El
Gobierno de Ecuador expresó su apoyo a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
y declaró que su existencia “es indispensable” para la integración regional.
“Para el Ecuador es indispensable la existencia plena de la Unasur porque
constituye un esquema de integración que atiende a las necesidades de la
gente”, señaló en un comunicado emitido por Cancillería.
Además,
Agregó que “es importante el trabajo realizado desde su creación para
consolidar una agenda común de la región, establecida en el Tratado
Constitutivo, suscrito el 23 de mayo de 2008, por los doce Estados que la conforman”.
La
nación andina expresa asimismo su “solidaridad e incondicional apoyo” a la
Presidencia de turno que estrenó recientemente Bolivia, así como la intención
anunciada por su canciller, Fernando Huanacuni Mamani, de convocar una reunión
de los ministros de exteriores, previsiblemente el próximo mes.
Por
su parte el canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani, aseguró que la
Unasur, superará la crisis y las circunstancias adversas por las que
actualmente atraviesa, mientras que las seis de sus 12 miembros abandonaron
esta unión.
“Unasur
es la formalidad de poder articular y de poder darse oportunidades dentro de la
región y tiene relacionamiento con el mundo, por lo tanto, Unasur no va a
desaparecer, porque sencillamente la geografía lo ha decidido así, la historia,
la vida lo ha decidido así”, declaró el ministro de Exteriores boliviano.
El
canciller boliviano hizo estas declaraciones en momentos en que Unasur
atraviesa circunstancias adversas marcadas por la decisión de algunos de sus
miembros como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú de restringir
su participación “hasta que se resuelva, entre otros temas, la designación del
Secretario General”.
Los
seis países informaron el 20 de abril de su decisión mediante una nota dirigida
a Huanacuni Mamani, quien asumió en Quito, la capital de Ecuador, la
presidencia pro témpore de Unasur. El motivo de salirse del grupo radica en el
traslado del poder de las manos de Argentina a Bolivia. En respuesta a la
medida del sexteto, Huanacuni Mamani resaltó: “Si nosotros queremos tener
oportunidades y una incidencia en esta emergencia multipolar, debemos responder
como región, una región articulada, una región capaz de poder enfrentar los
retos en un futuro, por lo tanto, hablar de Unasur es hablar de soberanía es
hablar de una dignidad que es importante”.
El
puesto de Secretario General está vacante desde principios de 2017, cuando
terminó sus funciones el expresidente colombiano Ernesto Samper. Desde
entonces, los estados miembro no se han puesto de acuerdo en una candidatura y
hasta la fecha solo fue presentada la del diplomático argentino José Octavio
Bordón, que no obtuvo el suficiente respaldo. Los países firmantes del escrito
son Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y Perú. La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
EL GOLPISMO LLEGÓ
A LA UNASUR
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Por
Guillermo Carmona.- La decisión de abandonar “temporalmente” la Unasur adoptada
por Macri y otros cinco presidentes suramericanos constituye el más grave
retroceso en el proceso de integración regional en las dos últimas décadas. En
la Unasur se ha producido un golpe institucional llevado adelante por hombres
que antes denostaban una supuesta ideologización en las instituciones de la
integración y que ahora buscan destruirlas por motivaciones de naturaleza
ideológica. El objetivo golpista no es cambiar una conducción sino destruir su
institucionalidad mediante un típico golpe blando.
Unasur
ha sido la más potente iniciativa regional por su impulso al desarrollo de los
países miembros, sus políticas integradoras en infraestructura, salud, energía,
defensa, etc., y la promoción de la ciudadanía suramericana. Ha jugado un
importante papel en el mantenimiento de la paz en la región –como ocurrió en el
conflicto entre Colombia y Venezuela en 2010 que evitó una guerra– y en la
preservación de la democracia frente a los intentos golpistas en Bolivia en
2008 y Ecuador en 2010. Existen más que sobrados motivos para mantenerla
vigente y potenciarla como instrumento en favor de la integración. La realidad
es que sus objetores no necesitan de ese instrumento. Es evidente que trabajan
por la desintegración.
El
gran responsable de la desarticulación de la Unasur ha sido Mauricio Macri.
Durante su presidencia pro tempore congeló su accionar institucional. No se
registra ninguna iniciativa positiva durante su mandato. Ahora se intenta
cuestionar la falta de funcionamiento institucional del bloque como
justificativo de la retirada cuando la parálisis fue promovida por el propio
Macri aprovechando el fin del mandato del último secretario general, el muy
activo y comprometido Ernesto Samper. En reemplazo de la Unasur, Macri impulsó
la creación de una suerte de anti-Unasur, el Grupo de Lima, club de amigos de
la derecha regional encargado de hostilizar a los gobiernos populares y
progresistas de la región.
El
abandono de la Unasur da cuenta de la acción ideologizada e ideologizadora de
los gobiernos neoliberales de la región y de la funcionalidad de ese club con
la creación de condiciones de dependencia respecto de EUA y Europa. Desde su
fundación, la Unasur fue ejemplo de convivencia plural y democrática con pleno
respeto de las orientaciones ideológicas de gobiernos de diversos signos
políticos, situación que se vio afectada tras la llegada al poder de Macri y Temer.
Es así como con alta proactividad permitió la presencia y protagonismo
articulado de presidentes y presidentas como Dilma Rousseff, Juan Manuel
Santos, CFK y Sebastián Piñera, entre otros. Hoy, en lugar de una
institucionalidad regional plural se está propiciando el modelo de “club de
amigos” del neoliberalismo.
No
resulta casual que gobiernos como los de Macri y Temer promuevan la
desintegración al mismo tiempo que impulsan acciones xenófobas y
discriminatorias hacia migrantes de países latinoamericanos y africanos.
Tampoco es casual que lo hagan en el momento en que Evo Morales asume la
presidencia pro tempore cuando buena parte del discurso y acción
discriminatorios del gobierno de Macri ha estado dirigido al pueblo
boliviano.
La
decisión ha sido adoptada por el Poder Ejecutivo sin intervención del Congreso.
Seguramente dirán desde el Gobierno que consideran innecesaria tal instancia
por tratarse de una medida “temporal”, aunque todo indica que el objetivo es
que la Unasur no exista más. Desde nuestro lugar en el Congreso instaremos al
Gobierno a dar continuidad a la participación de la República Argentina en la
Unasur y a abandonar las políticas desintegradoras y de confrontación en
nuestra región. Como fuerza política de la oposición participaremos en todas
las instancias en que seamos convocados por la actual presidencia pro tempore.
Aunque quieran destruirla, la Unasur sobrevivirá por el compromiso de los
gobiernos, organizaciones y parlamentos que creen en la integración y, sobre
todo, estará viva en el sentimiento de hermandad de los pueblos de nuestra
Patria Grande.
UNASUR, UNA
ORGANIZACIÓN QUE MURIÓ AL NACER
Informe 21 de
España (www.informe21.com)
Cuando
nacieron esas organizaciones socialistas: UNASUR, Petro Caribe y CELAC,
promocionadas por el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez Frías, en
complicidad con Evo Morales, Néstor Kirchner, Inatio Lula Da Silva y Fidel
Castro, y financiadas por los dineros de todos los venezolanos, deduje y
escribí un artículo titulado: Nacieron para morir.
La
salida provisional de: Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Colombia y Perú,
como miembros fundadores de UNASUR, y visto finalmente el objetivo, por el cual
se fundó ésta organización, se podría afirmar, que tal salida será permanente,
que UNASUR murió, puesto que tal suspensión es provisional, pero es altamente
posible que sea definitiva. UNASUR, fue precisamente la misma organización a la
que se le planteó el fraude cometido por el chavismo durante la elección de
Nicolás Maduro de 2012, y ésta, lo desestimó, protegiendo al régimen chavista,
de tal fraude.
Como
dice el teorema o regla de oro convertida en LEY de Pablo Murphy: “Si algo
puede salir mal, saldrá mal. Me basé en tal principio, para afirmar, que
UNASUR, murió al nacer, puesto que estaba convencido, de que, esas
organizaciones chavistas, se creaban para promover y posicionar ilegalmente al
socialismo en la región latinoamericana, no para mejorar, ni para engrandecer,
a las naciones miembros, ni mucho menos para fundar la madre patria, como afirman
algunos de sus fanáticos.
Petro
Caribe, se creó, para unir a los países del mar Caribe en una especie de
cofradía, subsidiada por Venezuela, para mantener predominio político en su
favor, a cambio de petróleo barato y algunas veces gratis, a distribuir entres
sus miembros, en detrimento del presupuesto venezolano. Esto, para comprar
aliados y solidaridad política u de otro tipo de solidaridad.
Celac: (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). En mi opinión, fue creada para tener un espacio separado de los EE.UU., para debatir asuntos de interés latinoamericanos, sin tal influencia supuestamente considerada negativa, por los países anti norteamericanos, como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Aún cuando, tal conjetura no ha sido confirmada ni planteada a nivel latinoamericano, la idea central y final pudiera asociarse a reemplazar a la OEA como organización que defiende la democracia, y cambiarla por otra que defienda al probable y futuro del socialismo en la región latinoamericana, impulsado originalmente por Cuba, Rusia y China.
Celac: (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). En mi opinión, fue creada para tener un espacio separado de los EE.UU., para debatir asuntos de interés latinoamericanos, sin tal influencia supuestamente considerada negativa, por los países anti norteamericanos, como Cuba, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Aún cuando, tal conjetura no ha sido confirmada ni planteada a nivel latinoamericano, la idea central y final pudiera asociarse a reemplazar a la OEA como organización que defiende la democracia, y cambiarla por otra que defienda al probable y futuro del socialismo en la región latinoamericana, impulsado originalmente por Cuba, Rusia y China.
En
estos preparativos iníciales, al socialismo, no se le escapó al gobierno
venezolano la parte de la publicidad necesaria para tal promoción continental
del socialismo. Para ello, se creó la estación de Televisión Tele sur,
igualmente, con financiamiento de los dineros pertenecientes a todos los
venezolanos. Como puede ver y percibir el amigo lector, al socialismo
representado en Latinoamérica por Cuba y Venezuela, no se le olvidó
absolutamente nada, en sus preparativos preliminares para tomar a Latinoamérica
por asalto.
El
socialismo del siglo XXI anunciado como proyecto político para Venezuela, se
inició con una Venezuela muy dadivosa, con sus aliados socialistas, al punto de
financiar campañas presidenciales en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador,
Nicaragua y otros países centroamericanos. Maletines llenos de dinero, salían
de Venezuela con mucha frecuencia, y terminaban en la Argentina de Néstor
Kirchner y su esposa Cristina Fernández y su esposa, la Bolivia de Evo Morales,
el Ecuador de Rafael Correa, el Brasil de Lula Da Silva, la Nicaragua de Daniel
Ortega, la Cuba de Fidel Castro, etc., etc.
No
obstante, todas las ventajas y receptividad de muchos países latinoamericanos
para iniciar la epopeya de instalar y sostener al socialismo en América latina,
les faltó la visión de prevenir las amenazas que se les vendrían encima, como
consecuencia de su exceso de optimismo, e ignorar la realidad de que la ley de
Murphy, la cual les afectaría en su proyecto político.
1.
Ignoraron por ejemplo, que el dinero se gasta y se debe reponer con mucho
trabajo y creatividad, con mayor productividad y emprendimiento permanente.
2.
Se basaron en desarrollar todos sus planes de expansión, en base a un costo del
petróleo variable, que pudiera bajar por diversas razones.
3.
Se excedieron en las donaciones, y el populismo, al punto de regalarles a sus
aliados; activos como: petróleo, gasolina, refinerías, gasoductos, aviones
presidenciales, financiamiento de campañas políticas, gasoductos, ayudas
económicas directas, etc.
4.
Se olvidaron, o no quisieron aceptar la conveniencia de crear otras formas de
ingresos al presupuesto nacional, mediante la solicitada y necesaria siembra
del petróleo, o creación de empresas adicionales y alternas al negocio del
petróleo.
5.
Descuidaron la producción de petróleo, al punto de que recibieron un potencial
de producción de 3 millones de BPD, y lo dejaron caer a la mitad, por desidia,
o incapacidad. Actualmente la producción de petróleo en Venezuela, va en
picada, sin opciones a recuperarla en el corto ni mediano plazo.
6.
Atacaron implacablemente al sector privado y a sus empresas, para éstas que
bajaran los precios de sus productos, quebrando a muchas de las mismas,
mientras el gobierno hacia lo posible por aumentar la inflación y debilitar el
poder adquisitivo del venezolano, ocasionando una terrible indisponibilidad de
dinero para las compras cotidianas, con una devaluación salvaje de la moneda,
que hoy no se encuentra la forma de ser revaluada.
7.
Los precios del petróleo se desplomaron a la mitad, y tal catástrofe se sumo al
desastre que se venía ocasionando como consecuencia de las malas políticas
económicas y públicas que se venían aplicando, las cuales jamás se decidieron a
mejorar, lo cual se convirtió en un colapso para nuestra economía.
8.
Duplicaron el personal del aparato burocrático del gobierno, y crearon
infinidad de ayudas de todo tipo al venezolano, con evidentes intensiones
electorales y populistas.
9.
Permitieron que la inmensa mayoría de empresas estatales se cubrieran de rojo
rojito en su economía. Hoy día, son empresas fantasma quebradas, y/o inoperantes,
en su mayor parte.
Si
existe algún país donde la ley de Murphy ha actuado con toda impunidad y sin
previo aviso, ese país se llama Venezuela. Desde el punto de vista de las metas
y propósitos del socialismo, podría decirse que cumplieron su misión a
cabalidad, como lo era la destrucción del “status quo” del que disfrutábamos,
así como la destrucción de las clases sociales, las cuales convirtieron en una
sola, la que pudiera bautizarse como la clase social de los desamparados,
puesto que ricos y pobres hemos padecido y aún padecemos, esa amarga e insólita
experiencia. La empresa líder, orgullo de Venezuela PDVSA, ha sido destruida
desde sus cimientos, en su casi totalidad. Actualmente está en terapia
intensiva, a la espera de otro gobierno más sensato y nacionalista, que la
reconstruya.
COROLARIO:
Si existe alguna duda de la inviabilidad económica, social y política de la
instalación exitosa del socialismo en América, Venezuela pudiera ser el mejor
ejemplo a demostrarlo, por la experiencia vivida intentándolo y fracasando. Guillermo
A. Zurga
¿RÉQUIEM PARA
LA UNASUR?
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
El
reciente comunicado de los cancilleres de seis países (Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, Paraguay y Perú) dirigido al canciller boliviano, país que
tiene a su cargo la Presidencia pro tempore de la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), de abandonar el organismo hasta que no se definan sus
funciones es, en la práctica, un tiro de gracia a la institución. Expresa,
además, el giro político que ha tenido lugar en la mayoría de los países que la
impulsaron, así como la imposibilidad de lograr acuerdos con los gobiernos de
Venezuela y Bolivia, toda vez que las decisiones se toman por consenso.
La
crisis de la Unasur se hizo más evidente a partir de enero de 2017, cuando el
expresidente de Colombia Ernesto Samper dejó la Secretaría General del
organismo. La Secretaría pro tempore pasó a manos de Argentina, que propuso
como reemplazo a su embajador en Chile, Octavio Bordón, exmilitante del Frepaso
y embajador en Estados Unidos durante el período presidencial de Néstor
Kirchner. La designación fue rechazada por Bolivia y Venezuela. La parálisis
generada, calificada como extremadamente intolerable por los firmantes del
comunicado, es el motivo por el cual han suspendido los pagos y su
participación en todas las instancias del organismo.
Nicolás
Maduro ha especulado con que esa decisión podría deberse a la “presión” del
gobierno de Estados Unidos. Salvo Bolivia, el resto de los países de la Unasur
observan con preocupación la calidad de la democracia en Venezuela, y cómo
hacer viable la restauración de su institucionalidad democrática.
En
enero, representantes de Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá y Perú
fueron invitados a Washington para reunirse con el director para Asuntos del
Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, Juan Cruz, y
evaluar la situación de Venezuela. Los mandatarios de estos países fueron
también invitados por Donald Trump a una reunión para tratar el tema durante la
Asamblea General de la ONU, en setiembre pasado.
Como
se recordará, la Unión de Naciones Sudamericanas es el nombre con el cual los
presidentes reunidos por primera vez en la historia para tratar temas de
energía, en abril de 2007 en Venezuela, decidieron denominar a la hasta
entonces Comunidad Sudamericana de Naciones. No solo acordaron llamarla de otra
manera, sino también cambiarle el enfoque. Esta no sería concebida como la
convergencia de los dos bloques subregionales de integración existentes en
Sudamérica, Comunidad Andina y Mercosur, sino como un nuevo espacio de
concertación política, en el que los aspectos sociales, energéticos y de
infraestructura serían los ejes centrales de atención, relegando los aspectos
comerciales.
Este
nuevo enfoque quedó plasmado en el texto de su tratado constitutivo, firmado en
mayo de 2008, en Brasilia. El organismo nació con un fuerte perfil político, en
el que la seguridad regional jugó un papel clave. Así, la Unasur tuvo un rol
protagónico e influyente durante los conflictos políticos suscitados en la
región, a poco tiempo de su creación. Prueba de ello fue su participación en
Bolivia por el enfrentamiento entre el gobierno central y los gobiernos
regionales autónomos, que causó la muerte de treinta personas en setiembre de
2008, las consultas sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos
en Colombia, en 2009, y el intento de destitución del presidente Correa en
setiembre de 2010.
Lejos
han quedado los tiempos en los que, decididos a apostar por la funcionalidad de
este organismo, los presidentes acudían raudamente cuando eran convocados, con
la intención de dejar claro que no era la OEA, sino esa instancia regional, la
que resolvería las diferencias en los asuntos políticos sudamericanos.
UNASUR:
CRÓNICA DE UN RETIRO ANUNCIADO
Ninguno de
los objetivos centrales se ha cumplido, porque la Unasur se hizo visible como
una plataforma alternativa que la izquierda sudamericana creó a su medida.
Diario Correo
de Perú (www.diariocorreo.pe)
A
nadie debe sorprender que la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), gestada
en el Cusco (2004) y fundada en Brasilia (2008), estaba condenada a consumar su
fragmentación y ahora seguramente a esperar su eventual desaparición. En
efecto, cuando la intransigencia y la intolerancia de algunos miembros como
Venezuela, seguida por Ecuador y Bolivia y desde afuera del bloque por Cuba,
ganaron terreno, las consecuencias que son lógicamente predecibles no se
hicieron esperar. Eso es precisamente lo que han hecho Argentina, Brasil,
Colombia, Chile, Paraguay y Perú. Ninguno de los objetivos centrales se ha
cumplido, porque la Unasur se hizo visible como una plataforma alternativa que
la izquierda sudamericana creó a su medida. El mayor problema de la Unasur ha
sido su escandalosa politización e ideologización, olvidando fijar la histórica
identidad sudamericana de sus miembros. Cuando la Unasur surge estaban en todo
el éxtasis del poder Hugo Chávez, Néstor Kirchner e Luiz Inácio Lula da Silva.
Creyeron poder manejarla a su completo antojo y hasta conspiraron para bajarle
la llanta a la histórica OEA creada en 1948, pero no pudieron. La medida ha
sido facilitada, porque los países de América del Sur en los últimos años han
venido mostrando su inexorable giro hacia la derecha y no porque la derecha sea
lo mejor -no soy un hombre de izquierda y tampoco lo seré, pero sobre todo muy
seguro estoy de que nunca jamás de derecha seré- sino porque la economía
asistencialista y proteccionista ha sido fatal malhiriendo a sus propios
pueblos.
El
argumento de los países que han suspendido indefinidamente su participación en
la Unasur, que en la práctica sería la muerte lenta del organismo, ha sido su
completa inoperancia. Hoy todos sabemos que ha sido mucho más que eso. Los
cabes sistemáticos a las iniciativas gubernativas del bloque de países
salientes de la Unasur, y hasta la escasa o nula química con los mandatarios del
ALBA, ha terminado por consumar la referida decisión. Está claro que la Cumbre
de las Américas de la semana anterior fue la inmejorable oportunidad para que
terminaran sellando la medida en bloque.
OPOSICIÓN
INSISTE EN ABANDONAR LA UNASUR
Más políticos
de la oposición se sumaron a las críticas al gobierno por no querer abandonar
la deshilachada Unasur de la que se fueron por tiempo indeterminado Argentina,
Brasil, Paraguay, Colombia, Perú y Chile, y que hoy se reduce a Bolivia,
Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El País de
Uruguay (www.elpais.com.uy)
Su
secretaría general está vacante desde enero de 2017 porque no hay acuerdo sobre
el nombre de quién debería ocupar esa posición. Terminó su mandato el ex
presidente colombiano Ernesto Samper y hasta ahora solamente se postuló el
político y ex embajador argentino, José Octavio Bordón.
El
canciller Rodolfo Nin Novoa le había dicho a La República que Uruguay no tiene
intención de irse del bloque regional y pretende fortalecerla y "cambiar lo
que haya que cambiar".
"La
Unasur se desmorona: Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay y Perú
suspenden su participación. No nos llama la atención, nunca se supo qué
utilidad tenía Unasur, más allá de haber servido para promover el liderazgo de
(Hugo) Chávez", escribió el senador independiente Pablo Mieres en Twitter.
El
senador blanco Luis Lacalle Pou había dicho, en una gira por el interior, que
"hace varios meses dije que que si a nosotros nos toca ser gobierno, nos
iremos de Unasur y ya de paso nos desconectamos de Telesur y del Banco del Sur,
organismos que no están sirviendo. [...] Uno tiene que participar en estrados
internacionales si sirven a los intereses de cada nación y se cumple lo
pactado. [...] Allá andan flotando en la vuelta sin que haya un análisis de
parte de Uruguay de si sirven o no sirven, como el caso de Unasur",
agregó.
"¿Tiene
sentido quedarnos acompañados sólo de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guyana y
Surinam?", se preguntó el dirigente colorado Max Sapolinski. Su
correligionario, el senador José Amorín, escribió: "Otro capítulo de la
historia de infamias en la política exterior del Uruguay bajo el FA: otra vez
del lado del eje bolivariano. Más pronto que tarde sabremos el porqué de tanta
vergüenza".
La
existencia jurídica de la Unasur comenzó el 11 de mayo de 2011 y su presidencia
rotativa está a cargo de Bolivia. Su secretaría general está en Quito, Ecuador.
Los países que se fueron la ven como un instrumento del gobierno venezolano.
POBRES EN EL
SUR
Página 12 de
Argentina (www.pagina12.com.ar)
Nuestro
subcontinente comenzó hace dos siglos sus procesos de Independencia, seguidos,
en la mayoría de los casos, de largas guerras civiles. Recién a fines del Siglo
XIX comenzaron a funcionar repúblicas precarias e imperfectas. Tan así que en
la época votaba en Argentina, en sufragios restringidos, menos del 10 por
ciento de la población masculina. Brasil abolió la esclavitud en 1888, en el
paso de Imperio a República, pero la mano de obra en agricultura y minería
estuvo garantizada por millones de esclavos, bien entrado el Siglo XX, para
citar sólo dos casos groseros. Por razonable que suene hoy lo conveniente de
relaciones estrechas entre vecinos, América del Sur tuvo que transitar mucho
tiempo hasta la maduración institucional y la paz, condiciones sine qua non
para todo proceso integrador. Lo que nunca nos faltó, sí, fue protector.
Partida la “madre” patria, apareció fuertemente el “tutor o encargado” en
lenguaje escolar. Particularmente en la presencia del Imperio Británico y, más
entrado el Siglo XX y, crecientemente hasta la actualidad, de los EE.UU.
Más
allá de la voluntad “americanista” de varios estadistas de los dos siglos
pasados –San Martín, Artigas y Bolívar o el pensamiento “Patria Grande”, de
Ugarte y Rodó (opositor al utilitarismo anglosajón)– no es menor que todos los
presidentes de América del Sur recién se encontraron en el año 2000. Reunión de
IRSA, infraestructura regional, fundacional por presencias y ausencias. Sin
mandatarios de América Central y del Norte (ya Canadá, EE.UU. y México habían
conformado el Nafta) sumando a la banca de fomento y desarrollo regional, CAF y
BID. Vemos que tomó mucho tiempo. Veamos hacia atrás y hacia adelante del 2000.
Antes
hubo tragedias como el aniquilamiento del Paraguay (1864/70) por parte de la
Triple Alianza, dada su osadía de desarrollo independiente. En el Pacífico,
Chile, desalentado en su ilusión sobre la Patagonia, ya que el Estado argentino
ocupó hasta Tierra del Fuego y se armó con artillería y vapores para una eventual
guerra fronteriza, cambió de rumbo. Fue por el guano y el salitre
(“commodities” de la época) de Antofagasta derrotando a Perú y Bolivia entre
1880 y 1883. Más que unidos, todos dominados y en guerra con el vecino. Siempre
por recursos. Los entonces más pobres Bolivia y Paraguay se desangraron en la
guerra del Chaco (1932/35), azuzados por la Standard Oil. Mas muerte y derrota
para los pobres y pequeños.
Permanente
presencia en todos estos enfrentamientos, y en las diferencias económicas
posteriores, del “tutor o encargado” anglosajón aliado a dirigencias locales. A
falta de firmar la libreta de la escuela, ayudaba a prosperar (por separado) a
los inexpertos países de Sudamérica, ricos varios. Siempre ahí: grandes
compañías de países centrales, comercio de armas, explotación de recursos,
banca, transporte, servicios, etc. Bolsa de Londres, primero, Nueva York
después y los paraísos fiscales hoy, donde sí llueven inversiones.
En
1951, el Gral. Perón vio que la sustitución de importaciones requería más mercado
a fin de alcanzar, vía una Unión Aduanera con los vecinos, una economía de
escala, indispensable para nuestra competitividad. Aparece el proyecto A.B.C.,
expuesto brillantemente por Perón en noviembre de 1953, en la Escuela de
Guerra. El General marca la superpoblación y superindustrialización de
entonces, que trae la lucha por el control de las materias primas y los
recursos naturales frente a las economías centrales. De ahí que se imponga la
unidad como defensa frente a la agudización de las tensiones. Argentina debe
tomar la iniciativa para sumar a sus vecinos al proyecto de integración: con
Brasil y Chile “conforman quizá actualmente la unidad económica más
extraordinaria del mundo, sobre todo para el futuro, porque toda esa inmensa
disponibilidad constituye su reserva”.
Palabras
claras, defensa del barrio, mal final. Mas allá de la proximidad con Vargas e
intentos hacia Chile, el intento ABC entre los primeros 50 y el 55 terminó, y
mal. Nueva postergación. 1960 y 1980 inicio de los procesos Alalc y Aladi.
Libre comercio e intercambio regional. Al volver las democracias, un hecho
central: los dos grandes vecinos, Argentina y Brasil, depusieron sus hipótesis
de conflicto, particularmente en materia nuclear y cotas en el Río Paraná con
represas de ambos países. Fuerte paso integrador. En 1991 se conformó el
Mercosur, sumando a Paraguay y Uruguay con el objetivo de un mercado común.
Impronta de la época: preeminencia comercial y arancelaria. Fin de siglo con
devaluación en Brasil y crisis grave en casa, con explosión en 2001.
Después
de la fundacional Brasilia 2000, con la recuperación económico-social, volvió
el sentimiento que “juntos nos defendemos mejor”. Llamémosle la década, tan
denostada por el neoliberalismo, pero impulsada por Kirchner, Lula, Chávez,
Evo, a favor de las mayorías con la inclusión de lo político y social en el
proceso integrador. Y en 2008 apareció Unasur, que abandonamos la mitad de los
países miembros, los de más peso específico, y cuya trayectoria de diez años
hasta hace unos días tanto aportó. Particularmente, porque en un mismo
foro, mas político que comercial, convivieron el eje Buenos Aires-Brasilia del
Atlántico con las realidades andinas y del Pacífico. Relación personal y
frecuente de los propios Presidentes y sucesión eficiente del Grupo Río en
solución pacífica de controversias en la región; desestabilización en Bolivia
2008, reacción por la instalación de bases militares de EE.UU. en Colombia en
2009, por citar sólo dos casos de velocidad de reflejos a nivel presidencial
para enfrentar las crisis. El rol de Néstor Kirchner como secretario general
aportó en esta línea de acción, interrumpida por su muerte en octubre de 2010.
Hoy la sede de Unasur en Ecuador lleva su nombre.
Sufrimos
a Canning y a Braden. Hoy Trump no va a la Cumbre de las Américas priorizando
Siria. No era necesario molestarse, los cipayos que los reivindican se esmeran
en sabotear la integración y hacerles los deberes. Tutor o encargado en piloto
automático. Ya pasarán.
SOBRE
"BOLIVIA VERSUS CHILE: OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR ACCESO AL OCÉANO
PACÍFICO"
LyD arguye
que si bien la sentencia es incierta y de sus alcances debería depender la
reacción de Chile, la Corte tiene fundamentos para rechazar la demanda,
resolviendo que no existe obligación de negociar.
Diario
Constitucional de Chile (www.diarioconstitucional.cl)
En
una reciente publicación el Instituto Libertad y Desarrollo, LyD, da a conocer
el artículo “Bolivia versus Chile: obligación de negociar acceso al océano
pacífico”. Se recuerda que la demanda de Bolivia se encuentra en estado
de dictarse sentencia desde el 28 de marzo recién pasado. Si bien la Corte no
ha fijado fecha para dar a conocer su fallo, se presume que su redacción tomará
varios meses.
LA
CONTROVERSIA
LyD
sostiene que Bolivia pretende transformar su aspiración marítima en un derecho
para obligar a Chile a cederle territorio nacional para su salida soberana al
OcéanoPacífico. El jurista español Remiro Brotons pretende dar expresión
jurídica a esa aspiración, acumulando una sucesión de actos, acuerdos y
declaraciones de Chile que transformarían la aspiración marítima en un derecho
de Bolivia para obligar a Chile a negociar una salida soberana. El Presidente
Evo Morales se sumó a la tesis de Brotons y la acogió invocando una supuesta
justa causa, que utiliza políticamente para perpetuarse en el poder. Hasta la
asunción de Morales, nunca se argumentó la obligación de negociar. Sin embargo,
junto con asumir el poder, preparó la demanda incluyendo en la Constitución de
Bolivia (2009) la inconstitucionalidad y obligación de denunciar tratados de
límites que priven de acceso al mar a Bolivia, apuntando al Tratado de Paz y
Amistad de 1904, que fijó de manera permanente y definitiva la frontera entre
ambos países. Más adelante, en 2013, a meses de solicitar el procedimiento en
contra de Chile, Bolivia se incorporó plenamente al Pacto de Bogotá, que obliga
a todas las partes suscriptoras (14 de 32 estados americanos) a comparecer a la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, para resolver sus diferencias
jurídicas.
LA
DEMANDA
A
continuación, el texto detalla que en la memoria presentada el 17 de
abril de 2014, Bolivia solicita a la Corte que declare que: a) Existe
obligación de Chile para negociar acceso soberano al mar. b) Chile ha violado esa
obligación. c) Chile debe de negociar de buena fe, formal y prontamente, en
tiempo razonable y en forma efectiva un acceso totalmente soberano para la
salida de Bolivia al Océano Pacífico. El 15 de julio de 2014, Chile presentó la
excepción preliminar reclamando la incompetencia de la Corte, sosteniendo que
conforme al artículo VI del Pacto, el asunto se encontraba resuelto por el
Tratado de Paz y Amistad de 1904. El 25 de septiembre de 2015 la Corte rechazó
la excepción de incompetencia y se atribuyó jurisdicción, argumentando que la
demanda se refiere a una obligación de negociar y no al Tratado de Paz de 1904.
En el párrafo 33 de la sentencia, la Corte redefinió el objeto del juicio,
despejando la posibilidad de afectar la soberanía nacional y el Tratado de Paz
de 1904. Dispuso que incluso asumiendo para el sólo efecto del argumento: “que
la Corte decidiera que existe esa obligación, no sería tarea de la Corte
predeterminar el resultado de cualquier negociación que tuviese lugar como
consecuencia de esa obligación”. Finalmente, ordenó seguir adelante el juicio,
con la amputación mencionada de la demanda, para determinar la existencia de la
obligación de negociar y sus alcances. Entre julio de 2016 y septiembre de 2017
las partes presentaron sus alegatos escritos (contra memoria, réplica y
dúplica). Entre el 19 y el 28 de marzo de este año, las partes presentaron los
alegatos orales. Desde entonces la causa se encuentra en estado de oír
sentencia y sin fecha para ser conocida.
DERECHO
Y JUSTICIA
LyD
expone que la defensa de Chile para que la Corte rechace la demanda, por la
inexistencia de la obligación de Chile a negociar el acceso al mar de Bolivia,
sostiene: 1. Que el Tratado de 1904, está plenamente vigente y no puede ser
afectado. Es el único acuerdo que ha fijado los límites entre Chile y Bolivia,
y en cada negociación Chile ha sostenido su intangibilidad. Transgredirlo
afecta principios fundamentales del derecho internacional, el respeto de los
tratados y la estabilidad de las fronteras. Bolivia, en cambio, sostiene que la
obligación de negociar es independiente del Tratado de 1904. Invoca,
fundamentalmente, una acumulación de declaraciones, actos y acuerdos de Chile
que constituyen una negociación y sinergia histórica que crearía una obligación
a Chile de negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Se refiere
principalmente a supuestos efectos acumulativos del Acta de 1920 entre los
cancilleres de Chile y Bolivia, a notas diplomáticas de 1950, a las
negociaciones de Charaña (1975-1978), a resoluciones de la OEA y a la Agenda de
los 13 puntos. A ello suma la supuesta obligación general de negociar de los
Estados, cualquier controversia que pudiere afectar la paz. 2. Para Chile, los
eventos invocados por Bolivia no tienen un hilo conductor jurídico, tienen
distintos propósitos y objetos, han sido discontinuados en la mayor parte del
tiempo. Agrega nuestro país que la obligación no puede prolongarse a
perpetuidad y que no cabe una acumulación capaz de crear una obligación para
Chile ni un derecho para Bolivia. En definitiva, 0+0+0 es 0 en matemáticas y en
derecho. Para la defensa chilena, Bolivia no ha sido capaz de probar la
conexión y efectos jurídicos de los hechos supuestamente acumulados, y tiene el
peso de la prueba, con alto estándar por tratarse de soberanía. 3. Chile
sostiene que Bolivia ha sido incapaz de fijar una fecha de origen de la
supuesta obligación de negociar. Las obligaciones, según el derecho
internacional, deben tener un momento preciso de inicio y no pueden surgir de
una acumulación de eventos inconexos y sin fuerza jurídica para obligar a un
Estado.
El documento, continúa que, ante la imposibilidad de fijar una fecha de inicio de la supuesta obligación, Bolivia ha cambiado de posición. Según su demanda, la obligación de negociar se iniciaba en el frustrado Tratado de 1895. Más adelante, luego de que la Corte en el fallo de la excepción preliminar desconociera valor al Tratado de 1895, Bolivia argumenta que la obligación de negociar no tiene, ni precisa, un origen determinado en el tiempo, “no se necesita un momento mágico”, porque se trata de una acumulación de eventos con efectos jurídicos obligatorios. 4. Chile sostiene que Bolivia ha cambiado reiteradamente su demanda: a) Respecto del origen de la obligación de negociar. Originalmente, como se ha dicho, lo sitúa en el fallido Tratado de 1895 y luego en la teoría de la acumulación. b) En el contenido de la soberanía reclamada. Para sortear lo dispuesto por la Corte, en la excepción preliminar, en cuanto a las limitaciones a la eventual obligación de negociar soberanía, Bolivia ha señalado en los alegatos orales que está abierta a soluciones distintas a la cesión de territorio: hay “desarrollos tecnológicos que abren posibilidades que no se consideraron en el pasado y que ambos países cuentan con hábiles abogados, políticos y técnicos capaces de negociar modalidades y contenidos específicos del acceso soberano”. Lo que importa, ha dicho, “es buscar una manera práctica de acceso soberano al mar para Bolivia, que no esté sujeto al control de Chile”; y, c) A veces se reclama como objeto único negociar soberanía, luego simplemente sentarse a negociar y reiteradamente, se vuelve a la posición original de negociar soberanía. El tweet de Morales, durante los alegatos orales “Antofagasta es y será de Bolivia” vuelve a la posición original. 5. Derecho y justicia: Chile sostiene que la obligación de la Corte es aplicar el derecho internacional. El artículo 38 del Estatuto de la Corte de La Haya es clarísimo, no advierte dos interpretaciones y dispone que debe “decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas”. 6. Dar efectos jurídicos obligatorios a las negociaciones diplomáticas y dejarlos bajo la jurisdicción de las Cortes llevaría a la politización de sus fallos, a la judicialización de la diplomacia, con repercusiones negativas y resistencia de los Estados al empleo de la diplomacia y a la alteración de la competencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El documento, continúa que, ante la imposibilidad de fijar una fecha de inicio de la supuesta obligación, Bolivia ha cambiado de posición. Según su demanda, la obligación de negociar se iniciaba en el frustrado Tratado de 1895. Más adelante, luego de que la Corte en el fallo de la excepción preliminar desconociera valor al Tratado de 1895, Bolivia argumenta que la obligación de negociar no tiene, ni precisa, un origen determinado en el tiempo, “no se necesita un momento mágico”, porque se trata de una acumulación de eventos con efectos jurídicos obligatorios. 4. Chile sostiene que Bolivia ha cambiado reiteradamente su demanda: a) Respecto del origen de la obligación de negociar. Originalmente, como se ha dicho, lo sitúa en el fallido Tratado de 1895 y luego en la teoría de la acumulación. b) En el contenido de la soberanía reclamada. Para sortear lo dispuesto por la Corte, en la excepción preliminar, en cuanto a las limitaciones a la eventual obligación de negociar soberanía, Bolivia ha señalado en los alegatos orales que está abierta a soluciones distintas a la cesión de territorio: hay “desarrollos tecnológicos que abren posibilidades que no se consideraron en el pasado y que ambos países cuentan con hábiles abogados, políticos y técnicos capaces de negociar modalidades y contenidos específicos del acceso soberano”. Lo que importa, ha dicho, “es buscar una manera práctica de acceso soberano al mar para Bolivia, que no esté sujeto al control de Chile”; y, c) A veces se reclama como objeto único negociar soberanía, luego simplemente sentarse a negociar y reiteradamente, se vuelve a la posición original de negociar soberanía. El tweet de Morales, durante los alegatos orales “Antofagasta es y será de Bolivia” vuelve a la posición original. 5. Derecho y justicia: Chile sostiene que la obligación de la Corte es aplicar el derecho internacional. El artículo 38 del Estatuto de la Corte de La Haya es clarísimo, no advierte dos interpretaciones y dispone que debe “decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas”. 6. Dar efectos jurídicos obligatorios a las negociaciones diplomáticas y dejarlos bajo la jurisdicción de las Cortes llevaría a la politización de sus fallos, a la judicialización de la diplomacia, con repercusiones negativas y resistencia de los Estados al empleo de la diplomacia y a la alteración de la competencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
LAS
EMOCIONES
En
cuanto a este punto, el documento plantea que las emociones provienen de
despojos por la guerra y la invasión, expectativas de solución creadas por
Chile y el atraso y pobreza de Bolivia atribuible a la privación del litoral.
Sin duda que Bolivia recurrió a las emociones y Chile se centró, con algunas
excepciones, en los aspectos jurídicos. La defensa de Chile prefirió no
mencionar la alianza secreta entre Perú y Bolivia como desencadenante de la
guerra. Tampoco se refirió a las debilidades institucionales, inestabilidades,
divisiones, problemas internos, falta de idoneidad de sus dirigentes y la
política exterior aislacionista, que han impedido a Bolivia aprovechar su
excelente potencial de riquezas naturales, agrícola, de hidrocarburos y
minerales. Se prefirió omitir las comparaciones con países que perdieron sus
litorales, como Austria, Hungría, República Checa o Eslovaquia en 1918 cuando
cayó el Imperio Austro Húngaro, que han podido desarrollarse. Finalmente,
también se optó por no mencionar las compensaciones monetarias y el ferrocarril
construido por Chile como contraprestaciones del Tratado de 1904.
Enseguida
el texto arguye que es incierta la sentencia y de sus alcances debería depender
la reacción de Chile. La Corte debe y tiene fundamentos para rechazar la
demanda, resolviendo derechamente que no existe la obligación de negociar.
Agrega
LyD que sería inaceptable que la acoja parcialmente, con la limitación que se
impuso en el párrafo 33 de la excepción preliminar. La negociación, aunque sine
die (sin plazo o fecha determinados) y sin implicar cesión de soberanía,
alentaría al Presidente Evo Morales en su campaña internacional en contra de
Chile y eternizaría el conflicto.
Se
indica además que es poco probable que la Corte acoja totalmente las tres
pretensiones bolivianas. Esta alternativa podría llevar a considerar el repudio
de la sentencia por ser contraria al derecho internacional.
Por
último, se cree que en todo caso se han acumulado razones para denunciar al
Pacto de Bogotá: 1. La perpetua judicialización de las relaciones con Bolivia
por la querulancia de Evo Morales. 2. Desconfianza en el Tribunal de La Haya
por el incumplimiento de su obligación de ceñirse al derecho internacional y la
politización de sus decisiones. Dos fallos de la Corte han sido incomprensibles
y han ameritado retirarse del Pacto de Bogotá y de su consecuente jurisdicción
obligatoria: la sentencia sobre delimitación con Perú (acuerdo tácito de las 80
millas inexistente y el desconocimiento de los efectos de las Declaraciones de
las 200 millas, de Santiago, de zona Especial Fronteriza y de otros convenios y
actos anexos) y el rechazo de la obligación preliminar con Bolivia (Tratado de
1904). De acogerse total o parcialmente la demanda boliviana, estaríamos ya
ante tres fallos de este tribunal que nos afectan y no se ciñen al derecho
internacional.
LITIO:
BOLIVIA QUIERE JUGAR MÁS
Investing de
Alemania (www.de.investing.com/analysis)
Bolivia
está rezagada respecto de los países competidores en términos de producción de
litio; y esto ya por más de diez años. Los estados vecinos de Chile y Argentina
tienen mucho más éxito en este campo. Chile produce alrededor de 70,000
toneladas de litio anualmente, Argentina 30,000 toneladas. La producción
mundial es actualmente de 230,000 toneladas.
Bolivia
ha estado vendiendo litio por debajo del precio de mercado durante años para
ganar participación en el mercado. No se debe a los depósitos de litio de
Bolivia. Se estima que el país pobre de América Latina representa alrededor de
una cuarta parte de los recursos mundiales de litio.
Sin
embargo, la lluvia y otros desafíos naturales, junto con los problemas de
implementación, han hecho que las empresas estatales estén muy por debajo de su
potencial. Además, hubo una política restrictiva de un año por parte del
presidente izquierdista Evo Morales. Esto impidió repetidamente a los
inversionistas extranjeros invertir en Bolivia.
Por
ejemplo, Bolivia esperaba que un proyecto en Uyuni, el desierto de sal más
grande del mundo, produjera 40 toneladas de carbonato de litio por mes. Nueve
años después y después de invertir $ 450 millones en el proyecto, la producción
todavía se encuentra en un nivel de 10 toneladas por mes.
El
director general de YLB, Juan Carlos Montenegro, no está impresionado por las
críticas. Él dice: "La crítica no nos duele, tampoco nos interesa. Lo
único que nos importa son los resultados que lograremos en 2018 y 2019 ".
Se
busca inversionistas extranjeros
Ahora,
la compañía estatal de litio YLB espera que los inversores extranjeros
inviertan entre $ 750 millones y $ 1 mil millones en el país. Mientras tanto,
las negociaciones están muy avanzadas. Y los expertos esperan que se anuncie un
acuerdo con un socio extranjero en el futuro cercano.
El
ministro de Energía de Bolivia ha comentado públicamente el tema esta semana.
Dijo que la búsqueda de un socio terminó pronto y que hay negociaciones con dos
compañías. Originalmente ocho compañías expresaron su interés. En la carrera
todavía hay una compañía de Alemania y otra de Rusia.
El
Ministro Alarcón dijo que el candidato ganador aportaría la experiencia
necesaria y la experiencia tecnológica para desarrollar los recursos. El plan
es cubrir toda la cadena de creación; desde la materia prima hasta la
producción de la batería. Para este propósito, se establece una asociación con
el estado.
En
mayo de 2018 expirará una oferta para construir una fábrica de carbonato de
litio. La empresa alemana K-UTEC es responsable de la construcción. Ya en 2017,
se esperaba que la fábrica produjera 30,000 toneladas por año. Ahora espera aproximadamente
la mitad hasta 2019.
FM 89.9 de
Argentina (www.fm899.com.ar/noticias)
Dos
meses después de que estalló un cortocircuito diplomático por la reticencia de
Bolivia para dar asistencia sanitaria a los argentinos, los gobiernos de Evo
Morales y Mauricio Macri no lograron ponerse de acuerdo en este punto. No sólo
ello: el viernes se realizó una reunión de ambas cancillerías en Buenos
Aires y la delegación boliviana no dio una respuesta concreta ante los reclamos
de los diplomáticos argentinos para dar solución al espinoso tema.
A
lo largo de dos horas de una reunión técnica bilateral entre la Argentina y
Bolivia que se realizó en el Palacio San Martín, la vicecanciller boliviana
María del Carmen Almendras Camargo sólo pudo trasladar un "compromiso
futuro" para lograr un acuerdo de reciprocidad con la Argentina en materia
sanitaria. No era lo que esperaba la delegación de nuestro país, que tras el
escándalo que surgió dos meses atrás por la negativa de La Paz de dar
asistencia en salud a los argentinos que se encuentren en Bolivia se había
decidido a resolver el tema.
"Hubo
un compromiso de Bolivia de alcanzar el acuerdo de reciprocidad sanitaria para
zanjar estas diferencias pero Bolivia sólo dilató el tema, mostró buena
voluntad pero pidió que la Argentina elabore un texto tentativo", explicó
a Infobae un destacado funcionario del Gobierno al tanto de la reunión de los
diplomáticos de ambos países.
En
definitiva, la promesa que hace dos meses dio Evo Morales para lograr una
solución no se alcanzó. "Hermanos argentinos, no se preocupen. Los
hermanos y hermanas que viven en Bolivia tienen los mismos derechos que
cualquier bolivariano, tanto en salud como en educación", escribió en su
Twitter el 28 de febrero el presidente boliviano.
En
el comunicado que emitieron por separado ambas cancillerías quedó reflejado, en
tono más diplomático y suavizado esta diferencia de opiniones. La reunión fue
presidida por el subsecretario de Asuntos de América de la Cancillería
argentina, Leopoldo Sahores, y la vicecanciller boliviana Almendras Camargo.
Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Salud de la Provincia de
Jujuy, Gustavo Bouhid, y el coordinador general de Relaciones Institucionales
del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta, Wenceslao Saravia
Toledo.
El
mensaje que dio la Cancillería Argentina sostiene que "se analizaron temas
de interés de la agenda bilateral como integración energética y física,
recursos hídricos transfronterizos, cooperación en materia de defensa y
espacial y comercio bilateral".
También
sostuvo el Palacio San Martín que "se hizo especial énfasis en materia de
atención sanitaria, expresando ambas delegaciones disposición para su
tratamiento y solución. La Argentina manifestó que el tema de acceso a la salud
es prioritario para nuestro país y remarcó el interés de establecer un sistema
equitativo y de reciprocidad viable".
En
este sentido, la Argentina presentará a Bolivia un proyecto de acuerdo el cual
contemple situaciones de urgencia y emergencia; cooperación técnica
inter-hospitalaria y asistencia en frontera; acciones de promoción y prevención
de la salud, entre otras.
Por
otra parte, se deslizó que Bolivia "reiteró su voluntad de avanzar en la
materia y expresó su predisposición para explorar las posibilidades normativas
que permitan solucionar la problemática". Pero no hubo acuerdo final.
En
tanto, la Cancillería de Evo Morales emitió un breve comunicado en el que
resaltó que "el Mecanismo de Consulta Consular abordó aspectos relativos a
la atención médica (salud), la adhesión de Bolivia a la Apostilla de La Haya,
la homologación e intercambio de licencias de conducir, la asistencia a
nacionales en casos de detención, el intercambio de información migratoria, la
búsqueda de ciudadanos, los trámites de residencia y DNI, la validez de
certificados de antecedentes penales, tasas migratorias y turísticas, además de
temas aduaneros y otros".
Sin
embargo, en ningún momento la Cancillería de Bolivia hizo referencia alguna a
cierta predisposición de Evo Morales de alcanzar un acuerdo inmediato con la
Argentina.
El
5 de febrero pasado la Cancillería boliviana entregó a la embajada argentina en
La Paz una carta en la que rechazó de plano la posibilidad de que Bolivia pueda
atender a los argentinos en los hospitales de ese país. Según informó en
exclusiva Infobae en su momento, el mensaje de la administración de Morales
respondió a un pedido del embajador argentino en La Paz Armando Álvarez García,
que en la nota 418/2017 había reclamado al gobierno de Evo Morales la
posibilidad de suscribir un convenio de reciprocidad para que ambos países
atiendan sin inconvenientes a sus ciudadanos en el extranjero.
A
partir de allí se desató un fuerte roce diplomático donde la administración de
Macri reclamó a Bolivia una solución inmediata teniendo en cuenta que los
bolivianos que están en la Argentina pueden atenderse sin problemas en los
hospitales públicos. Pero a la vista de los hechos concretos,. ayer la
diplomacia de ambos países no logró zanjar diferencias y el problema quedó
latente.
DESPUÉS DE
MADURO, EVO MORALES VIAJA A CUBA PARA RENDIR HONORES AL NUEVO PRESIDENTE
Los dos
mandatarios bolivarianos brindan apoyo a Díaz-Canel para continuar con el
legado de Fidel Castro
ABC de España
(www.abc.es)
Evo
Morales no puede poner un pie en La Habana y no llevarle una ofrenda floral al
Héroe Nacional de Cuba, el prócer independentista José Martí. El hombre que
creó el partido revolucionario cubano en 1892 con el fin de lograr la independencia
del país ante el dominio español. La visita relámpago del presidente de
Bolivia a su homólogo Miguel Díaz-Canel se ha producido después de que
Nicolás Maduro aterrizara en la isla la noche del pasado 20 de abril.
Morales
es el segundo bolivariano que llega a Cuba para felicitar al nuevo mandatario cubano y manifestarle su apoyo en la
profundización del legado revolucionario de su mentor Fidel Castro. Ya
lo había hecho vía Twitter cuando arremetió contra el presidente de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y señaló que era
una empleado de Trump que “insulta a Cuba y califica de “dictadura” a un
gobierno elegido democráticamente”. Asimismo, el presidente revolucionario
manifestó a Díaz-Canel su apoyo: “el operador del imperio nunca comprenderá que
existen pueblos libres que deciden su destino con soberanía y dignidad,
y que no volverán a ser sumisos”.
Las
relaciones entre el gobierno cubano y boliviano se ha profundizado desde que
Morales llegó a la presidencia de Bolivia en 2006. La alianza con la nación
caribeña es una de las más fuertes y tiene lugar en la profunda asesoría
política que brinda Cuba con la intención de expandir el socialismo revolucionario
en la región.
Además,
ambos Estados mantienen un proyecto de integración en temas de salud, educación
y solidaridad. En más de una década de relaciones, los médicos cubanos
presentes en Bolivia han atendido con más de 70 millones de consultas a un
pueblo de casi 11 millones de habitantes. El gobierno cubano también se apropió
de la lucha contra el analfabetismo en el país sudamericano con
programas que disminuyeron las cifras de 23% a 2,7% en la actualidad.
Maduro
ratifica su alizanza
Así
lo hizo Nicolás Maduro con Fidel Castro, con Raúl Castro y ahora con Miguel
Díaz-Canel. El presidente de Venezuela viajó a La Habana el viernes 20 de abril
para ser el primer mandatario en celebrar el ascenso de Díaz-Canel al cargo.
Maduro fue recibido en un acto oficial en el Palacio de la Revolución de La
Habana, sede de Gobierno cubano, en donde ratificaron su cooperación a favor
del desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Era
de esperarse que el gobierno venezolano fuera la primera visita de un líder
extranjero a Cuba, ya que Venezuela es el principal socio político, económico y
social de la isla. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, la nación
sudamericana se convirtió en el proveedor de petróleo mediante un
intercambio de servicios profesionales de médicos y maestros para potenciar
las misiones educativas y de salud creadas por Fidel Castro para controlar al
pueblo venezolano.
Miguel
Díaz Canel fue elegido presidente por la Asamblea Nacional de la isla
en sustitución del general Raúl Castro, el pasado 19 de abril con el 99%
de los votos emitidos. La elección no es más que una farsa que coloca al frente
del país a una persona diferente a la consolidada dinastía de los hermanos
Castros, mientras Raúl Castro se sigue haciendo con el poder en el partido
comunista y el ejército hasta el 2021.
EN BOLIVIA,
PERSIGUE AL JAGUAR Y LA POLICÍA SIGUE EL RASTRO CHINO
DIRE de
Italia (www.dire.it)
Chino
sin inhibiciones para los caninos del jaguar: dientes muy filosos, de entre
ocho y diez centímetros de largo, sobre todo con (supuestas) propiedades
afrodisíacas. Según la prensa de Bolivia, el tráfico de dientes felinos ha
alarmado al gobierno y la policía en La Paz.
La
Ministra de Medio Ambiente, Fabiola Suárez, dijo que "si no se establecen
controles, habrá graves problemas". La demanda que proviene del mercado
chino alimenta el contrabando. Según Rodrigo Herrera, gerente de biodiversidad
del Ministerio del Medio Ambiente, un canino puede valer en Bolivia entre 70 y
80 dólares y luego salir a la venta en Beijing por 5000. La cuestión también se
refiere al pelaje, los testículos y el cráneo del felino, con citas que
llegarían a 10 mil dólares. El fenómeno se explica por el hecho de que en
Bolivia viven alrededor de 7 mil de los 64 mil jaguares registrados en las
Américas y que paralelamente la población residente asiática ha aumentado, con
el número de ciudadanos chinos aprobados entre 2011 y 2016 de 2.624 a 12.861.
Un
aumento, esto, debido a la presidencia de Evo Morales también a la asignación a
las empresas de Beijing de obras públicas por siete mil millones de dólares.
Comparado con los jaguares, sin embargo, está surgiendo una nueva conciencia.
En unos pocos meses, en sobres enviados a direcciones chinas, se habrían
incautado 400 dientes. Incluso fue la embajada en Beijing quien ordenó detener
a los italianos: "Debemos -en un comunicado- respetar rigurosamente las
leyes chinas y bolivianas contra el contrabando de animales salvajes".
HIDROVÍA
P.P.: A 31 AÑOS DE SU CREACIÓN
Un tratado
regional de contenido inspirador, integrador y desarrollista.
El País de
Uruguay (www.negocios.elpais.com.uy)
En
el mes de diciembre de 1987 los cancilleres de la Cuenca del Plata reunidos en
Santa Cruz de la Sierra en Bolivia aprobaron la resolución n° 210 por la que se
declara de interés prioritario el desarrollo del sistema fluvial formado por
los ríos Paraguay y Paraná. Como consecuencia de esta resolución entre los días
7 y 8 de abril de 1988 se realizó en Campo Grande, estado de Mato Grosso do
Sul, el primer Encuentro Internacional sobre la navegación en el río Paraguay.
Ciertamente,
muy oportuno el recuerdo que nos trae nuestro amigo y compañero de objetivos el
Dr. José Galetti, secretario ejecutivo del Comité Federal de la Hidrovía
Paraguay-Paraná en Rosario, adelantándonos que por estos días estamos a 31 años
de aquel acontecimiento. Y vale la pena evocar el camino recorrido con aquellos
entusiastas empresarios y autoridades, una verdadera confraternidad animada de
idénticos objetivos de los cinco países. Son fechas que nos traen alegrías
empañadas por el hecho de que hace algunos años que no se reúne el CIH, muy a
pesar de los privados (desde 2010). Pero así son las cosas.
En
este proyecto participaban los productores agrícolas y sectores vinculados a
los yacimientos de mineral de hierro y manganeso de Brasil que estaban muy
interesados en sacar su producción por vía fluvial para abaratar sus costos.
Hay que decir que este mineral ya salía desde Corumba hacia Nueva Palmira desde
1958 en reducidos volúmenes, que fue cuando se instaló aquí la Corporación
Navíos que iba con destino a los Estados Unidos.
En
la citada reunión participaron funcionarios nacionales argentinos y
representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Por Argentina
estuvieron presentes por la Secretaría de Marina Mercante Luis Siquot Ferré,
Manuel Marquez, el Cap. Enrique Oyhamburu, Ramón Garrafa de la empresa, Samuel
Gutnisky de Corrientes y el Dr. José Galetti por la provincia de Santa Fe. Por
Uruguay estaba el ministro de Transporte, don Jorge Sanguinetti, y el
subsecretario, Ing. Conrado Serrentino. Por Bolivia la Secretaría de Intereses
Marítimos Francisco Mariaca Salas, Andrés Petricevic y Leónidas Ferrufino; de
la ANNP de Paraguay Ramón Cabrera; del Ministerio de Transporte de Brasil Luis
Lópes Moreira y José Tavares. Por el sector empresario, entre otros, don
Joaquín Aguirre Lavayen, propietario de Puerto Aguire, y José Camacho Parada
por la Cámara de Comercio e Industria de Bolivia; de Brasil Michel Chain de la
empresa Cinco Bacía; Armando Lacerda de Urucum Mineraçao, Mario Sergio de Abreu
y Manuel Dantas. En octubre del año 1988 se constituyó el llamado Grupo Ad Hoc
de la Hidrovía que llevó a cabo los primeros pasos del Programa Hidrovía.
En
1990, siendo canciller el Dr. Domingo Cavallo y el subsecretario de Integración
Latinoamericana el CPN Juan Schiaretti, se eligieron autoridades y el Dr.
Horacio Gutnisky de Corrientes resultó elegido presidente y el Dr. José Galetti
de Santa Fe, secretario ejecutivo del CFHPP. El programa despertó grandes
expectativas, muchas de ellas se lograron y hoy hay una deuda tanto con las
provincias como con los países que integran el Programa. El Comité Federal
además de colaborar con el CIH, desarrolló un programa llamado de Inversiones
en la Hidrovía a fin de colaborar con los distintos puertos del sistema
Paraguay-Paraná.
Logros
importante fueron el Acuerdo de Las Leñas, el dragado y balizamiento desde el
Río de la Plata a Rosario y de Santa Fe al norte. Este programa ha recibido
colaboración de la Unión Europea, del PNUD Naciones Unidad, del BID, de la CAF
y del FONPLATA.
En
cuanto a la fundación de de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca
del Plata (CPTCP), organismo que reúne a las entidades privadas de la cual
somos Miembro Honorario, fue fundada en ocasión de la primera reunión sobre
Aspectos Operativos del Transporte Fluvial de la Cuenca del Plata realizada el
14 y 15 de abril de 1989 en la que estuvimos presentes realizada en Santa Cruz
de la Sierra en Bolivia. El primer presidente electo fue el Dr. Miguel Gutnisky
por Argentina, un hombre de amplia experiencia en los temas marítimos y
portuarios que venía de una antigua familia propietaria de astilleros en
Corrientes. Fue un factor de enorme trascendecia la promoción y estímulo la
labor realizada por don Joaquín Aguirre Lavayen que le dio a Bolivia una salida
al Atlántico mediante la construcción de un puerto a orillas del río Paraguay,
más precisamente sobre el canal Tamengo al borde del territorio boliviano y a
unos ocho kilómetros de Corumba.
Siguiendo
con nuestro racconto es oportuno resaltar que el Comité Intergubernamental de
la Hidrovía se reunió por primera vez el 7 de mayo de 1990 en la ciudad de
Buenos Aires, y la Comisión del Acuerdo sesionó por primera vez el 27 de julio
de 1995 en San Pablo. Publicamos las fotos del primer presidente de la CPTCP,
Dr. Miguel Gutnisky, por Argentina, y de don Jorge Sanguinetti, exministro de
Transporte y Obras Públicas, un hombre dinámico, hábil e inteligente
gestionador dentro de los cinco países y que todo el tiempo tuvo un papel
preponderante y articulador para alcanzar los acuerdos entre los cinco países.
No podemos dejar de mencionar especialmente al Dr. Isaac Maidana que, como
secretario ejecutivo de la CPTCP, realizó desde el principio una formidable
gestión ante los organismos públicos y dentro de la propia comunidad operadora
de cargas y armadores privados. El actual presidente de la CPTCP es Sean Smith
de Paraguay, electo en la XXXIII reunión de directorio, en Buenos Aires el 18
de abril de 2017.
No
conocido.
Un
detalle poco conocido es que la denominación Hidrovía Paraguay-Paraná cuando se
estaba gestionando su legalización en las diversas ciudades donde se reunían
las autoridades del CIH, se advirtió en nuestra Cancillería que la acción
fluvial de la hidrovía no llegaba a territorio uruguayo. Así que por iniciativa
del entonces presidente Lacalle, advirtiendo un grave vacío que no favorecía a
Uruguay, dio instrucciones firmes y definitivas a los delegados uruguayos para
que se incluyera a Nueva Palmira como puerto de escala o de lo contrario
Uruguay se retiraba del Tratado que se estaba elaborando. Después de varios
cabildeos, las otras cuatro delegaciones, tras consultar a sus respectivas
cancillerías, accedieron y agregaron a dicha sigla la frase entre paréntesis
"Cáceres-Nueva Palmira". Y eso conectó la Hidrovía Paraguay-Paraná
con Uruguay. Fue necesario sin embargo modificar textos jurídicos para validar
ese agregado, pues la hidrovía menciona solo dos ríos y nada dice de cruzar y
navegar por el río Uruguay, hecho que se concretó años más tarde. Así que cada
vez que se mencione en los textos oficiales y en otros el nombre Hidrovía
Paraguay-Paraná debe incluir el agregado (Cáceres-Nueva Palmira).
HERALDO MUÑOZ
Y SU CANDIDATURA PARA PRESIDIR EL PPD: “ESTOY PONIENDO EN RIESGO MI EVALUACIÓN
POSITIVA Y LO HAGO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO”
El ex
canciller, en conversación con "El Líbero", asegura que "asumo
este desafío con plena conciencia de lo complejo que resulta". Cuenta que
ya ha recibido el respaldo de dirigentes históricos como Sergio Bitar y de
nuevos militantes como el ex ministro Marcelo Mena. Descarta que el girardismo
esté detrás de su candidatura, y dice estar dispuesto a competir con la lista
del ex diputado Marco Antonio Núñez.
El Líbero de
Chile (www.ellibero.cl/actualidad)
Arribó
de sus vacaciones en República Dominicana hace una semana y ya la agenda del ex
ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, ha estado marcada por
reuniones con militantes y parlamentarios del PPD. En un principio, el ex
canciller tenía considerados sus días de descanso para el término del gobierno
de Michelle Bachelet, pero estos debieron postergarse al recibir la invitación
del Presidente Sebastián Piñera para asesorar al equipo chileno ante la demanda
marítima de Bolivia en La Haya.
Sin
embargo, previo a sus vacaciones, Muñoz ya había realizado un anuncio: el estar
disponible para presidir la mesa directiva del PPD para las próximas elecciones
del 10 de junio. Asegura que al momento de confirmar su candidatura
partidaria, no dejó de recibir muestras de apoyo a través de llamadas, WhatsApp
y mails. En conversación con “El Líbero”, el ex canciller aborda
cómo ha sido el proceso tras definirse como una alternativa para asumir el
liderazgo en el PPD y se refiere, además, a la contingencia nacional.
-¿Cómo
recibió la invitación del Presidente Sebastián Piñera para ser parte del equipo
chileno en La Haya?
-La
recibí muy positivamente, porque se trataba de un gesto de confianza y de
política de Estado. Por cierto que no me podía negar y me llevé muy bien
con el equipo internacional y con el nuevo canciller. Con el Presidente
conversamos en tres oportunidades, y con el ministro varias veces. Mi trabajo
en La Haya fue principalmente con los abogados, para preparar las respuestas a
los alegatos bolivianos. Fueron dos semanas muy intensas, pero provechosas.
-En
esa misma línea de política internacional, el jueves, el Presidente nombró a su
hermano Pablo Piñera como embajador de Chile en Argentina. Algunos dirigentes
de la oposición lo han valorado, sin embargo ha habido críticas por
considerarlo “nepotismo”. Usted que ya fue embajador, ¿cómo la percibe?
-Conozco
a Pablo Piñera y me parece una persona muy competente y que puede hacer un muy
eficiente trabajo como embajador de Chile. El punto no es ese. El punto es que
durante la campaña, el Presidente criticó, por ejemplo, a Carolina Goic por
tener parientes en el gobierno. Entonces, la reacción negativa que ha tenido el
nombramiento es justamente porque antes se había criticado a políticos de
gobierno que tenían parientes trabajando en él.
La
modalidad de haberlo hecho (comisiones prelegislativas) contactando a algunas
personas de la oposición, y no haciéndolo a través de los canales partidarios y
de la representación de los partidos de oposición en el Congreso, complicó la
convocatoria”
-¿Cómo
evalúa el primer mes de Sebastián Piñera en el gobierno?
–Creo
que ha habido desaciertos más de sus ministros, particularmente de
Educación y de Salud. Y algunos nombramientos han tenido que ser
retirados, lo que revela que no ha existido la debida prolijidad en el análisis
de las personas. Por otro lado, me parece positivo el llamado a acuerdos
nacionales amplios. Pero creo que la modalidad de haberlo hecho contactando a
algunas personas de la oposición, y no a través de los canales partidarios,
complicó la convocatoria. Sin embargo, soy partidario del diálogo y de un
enfoque constructivo, de modo que si esto es visto como un trabajo prelegislativo
y si es que las opiniones de quienes se van a sentar a la mesa por parte de la
oposición son debidamente tomadas en cuenta, me parece un paso positivo.
Futuro
del PPD: “Quisiera darle una dirección de centro izquierda, progresista”
-¿Cuál
debiese ser el rol del PPD en este escenario, con una nueva mesa directiva?
-Hay
un desafío enorme que es la renovación del Partido por la Democracia. Un
partido que sufrió una pérdida significativa a nivel de diputados, aunque es
cierto que mantiene una presencia potente en el Senado. Hay una cuestión de
calidad, el PPD ha sufrido una declinación que es posible revertir con un
esfuerzo colectivo, pero teniendo claridad en cuál es la dirección. Lo que
yo quisiera darle es una dirección de centro izquierda, progresista, de moderación,
pero desde un punto de vista de un progresismo moderno del siglo XXI. Espero
que la gran mayoría del partido se sienta identificado con eso. Y con un
factor que creo que es muy importante, que es la ética política y a eso estoy
comprometido.
Cuando
trascendió públicamente mi candidatura, empecé a recibir llamadas telefónicas,
WhatsApp y correos de militantes del PPD que estaban inactivos y que me
manifestaron que si yo era candidato ellos reactivarían su participación en el
partido”.
-¿Ese
progresismo moderno sería acercarse más al Frente Amplio, una social democracia
con la DC, o una federación con el Partido Socialista?
-Creo
que hay una cercanía natural del PPD con el Partido Socialista y con el Partido
Radical, pero también tenemos que mirar hacia el centro, hacia la Democracia
Cristiana donde hay un progresismo de signo social cristiano. Y también incluyo
al Frente Amplio porque ahí existen sectores progresistas que tienen cercanía
con lo que yo pienso, y con una mayoría significativa del Partido por la
Democracia. Es posible pensar en una transversalidad progresista, que vaya
desde el Frente Amplio incluso hasta sectores moderados de derecha. Por
ejemplo, respecto a una iniciativa tan importante como la de la eutanasia
diversos sectores se han mostrado dispuestos para abordar el tema.
-En
ese sentido, ¿El Frente Amplio captó a muchos adeptos del PPD?
-Es
muy probable que sean votantes desencantados de la Nueva Mayoría, en general, y
del PPD. Algunos se han ido para la casa y otros probablemente votaron por el
Frente Amplio. Además es una nueva generación. Pero me he encontrado con una
situación muy especial y es que cuando trascendió públicamente mi candidatura,
empecé a recibir llamadas telefónicas, WhatsApp o correos de militantes del PPD
que estaban inactivos y que me manifestaron que si yo era candidato, ellos
reactivarían su participación en el partido y me apoyaría.
-¿Cuánto
influyeron esas llamadas que cuenta para postularse a la presidencia del PPD?
-Lo
pensé mucho. Fue una propuesta que me hicieron algunos dirigentes a fines de
diciembre, comienzos de enero. Mi reacción inicial fue negativa porque tenía
otros planes que iban más por el área internacional. Lo que mantuve fue algo
que me satisface mucho es que ahora soy columnista regular en materia
internacional del diario El País de España. Pero tuve que cancelar otros
compromisos que iban por el lado de hacer conferencias fuera del país.
-¿Qué
le hizo cambiar esos planes internacionales y optar por quedarse en la política
partidaria?
-Lo
pensé mucho y es la responsabilidad que he tenido siempre como una persona que
ha estado en este mundo del progresismo y de la centro izquierda. Fui
representante de una de las alas del PS y del PPD en el comando del No, el año
88. Fui el primer presidente del regional metropolitano del PPD elegido. Fui
dirigente del PS incluso en la clandestinidad. Tengo un pasado político que fue
un factor importante en mi proceso de reflexión. Perfectamente podría haber
apoyado a algún otro candidato a la presidencia, pero surgieron dirigentes que
me decían que postulara, y hoy día cuento con algún apoyo significativo. Sin ir
más allá, esta mañana Sergio Bitar me expresó su apoyo y una personalidad
como Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente, ha decidido ingresar al PPD
para apoyar mi candidatura. Esos son dos ejemplos que para mí son
significativos, pero ha habido muchas personas de base que me han contactado y
eso me llevó a optar por este camino que es un camino muy difícil. Estoy
asumiendo un riesgo personal importante porque sé que tengo un nivel de
aprobación positivo a nivel nacional y estoy poniendo en riesgo mi evaluación
positiva y lo hago para la reconstrucción y renovación del PPD.
-¿Por
qué arriesgar ese capital político?
-Estoy
poniendo en riesgo esa evaluación positiva, pero en definitiva hay que asumir
desafíos en la vida y estoy asumiendo este desafío con plena conciencia de lo
complejo que resulta.
-Ahora
los militantes históricos, que hasta hace algunas semanas apoyaban la
candidatura de Lagos Weber, lo están apoyando a usted. ¿Cómo ve que el senador
haya descartado presentarse?
-Tengo
una cercanía de pensamiento con Ricardo Lagos Weber muy significativa. Él está
por un rumbo como el que yo quiero darle al partido y esperaría que, como él ha
decidido no postular, que quienes estaban con él puedan considerar apoyarme.
Pero eso cada militante tiene que decidir de manera soberana.
Estoy
poniendo en riesgo esa evaluación positiva pero en definitiva hay que asumir
desafíos en la vida y estoy asumiendo este desafío con plena conciencia de lo
complejo que resulta”.
-¿Le
gustaría que el senador Lagos Weber se integrara en su nómina?
-Él
me manifestó que no quiere entrar en las conversaciones personales, que
simplemente retiraba su candidatura y se iba a dedicar a lo de él, a su
senaturía y a los temas nacionales que le interesan.
“No
pertenezco ni he pertenecido a ninguna tendencia. De hecho he tenido
discrepancias públicas con el senador Girardi”
-Los
senadores Ricardo Lagos Weber y Felipe Harboe han dicho que usted representa al
“girardismo”, ¿cómo evalúa esa mirada?
-Nunca
he escuchado exactamente esas palabras de los senadores, pero si fuera así
están absolutamente errados porque yo no pertenezco ni he pertenecido a ninguna
tendencia. De hecho, he tenido discrepancias públicas con el senador Girardi
respecto de la candidatura de Ricardo Lagos Escobar. Cuando yo estaba en el
gobierno me pronuncié públicamente por esa candidatura cuando Guido Girardi no
tenía la misma posición. De modo que esas son cosas que no corresponden a la
realidad.
El
senador Quintana tiene apoyo popular y fue reelecto. Eso es significativo,
quiere decir que esa frase (de la retroexcavadora) no fue tan importante para
sus electores”.
-Usted
también es considerado cercano al ex Presidente Lagos y ahora está recibiendo
el respaldo del senador Jaime Quintana, quien es el autor de la frase de la
retroexcavadora. ¿Cómo se entiende?
-El
senador Quintana fue uno de los más cercanos a la candidatura de Ricardo Lagos
Escobar hasta que él decidió bajarse.
-¿Pero
qué le parece la frase de la retroexcavadora?
-Creo
que es parte del pasado. Hoy día estamos más preocupados de qué propuestas
positivas presentar. A mí me gustaría, por ejemplo, que el Partido por la
Democracia pusiera sobre la mesa una nueva Ley de Pesca. No me interesa
mirar hacia atrás, sino que visualizar los desafíos que tenemos hacia adelante,
para que seamos un partido activo respecto a los temas que le interesan a la
gente.
-¿Cómo
desligarse de esa frase, recibiendo el respaldo del senador Quintana?
-De
la misma manera que habría que preguntarle a Ricardo Lagos Escobar por qué el
senador Quintana estuvo tan cerca de él. El senador Quintana, como todos
nosotros, tiene virtudes, aciertos y desaciertos, pero le tengo mucho respeto.
Tiene apoyo popular y fue reelecto. Eso es significativo, quiere decir que esa
frase no fue tan importante para sus electores.
“Si
van a estar conmigo que sea por las ideas que estoy planteando”
-Hasta
hoy existen dos alternativas para presidir el PPD, la suya y de la Marco
Antonio Núñez, ¿usted se inclina por una competencia o por una política de
consenso?
-Estoy
todavía escuchando a muchos grupos. En el Partido por la Democracia hay mayor
diversidad de la que se cree. Hay una variedad de grupos y con ellos me he
estado reuniendo y he estado conversando. Soy una persona autónoma, no
pertenezco a ningún grupo, nunca he pertenecido a ninguna tendencia dentro del
PPD y espero que eso sea muy claro para todos y si van a estar conmigo que sea
por las ideas que estoy planteando. Por las preocupaciones que tengo respecto a
temas como la desigualdad que aún persiste en nuestro país, como la necesidad
de tener una actitud constructiva respecto al crecimiento económico que es
fundamental para un país como el nuestro, para tener política que combatan la
delincuencia. Si esas otras candidaturas estiman que se identifican con mis
pensamientos y propuestas, bueno, estarán conmigo. Y si no, habrá una
competencia leal, eso está por definirse.
-También
se ha dicho que la corriente Convergencia Progresista, liderada por el actual
presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, y el vicepresidente Óscar Santelices, no
estarían dispuestos a que usted incluya a Núñez, ¿cómo compatibilizarlo?
-No
quiero referirme a negociaciones ni anticiparme a competencias, pero yo estoy
dispuesto a competir.
Diego
Mellado. jefe de la delegación de la Unión Europea en Lima
“LA LUCHA
CONTRA EL NARCOTRÁFICO ES UN RETO CONJUNTO CON EL PERÚ”
Entrevista.
En los últimos años, la UE aportó fondos por 100 millones de euros para
ejecutar diversos programas en el combate al narcotráfico en el Perú en todos
los aspectos: prevención, interdicción y desarrollo alternativo, sostuvo el
embajador.
El Peruano
(www.elperuano.pe)
¿El
desarrollo alternativo es una de las prioridades del apoyo de la Unión Europea
(UE) al Perú?
–Todo
lo que es el tema de la lucha contra el tráfico de drogas y lo que rodea al
narcotráfico es una prioridad desde hace ya bastantes años. Nosotros llevamos
muchos años trabajando con el Perú en el combate conta el tráfico de
estupefacientes en todos los aspectos: prevención, interdicción y desarrollo
alternativo. En los últimos 10 años calculo que habremos aportado fondos por
100 millones de euros para la ejecución de diversos programas. Y uno de ellos
es el desarrollo alternativo.
–Este
desarrollo alternativo forma parte de una lucha integral contra el tráfico de
drogas...
–Es
una parte muy importante porque se trata de demostrar que existen alternativas,
pero no solo alternativas, pues en muchas de las zonas donde hoy se produce
coca hay otras variedades de cultivos; incluso otras fortalezas entre las
comunidades locales que podrían desarrollar cacao, café y otros sembríos muy
importantes para el Perú.
El
país está desarrollando una reputación, una marca importante. Por lo tanto, es
bueno aportar a estas alternativas en las regiones, ofrecer estas opciones y
demostrar que se pueden elaborar otros productos.
–¿La
población ya está tomando conciencia de la importancia que significa para sus
vidas el desarrollo alternativo?
–En
muchas regiones donde se ejecuta este desarrollo alternativo se ha demostrado
que hay mucho interés, que le queda aún mucho potencial.
En
realidad, no es que la Unión Europea esté aportando a este desarrollo
alternativo, es una prioridad local. Los actores más importantes son los
alcaldes, los líderes locales, la Comisión para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(Devida) y diversos ministerios del Gobierno peruano que están trabajando
directamente.
–Cuál
es el monto de la cooperación de la UE que se proyecta para este año?
–En
las próximas semanas firmaremos un nuevo convenio de financiación con el
Gobierno peruano, Devida, el Ministerio del Interior, para continuar con la
colaboración, sobre todo en el área policial. Espero que sean entre 12 millones
y 15 millones de euros.
–¿La
UE cómo observa los esfuerzos de la actual gestión en el plan de erradicación
de los cultivos ilegales de coca?
–Estamos
al lado del Perú desde hace muchísimos años. Llevamos tiempo aportando fondos.
Lo importante es que hay un reconocimiento en Europa de que este es un reto
común, un problema común. Como Europa, somos parte del problema, el consumidor
principal, y constituimos también parte de la solución. Por eso, mediante la
colaboración con el Perú en los ámbitos policial, del desarrollo alternativo,
la prevención y la información, seguiremos trabajando. Para nosotros, el Perú
es un interlocutor muy importante, tenemos un reto totalmente común, lo
asumimos y lo aceptamos.
–¿Se
puede realizar un trabajo coordinado entre el Perú, Bolivia y Colombia para
combatir al narcotráfico e impulsar el desarrollo alternativo?
–
La cooperación regional es fundamental. Por eso, hacía referencia,
anteriormente, a una iniciativa europea que te ofrece esa posibilidad: un intercambio
de experiencias entre los países de la región, incluso más allá. La
colaboración entre naciones es fundamental.
Modelo
interesante delque se puede aprender
–¿El
desarrollo alternativo que se ejecuta en el país es un modelo para Sudamérica?
–Contamos
con el programa de cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión
Europea en Políticas sobre Drogas (Copolad) que permite comparar modelos
regionales. En la última reunión de alto nivel que tuvo lugar en Lima, pudimos
colocar como ejemplo lo que hace el Perú. Se demostró que aquí se habían
obtenido avances bastantes importantes y todos los participantes reconocieron
que era un modelo muy interesante del que se podía aprender bastante. Durante
la cita, se mostraron productos locales que se están exportando y muchos de los
participantes de otros países, había una docena de naciones, entre ellas del
Caribe que sufren las consecuencias del tráfico de drogas, valorizaron la
experiencia peruana. Es una experiencia interesante que en el ámbito regional está
teniendo un impacto.
–¿Qué
se puede potenciar de este desarrollo alternativo?
–Lo
importante es demostrar que existen muchas alternativas y posibilidades. Que no
se trata de sembrar solo coca o cacao, que, además de las producciones
agrícolas, tenemos el turismo, se puede alcanzar el desarrollo económico y
tecnológico. Hay un potencial permanente en esas regiones. Es decir, cuando
salen de la monoproducción de la coca entran en una dinámica económica mucho
más amplia. Pueden desarrollar no solo cultivos alternativos agrícolas, sino
también otras industrias.
Sede
La delegación de la UE en el Perú tiene su sede en Lima desde marzo de 1991. Representa oficialmente a la Unión Europea en el país y además es el nexo con la Comunidad Andina, cuya secretaría general se ubica también en la capital peruana.
La delegación de la UE en el Perú tiene su sede en Lima desde marzo de 1991. Representa oficialmente a la Unión Europea en el país y además es el nexo con la Comunidad Andina, cuya secretaría general se ubica también en la capital peruana.
La
representación de la UE está a cargo del jefe de la delegación, al que el
Gobierno peruano le otorga el rango honorífico de embajador.
En
agosto de 2017, el Servicio Europeo de Acción Exterior designó a Diego Mellado
como Jefe de la Delegación de la Unión Europea en el Perú a partir de setiembre
del mismo año.
La
Unión Europea es el principal donante de ayuda al desarrollo en el mundo, pues
aporta el 50% del total movilizado.
LA OPOSICIÓN
COMO TEATRO DEL SOCIALISMO EN EL PODER
La oposición
al servicio de la permanencia del socialismo totalitario en el poder. Sin la
menor aspiración de substituirlo.
Panampost de
Panamá (es.panampost.com)
Me
temo que el problema con las
elecciones en Venezuela, es que ya no son elecciones, son montajes
de un teatro flexible y cambiante, mediante el que una dictadura intenta
maquillar parcialmente lo que ya es. La táctica no es tan novedosa. Es muy
obvia su similitud con la táctica del
salchichón aplicada por los soviéticos para ir vaciando de contenido
las condenadas democracias de Europa oriental. Aquello, por momentos fue
simplemente idéntico a lo que vemos hoy en Venezuela, Nicaragua o Bolivia.
Pero
ese juego depende del control gubernamental sobre una oposición domesticada. La
vieja táctica consistió en eliminar rebanada a rebanada, toda oposición real al
proyecto totalitario filo soviético, hasta que no quedara nada. Hoy es
ligeramente más sofisticado.
Para
controlar el tablero de juego, el socialismo en el poder va designado los
actores de una oposición a su medida en cada etapa. Empieza con oposición
real –pero exclusivamente socialista– aspirando al poder y confiando
en lograrlo eventualmente. De la que son elevados artificialmente por el propio
gobierno a la cabeza admitida de esa oposición unos u otros sectores, según los
estiman tan simples de derrotar en realidad como difíciles en apariencia. Al
principio es peligroso, pero con cada sucesión de nueva “oposición designada”
desde el poder, será menos
oposición. Y más teatro del propio gobierno.
El
asunto es que cuando las
elecciones no son tales, la oposición que a ellas va tampoco lo es.
El primer paso –no es novedad– fue asegurar una oposición exclusivamente
socialista ante un gobierno socialista. Que unos y otros se nieguen mutuamente
serlo no oculta que todos lo sean, en mayor o menor grado. Las razones para no
adoptar la “democracia popular” del siglo pasado; y pese a vaciarla de
contenido republicano, seguir aparentando las formas de una democracia
representativa –a la que en caso necesario aplican métodos fascistas de
“democracia orgánica”–.
Como
en la “elección” de asamblea constituyente plenipotenciaria en Venezuela– son
obvias en el mundo actual. La URSS colapsó y desapareció, y las nuevas
potencias antioccidentales, China, Rusia
e Irán, juegan un juego diferente al de los soviéticos.
Quien
aspire al totalitarismo hoy requiere de una oposición a su medida. Con
operadores cómplices que contribuyen al sostenimiento de su régimen. Con mucho
menos crudeza y mucho más teatro, que en la Europa oriental de la segunda mitad
del siglo pasado. El primer paso es evitar una oposición al socialismo como
tal. Oposición socialista es una ventaja para el socialismo en el poder.
Incluso cuando esa oposición realmente aspira al poder.
El
siguiente paso es lo del palo y la zanahoria. El palo es represión,
ilegalización y persecución. La zanahoria va del limitado y recortado “poder”
permitido –a veces dentro del plan y otras accidentalmente– a esa oposición, a
la muy rentable complicidad en la corrupción del socialismo gobernante. Así
quien gobierna puede sustituir organizaciones y dirigencias opositoras
condenadas al fracaso en un cambiante y cada vez más controlado juego político
con decreciente apariencia de democracia.
Creo
que la oposición deja de ser política para ser teatro cuando se “eleva” a
aposición oficial una alianza de caídos en desgracia en las filas del
socialismo en el poder, con notables fallidos políticos de la vieja oposición
socialista. Mientras se proscribe y persigue a otros menos manejables. Sería
una “oposición” para la que el papel de oposición oficial que apuntale cierta
legitimidad al socialismo en el poder es el mejor negocio político posible.
Siempre y cuando, no se le califique abierta e inequívocamente como integrantes
–y en ningún sentido alternativa– del socialismo totalitario en el poder, por
factores externos ante los que se presenta ese teatro.
Se
intentó a escala continental. Logró alcanzar el control político que
garantizaría –mientras no cambien las condiciones– no entregar el poder en
Venezuela y Nicaragua. Y estarían a poco de lograrlo en Bolivia. Lo que no
funcionó en el escenario de la guerra fría, funcionó en un mundo sin poder
soviético. El populismo de izquierda llegando al poder con alianzas electorales
–vieja estrategia del Frente Popular controlando por el núcleo central comunista
en la sombra– y la utilización de la democracia para la suplantación
institucional y eliminación de todo contenido republicano primero. Y finalmente
de la propia democracia. Hacer la revolución y alcanzar el totalitarismo desde
el poder electo únicamente lo había logrando el nacionalsocialismo. Los
marxistas lo intentaron sin éxito. Hasta ahora.
En
Venezuela con Hugo Chávez y Nicolás Maduro; en Bolivia con Evo Morales; en
Nicaragua con Daniel Ortega –y en su momento en Ecuador con Rafael Correa–
vimos cambios constitucionales, centralización del poder, destrucción material
de la separación de poderes. Y abuso partidista de todo el aparato del Estado
en elecciones tan frecuentes como manipuladas. Vimos como a la oposición que
ganaba en esas elecciones mayorías legislativas se le despojaba de una u otra
forma de la capacidad de ejercerlas contra el gobierno. Pero la clave es pasar
de las etapas de la oposición sojuzgada, corrompida y acorralada. A la de la
“oposición” como teatro. Al servicio de la permanencia del socialismo
totalitario en el poder. Sin la menor aspiración de substituirlo. Y con un
discurso ridículamente indistinguible del discurso gobernante.
La
debilidad de eso es que fuera de sus propios circuitos internacionales de
complicidad ideológica, agitación y propaganda. La legitimidad que obtengan de
una oposición designada por el propio régimen será menor en la medida que tenga
cada vez menos de oposición. Y más de teatro. Pero al final, eso les preocupa
tan poco como la miseria y
el hambre de quienes gobiernan. Les importa establecer el
totalitarismo y mantenerlo por cualquier medio. El engaño será su mejor medio
mientras logre lo mismo que la represión. Y resulte más barato que reprimir.
No comments:
Post a Comment