Tuesday, May 10, 2022

ONCE DÍAS EN BOLIVIA DESPUÉS DE DOS DÉCADAS ¡SORPRENDIERON LOS CAMBIOS!

En la década de los noventa estuve una semana en Bolivia y a pesar de la distancia en el tiempo, mantuve mi interés en el curso político del país y del mandato de Evo Morales.
Mis viejas impresiones se contrastaban entre la política y la belleza del paisaje y la cultura, destacando el lago Titicaca con las islas del Sol y de la Luna; La Paz y El Alto, donde disfruté un juego de fútbol de las cholas, con sus trajes tradicionales de pollera a 4100 msnm, hoy gran atractivo turístico que hay que pagar; y Potosí, que aún conservaba el adoquinado en piedras donde relucían las gotas de plata con el sol, en el parque central. Hoy ha sido cambiado por el fastidioso asfalto.
Si bien mi propósito central ahora era conocer el Salar de Uyuni, reconocer La Paz, volver a Tiahuanaco o Tiwanaku, caminar Potosí y llegar hasta Sucre, la capital política que dio origen a Bolivia, lo más importante era sentir el pulso de una sociedad que había sido transformada por el triunfo electoral de un indígena llamado Evo y que había hecho grandes cambios y avances para la población más pobre y para un país con la peor infraestructura de América Latina después de Haití. ¿Sí se transformó Bolivia?
Bolivia tenía una economía muy pequeña y atrasada y vivía lastrada por los más de 200 golpes de estado, los conflictos sociales y políticos, los elevados niveles de pobreza que solo superaba a Haití, por la exclusión y discriminación social y racial contra los indígenas y la falta de vías en un país alto, montañoso y sin salida al mar.
Gracias a las políticas progresistas y nacionalistas, estatistas e indigenistas de Morales, Bolivia registró un crecimiento sin precedentes, redujo la pobreza, construyó carreteras, gozó de estabilidad social y política e impulsó la participación de los indígenas, los jóvenes y las mujeres. La violencia oficial y los asesinatos de líderes no fue más y la democratización de esa sociedad elitista y racista se puso en marcha.
Fue el primer presidente indígena de Bolivia y del mundo, también el mejor gobernante de América Latina en sus 13 años de gobierno (2006-2019).
El crecimiento de Bolivia fue sostenido y general con un ritmo de crecimiento económico promedio del 4,9 % del producto interno bruto (PIB), muy por encima del crecimiento mundial y regional, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y otros recursos, dándonos el modelo boliviano una enseñanza a todos los pueblos del mundo, pues “dejaron de ser un país limosnero”.
Evo invirtió la fórmula en la explotación de los recursos naturales. Mientras los gobiernos neoliberales e imperialistas como Sánchez de Losada y Carlos Mesa le regalaban los recursos a las multinacionales que se quedaban con el 80% y retornaban solo el 20% para el estado boliviano, que era el dueño de las minas y el gas. Ninguna multinacional renunció ni salió corriendo cuando solo les entregarían el 20% por su explotación. Seguía siendo un gran negocio. ¡Qué lección!
Los aciertos y avances del gobierno de Evo y el Movimiento al Socialismo se vieron empañados un década después por la obsesión de hacerse reelegir nuevamente y aunque ganó las elecciones claramente, se conjuraron militares, neoliberales, cristianos y militares para golpearlo y lo lograron.
La misión de la OEA publicó una versión preliminar que consideraba que había indicios de que Morales había fraguado su elección. Este informe precipitó los hechos: el motín policial, las amenazas de las Fuerzas Armadas, la llegada de Luis Camacho a La Paz con la Biblia en la mano, la renuncia forzada y el exilio de Morales para impedir la masacre que se avecinaba y, por último, la asunción de Jeanine Áñez, luego de un acuerdo a puertas cerradas con sectores de la oposición, la Iglesia católica, representantes de Bolsonaro y de la OEA y la Unión Europea. Mientras numerosos sectores en América Latina denunciaban el golpe, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, declaró: “Hubo un golpe de Estado en Bolivia. Fue cuando un fraude electoral le dio el triunfo a Evo Morales en primera vuelta”.
El golpe de Estado fue propiciado por la OEA en cabeza del títere Almagro, los militares, el imperialismo y la derecha con sus representantes fundamentalistas cristianos Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y el otro candidato Carlos Mesa. Se señala que hasta Elon Musk, el dueño de Tesla y ahora de Twiter, apoyó el golpe porque necesita del litio boliviano en otras condiciones.
La conducta y represalia que llevó adelante Almagro fue la expresión, en el terreno del sistema interamericano, del alineamiento conservador y de las violaciones de los derechos de un país propiciado por los Estados Unidos, Brasil y Colombia, cuyo representante es el espurio y destituido exprocurador uribista Alejandro Ordóñez.
Añez no alcanzó a estar un año en el poder, le faltaron pocos días pero su balance es contundente. Represión, robo y más robo. Se calcula en unos 20.000 millones de dólares lo que lograron saquear del estado y esa realidad llevó a la derecha a una estruendosa derrota electoral y que ahora Áñez esté encarcelada y enjuiciada.
La elección de Luis Arce y David Choquehuanca en noviembre de 2020 fue la superación del golpe y la defenestración del pavoroso andamiaje de Añez y su contubernio neoliberal. La contundente victoria, con más del 56% de los votos en primera vuelta, le otorgó a Arce la legitimidad que no tuvo Evo Morales en 2019, por su afán desmedido y errático de continuación en el poder.
El contundente triunfo electoral quedó claro: la mayoría de los bolivianos sigue creyendo en la política de izquierda del MAS, en la defensa de las conquistas sociales durante su periodo de gobierno, en el modelo boliviano; pero no quieren a un Evo Morales atornillado al poder.
Una mirada sobre la Bolivia de hoy
Llegar a la Paz, mejor, a El Alto donde está el aeropuerto a las 2 am y con 0° no es grato, pero así es Avianca. Salí del hotel a caminar el centro de la Paz a las 8 a. m. y me sorprendieron dos cosas: la cantidad de cholas (indígenas bolivianas, sin peyorativos) vendiendo en las calles ropa y tejidos, escalando muros para hacer visible su mercancía, finamente vestidas con su traje tradicional; y la otra, que a pesar de la congestión vehicular en una calle angosta con dos sentidos para circular, se vivía en trancón, se cedían el paso y casi no pitaban; en contraste con Bogotá y Colombia.
Empezaba a percibir algo distinto. Que no hubiera limosneros, que tampoco fuera inseguro, que los semáforos no fueran fuente de acoso y de “trabajo” y que tampoco hubiese gente durmiendo en la calle o drogadictos “perdidos”, me empezó a exigir explicaciones.
Que las calles estuvieran limpias, que los 12 o más teleféricos que circundan el hermoso cielo de La Paz funcionaran con eficacia, que el dólar costara los mismos 6,93 pesos bolivianos que estableció Evo en 2008, que la comida fuera elegante además de rica, diversa y abundante, que las cholas de mi calle Illampu recogieran sus mercancías a las 9 am y se marcharan dejando los andenes libres para circular, que el costo de los taxis se negocie sin taxímetros, me dieron los siguientes indicios.
Bolivia es una sociedad evolucionada que ha avanzado civilizatoriamente por todos los cambios que se han dado en estos últimos 16 años.
Los grandes avances en educación y salud, además de los planes de vivienda y subsidios creados por el MAS no han erradicado la pobreza totalmente, pero es digna y nadie muere de hambre ni exhibe su miseria públicamente para generar compasión.
Los indígenas son comunitaristas, por lo tanto, solidarios y esa es la expresión general de la sociedad que uno percibe. El saludo, la amabilidad y el respeto es la otra condición que atrae y te hace más placentera la estancia en Bolivia. No digo que no haya robos y violencias, fue una sociedad escindida y racista que necesita justicia social y tiempo para superar esa herencia. Pero la recomendación es simple, caminar alerta por las noches. ¿Dónde no?
Bolivia es el único país del mundo (en tiempos de pandemia y del conflicto generado por la guerra Rusia-Ucrania) que no tiene inflación.
La carretera para ir al Salar de Uyuni desde La Paz tiene 569 km y se hace en bus con silla-camas, o en tren o en avión. Dos hileras de sillas, un pasillo y la fila individual es el diseño del bus-cama. Ocho horas en una autopista finamente pavimentada. Otro descubrimiento sencillo pero elocuente por la calidad de la vía y los buses.
Sucre, la llamada ciudad blanca, retiene su pasado colonial de bellas joyas arquitectónicas y urbanas, con unas 50 manzanas bien conservadas y un aire mas complaciente al estar a solo 2800 msnm frente a los 3650 de la Paz o los 4160 msnm de El Alto.
La puntualidad de los transportes aéreo y terrestre contrasta con el desorden de buses y Van en la capital y El Alto, completan el mapa de observaciones a vuelo de once días.
Las filas mas frecuentes en las ciudades son ante los cajeros electrónicos, no le tengo explicación. Seguramente siguen el curso aprendido en la pandemia de cerrar los bancos presenciales e imponer la doble dictadura de lo virtual con la inteligencia artificial, la mas brutal y bruta de las inteligencias, pues solo es posible interactuar con las preguntas prefabricadas de los imbéciles que la programan.
El coqueteo visual de las cholas y sus polleras
Si el cielo de La Paz y de Bolivia es el mas bello del mundo, es un privilegio que solo comparten con Lhasa y Tíbet. Pero hay un complemento de belleza que lo aporta el paisaje social que refleja el avance de la sociedad boliviana. Son las cholas y su hermosa y elegante vestimenta.
Popularmente se les llama “cholas” en Bolivia, Perú y Ecuador y la palabra hace referencia al mestizaje. Siempre se dedicaron exclusivamente a la familia, la tierra y la cocina, pero hoy día han escalado posiciones sociales hasta ser figuras políticas o influyentes en todos los niveles de la sociedad boliviana por el proceso político.
También escalan las montañas mas altas como el Aconcagua o el Huayna Potosí y el Illimani en Bolivia, pero no envueltas en ropas térmicas carísimas sino vestidas con sus polleras tradicionales que las calientan frente al frío glacial, pero admiten que estorba al no dejar los pies a la vista, para equilibrarse mejor. Pero con humor refinado una escaladora refiere que las polleras también amortiguan en las caídas.
Julia y Alicia, madre e hija, espero no confundir los nombres, me contaban la experiencia de subir los 6950 msnm del Aconcagua, cuando ella lindaba en el sexagenarismo. Doble proeza humana que me costó asimilar.
El vestido lo llevan con orgullo porque mantiene viva la tradición y su cultura. La pollera, falda o centro, consiste en un diseño tipo campana tejido con lana en colores muy llamativos. Las más típicas llevan bordados o algunos adornos con lentejuelas y abalorios.
Los sombreros son fabricados con copa alta para ocasiones especiales o más bajos para el uso diario, va sobre las trenzas y protege del fuerte sol de altura a mujeres y hombres, aunque estos últimos han degenerado hacia las cachuchas de beisbolista y la vestimenta occidental.
La manta también se conoce como aguayo y otros nombres difíciles, pero es la clásica manta en la que suelen cargar a sus guaguas (así llaman a los hijos o niños) o los productos destinados al comercio. Resalta por estar teñida de los colores de la wiphala que es la bandera de los Pueblos Andinos originarios.
En cuanto a las joyas, Bolivia, a pesar de la sobreexplotación de sus recursos durante la colonia y la república, sigue siendo rica en plata y piedras preciosas y las cholas las exhiben con gracia y altivez. Son vistosas las pulseras, aretes y collares.
El calzado también es tradicional y el más usado son las alpargatas tejidas a mano. Según la ocasión usan zapatos de charol o sandalias de tacón bajo.
La calidad de la vestimenta de las cholas es generalizada. En el campo y las regiones apartadas de los centros urbanos se visten quizá más humildemente, pero con orgullo y decoro.
¿Y Colombia, dónde está?
Que difícil fue no caer en la tentación de comparar esa Bolivia que descubrí a flor de piel con la sociedad colombiana y la conclusión es simple: Bolivia refleja una sociedad mas avanzada socialmente, donde la pobreza no es una condena permanente sino un problema en superación. Al contrario de Polombia, los pobres la viven con dignidad, con recursos básicos y con solidaridad social. La pobreza extrema bajó del 40 % a casi un dígito, 10 %.
En Colombia la pobreza es una condición para la mayoría de la población, una hostil circunstancia que crece en una sociedad cada vez mas pobre, aunque los ricos sean más ricos. El neoliberalismo representado por Uribe y Duque que entrega los recursos y disfrute del estado a una minoría parásita como los banqueros y unos políticos corruptos y caníbales con el presupuesto del estado.
Modificaron en octubre pasado la Ley de Garantías, le metieron un “mico” (trampa jurídica), la votaron en contra del procedimiento constitucional, la firmó Duque a sabiendas de que estaba violando la ley, pero que le daba 52 billones de pesos los que estaban en la lupa de la Contraloría y en especial en los contratos de convenios interadministrativos, que son los que más se utilizan a nivel estatal para saltarse la ley 80 que vigila la contratación en el país, para contratar y distribuir en tiempo de elecciones. ¡Que bastardos!
La Corte Suprema de Justicia tumbó la reforma por inconstitucional, pero el Centro Democrático (tribu uribista) y los partidos de la coalición gubernamental tenían listos miles de contratos para firmarlos y adjudicarlos antes de que la ley cayera y les permita aceitar su maquinaria electoral y su aparato duquista.
Un Congreso dominado por el uribismo y un subpresidente que engañan al país “aprobando” una Ley el 12 de noviembre de 2021, la Ley de Presupuesto General, que incluye la Ley de Garantía. "Sancionamos la ley del Presupuesto General de la Nación 2022 que cuenta con un monto de inversión histórico que alcanza los $69,6 billones".
Tres engaños fatales. Ley corrupta que los beneficia pero que cuando la corte la tumba ya estaba contratada, ejecutada y liderada por el ministro del Interior Daniel Palacio con el mayor número de contratos. Imposibilidad de recuperar el dinero público, lo cual deja al desnudo la siniestra gestión de Duque, su combo de Abudineadores y a un país estupefacto que no atendió con celeridad las denuncias que la izquierda y otros sectores alertaron de la treta montada por Duque y sus muchachos de la Sergio Arboleda y su combo de Palacio.
La última semana de abril fue pródiga en estremecimientos. La confesión por primera vez ante la JEP de altos mandos militares retirados de su responsabilidad en las ejecuciones extrajudiciales y el señalamiento unánime a las órdenes del excomandante del ejército Mario Montoya y otros generales. Aunque el pedido de las víctimas era toda la verdad y ¿Quién dio la orden? sigue invisibilizado el innombrable. Montoya instauró entre las filas una política basada en la presión por resultados operacionales y en la que las bajas era lo más importante. Pedía “litros de sangre” a sus subalternos.
Las declaraciones de un paramilitar detenido como Otoniel, quien se entregó afeitado y locionado después de estar en una hamaca limpia de un soldado, nos fue presentado por el bufón Molano -ministro de defensa- como un triunfo militar. Otoniel señaló los vínculos del ejército, de uribistas y empresas del estado con las masacres paramilitares, llenando de pánico a Duque y el establecimiento, quienes manipularan hasta lograr la extradición a EEUU para intentar ocultar las responsabilidades de los políticos y militares señalados.
Colombia no es Bolivia, pero debemos aprender de ella. En este transcurso electoral al que estamos convocados tenemos que diferenciar las propuestas que son la continuación del proyecto neoliberal uribista representado por Fico Gutiérrez que solo violencia y pobreza han representado; y la de terminar con esas dos décadas nefastas y abrir la posibilidad de un camino de paz, soberanía nacional con participación en un mundo plural, reconciliación, respeto por la vida y justicia social. De no ser así, Colombia seguirá en su larga pesadilla de muerte y saqueo. A ganar con Petro y Francia, ¡Ahura, Colombia!   ¡Colombia se respeta!
Bolivia hace dos décadas estaba en el penúltimo lugar entre los países latinoamericanos. Hoy nos supera con creces.
Que La Paz no sea una ciudad lejana para Colombia, que sea una realidad social también. Las 2 Orillas de Colombia (https://bit.ly/3PabLBN)
 
 
 
 
 
VIAJE DE ARGENTINA A BOLIVIA: DESHIDRATACIÓN Y HAMBRE EN LA FRONTERA
 
Corsa Online de Argentina (https://bit.ly/3MYk69I)
 
BOlivia nunca ha estado en lo más alto de mis planes de viaje por el mundo. Pero debido a que los vuelos de Argentina a Perú (que está más en mi planificación de viajes por el mundo) eran difíciles y costosos, decidí tomar un autobús vía Bolivia a Perú. Además, teóricamente es una buena oportunidad para conocer otro país de Sudamérica.
Sin embargo, en la práctica, Bolivia es un choque cultural para mí y cansado en muchos sentidos. Comienza en el cruce de caminos. En La Quiaca se puede cruzar la frontera a pie. No debí intentarlo en una fiesta cristiana: porque a pesar de la gran cantidad de guardias fronterizos argentinos, los bolivianos no quieren trabajar en Semana Santa.
Estoy con 30 a 40 personas que quieren salir del país por más de dos horas bajo el sol abrasador de la tarde a 3400 metros frente al control fronterizo de Bolivia. En ese momento, no me di cuenta de que la espera era parte de la vida cotidiana en Bolivia.
Problemas inesperados en la frontera
En un momento, afortunadamente, aparece un oficial, y se sorprende de la prisa. No particularmente de buen humor, verifica cuidadosamente todos los documentos requeridos: pasaporte, copia del pasaporte, seguro médico de viaje que incluye responsabilidad del gobierno, prueba de PCR corona negativa, vacuna corona completa y formulario de inscripción completo. Pero incluso eso no es suficiente.
Se requieren copias de todos los documentos impresos. Sin embargo, al final, ella sella mis documentos en una esquina retorcida de la boca del proceso simple y me los entrega. Desafortunadamente, se olvidó de decirme que fuera al control fronterizo argentino y sacara el certificado de salida de allí. Cuando trato de cruzar la frontera sin esta basura, los bolivianos me devuelven sin saber lo que realmente me estoy perdiendo. Después de que algunas personas preguntaron, finalmente lo descubrí.
Aún más complicado es cruzar la frontera para mi amigo Estados Unidos. No encontró la solicitud de visa impresa. Por lo tanto, debe regresar a la ciudad para imprimir y completar una copia de la solicitud correspondiente descargada de Internet. De regreso en la frontera, lo envían a otra oficina, donde teóricamente debe pagar una tarifa de visa de $ 160. A pesar de que varias fuentes en línea escriben abiertamente sobre el dólar estadounidense, los guardias fronterizos bolivianos son reacios a aceptar la moneda estadounidense.
Así que tuve que ir a un banco en Villasone, un pueblo fronterizo boliviano, para sacar dinero en bolivianos para mi amigo. Con el dinero vuelve a la frontera. Allí finalmente puede pagar la tarifa de entrada para ingresar a uno de los países más pobres de América del Sur. Por cierto, la entrada es gratuita para los alemanes.
Permanecer en la frontera dura casi cinco horas. Esta es la situación de la mayoría de los viajeros, no solo de nosotros. Unos argentinos que quieren ir a Bolivia en su auto negocian con las autoridades fronterizas cuando llegamos a la terminal de ómnibus de Villason, completamente molestos, deshidratados y hambrientos. Paradójicamente, en el puente fronterizo vemos a bolivianos yendo a Argentina por la cuenca seca del Río de la Guayaka. Por supuesto, esto ahorra tiempo.
Bolivia es uno de los países más maravillosos del mundo.
Desde Villason, toma el minivan hasta el pueblo de Dubisa, a 90 kilómetros. Conozco minivans como esta del sudeste asiático. Están llenos de gente, equipaje y más equipaje. Después de todo, el viaje solo costó un par de euros, así que pasé dos horas empujando los tallos a través del asiento hasta mis nalgas.
Después de todo: en el primer viaje puedes adivinar que Bolivia es uno de los países más asombrosos del mundo en términos de terreno. El atardecer baña el árido paisaje montañoso en un mar de luz púrpura por un lado y la luna llena brilla increíblemente por el otro.
Al llegar a Dubiza, mi primera asociación fue: “¡Esto es como Nepal aquí!” Por todas partes está repleto de rickshaws de tres ruedas que, junto con el tráfico de autobuses y camiones, hacen que el viento sea tan malo como en Katmandú. Después de todo, el ruido de la bocina no es fuerte allí.
Hambre Espero encontrar un restaurante abierto por la noche. Sin darme cuenta de que Dubisa tiene el apodo de “Dubisa”, me encontré con una pizzería sorprendentemente buena. Por lo demás, Bolivia no es precisamente conocida por sus especialidades culinarias. En casi todos los rincones hay los llamados “brosters” que sirven pollo frito con patatas fritas o carne empanizada con arroz. Entonces puedo contar mi pizza como afortunada.
Cuando quise ir de excursión al día siguiente, rápidamente me di cuenta de que las condiciones no eran las ideales. A 2800 metros sobre el nivel del mar el sol quema sin piedad y ni siquiera mi protector solar con factor de protección 50 ayuda mucho. El polvo está vidrioso y seco, mis labios se han agrietado durante varios días y a mi nariz no le gusta el aire seco. Además, no puedo dormir bien a estas alturas.
¿Bolivia y yo podemos ser amigos en esta vida? Tengo curiosidad por ver si las cosas irán mejor en mi próxima parada en el lago salado más grande del mundo.
Lea más sobre el boleto de ida a la serie de la gira mundial aquí. La columna aparece cada dos semanas.
Dulces para los muertos
Después del Día de Todos los Santos, los creyentes en Bolivia agradecen sus calaveras, llamadas nautilus, con dulces, cigarrillos u hojas de cacao.
 
 
 
 
 
LA ODISEA DE VITALII: ESCAPÓ DE LA GUERRA EN UCRANIA, LLEGÓ A VILLA CRESPO Y AHORA VIVE EN BOLIVIA
 
El hombre es un refugiado ucraniano que aterrizó en Argentina, pero quería llegar a Santa Cruz de la Sierra para reencontrarse con un amigo. Una pareja lo vio en la esquina de su casa pidiendo ayuda y lo acompañó en un tremendo viaje que tuvo final feliz.
 
TN de Argentina (https://bit.ly/3L0pQ1r)
 
Vitalii es un hombre que escapó de la guerra entre Ucrania y Rusia y terminó en Argentina tras un largo vuelo. ¿La razón por la que eligió este país como destino? “El pasaje estaba barato”, dijo.
El ucraniano era albañil y escapó de su país tras un fuerte bombardeo en su ciudad. Viajó con una mochila, una caña de pescar y un cartel en el que pedía ayuda.
El deseo de llegar a Bolivia para encontrarse con un amigo
Tras una semana perdido en el país, Vitalii se cruzó a Carla, una vecina del barrio de Villa Crespo que se interesó en su historia y, junto a su novio Tomás, lo acompañaron en una larga odisea que tuvo un final feliz.
“Vitalii no hablaba español ni inglés, pero pudimos entender que su deseo era ir hasta Bolivia, donde un amigo lo estaba esperando”, aseguró Carla en diálogo con TN.
Tras varios intentos en vano de contactar con la embajada, el consulado, cancillería y hasta la policía, los dos jóvenes porteños decidieron poner todos sus esfuerzos para ayudarlo. “En ese momento entendimos lo perdido que estaba. No tenía a nadie y no entendía nada. Teníamos que ayudarlo, como alguien ayudó a mis familiares en la Segunda Guerra Mundial”, confesó Tomás.
Primero, le dieron algo de comer. Luego, para poder comunicarse correctamente, recurrieron a un traductor online y llamaron a María, una mujer que habla español y ucraniano y había ayudado a Vitalii la semana anterior.
Inmediatamente, los cuatro se pusieron a buscar pasajes que lo acercaran a Santa Cruz de la Sierra, su destino final.
De esta forma, encontraron un boleto que valía 13 mil pesos y tardaba unas largas 40 horas de viaje en micro, pero había un problema: partía a las 17 desde Retiro y estaban en Drago y Lavalleja a las 15:59.
Rápidamente, agarraron comida y bebida para que Vitalii aguantara la eterna travesía y partieron -en el auto de Tomás- hacia la terminal de ómnibus. Ya eran las 16:08. Tenían 52 minutos para recorrer 70 cuadras y llegar a tiempo para comprar el pasaje y subirse al micro.
A las 16:47, tras atravesar el intenso tránsito de la ciudad, llegaron a Retiro. Fueron a comprar el boleto y surgió un nuevo inconveniente: era necesario presentar un pasaporte traducido a idioma español o inglés. Por suerte, lo dejaron subir con el que tenía en ucraniano.
Tomás tuvo que pagarle el ticket, ya que al extranjero no le alcanzaba con el dinero en efectivo que tenía. “Gracias, amigo”, le dijo Vitalii, tras darle un fuerte apretón de manos. Y esa fue la última vez que se vieron.
Vitalii llegó a Bolivia y vive con cuatro ucranianos
Sin embargo, Tomás y Clara querían asegurarse de que su nuevo amigo llegara sin problemas a Bolivia. Afortunadamente, antes de abandonar Retiro dieron con Jenni, una joven que viajaba a Bolivia, su país de origen, y que, luego de conocer la historia, decidió ayudar a Vitalii.
”Jenni lo albergó en su casa, lo alimentó y lo conectó con la comunidad ucraniana de Bolivia. Incluso, en migraciones no quisieron dejarlo pasar y ella se hizo cargo de la situación. Sino, no iba a poder entrar al país”, aseguró Tomás a TN.
Finalmente, Vitalii logró reunirse con sus pares del país del este de Europa y en este momento está viviendo con cuatro de ellos en un departamento de Santa Cruz de la Sierra, donde se prepara para darle un nuevo comienzo a su vida.
 
 
 
 
DENUNCIAN QUE LA JUSTICIA BOLIVIANA TIENE FRENADA LA CAUSA POR LA MUERTE DE SEBASTIÁN MORO
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3vXQQKv)
 
Una de las hermanas de Sebastián Moro, el periodista argentino presuntamente asesinado en Bolivia tras el golpe contra Evo Morales, denunció que la investigación de su muerte en ese país "no se mueve" porque "hay una fiscalía complaciente con la derecha".
Penélope Moro adelantó, en una entrevista con Télam, que la familia solicitará al Estado argentino que "pida explicaciones" al Poder Judicial boliviano por la inacción de la causa.
"En Bolivia hay una fiscalía complaciente con la derecha, es una Justicia que impera desde siempre. No tiene trayectoria ni perspectiva de derechos humanos. No hay un avance en las investigaciones y la causa no se mueve", advirtió Moro, que también es periodista.
El 10 de noviembre de 2019 Sebastián Moro fue hallado seminconsciente en su domicilio en La Paz, que por entonces vivía horas de tensión y violencia con policías acuartelados y grupos armados que atacaban a simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Los hostigamientos incluyeron, en la víspera del golpe, un ataque al director de la radio de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), para la que trabajaba el periodista argentino oriundo de Mendoza.
Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, presentaron las renuncias el mismo 10 de noviembre de 2019, luego de que el entonces jefe del Ejército, Williams Kaliman, exigiera su apartamento de la Presidencia, en una decisión que implicó una desobediencia a la cadena de mandos y que el jefe militar atribuyó a la necesidad de "pacificar" el país.
Sobre el hallazgo de su hermano semiinconsciente, Penélope Moro contó a esta agencia que "un amigo de la familia encontró su puerta abierta y a Sebastián en la cama", y que entonces ellos le pidieron que lo llevara a una clínica; al tomar conocimiento de esta situación, Penélope viajó a Bolivia junto a su madre, Raquel Rocchietti, y su hermana Melody.
"Le diagnosticaron un accidente cerebrovascular (ACV) y estuvo internado una semana en coma hasta que falleció el 16 de noviembre", recordó.
La familia, desde el primer momento, creyó que era imposible que un ACV le produjera a Sebastián las otras lesiones que se encontraron en su cuerpo: golpes y moretones que un médico externo asoció con señales de torturas.
"Lo primero que hice cuando llegué fue destaparlo, y vi golpes. Un médico me dijo que eran típicos de tortura. Hasta tenía un desplazamiento de pulmón", detalló Penélope.
"En este momento estamos tratando de que la fiscalía boliviana a cargo de la causa solicite todos estos informes, pero no los podemos enviar si no hay un pedido desde ese país", remarcó su hermana sobre la empantanada situación de la causa judicial.
Para Penélope, la inactividad es producto de una Justicia atrasada, no sólo "en materia de tecnología forense", sino también en "materia judicial e ideológica", la cual, reprochó, "no tiene trayectoria ni perspectiva de derechos humanos".
"Hay concepciones culturales distintas que complican el avance de la causa", insistió.
Pese a esto, la familia Moro pedirá al Gobierno argentino que a través de su Cancillería le solicite al Poder Judicial y al ministerio público de Bolivia que agilicen la investigación sobre la muerte del periodista de 40 años.
"Estamos con un petitorio de firmas para que nuevamente el Estado le pida a Bolivia explicaciones de cómo sigue la causa de Sebastián", insistió su hermana, que confía que haya "novedades en las próximas semanas".
El caso
Sebastián Moro llegó a Bolivia en el año 2018 luego de que la gerencia de Radio Nacional, bajo la gestión de Cambiemos, dejara de cubrir los casos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura cívico-militar, una tarea que se había convertido en la especialidad del periodista mendocino.
A los pocos meses de arribar a Bolivia, Moro consiguió empleo en Radio Comunidad y en Prensa Rural, la emisora y la revista semanal de la CSUTCB, la central sindical boliviana.
El 9 de noviembre por la mañana, un día antes de que fuera hallado tendido en su cama, Sebastián Moro recibió un llamado de su jefe, José Aramayo, quien le ordenó no concurrir a su trabajo en la CSUTCB por la posibilidad de que un grupo de choque opositor atacara la sede de la central sindical.
"A las cinco o seis de la tarde veo en Telesur a su jefe Aramayo amarrado a un árbol, estaba siendo linchado", recordó Penélope sobre el cariz que iba tomando la actuación callejera de los comités cívicos y otros sectores políticos que promovían el golpe contra Morales, y además reveló que en esos primeros momentos le pidió a su hermano que "apagara el celular" porque podría ser rastreado "por Inteligencia".
Aparte de su trabajo en la CSUTCB, Sebastián Moro escribió notas como corresponsal desde La Paz para medios argentinos, entre ellos el diario Página/12, medio en el que publicó su última nota, titulada "Un golpe de estado en marcha en Bolivia".
"Sebastián nos llama a las 8 de la noche (del 9 de noviembre de 2019) para decirnos que ya había enviado la nota para Página, nos cuenta que se está destruyendo todo La Paz, pero que quería salir a dar una vuelta para despejarse", repasó su hermana.
Y agregó: "Desde ahí no nos pudimos comunicar más con él".
Penélope planteó que los últimos días de la vida de su hermano, al que describió como un "gran lector" de escritores como Juan Gelman, Paco Urondo, Rodolfo Walsh, Miguel Briante, César Vallejo y Clarice Lispector, reflejan "un círculo" entre el ámbito en el que se desempeñaba y su trágico final.
"Se fue de Mendoza investigando el funcionamiento del Terrorismo de Estado en la provincia y terminó su vida anunciando un golpe", subrayó Penélope.
Y en relación al golpe que se produjo en Bolivia, añadió que la familia y allegados de Sebastián nunca se imaginaron "que iba a ser un golpe a la vieja usanza y con militares, como en el Plan Cóndor".
En octubre del año pasado, Penélope, su hermana Melody y su madre Raquel lanzaron una campaña una campaña internacional para pedir Justicia que cuenta con la adhesión de gremios y organismos de derechos humanos, entre ellas Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), e HIJOS Capital, entre otros.
"La familia Moro presentó denuncias en la Justicia Federal en la Argentina para que la causa sea declarada como posible delito de lesa humanidad", informó en el documento divulgado por las organizaciones hace ya siete meses.
Poco después de la muerte de Sebastián, Morales abandonaba la capital y, luego, ya en la clandestinidad e intentando salir del país, denunciaría que había sido derrocado por un golpe de Estado "cívico, policial y militar", en medio de masivas protestas en las calles y ataques a los miembros del MAS, como también a sus familiares y a sus casas.
Durante aquellos días se produjeron las denominadas masacres de Sacaba y Senkata, cuando integrantes de las FFAA de Bolivia y de las fuerzas de seguridad -ya con Jeanine Áñez al mando del Ejecutivo-, dispararon indiscriminadamente contra manifestantes, lo que dejó un total de 27 muertos y cientos de personas heridas.
En Bolivia, la causa judicial que investiga las circunstancias por las cuales Sebastián Moro resultó muerto está caratulada con el delito de homicidio y tramita en el Juzgado 10° de Instrucción Cautelar en lo Penal de La Paz.
La instrucción del caso estuvo en manos de la fiscal Dubravka Jordan Velázquez aunque en las últimas semanas se apartó a partir de un pedido realizado por la abogada que patrocina a la familia, Mary Carrasco, y fue reemplazada por los fiscales Juana Cortez Choque y Cristhian Fernando Copa Salguero, según detallaron fuentes que siguen la causa en Bolivia.
La familia de Sebastián Moro, tras la solicitud a Cancillería, prepara una presentación en el Congreso en el marco de la campaña internacional que reclama justicia por la muerte del periodista.
 
 
 
 
 
JOVEN EXPLOTADA SEXUALMENTE EN JUJUY, SALTA Y BOLIVIA
 
Una pareja de la vecina provincia fue condenada por obligar a su niñera a ejercer la prostitución.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3KZpYyi)
 
Una pareja salteña fue condenada por contratar a una joven como niñera para luego someterla a servicios sexuales con encuentros en Salta, Jujuy y Bolivia.
El Tribunal Oral Federal N°2 de Salta condenó a la pareja integrada por Pedro Darío Javier Peñaranda y Natali Vanesa Rueda a la pena de 6 años de prisión por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual, agravado por haber sido cometido mediante engaño y por haberse consumado.
En el caso de Rueda, la condena se cumplirá con la modalidad de prisión domiciliaria, mientras que Peñaranda permanecerá alojado en una unidad carcelaria. En la audiencia, la pareja reconoció su responsabilidad en la explotación sexual de la joven a la que habían contratado como niñera y consintieron la pena acordada.
En la audiencia, entre llantos, el hombre y la mujer acusados pidieron disculpas y se manifestaron arrepentidos. "Reconozco mi responsabilidad del hecho, me duele mucho todo esto porque tampoco voy a poder estar con mis hijos, pero estoy dispuesto a cumplir la condena", dijo Peñaranda.
Además, en el marco del mandato internacional de reparación integral previsto para este delito, la Unidad Fiscal informó que la joven víctima recibirá una "importante" suma de dinero.
Este caso se formalizó en octubre del año pasado, tras la detención de Peñaranda y Rueda. Después de seis meses de investigación, el caso, considerado emblemático por la crueldad ejercida sobre la joven, que provenía de la ciudad de Orán, también por su historia de vida y las circunstancias en las que fue rescatada.
Con las expectativas de una mejor calidad de vida que la que tenía en su pueblo natal, viajó desde su ciudad de origen, Orán, a Salta capital, donde comenzó a trabajar de niñera con la pareja en una vivienda del barrio Santa Rita. Pero, a los seis meses todo cambió. Rueda y Peñaranda la obligaron a vestir lencería erótica, le tomaron fotografías y la filmaron, obligándola a realizar distintas poses sugestivas, y luego subieron estas imágenes a un sitio de servicios sexuales para adultos.
De esta manera contactaron clientes, y obligaron a la joven a atender estas demandas desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la madrugada siguiente. Además de la gran cantidad de horas de actividad a la que la sometían, no le entregaban nada de la plata que recaudaba con los servicios sexuales, sumas que oscilaban entre los 1.000 y 3.000 pesos diarios.
La pareja pactaba incluso también citas en nuestra provincia y en el Estado Plurinacional de Bolivia, donde la obligaban a ejercer la prostitución.
 
 
 
 
 
BOLIVIA. COORDENADAS DE UNA COYUNTURA DE EMERGENCIA
 
Resumen Latinoamericano Org. https://bit.ly/3w1H6PK)
 
Una dura batalla se libra en el departamento de Santa Cruz, el gobernador pretende arrasar con el partido de Rubén Costas y lograr la hegemonía política, unos personajes chilenos, penetran a territorio boliviano y demuestran que algunos jefes policiales, se encuentra en el negocio de los autos robados en Chile.
Hemos sido testigos que miembros de la aduana nacional son descubiertos destripando movilidades decomisadas para ser vendidas por partes, la justicia sigue en su práctica pendular respecto al juicio de Jeanine Añez, los consorcios descubiertos son cosa del pasado y no dan señales de cambio.
Todo lo señalado está empañando la gestión de gobierno, la certidumbre y confianza en el gobierno por estas evidencias se debilitan. El golpismo, por su parte, sigue con su estrategia de desgaste con varios frentes abiertos al gobierno.
El escenario de lo político no es, exclusivamente la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) podríamos decir que es el escenario “chico” de la política, el espacio mayor de lo político, entendido como un campo es el conjunto de la sociedad, esa sociedad que los golpistas han sabido interpretar y manejar con mucho éxito desde mucho antes del 21 de febrero del año 2016.
Ese espacio político ha sido cedido, sin dar batalla a los golpistas, quienes actúan en ese amplio campo con cuerpos de intelectuales, de instituciones como los Colegios de Profesionales, de Universidades, trabajan con aliados en el magisterio y mantienen sus medios de comunicación que posicionan agendas como la del boicotear el Censo de Población y Vivienda, además, de la elección del Defensor del Pueblo.
La vieja política derechista está cobrando vida, pretendiendo dar lecciones de gobierno y de democracia, no otra cosa son las “apariciones” de ex miristas transformados en “sin miedo” aconsejando “negociar” en el parlamento, es decir, retornar a la democracia “pactada” o “aconsejar” un juicio de responsabilidades para la ex senadora Jeanine Añez; demostrando su total desconocimiento de que nos encontramos en otro periodo de nuestra historia demarcada por la nueva Constitución Política del Estado.
La ausencia de cuadros políticos del MAS, ha dejado en la solitaria figura de Evo Morales el trabajo político, intento empañado por las discrepancias inocultables entre servidores públicos y Evo Morales.
La famosa “batalla de las ideas” no existe, sólo un constante monólogo de los académicos e intelectuales al servicio del proyecto restaurador de la vieja república colonial, oligárquica, racista y patriarcal.
La iniciativa política esta en el campo de los golpistas, aunque bien sabemos que en la ALP nunca se ponen de acuerdo y su rol de propuestas políticas no tienen ningún peso a la larga porque mantienen su objetivo y eso supera cualquier coyuntura democrática.
Por el contrario el MAS como organización política tampoco tiene peso en el gobierno y Evo Morales trata de irradiar acción y pensamiento político desde el trópico cochabambino, como lo hizo durante unos 15 años antes de llegar al gobierno, lamentablemente esta estrategia no es la más aconsejable por el tipo de trabajo que implica, sobre todo en el movimiento indígena originario campesino y por el nuevo contexto existente en el mismo trópico (por ej: la ausencia de un enemigo tangible como la DEA).
El déficit del trabajo político urbano, es el otro gran vacío, las organizaciones de profesionales solamente son agencias de empleo y no productores y reproductores de pensamiento y acción político-ideológica.
La repetición de frases hechas no es trabajo político, el frenar debates internos no es un acto revolucionario, entregar direcciones políticas orgánicas a personajes de dudoso pasado político-ideológico, tampoco es revolucionario.
¿Se abandonó la postura revolucionaria y se optó por el pragmatismo político? A veces no es necesaria una respuesta, los actos hablan por sí mismos.
Los ciclos de posibilidad revolucionaria, en la historia de Bolivia, tienen periodos muy cortos, recordemos el ciclo del llamado “socialismo militar” o la rebelión popular de abril del 52, que no duró ni dos años como gesta revolucionaria.
Los 15 años del proceso de cambio han demostrado que existe una fuerza efectiva y potencial en el proyecto que tiene su origen en las bases indígenas originarias y campesinas, dispuestas a continuar con el ciclo de transformaciones; ésta es la esperanza y la fuerza que debe guiar las acciones del gobierno, de lo contrario la sombra de la derrota puede mostrarse a futuro debida a nuestros propios errores.
 
 
 
 
 
INFLUENCER ALE PINEDO, DE BOLIVIA, LA ROMPIÓ DURANTE SU VISITA EN PUNO Y JULIACA
 
Ale Pinedo tiene cerca de 2 millones de seguidores en Facebook y realiza divertidos videos en TikTok. También difunde y apoya la cultura popular en redes sociales.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3MYbNKY)
 
El influencer y tiktoker boliviano Ale Pinedo se encuentra hace una semana en territorio peruano. Su visita generó bastante algarabía, tanto en la ciudad de Juliaca como en Puno. Prueba de ello, son los videos que el mismo creador de contenido compartió en sus redes sociales por la buena aceptación que logró.
Días atrás, Pinedo comentó a sus seguidores que la intención era llegar hasta la localidad puneña de Yunguyo y grabar algunos episodios para la novela boliviana Te quiero amor que se transmite en el canal boliviano Red Uno. Sin embargo, grande fue su sorpresa cuando muchos usuarios le pidieron que visite Puno, Cusco, Arequipa y otras ciudades del Perú.
“Tanto apoyo en redes sociales nos dejó impresionados. El apoyo ya no solo era en redes sociales, también en persona y eso nos animó en pensar en cosas más grandes”, comentó Ale Pinedo en Facebook.
Tras ello, el influencer junto a su equipo viajaron a Puno donde decenas de personas lograron tomarse fotografías con él. Así mismo, no podía faltar su visita a las “cases” (caseras) del mercado de Bella Vista en Puno; donde, al igual que en Bolivia, difundió sobre la importancia del consumo de alimentos oriundos y la cultura popular. También resaltó la belleza del lago Titicaca en Puno y conoció el Templo de la Fertilidad en Chucuito.
Por ejemplo, en la ciudad puneña se realizó un video sobre el chuño, un alimento que es muy consumido en Puno y Bolivia. Así también, se abordó sobre el origen del caporal y cómo su práctica une a dos países, a pesar de los límites fronterizos.
Actualmente, el influencer boliviano tiene 302.000 suscriptores en Youtube, 2.5 millones de seguidores en Facebook y en TikTok posee cerca de 3.7 millones de seguidores. Recientemente, Ale Pinedo publicó en sus redes sociales que se encuentra en Arequipa y también difundirá sus atractivos. Por su parte, usuarios en redes sociales comentaron que seguirán apoyándolo por su sencillez y talento.
 
 
 
 
 
¿LA PRESENCIA COMERCIAL DE CHINA EN LA AMAZONIA PUEDE VOLVERSE MÁS ECOLÓGICA?
 
Bolivia cuadruplicó la cantidad de tierra que podía ser deforestada por incendios forestales en 2019, poco después de firmar acuerdos para aumentar las exportaciones agrícolas a China, y a raíz de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, explica Rebecca Ray, investigadora principal del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.
 
Dialogo Chino Net (https://bit.ly/38cEIwr)
 
Las inversiones chinas en Brasil reflejan "un matrimonio de intereses", según Tulio Cariello, director de investigación del Consejo Empresarial China-Brasil (CECB).  
"[Las empresas estatales chinas] State Grid y China Three Gorges (CTG) vinieron a Brasil a comprar empresas porque el país ha puesto mucho en venta desde el final del gobierno de Dilma Roussef [en 2016]. Y también porque esas empresas chinas necesitaban salir al exterior, pues ya habían invertido mucho a nivel interno", dijo a Diálogo Chino.
Desde entonces, la relación comercial y de inversión de China con Brasil ha sido objeto de críticas por su huella medioambiental, siendo la Amazonia el ecosistema que más despierta la preocupación internacional.
Sin embargo, la Amazonia Legal, que consta de nueve estados en el norte y el medio oeste de la cuenca del Amazonas, fue el destino de solo 11.000 millones de dólares del total de 66.000 millones de inversión extranjera directa china en Brasil entre 2009 y 2019, según datos recopilados por CEBC para Diálogo Chino. Muchos proyectos se extienden también a otros estados, por lo que las cifras podrían estar sobreestimadas.
En combinación con otros datos, es posible trazar una imagen más clara de los lugares y sectores de la Amazonia que reciben inversiones chinas, que, como indica la evolución de las políticas en China, están experimentando un proceso de "ecologización". 
China: un socio nuevo e inexperto para la Amazonia
Durante décadas, los países de la cuenca amazónica han intentado llevar el desarrollo a la selva. Bajo la dictadura militar de Brasil (1964-1985), esto tomó el mantra de integrar para não entregar (integrar, no abdicar), una frase irónicamente parecida a "úsalo o piérdelo".
Pero la idea de apoyar este desarrollo mediante financiación externa fue cuestionada, especialmente por los movimientos conservacionistas de finales de los 60 y principios de los 70, según un estudio del académico brasileño Luiz Barbosa. Muchos gobiernos en desarrollo fueron acusados, con razón, de ser irresponsables con el uso de sus recursos naturales.
La historia de China en la Amazonia comenzó cuando el país asiático entró en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001. Ese año, Baosteel, una empresa estatal con sede en Shanghai, realizó su primera gran inversión directa en la Amazonia brasileña, destinando 650 millones de dólares a la recién privatizada Vale, la mayor empresa minera de Sudamérica y titular de los derechos de exploración de un complejo de minas situado en el estado de Pará.
"Es un momento en el que los chinos empiezan a mirar al mundo", dijo Quelen Guedes, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Vale dos Sinos de Brasil.
En 2006, Wu Bangguo, entonces presidente de la Asamblea Popular Nacional de China, realizó una gira por América Latina. Dirigiéndose al Congreso Nacional de Brasil, dijo: "Brasil es un país muy conocido y estimado por el pueblo chino [...]. Su fascinante selva amazónica y el magnífico proyecto hidroeléctrico de Itaipú forman parte del orgullo nacional".
La combinación de la Amazonia y la energía hidroeléctrica presagiaba la participación de China en el desarrollo de proyectos energéticos en Brasil y en la cuenca fluvial en general.
En la actualidad, las empresas con sede en China poseen acciones equivalentes a más proyectos hidroeléctricos enteros en la Amazonia que las de cualquier otro país, según el grupo de reflexión The Dialogue, con sede en Washington. 
Impactos comerciales en la Amazonia
Un comercio fuerte sirvió de columna vertebral para una mayor cooperación financiera. Durante la crisis financiera mundial que comenzó en 2008, la demanda de productos básicos de Estados Unidos y Europa se hundió, justo cuando China necesitaba petróleo, cobre y mineral de hierro de Brasil, Perú y Ecuador para impulsar su rápido desarrollo económico.
En 2009, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil, superando a EE.UU. por primera vez. En el caso de Perú, ocupa el mismo puesto desde 2014, cuatro años después de que ambos países firmaran un acuerdo de libre comercio.
Sin embargo, estos productos potencialmente de alto impacto, junto con la soja, empezaron a constituir la abrumadora mayoría del comercio. En Brasil, el mineral de hierro, el aceite y la soja sin procesar pasaron de representar menos del 45% de la creciente cesta de exportaciones de China en 2003, a casi el 80% en 2019, según el Observatorio de la Complejidad Económica.
Cuando China se convirtió en uno de los principales compradores de soja brasileña, el refuerzo de la legislación y su aplicación provocaron una ralentización de la expansión del cultivo en la Amazonia. Los campos en el bioma del Cerrado, donde la legislación era más débil, se extendieron. La moratoria de soja de 2006, un compromiso de las multinacionales del comercio de cereales para dejar de abastecerse de proveedores vinculados a la deforestación ilegal, se considera en general la causa.
La llegada la Franja y la Ruta
En 2013, la colosal Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) del presidente chino, Xi Jinping, para aumentar la conectividad mundial, empujó -y dio sólo un poco más de coherencia- al impulso de China para que sus empresas y bancos busquen oportunidades en todo el mundo, incluida la selva amazónica.
China comenzó a diversificar su cartera, consiguiendo contratos en los sectores del transporte, la agricultura y la manufactura, apoyando el auge del comercio de materias primas y, a la vez, motivándolo. Los puertos, las carreteras e incluso la posibilidad de un ambicioso ferrocarril bioceánico que atravesara el Amazonas, estaban en la mira, aunque en gran medida se ha quedado ahí.
En el momento en el que este momento fue redactado, seis de los ocho países de la cuenca amazónica han entrado a la BRI (sin incluir a la Guayana Francesa, una región de ultramar de Francia). Colombia y Brasil no están en la lista. A pesar de los informes de que Brasil ya ha designado oficialmente proyectos de la BRI, ningún nivel de gobierno ha firmado ningún memorando de entendimiento para cooperar en el marco de la BRI, considerada la medida de la adhesión.
Independientemente de esto, Brasil fue el primer receptor regional de inversiones chinas entre 2003 y 2020.
Una imagen más clara
Para David Cleary, actual director de agricultura de la ONG The Nature Conservancy y antiguo director de programas de conservación en la Amazonia y otras regiones, el principal interés de China por Brasil está en otra parte. "El interés de las empresas chinas está mucho más en las infraestructuras y, por tanto, se centra en el sur del país, donde esas inversiones son más importantes", afirma.
A pesar de tener una presencia directa "bastante limitada" en la Amazonia, China funciona como "centro de demandas de exportación", según Cleary. El país es el principal comprador de productos agrícolas brasileños, sobre todo de soja y carne vacuna, que a menudo se producen de forma extensiva, invadiendo los bosques tropicales. La ganadería impulsa el 80% de la deforestación amazónica, según el instituto de investigación Imazon.
El año pasado, el 37% de las importaciones chinas de carne vacuna brasileña y el 27% de sus 58,15 millones de toneladas de soja procedían de la Amazonia Legal, la región que contiene el bioma amazónico y su zona de amortiguación, según datos comerciales brasileños.
El volumen que compra China es importante para la Amazonia porque, aunque la gran mayoría procede del sur de Brasil, el cultivo en esa  requiere una gran superficie y desplaza a los ganaderos que abastecen el enorme mercado nacional de carne vacuna al norte, hacia la selva tropical.
Sin embargo, proporcionalmente, China se abastece menos de lugares asociados a riesgos de deforestación que la UE, según Trase, una ONG que supervisa las cadenas de suministro.
De hecho, para 2020, Trase descubrió que la exposición de China al riesgo de deforestación, es decir, la probabilidad de abastecerse de proveedores vinculados a la deforestación ilegal, se concentraba en sólo el 1% y el 2%, respectivamente, de los municipios productores de soja y carne vacuna de Brasil.
Preocupada más por la seguridad alimentaria que por el impacto climático o medioambiental del comercio de carne vacuna, China ha estado exigiendo la certificación del origen de la carne. Aunque el mecanismo aún debe reforzarse, es un indicio de que se está avanzando hacia una mayor transparencia en las cadenas de suministro
"No creo que China vaya más allá de la legalidad, y la legalidad ya es importante, especialmente en la cadena de la carne en Brasil, donde todavía hay mucha ilegalidad", dice Cleary. "China es un país que se toma en serio los planes, los compromisos y la seguridad nacional".
Tras una década de tasas de deforestación controladas en Brasil, el año pasado alcanzaron máximos históricos, lo que estimuló el debate sobre los esfuerzos de los compradores internacionales de productos agrícolas por desarrollar políticas sólidas y respetuosas con los bosques.
COFCO, el principal comerciante de soja de China, siguió a los principales comerciantes internacionales de alimentos al comprometerse en 2020 a tener una cadena de suministro forestal totalmente transparente para 2023, un objetivo que parece remoto dada la interrupción por la pandemia. Aunque no abordó el tema de sus proveedores indirectos, la medida fue bien recibida por los grupos conservacionistas.
Una ONG china también está buscando formas de "ecologizar" el comercio. El Global Environmental Institute (GEI), con sede en Beijing, la primera ONG china que "sale" con las empresas para conocer mejor sus limitaciones medioambientales en el extranjero, ha firmado recientemente un acuerdo de cooperación con el gobierno de Mato Grosso, el mayor estado productor de soja de Brasil. La asociación pretende establecer inventarios de emisiones y mecanismos de compensación y certificación.
Una asociación científica de larga duración proporciona datos importantes para entender dónde existen presiones de deforestación impulsadas por la demanda. Desde el lanzamiento de su primer satélite en 1999, el programa del Satélite de Recursos de la Tierra China-Brasil (CBERS) ha proporcionado imágenes en tiempo real a organismos de vigilancia de la deforestación como el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.
Además de los datos sobre las cadenas alimentarias, una investigación reciente sobre las inversiones en energía da una idea más clara del nivel de participación de las empresas chinas en los proyectos amazónicos, en comparación con las de otros países. La investigación del The Dialogue descubrió que las empresas canadienses controlan el mayor número de yacimientos petrolíferos en la Amazonia, unos 24 sólo en Colombia. China sólo representa el 10% de los proyectos mineros y energéticos de la Amazonia.
Sin embargo, algunas empresas extractivas chinas tienen intereses en zonas de biodiversidad de renombre, siendo la más destacada el parque nacional Yasuní, en la Amazonia ecuatoriana. En febrero, China National Petroleum Corp (CNPC) obtuvo el primer contrato para la perforación de pozos en el campo petrolero Ishpingo, uno de los tres del bloque conocido como ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) o bloque 43, que se encuentra dentro del parque.
En 2020, la empresa china Chuanqing Drilling Engineering Company Limited obtuvo un contrato de 148 millones de dólares para perforar en el bloque 43. Además de los riesgos de la propia perforación, la infraestructura necesaria para transportar la maquinaria, los productos petrolíferos y el personal podría infringir una "zona de amortiguación" entre los yacimientos y el territorio indígena waorani. 
Históricamente, las empresas privadas y estatales de China han demostrado estar dispuestas a operar en zonas consideradas por otras empresas internacionales como de alto riesgo, en términos de seguridad y accesibilidad, según Cleary. En la última década, 11 de las 14 inversiones chinas en la región amazónica de Brasil fueron realizadas por empresas estatales, según el BRICS Policy Center. Aunque muchos reconocen que el beneficio económico es central en la toma de decisiones de inversión, las necesidades nacionales de seguridad alimentaria y energética también ocupan un lugar privilegiado.
"Las empresas chinas no tienen problemas para trabajar en geografías difíciles y remotas. Ya tienen mucha experiencia buscando oportunidades de inversión en todo el mundo, como en África, Asia y ahora en América Latina", afirma Cleary.
Políticas de protección del medioambiente en el país y en el extranjero
Cuando Xi Jinping lanzó la BRI en 2013, integró la idea de "civilización ecológica", anunciada en un documento político del año anterior. Se centró firmemente en situar el medioambiente en el centro del desarrollo dentro de las fronteras nacionales. En 2018, una enmienda constitucional en China impuso obligaciones de cuidado del medioambiente a las instituciones y autoridades públicas.
Sin embargo, no había disposiciones claras sobre las inversiones chinas en el extranjero, más allá de las directrices sobre el crédito verde que surgieron por primera vez en 2012, las instrucciones específicas para el sector minero que salieron en 2015 y un marco de gestión del riesgo medioambiental en el extranjero de 2017 que nunca llevó a castigar la no alineación.
La llegada de la BRI ha subido la apuesta. En el foro de la BRI de 2019, se creó la Coalición Internacional para el Desarrollo Verde de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRIGC) con el objetivo de reforzar el compromiso de China de promover el desarrollo verde en los países miembro. La guía desarrollada es significativa porque se aparta de la política de larga data de dejarlo en manos de las normas del país anfitrión.
Para Zhongzhou Cui, profesor asociado del Centro de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sudoeste, la elaboración de políticas medioambientales es una novedad relativa en China, en comparación con los países occidentales. "China no contaba con políticas y leyes bien establecidas para tratar las cuestiones medioambientales hasta hace poco", declaró a Diálogo Chino y añadió: "Occidente y los países latinoamericanos tienen expectativas demasiado altas para los inversores chinos a la hora de tratar las cuestiones medioambientales".
Durante 35 años, desde las reformas económicas del país a finales de la década de 1970, China dio prioridad al desarrollo económico sobre la protección del medioambiente, dijo Cui. "Los inversores chinos no ganaron suficiente experiencia para tratar los problemas medioambientales, ya que tenían una demanda muy alta de logros económicos por parte de los niveles superiores del gobierno", afirma.
La búsqueda de oportunidades de inversión rentables llevó a China a participar en proyectos controvertidos en la selva amazónica. La represa de Belo Monte, para la que la empresa china State Grid construyó gigantescas líneas de transmisión, es un ejemplo destacado. Desde 2011, la central hidroeléctrica ha sido objeto de una investigación por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusada de daños ambientales y violación de los derechos de los indígenas.
Otro ejemplo es la represa Coca-Codo Sinclair de Ecuador, el mayor proyecto energético del país, respaldado con 2.240 millones de dólares del Banco de Exportación e Importación de China y ejecutado por SinoHydro. Denuncias de corrupción, sobrecostos y un accidente en 2014 en el que murieron 14 trabajadores fueron solo algunos de los muchos contratiempos del proyecto. Con toda probabilidad, también provocó que una conocida cascada se secara por completo. Inaugurada en 2016, es una de las ocho centrales hidroeléctricas construidas por un contratista chino en Ecuador en los últimos 15 años.
Los gobiernos anfitriones han tenido una gran cuota de responsabilidad en la gestión de los riesgos ambientales asociados al comercio y la inversión por parte de China y han debilitado las regulaciones para tratar de impulsar el comercio. Bolivia cuadruplicó la cantidad de tierra que podía ser deforestada por incendios forestales en 2019, poco después de firmar acuerdos para aumentar las exportaciones agrícolas a China, y a raíz de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, explica Rebecca Ray, investigadora principal del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston.
"Estamos hablando de sacrificar potencialmente un activo natural a largo plazo que es necesario en muchos sentidos por beneficios financieros a corto plazo. Con el tiempo, estas tarifas se reducirán y los precios bajarán", afirma.
El gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil se ha esforzado por flexibilizar las leyes medioambientales, lo que ha provocado tasas de deforestación catastróficas. Más conscientes de los riesgos que supone para su reputación hacer negocios en lugares donde la aplicación de la legislación medioambiental es débil, los responsables políticos chinos entienden que necesitan sus propias políticas más sólidas, basándose en las que se lanzaron por primera vez hace una década.
¿Nuevo impulso a las oportunidades verdes en la Amazonia?
Durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021, Xi Jinping también anunció que China reducirá las inversiones en proyectos de energía de carbón en el extranjero y apoyará las energías renovables y las iniciativas de baja emisión de carbono.
Para Cariello, hay una gran oportunidad para proyectos en la región amazónica que promuevan la sostenibilidad. "Pasar a una economía verde es una prioridad en el Plan Quinquenal de China, ya tienen proyectos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector de las energías renovables es fundamental para ellos, así que veo una gran sinergia entre Brasil y China en este sector".
Cui dijo que el gobierno de Beijing ha estado animando a las empresas chinas a mitigar los riesgos de impacto ambiental en sus inversiones en el extranjero: "Normalmente los países anfitriones no dan importancia a las normas chinas y favorecen las anticuadas copiadas de Occidente. Se esfuerzan por convencer a los gobiernos locales, pero no suele funcionar". 
La financiación también puede ser una herramienta poderosa. Sin embargo, no se han dado detalles sobre el tipo de iniciativas que se beneficiarán del Fondo de Kunming, anunciado en la primera parte de las conversaciones sobre el Convenio de la Diversidad Biológica de la ONU, organizadas por China, en octubre de 2021. La segunda parte del evento se celebrará a finales de este año.
"Veremos si estos anuncios abren una nueva era de financiación para las estrategias de energía sostenible o si abren la disponibilidad de nuevos fondos para proyectos anticuados que son bastante destructivos y traen consigo importantes conflictos sociales", dijo Ray.
En el ámbito de la energía solar, China ya está presente en la Amazonia, hasta ahora no a través de inversiones en grandes proyectos, sino mediante el suministro de tecnología rentable. Se instalan pequeñas unidades de energía solar en zonas remotas de la región gracias a la fuerte caída de los precios de los paneles solares, impulsada por la fabricación china a escala. En Brasil los costos han disminuido un 80% en la última década.
"China tiene acceso a ciertas tecnologías y a servicios y bienes de bajo costo para la energía genuinamente renovable como la eólica y la solar. La presencia china en el sector de la energía en la Amazonia conlleva importantes beneficios potenciales si los gobiernos locales quieren utilizarla así", añade Ray.
Para fabricar elementos para la energía solar y la energía eólica se necesita una gran cantidad de minerales conocidos como tierras raras. Muchos se encuentran en la cuenca del Amazonas. "Si China aumenta su apoyo a la energía eólica o solar, va a necesitar tierras raras y litio. Así que no significa necesariamente que haya menos demanda de minerales latinoamericanos por parte de China, sino que puede significar un cambio hacia menos carbón de Colombia, por ejemplo, y quizás más litio o cadmio", dice Ray.
Para que China sea un motor de la transición sostenible, los gobiernos de la región amazónica también tienen que estar interesados en fomentar las buenas prácticas medioambientales. "La cuestión que se plantea es si los gobiernos nacionales quieren tener una estrategia para utilizar este potencial", dice Ray.
"Si tuvieran una estrategia de creación y generación de energía realmente sostenible, tener socios chinos podría facilitarlo, lo que no exime a China de ninguna responsabilidad". 

No comments: