Tuesday, April 10, 2018

CAUDAL DEL MANANTIAL DEL SILALA SE REDUJO DE 250 A 160 LITROS POR SEGUNDO

Un estudio realizado por estudiantes de Geología de la Universidad Tomás Frías de Potosí revela que el caudal de agua del manantial Silala bajó de 250 a 160 litros por segundo, informó a Cambio el vicerrector de esa casa de estudios superiores, Pedro López.
El también ingeniero explicó que se realizó un mapeo estructural de los manantiales, lo cual se completó con un balance hídrico, modulación y simulación matemática, con base en valores informáticos que se utilizaron para medir el caudal de agua de la Laguna Colorada.
“Funcionó porque los niveles con relación a la precipitación eran similares”, dijo.
También se hicieron 15 sondeos hídricos a 90 metros de profundidad para determinar la formación de acuíferos profundos (formación geológica que permite que el agua se almacene y emerja), lo cual posibilitó evidenciar que el caudal de agua bajó de 250 a 160 litros por segundo. Aclaró que ello depende de la cantidad de precipitación pluvial en la zona.
“La última vez que vinimos acá estaba con 250 litros por segundo, cuando hay época de precipitación el agua, pero cuando retornamos estaba sobre los 160 litros por segundo, y eso lo saben los chilenos”, afirmó el docente universitario.
Los bofedales son producto de la recarga que están en cotas más altas, que se forman en la cordillera o el altiplano boliviano. No puede ser que la recarga venga del mar hacia la cordillera.
“Ese caudal de agua depende mucho de la cantidad de precipitación en la región, que es bastante árida. Además establecimos que hay déficit hídrico, porque si llueve 800 milímetros se evaporan 600; en esas condiciones no puede haber ríos”, indicó el ingeniero López.
En su criterio, ese déficit es producto del cambio climático, y los chilenos, quienes consumen casi la totalidad de esas aguas, lo saben muy bien.
Señaló que en 50 años aproximadamente habrá escasez de agua y que por eso Chile tiene la intención de que el Silala sea considerado como un torrente de curso sucesivo.
El ingeniero explicó que los estudios se realizaron después de 2009, luego de que el Gobierno de Chile propuso pagar el 50% de las aguas del Silala, con lo cual pretendía establecer que son de “uso compartido”.
Por ello —dijo—, la Universidad Autónoma Tomas Frías rechazó esa oferta.
“El trabajo que nos propusimos realizar a partir de ese momento fue demostrar científicamente la formación de estos reservorios de agua”, afirmó. (CAMBIO)





BOLIVIA INICIARÁ PERFORACIÓN EN PROYECTO GEOTÉRMICO LAGUNA COLORADA EN 2019

El inicio de la perforación en el proyecto geotérmico Laguna Colorada, está planificada para el año 2019.

Revista Piensa en Geotermia de Chile (www.piensageotermia.com)

De acuerdo a información de hace pocos días, las actividades de perforación para el proyecto de energía geotérmica Laguna Colorada de 100 MW en Bolivia están programadas para comenzar en 2019.
El proyecto Laguna Colorada ubicado en el sureste del país cerca de la frontera con Chile. Un estudio de viabilidad para el proyecto fue realizado por JEC de Japón occidental en 2010.
El proyecto es de la empresa energética nacional ENDE, que ha realizado más de 70 estudios para establecer objetivos potenciales y de desarrollo. Los recursos totales se consideran significativos con 100-250 MW en las primeras fases de desarrollo.
En 2012 y 2013, en cooperación técnica con Japón, ENDE llevó a cabo pruebas de pozos, con pozos perforados en los años ochenta y noventa. La altitud, el clima, las temperaturas bajas y altas son un reto para cualquier trabajo en el sitio del proyecto. Estas condiciones ofrecen desafíos para que cualquier empresa trabaje en el proyecto.
El depósito geotérmico tiene alta entalpía con altas fracturas y está saturado a una presión de 70 bares y 250 grados Celsius.
Para la planta piloto se planea una instalación de 5 MW, que podría permitir un mayor desarrollo de energía eléctrica para la perforación de pozos adicionales en el sitio y ayudaría a desarrollar el proyecto en pasos a una capacidad total de 100 MW.
En nuestra última actualización del proyecto en abril de 2017, informamos que está previsto perforar 25 pozos adicionales. El proyecto requiere una conexión a la red nacional que se construirá entre 2018 y 2020, comenzando en Laguna Colorada hasta la subestación con una distancia de 170 km. Los primeros 50 MW de la planta deben operar en 2020 y 50 MW adicionales para comenzar a operar en 2023.





PLANTA FOTOVOLTAICA EN BOLIVIA CUENTA CON 19.152 PANELES SOLARES

Energía 16 de España (www.energia16.com)
                                                
Una nueva planta fotovoltaica en Bolivia generará 5MW. Cuenta con 19.152 paneles solares instalados en en 12 hectáreas en Yunchará. La planta fue inaugurada este fin de semana con conexión al Sistema Interconectado Nacional.
Bolivia ha estado invirtiendo en el sector desde hace tres años. La apuesta del país es que Bolivia sea el centro energético de Sudamérica. La construcción estuvo de la mano de la empresa Elecnor junto con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Inversión directa en la planta fotovoltaica en Bolivia
El desarrollo del proyecto recibió una inversión de 79,4 millones de bolivianos (11,4 millones de dólares). Se acordó en un mes y se desarrolló en solo 246. Es decir menos de un año para todo el montaje solar. El proyecto se venia desarrollando desde 2016, cuando Emias-Elecnor se adjudicó la construcción de esta planta.
Esta planta fotovoltaica en Bolivia no es la única prevista. La misma empresa se adjudicó en 2016 otra planta en Potosí. Esta por su cuenta tendrá una potencia de 60 megavatios (MW) en una superficie de 200 hectáreas. Cuando se inaugure se convertira en la mayor central fotovoltaica de Bolivia.
Planta fotovoltaica en Bolivia mejorará la producción actual
Durante la inauguración de la planta fotovoltaica en Bolivia , estuvo presente el presidente Evo Morales. El mandatario aseguró que en ese país se producen 2.100 MW en la actualidad. Además que en los días de suficiente sol llega a 1.500. Ambas cifras indican que Bolivia tiene una reserva de 600 MW.
Sin embargo los únicos avances reportados hasta ahora en la Agencia Internacional de la Energía denotan otro rumbo. En enero Bolivia presentó cifras bajas en cuanto a renovables.
“Saludo el trabajo de Ende (Empresa Nacional de Electricidad), todo su equipo de trabajo para seguir mejorando la producción de energía en Bolivia, hermanas y hermanos para Tarija y Yunchará es un día histórico, estamos empezando por ahora con 5 megavatios de energía solar”, indicó el presidente en la inauguración.
Mientras tanto el ministro de Energía, Rafael Alarcón, dijo que la generación energía solar significa desplazar el consumo de gas natural. “Generar con energía solar significa desplazar el consumo del gas natural y la estimación son poco más de 140 millones de pies cúbicos al año para que el gas pueda ser industrializado".





ADOLESCENTE BOLIVIANO SE ENCUENTRA ABANDONADO EN EL HOSPITAL REGIONAL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Puno. Un menor de edad natural del vecino país de Bolivia, se encuentra abandonado en el nosocomio regional Manuel Núñez Butrón. El menor, aproximadamente a las 9:00 horas de ayer, fue socorrido al área de emergencias del hospital, debido a que fue hallado con signos de epilepsia dentro de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA).
Según los encargados del centro médico primario de la UNA Puno que lo socorrieron, el menor responde al nombre de “Israel” y aparentemente tiene 12 años de edad; asimismo, contaron que el adolescente fue encontrado convulsionando por las inmediaciones de la facultad de medicina y educación de la ciudad universitaria.
Según algunos estudiantes que dieron parte del incidente, el menor deambulaba cantando desde hace días atrás en la primera casa superior de estudios de la región.
Lo último que se sabe, es que la mamá del menor trabajaría en un cineclub ubicado en las inmediaciones del mercado Bellavista.
En tanto, tras el hecho, se informó que el menor aún no recupera la conciencia, por lo que al personal del nosocomio se le hace complicado dar con su madre; por tal razón, vienen haciendo un llamado para hallarla.





LLANTO DE QUISPE CHACOLLA MARCÓ EL INICIO DEL JUICIO POR CARABINEROS MUERTOS

"Ese día yo estaba haciendo mi Servicio Militar", dijo el boliviano. El veredicto se resolvería el mismo día del aniversario de la institución.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

Poco antes de las 9 de la mañana de ayer partió el primer día del juicio oral contra el boliviano Juan Carlos Quispe Chacolla, acusado por el Ministerio Público como autor del delito de maltrato de obra a carabineros en servicio con resultado de muerte, el 22 de enero de 2015 en los faldeos del Volcán Tacora.
Se trata de la etapa judicial que tiene se contemplado que finalice a fin de mes, por lo que ayer, en su primera jornada, los magistrados Gonzalo Brignardello Cruz, Carmen Calas y Renée Portilla escucharon los alegatos de apertura de las partes, a cargo de los fiscales Carlos Eltit y Elías Gutiérrez, y el defensor público Sergio Zenteno.
Llanto
En la declaración del ciudadano extranjero y único sospechoso del fallecimiento del sargento Germán Cid Conejeros (44) y el cabo Víctor Godoy Pinto (29), el acusado reveló entre llanto que "yo estaba haciendo mi servicio militar, no he matado a los carabineros, soy inocente", dijo.
Agregó que "éramos los mejores 10 soldados que nos íbamos de misión militar de erradicación de coca en Los Yungas, por lo que nos prepararon días antes con tareas de salud, sin salir del regimiento. El 22 de enero del 2015 en la tarde nos dicen que al día siguiente, el 23, nos íbamos de misión, por lo que teníamos que prepararnos", agregó dentro de los 40 minutos que tuvo para declarar.
Sigue hoy
Para las 8.30 de hoy, sigue el juicio en su segundo día, con la presentación de las pruebas a cargo del Ministerio Público.





EL ABOGADO DE LA FAMILIA DE MARÍA CASH DESMIENTE LOS RESULTADOS DE ADN

La Justicia habría informado que los restos del cráneo encontrado en Bolivia no son de la joven. El letrado desmintió que el resultado fuera válido. Las críticas de la madre hacia la Justicia.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)

El abogado de la familia de María Cash, joven desaparecida en 2011 en Salta, desmintió los resultados de los estudios de ADN realizados sobre restos de un cráneo encontrados en Bolivia. El Poder Judicial informó que dichos exámenes dieron negativo, lo cual refutó el letrado, y la madre apuntó contra el juez por difundir información a sus espaldas.
Se terminó el enigma alrededor del cráneo de una mujer encontrado en Bolivia y que se creyó que podía pertenecer a María Cash”, publicó el diario Clarín el pasado jueves 5 de abril, información que fue replicada en varios medios locales. Según el matutino, fue la Justicia quien confirmó que esos restos no son compatibles genéticamente con los de la diseñadora de indumentaria desaparecida en julio de 2011.
Pedro García Castiella, abogado de la familia Cash, desmintió la versión: “No se hizo ningún estudio de ADN, lo único que se hizo fue una comparación de papeles". "Se hizo una comparación de marcadores genéticos que mandaron de Bolivia ya viejos y no sabemos a qué cuerpo pertenecen con exactitud y se los comparó con los de los familiares de María y dio resultado negativo”, comentó.
El letrado agregó que los estudios realizados no tienen validez criminalística. “Primero, no se hizo lo que pedía la querella y ahora la fiscalía dijo que va a acompañar con nuestro pedido”. “Ni siquiera sabemos si es el mismo cráneo”, explicó, en referencia a los restos que los forenses bolivianos analizaron luego de haber sido encontrados en Oruro, último lugar donde habría estado la joven según distintas versiones.-
Fue el fiscal Eduardo Villalba quien habría informado a los medios que el resultado era negativo y que no lo sorprendía, dado qe también habían hallado huesos de un bebé en la misma escena.
María Del Carmen Gallegos, madre de María Cash, criticó que todas las novedades judiciales de la causa por la desaparición de su hija se conocieran a espaldas de la familia. En este sentido, volvió a mostrarse molesta con el juez salteño Miguel Medina, titular del Juzgado Federal 2 de la jurisdicción y encargado de la investigación, a quien calificó como “mentiroso”. 
“Seguimos en la misma, no hay investigación en la Justicia y no puede ser que sigamos de esa manera. Yo estoy a 1.400 kilómetros de distancia entonces es luchar contra molinos de vientos”, planteó la mujer en diálogo con FM Capital.





CINCO JUJEÑOS FUERON ASALTADOS EN BOLIVIA

Les robaron camioneta que luego fue abandonada en una zona boscosa.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)

Días atrás una familia jujeña sufrió un robo a mano armada por dos sujetos que se llevaron una camioneta Toyota Hilux blanca, la cual fue encontrada sin daños.
Junto con un video que se viralizó en las redes sociales, se hizo pública la noticia del robo sufrido por una familia de Jujuy que viajaba hacia la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra en la localidad de Villamonte (territorio boliviano), cuando habían descendido a almorzar.
El dueño del rodado había sido golpeado e incluso apuntado con un arma de fuego, quienes luego de atemorizar a toda la gente que se encontraba en un restaurante, se llevaron la camioneta en la que se trasladaban los cinco jujeños. A pesar de la complicada situación que vivió la familia, la historia finalizó con una buena noticia: el rodado apareció.





CAROLINA ‘CRESPA’ RODRÍGUEZ CUENTA CON ORDEN DE DETENCIÓN EN BOLIVIA

La deportista fue sorprendida hace 10 años transportando cuatro kilos de cocaína en su cuerpo.

Chilevisión (www.chvnoticias.cl)
                                                                                   
La fiscalía boliviana aseguró que existe una orden de detención en ese país en contra de la campeona de boxeo chileno Carolina “Crespita” Rodríguez que, según la autoridad local estuvo detenida hace diez años por portar cuatro kilos de cocaína, sin presentarse a la audiencia correspondiente tras su detención y posterior liberación.
Chilevisión Noticias tuvo acceso a la ficha penitenciaria de la deportista chilena, documento dependiente de la Dirección Regional de Palmasola que entrega los datos personales y las huellas dactilares de la connacional con lujo de detalle, calificándola como turista cuando tenía solo 24 años, momento en que fue detenida aprestándose a abordar un avión con dirección a Europa.
La droga habría estado adosada al cuerpo de la boxeadora, una técnica recurrente, dice la policía, en quienes se dedican al transporte de cocaína en terminales aéreas.
Producto de esta delicada situación, Rodríguez estuvo recluida en ese país por 11 meses, tras concederle la libertad provisional a la espera del juicio, sin que la deportista respetara el arraigo nacional producto de su compromiso a asistir a la audiencia correspondiente.
La causa se encuentra archivada, pero a pesar de que han pasado diez años, no ha prescrito, por lo que Carolina Rodríguez podría volver a enfrentar la justicia en Bolivia, ya que existe una orden de aprensión vigente en el país vecino.





GUESS DESEMBARCA EN BOLIVIA CON UNA TIENDA DE 230 METROS CUADRADOS

La enseña norteamericana Guess desembarca en el mercado boliviano de la mano del holding chileno Rambrands, representante de la marca en Uruguay, Perú, Chile y Argentina. La enseña de moda llegará al país con una tienda en el centro comercial Ventura Mall de Santa Cruz de la Sierra.

Fashion Net Workde México (www.mx.fashionnetwork.com)

La primera tienda de Guess en el país, que abrirá sus puertas este mes de abril, dispone de un área de 230 metros cuadrados en el primer nivel del complejo comercial. En el interior del Ventura Mall, la marca compartirá pasillos con enseñas como Totto, Perry Elis, Tous, MAC Cosmetics, Adidas, Mango, Nautica y Tommy Hilfiger, por nombrar algunas. 
Rambrands, por su parte continúa expandiendo su cobertura en la región donde prevé abrir al menos 4 nuevos locales este año; tres aperturas programadas en Chile y una en Perú. El holding chileno representa, además de Guess, a Etiqueta Negra y Diesel en los mercados del cono sur. 
El retail en Bolivia se encuentra en período de expansión, lo que se refleja en la masiva llegada de enseñas internacionales al mercado. Según ha reportado Euromonitor, el comercio minorista en el país facturó 7300 millones de dólares en 2017 y espera llegar a los 8000 millones de dólares antes de 2020. 
Guess ha publicado unos ingresos trimestrales por encima de lo previsto gracias al aumento de su mercado en Europa y Asia. El grupo registró ingresos netos de 792,2 millones de dólares en los primeros tres meses de 2018, un 17,2% más que en el mismo período de 2017.  





"TINKUS" BUSCAN BAILARINES PARA REPRESENTAR A IQUIQUE EN CARNAVALES MASIVOS

La Agrupación "Wayra Masis" invita a la comunidad a aprender el baile andino que fortalece cuerpo y espíritu.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)

Con un total de 50 bailarines aficionados a la llamada "danza del encuentro", la fraternidad social y cultural Tinku "Wayna Masis" busca nuevos integrantes que se animen a integrar sus filas y representar a Iquique en carnavales masivos.
Así lo explicó Sally Olivares, una de las primeras integrantes de la agrupación integrada por niños, jóvenes y adultos, que lleva cinco años recorriendo la región y el país.
"Queremos nuevos bailarines para participar en carnavales masivos de la región. Solo hacen falta las ganas de moverse y aprender un colorido y enérgico baile, ya que no tenemos restricción de edad ni condición física", informó.
En su trayectoria, Wayna Masis participó en diferentes oportunidades en carnavales de Arica, Iquique, Antofagasta, Tocopilla, aunque también han bailado en la capital.
"El año pasado obtuvimos reconocimiento en todos los carnavales que estuvimos: ganadores del campeonato Nacional de Los Robles, en San Vicente y segundo lugar en la Copa Chinchorro Internacional de Arica", explicó.
Mencionó además el más reciente triunfo, el primer lugar en el Carnaval Anata Andino 2018 realizado el pasado marzo en Alto Hospicio.
COSMOVISIÓN
Manuel García, vicepresidente y coordinador de baile, explicó que dentro de la cosmovisión andina, el Tinku es la danza del encuentro, en la cual se resuelven las disputas de las comunidades.
"La mayoría de los que pertenecemos a la fraternidad somos indígenas, aunque por los tiempos actuales tenemos que llevar la vida de ciudad. Entonces, el baile es una forma de vivir en comunidad y la oportunidad de replicar tradiciones, como hacer las pawas o ritos con hojas de coca", comentó.
masivo
Los ensayos de Tinku se realizan al aire libre, martes, jueves y sábados a las 20.00 horas en la Plaza Pratt con una inscripción de $10.000.
"Es para costear gastos de la banda y temas administrativos porque todo lo demás lo obtenemos mediante proyectos. Durante el año pedimos $3.600 mensuales recaudado en rifas, bajo el concepto de que todo el que quiera participe, como actualmente que hay personas de 5 a 50 años y de toda ocupación: estudiantes, dueñas de casa, trabajadores y profesionales", manifestó el caporal.





UN ARQUEÓLOGO RECONSTRUYE EL ROSTRO DE LOS ANTIGUOS TIAHUANACOTAS DE BOLIVIA

En su fase expansiva, entre el 700 y el 1200 de nuestra era, esta cultura ocupó una gran área que integraba el sur del actual Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile y Argentina

El País de España (www.elpais.com)
                                                             
Siguiendo técnicas ya aplicadas para otras culturas, el arqueólogo boliviano Luis Castedo está reconstruyendo la apariencia facial de los habitantes de Tiahuanacu, la ciudad sagrada del lago Titicaca, a partir de los cráneos que quedaron de ellos. Ya existen tres probables rostros de estos antiguos americanos (de dos, 25 y 42 años), que se caracterizaban por sus pómulos prominentes y sus ojos estrechos, rasgos que indican su origen asiático. Castedo hace la reconstrucción sobre la base de una serie de investigaciones sobre las características étnicas de los pueblos originarios del Nuevo Mundo.
Tiahuanacu fue la capital de una cultura preincaica de los Andes meridionales que ha llegado a nosotros con el mismo nombre porque no se conoce cuál fue el suyo. En su fase expansiva, entre el 700 y el 1200 de nuestra era, esta cultura, según se infiere de la presencia del “símbolo escalonado” como adorno en la cerámica y otros bienes, estuvo situada en una gran área que integraba el sur del actual Perú, el oeste de Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Tanto el “símbolo escalonado” como otros elementos religiosos tiahuanacotas siguen siendo un enigma, ya que no se sabe a ciencia cierta ni qué lengua hablaba este pueblo. Sin embargo, se ha relacionado sus supuestas creencias astronómicas con las que tenían los incas, cuyo imperio conservó la ciudad, dos siglos después de que dejara de ser próspera y populosa, como sitio sagrado relacionado con el lago Titicaca, en el cual, según su fe, nació el dios sol.
El proyecto boliviano de reconstrucción facial de los antiguos tiahuanacotas trabajará con un patrimonio arqueológico de alrededor de 150 cráneos, muchos de los cuales muestran una deformación causada por su paulatino alargamiento, que se hacía como un signo de estatus de la casta gobernante. Los miembros de esta son los más numerosos porque eran los que estaban enterrados dentro o cerca de las ruinas exploradas por los científicos. Por razones financieras, la mayor parte de estos cráneos adquirirá sus caras de manera digital y no física. La mascarillas de yeso cerámico que se llegue a hacer se presentarán al público en mayo y pasarán a formar parte del acervo del repositorio que, en La Paz, está dedicado a Tiahuanacu.





ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA

Noticanarias de España (www.noticanarias.com)

Por Isaac Bigio.- Entre el 9 y 11 de Abril de 1952 se inició la revolución boliviana, el único acontecimiento en la historia sudamericana contemporánea en la cual una insurrección popular logró desintegrar a sus respectivas Fuerzas Armadas.
Pese a ser el evento más importante en la historia boliviana del siglo XX, este levantamiento es poco conocido internacionalmente debido a que no llegó a ser parte del ajedrez de la guerra fría.
La revolución boliviana produjo cinco cambios sustantivos. Fue depuesta la ‘rosca’ (las 3 grandes familias dueñas de las minas y de la riqueza nacional) así como su ejército. Los sindicatos se armaron y ocuparon tierras, prefecturas y empresas transformándose en un poder paralelo. Se dio el voto y la ciudadanía a la mayoría indígena iletrada. Se nacionalizaron las grandes y medianas minas y se puso a trabajadores en sus consejos administrativos. Los latifundios fueron repartidos.
A diferencia de las revoluciones mexicana, cubana y centroamericanas, en Bolivia se produjo una insurrección urbana espontánea. La revolución no vino del campo y no existió guerrilla alguna. Esto por una parte hizo que no se diera un gran baño de sangre y también que los sindicatos tuvieran un mayor peso.
La revolución boliviana tuvo muchas paradojas. Pese a que la reforma agraria boliviana fue tan o más radical que la que estaba llevando a cabo Mao en China y que la nacionalización de las grandes empresas fue más contundente que las que entonces se daban en Irán y Guatemala; los EEUU, en plena época macartista donde habían promovido el derrocamiento armado de los gobiernos iraní y guatemalteco, decidieron hacer de ésta la única revolución que apuntalaron y financiaron.
Mientras que la mayor parte de las revoluciones ocurridas al fin de la Segunda Guerra Mundial fueron lideradas o influidas por partidos comunistas pro-soviéticos, en Bolivia las dos ideologías que más influencia tuvieron en ésta fueron el nazi-fascismo y el trotskismo.
El partido que llegó al poder en 1952, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se había fundado once años antes con un manifiesto y una simbología inspirada en el nacionalsocialismo alemán. En 1941 Adolfo Hitler se adueñaba de Europa y los gestores del MNR eran sus simpatizantes. En Diciembre 1943 el MNR llegó al gobierno gracias a un golpe militar que se aliaría al del argentino Juan Domingo Perón. En Julio 1946 un levantamiento popular urbano ‘anti-fascista’ en La Paz produjo el derrocamiento de dicho gobierno y el colgamiento de su presidente Gualberto Villarroel.
Por aquel entonces el MNR parecía que nunca se recuperaría y el partido más popular era el pro-soviético Partido de Izquierda Revolucionario. Sin embargo, el nuevo gobierno basado en la alianza entre comunistas pro-Moscú y la derecha pro-estadounidense se fue desgastando. El MNR fue cambiando su prédica adoptando lenguaje marxista. En las presidenciales de 1951 su candidato Paz Estenssoro ganó pero un golpe preventivo le cortó el camino a palacio.
El MNR conspiraría luego con el coronel Antonio Seleme, ministro del interior de la nueva junta. El 9 de Abril ambos lanzaron un cuartelazo que fue inicialmente contrarrestado. Cuando Seleme se refugiaba sintiéndose derrotado mineros, fabriles y ciudadanos armados marcharon sobre La Paz y en coordinación con sectores de los carabineros lograron desmembrar a las FFAA. En 3 días el poder caía en manos de los subversivos.
El 17 de Abril se fundaba la Central Obrera Boliviana (COB). Esta actuó como un estado paralelo que tenía sus propias milicias e imponía sus propias políticas. Juan Lechín se convirtió en el primer secretario ejecutivo de la COB, cargo que mantuvo durante 9 lustros. La COB, dirigida por el ala laborista del MNR, hizo un co-gobierno con este partido.
Mientras en Rusia de 1917 Lenin logró que los soviets rompieran con el gobierno provisional y lo depusiesen, Paz Estenssoro logró evitar la suerte de Kerenski pudiendo controlar a la COB haciendo que ésta finalmente les colaborase en reestructurar el estado y las FFAA.
La oposición de derecha al MNR fue capitalizada por la Falange Socialista Boliviana, un partido de clase media blancoide inspirado en la Falange Española y el franquismo. Pese a ser el país más indio del mundo Bolivia tuvo una gran influencia de las ideas nazi-fascistas. La Falange cuestionaba al MNR por haber renegado de su anterior anti-comunismo y estar adaptándose a las presiones de los sindicalistas.
A la izquierda del MNR estaba el Partido Obrero Revolucionario (POR). Pese a su ideología trotskista, el POR no quería que la COB depusiese al MNR sino que buscó ir radicalizando y mejorando al nuevo gobierno de Paz hasta que al final la mayor parte de sus cuadros fue absorbida por el MNR. Nunca antes la Cuarta Internacional fundada por Trotsky en 1938 tuvo una oportunidad tan cercana de llegar al poder. Sus partidarios eran la principal fuerza dentro de la COB. En vez de deponer al MNR, este acabó asimilando a muchos de sus cuadros. Para los cuestionadores del fundador del ejército rojo ello implica un fracaso de su estrategia de revolución permanente, mientras que los trotskistas argumentan que no estaban aún preparados para tomar por el poder o que su tesis fue revisada para adaptarse al nacionalismo. Pese a ello, el trotskismo mantendrá una constante presencia en Bolivia al punto de haber sido una fuerza central en la constitución de la Asamblea Popular de 1971 y la huelga general que obligó a salir al presidente Siles en Marzo 1985.
Al apuntalar a Paz los EEUU lograron que el MNR no se inclinase hacia Moscú y que éste se fuese moderando y hasta les apoyase en el futuro bloqueo a Cuba. Entre 1952 y 1964 el MNR estuvo en el poder. Sin embargo, a diferencia del PRI mexicano, no pudo imponer una ‘democracia de partido único’ y pronto empezó a dividirse.
En 1964 las mismas FFAA que Paz y el MNR reconstituyeron fueron quienes les echaron del poder e impusieron un ciclo de 18 años dominados por los militares.
Un tercio de siglo después de 1952, Víctor Paz Estenssoro volvió a la presidencia. Esta vez para trastocar el mismo modelo que él había impuesto. El líder de la mayor transformación estatista que había conocido Sudamérica se convirtió en el gestor de la nueva ‘revolución’ thatcherista neo-liberal privatizadora.
Medio siglo después de 1952 la paradoja es que el MNR volvió a palacio apareciendo como la encarnación de la gran minería privada y el aval estadounidense, y enfrentando a una constante ola de protestas sindicales, indias y agrarias. El principal movimiento opositor fue el Movimiento Al Socialismo del líder cocalero Evo Morales. Curiosamente el MAS fue fundado por un desprendimiento de la Falange y sigue llevando el azul como su color. Los roles se invirtieron. Los rosados pasaron de ser el eje del levantamiento anti-oligarca en los representantes de la nueva elite, mientras que los azules ya no son la fuerza de los terratenientes blancoides anti-comunistas, sino el color del partido de los campesinos quechuas.
En enero 2006, en el año en que se celebraría el 54 aniversario de la revolución de 1952, Evo Morales jura como el primer presidente izquierdista indígena del país con mayor población amerindia del continente. Su gobierno revierte el giro monetarista y reinicia una serie de nacionalizaciones y reformas populistas.
Mucha de sus políticas plantean el retorno a antiguos postulados sociales de 1952 pero con tres grandes diferencias: 1) el partido de Evo tiene fuertes raíces en el campesinado quechua y aymara y en la izquierda tradicionalmente pro-cubana; 2) la oposición no es liderada por una fuerza fascista sino por neo-liberales que azuzan el separatismo o autonomismo del oriente boliviano; 3) Bolivia entra en un periodo de estabilización relativa (el más continua de su accidentada historia) y el MAS, en vez de cambiar de candidato presidencial, ha insistido en mantener a su mismo binomio presidencial Evo Morales – García Linera desde esa fecha hasta su nuevo intento de ser reelectos en el 2019.





OEA INTENTÓ SALVAR A PEDRO PABLO KUCZYNSKI DE VACANCIA


Galarreta afirma que secretario general, Luis Almagro, actuó como "operador de Kuczynski", mientras que Mulder dice que pretendió asustarlo con las repercusiones de la destitución.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                    
Esta es la historia de cómo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de acuerdo a la versión de varios parlamentarios, intentó salvar a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) de ser vacado por la representación nacional.
Todo surge a partir de un “kenjivideo”, registrado el pasado 15 de marzo de manera oculta por el congresista “naranja” Moisés Mamani, en el que se observa el modo en que el Benjamín de los Fujimori se jacta de tener el “respaldo del secretario de la OEA”.
“Yo me he reunido con el señor Almagro -le afirma Kenji a Mamani-. ¿Sabes qué me dijo él? ‘Gracias a ti y a todo tu grupo evitarás el golpe’”.
Lo deslizado en ese momento por el líder de los “Avengers” fue para convencer al legislador por Puno de que contaba con el “blindaje” del organismo internacional, alentándolo así a votar en contra de la segunda moción de vacancia para PPK.
Ante esta revelación, la interrogante era inminente: ¿cuál fue el rol que cumplió Almagro durante los dos procesos de vacancia que afrontó Kuczynski? Y, tras conversar con varias fuentes y legisladores, obtuvimos algunas revelaciones que a continuación mencionaremos. Para ello es necesario retornar a diciembre del año pasado.
VIAJE PAGADO. Era el día número 20 de ese mes cuando el expremier Pedro Cateriano -quien había recomendado a PPK que active la Carta Democrática de la OEA- anunció por Twitter que Almagro iba a enviar a dos observadores (Gustavo Cinosi y Jean Michel Arrighi) a la votación del día siguiente en el Palacio Legislativo.
Fuentes de la Casa de Pizarro contaron a Correo que previamente Cateriano y el abogado Alberto Borea habían convencido a Kuczynski de activar la Carta Democrática, pero el excanciller Ricardo Luna rechazó de plano esta posibilidad. Ello, aseguran las fuentes, quebró la estrecha relación que había entre el expresidente y Luna.
A consecuencia de esta negativa, Kuczynski no tuvo más remedio que enviarle un escrito (19 de diciembre), directamente al mandamás de la OEA, para pedirle que inspeccione el proceso de vacancia.
Sin embargo, como el documento no contaba siquiera con la firma del canciller de turno para darle carácter de formalidad, Almagro estaba imposibilitado de fundamentar los gastos para el viaje de los observadores.
Este escollo, siempre según los informantes, fue superado luego de que un allegado de PPK se ofreciera a pagar los pasajes y estadía de los dos “enviados especiales” en tierra nacional.
Al día siguiente (21 de diciembre), fecha en que se definía el destino de Kuczynski en el hemiciclo del Legislativo, el presidente de dicho poder del Estado, Luis Galarreta (Fuerza Popular), lamentó, por medio de otro escrito hecho llegar a Almagro, que no se hayan usado los “mecanismos formales” para el arribo de los funcionarios de la OEA.
Pese a ello, garantizó que se brindarían las facilidades del caso. Es así como a los observadores Cinosi y Arrighi se les vio junto al exasesor presidencial Máximo San Román en las galerías del hemiciclo.
El final de este primer episodio que involucra a Almagro es harto conocido: PPK se salvó de ser defenestrado, gracias al voto en abstención de los “Avengers”.
“OPERADOR DE PPK”. No pasarían ni dos meses para que volviéramos a saber de Luis Almagro. Esta vez, el 9 de febrero de este año, el mismo jefe de la OEA llegó al país para reunirse personalmente con Galarreta, y tratar la crisis venezolana y la organización de la Cumbre de las Américas.
Pero el tema medular de la conversación entre Almagro y Galarreta no fue precisamente Venezuela ni el magno evento internacional.
En declaraciones a Correo, el legislador fujimorista reveló que “de los 40 minutos que hablamos, solo 8 fueron de Venezuela”.
“Su móvil del viaje no era Venezuela, era el segundo proceso de vacancia de Kuczynski por el que Almagro estaba sumamente preocupado”, narró.
Y agregó: “Este individuo ha tratado de ser un operador político de PPK y se ha inmiscuido en la política interna”.
Fuentes allegadas a Keiko Fujimori dijeron, asimismo, que Almagro trató sin éxito de conversar con la lideresa de FP.
Para ese entonces, aún el segundo pedido de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente no se había presentado, pero ya había muchas voces de parlamentarios que exigían la destitución de Kuczynski por sus evidentes vínculos con la constructora brasileña Odebrecht.
QUEJA. Casi tres semanas después de esta mencionada cita, contó Galarreta, Almagro le solicitó otra reunión para charlar nuevamente sobre la Cumbre de las Américas.
Esta vez, el fujimorista se negó a recibirlo porque “ya conocía sus verdaderas intenciones”. “Yo de ninguna manera me iba a volver a reunir con este señor”, recalcó el “naranja”, quien adelantó que se comunicará con el canciller Néstor Popolizio para que “presente una queja” por la actuación de Almagro.
A pesar de este desaire, el secretario general de la OEA sí logró dialogar con miembros de varios grupos parlamentarios y, por supuesto, con Kenji Fujimori.
PEREGRINACIÓN. De esta manera, el pasado 28 de febrero, el legislador Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular), además de su colega parlamentario Edmundo del Águila y el excandidato presidencial Alfredo Barnechea, llegaron a charlar largo y tendido con Almagro en el Swissotel, ubicado en el distrito limeño de San Isidro.
Al igual que lo evidenciado por el titular del Parlamento, García Belaunde declaró a esta publicación que Almagro tocó apenas el tema de la crisis venezolana y se dedicó la mayor parte del tiempo -para sorpresa de los acciopopulistas- a “llenar de elogios” a Kuczynski, y a advertir que su eventual destitución traería vastos problemas.
Ese mismo día por la mañana, el secretario general de la OEA también se reunió con el aprista Mauricio Mulder, los apepistas Marisol Espinoza y César Villanueva, y el menor de los Fujimori.
Mulder contó que, tal como sucedió con sus colegas de FP y AP, Almagro en ningún momento se refirió a la situación del país bajo el yugo de Nicolás Maduro, y le insinuó que la destitución de PPK sería “un desastre para la OEA ad portas de la Cumbre de las Américas y un estigma muy complicado para el Perú”.
“Sinceramente, pretendió asustarme”, acotó el legislador del APRA para luego mencionar que, incluso, Almagro lo esperó “más de media hora” en el edificio Raúl Haya de la Torre antes del encuentro sostenido.
Y añadió, en tono irónico: “Almagro tuvo una rara peregrinación en el Congreso”.
La ajetreada agenda congresal de Luis Almagro culminó con la reunión con Kenji Fujimori, quien publicó en Twitter una postal de ambos muy sonrientes.
Este diario envió un correo electrónico al área de prensa de la OEA, a fin de consignar el descargo de su secretario general, pero al cierre de esta edición solo recibimos un mensaje de respuesta automática.
TAMBIÉN LOS VEEDORES. Pero Luis Almagro no fue el único que se reunió con congresistas. El legislador “frenteamplistaJorge Castro dio cuenta de que, el mismo día en que se votó el primer pedido de vacancia para PPK, tuvo un encuentro en la Sala de Embajadores del Parlamento con los observadores Gustavo Cinosi y Jean Michel Arrighi, quienes le dijeron que la salida de Kuczynski“causaría mucho daño al país”.
“Ellos querían que me retracte en mi votación, pero yo les dije que la cosa ya estaba definida”, expresó a Correo.
INTROMISIÓN. A consideración del excanciller Luis Gonzales Posada, si se comprueba que Luis Almagro presionó a congresistas para que rechacen la vacancia de PPK, este “se habría equivocado tremendamente porque se entrometió en un asunto que no le corresponde”.
“Si (Almagro) hubiera comentado en contra de la vacancia de PPK sería una total torpeza, un exceso y una intromisión en asuntos de competencia interna del Perú”, advirtió.
Y agregó: “Habría incurrido en una falta muy delicada, porque un secretario general de la OEA no puede señalar un rumbo a los parlamentarios”.
En este sentido, sostuvo que Almagro tendría que dar las explicaciones correspondientes y, de no ser así, la Cancillería debería presentar una queja ante el organismo internacional.
MÁS DATOS:
- FALLIDO OPERADOR. Entretelones de las inusuales gestiones en el Perú del funcionario multilateral.
- OEA realizó gestiones a favor de PPK para intentar salvarlo de vacancia
- Crítica. Quintanilla condena actitud de Almagro. El vocero titular de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla, sostuvo que “es condenable e inaceptable” que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, haya presionado a parlamentarios para que respalden a PPK. Por tal motivo, el izquierdista exigió que la Cancillería le pida al funcionario que esclarezca esta situación.
- 600 días duró Pedro Pablo Kuczynski como presidente de la República antes de su renuncia. 





CIFUENTES E IGLESIAS PRECIPITAN LA CANDIDATURA DE ERREJÓN PARA PRESIDIR LA COMUNIDAD DE MADRID

El secretario de Análisis Estratégico de Podemos asume que probablemente tendrá que adelantar sus plazos y someterse a unas primarias antes de lo que tenía pensado

ABC de España (www.abc.es)
                                                          
Íñigo Errejón quería «cocinar a fuego lento» su candidatura a la Comunidad de Madrid. Sus planes pasaban por la construcción de «una alternativa» de gobierno y de un movimiento que «genere confianza» antes de presentarse de forma oficial como candidato y meterse de lleno en las dinámicas orgánicas y políticas que eso conlleva, desde los ataques rivales hasta el hecho de someterse a un proceso de primarias en el que, como mínimo, tendrá que hacer frente a la oposición frontal y siempre combativa de la corriente anticapitalista de su partido en la comunidad. Pero los planes del secretario de Análisis Estratégico de Podemos no pasan por su mejor momento.
Hace unas semanas, el diputado se encontraba trabajando en una posición más o menos cómoda en la construcción de su candidatura. Tenía el respaldo de la dirección de Podemos, Cifuentes se complicaba su futuro político con el estallido del caso sobre su máster en la Universidad Rey Juan Carlos y gozaba de la potestad para decidir cómo y cuándo daría el salto a la Comunidad de Madrid. Sin embargo, la vuelta de Errejón a la primera línea política y, por lo tanto, la visibilidad que otorga eso, ha pillado al candidato oficioso con el pie cambiado, y las decisiones que ha tomado en la última semana han acabado por sacarlo, intencionadamente o no, de ese espacio de confort del que disfrutaba.
Dos son los acontecimientos que podrían dinamitar los planes del diputado y obligarle a adelantar sus plazos. Dos situaciones que, aunque diferentes, responden en cierta medida a la misma naturaleza, y que no es otra cosa que su relación con Pablo Iglesias y la dirección de Podemos. La primera responde a la gestión que ha llevado a cabo Errejón con el caso del máster de la presidenta madrileña. Tras estallar el caso, el diputado trató de ofrecer una versión serena pero contundente, por lo que salió a la primera línea mediática para asegurar que dejaría que Cifuentes diera sus explicaciones antes de acusarla formalmente de nada. Sin embargo, las informaciones colocaban día tras día a líder del PP madrileño en una situación cada vez más complicada y Errejón se mostraba, al igual que el resto de dirigentes de otros partidos, cada vez más duro y crítico.
Sin embargo, la decisión del PSOE de presentar una moción de censura en la Asamblea de Madrid contra Cifuentes sorprendió de lleno al miembro de Podemos, tanto que en el momento en el que los socialistas anunciaron esta medida, Errejón se encontraba en Bolivia participando en una conferencia. Este lunes el diputado se defendió en el Congreso y rechazó cualquier autocrítica al asegurar que en aquel momento el foco estaba en la Asamblea y que en esa institución Podemos tiene a personas lo suficientemente capacitadas para lidiar con la situación y hacer oposición a la presidenta madrileña. Se refería a la portavoz de su partido en el órgano autonómico, Lorena Ruiz-Huerta.
No obstante, su ausencia durante una semana que resultó crucial para marcar la posición de los partidos y para hacer visibles a los 'portavoces' que gestionarán, al menos mediáticamente, el caso máster, fue acogido por algunos miembros de su formación como una oportunidad perdida. El segundo acontecimiento que ha malogrado sus planes iniciales tiene que ver con un asunto que viene de lejos. El secretario de Análisis Estratégico protagonizó el pasado sábado una conferencia durante el encuentro de Podemos con su militancia en Madrid para preparar las elecciones que tendrán lugar en 2019. Errejón aprovechó la oportunidad para recuperar el tono crítico con el actual rumbo del partido, y por ende con su dirección, y con Pablo Iglesias, e instó a su formación a abandonar el «discurso catastrofista» y a no convertirse en «un club de autoayuda» donde no es posible la disputa interna.
Apenas unas horas después de su discurso, Iglesias recogió el guante y se lo devolvió con una frase corta, pero directa y con unas connotaciones que se confirmarían este lunes: «Necesitamos que Íñigo sea candidato para que sea presidente de la Comunidad de Madrid». 48 horas después, el secretario de Organización y la portavoz del Consejo de Coordinación de Podemos, Pablo Echenique y Noelia Vera, aumentaban la presión sobre el diputado asegurando que «es urgente que haya candidato en Madrid» y anunciando que le han trasladado esta petición no solo a Errejón, sino también a la dirección de Podemos en la Comunidad de Madrid, que tienen la competencia de convocar las primarias a las que deberá someterse.
«Agradezco el respaldo»
Pese a los mensajes de presión lanzados por Iglesias y Echenique, Íñigo Errejón se resistió a ceder y anunciar formalmente su candidatura a la Comunidad de Madrid aunque sí asumió que deberá acelerar su plan de trabajo si las circunstancias políticas así lo requieren. «Agradezco el respaldo», respondió muy diplomáticamente a Iglesias y Echenique antes de subrayar que si se aceleran los plazos «vamos a estar a la altura y va a haber alternativa». «Llevo trabajando a fuego lento para generar confianza y certezas de que hay posibilidades de un gobierno alternativo en Madrid», justificó, subrayando también que dentro de Podemos su trabajo es un «secreto a voces». «No es de hoy ni de ayer que llevamos trabajando para construir la alternativa en el día a día», incidió.
Errejón ha sido invitado informalmente a la reunión que mantendrá la dirección autonómica de Podemos en Madrid esta semana. Un órgano al que no pertenece al estar integrado en la dirección general del partido y del que ayer entendió que aún no debe formar parte para evitar una duplicidad, aunque admitió que la invitación le pareció «bien». No obstante, no quiso aclarar si acudirá o no a la cita, donde está previsto que se aborde el calendario de primarias de la formación en la Comunidad de Madrid y se discutirá si procede su adelanto.

No comments: