo de Justicia, Constitucional, Agroambiental y al Consejo de la Magistratura. Se trata de la segunda vez que Bolivia escoge a través de sufragio popular a los magistrados y jueces de los principales tribunales del país tras las elecciones de 2011.
Acogiendo el llamado de los principales líderes de la oposición, el voto nulo se impuso en las elecciones para los tres estamentos de la justicia y el Tribunal Constitucional, de acuerdo con la transmisión rápida de actas al 89% de la verificación dada a conocer por la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona. Así, en el caso del Consejo de la Magistratura, los votos nulos alcanzaban al 53,39%, los blancos al 15,31% y los válidos al 31,30%, con una participación del 72%.
Similares cifras se registraban en el caso de la elección del Tribunal Agroambiental: los votos nulos alcanzaban al 53,44%, los blancos al 13,01% y los válidos al 33,54%.
Según el diario cruceño El Deber, el porcentaje de votos válidos bajó alrededor de un 10% en relación a la elección de 2011.
“Es un resultado muy abrumador, un verdadero batacazo político contra Evo Morales a través del voto nulo”, dijo a La Tercera Carlos Morales, editor de El Deber. “Los resultados muestran con muchísima claridad un voto de rechazo y de molestia de la población respecto del manejo que se ha hecho por parte del gobierno del Presidente Evo Morales de la crisis del poder Judicial y que se pretendía resolver a través de estas elecciones judiciales. El voto nulo ha superado el 50% y si se suman los votos blancos, que están por encima del 15%, habla de que el 70% de electorado que participó en las elecciones no está acuerdo o se abstiene de poder dar su voluntad respecto de este proceso”, comentó.
“Este voto tiene además varias interpretaciones posibles respecto de la situación que vive el gobierno de Morales, en particular con la intención, avalada ahora por el Tribunal Constitucional, de habilitar al Presidente para una nueva reelección en el año 2019. Esto ha sido un atropello contra la voluntad popular expresada el 21 de febrero de 2016, por lo cual también la población ahora está ratificando de alguna manera esa voluntad contraria a una nueva habilitación de Morales”, afirmó Morales.
Similar opinión manifestó el analista Carlos Toranzo, quien destacó que “dos tercios de Bolivia votaron contra el poder”.
A juicio del ex Defensor del Pueblo, Rolando Villena, la lectura política de estos comicios muestra “elementos muy interesantes que hacen pensar que hubo un plebiscito y que la conclusión es que el pueblo cuestiona ya el liderazgo del actual presidente. Son campanazos al Estado actual, que se maneja con una hegemonía que causa mucha frustración en el pueblo”, aseveró.
La campaña por el voto nulo fue anunciada en noviembre por los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge “Tuto” Quiroga, el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. “Nosotros, ciudadanos comprometidos con la democracia, expresando nuestra protesta de modo pacífico, democrático y firme; contra la corrupción y la manipulación de la justicia, hemos decidido votar nulo el 3 de diciembre”, informaron en su pronunciamiento conjunto.
En alusión a la convocatoria de la oposición , el ministro de Justicia, Héctor Arce, afirmó este domingo que Bolivia necesita una “justicia válida” y no nula. En la misma línea se manifestó Morales. Tras votar en Cochabamba, señaló que el único camino para cambiar la justicia es mediante el voto. “No participar (en los comicios) es como no existir”, enfatizó.
Según una encuesta publicada en septiembre, un 73% de los bolivianos piensa que la justicia está sometida al gobierno y sólo un 16% opinó que es independiente.
Respecto a las intenciones de Morales de reelegirse, Toranzo dijo a La Tercera que “el gobierno, como Venezuela y Nicaragua, hará lo que posible por la fuerza y contra la Constitución para mantenerse en el poder”.





BOLIVIA CASTIGA LA NUEVA CANDIDATURA DE EVO MORALES ALCANZANDO EL 53% DEL VOTO NULO EN LAS JUDICIALES

Info Libre de España (www.infolibre.es)
                                                                               
El voto nulo ha alcanzado el 53 % en las elecciones celebradas este domingo para seleccionar a los miembros de los principales órganos judiciales del país, en medio de los llamamientos de la oposición a favor de esta opción ante la intención del presidente, Evo Morales, de presentarse a la reelección en 2019.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha indicado que los votos válidos oscilan entre el 31 y el 33%, a falta de finalizar el recuento, en lo que supone un duro golpe para el Gobierno, y particularmente para el mandatario.
La presidenta del organismo, Katia Uriona, ha indicado que la participación ha llegado hasta el 78%, asegurando que la jornada ha transcurrido sin incidentes, según ha recogido el diario local La Razón.
En los comicios serán elegidos los magistrados -en su mayoría oficialistas- que ocuparán los principales tribunales del país entre los ya preseleccionados por el Parlamento.
La oposición se había posicionado a favor del voto nulo en protesta por la "corrupción y la manipulación de la justicia", llamamientos que se incrementaron esta semana después del fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia a favor de la finalización del límite de mandatos de los funcionarios del país, que permitiría a Morales presentarse nuevamente como candidato.
El tribunal aprobó por unanimidad el recurso de inconstitucionalidad presentado por el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) contra varios artículos de la Ley de Régimen Electoral, en un primer paso para intentar permitir una eventual reelección de Morales.
Así, el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Macario Lahor, defendió el fallo, resaltando que todos aquellos que quieran presentarse a la reelección están autorizados "porque definitivamente el que elige es el pueblo boliviano".
El propio mandatario celebró el fallo, argumentando que constituye una garantía para la estabilidad y el sistema democrático en el país. "Eso garantiza una continuidad democrática, pero también garantiza la estabilidad, dignidad y trabajo por la igualdad del pueblo boliviano", argumentó.
Sin embargo, la sentencia no ha sido del agrado de la oposición, que ha llamado a manifestarse, y el líder opositor Samuel Doria Medina indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que el veredicto "consuma el golpe a la Constitución y a la decisión del pueblo el 21-F", en referencia al referéndum constitucional de febrero de 2016.
En esa consulta, una mayoría de bolivianos rechazaron modificar la Constitución para que Morales pudiese seguir liderando el MAS en las próximas elecciones presidenciales.
Asimismo, Doria Medina acusó a Morales de "traicionar a los bolivianos por imponer su reelección y la corrupción". "No vamos a permitir que Bolivia se convierta en otra Venezuela y vamos a enfrentar a Evo unidos donde sea necesario, en las calles o en las urnas", arguyó.
Por su parte, el expresidente Tuto Quiroga habló de "golpe a la democracia" e instó a los bolivianos a votar nulo en las elecciones de este domingo.
En esta línea se expresó el expresidente Carlos Mesa, quien sostuvo que el fallo del Constitucional desconoce "la inalienable soberanía del pueblo" expresada en el referéndum de 2016 y "convierte a Bolivia en un país sometido al arbitrio del presidente Morales y burla la majestad de la Ley".





EVO MORALES SUFRE REVÉS EN ELECCIONES DE JUECES, DONDE SE IMPUSO EL VOTO NULO

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                                    
Por segunda vez en su historia, los bolivianos salieron a sufragar para elegir a los altos magistrados del Poder Judicial, y más de la mitad de ellos mostraron su rechazo votando nulo, según los resultados preliminares con un 80% de verificación, entregados anoche por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de ese país.
De confirmarse tras el recuento final, estos resultados serían un revés para el Presidente Evo Morales y un espaldarazo a la oposición, que llamó a votar nulo en estos comicios, considerados por ellos como un plebiscito sobre la gestión del Mandatario.
Los opositores cuestionan que el Tribunal Constitucional (TC) haya avalado que Morales pueda postular a la reelección para un cuarto mandato en 2019.
Alrededor de 6,4 millones de bolivianos fueron habilitados para elegir los 52 puestos de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del TC, del Consejo de la Magistratura y del Tribunal Agroambiental, y que ejercerán sus cargos entre enero de 2018 y 2023.
En 2011, la única otra ocasión en que se llevó a cabo este tipo de comicios en Bolivia, también ganaron los votos nulos, que en ese entonces llegaron al 42%.
"Somos el único país en el mundo donde el pueblo vota por sus jueces. Con la participación del pueblo en elecciones judiciales, empezamos a democratizar la justicia", dijo Morales, impulsor del modelo que reemplazó la elección por méritos profesionales, antes en manos del Parlamento.
A su gobierno, no obstante, no le preocupa la cantidad de votos válidos que haya. El vicepresidente, Álvaro García Linera, se anticipó al cómputo final y dijo ayer que "cualquier candidato que obtenga más de 157 votos será legítimo" haciendo alusión al número de parlamentarios que antes de 2011 designaba a las autoridades judiciales de Bolivia.
La jornada transcurrió sin incidentes. En las redes sociales circularon mensajes que señalaban que lo escrito con los lápices provistos para la votación se podía borrar, lo que alertó a algunos votantes ante la posibilidad de que fueran alterados. Sin embargo, fue desmentido por el TSE.





VARAPALO A EVO MORALES EN LAS ELECCIONES JUDICIALES DE BOLIVIA

Mallorca Confidencial de España (www.mallorcaconfidencial.com)
                                                           
El voto nulo ha alcanzado el 53 por ciento en las elecciones celebradas este domingo para seleccionar a los miembros de los principales órganos judiciales del país, en medio de los llamamientos de la oposición a favor de esta opción ante la intención del presidente, Evo Morales, de presentarse a la reelección en 2019.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha indicado que los votos válidos oscilan entre el 31 y el 33 por ciento, a falta de finalizar el recuento, en lo que supone un duro golpe para el Gobierno, y particularmente para el mandatario.
La presidenta del organismo, Katia Uriona, ha indicado que la participación ha llegado hasta el 78 por ciento, asegurando que la jornada ha transcurrido sin incidentes, según ha recogido el diario local ‘La Razón’.
En los comicios serán elegidos los magistrados –en su mayoría oficialistas– que ocuparán los principales tribunales del país entre los ya preseleccionados por el Parlamento.
La oposición se había posicionado a favor del voto nulo en protesta por la “corrupción y la manipulación de la justicia”, llamamientos que se incrementaron esta semana después del fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia a favor de la finalización del límite de mandatos de los funcionarios del país, que permitiría a Morales presentarse nuevamente como candidato.
El tribunal aprobó por unanimidad el recurso de inconstitucionalidad presentado por el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) contra varios artículos de la Ley de Régimen Electoral, en un primer paso para intentar permitir una eventual reelección de Morales.
Así, el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional, Macario Lahor, defendió el fallo, resaltando que todos aquellos que quieran presentarse a la reelección están autorizados “porque definitivamente el que elige es el pueblo boliviano”.
El propio mandatario celebró el fallo, argumentando que constituye una garantía para la estabilidad y el sistema democrático en el país. “Eso garantiza una continuidad democrática, pero también garantiza la estabilidad, dignidad y trabajo por la igualdad del pueblo boliviano”, argumentó.
Sin embargo, la sentencia no ha sido del agrado de la oposición, que ha llamado a manifestarse, y el líder opositor Samuel Doria Medina indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que el veredicto “consuma el golpe a la Constitución y a la decisión del pueblo el 21-F”, en referencia al referéndum constitucional de febrero de 2016.
En esa consulta, una mayoría de bolivianos rechazaron modificar la Constitución para que Morales pudiese seguir liderando el MAS en las próximas elecciones presidenciales.
Asimismo, Doria Medina acusó a Morales de “traicionar a los bolivianos por imponer su reelección y la corrupción”. “No vamos a permitir que Bolivia se convierta en otra Venezuela y vamos a enfrentar a Evo unidos donde sea necesario, en las calles o en las urnas”, arguyó.
Por su parte, el expresidente Tuto Quiroga habló de “golpe a la democracia” e instó a los bolivianos a votar nulo en las elecciones de este domingo.
En esta línea se expresó el expresidente Carlos Mesa, quien sostuvo que el fallo del Constitucional desconoce “la inalienable soberanía del pueblo” expresada en el referéndum de 2016 y “convierte a Bolivia en un país sometido al arbitrio del presidente Morales y burla la majestad de la Ley”.





RECHAZO A EVO: MÁS DEL 50% DE VOTOS NULOS EN ELECCIONES JUDICIALES DE BOLIVIA

Marco Press de Argentina (www.es.mercopress.com)
                                                                          
El voto nulo, promovido por la oposición, se impuso con más de la mitad de los sufragios en las elecciones judiciales celebradas este domingo en Bolivia, según los primeros resultados divulgados por el Órgano Electoral con más del 80 % de las papeletas escrutadas.
 La participación fue del 78 %, de acuerdo con los datos ofrecidos por la presidenta del Órgano Electoral, Katia Uriona, uno de los porcentajes más bajos de los últimos años en Bolivia, donde se suele superar el 90 % ya que se penaliza a quienes no acuden a las urnas.
El recuento inicial ofrecido por la presidenta, en su comparecencia casi seis horas después del cierre de los centros de votación, refleja que el 53,8 % fueron nulos en el caso del Tribunal Agroambiental y el 53,76 % para el Consejo de la Magistratura. El 33,4 % de los votos fueron válidos y 13,5 % en blanco para el Tribunal Agroambiental, mientras que estos porcentajes fueron, respectivamente, del 31,04 % y 15,20 % en el caso del Consejo de la Magistratura. Estos son los únicos tribunales en los que el recuento es de ámbito nacional, ya que el resto computan por departamentos.
En La Paz, para el Tribunal Supremo de Justicia, al 82,61 % de votos escrutados, fueron válidos el 33,82 %, en blanco el 14,38 % y nulos el 51,81 %. Asimismo, para el Tribunal Constitucional en el caso de La Paz, con las actas verificadas al 81,79 %, las papeletas válidas fueron 33,1 %, en blanco 14,24 % y el 52,58 % nulas.
Los promotores del voto nulo celebraron el resultado en ciudades como Santa Cruz (este), donde gobierna la oposición, en concentraciones con cientos de participantes. Más de 6,4 millones de bolivianos estaban llamados a elegir a los altos magistrados de los principales órganos judiciales del país por segunda vez en la historia de Bolivia, en una jornada de votación que transcurrió con normalidad. Los votantes debían elegir entre 96 candidatos preseleccionados por el Parlamento, de mayoría oficialista, en la segunda elección de este tipo tras la realizada en 2011, cuando una gran cantidad de votantes también optó por el nulo y blanco.
Los opositores habían vuelto a promover el voto nulo, esta vez ante la decisión el pasado martes del Constitucional de permitir que el Presidente Evo Morales pueda volver a presentarse a las elecciones en 2019, en un fallo cuestionado por sus detractores que le acusan de intentar perpetuarse en el poder. El oficialismo defiende, por su parte, que la elección judicial permitirá aplicar reformas para superar los males crónicos de la Justicia boliviana, como las denuncias de corrupción en los juzgados, las demoras en los procesos y el hacinamiento carcelario, entre otros.





BOLIVIA RESPONDE CON VOTO NULO TRAS EL FALLO A FAVOR DE EVO MORALES
                                                                                                                                                                                         
El voto nulo que promovía la oposición se impuso en las elecciones judiciales del domingo en Bolivia, planteadas como un plebiscito sobre el fallo judicial que hace pocos días daba vía libre al presidente Evo Morales para buscar un cuarto mandato.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                                       
El Gobierno boliviano insistió en defender la legitimidad de los comicios pese a los resultados, mientras que la oposición se atribuyó una victoria que achacó a una reacción ante el fallo que habilita a Morales a volver a presentarse a la reelección.
Los primeros datos difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 80 % de las actas electorales verificadas dan cuenta de que el 53,75 % de los votos fueron nulos, el 33,3 % válidos y el 12,9 % blancos en el caso del Tribunal Agroambiental.
Para el Consejo de la Magistratura, los votos nulos llegaron al 53,66 %, los válidos a 31,1 % y los blancos a 15,2 %. El cómputo para estos órganos es nacional, mientras que los datos de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ) y Constitucional (TC) son departamentales.
Los porcentajes preliminares de votos nulos para el TC en las nueve regiones bolivianas oscilaron entre 48 y 59 %, y los válidos entre el 26 y 41 %. En el caso del TSJ, el voto nulo se movió entre el 42 y el 59 % de la votación y los sufragios válidos entre el 28 y 37 %, según los datos preliminares del órgano electoral.
Tras conocer estos primeros datos, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró al canal privado Red Uno que en el Ejecutivo se encuentran “contentos” porque la “larga tradición democrática participativa de la ciudadanía” fue ratificada durante esta jornada.
Sostuvo que no estaba en disputa “un escenario político” sobre autoridades judiciales designadas “entre cuatro paredes” o “impuestas a dedo”, sino producto “de una decisión popular”.
“Pueden tener muchas apreciaciones sobre la elección, pero lo importante es que la legitimidad de esas personas proviene de las urnas”, manifestó.
Previamente, el presidente Morales expresó su confianza en que habría una participación masiva en estos comicios al considerar que esta es “la única forma” de transformar la Justicia boliviana y acabar con males como la corrupción.
Tras depositar su papeleta, el mandatario subrayó que Bolivia es el único país donde el pueblo elige a los principales jueces. Por contra, los principales líderes de oposición celebraron como un triunfo los porcentajes de votos nulos y consideraron que estos resultados son una respuesta al polémico fallo del Constitucional que habilita la nueva candidatura de Morales.
En un mensaje dirigido al mandatario en Twitter, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005) señaló que los resultados son un “mensaje sobre la deriva” de la democracia y el “descrédito” de la Justicia boliviana.
“Se impone que respete la soberanía popular, expresada de nuevo con contundencia”, agregó. El líder de la centrista Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, consideró que el gobernante “ya no tiene la mayoría y por eso recurre a la fuerza y a la trampa para perpetuarse en el poder ”.
“Con el aliento de esta victoria, nos llenamos de fuerza para seguir rechazando el caudillismo y construir una Bolivia sin ventajistas, corruptos y autoritarios”, añadió.
Cientos de personas celebraron el resultado en ciudades como Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro).
Los opositores habían instado inicialmente a votar nulo en los comicios al considerar que los candidatos, elegidos por la mayoría oficialista en el Parlamento, responderán directamente al Ejecutivo y no serán garantía de una Justicia independiente.
La sentencia fue el detonante para esa campaña, pues la oposición asumió que con el fallo se desconocieron los resultados del referendo de 2009 que aprobó la nueva Carta Magna y de la consulta popular de 2016, que rechazó mayoritariamente una reforma constitucional para permitir la nueva candidatura de Morales.
Los bolivianos que optaron por anular su voto en las elecciones judiciales lo hicieron con humor, sarcasmo y creatividad en protesta contra Evo Morales. De ello dieron cuenta las numerosas imágenes que circularon en las redes sociales de papeletas de votación decoradas con pegatinas, dibujos, fotografías de diversa índole, incluso en tono erótico, declaraciones de amor, insultos o consignas políticas y deportivas. El TSE espera que los cómputos departamentales cierren entre el martes y miércoles de esta semana.





BOLIVIA ELIGIÓ A SUS JUECES

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                         
Bolivia tendrá nuevas autoridades judiciales para los próximos seis años, pese a la baja votación que lograban ayer los candidatos, según los primeros resultados no oficiales. El vicepresidente Álvaro García Linera se anticipó al cómputo final y señaló que “cualquier candidato que obtenga más de 157 votos será legítimo” haciendo alusión al número de parlamentarios que antes de 2011 designaba a los jueces.  
Los bolivianos pudieron escoger entre 96 candidatos preseleccionados por el Parlamento, de mayoría oficialista, a los nuevos magistrados de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional (TC), Agroambiental (TA) y al Consejo de la Magistratura. “Los votos logrados por 96 candidatos no han superado un 20 por ciento de la votación total, el restante 80 por ciento fueron votos nulos y blancos, según los primeros resultados no oficiales”, informó radio Erbol. 
La presidenta del Tribuna Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, llamó temprano a la “participación pacífica” en los comicios y a ejercer el derecho al voto, “con la seguridad de que el órgano electoral emitirá los resultados que emerjan de las urnas y de la participación ciudadana”.
“Hoy (por ayer) vamos a tener una segunda experiencia en el alcance de lo que se definió en la Constitución, pero también de lo que se definió como un ejercicio democrático que permita, a través del voto, elegir a quienes van a ocupar los cargos en las instancias del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional”, agregó la funcionaria en alusión a la elección de 2011.
“Somos el único país en el mundo donde el pueblo vota por sus jueces; con la participación del pueblo en elecciones judiciales empezamos a descolonizar el derecho y democratizar la justicia”, destacó el presidente Evo Morales, impulsor del modelo que reemplazó a la anterior elección por méritos profesionales, en manos del Parlamento.
El mandatario votó en la mesa 14 de Villa 14 de Septiembre en el tropical departamento Cochabamba (en el centro del país), donde está registrado desde 1985.
Los dirigentes opositores promovieron el voto nulo ante la decisión del Constitucional de avalar una nueva candidatura de Morales en 2019.
Misiones de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) acompañan como observadores estas elecciones judiciales.
La coordinadora general de la Misión de Observadores de la Unión de Naciones Unidas Suramericanas (Unasur), la colombiana Yolimar Carrillo, señaló que el proceso de las elecciones judiciales bolivianas “ha merecido la atención no solo de nosotros sino también del mundo”, donde, agregó, “causa admiración que se elijan de manera popular y directo con voto las elecciones judiciales”.
Carrillo, presidenta del Consejo Nacional Electoral de Colombia, añadió que ese proceso electoral es seguido por otros países de la región y el mundo con “ojos de expectativa”.





EL CRUDO TESTIMONIO DE LA SOBREVIVIENTE DE LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE

Ximena Suárez, una de las seis personas que lograron salir con vida del accidente, realizó fuertes declaraciones acerca de las consecuencias que le ha dejado aquel suceso.

Ole de Argentina (www.ole.com.ar)
                                                                                                        
El martes 28 de noviembre se cumplió el primer aniversario de una tragedia que conmovió a todo el mundo, la de Chapecoense. Fueron 71 las personas fallecidas en aquel accidente que sufrió el avión que llevaba al plantel para jugar la final de la Sudamericana ante Atlético Nacional. Ximena Suárez, única mujer entre los seis sobrevivientes, realizó un crudo testimonio acerca de las consecuencias que le ha dejado aquel suceso.
"Gracias a Dios cada día estoy mejor. Antes tenía pesadillas todas las noches. Cada vez que me subo a un avión, voy medicada. Mi familia y Dios son quienes me han ayudado. Mi psicólogo está acompañándome para que vuelva a trabajar. No descarto seguir arriba de los aviones. Tuve que volver a aprender a caminar y es el día de hoy que todavía tengo problemas. Cuesta mucho. En el accidente hubiera deseado haber quedado inconsciente, no perdí la consciencia en ningún momento. Todavía sigo escuchando los gemidos y gritos de dolor. En el momento que cayó el avión y empezó a derrapar, lo único que tenía en mente eran las caras de mis hijos”, contó.
*“Después de la tragedia se alejaron las malas amistades, aquellas con las que salía a bailar, por ejemplo. Para mi hijo de 7 años soy su heroína por haber sobrevivido. Cuando volví al lugar del accidente comencé a gritar y llorar. Quería respuestas, tenía rabia, sirvió para desahogarme". 
*"LAMIA pagó el seguro de 25.000 dólares y no apareció más. La plata se me fue en la operación post tragedia. El Gobierno de Evo Morales no me ayudó en nada. Tampoco recibí ningún llamado del Estado. Quiero irme de Bolivia, no quiero vivir más acá. Tengo propuestas de trabajo en Colombia y Brasil".
*"Desde el comienzo el vuelo parecía normal. Yo hice mi procedimiento como debía. Nunca entendí porque los pilotos no avisaron lo que estaba pasando".





INVERSOR, ¿ESTÁ PREPARADO PARA APROVECHAR LA NUEVA FIEBRE DEL ORO... BLANCO?

Con el desarrollo tecnológico que vive la sociedad y el aterrizaje de las baterías eléctricas y demás dispositivos, este metal alcalino plateado claro se ha convertido en objeto de deseo

El Confidencial de Argentina (www.elconfidencial.com)
                                                                           
El litio vuelve a ser 'trending topic' más de un cuarto de siglo después, aunque en esta ocasión no por los efectos que puede producir en el cerebro, como cantaba Nirvana, sino más bien por los que pueda tener en la cartera. Y es que si a esa generación que coreaba “I´m not gonna crack” se hubiera parado a pensar en otros usos para este elemento químico, hoy en día estaría montada en el dólar.
No en vano, con el desarrollo tecnológico imparable que vive la sociedad y el aterrizaje de las baterías eléctricas y demás dispositivos, este metal alcalino plateado claro que tradicionalmente se ha utilizado en esmaltes, lubricantes y en medicina se ha convertido en el nuevo oro blanco.
Prueba de ello es el comportamiento, no solo que ha mostrado esta materia prima en el mercado, que en el año 2002 apenas superaba los 1.500 dólares y que acaba de superar los 9.000 dólares, es decir, un 500% en los últimos quince años, sino de las compañías mineras que han sabido identificar el potencial.
El caso más llamativo es el de la chilena Sociedad Química y Minera de Chile, fundada en la década de los sesenta y que en 2013 atravesó un importante bache por un escándalo de corrupción que salpicó a su presidente, Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador Pinochet, al que se le acusó, por un lado, de manipulación del precio de mercado de la compañía vendiendo acciones de SQM baratas a través de una de sus sociedades y comprándolas caras a través de otra con cinco minutos de desfase entre ambas transacciones y, por otro, por la relación de la compañía en el caso Penta por un supuesto escándalo de pago de comisiones, financiación de campañas políticas y evasión fiscal.
De hecho, desde entonces la compañía no levantaba cabeza. Ese año se desplomó en bolsa un 55%, un 8% en 2014 y un 20% en 2015. Sin embargo, la inclusión del coche eléctrico en el día a día de los países desarrollados ha disparado la demanda de litio y catapultado este mineral al estrellato. Así, si sus acciones recuperaron un 50% en 2016, en lo que va de 2017 se revalorizan un 89%.
No en vano, los ingresos de SQM por ventas de litio se dispararon un 131% en 2016, y en los nueve primeros meses de este año han alcanzado los 465,2 millones de euros, un 37,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, es la mayor compañía de lo que se empieza a conocer como el triángulo del oro blanco, esto es Argentina, Bolivia y Chile.
Y es que el litio es el componente principal en las baterías que llevan desde los 'smartphones' y 'tablets' hasta los motores eléctricos que desde 2010 se han convertido la principal alternativa a los combustibles fósiles en un contexto global de mayor lucha contra la contaminación y el cambio climático.
Crecimiento de la demanda
Así, las estimaciones del mercado auguran un crecimiento anual del 43,1% de la demanda de las baterías de iones de litio, hasta alcanzar los 36.500 millones de dólares en 2020, lo que apoya los fundamentales de las compañías que dependen directamente de esta materia prima.
Esto se está trasladando a la renta variable, donde son muchas las mineras, la mayor parte canadienses y australianas, que cotizan en bolsa. Tan es así que empresas como Hannas, que sube un 66% desde mínimos de junio, Novo Litio, un 132% desde agosto, Lithium Americas (+244%), Pilbaras Mineral (+106%) o la argentina Orocobre (40% en el año) se han colocado en primera línea de fuego de los inversores.
Lo mismo ocurre con los índices y los ETF que invierten en empresas con exposición tanto al litio como a las baterías eléctricas. Así, el Global x Lithium & Batteri, que además de mineras también cuenta con compañías tecnológicas como Tesla o Samsumg, gana un 63% en el año, mientras que el índice que replica, el Solactive Global Lithium Index, se revaloriza un 61%.





EN LOS SALARES DE SALTA ESTÁN EN DESARROLLO 31 PROYECTOS DE LITIO
                                                                
El estratégico mineral atrajo a firmas canadienses, australianas y asiáticas.Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos destaca el potencial de Los Andes.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                  
La gran mayoría de los proyectos de litio que se desarrollan en el país están focalizados en 16 salares del departamento Los Andes, en el oeste de Salta. Así lo resalta un detallado informe que elaboró el Servicio Geológico de Estados Unidos (United States Geological Survey) junto con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Según el mapa que acaba de publicarse, Salta concentra a 31 de los 53 proyectos con los que empresas canadienses, australianas y asiáticas buscan ganar posiciones en el mercado del mineral estrella del momento.
Las otras áreas ocupadas por compañías internacionales están en Jujuy (11), Catamarca (6), San Luis (3), Córdoba (1) y La Rioja (1). Las superficies bajo exploración suman 876.000 hectáreas.
Según registros del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, el litio ya atrajo inversiones por cerca de 2.000 millones de dólares, que apuntan a triplicar la producción actual, de 40.000 toneladas anuales, en los próximos cinco años.
Proyectos avanzados
Dos de los proyectos de litio más avanzados en Salta son empujados por el grupo canadiense Enirgi y la compañía francesa Eramet Lithium.
En el Salar del Rincón, Enirgi inició operaciones extractivas y confirmó un programa de inversiones, de 720 millones de dólares, para procesar hasta 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
El presidente del grupo, Wayne Richardson, aseguró que será la planta más grande del mundo cuando alcance ese volumen de producción. En una primera etapa, desde 2019 hasta 2022, procesará 20.000 toneladas anuales.
Enirgi opera en Salta a través de su subsidiaria ADY Resources, que tiene los derechos de extracción en 232 kilómetros cuadrados del Salar de Rincón, a 20 kilómetros del Paso de Sico, sobre la ruta nacional 51.
En los salares Centenario y Ratones, ubicados al sudeste de Tolar Grande, la francesa Eramet Lithium completó los estudios para construir una planta de procesamiento, de 20.000 toneladas anuales, con una inversión de cerca de 350 millones de dólares.
En el área se identificó en 2012 un vasto depósito de litio que abarca más de 500 kilómetros cuadrados. La titular de los derechos desarrolló con el Instituto de Petróleo y Energías Renovables de Francia un proceso de extracción directa con el que espera reducir los costos de operación y los impactos ambientales propios del método de evaporación convencional.
Según explicaron fuentes técnicas de la operadora, la salmuera será bombeada hacia un sistema que capturará el litio. La solución empobrecida será devuelta al salar, mientras que el mineral atrapado en el material de extracción será transformado en carbonato de litio mediante un proceso de refinación simple. El Gasoducto de la Puna, cuyo tendido se extiende hasta las cercanías del área, cubrirá los requerimientos energéticos de la planta industrial.
Dos asiáticas en Pozuelos
En el Salar de Pozuelos, la coreana Posco y la china Lithea emprendieron la construcción de otra planta piloto. El proyecto apunta a producir 2.500 toneladas anuales de fosfato de litio para su uso en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.
En la actualidad, el procesamiento de las salmueras ricas en litio demanda varios meses. Posco, el gigante siderúrgico de Corea del Sur, también aplicará en Pozuelos tecnologías de extracción que acortarán considerablemente los tiempos.
El citado salar cubre 106 kilómetros cuadrados en el departamento Los Andes, a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Tiene una reserva de 1,5 millones de toneladas de litio, según estimaciones desprendidas de los trabajos exploratorios que Lithea desarrolló en la zona desde 2009.
Canadienses en Diablillos
En el Salar de Diablillos, cerca del borde limítrofe del departamento Los Andes con Catamarca, está en fase de análisis económico preliminar el proyecto de litio "Sal de los Angeles".
El área sobre la que adquirieron derechos de explotación las canadienses Lithium-X y Aberdeen International está situada a 145 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta. Son 5.786 hectáreas en las que pueden recuperarse, según estudios exploratorios realizados desde 2011, cerca de 2,82 millones de toneladas de carbonato de litio o el equivalente de 530.000 toneladas de litio metálico para la fabricación de baterías.





SER MADRE EN PLENA CALLE, UN DRAMA QUE SE REPITE EN BOLIVIA

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)
                                                                                           
Sucedió una vez más y en la misma localidad de Bolivia, la ciudad de Cochabamba, lugar ubicado en el centro del país y uno de los más poblados.
“Mi mujer estaba gritando, llorando. Hemos subido a mi trufi (un medio de transporte característico de Bolivia) y no pudo aguantar, me decía ‘ya está naciendo, ya está naciendo’. Estaba asustado”, expresó a Los Tiempos de Cochabamba Emilio Tora, esposo de la mujer implicada.
Debido a esta situación, Emilio y su esposa se dirigieron rápidamente a un centro hospitalario local, donde al llegar se encontraron con la sorpresa -según cuentan los implicados y testigos a ese medio- que las puertas estaban cerradas.
“Los que estábamos en la fila gritamos para que salga alguien del centro y nada. Las otras mamás le han ayudado aquí afuera porque el bebé ya estaba saliendo”, expresó a ese medio un testigo de los hechos.
Y efectivamente, el bebé nació, sin que la madre pudiera ingresar al centro de asistencia.
Las autoridades del hospital negaron los hechos y testimonios. Por ejemplo, el director aseguró a ese medio que la mujer fue atendida e incluso que nacimiento se dio dentro del recinto. Sin embargo, más allá de los entredichos, tener que dar a luz en plena calle representa un verdadero drama para cualquier madre.
En Bolivia, este caso no fue aislado, pues anteriormente se había registrado otro centro hospitalario. En esa oportunidad la madre terminó dando a luz en un asiento de un lugar público, algo que motivó el inicio de un proceso contra los médicos.
En ese caso la situación había generado mayor conmoción debido a que el personal médico le había negado atención poniendo como argumento que no tenía en el momento recursos humanos ni insumos para la atención del parto, señala la prensa boliviana.
Ante esto la mujer se fue a la calle, a una banca pública, donde dio a luz a su hijo. Al rato, y ante la situación delicada y la alarma de los vecinos, una enfermera del hospital se hizo presente para cortarle el cordón umbilical. La madre terminó siendo derivada a otro centro hospitalario en una ambulancia.
De esta manera, estos casos que generan indignación, dan cuenta de la situación dramática que tienen que vivir en varias ocasiones muchas mujeres en varios países de la región a la hora de ser madres. Si bien no es algo general, por más que sean algunos los casos merecen atención y alarma.  
Ojalá los centros hospitalarios puedan mejorar sus aspectos de asistencia y que den prioridad a estas situaciones poniendo la mirada en un aspecto delicado que requiere del adecuado apoyo y sostén más allá de las condiciones del paciente.





EL LÍDER DE LA BANDA NARCO GUSTAVO SANCHO ESTÁ PRESO JUNTO A TODA SU FAMILIA

“Los vuelos de la droga”: una ruta de 3.000 kilómetros para mover toneladas de cocaína que pasa por Entre Ríos

Análisis Digital de Argentina (www.analisisdigital.com.ar)

El empresario argentino Gustavo Sancho está acusado de liderar una banda que importaba la mejor cocaína desde Perú y se encuentra preso desde el 14 de noviembre por orden de la jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. Junto a él, hay otras 12 personas detenidas, entre ellas su esposa y sus tres hijos varones: Alan, Franco y Ayrton, quienes podrían ser procesados por narcotráfico y lavado de activos. El final del líder de la banda se precipitó por la detención de su piloto preferido, el brasileño Héctor Antonio Machado (40), quien volaba las avionetas con la droga por rutas trazadas especialmente para esquivar los radares. Una de esas avionetas Cessna 2010 cayó en una zona rural del departamento de San Salvador, en Entre Ríos, el 12 de julio de 2016 pero el piloto logró escapar y no se encontró nada en su interior. Sin embargo unos meses después, cuando Machado cayó preso en Paraguay, en su celular se encontró una foto de la avioneta abandonada en Entre Ríos. Los investigadores creen que se la mandó a Sancho para avisarle lo que había pasado.
La tarde del 9 de septiembre de 2016, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay irrumpieron en la estancia La Maricela, en el distrito de Yasy Cañy, del departamento de Canindeyú. Allí secuestraron una avioneta Cessna 210, tres camionetas y 11 bolsas de arpillera repletas de cocaína: unos 400 kilos.
En ese operativo hubo seis detenidos pero uno de ellos, el piloto brasileño Héctor Antonio Machado (40), sería clave un año después, para cerrar el círculo sobre el empresario argentino Gustavo Sancho (56), acusado por narcotráfico y detenido el 14 de noviembre por orden de la jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado.
Dueño de una ruta narco sofisticada - con postas desde Puno (Perú), pasando por Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Canindeyú (Paraguay)- los investigadores aseguran que Sancho tercerizaba la logística de los envíos en avionetas que llegaban, principalmente, a territorio bonaerense.
Lo único que no delegaba, ni rotaba, eran los pilotos. Y su preferido era el brasileño Machado, un hombre que, por 65.000 dólares el viaje, tomaba la cocaína en los laboratorios de Perú (donde hay que saber sortear las corrientes de aire) e iba cumpliendo con las postas, aún con el peor clima, hasta llegar a destino. La ruta había sido trazada para esquivar los radares.
La detención de Machado en Paraguay fue un golpe para Sancho. Tanto que lo forzó a dar un paso en falso. Preocupado, fue hasta un locutorio (nunca usaba su celular y ni siquiera lo llevaba encima para no activar antenas) y llamó a uno de sus abogados, Matías Jachesky.
Jachesky había defendido a Sancho en una causa del 2010 en la que se lo involucró con una avioneta que había aparecido abandonada en la zona rural de Corzuela, Chaco. La conversación entre ellos pudo ser escuchada porque Arroyo Salgado tenía intervenido el teléfono del abogado chaqueño. En la charla, el empresario da detalles sobre la detención del piloto y se muestra preocupado por su posible vinculación.
Jachesky es otro personaje central de la historia y por eso fue detenido el mismo día que Sancho. Entonces se allanó la Defensoría Oficial de Chaco, donde el abogado había sido nombrado pese a sus estrechos vínculos narcos.
Además de su relación con Sancho, Jachesky representó a Carlos Salvatore (condenado por la Justicia de Chaco en el caso Carbón Blanco). Los nexos son tan estrechos que en la causa de Arroyo Salgado a Jachesky lo defiende Luis Sasso, otro abogado del equipo de Salvatore.
Para la investigación de Arroyo Salgado -que ya acumuló 50 cuerpos y 12 detenidos- fue central la información que aportó la Unidad de Operaciones Antidroga de Gendarmería y también la que consiguió la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) quien hizo de nexo para que la Senad paraguaya aportara todos los datos de dos operativos que apuntaban a Sancho.
El primero, bautizado como “Operación Pepino”, fue el 25 de agosto de 2015 y terminó con 372 kilos de cocaína secuestrada. El dato más importante fue que en una de las camionetas de los narcos había un GPS que tenía marcado como destino el mismo campo de la localidad bonaerense de General Belgrano donde, tiempo después, en diciembre de 2016, se encontraría una avioneta abandonada.
Todo se relaciona y apunta a la misma organización. Otro ejemplo: el 12 de julio de 2016 una avioneta Cessna 2010 cayó en una zona rural del departamento de San Salvador, en Entre Ríos. El piloto logró escapar y no se encontró droga. Pero unos meses después, cuando Machado cayó en Paraguay, en su celular se encontró una foto de la avioneta abandonada en Entre Ríos. Los investigadores creen que se la mandó a Sancho para avisarle lo que había pasado.
Las fechas de este incidente coinciden también con un episodio, ocurrido en 2016, que protagonizó uno de los hombres de confianza de Gustavo Sancho, actualmente prófugo en la causa de Arroyo Salgado.
Por pedido de la jueza Federal de San Isidro se había instalado una cámara tipo domo a unos 150 metros de la casa de Sancho, en el barrio porteño de Villa Urquiza. Y también se había montado una guardia permanente de Gendarmería. Fue así que, cuando uno de los miembros de la banda salió con un bolso, los gendarmes comenzaron a seguirlo.
El hombre tomó por la autopista Buenos Aires/ La Plata pero en el peaje de Hudson se impacientó y pasó de largo. Fue así que la Policía logró pararlo. Los gendarmes se sumaron al operativo y así fueron testigos de cómo el hombre llevaba en el bolso 65.000 dólares, justo la suma que, según las escuchas, cobraban los pilotos que transportaban la droga.
Iniciada en 2014, la causa está a punto de entrar en una etapa clave, ya que en las próximas horas la jueza Sandra Arroyo Salgado deberá decidir si procesa por narcotráfico y lavado de activos a los 12 detenidos el pasado 14 de noviembre. Entre ellos no sólo esta Sancho, sino también su esposa y sus tres hijos varones, Alan, Franco y Ayrton.
Alan, piloto de carreras, fue secuestrado en 2009 por una banda que lo tuvo retenido casi dos días, reclamó el pago de 200.000 euros y finalmente lo liberó sin cobrar un peso.
Ese es uno de los tantos episodios extraños que rodean a Sancho, como la denuncia que lo vinculó al crimen de Candela Rodríguez, el cuartito con acceso cifrado de su casa donde el perro rastreador de dinero de la AFIP hizo una marca o las interminables triangulaciones que hacía para llegar a una reunión en Santa Cruz de la Sierra, base de operaciones de la organización.
Según los investigadores, a través de esa ruta llegó a meter en la Argentina unos 1.000 kilos semanales de la mejor cocaína peruana.





RADARES Y DRONES EN FRONTERAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
Es preocupante el narcotráfico que ingresa al país por la frontera norte. A fin de proveer mejores medios a la precaria vigilancia de esa región se prevé la instalación de un sistema de radares y un centro de monitoreo en las localidades de Yavi y La Quiaca, en Jujuy. La operación de estos recursos estará a cargo de la Gendarmería Nacional. Se trata de un sistema integrado, producido en Israel, cuyo costo ronda los 12 millones de dólares. El material adquirido está compuesto por equipos de alta definición que permiten reconocer rostros y patentes de automotores que se orientarán mediante sensores móviles y drones con alcance de 40 kilómetros y 15 horas de autonomía de vuelo. El nuevo sistema permite también diseñar mapas y almacenar datos que faciliten las tareas de inteligencia, información que se retransmite a Buenos Aires.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que se instalarán ocho centros de monitoreo de ese tipo en el próximo bienio. Dos de ellos en Salta, en las localidades de Aguas Blancas y Salvador Mazza, y otro en Puerto Iguazú, a fin de dotar de mejores recursos un área conflictiva como la de la Triple Frontera.
La funcionaria también destacó que "se está logrando un récord de decomisos de droga en la historia del país", labor a cargo de las fuerzas federales de seguridad. Agregó que el Estado ha puesto al servicio de esas fuerzas bienes incautados como consecuencia de delitos de lavado de dinero, entre los que se encuentran un barco del ex funcionario Ricardo Jaime y un avión del pseudoempresario Lázaro Báez. Las tareas de investigación que se vienen llevando a cabo, agregó, han permitido descubrir cada vez más delitos imputables a grupos narcos. Un tercio de estos delincuentes fueron apresados.
Asignar recursos materiales y humanos para combatir no sólo el narcotráfico, sino también la trata de personas, el contrabando y tantos otros delitos graves es un compromiso impostergable. Debemos de una buena vez extremar los esfuerzos para que los pasos limítrofes dejen de ser coladores al servicio del crimen.





LAS MAFIAS DE REMEDIOS COPIAN LOS MÉTODOS DE LAS BANDAS DEL NARCOTRÁFICO

Fue desarticulada una red que traficaba medicamentos desde Chile y pagaba esos cargamentos con la entrega de automóviles de alta gama

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                            
El narcotráfico impuso métodos para el movimiento de sus productos, la vigilancia de sus embarques y el lavado de las ganancias. Y, ahora, otras mafias siguen esos pasos, tal como quedó expuesto al ser desbaratada una banda que traficaba medicamentos y pagaba los cargamentos con autos de lujo.
La investigación empezó el 8 de julio pasado, en el Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré, cuando inspectores de la Dirección General de Aduanas descubrieron el intento de dos supuestos turistas chilenos de ingresar en forma ilegal un cargamento de tiras reactivas para medir el nivel de glucosa por un valor de $ 900.000. Pero no sólo se trataba de un hecho de contrabando. Detrás de los dos sospechosos había una organización criminal dedicada a la falsificación de la fecha de vencimiento de medicamentos y la adulteración de recetas con la intención de estafar al PAMI y otras obras sociales.
En el sector farmacéutico se estima que el 11% de los remedios comercializados en la Argentina son ilegales.
Por escuchas telefónicas incorporadas en el expediente, se comprobó que el hecho en el que fueron detenidos los dos falsos turistas chilenos "tenía relación directa con las personas involucradas en la presente causa", informaron fuentes del caso. Hace diez días, después de cuatro meses de investigación, fueron detenidos siete sospechosos en allanamientos realizados en Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Todos están acusados de integrar una asociación ilícita.
Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fuerza que estuvo a cargo de la investigación desde el 4 de agosto pasado por solicitud del fiscal federal de Córdoba Enrique Senestrari. El representante del Ministerio Público tiene delegado el expediente.
Según informaron las fuentes consultadas, la organización se dedicaba al contrabando de medicamentos (tanto en la importación desde Chile como en la exportación a Bolivia); defraudaciones mediante el uso de recetas falsas (de PAMI y otras obras sociales); venta, suministro, distribución y almacenamiento de remedios peligrosos para la salud.
El comercio ilegal de medicamentos representa en la Argentina un mercado anual de $ 200.000.000, según explicaron referentes del sector farmacéutico.
"Esta organización introducía de manera ilegal medicamentos, principalmente desde Chile, modificando las fechas de vencimiento de los medicamentos y los troqueles, con la intención de obtener grandes ganancias a través de la afectación de la salud pública y la evasión fiscal", explicaron fuentes de la PSA.
"Los muertos no reclaman"
Como hacen muchas organizaciones narcocriminales, esta banda pagaba los medicamentos que eran comprados a proveedores de Chile con vehículos del alta gama.
"Cambiaban remedios por autos. No les importaban de dónde venían la insulina y las tiras reactivas. Tampoco les preocupaba si se cortaba la cadena de frío. «Los muertos no reclaman», decían los sospechosos", remarcó a LA NACION una fuente con acceso a la causa.
Los investigadores determinaron que los sospechosos habían armado una importante estructura para la logística del traslado de la materia prima y para la ubicación de los medicamentos.
"Pero no sólo se dedicaban al contrabando de medicamentos y a cambiar las fechas de vencimiento, sino que también encontramos recetas, troqueles y sellos, lo que indicaría una estafa millonaria contra el PAMI y otras obras sociales", sostuvo un investigador del caso.
En la causa también colabora la Unidad Fiscal para la Investigación de delitos cometidos en el ámbito de actuación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocida como UFI PAMI, que está a cargo del fiscal Javier Arzubi Calvo.
En los próximos días, el juez federal de Córdoba Ricardo Bustos Fierro deberá definir la situación procesal de los siete imputados detenidos.
"Luego de meses de investigación desarticulamos una banda que ingresaba ilegalmente medicamentos en el país, adulteraba la fecha de vencimiento y falsificaba los troqueles, evadía al fisco y lo peor: jugaba con la salud de la gente", sostuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al referirse a este caso en su perfil de la red social Facebook.
Los allanamientos, ordenados por el juez Bustos Fierros, se hicieron en Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero. En los procedimientos se incautaron cajas para armar medicamentos, planchas de troqueles presuntamente apócrifos, troqueles sueltos, ampollas sin rótulo con etiquetas sueltas con la leyenda "heroína 0,001", lapiceras de insulina con etiquetas presuntamente falsas, insulina sin troquel, una heladera con medicación, sellos de médicos, tickets de envío de encomiendas y recetas de PAMI.
Los detectives de la Unidad Operacional de Control del Narcotráfico y el Delito Complejo 2 del Centro de la PSA también decomisaron $ 2.521.472 y US$ 4077; 22 armas, y 27 vehículos, cuatriciclos, motos, teléfonos celulares y dispositivos electrónicos.
Entre los siete detenidos, según fuentes vinculadas con la investigación, están el organizador de la banda, su socio, los proveedores y el encargado de la logística.
La PSA encabezó una investigación de cuatro meses
La investigación contra la red que traficaba medicamentos comenzó el 8 de julio pasado, cuando dos supuestos turistas chilenos intentaron cruzar el Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré, en Neuquén, con un cargamento de productos médicos valuado en $ 900.000. La pesquisa fue desarrollada por la PSA
Las escuchas telefónicas permitieron determinar que esa organización utilizaba métodos similares a los usados por los grupos vinculados con el narcotráfico, ya que entregaba automóviles de alta gama como pago por los embarques de medicamentos
Además de comercializar medicamentos en forma ilegal, esa red defraudaba al PAMI y a otras obras sociales mediante el uso de recetas falsas. También exportaba a Bolivia embarques clandestinos de remedios






La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                                                                
El Grupo Amaszonas Paraguay hace rea­lidad la integración de la región sudamericana. En estos cuatro años de ope­ración ha logrado cubrir 20 ciudades en siete países, con más de 500 vuelos a la semana. El mes pasado habi­litó la ruta Asunción, Para­guay-Corrientes, Argentina y en este diciembre tiene pre­visto inaugurar nuevas rutas con tres ciudades del Brasil.
"La empresa Amaszonas Para­guay desde sus inicios (25 de noviembre del 2013) ha dado mano de obra a paraguayos, bolivianos, españoles y cana­dienses. Estamos desarro­llando un plan bien estructu­rado y está marchando como hemos planificado", señaló Sergio de Urioste, presidente de Amaszonas.
El ejecutivo agregó que la com­pañía tardó un poco en desa­rrollar su plan de expansión por cuestiones de certifica­ciones en los países vecinos. "Estuvimos un poco lentos los dos primeros años, pero ahora que hemos conseguido todos los permisos estamos apurando el proceso de inte­gración. Estamos en una nueva etapa de expansión, teniendo como base a Asunción. En la última semana de noviembre habilitamos la ruta Asunción-Corrientes, y en este diciem­bre tenemos previsto habili­tar Asunción-Campo Grande, Asunción-Porto Alegre y Asunción-Curitiba. También tenemos previsto inaugurar en enero Asunción- Campinhas y Asunción-Río de Janeiro. Ade­más tenemos previsto inaugu­rar nuevas rutas el próximo año, siempre utilizando como base aérea el aeropuerto Silvio Pettirossi", expresó. Desde los inicios de sus operaciones en Paraguay, la compañía aérea realiza 3 vuelos semanales entre Asunción y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
En cuanto a la frecuencia, actualmente Amaszonas hace dos vuelos diarios al aeropar­que de Buenos Aires, dos vue­los semanales a Corrientes, dos vuelos diarios a Montevi­deo, tres vuelos por semana a Salta y de Salta a Iquique. Ade­más cuentan con tres vuelos semanales entre Asunción y Santa Cruz.
"Nuestro nicho es conectar las ciudades, son rutas que no están siendo atendidas. Nues­tros clientes son corporativos, turísticos y étnicos. Actual­mente cubrimos 20 ciudades en 7 países con más de 500 vue­los a la semana con nuestros Jets Bombardier, modelo CRJ-200, capaz de transportar a 50 pasajeros", precisó el titular de la compañía aérea.
NUEVAS RUTAS EN EL PAÍS
A nivel país, Amaszonas ofrece actualmente vuelos diarios a Ciudad del Este, pero para el próximo año tiene previsto habilitar las rutas Asun­ción-Encarnación, Asun­ción-Pedro Juan y Asunción-Mariscal Estigarribia. "Todos nuestros vuelos son planifica­dos considerando las necesida­des del cliente, es por ello que la mayoría permite ir y volver en el mismo día y optimizar su tiempo", dijo De Urioste.
ALIANZAS
La compañía aérea también estableció alianzas con opera­dores mayoristas de turismo, con el firme objetivo de incre­mentar el tráfico turístico en toda la red de destinos. "Los destinos a los que vuela Amas­zonas ofrecen diversos atrac­tivos y experiencias para el turismo de ocio, religioso, eco­lógico, cultural, de bienestar y mucho más. En este verano ofreceremos nuestros vuelos de temporada a Florianópolis, Brasil, y Punta del Este, Uru­guay, desde diciembre hasta febrero del 2018. A Florianó­polis conectaremos 2 veces por semana, los días viernes y sába­dos. En tanto que a Punta del Este, 3 veces por semana, los días martes, jueves y domingo", indicó Wilson Núñez, jefe de Ventas Indirectas.
Agregó que varios operado­res están ofertando paquetes turísticos que combinan los tic­kets de Amaszonas con servi­cios en destino, como ser aloja­miento, traslados, entre otros.

No comments: