Tuesday, December 12, 2017

LA CIUDAD BOLIVIANA DE SANTA CRUZ OCUPA POSICIONES ALTAS EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DEL CONTINENTE


La ciudad, aun sin ser la capital, ha logrado ocupar posiciones altas en el índice de crecimiento del continente. Concretamente, el segundo, después de Toluca (México). La inmobiliara online Infocasas recordaba además que se situaba entre las catorce ciudades con mayor crecimiento del mundo.
La ciudad comenzó su despegue en los años 70 y desde entonces, según la misma fuente, ha experimentado un crecimiento sostenido superior al 3% anual, lo que ha favorecido la migración interna. Hoy, Santa Cruz representa un alto porcentaje del Producto Interior Bruto de Bolivia. Y eso se explica con dos sectores fundamentales: la construcción y el agroindustrial, que ya contaba con mucha tradición en la ciudad.
Vivir en Santa Cruz
Así pues, el alquiler de casas en Santa Cruz, en una de sus zonas rentables, se considera que genera una significativa plusvalía, por los que los ojos de los inversores internacionales se sitúan en un sector que goza de buena salud.
Ya en 2015, concentraba el 58% de la construcción del país, lo que se traducía en que se estuvieran edificando más de 2 millones de metros cuadrados en la urbe. Una inversión de 2.000 millones de dólares estadounidenses, siendo la Zona Norte y Urubó las favoritas.
A mediados de este año, y a pesar de la desaceleración que vive el país, el sector de la construcción no se daba por enterado, y preveía crecer por encima del PIB. Así, el gobierno estimaba que este iba a crecer en un 4,7%, mientras que la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadeocruz) pronosticaba un 8,1%. Se estimaba que los empleos generados de esta actividad ascendían a 500.000 puestos.
Precisamente, un segmento de población que llama la atención de estas empresas de construcción son los llamados Millennials, generación de jóvenes que ya cuenta con poder adquisitivo porque están incorporados al mercado laboral y, a diferencia de generaciones anteriores, han crecido en entornos digitales.
Infocasas también se ha interesado por el estilo de vida de los Millennials bolivianos que prefieren el alquiler frente a la compra (un 90% contra un 10% en el caso de los solteros, y un 60% frente a un 40% en el de los casados). En general, se observa su clara preferencia hacia los departamentos, algo en lo que pesa el sector económico: son más accesibles y pueden acogerse a planes de vivienda social. Los casados buscan además zonas seguras, cercanas a áreas sociales con piscinas y a colegios o guarderías.
Considerando estas y otras preferencias, desde infocasas.com.bo proponen también los alquileres de casas en Santa Cruz, dentro de edificios en zonas seguras.
Otros atractivos para los inversores
Pero no solo del sector de la construcción se nutre la ciudad cruceña. Como señala su Gobierno Autónomo Departamental, “Santa Cruz se ha convertido en los últimos años en el centro más dinámico de la actividad industrial, comercial y de servicios de Bolivia”. Su economía está en permanente crecimiento, afirman, y reclama el interés en diferentes áreas. Las más importantes son la agropecuaria, la minería, los hidrocarburos, las infraestructuras, el área forestal y la industria.
Santa Cruz recibe inversiones gracias a un poderoso mercado interno, y a ser el departamento de Bolivia que más volumen, calidad y diversidad en las exportaciones aporta. Eso lo envuelve en un clima favorable.
Las razones de que esto ocurra se explican, en primera instancia, por la propia situación geográfica del departamento. Está en pleno corazón de la región, Sudamérica, y es eje del corredor Biocéanico entre los océanos Atlántico y Pacífico. La ciudad, además, ha sabido dotarse aprovechando tal circunstancia y, entre otras cosas, acoge uno de los eventos más importantes de la región, una Feria Internacional multisectorial que es la más importante de Bolivia.
La fuerza de trabajo también contribuye el éxito. Según el mismo Gobierno Autónomo, la mano de obra no es cara, y sí tiene un alto grado de especialización técnica. Y es que, aseguran, el departamento posee el mayor número de centros de educación superior de todo el país, resaltando también su nivel.
Con todo, el inversor puede encontrar en la Santa Cruz, según sus representantes, un ambiente propicio para los negocios, y una opción para vivir en los departamentos cerca del río que componen una gran zona residencial. Así, el alquiler de departamentos en Urubó es lo que recomienda Infocasas.
Encantos de Santa Cruz para el visitante
Los alquiler de casas en el centro de Santa Cruz, en barrios comerciales donde estas casas conviven con edificios llenos de departamentos, tiendas y otros negocios para cubrir las necesidades de ocio y entretenimiento, pueden ser la opción ideal para el visitante a Santa Cruz. Sobre todo si puede practicar el llamado “slow travel”, que bien lo merece tanto la ciudad como los alrededores.
El turismo, como señala el Gobierno Departamental de Santa Cruz, es uno de los principales sectores de actividad. Un ejemplo de sus atractivos es el Biocentro Güembé & Resort, ubicado en la mencionada Urubó y a quince minutos de la principal zona comercial, hotelera y empresarial de Santa Cruz de la Sierra. Se trata de un parque temático que invita a conocer la naturaleza “en su máxima expresión”, a través de la isla de los monos, un aviario de 2.500 metros cuadrados, un mariposario, tres lagunas, un terrario…
Pero las formas de turismo que exploran el lado más natural del departamento no están reñidas con las visitas urbanas. La ciudad de Santa Cruz cuenta su historia de ayer y de hoy a través de la Catedral Metropolitana, la Avenida Monseñor Rivero, la Plaza 24 de septiembre o el Zoólogico de Fauna Sudamericana. La Región de España (www.laregion.es)





POPULISMO Y NARCOTRÁFICO

El Heraldo de México (www.heraldodecoatzacoalcos.com.mx)
                                                                                  
No son nuevos los vínculos del populismo y el narco. Está documentada la colaboración del gobierno cubano con la organización de Pablo Escobar. También, los vínculos entre los cocaleros colombianos, base del gobierno de su antiguo líder Evo Morales, y los cárteles regionales. Sobre todo, ahí están los acercamientos de políticos y militares del chavismo venezolano con organizaciones dedicadas a la droga. Néstor Reverol, ministro del Interior y Justicia, tiene una acusación en Brooklyn por colaborar con narcotraficantes. Antes de llegar al ministerio que hoy encabeza fue, curiosamente, jefe de la Oficina Nacional Antidrogas.
Está también el líder militar Diosdado Cabello, ex presidente de la Asamblea Nacional, quien, de acuerdo al Wall Street Journal, convirtió a Venezuela en el centro mundial de tráfico de cocaína y lavado de dinero. Cabello ha dicho siempre que se trata de difamaciones. Eso sí, a los directivos de medios de comunicación venezolanos que reprodujeron la investigación, difundida en Estados Unidos en 2015, les cayó encima la fuerza del chavismo.
Los integrantes de la familia presidencial bolivariana no han sido ajenos a estos vínculos. En noviembre de 2016, dos sobrinos de la primera dama Cilia Flores fueron declarados culpables de introducir más de 800 kilos de cocaína a Estados Unidos.
De todos los señalados, el de más alto rango es el vicepresidente Tareck El Aissami. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo investiga por presuntamente colaborar con Los Zetas y otros grupos del crimen organizado. Cuando se hizo pública esa investigación, el propio presidente Nicolás Maduro lo defendió en uno de sus largos mensajes de televisión. Dijo que las acusaciones eran parte de un complot extranjero para desestabilizar a su gobierno.
El Aissami creó en 2009 la Policía Nacional Bolivariana. Quitó con ello la responsabilidad de la seguridad a los gobernadores y alcaldes. Hay quien considera que ese es uno de los factores detrás del enorme aumento de la criminalidad en Venezuela. El Observatorio Venezolano de la Violencia reportó el año pasado un índice de homicidios de 90 por cada 100 mil habitantes. Las cifras oficiales reconocen 58 por cada 100 mil. Esto ubica a Venezuela entre los países más violentos del mundo, aún sin excluir los que viven conflictos armados. En México, donde tenemos mucho por resolver en cuanto a la inseguridad, el índice es de 17 por cada 100 mil.
Los casos mencionados demuestran que los guiños al narcotráfico pueden ser una vía para hacerse de recursos o de votos, pero no para mejorar la seguridad o alcanzar la paz.
HUERFANITO. La misma voz que sugiere dar amnistía a los narcotraficantes, ha frenado la despenalización de las drogas. Perdonar a los que trafican y penalizar a los que consumen. Así de progresista.





BOLIVIA: MIL MILLONES DE DÓLARES A PARAÍSOS FISCALES CADA AÑO

Según un informe parlamentario sobre los “Papeles de Panamá”, sólo en 2016 se transfirió hacia paraísos fiscales el equivalente al 2,9 por ciento del producto interno bruto boliviano.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

Unos mil millones de dólares salen cada año de Bolivia a paraísos fiscales, sin que el Estado boliviano sea lo suficientemente riguroso en su control, según un informe parlamentario sobre los “Papeles de Panamá” presentado este lunes.
"Podemos ver, siendo incluso conservadores, que alrededor de mil millones de dólares de Bolivia salen a países considerados paraísos fiscales", aseguró el presidente de la comisión del Parlamento boliviano que elaboró el informe, Manuel Canelas.
En declaraciones a los medios, el presidente precisó que "no quiere decir necesariamente que esos mil millones son tramposos". "Cuando te llevas tu dinero a países con muy baja tributación, con muy poca claridad, muy oscuros, el Estado boliviano debería ser doblemente riguroso al observar, al preguntar si has pagado tus impuestos," sentenció Canela.
El parlamentario del Movimiento al Socialismo (MAS), que sustenta al Gobierno de Evo Morales, advirtió de que "es un problema grave" en Bolivia. Al respecto, indicó que se producen "desajustes" entre el Banco Central y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que a su juicio deberían mejorar su comunicación para evitar "las trampas fiscales" a las que recurren especialmente "personas jurídicas" o empresas. "Mil millones de dólares salen al año a países o territorios con muy baja tributación, con muy poca claridad y con muy poca información", reiteró.
2,9% del PIB, solo en 2016
El informe, al que tuvo acceso Efe, establece que solo en 2016 se transfirieron desde Bolivia hacia paraísos fiscales el "equivalente al 2,9 % del producto interno bruto del mismo año", unos 989 millones de dólares.
El presidente citó Bermudas e Islas Caimán entre esos destinos con "una especie de contabilidad 'b' para ricos", que en su opinión sirven para "un amplio abanico de trampas fiscales". "Hay que ser un poco más rigurosos como Estado", aseveró sobre el control en Bolivia para contrarrestar esas trampas.
La comisión fue solicitada por el Gobierno boliviano tras conocerse que 95 firmas y personas del país figuran en documentos filtrados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación correspondientes al despacho panameño Mossack Fonseca, especializado en gestión de capitales y patrimonio. A partir de esos 95 casos, la comisión estableció en el transcurso de su indagación el supuesto vínculo con paraísos fiscales de 360 empresas y 198 personas de Bolivia.





CULMINA CON ÉXITO BOLIVIA MODA 2017

Fashion network de México (mx.fashionnetwork.com)
                                                   
Bolivia Moda culmina con éxito su decimoquinta edición al presentar las colecciones de primavera verano 2018. El evento organizado por Pablo Manzoni que se llevó a cabo del 7 al 9 de diciembre en Santa Cruz de la Sierra, contó con más de 42 desfiles y 60 modelos en escena. 
Las pasarelas acogieron entre sus expositores y asistentes, exponentes de Chile, Brasil, Argentina, Perú y el talento local boliviano, además de marcas internacionales como la colombiana Totto y las europeas Diesel, Springfield, Cortefiel y Lacoste, quienes mostraron sus más recientes colecciones, afianzando su presencia en el mercado local. 
La diseñadora boliviana Úrsula Cabrera fue la encargada de inaugurar el evento con su colección Cuadrícula, que exhibió una variada mezcla de prendas, entre faldas, vestidos de baño, camisetas y vestidos, decorados con nudos y contrastes irreverentes saliéndose de los esquemas tradicionales con glamour y detalles de sastrería fina, los pliegues y los volúmenes XL fueron los toques distintivos de sus creaciones.
Globalmente Bolivia Moda cuenta con una imagen refinada y elegante, cócteles con códigos de vestimenta, una minuciosa selección de sus invitados y una decoración acorde con los más altos estándares sirvieron de escenario para todos los eventos. Las tres noches de moda transcurrieron como galas dignas de la alfombra roja. El evento conocido como “la semana de la moda de Bolivia” recoge entre sus patrocinadores a Fiat, Natura, Tresemmé, Huawei, Mili y el Grupo Cortefiel, entre otros. 
La industria textil boliviana cerrará 2017 con indicadores a la baja tanto en producción como en exportaciones, sin embargo, el retail nacional saca la cara por la industria con incrementos proyectados de entre un 6% y un 8% para este año. El auge de los centros comerciales en el país y los nuevos desembarcos de marcas internacionales han reactivado el consumo interno cuya demanda está al alza.





EXPORTADORES BOLIVIANOS CONFÍAN QUE INVERSIONES Y MERCADO INTERNO ASEGUREN CRECIMIENTO

Sputnik News de Rusia (www. Sputniknews.com)
                                                                                     
Las millonarias inversiones anunciadas por el Gobierno de Bolivia en hidrocarburos y el gasto público que dinamizará el mercado interno asegurarán el crecimiento económico de Bolivia en 2018, dijo a Sputnik el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.
"La posibilidad de que haya un mayor gasto e inversión pública tanto del Gobierno central como en el sector subnacional dinamizará la economía boliviana y eso es bueno", afirmó el ejecutivo al proyectar el desempeño de la economía de este país sudamericano para el 2018.
Los anuncios auspiciosos del Gobierno de garantizar una inversión en el sector petrolero de al menos 1.600 millones de dólares para los próximos tres años le permitirán a Bolivia mayores ingresos, estimó.
"Según la prognosis del Banco Mundial el petróleo no va a bajar, por tanto nuestra economía va a tener más dólares por la vía de la exportación del gas y también por derivados de petróleo", remarcó Rodríguez para quien la expansión del mercado interno es clave para mantener los niveles de crecimiento de la economía.
A la mejora de los precios del petróleo se suma la estabilidad de precios de los minerales y de los alimentos, lo que beneficiará al sector exportador, alentó el gerente del IBCE.
En ese marco, el balance de 2017 es auspicioso, pese al menor crecimiento logrado respecto de los cuatro años anteriores.
En 2013, Bolivia tuvo un crecimiento récord de 6,8% mientras en 2014 alcanzó a 5,5%; el 2015 a 4,9% y el 2016 a 4,3%.
Este 2017 se espera un crecimiento superior al 4%.
Rodríguez señaló que si bien el crecimiento que logrará Bolivia este año será el más bajo respecto de los anteriores, "hay que destacar que este es sostenido por el mercado interno, pero también por el gasto y la inversión pública".
El gerente del IBCE advirtió que si bien las cifras globales muestran un cuadro favorable para los bolivianos, el déficit comercial que se mantiene por tercer año consecutivo no deja de preocupar al empresariado privado.
"El 2017 va a ser el tercer año con déficit comercial, previsiblemente por 1.000 millones de dólares, querrá decir que entre el 2015 y 2017 Bolivia tiene un déficit acumulado en su balanza comercial por 3.000 millones de dólares y esto no es un tema menor porque desde el 2015 tenemos saldos deficitarios en la balanza comercial", precisó Rodríguez.
El IBCE espera que a las inversiones en el sector petrolero y a la anunciada producción de bioetanol en 2018, se logre potenciar el sector agroexportador para recuperar los niveles de superávit en la balanza comercial tal como ocurrió en Bolivia en el decenio 2004-2014.





BOLIVIA Y LA PARTICIPACIÓN

El Gobierno Digital de República Dominicana (www.elgobiernodigital.com.do)
                                                                                     
Escrito por  Carmen Imbert Brugal.- Es el vértigo, el espanto por el riesgo. Falta el oxígeno y sobra el interés para ver, comprobar. Llegar al aeropuerto más alto del mundo trastorna a cualquiera. Provenir de países situados al nivel del mar convierte El Alto boliviano en una experiencia única. Respirar desde 4,008 metros de altura es complicado. Intentarlo en La Paz, a 3,600, es tarea ardua. Los picos nevados de la cordillera rodean la ciudad, la imponencia de la montaña Illimani persigue cualquier recorrido, en una urbe con sube y bajas imprescindibles para movilizarse. Admirar el Titicaca, el lago navegable más alto del planeta, es una proeza que la belleza compensa. Habituarse cuesta. Atenciones y advertencias son frecuentes. Tranquilizan. Desde el arribo es perceptible el orgullo. Por doquier el entusiasmo, la convicción del trabajo realizado, para que el éxito premie unos comicios originales. Pero, una cosa es la pendencia política y otra, el camino hacia la institucionalidad. Difícil, pedregoso, escarpado, como las colinas que vigilan La Hoyada.
Armando Ortuño, atrevido, contravino demagogia, chácharas parecidas, aquí y allá. Afirma que los constituyentes bolivianos partieron de una visión ideal del ciudadano: racional, informado, aislado del conflicto político. El economista y diplomático preside una de las jornadas de Información e Intercambio, auspiciada por el Órgano Electoral Plurinacional- OEP- interesado en dotar a las personas integrantes de los grupos de observación electoral del conocimiento adecuado para poder evaluar un proceso único celebrado el 3 de diciembre. La Constitución de la República de Bolivia adopta para su Gobierno la forma “democrática participativa, representativa, comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”. Prescribe que la conformación de las Altas Autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional-TCP-debe ser fruto del sufragio universal, obligatorio. El Estado Unitario Social de Derecho, Plurinacional, “…independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”, organiza el poder público “… a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral- artículo 12 Constitución-. Bolivia, con sus 37 lenguas oficiales, con el aymara, quechua, guaraní, frecuente en cada momento, reconoce que “el máximo nivel del ÓEP” es el Tribunal Supremo Electoral-TSE-. Compuesto por 7 miembros, dos de los cuales tienen que ser indígenas originarios de los pueblos campesinos, asume la organización de esta sui géneris elección, realizada en el vórtice de una delicada coyuntura política.
El 28 de noviembre, días antes de la celebración de las elecciones, el TCP, reconoció el derecho a la repostulación, no solo del Presidente de la República, sino también de “gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales. “La sentencia contraviene el resultado del referendo realizado en febrero, cuando el 51.3% de la población negó la posibilidad de optar por un cuarto periodo al presidente Evo Morales Ayma.
Voto universal, obligatorio, para escoger a especialistas en Derecho podría parecer un desatino, aunque algunos consideren que es el summun de la participación popular. La apuesta muy ambiciosa, la pretensión es conseguir un Poder Judicial aséptico, incontaminado. En el 2011 fue el primer ensayo, los analistas nacionales aseguran que el propósito no fue logrado. La novedosa elección, algunos la atribuyen a una idea transnacional, ocurrencia de “los muchachos de Podemos”. Para otros, obedece al espíritu de una Constitución inclusiva, que consulta el parecer de la ciudadanía siempre. Con hipótesis y sin ella, con reacción de una oposición que llenó de votos nulos las urnas, el TSE propició un proceso sin sobresaltos técnicos, con logística impecable que permitió instalación, apertura de mesas, provisión de materiales, seguridad para los votantes y un impresionante, certero y expedito, sistema para el conteo y transmisión rápida de actas -TRA- usando una aplicación que puede instalarse en cualquier teléfono móvil. El actual TSE comenzó sus funciones en julio del año 2015, su permanencia es de 6 años. El desempeño, antes y durante el día de las votaciones, demostró que la institucionalidad existe, a pesar de las celadas para el fracaso y el desprestigio. Desafíos por doquier tiene pendiente el OEP, apenas comienza la embestida. Ahora cumplió, obtuvo excelentes calificaciones.





BOLIVIA, "EL PAÍS QUE NO SE PUEDE CONTAR"

Magazine Viaggy de Italia (www.magazine.viaggy.it)
                                
Cada viaje es una aventura. Personalmente me aseguro de que "suceda", es decir, debes verificar las conjunciones astrales, las coincidencias o el destino indispensables: el deseo de irse, que a veces es simplemente un deseo de libertad, un objetivo fijo que te llama. Y nuevos ojos, como los de un niño, para saber que a dónde irás tendrás que amarlo porque será parte tuya de por vida.
En unos pocos días, estas tres cosas han ocurrido y en media hora ya lo he decidido. Destino, grupo de 16 personas, mochila lista en el último minuto. Conmigo siempre traen algo para los niños de los países que visito, esta vez me había excedido un poco ', porque de 20 kilos de equipaje facturado hay 15 libros de ejercicios, lápices, colores y juguetes que los niños de escuela primaria tan generosamente ellos me reservaron Tengo una mochila grande para llevar a mano y creo que es suficiente.
El viaje es muy largo: Cagliari, Roma, Madrid, Miami, La Paz. A nuestra llegada, estamos a 6 horas de retraso como zona horaria, pero estamos cansados ​​de poder visitar la ciudad un poco y poder llevarnos a la cama para estar operativos a la mañana siguiente.
Decido irme sin tener información precisa sobre el programa: quiero que todo sea una sorpresa. Y así fue. El verdadero viaje consiste en un recorrido por el país con 4 jeep, conducido por conductores expertos nos comunicamos en español, dos cocineros que cuidarán de nosotros, y espacios abiertos para explorar, en general, entre 4000 y 5000 metros sobre el nivel del mar. Debemos adaptarnos tan pronto como sea posible al mal de altura, lo que nos fatiga con cada paso que damos. Los hoteles son generalmente pequeños, a veces con dormitorios de 6 camas y un baño individual con o sin agua caliente. Poco confort es importante aquí: ¡hay un mundo por explorar!
Bolivia es un país pobre. Visitamos especialmente la parte occidental, que comprende tanto la cordillera como la cordillera. Por lo tanto evitamos el amazónico, oriental. Una meseta por encima de 4000 ofrece pocas oportunidades para los humanos, los animales y las plantas, para hacer una vida como estamos acostumbrados a entenderla. La adaptación gana. Aquellos que pueden adaptarse a este ambiente hostil debido a la temperatura, altitud, falta de recursos, largos períodos de sequía, pueden considerarse afortunados. A menudo, los pueblos con sus pueblitos están a cientos de kilómetros de distancia el uno del otro. Sin mencionar que las carreteras no están pavimentadas y que a menudo caminas mejor fuera de los caminos trillados.
Su aislamiento es algo nuevo para nosotros, por eso pensamos que cada "población" debe producir recursos y ser lo más independiente posible del resto del mundo. Las llamas, las vicuñas, unas pocas gallinas y una tierra seca logran dar vida a estas familias que viven en casas de barro y paja. La comodidad se reduce a agua caliente y corriente, gracias a la línea eléctrica o paneles solares. A menudo no hay una línea telefónica, o algunas veces solo por unas pocas horas al día. Al principio estoy casi confundido. Creo que es injusto vivir de esa manera. Luego me miro y pienso en las cosas que tengo en Italia: ¿son las cosas que me dan felicidad? En una pared leí "Las cosas importantes en la vida no son cosas". Luego los miro, los bolivianos: honestos, humildes, sonrientes, serenos. Sus hijos son los mismos que nosotros: les encanta jugar, se ríen mientras yo hago el "tatuaje" con el bolígrafo de algo que quieren en la piel un poco "agrietado por el frío". Entonces me digo a mí mismo que todos pueden ser felices si pueden apreciar lo que la vida les da, y esto independientemente de dónde vivan.
Pero quiero hablar contigo sobre los lugares. ¿Cómo describir las vastas extensiones, las montañas, los volcanes, las lagunas con los flamencos, las llamas de pastoreo, los zorros, la elegancia de las vicuñas, el cielo que cambia los matices continuamente? Somos testigos del amanecer, maravillosas puestas de sol, cuando nuestras sombras en los salares se vuelven largas e increíbles. Luego, de nuevo el cactus, alto como nunca los he visto, con flores delicadas y fragantes, mariposas, rocas talladas por los elementos y coloreadas con un pórfido rojo. Y luego la turquesa del lago Titicaca y las islas del lago a las que se llega en botes.
Es un viaje de introspección. Me hace reflexionar. Me alimenta. Él me enseña. Me estimula. Los espacios abiertos me llevan a reflexionar. ¿Qué soy tan pequeño frente a tanta inmensidad? Quiero que esto permanezca dentro de mí: esto es Bolivia, un país que no se puede contar. Pero está allí, dentro de ti, esperándote con los brazos amorosos de una buena madre: la Pacha Mama (la diosa de la tierra, de la agricultura y la fertilidad).





INDÍGENAS DE LA REGIÓN ARRASTRAN HISTÓRICA FALTA DE ACCESO A TIERRAS
                                                                                                                           
Los pueblos indígenas de América Latina arrastran la "histórica" falta de acceso a la tierra que ha derivado en conflictos con las autoridades y Gobiernos de la región, para los cuales solo se puede buscar solución a través de un diálogo institucional.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                                       
Así lo dijeron dos de los participantes en una reunión que representantes indígenas y de gobiernos de Centroamérica, México y Cuba iniciaron este lunes en Panamá, para diseñar y construir un Plan de Acción Regional que promueva los derechos de los pueblos aborígenes, como el acceso a la tierra, el derecho a la salud y a la educación, entre otros.
"La tierra es importante y es el principal problema", dijo Jesús Amadeo Martínez Guzmán, representante indígena de El Salvador, Consejero Mayor del Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) y directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac).
Sin tierras los pueblos indígenas no pueden desarrollar toda su identidad cultural y espiritual ni tampoco garantizar su seguridad alimentaria, a lo que se suma la presencia de industrias extractivas que los están desplazando de sus territorios, indicó Martínez, del pueblo lenca.
Esta "histórica" situación se agrava, apuntó el Consejero del CICA, por la acción de algunos Gobiernos que, "regresando a los años 70 y 80 están criminalizando la lucha de los pueblos indígenas para poder tener a las tierras". En El Salvador existen siete pueblos indígenas, los lencas, ulúas, nonualcos, los cacaopera, nahua-pipil, pocomanes y los chortís.
El Salvador es el único país de Latinoamérica en contar con un Plan de Acción Regional, cuya construcción dio inicio en el año 2015 y será lanzado por el Gobierno en enero próximo.
Martínez resaltó en ese sentido que lo que se pretende a partir de esta reunión a nivel de Mesoamérica que se convocó en Panamá, "es que cada una de los países (de la región) pueda tener su plan que sea operativo, y que defienda y reivindique los derechos de los pueblos indígenas".
Recordó que todo es parte de un proceso "en que los indígenas hemos venido acercándonos a los Gobiernos pasando de la protesta a la propuesta", y esta, agregó, (el Plan de Acción Regional) "es una propuesta" del Filac "que es paritario y tiene representación de los pueblos originarios".
El Plan de Acción Regional que representantes indígenas y de gobiernos debaten en la reunión mesoamericana de Panamá se diseñará para la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En la reunión, de dos días, se realizan debates alrededor de los temas sugeridos en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Guatemala en 2018.
Maddelin Vanessa Brizuela Arévalo, embajadora plenipotenciaria de El Salvador en Bolivia y Delegada gubernamental ante el Filac, destacó el esfuerzo que está haciendo el Fondo para la construcción de este Plan. "Nuestra apuesta es que pueda aprobarse en la Cumbre de Guatemala en noviembre próximo", aseguró.
"Queremos poner sobre la mesa a nuestros gobernantes todos estos temas y creemos que haber aceptado este tema como prioritario en la Cumbre marcará un hito en nuestros países", afirmó Brizuela.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la región hay 826 pueblos indígenas que agrupan a más de 45 millones de personas, caracterizados por "una enorme diversidad".
A la reunión asisten delegados de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
El Fondo Indígena fue creado en 1992, en la II Cumbre Iberoamericana celebrada en Madrid, y es el único organismo multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas.
El encuentro de Panamá forma parte de una agenda que contempla otra cita subregional suramericana, prevista en Perú en febrero próximo, y que preceden al I Encuentro de Altas Autoridades Iberoamericanas sobre Pueblos Indígenas, que tendrá lugar en Guatemala los días 5 y 6 de abril de 2018.





LA DEMOCRACIA TOTALITARIA

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
                                                                                                        
El filósofo e historiador israelí Jacob Talmon (1916-1980), creó el concepto “democracia totalitaria” como instrumento intelectual para entender uno de los fenómenos políticos más importantes de la época actual.
Aparentemente se trata de una contradicción en los términos. Democracia y totalitarismo son opuestos absolutamente, en todos los sentidos. Para graficarlo en el contexto latinoamericano, totalitarismo es el régimen de Cuba comunista mientras que democracia es el sistema de libertades que existe en Costa Rica.
En realidad, el concepto de democracia totalitaria creado por Talmon (quien también acuñó el término mesianismo político), explica la paradoja de que haya gobiernos formalmente democráticos que tienen contenido totalitario, o algunas de las características principales del totalitarismo. Es una dictadura que se esconde detrás de una fachada democrática, como en el caso de Nicaragua bajo el régimen autoritario de Daniel Ortega.
Por ejemplo, en Nicaragua hay regularmente elecciones, existen partidos de oposición, la Constitución dice que los poderes del Estado son independientes y los gobiernos municipales y regionales autónomos, pero todo eso es solo una simulación.
Se puede decir que además de Nicaragua, también Bolivia con el régimen autoritario de Evo Morales es una democracia totalitaria. Lo mismo fue Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa, pero afortunadamente con Lenin Moreno poco a poco se está volviendo un país más democrático. A Venezuela igualmente se le puede incluir entre las democracias totalitarias, solo que sus rasgos de totalitarismo son más acentuados que en los otros países mencionados.
El periodista y ensayista político estadounidense originario de la India, Fareed Zakaria, sustituye el concepto de democracia autoritaria con el de democracia iliberal, como califica a aquellos países donde el Ejecutivo somete a las otras ramas de poder del Estado y gobierna de manera autoritaria. Pero en el fondo democracia totalitaria y democracia iliberal es lo mismo.
Zakaria advierte que la democratización es un proceso muy complejo y difícil en países con estructuras sociales profundamente desiguales y ausencia de cultura cívica.
En este tipo de países la democratización no puede ser solo un proceso político, constitucional y legal. Como escribe el historiador y escritor sueco de origen chileno, Mauricio Rojas, desarrollando la idea de Zakaria, para que la democratización arraigue y pueda ser sostenible tiene que ir acompañada por un proceso de profundo cambio social y cultural, pues no se puede aspirar a tener democracias efectivas y estables sin una base social y cultural capaz de sustentarlas.
Precisamente eso fue lo que faltó en Nicaragua, por lo cual el proceso de democratización iniciado en 1990 se frustró lastimosamente. Bastó que un caudillo populista seudo liberal y sin escrúpulos, pactara con el aún más inescrupuloso caudillo autoritario sandinista —con el fin de repartirse el botín del Estado—, para que el proceso democrático que nació con tantas ilusiones se prostituyera y surgiera la aberrante democracia totalitaria que existe y se tiene que soportar hasta ahora.

No comments: