Podrá pasar más de un
siglo, pero el nombre de Etcheverry seguirá vivo en el recinto que reúne a las
glorias del futbol estadounidense.
En Bolivia y D.C. United, Marco
Antonio Etcheverry se convirtió en una deidad del futbol, pero su leyenda será
eterna a partir del sábado 21 de mayo cuando ingrese oficialmente al National
Soccer Hall of Fame de Frisco.
En octubre del año pasado, el
exmediocampista boliviano estuvo en la inducción al Salón de la Fama de su
compatriota Jaime Moreno, el emblemático delantero con el que forjó la dinastía
ganadora del D.C. United, y desde entonces estaba expectante de que pronto
llegara su turno.
“Muchos invitados me decían ‘el año
que viene vamos a estar acá, el próximo sos vos’ porque por muy poco me había
quedado afuera de esa elección y los demás nominados habían quedado lejos; no
estaba confirmado, pero ya tenía esa ilusión”, confesó El Diablo, en contacto
telefónico con Al Día.
Eso sí, cuando el entrenador y
comentarista deportivo Tab Ramos junto al periodista Andrés Cantor contactaron
a Etcheverry en enero pasado con la excusa de discutir sobre las eliminatorias
mundialistas de Conmebol para luego sorprenderlo con su nombramiento al Salón
de la Fama, la noticia lo impactó hasta tocarle la fibra.
“Tab y Andrés se portaron una
maravilla, me emocionó tanto que lloré un montón, que no es normal, pero sabía
de la dimensión del reconocimiento que estaba obteniendo”, expresó.
Podrá pasar más de un siglo, pero el
nombre de Etcheverry seguirá vivo en el recinto que reúne a las glorias del
futbol estadounidense. Ese es un asunto que al homenajeado aún le cuesta
asimilar.
“No es fácil, este es uno de los
máximos logros que recibí, ahora ser parte de la historia del futbol de un país
tan grande como Estados Unidos ya está a otro nivel. Este reconocimiento es
inigualable e increíble y tenerlo en vida es lo más lindo”, aseguró.
“Yo podría ser egoísta y decir ‘esto
es mío, me lo gané yo solo’, pero soy honesto también y reconozco que los
aficionados han sido mis cómplices en el futbol, yo creo que para ellos esto
debe tener un valor especial porque lo único que me tocó recibir ha sido mucho
cariño y apoyo”, acotó.
Entre 1996 y 2003, Etcheverry
registró con D.C. United 191 partidos jugados, 101 asistencias y 34 goles;
conquistó tres MLS Cup, una U.S. Open Cup, una Copa de Campeones de Concacaf y
una Copa Interamericana.
A nivel individual, el boliviano fue
elegido Jugador Más Valioso (MVP) de la MLS en 1998, integró el XI ideal
histórico de la MLS en 2005 y también fue incluido entre los 25 jugadores más
importantes de la historia de la MLS en 2020. En definitiva, una verdadera leyenda.
“Cuando llegamos acá en 1996 nos tocó
hacer el trabajo sucio porque aparte de jugar teníamos que ir a un
supermercado, a una tienda, a un gimnasio, a expresar lo que éramos nosotros y
exponer a la nueva MLS”, evocó Etcheverry de sus primeros tiempos en la liga.
Pionero de la MLS
Para El Diablo, el orgullo de ser
pioneros de la MLS se sustenta no sólo en haber construido los cimientos de la
liga, sino en la captación de nuevos aficionados entre quienes se gestó la
pasión por el futbol y el equipo de su ciudad.
“Nosotros ilusionamos a los papás,
los papás a los hijos y ahora están los nietos ilusionados con el futbol”,
apuntó el boliviano, cuyos ídolos eran el brasileño Zico y el argentino Diego
Maradona, así como él lo fue para muchos niños estadounidenses.
“Haber estado al lado de jovencitos
que cuando los volvía a ver me decían que ellos iban al estadio a verme jugar
es único; ahora son ellos los que juegan y los que disfrutan y yo disfruto
viéndolos jugar”, contó en alusión a su encuentro el último sábado con el
delantero Ariel Lassiter y el portero Bill Hamid, tras el empate entre Inter
Miami y D.C. United por 2-2.
El Diablo también resaltó el
profesionalismo de figuras locales y otras de renombre internacional, como
Jorge Campos, Carlos Valderrama, Roberto Donadoni, Hugo Sánchez y muchos más,
que ayudaron a refundar el futbol de los Estados Unidos en una época en la que
no había tantos campos de juego ni niños practicando el deporte como en la
actualidad.
“A toda esa gente, incluidos
empresarios como el señor (Philip) Anschutz, quien en un momento duro como en
el 2000 compró varios equipos y ayudó a salvar a la MLS, hay que darles un
valor especial para que hoy la liga esté sólida y siga creciendo porque
seguirán llegando nombres importantísimos del futbol”, enfatizó.
Diabluras de las buenas
Abanderado de una generación dorada,
y por ahora irrepetible, de jugadores que alcanzaron la clasificación de la
selección de Bolivia a la Copa Mundial de Estados Unidos 1994, la fama del
Diablo trascendió fronteras.
“Creo que mucha gente no me conoce
por Marco Etcheverry y sí por El Diablo Etcheverry”, se sinceró quien
inicialmente renegaba del apodo con el que lo bautizó el caricaturista
Belisario Suárez por sus fintas “endiabladas”, más tratándose de un hombre de fe.
“No era tan cómodo ni me identificaba
con el apodo porque siempre el diablo representa algo malo, pero la gente por
cariño me decía ‘Diablito’, entonces tiene su significado especial”, comentó.
Momentos complicados
Incluso antes de la épica con La Verde,
Etcheverry confesó que estuvo cerca de dejar el futbol cuando una noche
apareció en la habitación del seleccionador Xabier Azkargorta para decirle que
evaluaba abandonar el futbol tras una gira por España previa a las
eliminatorias sudamericanas.
“Tenía una pequeña lesión, entonces
El Profe me ponía en los segundos tiempos, pero cuando ya estaba en perfecto
estado y lo demostraba seguía de suplente, entonces preferí decirle mi molestia
al técnico y que si él veía que yo no tenía las condiciones para jugar prefería
dejar el futbol y dedicarme a otra cosa”, relató.
“Conversamos casi cinco horas,
terminé llorando, no de arrepentimiento, sino por recapacitar con El Profe
porque tiene un cerebro magistral y me hizo dar cuenta de que tenía que tener
paciencia y mantener la humildad porque iba a llegar mi momento”, recordó.
Sin embargo, la instancia más dura de
la carrera de Etcheverry fue la rotura de ligamentos cruzados de la rodilla
izquierda que truncó su transferencia del Colo Colo de Chile al Real Madrid y puso
en jaque no sólo su presencia en el Mundial, a falta de siete meses para su
inicio, sino también su futuro en el futbol.
Tras un sufrido proceso de
recuperación, el boliviano llegó al Mundial, jugó cuatro minutos y fue
expulsado en tiempo récord por un golpe irrisorio a Lothar Matthäus en el
partido inaugural que Bolivia perdió ante Alemania por 1-0. A fin de cuentas
pudo regresar y era lo que importaba.
“Yo fui en una pierna al Mundial y el
haber jugado fue un regalo del Profe Azkargorta. A pesar de jugar muy poquito,
lo viví desde adentro y jugar un Mundial es el máximo reconocimiento para un
futbolista”, afirmó.
Momento dorado
Aquella lesión llevó a Etcheverry a
reorientar su estilo de juego explosivo y desequilibrante por el de un jugador
con visión periférica y más pensante que se lució en D.C. United.
De su trayecto por la capital guarda
un sinfín de recuerdos, aunque tal vez el más gratificante haya sido ganarle al
Vasco da Gama de Brasil la Copa Interamericana de 1998.
“¡Fuimos el mejor equipo de toda
América!”, exclamó.
Etcheverry hoy sueña con
reencontrarse con la MLS desde otro lugar. De hecho reveló conversaciones con
el Comisionado de la liga, Don Garber, y otros directivos sobre la posibilidad
de revincularse a la organización.
“Me gustó mucho la reunión porque
ellos fueron muy honestos, abiertos y en estos días volveremos a hablar; a mí
me encantaría estar en la MLS otra vez”, anheló. Al Día Dallas de EEUU
(https://bit.ly/3wInVcR
ABOGAN EN ARGENTINA POR PRESERVAR
CULTURAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3sP9T86)
La ministra de Culturas,
Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia, Sabina Orellana, abogó hoy
en Argentina por recuperar, preservar y difundir las tradiciones y lenguas de
los pueblos originarios.
Al intervenir en la V Reunión de
titulares del sector de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,
celebrada en esta capital, Orellana denunció las agresiones y graves daños
causados por el gobierno de facto instaurado en su país tras el golpe de Estado
de 2019 contra el entonces presidente, Evo Morales.
Además de las violaciones y ataques a
personas y símbolos de esa nación, mencionó el cierre del Ministerio de
Culturas y Turismo como uno de los delitos cometidos por la administración
impuesta por Jeanine Áñez.
Gracias al retorno a la democracia y
al Gobierno de Luis Arce, pudimos recuperar nuestra institución, indicó.
La descolonización y
despatriarcalización son palabras de mucho peso para los pueblos que integran
el Estado plurinacional de Bolivia, los cuales resistieron más de 500 años de
explotación e intentos de negación de sus tradiciones, aseveró.
Por otra parte, abogó por la
solidaridad y complementación de los países de América Latina y el Caribe en la
construcción de un nuevo ser humano y en la lucha contra el racismo, la
discriminación y el odio.
BOLIVIA PRESENTA LA INFLACIÓN MÁS
BAJA DE LATINOAMÉRICA
Nodal de Argentina (https://bit.ly/38FwexY)
Mientras la inflación marcó máximos
históricos en América Latina, Bolivia controló en abril los precios de los
principales productos de la canasta familiar y registró una variación mensual
de 0,03 por ciento, destacan hoy una fuente especializada.
El gerente general del Instituto
Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, consideró que el país tiene
estabilidad gracias a las políticas implementadas por el Gobierno y a las
inversiones del sector privado.
“Nosotros creemos que Bolivia está
como está hoy día gracias a la doble acción del sector público, con la
inversión, con sus políticas sociales, pero también de los agentes económicos
privados”, dijo a medios periodísticos.
Datos publicados por los institutos
nacionales de Estadísticas y bancos centrales de 18 naciones de la región
confirman que las miles de sanciones aplicadas por Estados Unidos y sus aliados
contra Rusia tras el inicio de su operación militar especial en Ucrania
dispararon este indicador.
A ello se unió el incremento del
consumo debido al levantamiento de las restricciones sanitarias por la pandemia
de la Covid-19, lo cual originó una escalada en los precios de los alimentos y
los combustibles con la correspondiente pérdida del poder adquisitivo,
principalmente en los sectores más vulnerables.
En este contexto, el índice
inflacionario de Argentina en abril, por ejemplo, fue el más alto de
Latinoamérica con 6,0 por ciento, y otros 10 países estuvieron por encima de la
unidad porcentual a partir de Brasil (1,06).
Una posición similar ocupa la nación
altiplánica respecto a la variación acumulada entre enero-abril (0,41 por
ciento), muy por debajo de su más cercano seguidor, Ecuador (1,67 por ciento) y
bien lejos de Argentina, que marcó 23,1 unidades porcentuales.
En términos interanuales, Bolivia también
registra el menor índice con 0,87 por ciento, mientras una potencia económica
de Sudamérica como Argentina reporta los 58 puntos sobre 100, Brasil el 12,13
por ciento; Paraguay 11,8 unidades porcentuales y Chile 10,5 por ciento.
Un reciente estudio publicado por The
Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en inglés) concluyó que
Bolivia es el país latinoamericano mejor posicionado para resistir los efectos
de las sanciones de Estados Unidos y sus aliados contra Rusia.
El análisis de las repercusiones
originadas por las represalias de Occidente contra Moscú confiere al país
altiplánico el mejor puntaje en estabilidad económica, bajos índices de
inflación, pagos de intereses e ingresos del sector público controlados.
Otros factores favorables para la
nación altiplánica en este contexto son los pagos de intereses del sector
público como porcentaje de los ingresos totales, el saldo de la cuenta
corriente, la dependencia de los productos básicos y la estabilidad política.
BOLIVIA. REAFIRMA SU COMPROMISO CON
EL PACTO MUNDIAL PARA LA MIGRACIÓN EN LA ONU
Resumen Latinoamericano Org.
(https://bit.ly/3MwJrIf)
La viceministra Gestión Institucional
y Consular, Eva Chuquimia, reafirmó este martes en compromiso del Estado
boliviano con el Pacto para la Migración en el primer Foro de Examen de la
Migración Internacional 2022, que se desarrolló en la sede de la Organización
de Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York-Estados Unidos.
La autoridad, tras presentar los
avances de Bolivia en el marco de ese Pacto, recalcó la necesidad de reducir la
vulnerabilidad de mujeres y niñas migrantes a través del trabajo con enfoque de
género entre todos los actores involucrados, gobiernos, sociedad civil y
Comunidad Internacional.
Asimismo, destacó que para el Estado
Plurinacional de Bolivia los migrantes y sus familias no son sujetos “ilegales”
y debe reconocerse el derecho fundamental de las personas migrantes a circular
libremente y elegir su residencia en el Estado de su preferencia, resaltando
que los gobiernos deben garantizar los derechos de las personas migrantes
permitiéndoles una vida digna, en condiciones de igual inclusión y no
discriminación.
En 2018 Bolivia adoptó el Pacto
Mundial para la Migración (PMM) como marco de cooperación, con el compromiso de
concretar los 23 objetivos con un enfoque integral y de derechos humanos; tras
la pandemia se han redoblado los esfuerzos, buscando de esta manera soluciones
creativas, dentro de la Política Consular del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Agenda de Desarrollo Sostenible
2030, reconoce que la migración es un poderoso agente impulsor del desarrollo
sostenible tanto para los migrantes como para los países donde estos residen.
Aporta beneficios significativos en forma de capacidades, fortaleciendo la fuerza
de trabajo, la inversión y la diversidad cultural, y contribuye con el
mejoramiento de las vidas de las comunidades en sus países de origen por medio
de la transferencia de capacidades y de recursos financieros.
Desde el 2006 la política exterior de
Bolivia se caracteriza por ser activa y propositiva en los espacios de diálogo
multilateral, a fin de llevar la voz de los pueblos sobre temas de interés
global, en este contexto el 2017 se organizó y llevó a cabo la Conferencia
Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal, en
Tiquipaya, Cochabamba, produciendo propuestas, con la consigna de superar la
visión de criminalización de la migración y la securitización de las fronteras,
por una visión holística con un enfoque de respeto a los derechos humanos que
permita acoger, proteger e integrar a la comunidad migrante.
En esa línea los elementos sobre el
tema consular y migratorio para Bolivia incluyen: asistencia y protección
consular, repatriaciones, gestiones contra la violencia a las mujeres
migrantes, lucha contra las redes de tráfico, trabajar en la desburocratización
de trámites, articulación de alianzas multisectoriales para la migración, entre
otros. La libre movilidad, la ciudadanía universal y el ius migrandi (o derecho
de los que migran) como derecho humano, se consolidaron en un decálogo de las
voces de los pueblos y la sociedad civil.
WARAWARA JAWIRA REPRESENTARÁ A
BOLIVIA EN LA BIENNALE DI VENEZIA 2022
El Mundo de Costa Rica (https://bit.ly/3LuGSF5)
Este es un año culturalmente
importante para Bolivia y también como un representante latinoamericano más,
puesto que contará con su participación durante toda la 59 Bienal de Venecia –
Italia, del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022, en el espacio artístico
Artspace4rent.
El comisario designado por el
Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización es el reconocido
artista plástico, Roberto Mamani Mamani.
El colectivo artístico
interdisciplinario WarmiChacha presenta la obra Wara Wara Jawira o “Río de
Estrellas”, como propuesta al tema central de la Bienal de este año, que eligió
como temática The Milk of Dreams (La leche de los sueños), en base al libro
homónimo de Leonora Carrington (1917-2011), que nos habla de un mundo mágico en
donde la vida se reinventa constantemente a través del prisma de la
imaginación, un mundo en el que todos podemos cambiar y transformarnos.
El proyecto WaraWara Jawira (Río de
Estrellas) presenta una visión colectiva que desde las periferias y las grietas
de los discursos dominantes, plantea un punto de inicio diferente, un paradigma
introspectivo, desde una cultura viva y ancestral, con una cosmovisión mística,
como es la cosmovisión ancestral. El proyecto pretende resignificar la visión
contemporánea del arte, celebrando el encuentro y la diversidad.
WaraWara Jawira (Río de Estrellas)
representa a la Vía Láctea, desafía la visión occidental del espacio y tiempo,
presentando una visión mística, con el sur del mundo como punto de inicio. En
la antigua cosmología andina de nuestros ancestros, la constelación que une a
la humanidad con lo sagrado es la Cruz Andina o Chakana, (“Cruz del Sur” para
Occidente) y que atraviesa transversalmente los tres planos que nos conforman:
el Alaxpacha (el cielo y todo el espacio infinito), el Akapacha (Nuestro mundo
físico y terrenal) y el Manqha Pacha (el tiempo y espacio de las profundidades
de la tierra).
Se presentará una instalación sonora
– visual – plástica, la cual consta de una escultura -simbolizando la Cruz
Andina- que cruzará transversalmente todo el espacio físico del pabellón
nacional, en analogía a la unión de los planos que forman nuestro universo.
A su vez, durante el recorrido a
través de la instalación artística -compuesta de imágenes, sonido,
ornamentación especial e incluso obra plástica creada por los autores para esta
particular ocasión-, los espectadores se sumergirán en un viaje sensorial, a
través de estos tres niveles, con el fin de “crear” una realidad paralela, y
así puedan sentir del poder de las creencias andinas-animistas.
El colectivo Warmichacha está
conformado por más de (25) artistas interdisciplinarios, los cuales aúnan sus
fuerzas y especialidades para crear obras conjuntas, formando una comunidad con
procesos creativos rizomáticos y polifacéticos.
La línea de esta formación artística
es la celebración de la diversidad, la pluralidad y el pensamiento colectivo
como fundamento y base, rechazando pautas elitistas y discriminatorias las
cuales son usuales en los discursos arbóreos unilaterales predominantes en el
mundo del arte.
Bajo las tertulias artísticas dentro
del contexto de BACO (Bolivia Arte Contemporáneo, Feria de Arte realizada en La
Paz durante los años 2020 y 2021), el colectivo Warmichacha presenta artistas
en diferentes momentos de sus carreras, los cuales se complementan y buscan un
equilibrio entre la importancia de la experiencia y la energía de la juventud.
Los miembros actuales son (sin ningún orden o jerarquía):
Leo Calisaya , Johnny Aduviri
Rodríguez, Santiago Romero Mérida, Josué Caleb Rodríguez Gonzales, Joaquín
Salvador Molina Saavedra, Claudio Fabián Vargas Hernani, Fátima Gloria Choque,
Krystel Adeline Jiménez Loría, Luis Oscar Jiménez Torres, Samuel Martínez
Bejarano, Iris Kiya, Juan Pablo Villalobos, Jasmany Eddy Vásquez Suxo, Andrés
Armin Kuljis Molina, Gabriela Lugones Guzmán, Guto Ajayu, Javier Sebastián
Abecia Achá, David Fernando Portillo Morales, Adriana Aneiva Guerra, Juan
Carlos Usnayo Chura, Jessica Violeta Vásquez Velarde, José Luis Saenz Núñez,
Lenard Gery López Silva, Solandré Vásquez Padilla y Christian Quispe.
GLACIARES ANDINOS PERDIERON MÁS DEL
40 % DE SUPERFICIE EN 30 AÑOS
El Comercio de Ecuador (https://bit.ly/38yFrbr)
Los glaciares de la cordillera de Los
Andes perdieron el 42 % de su superficie en los últimos 30 años, al encogerse
desde 2 429 kilómetros cuadrados en 1990 hasta 1 409 kilómetros cuadrados en
2020, según un estudio divulgado este viernes por la iniciativa ambientalista
brasileña MapBiomas.
Los glaciares en la región tropical
de Los Andes se redujeron a casi su mitad en tres décadas, tanto en extensión
como en volumen, como consecuencia de los cambios climáticos y de otros
factores como los crecientes incendios en la Amazonía, según MapBiomas,
iniciativa que mapea los cambios en el uso del suelo en Suramérica a partir del
análisis de imágenes de satélite y otras herramientas tecnológicas.
“Ese crecimiento sin precedentes en
la pérdida de los glaciares puede ser atribuido a los cambios climáticos y a
factores no climáticos como el aumento de los incendios forestales en los
últimos años en la Amazonía, que generan carbono negro, elemento que puede
acelerar el retroceso de las nieves”, según el estudio.
MapBiomas es una iniciativa
multidisciplinaria brasileña en la que participan varias organizaciones no
gubernamentales, universidades y empresas de tecnología y que se dedica a
mapear la cobertura del suelo y los cambios de uso del suelo en Suramérica,
principalmente en Brasil y en la Amazonía.
En el estudio sobre la situación de
las nieves en la cordillera suramericana participaron especialistas de
Mapbiomas, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú), del Instituto
de Pesquisas en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Perú) y del Instituto
Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE, Brasil).
Los resultados fueron destacados en
un artículo publicado en la última edición de la revista científica Remote
Sensing.
AMLO LE PROPONE A BIDEN EL FIN DE LA
DOCTRINA MONROE Y EL INICIO DE UN NUEVO ‘AMERICANISMO’ DE IZQUIERDAS
La Gaceta de España (https://bit.ly/3lvvRZw)
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ya
no sólo aboga por sus amigos tiranos socialistas. Ahora va más lejos: tiene
planes para reformar la política mundial, pero primero va por la del continente
americano. Declaró que “ya no es posible seguir — en el caso de América— con la
doctrina Monroe ni con la consigna de que ‘América para los americanos’, porque
eran reminiscencias de la Guerra Fría, y propuso a Joe Biden para encabezar una
nueva era “americanista”, sin hegemonías.
El mexicano impulsor del socialismo
blando ha seguido presionando a Biden para que invite también a las dictaduras
de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas, que se realizará
del 6 al 10 de junio en Los Angeles, California, bastión del progresismo y del Partido
Demócrata, con más de 11.4 millones de mexicanos viviendo ahí.
Para que “invite a todos” los países,
según ha reiterado. Bueno, pues ni al caso, porque por ejemplo, Daniel Ortega
ha salido a decir que dicha cumbre no le interesa. Lo que hay que entender es
que aunque fuese invitado ese represor de disidentes, de todos modos no iría.
«Tenemos que hacernos respetar, no le
podemos estar pidiendo al yanqui, rogándole que queremos ir a su cumbre. A
nosotros no nos estimula su cumbre», dijo al respecto el sátrapa sandinista.
Biden, acaso preocupado por la
ausencia de AMLO en el evento supuestamente más relevante del continente, lo
que lo haría ver débil, sin capacidad de convocatoria, sin liderazgo
continental y sin respaldo hispano, le envió a Christopher Dodd, un ex senador
del Partido Demócrata por Connecticut, que se reuniría con el mexicano y no se
sabe qué podría ofrecerle a cambio de su presencia.
Pero justamente dicho excongresista
acaba de contagiarse de Covid-19, por lo que la única junta que se llevó a cabo
se dio de manera virtual. Eso sí, acompañaron a AMLO su canciller Marcelo
Ebrard, y el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar.
Ebrard dijo al respecto de la
video-conferencia, que había sido en español, franca e interesante. Comentó que
AMLO pidió a Christopher Dodd transmitir sus reflexiones a Biden, aprovechando
que se llevan muy bien, e incluso, dijo, que “hay mucha afinidad ideológica en
muchos temas”. Interesante punto para quienes no hubieran notado la alineación
de las izquierdas a nivel continental.
AMLO le habría dicho a Dodd que era
necesario el fin de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sustituirla
por alguna institución distinta. No lo dijo, pero esa organización sería, por
supuesto, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), donde
ya se agrupan los izquierdistas dominantes del continente, pero en donde no
están EEUU ni Canadá. Aún.
Es su mismo discurso de siempre, de
rechazo a la OEA porque le parece muy cercana a Washington, muy plegada a sus
intereses, y no puede ver ni en pintura a Luis Almagro, quien es asumido como
un intervencionista, por no decir un golpista, que metió la mano para
“derrocar” a Evo Morales en 2019, en Bolivia.
Hay que recordar que el cocalero
sindicalista indigenista y marxista, fue rescatado de la justicia -cuando iba
llegando al poder la hoy presa ex presidenta Jeanine Añez- en nada menos que un
avión de las Fuerzas Armadas mexicanas, enviado por el líder del socialismo
blando hispanoamericano, AMLO.
El mexicano también ha expuesto en
sus conferencias de las mañanas -una copia del Aló presidente, de Hugo Chávez-
que es tiempo de acabar con la doctrina Monroe, de “América para los
americanos”, y con las hegemonías, para dar paso a equilibrios y armonía. No se
queda ahí el mayor admirador del masón indígena zapoteco y liberal del siglo
XIX, Benito Juárez: dice que quiere cambiar no sólo a América, sino de una vez
al mundo.
En su conferencia mañanera de este
jueves 19, un periodista lo ataja sobre su presencia en la Cumbre.
-Pero, ¿va a ir o no va a ir,
presidente, a la reunión?
-Vamos a esperarnos, vamos a
esperarnos. Tengo confianza en el presidente Biden. Es el momento de un gran
viraje, es el momento de iniciar una etapa nueva en las relaciones de los países
de América, y va a ser un ejemplo para el mundo y sólo lo puede hacer el
presidente Biden, y por eso no descarto la posibilidad de que se logre este
acuerdo. Desde luego, ustedes saben, no es nada fácil, son cuestiones muy
complejas porque son cambios de políticas viejas, que datan de más de dos
siglos y que se alentaron con la Guerra Fría, pero tenemos que relacionarnos de
manera distinta en América y en el mundo, y hacer a un lado la confrontación y
hacer a un lado la guerra, y buscar la relación de amistad entre los pueblos y
evitar que por las malas decisiones de los políticos sufran nuestros pueblos.
Estamos obligados a actuar con responsabilidad.
Pero fue en la conferencia de este 18
de mayo, cuando AMLO hizo referencia a sus planes continentales, fundamentados
en Juárez, y anti doctrina Monroe. Veamos:
“Hay un fundamento legal y todos
debemos de saberlo: en nuestra Constitución se mandata al presidente de la
República a cumplir principios en política exterior, en el artículo 89, y los
dos principios básicos son la no intervención y la autodeterminación de los
pueblos. Y, si revisamos el porqué de estos principios, vamos a encontrar de
que existe la inspiración en la política que delineó en una frase el presidente
Juárez: ‘Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho
ajeno es la paz’. Un presidente de México no puede omitir esos principios. Eso
por lo que corresponde a la legalidad”.
Y finalizó:
“Pero, también, yo considero que es
necesario un cambio en la política exterior del mundo. Ya no es posible seguir
— en el caso de América— con la doctrina Monroe ni con la consigna de que
‘América para los americanos’, ni mantener las pugnas que se originaron durante
la Guerra Fría”.
LOS PLANES DE EXPANSIÓN FERROVIARIA
DE BRASIL PRESIONAN A LA AMAZONIA
El gobierno de Bolsonaro firmó los contratos del
Arco Norte, un corredor de transporte que atraviesa zonas vulnerables de la
Amazonia. El Ferrogrão es el más controvertido.
Dialogo Chino Net (https://bit.ly/3lzeVkN)
El gobierno brasileño quiere ampliar
la red ferroviaria del país a través de la Amazonia, con el fin de reducir los
costos logísticos y aumentar la competitividad de las exportaciones de
minerales y cereales. Sin embargo, investigadores advierten que la ampliación
podría aumentar la deforestación y la presión sobre las poblaciones indígenas y
locales.
Si se completan todas las obras
previstas, se sumarán casi 50.000 km de vías férreas a la red nacional, según
el Ministerio de Infraestructuras. Esto supondría un aumento del 165% de las
vías tendidas en comparación con la red actual de 29.000 km, que se ha ido
ampliando lentamente desde mediados del siglo XIX.
"Brasil siempre ha invertido
poco en ferrocarriles y no ha habido continuidad", dijo Hostilio Neto,
profesor del programa de ingeniería de transportes de la Universidad Federal de
Río de Janeiro (UFRJ).
Hasta ahora, la mayor parte de los
ferrocarriles nacionales de Brasil dan servicio a zonas fuera de la Amazonia,
pero podría acoger 4.000 km de nuevas vías adjudicadas mediante concesiones, y
otros 9.600 km mediante autorizaciones. La inversión privada prevista podría
alcanzar los 115.000 millones de reales (23.300 millones de dólares), todos
ellos procedentes de empresas brasileñas.
Ferrocarriles amazónicos: reducción
de costos versus impactos
El gobierno de Jair Bolsonaro
argumenta que la ampliación de la red ferroviaria aumentará la competitividad
de los productos básicos de Brasil. La ampliación de la red podría reducir los
costos de los fletes nacionales en un tercio, dijo a Diálogo Chino Marcelo
Vieira, ex secretario de transporte terrestre del Ministerio de
Infraestructura. (Vieira fue sustituido en su puesto poco después de esta
entrevista).
"Los trenes son la mejor opción
para llevar grandes volúmenes de productos con poco valor añadido [como
cereales y minerales] desde las regiones productoras hasta los centros de
consumo y exportación", dijo.
El Ministerio afirma que el uso del
ferrocarril para el transporte de mercancías en lugar de por carreteras
reduciría las emisiones de CO2 de ese sector en dos tercios, sin dar detalles.
La ampliación de la red, dicen, reduciría los accidentes de tránsito e
impulsaría las economías y los servicios regionales, creando puestos de
trabajo. La modernización de 10.000 km de vías para el tránsito ferroviario de
pasajeros también se integraría en la red mejorada, añadió el Ministerio.
Sin embargo, André Ferreira, director
del Instituto de Energía y Medio Ambiente (Iema), criticó el bajo nivel de
diversidad de productos en los ferrocarriles brasileños. En promedio, el 73% es
mineral de hierro, y el resto son productos agrícolas y de otro tipo.
"El ferrocarril tiene que ser
una opción real para la carga que transportan los camiones hoy en día, pero las
líneas que actualmente atraviesan y se proyectan para la Amazonia sirven
principalmente a la agroindustria y la minería", dijo.
Actualmente, el 67,7% de la carga en
Brasil viaja por carretera, frente al 21,5% que lo hace en ferrocarril y el
9,5% por vías navegables y de cabotaje (navegación entre puertos marítimos),
según el Plan Nacional de Logística del país. Se espera que las concesiones y
autorizaciones previstas aumenten el volumen transportado por ferrocarril hasta
el 40% en 2035.
"Los proyectos no pueden
discutirse de forma aislada, porque integran grandes redes de producción y
exportación de materias primas que traerán graves impactos
socioambientales", dijo Ferreira.
Neto, de la UFRJ, añadió que el
gobierno está transfiriendo al sector privado casi toda la responsabilidad de
la realización de las obras. "Las empresas pueden intentar eludir los
intereses sociales o medioambientales en los proyectos. Algunas solicitudes [de
autorizaciones] son de microempresas y pueden ser sólo reservas para futuras
negociaciones", dijo, refiriéndose a la práctica de las empresas de
registrar y reservar un lugar en un proyecto para su futura venta o
participación.
Arco Norte: un corredor clave para el
transporte de materias primas
La inversión en infraestructuras
debería impulsar las exportaciones de productos básicos a través del llamado
Arco Norte de Brasil, un corredor de carreteras, puertos y ferrocarriles que
atraviesa las regiones del Amazonas y el Cerrado, conectando los principales
centros de tránsito y exportando las mercancías a través de los puertos del
norte y el noreste, en lugar de los del sur. Está recibiendo una atención
creciente por parte de gobiernos e inversores, ya que reduciría las distancias
y los costos que supone llegar a los mercados de Europa o China, y otros
destinos a través del Canal de Panamá.
Actualmente, los puertos del Arco
Norte ya exportan más del 30% de la soja y el maíz brasileños e importan
cantidades similares de fertilizantes, según la Compañía Nacional de Abastecimiento
(Conab).
El Arco Norte también facilitaría el
acceso a las reservas de minerales, petróleo y gas natural descubiertas en 2021
en Guyana y Surinam. Las reservas de gas de estos países superan en conjunto
los 283.000 millones de metros cúbicos, lo que equivale a la totalidad de las
reservas de Perú, que genera el 40% de su energía a partir del gas natural. Por
ello, Petrobras, ExxonMobil y Chevron son algunas de las empresas que están
buscando inversiones.
Para el Arco Norte ya está asegurada
la concesión de 1.537 km de la vía férrea Norte-Sur, que une los estados de São
Paulo y Pará, y la renovación del contrato de 892 km de la vía férrea de
Carajás, entre Pará y Maranhão. Se espera una inversión privada de unos 11.000
millones de reales (2.200 millones de dólares) de la empresa minera Vale y del
operador ferroviario Rumo Logística, entre otros.
Todavía está en juego la línea
ferroviaria de integración del Medio Oeste, conocida como Fico, de 888
kilómetros entre Mato Grosso y Goiás. Otros 646 km de la misma línea, de Mato
Grosso a Rondônia, están en estudio.
De los 1.527 km previstos para el
ferrocarril de integración Oeste-Este, el Fiol, de Bahía a Tocantins, ya se ha
adjudicado una concesión de 537 km. El ferrocarril conecta con Porto Sul en Ilhéus,
y ha sido criticado por su impacto en los manantiales y la pesca artesanal.
Ambas redes se enlazarán con el
ferrocarril Norte-Sur y conectarán los puertos de Maranhão, en el noreste, y
São Paulo, en el sur.
El Ferrogrão genera conflictos
Ferrogrão es una línea ferroviaria de
993 kilómetros que conecta Mato Grosso y Pará. Su objetivo es fortalecer el
comercio nacional y las exportaciones, y reducir los costos logísticos y el
desperdicio de granos en el transporte por la carretera BR-163. La premisa es
sacar la soja y el maíz de Mato Grosso y exportarlos a China, e importar
fertilizantes y derivados del petróleo.
Los planes originales se elaboraron
hace más de una década, pero el Ferrogrão se ha convertido en una prioridad
para el gobierno de Jair Bolsonaro. El Tribunal Federal de Cuentas está
analizando el proyecto y exigiendo una consulta previa a los pueblos indígenas
afectados por el mismo.
El Supremo Tribunal Federal, máxima
autoridad judicial de Brasil, también está investigando el Ferrogrão. Una
medida cautelar dictada en marzo por el ministro Alexandre de Moraes paralizó
la concesión ferroviaria hasta que se dictara el veredicto de una causa
presentada por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) contra la reducción del
Parque Nacional Jamanxim de Pará, por el que pasaría la red. Esa reducción fue
confirmada por una medida provisional legalmente aplicable dictada por el ex
presidente Michel Temer en 2016. Actualmente, no hay fecha para el juicio.
Un análisis de la Universidad Federal
de Minas Gerais (UFMG) constató que las obras del Ferrogrão afectarán a pueblos
y zonas preservadas del Cerrado y la Amazonia. "La especulación de la
tierra y el desmonte de la vegetación a lo largo de la línea ferroviaria
empujarán el arco de la deforestación hacia la selva", advirtió William
Leles, del centro de teledetección de la UFMG.
Tampoco las vías de acceso y las
terminales de carga y descarga podrían soportar los 52 millones de toneladas de
mercancías al año que se calcula que transportaría el ferrocarril, señaló la
UFMG. "Los estudios para la operación del ferrocarril no consideran esto,
ni los impactos socio-ambientales acumulativos de la expansión ferroviaria en
la Amazonía", dijo Leles.
Ferreira, de Iema, también cuestionó
la necesidad de obras como el Ferrogrão, ya que la salida existente por el
sureste es más viable. Los proyectos del ferrocarril Norte-Sur y de la red
Malha Paulista del estado de São Paulo distribuirían la carga por el sureste,
donde la infraestructura está bien establecida. Esto reduciría la presión sobre
el norte, donde se encuentra la Amazonia y su población, añadió.
El futuro de estos proyectos podría
estar determinado por las elecciones presidenciales de octubre: Jair Bolsonaro
buscará la reelección y se ha basado en las políticas ferroviarias de gobiernos
anteriores. Luiz Inácio Lula da Silva, el favorito en las encuestas, aún no ha
articulado sus planes para los ferrocarriles.
"Los brasileños quieren saber
cuál es la visión de futuro y qué prioridades tienen los candidatos para las
infraestructuras del país. Lo que vemos hasta ahora son proyectos aislados, que
aportan poco a largo plazo", dijo Leles.
Ferrocarriles que conectan con Perú
Desde los años 70, se han planteado
varios proyectos ferroviarios entre Perú y Brasil. Ninguno ha progresado.
El más controvertido fue el
Ferrocarril Transcontinental Brasil-Perú (Fetab), lanzado en 2014 para conectar
Acre, en el norte de Brasil, con el puerto de Bayóvar, en la costa de Perú. El
proyecto atravesaría lo que ahora es el Parque Nacional Serra do Divisor,
afectando a la rica biodiversidad amazónica.
"Por eso, sumado a la falta de
claridad sobre quién financiaría el proyecto y a la [falta de] voluntad
política del gobierno peruano, quedó en la nada", dijo Marc Dourojeanni,
ingeniero y reconocido ambientalista.
En 2015, inversores chinos incluso
expresaron su interés en el proyecto, pero las negociaciones se esfumaron, dijo
Dourojeanni. Según China Railway Eryuan Engineering Co. Ltd (CREEC), sin
embargo, la ruta norte que termina en Bayóvar se consideraba la más viable, al
menos en términos de su topografía, según una presentación de 2016 de la
empresa al Senado de Brasil. Sigue siendo uno de los pocos documentos
disponibles públicamente sobre la cuestión. En la actualidad, la construcción
de una autopista que atraviese la misma región sigue estando sobre la mesa.
Lanzado ese mismo año, el Corredor
Ferroviario Bioceánico uniría Santos, en el sureste de Brasil, atravesando
Bolivia y llegando al puerto de Ilo, en Perú. La ruta de 5.000 km acortaría la
distancia de las rutas brasileñas hacia el Océano Pacífico y, desde allí, hacia
los mercados asiáticos. También se paralizó por falta de inversiones. En 2020,
el gobierno peruano alegó falta de interés por parte de Brasil. Las
conversaciones bilaterales continúan.
Menos memorable es el Ferrocarril
Interoceánico Iquitos-Yurimaguas, que uniría estas dos importantes ciudades del
norte de la Amazonía peruana, con 555 km de vías. Sin embargo, el gobierno
peruano lo descartó porque pasaría por el Abanico del Pastaza, un humedal
Ramsar de importancia internacional y el más grande de la Amazonía peruana.
"Estos discursos o intentos de
desarrollar el ferrocarril no se han materializado porque no hay claridad. No
tenemos una política de conectividad", dijo Manuel Glave, investigador
principal de Grade, un centro de estudios de desarrollo peruano.
El interés de China por los
ferrocarriles choca con los problemas locales
Los ferrocarriles brasileños
interesan a los inversores chinos, pero su desarrollo depende de una mayor
adecuación al marco jurídico, político y medioambiental de Brasil.
"Pocos países tienen condiciones
tan favorables para China en cuanto a proyectos de infraestructura como
Brasil", dijo Tulio Cariello, Director de Investigación del Consejo
Empresarial Brasil-China, en términos de disponibilidad de tierras y recursos
naturales, así como de buenas relaciones políticas y comerciales bilaterales.
"Brasil comenzó a abrirse a la
internacionalización en la década de 2010, al mismo tiempo que las empresas
chinas buscaban nuevas oportunidades globales de inversión", añadió.
Entre 2007 y 2020, la inversión
extranjera directa china alcanzó los 66.000 millones de dólares en Brasil, en
sectores como la electricidad (48%), el petróleo y el gas (28%) y la minería
(7%). Pero algunos proyectos se han estancado.
En agosto de 2021, la empresa China
Communications Construction Company (CCCC) alegó problemas financieros que la
llevaron a abandonar la construcción de un megapuerto en São Luís, Maranhão. El
proyecto se asocia con el acaparamiento de tierras y el desplazamiento forzoso
de comunidades quilombolas. No está claro si estos factores también influyeron
en la decisión de la constructora.
Sin más información, la construcción
del puerto por parte de CCCC y su socio China Railway Group no ha avanzado. Un
acuerdo firmado en 2019 entre el gobierno de Pará y la CCCC permitió realizar
estudios de viabilidad para la implantación de un ferrocarril de 492 km en el
estado. El proyecto no se puso en marcha con capital chino y es probable que
sea asumido por el gigante minero brasileño Vale.
Al no haber inversiones, la única
participación china tangible en los ferrocarriles de Brasil hasta ahora está
representada por los rieles de Fiol, que se importan de China.
PRODUCCIÓN DEL AGRO PERUANO CAERÍA
30% Y DESATARÍA CRISIS ALIMENTARIA
Urgen medidas. Más de 250 millones de personas en
el mundo sufrirían hambruna. La OEA busca combatir la crisis de los
fertilizantes que preocupa a los agricultores peruanos en cuanto a producción y
posibles altos precios. Gobierno aprobó la compra de urea, pero solo cubrirá el
25% de hectáreas.
La República de Perú (https://bit.ly/3G334VD)
El riesgo de que se desate una crisis
alimentaria global ya comienza a tomar fuerza, debido a que el alto costo de
los alimentos básicos ha puesto al borde de la hambruna a cerca de 250 millones
de personas en el mundo, en un contexto agravado por el conflicto entre Rusia y
Ucrania, según The Economist.
La revista recuerda que ambos países
abastecen el 12% de las calorías comercializadas, y que actualmente los precios
del trigo han subido un 53% desde inicios de año y repuntaron otro 6% en mayo,
luego de que la India anunciase la suspensión de las exportaciones por una
alerta de calor.
Asimismo, Rusia y Ucrania suministran
el 28% del trigo comercializado a nivel mundial, además del 29% de la cebada,
el 15 % del maíz y el 75 % del aceite de girasol.
“La crisis amenaza con empeorar, en
un contexto donde los alimentos importados se han encarecido y seguirán
haciéndolo como los cereales y leguminosas, los cuales están impactados a nivel
internacional”, aterriza el investigador de Grade, Eduardo Zegarra.
En emergencia
En nuestro país la situación se
complicaría de no mitigar la crisis de los fertilizantes, lo que podría poner
en riesgo alimentario a 15,5 millones de peruanos, tal como lo advirtió la FAO
hace algunos días.
De hecho, más de una quinta parte de
todas las exportaciones de fertilizantes están restringidas a nivel global, lo
que preocupa a un gran número de agricultores locales por los altos costos que
se registran desde el 2020 por las disrupciones del comercio internacional y
que se acentuó con el conflicto en Europa. Este escenario avizora una caída en
la intención de siembra y rendimiento de la próxima campaña agrícola de algunos
productos, pero no un desabastecimiento total.
Autorizan compra de fertilizantes
Ayer, el Gobierno publicó el Decreto
de Urgencia 013-2022 que autoriza la compra de fertilizantes nitrogenados del
exterior, con un financiamiento total de S/ 348 millones 887 mil 735, cifra muy
por debajo de los S/950 millones presupuestados inicialmente.
La adquisición de este primer lote
será realizada por Agrorural hasta el 15 de agosto del 2022. La distribución
también estará a cargo de dicha oficina técnica y será entregada gratuitamente
a las organizaciones de productores agrarios y productores agrarios
individuales.
Rogelio Huamani, director ejecutivo
de Agrorural, afirmó que se encuentran en los actos preparartorios para el
proceso de selección de los países que presentaron proforma de stock y precios.
China, Rusia, Uzbekistán, Ecuador, Bolivia y Venezuela son solo algunos de
ellos.
Sobre el particular, Eduardo Zegarra,
también exasesor de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri), señaló que la cantidad establecida en el DU alcanzará solo a cubrir
a 400.000 hectáreas; es decir, un 25% de un total de 1,6 millones de hectáreas
que usan fertilizante.
Según señaló Huamani, las hectáreas
restantes tendrán que esperar la presentación de un proyecto de ley al
Congreso, donde se determinará un nuevo presupuesto.
Crisis alimentaria acecha al Perú
La Organización de Estados Americanos
(OEA) declaró en emergencia a América Latina debido a la actual crisis de
fertilizantes con el fin de preservar la seguridad alimentaria. “Es un
pronunciamiento colectivo aprobado por consenso tras una iniciativa peruana. Lo
principal es que la región tome conciencia formalmente”, explicó a La República
el embajador peruano de dicha organización, Harold Forsyth.
Forsyth precisó que a través de Luis
Almagro, secretario general de la OEA, se ejecutarán las gestiones inmediatas
con organismos financieros como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para
afrontar este drama colectivo. Tras ello, adelantó que el próximo 21 de junio
se reunirán con Almagro para evaluar los resultados de cada encuentro con estas
entidades.
El diplomático reconoció que hay un
riesgo latente de crisis de seguridad alimentaria en la región, y a medida en
que se agudiza el problema con los fertilizantes se irán también agrandando las
desigualdades. En esa línea, saludó que desde el Gobierno se haya emitido un
decreto de urgencia para la compra de fertilizantes.
“Abastecer de fertilizantes a los
agricultores del Perú es vital en este problema global y colectivo (…) Lo que
ocurre es que este problema de fertilizantes está generando más desigualdad”,
sostuvo.
Finalmente, recalcó que la seguridad
alimentaria es un tema clave para la OEA, y tratarán esta problemática en la
próxima Cumbre de las Américas a desarrollarse en Los Ángeles, donde estará el
presidente Pedro Castillo junto a otros mandatarios de la región por invitación
de Joe Biden.
Habrá menor producción peruana
Solo hasta marzo del 2022, la
presente campaña que acaba en julio ha tenido un avance de 84,1%, con un total
de 1 millón 852 mil 182 hectáreas sembradas.
Clímaco Cárdenas, presidente de la
Convención Nacional del Agro (Conveagro), estimó que la intención de hectáreas
sembradas de la próxima campaña agrícola, que inicia en agosto, caería un 14%;
mientras que la productividad de alimentos como el arroz, la papa, maíz
amarillo duro, legumbres y hortalizas retrocedería un 30%.
“Se prevé una menor intención de
siembra provocada por el incremento de costos, por falta de dinero del
agricultor. Pero el otro problema es la menor producción de alimentos, ya que
no usan la cantidad de fertilizantes necesaria. Se puede estimar una caída de
30% de la producción y la intención de siembra será un 14% menos”, comentó a
este diario.
Para ejemplificar lo siguente, Janet
Gomez, presidenta del Comité de Productores de Maíz del valle Huaura-Sayán -que
congrega a más de 9.000 pequeños productores- cuenta que anteriormente en
promedio sembraban hasta 10 hectáreas, pero con la crisis de fertilizantes se
dejarán de trabajar entre tres o cuatro, con lo cual coincide en que habría una
reducción del 30% en la producción de su localidad.
Dicho panorama se complica porque se
han visto obligados a pagar hasta S/ 250 por una bolsa de fertilizantes, cuando
habitualmente destinaban cerca de S/ 70.
“El pequeño agricultor garantiza la
seguridad alimentaria, no como las exportaciones que dan empleo masivo, pero
sin alimentos no habrá nada que comprar así tengas dinero”, resumió.
Una situación similar es la que prevé
Oswaldo Seminario, agricultor e integrante de la Junta de Usuario de Riegos del
Bajo Piura, quien narra que sus costos de producción han subido de S/ 7.000 a
S/ 12.000 para producir una hectárea de arroz. Mientras que los gastos por el
maíz amarillo han avanzado de S/ 6.000 a S/ 9.000.
“Este incremento significa que la
crisis alimentaria que se viene de aquí a unos cuantos meses será fuerte, ya
que los costos de producción elevarán los precios, acorde a la oferta y la
demanda. Los costos de la producción que está saliendo y está por salir se van
a reflejar en dos o tres meses. Hay que dejar en claro que no habrá una caída
del suministro”, comentó el productor piurano.
Finalmente, Hermitaño Rojas,
presidente de la Asociación Peruana del Arroz (Apear), garantizó que la campaña
de siembra, cosecha y distribución del grano está asegurada.
“Por el arroz no tenemos que
alarmarnos. Si bien, en algunas parcelas ha bajado su rendimiento no golpeará
al mercado peruano”, aseguró.
Zea: “El MEF limitó recursos para
compra de fertilizantes”
Ante los cuestionamientos por la
reducción de presupuesto para comprar fertilizantes, que se aprobó por S/ 348
millones cuando la cifra inicial era S/ 950 millones, el titular del Midagri,
Oscar Zea, manifestó que esta fue decisión del MEF por falta de recursos.
“Nuestros técnicos han conversado con el MEF y determinaron ese acuerdo. No hay
plata, no hay suficiente dinero”, manifestó.
Asimismo, ante los cuestionamientos
de Conveagro porque ese lote de fertilizantes solo cubriría una pequeña parte
de la demanda, Zea señaló que no reconoce la legitimidad del gremio agrícola.
" No representa a nadie, y no quiero discutir de este tema”, enfatizó a
RPP.
Al respecto, Clímaco Cárdenas,
presidente de Conveagro, señaló que “todas las organizaciones agrarias han
pedido la salida del ministro que está llevando a la peor crisis histórica del
sector”.
Por otro lado, Zea anunció que
destituirá del cargo al secretario general del Midagri, Paul Jaimes.
Reacciones
Harold Forsyth, embajador en la OEA
“Abastecer de fertilizantes a los
agricultores del Perú es vital en este problema global y colectivo (...) Lo que
ocurre es que este problema de fertilizantes está generando más desigualdad”.
Clímaco Cárdenas, presidente de
Conveagro
“Se prevé una menor intención de
siembra provocada por el incremento de costos (...) El otro problema es la
menor producción de alimentos ya que no usan la cantidad de fertilizantes
necesaria”.
Janet Gómez, productora de maíz
“El pequeño agricultor garantiza la
seguridad alimentaria del Perú, no como las exportaciones que dan empleo
masivo, pero sin alimentos no habrá nada que comprar así tengas dinero”.
Eduardo Zegarra, investigador
“La compra de fertilizante es una
medida absolutamente insuficiente. No se sabe bien cómo se distribuirá y cuándo
llegará. El problema también será que no alcanzará para todos”.
Datos
Panorama. La producción del sector
agropecuario, de acuerdo al valor bruto, fue de 3,7% en el primer trimestre del
año 2022.
Sobreposición. Según el Midagri, tras
las pérdidas en el 2020, en Perú se recuperan las siembras de arroz y de maíz
amarillo duro. Este último destinado principalmente para el sector avícola.
No comments:
Post a Comment