Tuesday, April 17, 2018

TORO-TORO (BOLIVIA), EL PARQUE JURÁSICO IBEROAMERICANO

Iberoamérica esconde un sinnúmero de bellas y hermosas reservas naturales. Un área ecológica singular en esta región es el Parque Nacional Toro-Toro, ubicado en la provincia de Chacras, en el departamento de Potosí, suroeste de Bolivia.
El Parque Nacional Toro-Torro es famoso por ser considerado como 'el parque jurásico iberoamericano' gracias a la cantidad de vestigios encontrados en el lugar que pertenecen a la era Cretácea.
Toro-Toro fue un mar andino hace más de 60 millones de años. Aquí habitaron gran cantidad de especies cuyos fósiles son memoria de la evolución de la 'Pachamama'. Además, en el sector se pueden encontrar vestigios de la civilización inca.
Esta zona se caracteriza por sus amplias montañas, diversos cañones, difíciles senderos, vestigios incas y principalmente por las pisadas de dinosaurios. Todo esto hace que Toro-Toro sea uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia.
Según la forma de las pisadas que se han encontrado en esta zona, se estima que habitaron tres especies de dinosaurios: el coelosaurio (carnívoro), el saurópodo (herbívoro) y el anquilosaurio (herbívoro). Una de las zonas más significativas donde se encuentran huellas está situada a 200 metros del pueblo, en las laderas del cerro Wayllas, junto al río Torotoro.
Se han podido encontrar y registrar alrededor de 2.500 huellas de dinosaurios en esta zona, lo que convierte a Toro-toro en uno de los yacimientos fosilíferos más importantes de Iberoamérica.
Recientemente esta ciudad cobro notoriedad porque adoptó al dinosaurio como imagen turística. Dicho reptil se puede observar en las fachadas de decenas de casas y en el municipio.
CAVERNAS IMPORTANTES
Estas cavidades forman parte de los principales atractivos de Toro-Toro, entre las más importantes tenemos:
Umajalanta.- Está situada a 8 Km del pueblo, es la caverna más grande del país y tiene una longitud de 7 kilómetros. Visitar esta caverna puede convertirse en una experiencia única para los amantes de la adrenalina. Para la excursión se necesita de una adecuada indumentaria, una carpa, linterna y cuerdas. En su interior podemos encontrar estalagmitas y estalactitas con diversas formas, además de lagos con peces ciegos, convirtiendo este visita en una verdadera aventura.
Chiflón.- Esta caverna es ideal para quienes disfrutan de la aventura y el vértigo. A diferencia de Umajalanta, esta caverna tiene un ingreso más complicado pues se deben atravesar ríos y laderas empinadas. Una vez dentro de esta gruta, se observan estalactitas y estalagmitas con fascinantes formas.
OTROS ATRACTIVOS
La Cascada.- Denominado 'El Vergel', es un cañadón con más de 100 metros de profundidad ubicada a 3 kilómetros de Toro-Toro. La cascada se formó hace millones de años por la acción erosiva del suelo. Descendiendo por uno de los lados del cañadón se puede observar 'El Vergel', denominación con la que se la conoce debido a la forma enigmática de las rocas recubiertas de musgos y líquenes. El lugar muestra fosas naturales de agua cristalina en la que los turistas suelen bañarse.
Casa de Piedra.- Se la conoce también como Pachamama Wasi y es un museo en el que se exhiben esculturas realizadas con piedras de la zona.
Ruinas de Llama Chaqui.- Antiguas construcciones que pertenecieron a los incas asentados en esta zona andina. Las Ruinas están clasificadas en pucarás (fortalezas) y collcas (silos para el acopio de maíz que producían los incas).
Huellas de Dinosaurio.- Lo que más atrae de esta Reserva Natural, sin duda alguna, son las huellas petrificadas de dinosaurios, rastros de animales gigantescos que habitaron en este sector hace millones de años.
Pinturas Rupestres.- Se encuentran en los márgenes del río Toro-Toro y revelan la presencia de culturas correspondientes al período pre formativo de América. Según estudiosos de la zona, las pinturas fueron un medio de comunicación empleado por las sociedades nómadas de la prehistoria.
Cañón Garrapatal.- Alcanza los 400 metros de profundidad y cuenta con excasa vegetación. Notiamérica de España (www.notimerica.com)





DIPLOMÁTICO RUSO ELOGIA EL TRABAJO DE BOLIVIA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El director del Departamento de América Latina del Ministerio de Exteriores ruso, Alexandr Schetinin, valoró positivamente la actuación de Bolivia como miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Nosotros compartimos con Bolivia los mismos criterios y las mismas evaluaciones con respecto a la etapa de las relaciones internacionales que vivimos, y apreciamos mucho esta postura valiente, activa y amplia a favor de la consolidación del derecho internacional, a favor de la política de multilateralismo, en contra de sanciones unilaterales, en contra de acusaciones basadas en suposiciones y no en hechos", dijo a Sputnik.
Según el diplomático ruso, Bolivia muestra una "actuación de un país maduro, respetado y que puede asumir el liderazgo".
"Nos agrada mucho que en persona de Bolivia, de nuestros amigos diplomáticos de Bolivia allá en las Naciones Unidas, veamos este enfoque tan importante", concluyó.
Bolivia, miembro del Consejo de Seguridad de la ONU en 2017 y 2018, apoyó en particular, junto con China, el proyecto de resolución propuesto por Rusia que instaba a poner fin a la agresión de Estados Unidos, el Reino Unido y Francia contra Siria.
El borrador ruso, presentado el pasado sábado en una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad, llamaba a "condenar la agresión contra Siria por parte de EEUU y sus aliados en violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU" y exhortaba a "EEUU y sus aliados a que terminen inmediatamente sus actos agresivos contra Siria y renuncien al uso ulterior de la fuerza en violación de la Carta de la ONU y el derecho internacional".
Al intervenir en la misma sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad, el embajador boliviano ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti, declaró que el ataque de EEUU y sus aliados contra Siria es "un ataque contra este Consejo y contra su tarea principal del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, es un ataque contra la Carta de las Naciones Unidas y es un ataque contra toda la comunidad internacional".
"No se puede combatir la supuesta violación del derecho internacional con la violación del derecho internacional", dijo Llorenti en referencia al presunto uso de armas químicas en la ciudad siria de Duma, al tiempo que enfatizó que de confirmarse el supuesto uso de las sustancias tóxicas, los responsables deben ser castigados.
EEUU, Francia y Gran Bretaña lanzaron en la madrugada del 14 de abril un masivo ataque dirigido contra tres instalaciones —dos, al oeste de Homs y una en la zona de Damasco— que, según el Estado Mayor Conjunto de EEUU, están relacionadas con un supuesto programa clandestino sirio de armas químicas.





COSTA RICA Y BOLIVIA ACUERDAN PROTEGER PATRIMONIO CULTURAL

La reunión fue encabezada por el vicecanciller costarricense, Alejandro Solano, y su par de Bolivia, María del Carmen Almendras, en donde ambas partes repasaron el estado actual de las relaciones políticas bilaterales e impulsaron trabajar de cara a la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Costa Rica

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)
                                                                                         
Costa Rica y Bolivia establecieron hoy acuerdos para fortalecer la cooperación bilateral en materia técnica, científica y económica, así como para proteger el patrimonio cultural.
Una delegación oficial de Bolivia se reunió hoy con autoridades costarricenses para concretar una agenda de trabajo que concluyó con la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Costa Rica-Bolivia y el Convenio de Protección y Restitución de Bienes de Patrimonio Cultural.
El convenio de patrimonio cultural, por su parte, promoverá y facilitará las acciones conjuntas en pro de la protección del extenso patrimonio cultural y natural de ambos pueblos, que pudieran o hayan sido objeto de apropiación o exportación ilícita, y se inscribe en los compromisos adoptados por Costa Rica en el ámbito internacional.
La reunión fue encabezada por el vicecanciller costarricense, Alejandro Solano, y su par de Bolivia, María del Carmen Almendras, en donde ambas partes repasaron el estado actual de las relaciones políticas bilaterales e impulsaron trabajar de cara a la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Costa Rica, que se realizaría en el segundo semestre de 2018, en Bolivia.
"Este acuerdo abrirá las puertas para iniciar en forma ordenada la ejecución de programas y proyectos en áreas de interés común, las cuales estimo no son pocas, pero si acordes con las prioridades de nuestros gobiernos, establecidas por las necesidades de desarrollo sostenible de una Costa Rica y una Bolivia inmersas en la inexorable realidad de un mundo cambiante", dijo Solano en un comunicado.
Ambos países buscan desarrollar las áreas de cooperación técnica científica, económica, cultural, turística, deportiva, ambiental, en promoción a los derechos humanos, desarrollo de los pueblos indígenas y la posibilidad de cooperar en otras áreas de desarrollo sostenible de común acuerdo.
"Esto pone en evidencia el buen nivel de relación bilateral existente, el entendimiento político y la comprensión de todos los avances que tenemos en materia social.
Además, nos dará el marco jurídico para viabilizar otros instrumentos que están en curso, negociados a nivel sectorial y que expresan un eje de convergencia para beneficio de nuestros países", afirmó Almendras.





LA PARADOJA DE LAS MUJERES DE LA PAZ
                                                                                                                                                                       
Nunca imaginé que mi principal producto de la ciudad boliviana, donde las mujeres han luchado por la igualdad, sería el empoderamiento femenino, gracias a todos, desde chefs hasta luchadores.

New York Times de EEUU (www.nytimes.com)

Tal vez fue la falta de oxígeno, resoplando a través de una metrópolis montañosa a 12,000 pies sobre el nivel del mar, pero en mi primer paseo por La Paz, Bolivia, no estoy seguro de haber visto a un solo hombre.
Las mujeres, sin embargo, eran omnipresentes, y gloriosamente. En su mayoría indígenas, de origen aymara y quechua, tenían una llamarada de vestimenta inimitable, en sombreros de bombonería, faldas con gradas y coloridos bolsos de tela que arrastraban todo, desde verduras a bebés en la espalda. A veces, las calles estaban llenas de tantos sombreros de lana con bulbo, redondos en la parte superior, cortos de ala, que se sentía como cruzar el río de Charlie Chaplins.
Lore dice que este sombrero distintivo, conocido como bombín o sombrero de chola paceña, es una reliquia de los ferroviarios británicos en la década de 1920. Llegó un envío que era demasiado pequeño para las cabezas de los hombres, o el color incorrecto, por lo que el importador añadió adornos femeninos y se los vendió a las mujeres.
Bolivia tiene una población indígena mayoritaria que, antes de la elección de su actual (y primer) presidente indígena, Evo Morales, en 2006, fueron sujetos a discriminación sistemática. Esos sombreros se convirtieron en una forma de cholitas (como se llama a las mujeres indígenas aquí, una versión suavizada del término "chola", que significa "bella dama", pero tiene una connotación peyorativa) para encontrar parentesco a través de su elección de vestimenta compartida. "Me siento bonito" y "es parte de mi identidad" fueron algunas de las respuestas que obtuve cuando les pregunté a las cholitas sobre sus sombreros, por lo que pagaron 500 bolivianos (alrededor de $ 73) y más: una pequeña fortuna.
Yo había venido a La Paz, parte de mi caminata de un año siguiendo la lista de 52 lugares para ir de The Times (la ciudad quedó en el n. ° 38), esperando comprar telas de alpaca y sentir el mal de altura. Nunca imaginé que mi principal aprendizaje sería el empoderamiento femenino, no solo a través de opciones de moda inspiradas, sino también la importancia visible del trabajo de las mujeres en la cultura local.
Bolivia no es conocido como un bastión para la igualdad de género. El país tiene la tasa más alta de violencia física y sexual contra las mujeres en América Latina, según una encuesta de la Organización Panamericana de la Salud 2012. La tasa de feminicidios, mujeres asesinadas por hombres, habitualmente aumenta a más de 100 por año. "Aunque en este momento hay un movimiento feminista en crecimiento de la joven generación del milenio, todavía vivimos en una sociedad chovinista donde las mujeres son asesinadas por sus cónyuges", dijo Carola Andrade, una estudiante de periodismo de 22 años que se ofreció a mostrarme todo . "Pero fue peor en el pasado. Creo que a través del tiempo lo vamos a cambiar ".
Una peculiaridad de esa desigualdad es que casi todas las industrias turísticas de La Paz parecen estar dominadas por mujeres. Mientras caminaba por Mercado Rodríguez, uno de los mercados de alimentos más grandes de la ciudad, pasé unos 50 puestos, ninguno de los cuales parecía tener un proveedor masculino. En otro gran mercado, Mercado Lanza, cada persona que vi vendiendo ensaladas de frutas o tostadas de aguacate era una mujer.
"Creo que nuestra sociedad nos ha educado a las chicas pensando que hay cosas que no podemos hacer o que solo los hombres pueden o deben hacer. Entonces lo nota en el trabajo, pero también en el mercado ", dijo Lorena Calderón, una reportera de alimentos de 24 años que se convirtió en una de mis guías. "Yo diría que es porque los hombres se quedan en la tierra para trabajar y las mujeres vienen a la ciudad a vender", y agrega: "Creo que estamos empoderados porque hemos trabajado duro para ganar un puesto". (Los hombres también parecen conducir la mayoría de los taxis y microbuses: una gran, aunque confusa, forma de transporte terrestre que cuesta alrededor de 30 centavos por viaje).
Sin embargo, como viajera soltera, sentí que la presencia constante de mujeres en ausencia de hombres era increíblemente tranquilizadora. La ciudad tiene una reputación de carteristas y estafas (los taxistas falsos llevan a los pasajeros a A.T.M.s y los obligan a sacar dinero, por ejemplo). Nunca una vez temí por mi seguridad.
Eso fue cierto en la Feria 16 de Julio, el mercado de pulgas más grande de Bolivia, que se celebra los domingos y jueves en la ciudad hermana adyacente de La Paz, El Alto. Principalmente indígena, El Alto se encuentra en las tierras altas del Altiplano, arriba de La Paz, que a su vez está construida en un cañón en las montañas de un país sin salida al mar, y no se parece a ninguna ciudad que haya visto. Los rascacielos se alinean en el fondo del valle. Las casas trepan por los acantilados. Un pico nevado, el Illimani, se cierne sobre todo, como un protectorado.
Un viaje a la Feria en el sistema de teleférico Mi Teleférico, instalado en 2014, ofrece una vista de todo esto, por menos de $ 2 ida y vuelta. Tome la línea Rojo, luego la Azul, solo para mirar la vastedad del mercado. "Dicen que se puede comprar cualquier cosa para construir un auto aquí: llantas, partes del motor", dijo la Sra. Adrade mientras deambulábamos por un stand sobre una cabina vendiendo pedazos de metal oxidado. Resulta que el mercado también vende autos enteros, jugo de caña de azúcar, trucha frita y polos Lacoste nuevos por alrededor de 14 bolivianos, o alrededor de $ 2. (Si quieres que un feto de llama evite la mala suerte, debes ir al Mercado de Brujas, o Mercado de las Brujas, al centro).
En el transcurso de mi visita, conocí a mis dos guías de estudiantes de periodismo, la Sra. Adrade y la Sra. Calderón, ninguna de las cuales tiene novio o quiere una; una arquitecta, Bianca Irina Salazar; y Marisa Taha, que tiene 29 años y es uno de los jefes de cocina en Gustu, el mejor restaurante de La Paz. Ahora es parte de una creciente escena gastronómica que incluye el restaurante vegano de alto concepto Ali Pacha y Popular, que se especializa en platos tradicionales elevados con ingredientes 100% bolivianos. Solo abren para el almuerzo y la espera para entrar cuando estuve allí fue de más de una hora.
Fundado por Claus Meyers, el propietario danés de Noma en Copenhague. Gustu comenzó como una escuela de cocina para enseñar a los bolovianos sobre sus ingredientes locales, para darles una razón para celebrar su herencia cultural y para sacar a los jóvenes de la pobreza dándoles trabajos en la hospitalidad. La Sra. Taha fue una de los primeros empleados de la escuela y estudió cocina en Copenhague; ella es la única empleada danesa que queda.
Mi primera vez en Gustu, tuve una comida de tres platos por $ 34, que incluía bebidas y propinas, que incluía la trucha mejor cocida de este viaje. La segunda vez, la Sra. Taha, en su día libre, me llevó a través del aventurero menú de degustación de 20 platos, que incluía un pincho de corazón de ternera que usted mismo cocina en una piedra caliente, ceviche de cocodrilo y tacos hechos con crujientes hormigas rey encima emulsión de aguacate y hoja de remolacha. Tuve que cerrar los ojos y apretar la mano de la Sra. Taha mientras lo comía. Veredicto: No está mal, pero tengo una fobia profunda a los errores y no estoy seguro de poder volver a hacerlo.
En ninguna parte es el curioso dominio de la mujer de La Paz tan pronunciado como en los partidos de lucha de cholita, celebrada cerca del mercado de El Alto los domingos y jueves por la noche. "Las cholitas comenzaron a luchar porque querían demostrar que las mujeres son más fuertes que los hombres. La única regla importante es no tirar cosas a los wresters, porque responderán y no les va a gustar ", anunció Alba, nuestra guía, a bordo de un autobús que llevaba alrededor de 40 gringos a la sección" VIP ". . El Alto también fue el primer lugar en Bolivia en contratar a un oficial de policía cholita y un presentador de noticias cholita.
El acto de calentamiento: hombres enmascarados lanzándose entre sí. Entonces el locutor presentó la atracción principal. La multitud rugió. Detrás de las cortinas, conducido por cuatro mujeres bailando con faldas de hula, llegó una especie de super-cholita. Llevaba un bombín y un chal con flecos, que se quitó para luchar, al igual que su oponente, mientras la multitud gritaba "¡Beso! Beso! "(" ¡Beso! ¡Beso! "). Se arrojaron unos contra otros contra cuerdas y se arrojaron al suelo, las enaguas volando en una impresionante exhibición de acrobacias y juegos de acción coreografiados. Uno vestía una falda blanca, que mis compañeros de asiento observadores parecían significar siempre la "buena" cholita, mientras que el amarillo significaba el combatiente "malvado".
Partido tras partido, las narraciones se mantuvieron igual. Por lo general, el mal golpeaba bien, luego el bien obtenía un segundo viento y vencía al mal. El árbitro por lo general se entrometía demasiado y se tiraba al suelo, pero se lo merecía. Cualquier niño gringo sentado en la primera fila estaba sujeto a un beso descuidado de uno de los luchadores. Cualquier botella de agua al alcance de los intérpretes probablemente sería arrebatada, con su contenido escupiendo en las caras de la audiencia. Los lugareños, que se sentaban en las gradas un poco más lejos de la acción que los gringos V.I.P.s solían arrojar botellas plásticas de soda a las cabezas de los artistas intérpretes o ejecutantes. Algunos incluso se levantaron de sus asientos e intentaron entrar al cuerpo golpeándose. Pudo haber sido la mejor noche de entretenimiento que he experimentado en este viaje. No importa cómo bajó el partido, una mujer siempre ganó.
Excursión de un día a la vida: Salar de Uyuni (Salar de Uyuni)
"Le digo a cualquiera que viene aquí para ir a Uyuni", dijo Andrade acerca de las salinas más grandes del mundo: una increíble extensión de terreno de 4,000 millas cuadradas cubierta de depósitos minerales de lagos prehistóricos, a unos 12,000 pies sobre el nivel del mar . Los recorridos de tres días se reservan con meses de anticipación, pero el viaje de un día que encontré en Kanoo Tours fue una delicia asequible. Comenzó con un vuelo de $ 137 temprano por la mañana a Uyuni (comprado en las oficinas de Boa Airlines), y hacia las 10 am estaba en un 4x4 con otros 5 viajeros y nuestra guía de habla hispana (a $ 40 por día, la mitad precio de uno de habla inglesa). Nos detuvimos para tomar fotografías en el Cementerio del Trenes, un cementerio de trenes abandonados y corroídos de principios del siglo XX, pero la mayor parte de nuestro tiempo lo pasamos de maravillados por esos vastos campos de sal, cubiertos de agua poco profunda y tan reflexivo y aún así era difícil saber dónde terminaba el terreno y dónde comenzaba el cielo. (Es posible que reconozca el paisaje como sustituto del planeta blanco y rojo Crait de "Star Wars: The Last Jedi").
El autobús nocturno seguro y con capacidad para WiFi a La Paz cuesta $ 39, con un costo total de viaje de poco más de $ 200. Si hubiera tomado el autobús en ambos sentidos, habría sido alrededor de $ 110. (Si toma un taxi del autobús, asegúrese de que el conductor sea legítimo. De nuevo: estafas).
Consejos prácticos
No. 1: Bolivia fue el único país sudamericano en mi viaje donde los viajeros deben tener una visa de entrada. Descansa tranquilo, puedes conseguir uno en el aeropuerto. Lleve una copia impresa de su hotel y reservaciones de vuelo, una copia de su pasaporte, fotos del pasaporte y $ 160 en billetes de $ 20. (Vi al asistente rechazar casi todo el dinero en efectivo de la mujer que tengo delante). Los medicamentos de Altitud están disponibles para su compra cerca del retiro de equipaje, aunque desistí de tomar el mío después de sentir que estaba muriendo por 1.000 pinchazos internos.
No. 2: La frontera boliviano-chilena, donde Salar de Uyuni se encuentra en una celda muerta e Internet muerta. Para fotos de efecto espejo, vaya durante la estación húmeda, entre diciembre y marzo. Llevar calzado impermeable; esa sal parece esponjosa, pero es doloroso caminar sobre ella. Slather SPF en todas partes y usa un sombrero. Esté preparado para una caída de temperatura drástica al atardecer. Traiga todo lo que necesita para tomar fotos sin fin, y entregue la cámara a su conductor; son excelentes fotógrafos. Paseo en la parte superior de la SUV al atardecer; nunca lo olvidarás





LOS INDÍGENAS A LAS AMÉRICAS: “NUESTRA ‘CASA COMÚN’ ESTÁ EN PELIGRO”
                                                                                                                                                                                                                                                 
En la VIII Cumbre de las Américas los pueblos originarios clamaron por acciones concretas en defensa de sus derechos

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)

En la fiesta de las Américas los pueblos originarios también fueron escuchados. ¿Qué podrían decir los integrantes de las naciones amazónicas -como los llamó el papa Francisco en su última visita al Perú-  a los líderes políticos y estadistas de las grandes economías de la región?
Alrededor de 300 representantes de organizaciones de nativos de siete países de Latinoamérica pusieron sobre la mesa acciones concretas para preservar la Amazonía durante la VIII Cumbre de las Américas que se realizó el viernes 13 y sábado 14 de abril en la ciudad de Lima.
“Nuestra ‘casa común’ está en peligro. Nosotros formamos parte de ella. Somos 826 pueblos indígenas que vivimos en armonía con la madre tierra desde nuestros ancestros”, expresan en uno de los considerandos de la Declaración del Foro de los Pueblos Indígenas que se analizó durante esta Cumbre de las Américas 2018.
¿Qué necesita el corazón de las Américas?
Tras los acuerdos de las siete cumbres realizadas los miembros de los pueblos originarios advierten que aún no se han implementado medidas para el ejercicio de sus derechos colectivos en los estados miembros.
En el documento demandaron garantizar el consumo de productos tradicionales de alto valor nutricional. “Las comunidades no quieren producir y consumir los productos originarios”, lamentó Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) en declaraciones a la prensa extranjera.
Con el objetivo de ponerle freno a la migración de los pueblos a la ciudad solicitaron en la declaración, el desarrollo de programas sociales que fomenten la agricultura familiar. El documento elaborado con el aporte de los integrantes de los pueblos originarios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá y de Perú busca reivindicar sus derechos territoriales, jurídicos y económicos.
Frente a la imposición de mega proyectos extractivos, en minería e hidrocarburos, que en nombre del desarrollo destruye la madre tierra, los pueblos originarios que preexisten a los estados desde tiempos ancestrales solicitan la implementación de procesos de participación y consulta previa, antes de adoptar normas, políticas, programas y medidas susceptibles de afectar a los pueblos indígenas.
Metas comunes por las Américas
La inauguración del “Foro de los pueblos indígenas” estuvo a cargo del presidente del Congreso de la República del Perú, César Villanueva, el martes 10 de abril días previos a la reunión de los jefes de estado de las américas. En forma paralela se desarrolló también el Foro Interreligioso de las Américas denominado “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”. ¿Pueden las religiones aportar al desarrollo de los pueblos?
La corrupción es un complejo fenómeno que afecta los derechos humanos, así lo determina la reciente resolución de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Las naciones más pobres y vulnerables deben afrontar las secuelas de la corrupción, que en muchos casos exacerba la desigualdad, el Estado de Derecho, y debilita las instituciones democráticas. Los miembros del Consejo Interreligioso del Perú entienden que la lucha contra la corrupción esta enlazada con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible al 2030 que busca reducir la corrupción en todas sus formas.
Durante el foro interreligioso que se realizó los días 10 y 11 de abril se concordó en que la educación debe estar fundada en los valores de verdad, honestidad, confianza y respeto. Promover la responsabilidad ética empresarial que incluya compromisos en los niveles políticos, e instituciones del sector público son algunas de las recomendaciones de la declaración conjunta que se entregó a los jefes de estado el sábado 14 de abril.
Obispos del Perú acompañaron cumbre
“La corrupción es evitable, sin embargo, debe convocar la transparencia y el compromiso de todos”, compartieron los obispos del Perú a través de un comunicado. “saludamos el dialogo que propició esta cumbre, en medio de la difícil situación política que vive el país”, suscribieron.
Los encuentros con los empresarios, los indígenas y los jóvenes permiten la adopción de medidas concretas frente a la corrupción que amenaza la esperanza y el desarrollo de los pueblos latinoamericanos, preciso el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte.
La fiesta de las Américas concluyó con el compromiso de fortalecer el diálogo entre los pueblos. La realización de los diversos foros sociales y empresariales de las más de 30 economías reunidas en el Perú aseguran el desarrollo de los pueblos cimentado en el diálogo.





“INDÍGENAS DEBEN IR DE LA RESISTENCIA AL PODER”

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó al movimiento indígena de todo el mundo a transitar de la resistencia al poder para garantizar su participación en el gobierno y en la toma de decisiones.
Al intervenir en el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, el mandatario boliviano -de ascendencia aymara- exhortó a ‘gobernarnos a nosotros mismos’. “Dicen que el futuro del movimiento indígena está en peligro, pero está también en peligro la vida y toda la humanidad si continúan las políticas capitalistas que destruyen la tierra”, alertó.
“Todos somos hijos de la Madre tierra, entonces todos somos hermanas y hermanos, pero algunos en Occidente no entienden esto y nos miran con desprecio desde arriba. Pero el movimiento indígena está en todo el mundo, a pesar de las políticas de exterminio del pasado, que intentaron destruir nuestra identidad”, destacó.
En ese sentido, pidió liberarse ahora de las imposiciones, “no someterse a los dominios externos, ni al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional: Bolivia es un ejemplo de que estamos mejor sin ellos”.
Las políticas orientadas a acumular el capital en pocas manos no respetan a la Madre Tierra, ella no puede ser tratada como una mercancía ni seguir siendo humillada por el capitalismo, insistió el mandatario.
“Debemos garantizar el derecho de la Madre Tierra a la vida y salvar el futuro de las próximas generaciones”, recalcó Morales para quién “las estrategias armamentistas solo nos llevarán al genocidio. Cómo es posible que algunos países impulsen intervenciones y ataques militares que solo empeoran la situación y destruyen la paz”.
“Hace 70 años, las naciones del mundo reconocieron que los seres humanos tenían derechos fundamentales que debían ser respetados, ahora toca defender el derecho a la Madre Tierra. Nuestra lucha no es solo la lucha del movimiento indígena, es una lucha por todos los seres humanos que habitan el planeta, así hicieron nuestros antepasados y así nos toca a nosotros ahora” sostuvo-
Asimismo, expresó satisfacción porque finalmente los pueblos originarios llegaron hasta Naciones Unidas, no solo para exigir reivindicaciones, sino para defender el derecho a la vida. Morales abogó además por cambiar la denominación del foro porque no se trata sólo de ‘cuestiones indígenas como si fuera un asunto particular de unos pocos’, a su consideración el nombre exacto sería el de defensa del derecho de los pueblos indígenas, lo cual fue acogido con aplausos y exclamaciones de los participantes.
El Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas sesionará del 16 al 27 de abril en la sede de Naciones Unidas en Nueva York con la presencia de activistas, dirigentes y expertos de distintos continentes. Evo Morales es el único presidente que asiste al evento.





DE LAS NIEVES DE OVILLE A LAS PIRAÑAS DE BOLIVIA
                                                                                                                          
Juan Antonio González tiene sangre de Corcos y Oville. Hijo de emigrantes al País Vasco, está al frente de un proyecto musical en Moxos para niños sin recursos. Regresó a sus raíces leonesas, visitó a la Tía Cari.

La Nueva Crónica de España (www.lanuevacronica.com)
                                                       
Había nevado en Oville, para mayor emoción de los niños Pablo y Tiara, cuando Juan Antonio González Puerta llegó al pueblo para visitar a la Tía Cari. Venía desde Bolivia, donde ahora vive, con su mujer Raquel, que como los niños iba a conocer a la familia leonesa.
Pronto se supo en el pueblo que habían llegado y fueron pasando por la casa los vecinos. «Los que somos, en invierno hemos estado viviendo aquí seis personas», explica la Tía Cari, emocionada por la visita, mientras empieza a desgranar recuerdos de cuando Juan Antonio era un niño y jugaba por aquellas calles, por las mismas que ahora ha mandado a jugar a Pablo y Tiara, nombre de la niña que en el idioma ignaciano de Bolivia significa Volar. Vuelan por las calles y pronto regresan, Pablo ha resbalado y viene pingando, pero no llora ni se queja de la caída. Como para darnos a entender su dureza nos muestra un dedo de la mano en la que le falta un trozo.
- ¿Y eso?
- Me lo comió una piraña; y sonríe mientras su padre nos explica: «Allí en el poblado de Moxos el agua la almacenamos en grandes depósitos. Pablo metió la mano y de alguna extraña manera se había colado una piraña...».
La tía Cari y Jesús Carlos, su hijo que también vive en Oville, van desgranando recuerdos, viejos recuerdos, de cuando los padres de Juan Antonio decidieron, como tantos otros en los años 50, emigrar al País Vasco, a Irún. Florentino y Patro, de Corcos y Oville, hicieron las maletas en busca de mejor vida. «Yo ya nací en Irún, pero los veranos de mi infancia los pasé por estas calles de Oville, crecí en esta casa de al lado que ahora está vacía, nunca lo he olvidado, lo pasé tan bien».
Juan Antonio es periodista. Trabajaba en el Correo y cuando venían los equipos vascos a jugar con el Ademar aprovechaba para acercarse a Oville, visitar a la familia y contarles cómo estaban, sobre todo Patro, su madre, que es la de Oville, que aún vive. «Pero también de mi padre, que nació en Cistierna y se crió en Corcos, pero sus cenizas al fallecer las trajimos a Oville, porque es como la referencia de la familia en León».
Llega entonces otro vecino. Un hombre que ha trabajado mucho en el pueblo para que siga habiendo vida, actividad, esté el Tele Club abierto en las viejas escuelas y poder jugar la partida... o hacer la cena mensual de todos los vecinos que es una singular tradición de Oville que no quieren perder.
- Tú, por la pinta, tienes que ser de...; inicia Juan Antonio.
- De nadie —le corta—, yo soy un millonario excéntrico que he regresado al pueblo; bromea, para explicarse. «Estaba en un orfanato y me trajeron aquí. Después viví y trabajé en Barcelona, no me fue mal, y he regresado a este pueblo».
Un pueblo que, como tantos, en verano multiplica su población y en invierno aprieta los lazos entre sus vecinos, que no ocurre en todos. Un pueblo que sigue siendo un referente para Juan Antonio, el periodista que en los años 90 comenzó a viajar a Bolivia, «medio por placer pero aprovechaba para hacer reportajes para el periódico».
Allí conoció una singular obra, la que estaba intentando llevar a cabo la ursulina navarra María Jesús Echarri, en San Ignacio de Moxos, antigua misión jesuítica en la Amazonía boliviana en la época de la colonia y cuya fiesta patronal ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco. «Pero la monja notó que las manifestaciones musicales tradicionales, su inmenso patrimonio, estaban resguardadas por un puñado de ancianos ignorados en su actividad centenaria.
Consciente de que no tenían relevo generacional decidió convocar a unos pocos niños y adolescentes para contagiarles el gusto por la música. Parecía una locura pero lo ha convertido en una feliz realidad: «A la educación musical le acompañó luego el trabajo de investigación de campo, socialización, recuperación y promoción de música manuscrita olvidada y guardada cual amuleto. Miles de manuscritos repartidos fueron copiados en los papeles más inverosímiles». En 1996 la Ruta Quetzal recalaba en San Ignacio de Moxos. y Miguel de la Quadra Salcedo obsequiaba a María Jesús con doce violines y ocho flautas.
En uno de sus viajes Juan Antonio conoció que la monja navarra cambiaba de destino y ésta le pidió ayuda, implicación. El vasco de Oville, que había fundado la ONG Taupadak (Latidos) buscó financiación de municipios vascos y así se dotó a la escuela de sus flamantes instalaciones, inauguradas en julio de 2005, logrando superar aquellos años en los que la monja ofrecía las clases en su propia casa.
Hoy la Escuela (con 300 alumnos) y el Ensamble, que está de gira por Europa y esta semana actuó en León, no solo es el orgullo de Bolivia y, sobre todo, de San Ignacio de Moxos, es una alternativa laboral para los jóvenes de esta comarca de la Amazonía, con poblados indígenas de gente de muy pocos recursos, que han sido expulsados de sus tierras por colonos y especuladores, por otra parte, muy ricos.





RECONSTRUYEN ROSTROS ALARGADOS DE ANTIGUOS POBLADORES DE HACE 3,000 AÑOS

Pertenecían a los habitantes de un imperio prehispánico en Bolivia

El Nuevo Diario de Puerto Rico (www.elnuevodia.com)
                                        
Los antiguos pobladores de Tiahuanaco, capital de un imperio prehispánico en Bolivia, han recobrado su rostro 3,000 años después, gracias a la reconstrucción en tres dimensiones de sus cráneos deformados, en un proyecto similar a la reconstrucción facial del libertador Simón Bolívar.
Tres milenios después, aún se desconoce por qué deformaban sus cráneos de forma intencionada "a partir de los seis meses de edad, cuando según algunas teorías, ponían algunas tablas o telas apretando en la cabeza", comentó a Efe el antropólogo forense Luis Castedo.
El trabajo de Castedo es minucioso y preciso, rodeado en todo momento de cráneos y herramientas para sacar los moldes exactos que logren entender esas cabezas alargadas de la cultura prehispánica.
"El proceso que se está siguiendo es el análisis del cráneo, donde se hace el estudio craneométrico, se toman las medidas, se van determinando los puntos faciales para luego tener todos los marcadores para poder poner el tejido blando del rostro", relata.
La reconstrucción, mantiene, "asegura un 96 por ciento de similitud", porque no se puede conocer "el color de ojos, el pabellón auditivo y el color de piel a partir del cráneo".
El objetivo es conocer cómo eran los rostros de estos habitantes de la zona andina a través de una tecnología que ya se ha utilizado en Perú, Venezuela o Brasil.
Las técnicas de reconstrucción, pioneras en Bolivia, "ya se habían realizado en el Perú por ejemplo, con la reconstrucción de San Martín de Porres -considerado el primer santo mulato en América- y en Venezuela con la reconstrucción facial del libertador Simón Bolívar".
Los venezolanos pudieron ver el rostro de Simón Bolívar (1873-1830), llamado El Libertador por haber liberado a Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela del imperio español, gracias al trabajo de la antropóloga Lourdes Pérez en 2012.
El forense necesitó seis meses para reconstruir los tres primeros cráneos y recibió la ayuda de una artista plástica, "que ayudó con la fisonomía", y dos antropólogos, "con el modelado".
El Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, donde trabaja Salcedo, cuenta con 150 cráneos tiahuanacotas con deformación y la idea es reconstruir físicamente hasta unos 30 o 40 y el resto realizarlo de forma digital.
Luis Castedo, único antropólogo forense en Bolivia, ha sido el encargado de reconstruir los tres primeros cráneos, dos de adulto y uno de un infante de 2 años, para entender mejor el pasado boliviano.
"El objetivo de esta reconstrucción es conocer la fisonomía de los antiguos pobladores tiahuanacotas. A partir de esta gestión el impulso de la ministra -de Culturas, Wilma Alacona- es el interés de preservar el patrimonio cultural", comentó a EFE.
Este proyecto piloto surgió en 2015 gracias a la gestión del centro de investigaciones arqueológicas y antropológicas de Tihuanaco, con la elaboración y reconstrucción de moldes plásticos de cráneos con deformación intencionada.
El Ministerio de Culturas de Bolivia decidió entonces apostar por el programa para "preservar el patrimonio cultural", en palabras de la ministra.
Este proyecto piloto también servirá para conocer el coste total de reconstruir cada cráneo, por lo que el programa continuará en función de la cuantía, que todavía se desconoce, según el ministerio.
El trabajo de Castedo se mostrará en una exposición temporal, con fecha aún por determinar, y contará con un espacio para que los niños puedan conocer mejor a sus antepasados a través de figuras que podrán modelar.





EL ORO DE LA SELVA VS LA COCA

Kien y Ke de Colombia (www.kienyke.com)
                                                                                            
Un mito que cuenta la historia de cómo los habitantes de una tribu que vivía varios siglos atrás, en donde hoy se erige la ciudad de Belém en el estado de Pará, en Brasil, lograron superar el hambre gracias a un fruto descubierto como consecuencia del sacrificio de los niños recién nacidos, ordenado por el jefe de la comunidad ante la escasez de alimentos y que incluyó a su propia nieta. Luego de su muerte, Iaka la desolada madre, se encerró inconsolable, hasta una noche en la que escuchó el llanto de su hija, y al salir y verla sentada frente a una palma corrió hacia ella y al intentar abrazarla la imagen desapareció. Llena de dolor permaneció la noche entera abrazada al árbol, donde al día siguiente la encontraron a muerta con los ojos abiertos en dirección a las bayas, fruto de la palma, que su padre hizo bajar y procesar hasta lograr un líquido que les ayudó a combatir la hambruna. En honor a su hija el cacique bautizó la fruta como Açaí el nombre de ella al revés.
Esta planta tropical, con propiedades de su componente principal la antocianina por sus propiedades farmacológicas y terapéuticas, que se reproduce de manera silvestre en la selva del Amazonas es considerada en Brasil como el “Oro negro de la selva”, al punto que en el mundial de fútbol parte de la promoción del país en la publicidad del campeonato incluía esta fruta como símbolo de la riqueza de la mayor selva del mundo. Hoy se exporta a muchos países y es fuente de riqueza para zonas afectadas en el pasado por la pobreza. La palmera crece a más de 10 metros de altura y para bajar los racimos de las bayas se requiere fuerza en brazos y piernas, la palma produce dos cosechas al año, pero su valor no solo está en el fruto sino también en el tallo del que se cortan los palmitos que se envasan y también se venden en mercados locales e internacionales.
El estado brasilero apoya esta industria que marca una tendencia importante en el crecimiento en los indicadores de la economía, mientras tanto en Colombia donde también en su selva amazónica crecen las palmas de Açaí, no es considerado un renglón importante en la producción agrícola. Los tres departamentos con el mayor número de hectáreas cultivadas con coca y amapola son Nariño, Putumayo y Norte de Santander. Según el sistema de monitoreo de las Naciones Unidas de estos cultivos, su crecimiento en Colombia fue de 52 por ciento entre los años 2015 y 2016 y de nuevo el país es amenazado con la descertificación por parte del gobierno de Estados Unidos que considera que no ha incumplido en sus compromisos internacionales en la lucha contra el narcotráfico. La respuesta ha sido que si se ha combatido con fuerza y que es el país que más muertos ha puesto en esta lucha. La erradicación, voluntaria, las medidas policivas, el ataque frontal a las mafias y la sustitución de cultivos, son las acciones permanentes en esta guerra que en ninguno de los tres países con mayores extensiones de cultivos ilícitos Bolivia, Perú y Colombia, han dado resultados. La aspersión con glifosato, suspendida al parecer de forma definitiva porque además del daño que produce a humanos y animales, tampoco sirvió para erradicar la coca y la amapola.
El fracaso de la política social para buscar mejorar las condiciones de los cultivadores y raspachines de coca en estos tres países y sacarlos para siempre del negocio, o no han sido constantes o han estado concebidas con puntos de vista que no encajan en la realidad local, donde el abandono del estado es evidente, no hay seguridad, la justicia es irregular y no se habilitan mercado para la venta de los productos agrícolas, a lo que se suma la falta de vías de comunicación eficientes para movilizarlos y obviamente al creciente consumo de cocaína en todo el mundo y la consecuente demanda.
Paradójicamente en Putumayo, a través de una iniciativa de un joven, Edgar Montenegro, afectado por los cultivos de coca pues fueron la única forma de subsistencia de su familia mientras creció, está demostrando que el cultivo de palma de Açaí es una alternativa real de sustitución de cultivos de coca. Como líder de Corpocampo recibirá en las próximas semanas el Business for Peace Award 2018, en Noruega, porque está demostrándole a cultivadores y raspachines que resulta mejor y además legal trabajar en un negocio producto del fruto de su propia tierra, que es posible venderlo en el país y exportarlo a Alemania, Francia, Estados Unidos, Chile, México y Líbano entre otros. Esta corporación enseña a trabajar el fruto y adquiere toda la producción que sacan comunidades muy pobres. Un incentivo que está movilizando a muchos campesinos a treparse al negocio, como lo hacen para bajar los frutos a muchos metros de altura en la palma, es que mientras que por un día de trabajo raspando hoja de coca reciben 80 mil pesos, la recolección diaria de Açaí les deja ingresos de 200 mil pesos. Esta alternativa tiene mucho futuro y las agencias de cooperación internacional la apoyan por considerarlo un trabajo valioso para sacar a estas zonas de la pobreza y el atraso. Sin embargo, la atención que requieren para ampliar el cubrimiento y llegar a una verdadera sustitución de los cultivos de coca es la del estado colombiano. Si logran ampliar la zona de cultivos en terrenos cercanos a la planta en Puerto Asís en 1200 hectáreas vecinas a la selva amazónica   -condición indispensable para la expansión de la palma- atraerán a más comunidades que hoy no tienen más alternativa que vivir de un negocio ilícito. El Açaí está llamado a dar la guerra a la coca y porqué no, a sustituirla.





LA SOMBRA DE LA VUELTA AL POPULISMO

El Periódico de México (www.elperiodicodemexico.com)
                                               
América Latina está decidiendo su futuro político en un ambiente tóxico. Varios años de crecimiento económico mediocre han frustrado las expectativas de unas clases medias que habían ganado terreno durante la última década dorada (2003-2012). La seguridad ciudadana sigue deteriorándose, notablemente en México y en algunas zonas de Brasil. Con apenas el 8% de la población mundial, América Latina registra el 33% de los homicidios cometidos en el planeta. El escándalo de la empresa Odebrecht, que pagó sobornos a políticos en una decena de países de la región, sumado a otras corruptelas han terminado dañando la credibilidad de la democracia.
En estas circunstancias tan poco esperanzadoras, América Latina se embarcó en noviembre pasado en un maratón electoral. Trece países eligen a sus presidentes de aquí a finales de 2019, incluidos los cuatro más populosos: Colombia (mayo de 2018), México (julio), Brasil (octubre) y Argentina (octubre de 2019). Esta lista excluye a Venezuela, donde en estos momentos no hay ningún indicio de que las elecciones convocadas para el 20 de mayo vayan a merecer ese nombre.
El descontento ciudadano ha llevado a muchos analistas a augurar una vuelta al populismo o, peor, un cuestionamiento del propio sistema democrático, que con tanto esfuerzo se ha ido construyendo en las últimas décadas. Precisamente en 2018 se cumplen 55 años del arranque, en República Dominicana, de la vertiente latinoamericana de la llamada “tercera ola democratizadora”, como el politólogo estadounidense Samuel Huntington definió las transiciones que se produjeron sucesivamente en el sur de Europa, en América Latina y en el este de Europa entre 1974 y 1989.
Hay riesgos. Especialmente en México. Pero no todo es sombrío. Primero, en términos comparativos, la democracia latinoamericana muestra una resiliencia saludable. En un mundo en que los autoritarismos de distinto signo están avanzando, en América Latina solo hay dos casos claros de reversión democrática: Venezuela y Nicaragua, que se suman a Cuba como las únicas dictaduras de la región. Bolivia es una incógnita, pero lo más probable es que, si los bolivianos quieren apartar a Evo Morales del poder después de 13 años, lo logren en las elecciones de octubre de 2019. Otro caso preocupante es Honduras, donde Juan Orlando Hernández consiguió ser reelegido en noviembre con una victoria salpicada por las sospechas de fraude.
Una victoria de AMLO no convertiría México en una segunda Venezuela, pero habría con gran seguridad un retroceso económico y político
Pero más allá de esta atmósfera anti-política, hay otros factores que conviene tener en cuenta. Uno es el reflujo de la llamada marea rosada en América del Sur, el giro del poder hacia el centro-derecha. Esa tendencia se manifestó en Argentina con la victoria de la coalición de Mauricio Macri en las elecciones legislativas de octubre de 2017 (y que probablemente se repetirá en las presidenciales de 2019). También se ha visto en Chile con el triunfo, por un margen contundente en la segunda vuelta, de Sebastián Piñera el pasado diciembre. Según los estrategas de su rival, Alejandro Guillier, el factor decisivo fue el temor de la clase media-baja a que la izquierda pusiera en riesgo su avance socioeconómico con políticas más radicales. Junto a la rabia ciudadana está el miedo, menos visible pero igual de importante.
La fragmentación política es otro factor clave. Los partidos tradicionales sufren un debilitamiento a nivel global, pero en América Latina las divisiones políticas se han visto agudizadas por ciertos debates sociales. Algunos evangélicos se han unido a grupos de católicos conservadores para cuestionar la “ideología de género” —­u­­n concepto inexistente— y el matrimonio gay. En Costa Rica, un predicador evangélico, Fabricio Alvarado, logró pasar a la segunda vuelta en las elecciones del pasado 1 de abril, que finalmente ganó Carlos Alvarado, exmiembro del impopular Gobierno saliente de centro-izquierda.
En México, el clima de desánimo con las instituciones políticas puede aupar al poder a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el eterno candidato de la izquierda populista. Fracasó en 2006, aunque por los pelos. Tampoco tuvo éxito en 2012, porque, en ausencia de una segunda vuelta, los electores que no simpatizan con él se lanzaron al voto útil y apoyaron mayoritariamente al candidato con más posibilidades de derrotarlo.
En Brasil está Jair Bolsonaro, un exmilitar de extrema derecha con un discurso machista, antisistema que promete mano dura para incrementar la seguridad
Este año es diferente. Hay un hartazgo patente con el crimen y la corrupción que han reverdecido durante la presidencia del priista Enrique Peña Nieto. AMLO ha cometido, hasta ahora, menos errores en la campaña electoral. Además, el Gobierno le ha ayudado, de forma sospechosa, recurriendo a la Procuraduría General de la República para intentar liquidar a Ricardo Anaya, el joven y moderno candidato de México al Frente, una coalición del PAN (conservador) y el PRD (centro-izquierda). Sin embargo, las acusaciones de lavado de dinero en contra de Anaya no tienen, aparentemente, fundamento. Por cierto, hasta ahora Donald Trump no ha tenido ningún impacto en la campaña. La agenda es puramente doméstica.
Una victoria de AMLO no convertiría México en una segunda Venezuela, pero sí habría un retroceso económico y político. Los instintos políticos del candidato son los mismos del PRI populista y nacionalista de Luis Echeverría en los años setenta. Aquellos que llevaron el país a la bancarrota. Un triunfo de AMLO pondría a prueba los frágiles contrapesos al poder de la incipiente democracia mexicana. El populista ha prometido extirpar la corrupción con la mera voluntad presidencial, en vez de impulsar una fiscalía verdaderamente independiente. También ofrece someterse a un proceso revocatorio cada dos años, que es el primer paso para debilitar el tabú mexicano contra la reelección presidencial. En el tablero geopolítico latinoamericano, un México con López Obrador al mando ofrecería un salvavidas diplomático a Venezuela y Cuba.
En Brasil, la tendencia dominante es la fragmentación, que convierte esta cita electoral en la más incierta desde 1989 (cuando ganó Collor de Melo, un hombre del sistema con apariencia de outsider). La inhabilitación de Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en las encuestas, dispersará aún más el voto. La decisión del Supremo Tribunal Federal, esta semana, de que se ejecute de forma inmediata la sentencia de encarcelamiento contra Lula por corrupción hace inviable su candidatura. Y, a ojos de muchos brasileños, empaña la legitimidad del proceso electoral.
En la derecha colombiana está Iván Duque, un hombre más moderado y de temperamento menos volcánico que su principal apoyo electoral, el expresidente Álvaro Uribe
El principal beneficiario de la salida de Lula podría ser Ciro Gomes, exministro y exgobernador del Estado de Ceará, de verbo descontrolado, que representa un “desarrollismo light” de centro-izquierda. Y el claro perdedor es Jair Bolsonaro, un exmilitar de extrema derecha con un discurso machista y antisistema, que promete mano dura contra la inseguridad. Que un candidato como Bolsonaro haya logrado ascender hasta el segundo lugar en las encuestas —en un país tradicionalmente moderado— se explica por el daño que han causado en el tejido social tanto la recesión provocada por las políticas económicas de Dilma Rousseff, impuestas desde una ignorancia arrogante, como el descrédito institucional debido a la corrupción. La fragmentación podría ayudar a Bolsonaro a pasar a la segunda vuelta, pero, sin Lula, su rabia tendrá menos eco entre los votantes. Ojo también con Joaquim Barbosa, negro, exmagistrado de la Corte Supremo y populista light.
Si esto fuera una elección normal en Brasil, el ganador sería sin duda Geraldo Alckmin, el sempiterno gobernador de São Paulo, un político sólido pero insulso del PSDB (centro-derecha), el partido del expresidente Fernando Henrique Cardoso. En las elecciones brasileñas son determinantes la maquinaria de los partidos, el dinero (que este año se restringe a los fondos públicos y las donaciones individuales) y el tiempo gratuito de televisión. Tanto la financiación pública de la campaña como el tiempo de televisión se reparten en función del peso de cada partido en el Congreso.
Todo esto favorece a Alckmin. ¿Pero será una elección normal o una posmoderna, en la que las redes sociales y el sentimiento de desprecio por el establishment acaben determinando el resultado? Sabremos más en julio, cuando las coaliciones y los candidatos se formalicen y la campaña despegue en serio.
En cuanto a Colombia, lleva unos años viviendo una situación paradójica. El Gobierno de Juan Manuel Santos, ya de salida después de ocho años, ha sido elogiado mundialmente, principalmente por el acuerdo de paz con los guerrilleros de las FARC, pero también por sus políticas ambientales. Sin embargo, los colombianos están mucho menos enamorados de él. Muchos desconfían del acuerdo de paz, el comportamiento económico ha sido mediocre y algunos casos de corrupción han salpicado a la clase política. No sorprende que la elección parezca decantarse a favor de los principales opositores del santismo. En la derecha está Iván Duque, un hombre más moderado y de temperamento menos volcánico que su principal apoyo electoral, el expresidente Álvaro Uribe. En la izquierda está Gustavo Petro, exguerrillero del M-19 y exalcalde de Bogotá, que ya reniega de su pasada simpatía por el chavismo. Es probable que gane Duque y que intente modificar, pero no desmantelar, el acuerdo de paz.
Para volver a un crecimiento económico más vigoroso y a un progreso social más rápido, América Latina necesita Gobiernos coherentes, con la capacidad de hacer reformas impopulares (laborales, pensiones, educación) pero necesarias para incrementar la productividad. Gobiernos que tengan la osadía de enfrentarse a la corrupción y la delincuencia y crear sistemas viables de bienestar social. Por otro lado, la sociedad civil latinoamericana está cada vez más organizada y es más exigente. Para la democracia, esta es la mejor noticia.





MARCA DE JOYERÍA “UNO DE 50” APUESTA POR SUDAMÉRICA CON TIENDA EN BOLIVIA

Perú Retail (www.peru-retail.com)
                                                                                     
El fabricante de joyas de oro, plata y diferentes metales preciosos, Uno de 50, prepara su ingreso al mercado boliviano y paraguayo en el 2018.
El grupo español “Uno de 50” apostará por el mercado sudamericano, pues planea para este 2018 abrir sus primeros locales en Bolivia y Paraguay, exactamente en las capitales de Asunción y La Paz.
Según las declaraciones de Javier Arrévola, director general de la firma, hechas a Modaes, Latinoamérica es el cuarto mercado más importante para el negocio, después de Europa, Norteamérica y el continente asiático.
Uno de 50 cuenta con al menos 100 tiendas monomarca en 40 países a nivel global, anunció recientemente la apertura de 15 nuevos espacios en las tiendas departamentales de Grupo Bal en México. Así en el país azteca es que la compañía española tiene el mayor número de tiendas a nivel de Latinoamérica.
Por otro lado, el retailer aterrizó en China, donde operará con tres tiendas y también sus productos se encontrarán disponibles en el e-commerce Tmall, según informó el sitio web ya mencionado.
Hasta el momento, en la región la marca de joyas cuenta con un total de 15 puntos de venta y además comercializa sus productos en países como Chile, Guatemala y Puerto Rico.
Ante este panorama, Uno de 50 distribuye con más de 2.500 puntos de venta multimarca, en el que de los 40 países donde opera, la corporación gestiona en 20 mercados y cuenta con una filial en Estados Unidos.

No comments: