BOLIVIA: DEFORESTACIÓN Y NARCOTRÁFICO ARRASAN BOSQUE DEL PARQUE AMBORÓ
Un análisis satelital realizado por
Mongabay Latam y El Deber muestra que desde febrero de 2019 hasta octubre de
2023 la deforestación al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Amboró pasó de 14 a 107,5 hectáreas. Estas cifras coinciden con las
denuncias realizadas por la ex directora del parque, Andreina Tolavi, quien fue
destituida recientemente tras acusar que los cultivos de coca se dispararon al
interior del parque y también con los cálculos realizados por los pobladores
que habitan en el municipio de El Torno y hasta donde llegó este equipo
periodístico para investigar los avasallamientos al interior del Amboró.En este preciso instante, mientras
usted lee este reportaje, en el Parque Nacional Amboró crecen plantaciones
ilegales de hoja de coca en parches de bosque que fueron arrasados para ese
fin. Quienes deforestan lo hacen favorecidos por la topografía de difícil
acceso y por la escasa presencia del Estado en esta área protegida que provee
agua y purifica el aire que se respira en Santa Cruz, uno de los departamentos
de mayor superficie y más poblado de Bolivia.
A finales de octubre, la dirección de
esa área protegida, a cargo en ese momento de Andreina Tolavi, informó que 20
nuevas hectáreas de hoja de coca habían sido identificadas al interior del
parque y que podrían ser más. La noticia capturó el interés público en Bolivia.
De inmediato el Gobierno de Luis Arce trató de minimizar la coca hallada en el
área natural, cuando el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, dijo
públicamente que esos cocales no eran destinados al narcotráfico, sino a
consumo interno de las comunidades cercanas. Lo que no dijo Del Castillo, es
que la ley boliviana prohíbe los cultivos de hoja de coca al interior de las
áreas protegidas del país. De inmediato, la oposición a Arce cuestionó las
declaraciones y lo vinculó con mafias destinadas al narcotráfico. Cinco días
después del anuncio hecho por la dirección del parque, Andreina Tolavi fue
destituida de su cargo provocando un remezón político en Bolivia.
Tras la controversia surgen preguntas
como: ¿Qué tan grave es la situación de los avasallamientos al interior del
parque? ¿Cuántas hectáreas realmente han deforestado los invasores en esta área
protegida?
Esta actividad ilícita no sólo ha sido
puesta en evidencia por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) en su último informe, sino que ahora el equipo de Mongabay Latam
y El Deber —tras recorrer recientemente la zona— aporta nueva evidencia de los
puntos deforestados, testimonios de comunarios recogidos en el área y suma un
análisis satelital de los puntos en los que existirían cultivos ilícitos, a
partir de las coordenadas proporcionadas por guardaparques y activistas
ambientales.
De hecho las imágenes satelitales
muestran un panorama preocupante, sobre todo por la deforestación que se
observa en la zona norte del parque, que comprende los municipios de Yapacaní,
San Carlos y Buena Vista. Esta información revela que al menos 58 nuevos
parches de deforestación se abrieron entre febrero de 2019 y el 22 de octubre
de 2023.
Los chaqueos en el Amboró y la coca
En Bolivia el Gobierno ha establecido
que 22 000 son las hectáreas de coca permitidas, cuyo uso es para el consumo
tradicional o acullico, y solo pueden ser cultivadas en ocho provincias de los
departamentos de La Paz y Cochabamba. Las áreas protegidas son lugares
prohibidos, sin embargo, esa regla no se está cumpliendo.
El reporte anual del Monitoreo de
Cultivos de Coca en Bolivia realizado por la UNODC da cuenta de 7900 hectáreas
de coca que excedieron lo permitido en el 2022 y de esa cantidad, 435 están sembradas
en cinco áreas protegidas. Una de ellas, es el Amboró.
Este reporte muestra que, con 29
hectáreas, el Amboró ocupa el quinto lugar con la mayor cantidad de sembradíos
de la hoja milenaria. En primer lugar está su vecino, el Parque Nacional Carrasco
con 224 hectáreas.
Para Andreina Tolavi, que el 31 de
octubre de este año fue destituida de la dirección del Parque Nacional Amboró
tras denunciar que los cultivos de coca se dispararon en el interior de esta
área protegida, la cantidad reportada por la UNODC se queda corta frente a las
cifras reales.
Durante los casi dos años que estuvo al
frente de esta dirección, Tolavi asegura que logró registrar, in situ y a
través de monitoreo satelital, 50 hectáreas de cultivos de coca dispersas en
parcelas de comunarios que habitan en el Área Natural de Manejo Integrado
(ANMI) del Amboró, correspondiente al municipio de Yapacani. Se trata de una
zona del área protegida que permite el desarrollo de ciertas actividades por
parte de la población local pero que, de ninguna manera, permite el cultivo de
coca.
Tolavi también contabilizó 18 hectáreas
dentro del parque, es decir, al interior de la zona de conservación estricta.
Sin embargo, las imágenes satelitales revelan que la expansión de los cultivos
ilícitos en el Amboró podría ser mayor, a juzgar por el avance de la pérdida de
bosque. Desde el 2019 a la fecha, según el análisis realizado por Mongabay
Latam y El Deber, se pueden observar al menos 58 parches de deforestación en la
zona norte del parque, al interior de la zona de protección estricta, y que
suman una pérdida de 107 hectáreas.
Esta información, validada por dos
geógrafos expertos en teledetección de Bolivia y Perú, confirma que el avance
de la deforestación dentro del parque es una realidad. Sobre los cultivos
ilícitos, lo que se puede afirmar es que al menos en dos áreas específicas
analizadas, la pérdida de bosque coincide con los sitios que el mismo equipo
periodístico visitó en enero de 2020 confirmando que, al menos en ese momento,
se trataba de hoja de coca. Hoy, las
imágenes satelitales muestran que en esos dos puntos -entre los ríos Ichilo y
Alto Ichilo, y en el margen derecho del río Alto Ichilo- los parches de
deforestación o chaqueos se han multiplicado.
De hecho, el Viceministerio de Defensa
Social, dependiente del Ministerio de Gobierno, le confirmó a esta alianza
periodística que desde el 2021 hasta la fecha se han erradicado 443 hectáreas
de cultivos de coca dentro del parque.
La mayoría de los más de 50 parches
detectados abarcan de una a dos hectáreas, y es posible observar claramente que
han ido avanzando desde la zona del ANMI hacia el interior del parque. Pero hay
dos casos que llaman particularmente la atención por su tamaño. El primero de
ellos de 32 hectáreas fue abierto en agosto de 2021 y afecta 13 hectáreas de la
zona de protección estricta del parque. Un segundo gran parche de dimensiones
similares comenzó a abrirse en septiembre de 2023 y abarca 41 hectáreas, de las
cuales 21 están dentro de la zona de protección estricta.
La tendencia de esta pérdida de bosque
se puede observar con claridad en los últimos cinco años. De hecho de forma
sistemática, sobre todo entre agosto y noviembre, se han ido incrementando las
áreas deforestadas o chacos. Este rango coincide con el período de quemas o
incendios en Bolivia, que en 2022 arrasaron con 4 466 540 hectáreas a nivel
nacional.
De hecho, en esta misma área analizada,
la plataforma de monitoreo Global Forest Watch emitió 4156 alertas de
deforestación en los últimos dos años. Cabe destacar, sin embargo, que en toda
el área protegida son un total de 256 025 alertas entre noviembre de 2021 y
noviembre de 2023. Cada alerta que realiza esta plataforma de monitoreo
significa una pérdida de espacios de 30×30 metros en un bosque tropical,
equivalente a una cancha de básquetbol. La mayor cantidad de alertas en el área
analizada—3890— se originaron entre agosto y noviembre de 2022 y agosto y
octubre de 2023, que son los meses secos cuando se suelen producir los
incendios para ampliar el espacio para cultivar.
Las autoridades sí conocían la
situación del parque
Aunque no ha sido posible verificar si
esa pérdida es por cultivos ilícitos de coca, Román Vitrón, un especialista en
medio ambiente que ha trabajado en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)
y en municipios del norte cruceño que forman parte del Amboró, sostiene que son
altas las posibilidades de que esas nuevas áreas se hayan abierto para ese fin.
“¿Usted cree que alguien interesado en cultivar banana o papaya se va a
internar en el parque para chaquear con lo difícil que es llegar por tierra a
este lugar?”, dice.
Según Vitrón, si se deforesta con el
objetivo de sembrar algo, ese algo no es otra cosa que la hoja de coca, una
producción que, asegura, está directamente relacionada con el narcotráfico. Las
hojas de este arbusto se pueden cosechar hasta cuatro veces al año, por lo que
se convierte en un negocio ilícito rentable y seguro para producir pasta base,
más aún bajo la protección que otorga la inaccesibilidad del bosque, explica.
Cuando Tolavi denunció la presencia de
coca al interior del parque a finales de octubre, el ministro de Gobierno,
Eduardo Del Castillo, acusó a los guardaparques por no haber denunciado los
cultivos de coca y también criticó a la Gobernación cruceña. “Tiene guardaparques
y gente que está en estos lugares y cómo puede ser que estén cultivando 20
hectáreas de coca y esta gente no haya evidenciado esto con anterioridad”,
sostuvo en contacto con los medios locales.
“El ministro (de gobierno, Eduardo Del
Castillo) nos acusó de no haber informado que había coca en plena reserva
natural. Solo para que el ministro (de Gobierno) sepa, nosotros realizamos los
respectivos informes señalando e informando sobre las plantaciones de coca. Se
cumplió con el procedimiento emitiendo informes a la directora de ese entonces
(Andreína Tolavi) y ella le transmitió al Sernap, que es nuestra máxima
autoridad”, agregó un guardaparques que pidió proteger su identidad.
Este equipo periodístico confirmó que
las autoridades sí tenían conocimiento de la situación del parque. Mongabay
Latam y El Deber accedieron a copias de una veintena de informes y
requerimientos, que la dirección de esta
área protegida le hizo llegar, entre 2022 y 2023, a Theodoro Mamani, Omar
Tejerina y Johnson Jiménez Cobo (actualmente es el director), que en este lapso
estuvieron al frente del Sernap.
Entre estos documentos se encuentra el
“Informe de presuntas actividades ilícitas y pistas clandestinas dentro de los
límites del parque nacional y ANMI Amboró”, del 7 de febrero de 2023, en el que
la entonces directora Andreína Tolavi expone coordenadas de presuntas
narcopistas y de otras actividades ilícitas, y pide que se gestione, a través
del Ministerio de Defensa, la verificación con sobrevuelos. Una aeronave de la
Fuerza Aérea surcó en abril el espacio aéreo de Comarapa y confirmó que la
posible pista de aterrizaje clandestina era, en realidad, una plantación de
hoja de coca. Mongabay Latam pudo constatar mediante imágenes satelitales, que
es un espacio de entre 200 a 250 metros de largo en medio del bosque y que
existe, al menos, desde junio de 2016.
Tolavi le explica al equipo
periodístico que el sobrevuelo no se pudo realizar en la zona de Ichilo
(provincia a la que pertenecen los municipios de Yapacaní, San Carlos y Buena
Vista) debido a las condiciones climáticas por lo que no se pudo verificar la
existencia de helipuertos en las coordenadas reportadas. Desde entonces hasta
finales de octubre, cuando fue apartada del cargo, afirma que no tuvo
conocimiento de que se hayan realizado otros sobrevuelos o que se haya
ingresado a erradicar los cocales confirmados.
Al respecto, se le solicitó información
a Jiménez Cobo, actual director del Sernap, pero hasta el cierre del reportaje
no hubo respuesta.
En el informe que la dirección del
parque le entregó a Sernap además, se confirman cinco de los parches
deforestados que observamos en imágenes satelitales dentro del parque y se
menciona la existencia de dos áreas deforestadas más, cerca del límite entre el
parque Amboró y el parque Carrasco.
Por otra parte, el Viceministerio de
Defensa Social no solo confirmó que se han erradicado en los últimos tres años
más de 400 hectáreas de hoja de coca al interior del parque, sino que se han
realizado, desde el 2021 a la fecha la Dirección General de la Fuerza Especial
de Lucha Contra el Narcotráfico ejecutó dos operativos antinarcóticos.
Tolavi le explica al equipo
periodístico que el sobrevuelo no se pudo realizar en la zona de Ichilo
(provincia a la que pertenecen los municipios de Yapacaní, San Carlos y Buena
Vista) debido a las condiciones climáticas por lo que no se pudo verificar la
existencia de helipuertos en las coordenadas reportadas. Desde entonces hasta
finales de octubre, cuando fue apartada del cargo, afirma que no tuvo conocimiento
de que se hayan realizado otros sobrevuelos o que se haya ingresado a erradicar
los cocales confirmados.
Al respecto, se le solicitó información
a Jiménez Cobo, actual director del Sernap, pero hasta el cierre del reportaje
no hubo respuesta.
En el informe que la dirección del
parque le entregó a Sernap además, se confirman cinco de los parches
deforestados que observamos en imágenes satelitales dentro del parque y se
menciona la existencia de dos áreas deforestadas más, cerca del límite entre el
parque Amboró y el parque Carrasco.
Por otra parte, el Viceministerio de
Defensa Social no solo confirmó que se han erradicado en los últimos tres años
más de 400 hectáreas de hoja de coca al interior del parque, sino que se han
realizado, desde el 2021 a la fecha la Dirección General de la Fuerza Especial
de Lucha Contra el Narcotráfico ejecutó dos operativos antinarcóticos.
En el primero, realizado el 11 de
diciembre de 2020, se erradicaron e incineraron plantaciones de marihuana, con
un peso total de siete toneladas. “El segundo caso se desarrolló en octubre de
2022, dando cumplimiento al Plan de Operaciones “Colmena”, donde se encontró un
laboratorio de cristalización de cocaína, el cual fue destruido e incendiado en
presencia del fiscal de sustancias controladas”, indica.
Sin embargo, después del último
operativo la deforestación al interior del parque no se ha detenido. El
análisis de las imágenes satelitales muestra que 12 nuevos parches se han
abierto en 2023, los que suman alrededor de 35 hectáreas.
La comunidad que frenó los
avasallamientos
El Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Amboró es una de las 22 áreas protegidas nacionales de Bolivia
y tiene una extensión de 636 000 hectáreas. Está ubicado en una posición
geográfica única en la confluencia de tres ecosistemas diferentes: la Amazonía,
el norte del Chaco boliviano y los Andes, de los municipios de Comarapa, Pampa
Grande, Mairana, Samaipata, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, El Torno y
Porongo.
Allí habitan especies de animales de las
tierras altas y bajas, árboles valorados por su madera fina como la mara
(Swietenia macrophylla), la palmera chonta (Bactris gasipaes) o la caoba
(Swietenia); una gran variedad de bromelias (Bromeliaceae), orquídeas
(Orchidaceae) y bosques de helechos gigantes (Cyathea arbórea). Además, esta
reserva es la casa del jaguar (Panthera onca), del oso de anteojos (Tremarctos
ornatus) y de otras especies de mamíferos nativos de la Amazonía, además de 800
especies de aves.
El equipo de Mongabay Latam y El Deber
ingresó al Amboró en octubre pasado por el municipio de El Torno. Exactamente,
por la comunidad Jardín de las Delicias que se encuentra dentro del área ANMI y
que es uno de los principales atractivos turísticos por las tres cascadas de
singular belleza que posee.
Los comunarios que viven en Jardín de
las Delicias, así como dirigentes del distrito 6 a donde pertenece esta zona y
de quienes se reserva su identidad por razones de seguridad, señalan que al
habilitarse esta zona ecoturística y la carretera vecinal es difícil controlar
a los foráneos que se internan en el parque para cultivar coca, establecer
fábricas de cocaína y sacar madera en callapos— pequeña embarcación de río
construida con troncos de madera unidos entre sí, que sirve para transportar tablones
de madera— por el río Banegas hasta llegar a Yapacaní.
Tampoco olvidan lo acontecido en 2013,
cuando dos buses llenos de gente llegaron con el propósito de avasallar sus
predios. “Nos organizamos y fuimos a confrontarlos, hasta que logramos que
salgan”, cuenta un dirigente.
“El parque Amboró es muy grande, por
acá intentaron asentarse, pero no los dejamos. Querían plantar maíz. Han
desmontado parte del bosque. Nos organizamos y evitamos esos asentamientos.
Pero más allá está lo terrible, hay (hoja de) coca, hay plantaciones ilegales,
pero es difícil llegar ahí, es bien lejos para llegar caminando”, relata María,
una vecina de Jardín de las Delicias, a quien por seguridad se le ha cambiado
el nombre.
Así como María, otros pobladores
consultados apuntan a las comunidades 15 de Mayo y San Antonio, ubicadas más al
norte de Santa Cruz (por el municipio de Yapacani), en las que calculan se ha
desmontado hasta 100 hectáreas para cultivar coca. Estos señalamientos
coinciden con las denuncias realizadas por Tolavi antes de ser relevada de la
Dirección del Parque Nacional Amboró.
Limber Vargas, el nuevo director del
parque, concuerda con Tolavi en que Comarapa, otro municipio cuyo territorio
forma parte de esta área protegida, también está siendo amenazado por las organizaciones
criminales relacionadas con el narcotráfico. En octubre de este año, los
pobladores, guardaparques y Alcaldía de esta localidad fueron agredidos por los
vigilantes de estas actividades ilícitas mientras erradicaban plantaciones de
marihuana y coca.
Solo hay un vehículo de cuatro ruedas
para cuidar al Amboró
Milton Cortés es el presidente de
Gestión Social del Parque Amboró, una entidad que está compuesta por
representantes de los nueve municipios que componen el área protegida, la
gobernación de Santa Cruz, sindicatos del parque nacional y representantes de
la zona sur del área protegida. El dirigente pidió a las autoridades del
Gobierno nacional que detengan los avasallamientos que están incrementando en
el centro y norte del parque Amboró.
“Los asentamientos llegan por el lado
del departamento de Cochabamba. Esos asentamientos, lamentablemente, están
creciendo en varios puntos. Vimos que hay asentamientos antiguos donde hay
coca, que hay asentamientos nuevos donde se explota madera. Eso ya lo
denunciamos y pedimos más control”, exige el representante.
El Gobierno boliviano culpó a la
Gobernación de Santa Cruz —contraria en corriente política— de permitir la toma
de tierras para diferentes actividades. A su vez, el viceministro de Régimen
Interior, Johnny Aguilera, anunció —antes de arremeter contra la Gobernación
cruceña— que la Policía Boliviana intercederá en este problema. “Yo quiero
señalar como responsables a la guardia forestal, que depende de nuestra
Gobernación (de Santa Cruz), pues lamentablemente se han efectuado
asentamientos y plantaciones de coca. Jamás se debió tolerar que este parque
sea avasallado”, dijo en conferencia de prensa.
Para Cortés, lo dicho por Aguilera y
Del Castillo —quien acusó a la dirección del parque de no haber informado a las
autoridades sobre la existencia de cultivos de coca— es frustrante. Sostiene que es cargar la responsabilidad de
la protección de 636 000 hectáreas en
los hombros de 11 guardaparques —que dependen del Sernap, dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es decir del Gobierno nacional— a los que
no se les brinda las condiciones ni los medios de trabajo.
Los 11 guardaparques deben distribuirse
en grupos en cada una de las bases de los nueve municipios que abarca el
Amboró. En El Torno, a donde llegó este medio de comunicación, la base de los
guardaparques está en condiciones precarias. No hay equipos de telecomunicación
y el único vehículo con el que cuentan no tiene combustible.
Un guardaparques del Amboró, que pidió
proteger su identidad por miedo a represalias, sostuvo que pese a los limitados
recursos, él y sus camaradas ponen en riesgo sus vidas para cuidar esta área
protegida. “Nosotros no podemos enfrentarnos solos con los cocaleros o narcos,
porque simplemente nos matan”, sostuvo.
Limber Vargas, que asumió la Dirección
del Amboró tras la salida de Tolavi, dice que se ha encontrado con condiciones
de precariedad extrema al punto de que actualmente solo hay un solo vehículo
operando, los otros cuatro asignados requieren intervención mecánica. Eso no es
todo, de las ocho motocicletas, solo cuatro están operativas.
Para cuidar el Amboró varios
guardaparques hacen uso de sus motocicletas personales.
En estas condiciones trabajan los 11
hombres a los que el ministro endilga la responsabilidad de evitar los
sembradíos de coca y otros delitos ambientales.
La función de los guardaparques, así
como de su dirección y del Sernap, explica Vargas, es emitir informes de la
presencia de ilícitos y son entidades del Ministerio de Gobierno y de Defensa,
como la Policía y los militares, las que deben intervenir con operativos.
¿Qué hacer ante un escenario tan
sombrío? Vargas señala que el reto es grande por lo que se ha propuesto
apostarle, además de la coordinación entre los gobiernos nacional y departamental,
a coordinar con los municipios, impulsar acuerdos institucionales y gestionar
financiamiento externo.
La misma pregunta fue trasladada a la
exdirectora de este parque Andreína Tolavi, y al exdirector del Sernap, Maikol
Melgar. Ambos coincidieron en que si no se dejan a un lado los intereses
políticos y se trabaja mancomunadamente en los tres niveles del Estado, el Amboró se convertirá en un botín de las
mafias criminales y los habitantes de Santa Cruz se quedarán sin su pulmón
natural de agua y aire.
Además, resaltó Melgar, es clave educar
a las nuevas generaciones para que crezcan con conciencia de que cuidar las
áreas protegidas es cuidar la vida. El Comercio de Perú
(https://acortar.link/5VuCwI)
EL CULTIVO ANTIDESARROLLO ES EL MÁS
LUCRATIVO DE LA AMAZONÍA
Ni los cultivos masivos
industrializados han podido alcanzar el nivel de ingresos que reporta la
siembra de hoja de coca en países como Colombia, Perú y Bolivia. Comparando las
cifras de mercado, los ingresos resultan millonarios para los miles de pequeños
agricultores que se dedican a cultivarla con fines ilícitos. De acuerdo con
Killeen, este fenómeno es reciente en países como Colombia donde el fenómeno
tiene algunas décadas; mientras que en Bolivia y Perú sí existe un uso legal y
tradicional muy arraigado en las zonas altoandinas.
Revista Mongabay de Indonesia
(https://acortar.link/DAHUsi)
El sistema agrícola más lucrativo de la
Amazonía no es ni la soya ni el aceite de palma, sino la hoja de coca, que se
cultiva tanto para los mercados legales como para los ilegales. Existen dos
especies, Erythroxylum coca, sembrada en zonas altas y preferida en el mercado
legal; y Erythroxylum novogratenensis, que se cultiva en zonas bajas siendo
esta la principal materia prima para la fabricación ilícita de cocaína.
Históricamente, la coca se ha cultivado
en los bosques montanos de los Andes orientales en Bolivia y Perú, donde la
hoja se consume como un estimulante suave mediante infusiones o masticación. El
uso legal de este producto, en sus dos variantes, ha crecido constantemente en
las últimas décadas, ya que se ha convertido en un hábito adoptado por
consumidores dentro y fuera del área andina.
Por otro lado, el consumo ilegal de
cocaína ha experimentado un auge desde la década de los años 70, cuando se
convirtió en una droga popular entre la élite urbana de América del Norte y
Europa; y fue calando como hábito accesible y global a medida que el consumo se
extendió a poblaciones de otros estratos económicos y grupos sociales en todo
el mundo.
Los productores de hoja de coca son los
más pequeños entre los pequeños agricultores del área amazónica: una plantación
legal en Bolivia apenas es un terreno de 40 x 40 metros denominado cato de
coca. Estas plantaciones pueden producir durante años, si no décadas. Pero dado
que la abrumadora mayoría son ilegales y están sujetas a esfuerzos de
erradicación estatal, muchas solo tienen menos de cinco años de existencia.
Una plantación de coca bien gestionada
puede producir hasta dos toneladas de hoja seca al año, y como ocurre con cualquier
cultivo, cosechar una cantidad significativa de biomasa agotará el contenido de
nutrientes de los suelos, lo que es otro incentivo para mover y renovar
constantemente el cultivo.
A partir de mediados de la década de
los años 90, Colombia superó a Perú y Bolivia como principal fuente de hoja de
coca. Dicha transición que coincidió con el aumento de disturbios civiles en
ese país y el inicio de esfuerzos de interdicción en Perú y Bolivia financiados
por Estados Unidos y la Comunidad Europea. Posteriormente, Colombia incrementó
sus esfuerzos para combatir el tráfico de cocaína: según informes, la suma
total de coca se redujo a 50 mil hectáreas en 2014, de las cuales 25 mil se
ubicaban en los cuatro departamentos colombianos ubicados junto a la Amazonía.
Tanto en Bolivia como en Perú el
cultivo de coca es legal debido al mercado tradicional de la hoja. No obstante,
su desvío a la producción ilegal de cocaína es muy común. Los esfuerzos para
promover esquemas de producción alternativos han tenido un éxito limitado,
principalmente debido a las ventajas económicas del cultivo mismo de la coca.
En concreto: una hectárea de hoja de coca produce entre 5.000 y 7.000 dólares
de ingresos, según el rendimiento medio y el valor de mercado de la hoja. En
cambio, una superficie similar de cualquier otro cultivo genera ingresos entre
1.000 y 1.500 dólares.
Así, la economía de la producción de
coca se refleja en la demanda del mercado, lo que garantiza que en algún lugar
alguien cultivará hoja de coca para convertirla en cocaína ilícita.
Si la información de la superficie
cultivada es exacta, esto se traduce entre 300 y 500 millones de dólares en
Perú, con valores ligeramente inferiores en Bolivia y ligeramente superiores en
la Amazonia colombiana. Sin embargo, estas cifras indican sólo los ingresos que
fluyen directamente al agricultor, siendo que el valor total para la economía
nacional es muchas veces mayor cuando se consideran el procesamiento y el
comercio postcosecha.
Según la ONUDD, toda la cadena de
suministro de coca y cocaína contribuye alrededor del 0,9% del PIB de Bolivia,
es decir unos 4 mil millones de dólares en 2019, con estimaciones para Colombia
y Perú de alrededor de 8 mil millones de dólares cada uno. Presumiblemente,
estas cifras no incluyen los ingresos provenientes del lavado de dinero, que
actúa como un subsidio a otros sectores de la economía.
Por ejemplo, el sector de la
construcción de Bolivia es utilizado para convertir ingresos ilícitos de la
cocaína en activos inmobiliarios, puesto que los edificios pueden construirse
con dinero en efectivo y venderse a través del sistema bancario mediante
hipotecas. De igual forma, tanto en Bolivia como en Colombia, se suele suponer
que las inversiones inusualmente grandes en propiedades ganaderas y granjas industriales
se financian en parte con recursos monetarios de dudosa procedencia.
La comparación entre datos de
deforestación con los de monitoreo de la hoja coca compilados por las Naciones
Unidas, revela los múltiples patrones de su producción. En algunos casos, las
plantaciones de coca están ubicadas en áreas con una tradición centenaria, como
ser los Yungas en el departamento boliviano de La Paz, y la región peruana de
La Convención-Lares cerca de Cuzco.
El cultivo en ambas regiones parece
estable y practicado explícitamente en zonas habitadas desde hace décadas o
siglos. El sistema jurídico permite el cultivo porque se supone que produce
hoja de coca para consumo tradicional interno, sin embargo, la gran mayoría se
canaliza hacia la producción ilegal de cocaína. Por el contrario, en zonas como
el Chapare de Bolivia, el VRAEM y todas las regiones de Colombia, el cultivo de
coca es un fenómeno más reciente e ilegal. Sin embargo, en todas estas zonas se
pueden observar áreas remotas con nuevos parches de deforestación que, por lo
general, tienen menos de una hectárea de tamaño y se encuentran aisladas de
poblaciones y caminos.
Informes de prensa recientes indican
que el cultivo de coca en Colombia se ha disparado desde 2016, desde un mínimo
histórico de alrededor de 48 mil hectáreas a más de 170 mil hectáreas debido al
proceso de paz y la política de tolerancia que se implementó durante las
negociaciones. En la región Caquetá-Putumayo, el área de cultivo de coca
aumentó en un promedio del 40% anual entre 2014 y 2017. Irónicamente, esto
convierte al proceso de paz en un impulsor de la deforestación.
PF EJECUTA ÓRDENES DE ARRESTO CONTRA
SOSPECHOSOS DE NARCOTRÁFICO DESDE BOLIVIA Y PARAGUAY HACIA BRASIL Y LA JUSTICIA
BLOQUEA R$ 200 MILLONES
Los sospechosos están involucrados en
delitos de tráfico de drogas y armas y la Policía Federal ejecuta órdenes de
arresto en 10 estados y el Distrito Federal. En total, según la PF, 15 personas
fueron detenidas en Piauí.
Globo de Brasil
(https://acortar.link/Diqa5x)
Este martes por la mañana (5), la
Policía Federal de Piauí lanzó la Operación Transcarga, contra un grupo
sospechoso de tráfico internacional de drogas y armas de fuego. Según la
policía, los sospechosos transportaban drogas y armas desde Paraguay y Bolivia
hacia el noreste de Brasil. A pedido de la Policía, el Tribunal ordenó el
bloqueo de R$ 200 millones de cuentas bancarias.
g1 constató que, en Piauí, se
cumplieron 15 órdenes de arresto en las ciudades de Teresina , Altos y José de
Freitas , ciudades cercanas a la capital. En total, 37 órdenes de detención
preventiva y 52 órdenes de allanamiento e incautación fueron emitidas por el 3º
Juzgado Penal Federal de la Sección Judicial de Piauí.
El cumplimiento está a cargo de 180
policías federales para ejecutar órdenes judiciales en los estados de São
Paulo, Río de Janeiro , Paraná , Mato Grosso do Sul, Goiás, Pará, Maranhão,
Ceará, Paraíba, Piauí y el Distrito Federal.
Empezar en 2022
Durante las investigaciones, iniciadas
a finales de 2022, la PF identificó a un grupo de distribuidores y comerciantes
de drogas establecidos en Piauí, Maranhão y Ceará, que utilizaban la estructura
de fincas y propiedades rurales para almacenar estupefacientes traídos de
Bolivia y Paraguay, y posteriormente venderlos en Teresina, Imperatriz (MA) y
Fortaleza (CE).
“También se descubrió que algunos de
los investigados están relacionados con facciones criminales que operan en
estos tres estados”, informó la PF.
La Policía Federal centró entonces la
investigación en el grupo logístico de la asociación criminal, encargado de
transportar droga desde la frontera por las carreteras del país. En esta etapa,
todavía en 2022, 10 camioneros fueron detenidos en Piauí, Tocantins, Mato
Grosso do Sul, Sergipe y Paraíba, y se incautaron alrededor de 3 toneladas de
estupefacientes (marihuana y cocaína).
Líderes en el Sur, Sudeste y Medio
Oeste
Finalmente, los principales cabecillas
y proveedores de droga de la trama criminal fueron identificados en São Paulo,
Mato Grosso do Sul y Paraná, desde donde comandaban las acciones y el envío de
droga hacia el Nordeste. También en ese momento se lograron recolectar
evidencias de tráfico internacional y comercio ilegal de armas de fuego y
municiones.
Además de los integrantes del núcleo
operativo y logístico del grupo criminal, varias personas naturales y jurídicas
eran utilizadas para mover montos ilícitos producto de delitos, con el objetivo
de crear una red estructurada de pago por la venta de drogas y armas.
En ese momento, se aprobó el bloqueo e
incautación de valores del orden de R$ 200 millones de las cuentas bancarias de
los investigados, además de la incautación de los vehículos del grupo.
Delitos atribuidos
Los investigados responderán, en la
medida de su participación, por los delitos de tráfico internacional de drogas,
asociación para el tráfico, tráfico internacional y comercio ilegal de armas de
fuego y municiones , entre otros que se investigan. Luego de ser entrevistados,
los presos serán enviados a los sistemas penitenciarios estatales, donde quedarán
a disposición de los tribunales.
Transcarga
El nombre de la operación,
“Transbordo”, que se refiere al traslado de mercancías de un medio de
transporte a otro camino a su destino, es una alusión a la forma en que opera
el grupo criminal, que utiliza medios terrestres , fluviales y transporte aéreo
para completar la cadena ilícita del tráfico internacional de drogas y armas de
fuego.
MARSET DOCUMENTADO Y EN TV
Da un poquito de vergüenza. Pero veamos
el lado bueno, Luis Lacalle se está quedando muy solo de apoyos. Pero lo
defiende por Canal 4 Marset.
Revista Caras y Caretas de Uruguay
(https://acortar.link/ULIWsL)
Un ciudadano sin problemas. Tiene su
documentación en regla, varias casas de lujo, las que va abandonando a medida
que la comprada protección policial (caso Santa Cruz) le obliga a abandonarla.
Y, ahora, hace uso de la TV en nombre de la libertad de expresión que por
suerte rige en nuestro país.
También en nombre de la misma me
gustaría opinar sobre algunas cosas que dijo.
Todo lo que dijo Marset fue funcional
al Gobierno. Es decir, asumió los riesgos inherentes, por más medidas de
seguridad que se tomen, de haber dejado un rastro inadvertido para su captura
con tal de aclarar que el pasaporte le correspondía. Que fue por el decreto que
aprobó Mujica. También que está en contra de la despenalización de la venta
regulada de drogas porque las hace más accesibles a los menores.
¿No es raro que un narcotraficante que
ha hecho fortunas de la venta de drogas esté tan preocupado del consumo de
menores? Si le preocupa tanto: ¿por qué le vende a las “bocas” (minoristas),
lugares donde la adquieren los menores? Para que duerma tranquilo: todos los
países que la despenalizan han bajado el consumo.
Estados Unidos, el país que
inicialmente fue más reacio a la medida, comenzó a recorrer ese camino. El
ejemplo de la Ley Seca en la primera mitad del siglo pasado es elocuente. La
gente pagaba más por la bebida, la venta de alcohol aumentó y se le sumó otro
problema: el de las redes criminales que lo comercializaban ilegalmente.
Muy buen trabajo de la periodista. Fue
él quien organizó la movida. Luego él dijo lo que quería. Todo lo que deseaba
fue a tono con lo que dice el Gobierno. Si pudiera ir a votar sería multicolor.
Otra contradicción de su mensaje fue
decir que es inocente de todo lo que se le acusa y que vende droga desde niño.
Ahí me confunde un poco. Parece un discípulo de Lafluf en cómo comunica, pero
confunde si uno piensa lo que dice. En eso es como Luis, uno lo oye y está todo
bien, pero si lo escucha, prestando atención a lo que dice, no resiste ninguna
prueba. Marset es inocente de lo que lo acusan; o sea, de ser narco, pero dice
que lo hace desde niño…
Se ve que sabe de pasaportes. Yo tengo
una pila distintos, acá sobre mi mesa de trabajo. A ver: uno de Bolivia,
expedido en enero del 83, después de que su Parlamento me hiciera ciudadano por
gracia. Tengo los de refugiados: los de mis padres (Londres, setiembre del 78).
Y tengo el mío común. Igual al de cualquiera que tenga uno.
Ninguno es mero título de identidad
sino una autorización para viajar. El de Bolivia es una solicitud de libre paso
para todos los países. Los de refugiados no son válidos (en nuestro caso) para
viajar al Uruguay. El de Uruguay es el único -después supe que, en eso, es
único en el mundo- en el que el presidente de la República asume personería.
Luego están -por suerte de ese no
tengo- los nacionales que están presos en otro país. A ellos se les expide un
pasaporte válido solo para regresar a su país. Como el de refugiados, pero al
revés.
Las normas de expedición que puedan
haber modificado las condiciones, el Gobierno de Mujica o de cualquier otro,
con facultades para hacerlo, no establecen la obligatoriedad de otorgarlo. Por
ejemplo, si uno saca un número y lo saca acá, debe presentar su “certificado de
buena conducta”.
Es poco relevante saber si Marset tenía
orden de captura. Heber dice que es el caso. Que Heber no supiera no es
garantía de nada. ¡Tanta cosa no sabía! De Astesiano, de Penadés, de Tarocco,
de la investigación paralela, de la destrucción de pruebas para la Justicia de
su Gobierno, Santiago González, el Mono Capretti, Penadés… No importa si sabía.
Estaba preso infraganti delito.
¿ Infraganti en qué? En usar un
pasaporte falso. Es decir, el único pasaporte que estaba OBLIGADO a darle el
Gobierno uruguayo, es uno válido solo para regresar a su país. No creo que le
interesara.
Ahora bien, releyendo mi colección
pasaportes de valor afectivo me encuentro con algo raro. Fui a ver los
Convenios Consulares de Viena, el Acuerdo 97/63 de la OIT, etc… Porque el
pasaporte que tengo como ciudadano por gracia de Bolivia tiene un texto impreso
distinto del uruguayo. Ahí averiguo que el uruguayo tiene una particularidad
propia y distinta… única.
Mientras que los pasaportes del mundo
piden el libre paso en nombre de un gobierno, en Uruguay el presidente de la
República asume titularidad directa desde su investidura…
La primera página dice: “el presidente
de la República Oriental del Uruguay, (…) ruega y requiere de las autoridades
de los países extranjeros dejen pasar libremente y presten en caso de necesidad
toda ayuda y protección a la persona…”. No le expidieron un pasaporte, le
sustituyeron uno falso por otro en que el presidente exige que le dejen pasar
libremente.
Da un poquito de vergüenza. Pero veamos
el lado bueno, Luis Lacalle se está quedando muy solo de apoyos. Pero lo
defiende por Canal 4 Marset. Y… algún favorcito tiene que devolver.
BOLIVIA AL BORDE DEL ESTALLIDO: EL
RIESGO PAÍS SE DISPARÓ POR ENCIMA DE LOS 2.000 PUNTOS Y SE REGISTRA EL
CRECIMIENTO MÁS BAJO EN 22 AÑOS
La prima de riesgo en la economía
boliviana no deja de crecer ante las expectativas de devaluación y el abultado
déficit fiscal. La actividad económica comenzó a resentirse en la segunda mitad
del año, y el 2023 podría finalizar con la expansión más baja observada desde
2001.
Derecha Diario de Argentina
(https://acortar.link/wblS79)
La implosión del Gobierno socialista de
Luis Arce, como parte de una lucha interna con el exdictador Evo Morales,
desencadenó una oleada de expectativas negativas que ya comienzan a repercutir
en los mercados financieros.
La prima de Riesgo País elaborada por
JP Morgan Stanley escaló por encima de los 2.000 puntos básicos, oficialmente
la segunda tasa de riesgo más elevada de América Latina sólo por detrás de
Venezuela. Bolivia superó a Ecuador y a Argentina en riesgo crediticio, un
indicador que mide la diferencia con respecto al bono soberano del Tesoro
estadounidense.
Para entender el porqué de esta situación
es necesario considerar que el Riesgo País se compone de dos grandes pilares:
el riesgo asociado a la devaluación de la moneda local, que llevaría a la
revaluación automática de todas las deudas nominadas en dólares, y el riesgo
que se explica por la posibilidad de default de la deuda. Desde ambas
perspectivas, la situación del país andino es crítica.
El sistema cambiario de Bolivia es
insostenible a través del tiempo: el Banco Central perdió la mayor parte de sus
reservas (con la excepción de la posición de oro), y la balanza energética del
país, principal componente de la balanza comercial boliviana, se torna cada vez
menos favorable por la histórica reducción en la producción de gas estatal.
El tipo de cambio nominal lleva fijado
(sin mayores alteraciones) desde el año 2008. El sistema permitió anclar la
demanda de pesos a pesar de la emisión sin respaldo para financiar al fisco,
pero solo a costa de dilapidar completamente las reservas internacionales
durante años. Sin reservas, no hay posibilidad de sostener indefinidamente el
tipo de cambio.
Por otra parte, el Gobierno socialista
de Luis Arce no logró llevar a cabo los ajustes fiscales necesarios como para
mitigar el riesgo de un incumplimiento crediticio. El déficit primario de
Bolivia supera el 3,6% del PBI según las estadísticas del FMI, y el rojo
financiero supera el 5,1% del producto.
El Gobierno trata de tapar la brecha
fiscal por la vía del endeudamiento externo e interno, pero el stock de deuda
pública total ya supera el 80% del PBI, y no parece sostenible si la prima de
riesgo (que denota la confianza de los inversores) es la segunda más alta de la
región.
Arce prometió una reforma tributaria
para el 2024 con la mira puesta en trasladar el ajuste al sector privado, pero
los mercados descreen de la magnitud en la corrección fiscal que pueda llegar a
ser explicada por esta reforma.
Por otra parte, los bonos bolivianos
sufren una volatilidad adicional asociada al riesgo político por la implosión
del socialismo y el enfrentamiento de Arce y Morales por el poder en 2025.
Desde el punto de vista de los inversores, el riesgo por suscribir títulos soberanos
de Bolivia es cada vez mayor ante el posible regreso de una versión
radicalizada de Evo Morales al poder.
DETENIDO EL EX EMBAJADOR DE ESTADOS
UNIDOS QUE PUSO A EVO MORALES EN EL MAPA POR ESPIAR PARA CUBA
Manuel Rocha es conocido por librar una
campaña de miedo contra el expresidente boliviano que terminó inclinando a los
votantes hacia el entonces líder sindical.
El País de España
(https://acortar.link/y0XqX7)
Las elecciones bolivianas de 2002
atrajeron un nivel de atención que probablemente no se volverá a ver en el
país. La elección presidencial fue ganada por el candidato neoliberal, Gonzalo
Sánchez de Lozada, quien venció por poco a sus competidores, incluido un joven
líder sindical llamado Evo Morales . Sánchez de Lozada, que había ocupado el
cargo entre 1993 y 1997, contó con el apoyo de la consultora política
estadounidense Greenberg Carville Shrum y del entonces embajador de Estados
Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, quienes intentaron influir en los votantes.
La historia detrás de las elecciones de
2002 fue examinada en el documental estadounidense Our Brand Is Crisis, que
luego se convirtió en un largometraje homónimo, protagonizado por Sandra
Bullock y con George Clooney como productor.
Ahora, la historia ha dado un giro
inesperado: el lunes, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados
Unidos detuvo a Rocha en Miami por presuntamente actuar como agente secreto de
Cuba. Según Associated Press, el ex embajador está acusado de “trabajar para
promover los intereses del gobierno cubano”. Rocha, de 73 años, fue embajador
de Estados Unidos en Bolivia entre 2000 y 2003. Al momento de su arresto,
trabajaba como asesor de una empresa internacional de lobby y comunicaciones.
En las elecciones de 2002, Bolivia se
debatía entre continuar con el modelo neoliberal representado por Sánchez de
Lozada u optar por un cambio moderado en Manfred Reyes Villa, el entonces
alcalde de Cochabamba, que era el claro favorito para ganar. Entre ellos estaba
Evo Morales, que estaba ascendiendo en las encuestas con sus llamamientos a un
cambio radical. En aquel entonces, Morales, que ganaría las elecciones de 2006
y ocuparía el cargo durante 13 años, era un líder sindical de plantadores de
coca que encabezó protestas y bloqueos de carreteras.
Poco antes de la votación, Rocha dijo a
la prensa que si el electorado boliviano “vota por aquellos que quieren que
Bolivia vuelva a exportar cocaína, eso pondrá en serio peligro cualquier ayuda
futura de Estados Unidos a Bolivia”. La declaración fue considerada un intento
directo de mantener la influencia estadounidense en la región, pero tuvo el
efecto contrario. Más votantes se volvieron hacia Morales, quien quedó en
segundo lugar y frustró la victoria de Reyes Villa. Una encuesta postelectoral
encontró que el 14% de quienes votaron por Morales en 2002 lo hicieron en
rechazo a la declaración de Rocha. Sánchez de Lozada ganó la presidencia con un
22,4%, Morales quedó en segundo lugar con un 20,94% y Reyes Villa quedó tercero
con un 20,91%.
El comentario del embajador alimentó numerosas
teorías de conspiración. Se creía que Estados Unidos quería impulsar a Sánchez
de Lozada, a quien se consideraba un defensor más fuerte de los intereses
estadounidenses, aunque Reyes Villa también tenía una buena relación con
Washington. En este contexto, Sánchez de Lozada –el “patriarca del
neoliberalismo”– fue elegido presidente de Bolivia por segunda vez. Pero su
gobierno se vio sumido en una crisis y dimitió dos años después. Desde
entonces, Morales ha bromeado a menudo diciendo que Rocha era su “jefe de
campaña”. Durante sus tres mandatos como presidente, Morales mantuvo una tensa
relación con Estados Unidos, país con el que, hasta ahora, Bolivia no tenía
relaciones de embajada.
El arresto de Rocha como presunto
agente cubano ha reavivado las teorías de conspiración sobre las elecciones de
2002 en Bolivia. Algunos creen que la declaración de Rocha en ese momento tenía
en realidad la intención de ganar apoyo para Morales, quien era considerado
"el candidato de Cuba". En otras palabras, piensan que Rocha
efectivamente actuaba como “jefe de campaña” de Morales. Otros argumentan que
su arresto valida la teoría de Sánchez de Lozada de que fue expulsado de su
cargo por una conspiración de potencias extranjeras. “Goni Sánchez de Lozada
tuvo razón en todo momento: no fueron movimientos sociales, ni pueblo ni nada
por el estilo, fueron grupos organizados que lograron derrocarlo buscando el
sometimiento de Bolivia a intereses extranjeros”, dijo el economista Gabriel
Espinoza, portavoz de la oposición. , publicado en X.
Hasta donde se sabe, la detención de
Rocha no se debe a presuntos delitos cometidos en el pasado, sino a su actual
labor como lobbista. Los medios estadounidenses que cubrieron la historia
informan que las autoridades están tomando medidas enérgicas contra el lobby a
favor de otros países, cuando estos no se declaran con antelación a las
autoridades.
Manuel Rocha nació en Colombia, pero
creció en Estados Unidos, donde, a pesar de su origen humilde, llegó a tener
una brillante carrera diplomática. Antes de desempeñarse como diplomático en
Bolivia, fue embajador de Estados Unidos en Argentina entre 1997 y 2000.
Anteriormente, trabajó en la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba.
Después de 25 años en la diplomacia, dejó el Departamento de Estado y se unió
al sector privado.
LLORENTE Y CUENCA DESTITUYE AL
EXEMBAJADOR DE EEUU DETENIDO POR EL FBI POR ESPIAR PARA CUBA
Victor Manuel Rocha confesó a un agente
del FBI que se hacía pasar por un espía cubano su adhesión al régimen
The Objetiv de España
(https://acortar.link/hfnGYy)
La consultora española Llorente y
Cuenca (LLYC) ha destituido al exembajador estadounidense en Bolivia Manuel
Rocha con efecto inmediato tras conocer su detención por parte del FBI de
Estados Unidos, acusado de espionaje para Cuba. Rocha entró a formar parte de
la empresa en septiembre con el cargo de senior advisor, sin responsabilidades
ejecutivas y centrándose en el desarrollo del negocio.
Desde la empresa señalan que esta
decisión subraya su «firme compromiso de mantener los estándares más altos de
conducta ética y legal» dentro de la organización. La firma ha asegurado que,
aunque los cargos no están relacionados con su colaboración con ellos,
colaborarán «plenamente con las autoridades».
LLYC ha borrado también la nota de
prensa de su web donde anunció, el pasado 6 de septiembre, la incorporación de
Rocha «para reforzar su influencia en la región». Su función consistía en
colaborar para crear estrategias de comunicación, enfocadas en la minería moderna
y responsable. La empresa ha insistido en que respetan «el marco estricto de la
Ley» en los mercados en los que opera.
“40 AÑOS AL SERVICIO DE CUBA ":
ASÍ ESPIÓ EL EXDIPLOMÁTICO ESTADOUNIDENSE PARA EL RÉGIMEN DE CASTRO
Víctor Manuel Rocha, ex embajador de
Estados Unidos, acusado de haber espiado a estadounidenses por cuenta de La
Habana desde 1981
Il Gionarle de Italia
(https://acortar.link/8Z7bYd)
“Una de las infiltraciones de mayor
alcance y más duraderas por parte de un agente extranjero en el gobierno de los
Estados Unidos de América . ” El comunicado del Departamento de Justicia
encabezado por el Fiscal General Merrick Garland no deja lugar a dudas sobre la
gravedad de la acusación contra Víctor Manuel Rocha, ex embajador
estadounidense, de 73 años, jefe de oficina en Bolivia de 2000 a 2002 y miembro
del Consejo de Seguridad Nacional de 1994 a 1995, que habría actuado en la
sombra durante más de 40 años. Por órdenes de Cuba : Décadas en las que
aprovechó su posición para obtener información clasificada e influir en la
política exterior de Washington.
El arresto de Rocha el viernes pasado
se produjo al final de las investigaciones realizadas por el FBI durante los
últimos dos años mediante el uso de un agente de la Oficina que se hizo pasar
por un miembro de la inteligencia cubana. No está claro cómo fue posible que el
ex embajador bajara la guardia sin realizar comprobaciones sobre la identidad
del falso 007 con el que se reunió en tres ocasiones. Ya durante el primer
contacto, Rocha declaró que había recibido órdenes de Cuba de llevar una
"vida normal" , definió a Estados Unidos como "el enemigo"
, elogió al "comandante" Fidel Castro y se refirió a sus asociados en
la Isla llamándolos " compañeros” .
Para hacer más creíble su cobertura, a
lo largo de los años el exdiplomático ha apoyado públicamente ideas políticas
conservadoras y ha apoyado a Donald Trump . “Creé la imagen de una persona de
derecha”, admitió en una de las conversaciones grabadas por el agente
encubierto del FBI. Una estrategia empleada durante su mandato como embajador
en Bolivia cuando se puso del lado del candidato de izquierda Evo Morales,
elegido pocos años después presidente del país sudamericano.
Como ocurre en muchas historias de
espías, el currículum de Rocha, nacido en Colombia, es impresionante. Graduado
en las universidades de Yale, Harvard y Georgetown, ingresó al Departamento de
Estado en 1981 -mismo año en que inició su actividad secreta al servicio de
Cuba- ocupándose de Honduras en la época del apoyo brindado por Estados Unidos
a los Contras. , los rebeldes que luchan contra el régimen marxista sandinista
en Nicaragua. Además de Bolivia y Honduras, el exdiplomático fue enviado a
Argentina, México y República Dominicana y entre 1995 y 1997 ocupó el cargo de
número dos de la representación estadounidense en La Habana, efectivamente la
embajada estadounidense en ausencia de relaciones oficiales. entre los dos
países. Una impecable carrera en la administración pública continuó en los años
posteriores a su jubilación a través de encargos obtenidos en el sector privado
de empresas con intereses en América Latina.
Entre los miembros del cuerpo
diplomático ya se habla de la peor operación de infiltración de Cuba en Estados
Unidos. De hecho, el precedente de Ana Belèn Montes, analista de la Agencia de
Inteligencia de la Defensa que fue declarada culpable de espionaje en 2002 y
puesta en libertad a principios de año, habría quedado pulverizado. “Este caso
es 10 veces peor y es un duro golpe para los cubanos”, afirma John Feeley, exembajador
de Estados Unidos en Panamá que conoce a Rocha desde hace 30 años y de quien se
distanció por sus posiciones pro-Trump. “Se merecía un Oscar, pero en cambio
tendrá un lugar en prisión”, comenta ahora Feeley con gran amargura.
EL MERCOSUR DELIBERARÁ EN BRASIL CON LA
MIRA PUESTA EN EL ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA
Durante el encuentro, se debatirá el
postergado tratado con el conglomerado europeo. Además, Asunción recibirá la
presidencia pro tempore del bloque común y se anunciará la adhesión de Bolivia
como miembro pleno.
El Litoral de Argentina
(https://acortar.link/4DkkGd)
El Mercado Común del Sur (Mercosur)
deliberará el miércoles y el jueves próximos en la ciudad brasileña de Río de
Janeiro con más dudas que certezas sobre la firma del dilatado Tratado de Libre
Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).
El presidente Alberto Fernández -que
encabezará por última vez la delegación Argentina antes del recambio
institucional del 10 de diciembre- firmará junto a sus pares el TLC con
Singapur y reiterará la posición que su Gobierno esgrimió contra las exigencias
medioambientales europeas
Si bien la Argentina fue uno de los
países que más señalamientos hizo a la "side letter" ambiental que
impulsó Bruselas, tanto Brasil como Paraguay apuntan a la intransigencia
europea como factor fundamental del fracaso.
Este mismo lunes, el canciller Santiago
Cafiero sostuvo que el acuerdo entre el Mercosur y la UE "no era
balanceado" ya que provocaba un impacto "negativo para la industria y
en las exportaciones agropecuarias".
No obstante, el canciller alemán Olaf
Scholz instó a todas las partes a encontrar la forma de cerrar el acuerdo
comercial. "Pido a todo el mundo implicado a ser tan pragmático y tan
dispuesto como sea posible para alcanzar un compromiso y, así, que podamos
terminar esto", declaró Scholz este lunes durante una rueda de prensa en
Berlín junto al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, aludiendo al
pacto comercial.
Allí, Lula dijo que no renunciará al
acuerdo comercial y pidió a la UE que decida si realmente está interesada en
sellarlo y se comprometió a hacer "esfuerzos adicionales" para evitar
que fracasen las negociaciones.
Además, remarcó que Brasil y Alemania
sí impulsan el acuerdo de libre comercio y que la decisión no es tomada por
países en soledad sino por la Comisión Europea (el poder Ejecutivo de la UE).
Oposición francesa
El presidente francés Emmanuel Macron
había sido taxativo horas antes: "Estoy en contra del acuerdo Mercosur-UE,
porque creo que es completamente contradictorio con lo que él (Lula) está
haciendo en Brasil y lo que estamos haciendo nosotros, porque es un acuerdo que
se negoció hace 20 años, y que intentamos remendar, pero está mal hecho",
subrayó.
"Respetamos la posición de Macron,
lo que no puedo todavía es decir si vamos a firmar. En primer lugar, porque,
además de la posición de Francia, tenemos la posición de Argentina, que tuvo
elecciones y su nuevo presidente (Javier Milei) asume el día 10. Alberto
Fernández participará en nuestra reunión el día 7 en Brasil. El día 6 habrá una
reunión de ministros, cancilleres. de los países del Mercosur, quienes
intentarán resolver los problemas técnicos que existan", adelantó.
Por ello, Lula le pidió a Scholz hablar
con Macron y con el próximo presidente de Argentina para intentar destrabar las
negociaciones finales.
En tanto, el portavoz de la Comisión
Europea, Balazs Ujvari, declaró hoy en Bruselas que la UE y Mercosur siguen
aspirando a concluir el acuerdo "lo antes posible".
"En el último mes se hicieron
progresos sustanciales, y ambas partes se comprometieron a alcanzar un acuerdo
que aborde eficazmente las preocupaciones climáticas", indicó Ujvari.
Reordenamiento latinoamericano
El acuerdo comercial fue firmado en
junio de 2019 por los entonces presidentes de Argentina y Brasil, Mauricio
Macri y Jair Bolsonaro, pero más tarde, cuando se trabajaba sobre los detalles,
Europa agregó un documento con exigencias medioambientales que la gestión de
Fernández visualizó como negativas para Argentina.
Días atrás, la futura ministra de
Relaciones Exteriores del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, se había
mostrado esperanzada de que Fernández finalmente suscribiera el nuevo acuerdo
en Río de Janeiro, pero la falta de acuerdo no es sólo en el bloque sudamericano:
Francia, que asumirá la presidencia de la contraparte a mediados de este mes,
también descartó -en duros términos- esa posibilidad.
En ese sentido, el saliente mandatario
nacional subrayó que "el acuerdo Mercosur-Unión Europea no se ha firmado
no porque Argentina no quiera sino porque encontró resistencia dentro de
Europa".
Por su parte, el mandatario paraguayo,
Santiago Peña, dijo que "hay que mirar hacia otro lado". A su
entender, Lula hizo "un esfuerzo sobrehumano, pero del otro lado no hay un
interés".
En la cumbre de esta semana, Asunción
recibirá la presidencia pro tempore del Bloque y buscará "poder concentrar
los esfuerzos en otros ámbitos" como un TLC con Emiratos Árabes Unidos.
En ese encuentro, además se anunciará
la adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, después de la
ratificación por parte del Senado de Brasil el martes último.
La discusión sobre la posibilidad de
que Bolivia ingresara al Mercosur comenzó durante el primer Gobierno de Lula,
en 2006, y en enero de 2007 el bloque aceptó el pedido del país vecino, durante
una cumbre celebrada en Río de Janeiro.
Para adaptarse al Mercosur, Bolivia
necesitará adoptar la nomenclatura común del bloque, el Arancel Externo Común y
el Régimen de Origen, en un plazo máximo de cuatro años a partir de la fecha de
ingreso al bloque.
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y CHINA VAN
POR MILEI
Básicamente, los altos mandos de la
mara castrochavista nos están diciendo que a Javier Milei le van a hacer lo
mismo que hicieron con otros gobiernos de la región
Panam Post de Panamá
(https://acortar.link/Gx49jX)
En días pasados se vio a las
pandilleras feministas, mediante ridículos, pero peligrosos cantos, proclamar
su clara intención de conspirar contra el gobierno de Javier Milei. Sin
embargo, las militantes del pañuelo verde no fueron las únicas en declararle la
guerra al electo presidente de Argentina, Nicolás Maduro también lo hizo, sus
palabras fueron: “Nosotros no vamos a callar porque es una tremenda amenaza la
llegada de un extremista de derecha, con un proyecto colonial, absolutamente
colonial, arrodillado al imperialismo norteamericano. Milei representa la
derecha neonazi de Argentina que pretende liderar un proyecto colonial en toda
América Latina y el Caribe”.
Por su parte, López Obrador, cuya
principal característica es haber puesto toda la política exterior mexicana al
servicio de las dictaduras del socialismo del siglo XXI, afirmó lo siguiente:
“Nosotros respetamos la decisión que
tomó un grupo mayoritario en Argentina, aunque es algo que consideramos no les
va a ayudar, ya que es claro que no coincidimos con los que sostienen una
política autoritaria, privatizadora, racista, clasista. No estoy de acuerdo con
la hipocresía, que es lo que caracteriza a la derecha”.
En esa misma línea se expresaron
Gustavo Petro, Evo Morales e Irene Montero.
Básicamente, los altos mandos de la
mara castrochavista nos están diciendo que a Javier Milei le van a hacer lo
mismo que hicieron con otros gobiernos de la región: intentar derrocarlo usando
el terrorismo callejero y la violencia urbana.
Con ese método lograron que Evo
Morales, Gabriel Boric y Gustavo Petro lleguen a las presidencias de sus
naciones. No se trata de política, sino de crimen, especialmente, el
narcotráfico.
Empero a todo lo anterior tenemos que
sumarle algo: la influencia de China en las provincias del norte de Argentina,
veamos.
Juan Manzur, Tucumán, y Gerardo Zamora,
Santiago del Estero, son parte de una red de políticos corruptos y funcionales
a los intereses expansionistas chinos. Por ejemplo, Zamora se ha beneficiado de
un mega estadio, de un aeropuerto internacional y de un tranvía.
Obviamente, el campo de fútbol no
funciona, el aeropuerto no tiene más de un vuelo a la semana y nadie usa el
tranvía. Sucede que esas obras nunca tuvieron como fin servir a la ciudadanía,
sino enriquecer a Zamora y sus amigotes del sector empresarial. Amable lector,
si usted nota una similitud muy grande con las tonterías y desastres que se
hicieron en Bolivia desde el 2006, déjeme decirle que es la misma receta.
El proyecto más grande que el clan
Zamora intenta construir se llama Consorcio de Cooperación para la Fabricación
de Pilas y Baterías de Ion Litio.
El consorcio incluye a la empresa
estatal argentina YPF y su filial Y-TEC, bajo el control de los aliados leales
de Kirchner, junto con socios chinos: Contemporary Amperex Technology Company
Co. Ltd (CATL) y Tianqui Lithium and Gotion High Tech. Como todo lo que hacen
los chinos, se hizo bajo mucho hermetismo, pues nunca se pusieron a disposición
de la opinión pública los datos sobre el financiamiento ni los riesgos medio
ambientales.
Al respecto, Douglas Farah, en una
investigación titulada: Litio en el Noreste Argentino, afirma:
“Los daños ambientales van en aumento,
según numerosos estudios, porque se necesitan más de 500.000 galones de agua
para extraer una tonelada de litio. La mayor parte del litio que se extrae y se
extraerá se encuentra en regiones extremadamente áridas, donde las lluvias son
escasas y el agua es un recurso escaso. Además de usar cantidades masivas de
agua, la escorrentía salada de los antiguos lagos salados y acuíferos, junto
con la liberación de otros minerales y desechos, crecerá exponencialmente a
medida que la exploración y la extracción de litio se expandan rápidamente. Sin
embargo, no existen regulaciones vigentes en la NOA, no hay cumplimiento
federal de las leyes ambientales y existe una sensación creciente de que, con
los acuerdos ya firmados, habrá poca rendición de cuentas”.
Es evidente que comprar conciencias de
gobernantes corruptos ha sido el método que han usado los chinos para quedarse
con la biodiversidad de la región. No obstante, la amenaza china no se reduce a
eso, sino que el Dragón Rojo lleva décadas coordinando acciones con
agrupaciones delictivas latinoamericanas, por ejemplo, las FARC, y los propios
dictadores paridos por el socialismo del siglo XXI.
En conclusión, Milei tiene tres grandes
desafíos: 1) Evitar ser derrocado por las dictaduras castrochavistas, 2)
Solucionar la crisis económica de Argentina, y 3) Liderar, desde su gobierno,
la recuperación de la democracia y la libertad en la región.
ESTADOS UNIDOS SE PUSO LAS PILAS, PERO
¿TENDRÁ LA OPORTUNIDAD?
Tengo la impresión de que Estados
Unidos ha respondido tardíamente a los “dilemas” y “desafíos” geopolíticos y
económicos que China le plantea en América Latina.
El Mostrador de Chile (https://acortar.link/w9TGGt)
Al término de la Segunda Guerra
Mundial, Estados Unidos había emergido como la “potencia” económica global
indiscutida, con su base productiva renovada e intacta, y las manos llenas con
las reservas de oro europeo. Por décadas consideró que América Latina era una
región “cautiva” bajo su esfera de influencia y los que osaron desafiar su
poder pagaron caro. Pero todo eso ha cambiado y vuelto a modificarse en las
últimas décadas, como resultado de diversos factores. Las explicaciones son
muchas, pero han influido –entre otros factores– la formación de la Unión
Europea (hoy de 27 miembros), caída del Muro de Berlín, disolución de la URSS,
las guerras de Corea y Vietnam en el sudeste asiático y la de los Balcanes en
Europa, el conflicto en el Medio Oriente, la formación de diversos bloques
comerciales y, sobre todo, la integración de China al sistema económico
internacional a partir de años 70, cuando el PCCh introduce reformas en su
sistema económico y se abre a la colaboración con Occidente. Hoy, China le
disputa a EE.UU. su influencia geopolítica, económica y el comercio en diversas
regiones del globo.
Estados Unidos tuvo una gran
oportunidad de fortalecer la democracia y de contribuir al desarrollo en
América Latina, pero fue vacilante frente a las justas demandas para su
desarrollo democrático y económico. Permitió –y en algunos casos promovió–
regímenes antidemocráticos y mostró solo un tibio entusiasmo por las políticas
desarrollistas e industrializadoras impulsadas en la región. De hecho, décadas
atrás, cuando nuestras naciones necesitaron proteger su naciente proceso de
industrialización, EE.UU. se “jugó” por la liberalización del comercio de
manufacturas y el proteccionismo agrícola.
No obstante, la Revolución cubana (y
luego el Che Guevara en Bolivia) presentó un desafío mayúsculo: la posibilidad
de una vía alternativa de alcanzar la independencia política y el desarrollo de
América Latina. Y Estados Unidos respondió aceleradamente en la Administración
de John Kennedy con la “Alianza para el Progreso”, que –entre otros aspectos–
trajo algunos recursos en materia de educación, intentó promover la democracia,
e introdujo la planificación económica y la reforma agraria en parte de América
Latina. Pero fueron solo reformas tibias menores que no lograron promover el
despegue económico y la democracia en la región.
Además, la aparición de focos de
conflicto en otras regiones del globo llevó al desinterés progresivo por
Latinoamérica. Al mismo tiempo, el fracaso de las políticas comerciales,
impulsadas primero por el GATT y luego la OMC, llevó al “cada uno por la suya”
en la región y a la proliferación de acuerdos bilaterales de liberalización del
comercio. A su vez, el avance de la “globalización” bajo el fuerte impulso de
las empresas transnacionales, y la formación de un polo de desarrollo y
crecimiento en el Asia-Pacífico, “condujeron” las preocupaciones y el interés
de EE.UU. en esa dirección. Y América Latina pasó a un plano muy secundario en
la geopolítica estadounidense. Esta es una simplificación de un largo y
complejo proceso, pero creo que ilustra el abandono y marginación de nuestra
región, así como la ausencia de visión y de liderazgo regional.
De esta forma, ante la ausencia de
liderazgo político y económico regional, y un muy limitado genuino interés de
las naciones industrializadas de apoyar un desarrollo económico sustentable e
inclusivo en la región –además de nuestras propias urgencias y limitaciones–,
China “se vino con todo” y hoy le disputa a los EE.UU. su influencia y el
comercio regional con, además, grandes inversiones en servicios esenciales,
infraestructura y recursos naturales (“China’s Growing Influence in Latin
America”, Council on Foreign Relations, junio de 2023).
Así, en la última década, los flujos de
comercio se movieron en favor de China, y en los últimos años –con la ayuda de
la “Diplomacia COVID”– esa tendencia se acentuó, transformando a China en el
principal socio comercial de la región. En el año 2022, la exportaciones e
importaciones de la ALADI con China alcanzaron los $168.185 millones y $162.843
millones de dólares, respectivamente, al mismo tiempo que esas cifras con
EE.UU. llegan solo a $96.599 millones y $141.054 millones de dólares (ONU –
ITC; no incluye el comercio con México, muy integrado a la economía
estadounidense).
Tengo la impresión de que Estados
Unidos ha respondido tardíamente a los “dilemas” y “desafíos” geopolíticos y
económicos que China le plantea en América Latina y no le será nada fácil
“recapturar” los corazones y el “bolsillo” de países que ya parecen
comprometidos con los proyectos chinos en la región, financiados y ejecutados
en el marco de la Segunda Ruta de la Seda. De hecho, el “lanzamiento” oficial
de la U. S. “Indo-Pacific Economic Framework for Prosperity” (mayo, 2022) y de
la “Americas Partnership for Economic Prosperity” – APEP (junio, 2022) de
Joe Biden, son posteriores a la “China’s
Belt and Road Initiative”, inaugurada oficialmente por Xi Jinping en 2015,
seguida por la Iniciativa para el Desarrollo Global (22 de septiembre, 2021) y
la Iniciativa para la Seguridad Global” (21 de abril, 2022), además de las
Cumbres del “Belt and Road Initiative”, en que participaron nuestros
presidentes.
No obstante, la Administración Biden
parece haber tomado conciencia de la ofensiva china y su creciente presencia en
América Latina, así como los riesgos que conlleva para su influencia política y
económica en nuestra y otras regiones del globo. Y, en los primeros meses de
2023, su consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, explicitó la política
de relaciones económicas internacionales y –entiendo– ya entramos de lleno en
la etapa de implementación.
Muy brevemente, esta estrategia debe
enfrentar cuatro “desafíos” principales: 1) erosión de la base industrial
estadounidense; 2) EE.UU. deberá competir duramente para mantener su posición
de liderazgo; 3) la crisis climática global y las dificultades de EE.UU. para
implementar su “transición energética”; y 4) las crecientes desigualdades
económicas –en EE.UU. y otros países– y el daño que ello estaría causando a las
democracias.
Jake Sullivan propone que la solución a
estos temas requiere un trabajo conjunto con sus socios y otras naciones
“cercanas”. La estrategia debe cubrir cinco fases o etapas y el proceso debe
iniciarse estableciendo una nueva base económica resiliente, mediante una
estrategia industrial estadounidense moderna, pero asegurando que, en la
segunda fase, sus socios cercanos no “queden atrás” y que ellos también
construyan una base igualmente fuerte y resiliente. La tercera fase contempla
usar formas innovadoras en materia de cooperación internacional, que sean
efectivas para enfrentar los actuales desafíos, por lo que deben ir más allá de
simples “acuerdos” en el ámbito comercial. La cuarta fase propone la
“movilización” de nuevos recursos financieros a las economías emergentes a
través de la diplomacia estadounidense. La última fase propone el desarrollo
de, y la protección de tecnologías de próxima generación (El Mostrador).
Estados Unidos aceleró el paso de su
respuesta y, ahora, actúa simultáneamente en varios frentes, a medida que
percibe las potencialmente complejas consecuencias del creciente control chino
de fuentes de recursos naturales y minerales críticos, redes de abastecimiento
e infraestructura crítica, así como de su capacidad instalada para el
procesamiento de litio, semiconductores, y la producción de microprocesadores,
baterías para la electromovilidad, y de otras industrias con efecto sobre
sectores “críticos” de la seguridad nacional.
Para empezar, la APEP se propone
trabajar en cinco frentes: 1) fortalecer las instituciones económicas y
movilizar nuevas inversiones a Latinoamérica; 2) cadenas de abastecimiento
resilientes; 3) actualizar los acuerdos existentes; 4) crear trabajos en
energías limpias, progresar en la descarbonización y proteger la biodiversidad;
y 5) promover el comercio sustentable.
Además de su activa participación en
organizaciones como APEC (U.S. 2023 APEC Outcomes, Depto. De Estado, 17
noviembre), Estados Unidos avanza en la Indo-Pacific Economic Framework for
Prosperity y fortalece las relaciones bilaterales con “potencias” emergentes de
la región (India); reactiva la relación con la Unión de Países Africanos;
promueve iniciativas, como la “Partnership for Global Infrastructure and Investment”
(movilizaría billones de dólares para el desarrollo de infraestructura física y
digital), o iniciativas bilaterales con Corea, Filipinas, India, Indonesia,
Japón, Taiwán y la UE en el ámbito de los microprocesadores. Esto, sin olvidar
el “Global Arrangement on Steel and Aluminum” (con los países europeos,
esperando pueda replicarse con otros países) y la “Mineral Security
Partnership” (ya cuenta con 14 miembros) y que pocas semanas atrás se reunió
con países invitados –incluyó a Brasil, no a Chile– para conversar de
“inversiones responsables” en minerales críticos y fortalecer la colaboración
en el área. Poco hemos conversado de todo ello, ¿no nos interesa o no nos han
invitado? ¿O no hay billete?
Las cartas están sobre la mesa. Creí
haber escuchado que no “tomaríamos partido” y nos jugaríamos por el
multilateralismo, ¿ha sido así? Este año tuvimos la oportunidad de probar de
todo un poco: 1) visita a Europa – Cumbre de la CELAC – UE (julio); 2) visita
de Estado a China, participación del Presidente en la Cumbre del Belt and Road
Forum, y el ChileWeeK (octubre); 3) participación en la Cumbre Americas
Partnership for Economic Prosperity – APEP (noviembre); y 4) cumbre de Líderes
de APEC (noviembre). Hay de todo, pero creo que gana por paliza el viaje a
China. ¿Ustedes qué creen?
Y reitero mi pregunta: ¿no nos
interesan las propuestas de EE.UU. y de la UE? ¿Quién o quiénes está(n)
“quedando corto”? Difícil saberlo, pero sí sabemos que, en el caso de la Misión
a China, “tiramos la casa por la ventana”. Sería útil tener información y poder
conversar acerca de todas estas propuestas, los recursos que aportan, riesgos y
posible impacto en la región. Está en juego el futuro de Chile.
BOLIVIA COMENZÓ A DEPORTAR A CIUDADANOS
ARGENTINOS
Diario Cuarto Poder de Argentina
(https://acortar.link/q6a3WF)
La Dirección de Migración boliviana
inició operativos para evitar el ingreso irregular de extranjeros al país, la
medida afecta a ciudadanos argentinos, venezolanos, colombianos, entre otras nacionalidades.
La polémica se suscitó en las redes,
luego que se filtrara un extracto de un video en donde desde la Dirección de
Migración de Bolivia se anunciara medidas para deportar y evitar el ingreso de
extranjeros al vecino país. La disposición afectará a argentinos, colombianos,
venezolanos, uruguayos y paraguayos.
“Se interceptó a diferentes personas a
las cuales se les ha dado 18 salidas obligatorias a ciudadanos extranjeros y
prohibición de ingreso a 36 personas de nacionalidad extranjera, las cuales son
de procedencia argentina, colombiana, venezolana, uruguaya y paraguaya.
Vamos a realizar con Migración y con
las demás instituciones, para fortalecer sobre todo nuestras fronteras, para
que personas no ingresen de manera irregular a nuestro territorio. Sabes que el
flujo migratorio para estas fiestas van a ser enormes y estamos redoblando
esfuerzos en Villazón (frontera con Argentina) y Uyuni”, fueron las
declaraciones del funcionario boliviano a los medios locales.
Luego de la difusión del video sobre
estas declaraciones, los internautas fueron lapidarios con comentarios sobre
las medidas migratorias bolivianas.
“Bolivia deporta Argentinos todo el
tiempo. Nosotros le damos salud, educación gratis y le damos planes y
asignaciones. Si apoyas que deberíamos deportar a los bolivianos cuando asuma
Milei deja tu “Si”. Además, “Ig de la xenófoba?”, sostuvo otro. “Proceda
presidente Milei que no quede ninguno en nuestros hospitales,escuelas y
verdulerías”, fueron alguno de los comentarios en X (antes Twitter).
SALTA: PROCESARON A UN CIUDADANO
BOLIVIANO COMO ORGANIZADOR DE TRANSPORTE AGRAVADO DE ESTUPEFACIENTES
Se trata de Jorge Adalid Granier Ruiz,
capturado en marzo pasado en Brasil, quien se encuentra imputado por haber
organizado un transporte de 389 kilos de cocaína descubierto en Rosario en 2020
y por el cual ya fueron condenadas otras cinco personas. De acuerdo con la
investigación, el acusado ofrecía el transporte en avionetas de hasta 400 kilos
por cargamento.
Fiscales Gob.Ar de Argentina (https://acortar.link/JRpIim)
El titular del Juzgado Federal N°1 de
Salta, Julio Bavio, procesó el jueves pasado al empresario boliviano Jorge
Adalid Granier Ruiz por considerarlo responsable del delito de transporte de
estupefacientes agravado por el número de personas intervinientes, en calidad
de organizador.
En la resolución, dictada en el marco
de una causa que se tramita bajo el sistema mixto, el magistrado ordenó también
que se trabe embargo de los bienes del imputado por la suma de 30 millones de
pesos.
La investigación del caso fue impulsada
por el fiscal federal Diego Iglesias, a cargo de la Procuraduría de
Narcocriminalidad (PROCUNAR), y el fiscal general Eduardo Villalba, a cargo de
las investigaciones que esa misma área realiza en el NOA.
El juez remarcó que Granier Ruiz
registraba pedido de captura desde el 2 de marzo del 2022 y que fue capturado
el 29 de marzo de este año en Brasil, cuando circulaba desde la localidad de
Rondonópolis hacia Campo Grande, en Matto Grosso, para encontrarse con un socio.
Informada la captura por la Interpol,
los fiscales Iglesias y Villalba solicitaron al juez Bavio la extradición del
imputado, quien le dio curso al pedido en base a las disposiciones contenidas
en el Tratado de Extradición entre la República Argentina y la República
Federativa de Brasil y lo establecido por el artículo 63 y subsiguientes de la
ley 24.767, de Cooperación Internacional en Materia Penal.
El pedido se hizo en el marco de una
investigación que había iniciado a partir de una serie de pruebas surgidas de
varios expedientes que llevaba adelante el juez Bavio, entre ellos la causa que
derivó en la detención de Adelaida Castillo, su hija Estela y Rodrigo López por
el transporte de 389 kilos de cocaína, hecho ocurrido el 24 de septiembre de
2020.
Aquel procedimiento se llevó a cabo en
el norte de la provincia de Buenos Aires, sobre la ruta 9, en la localidad El
Paraíso, partido de Ramallo. Castillo se movilizaba en una camioneta Ford
Ranger, mientras que su hija y López lo hacían en otro rodado de igual marca.
Como parte del operativo, Gendarmería
Nacional había seguido a los acusados desde que salieron de Buenos Aires hasta
la ciudad de Rosario, en Santa Fe, donde se encontraron con el conductor de una
camioneta Toyota, quien llevaba la droga, que luego fue traspasada a la
camioneta que conducía Castillo en una finca ubicada en la localidad de
Ibarlucea.
El 7 de abril del 2022 el Tribunal Oral
Federal 2 de Salta N°2 de Salta condenó por este hecho a Castillo a 13 años de
prisión por el delito de transporte de estupefacientes, en calidad de
organizadora. Estela y López, por su parte, recibieron una pena de 8 años de
cárcel por el mismo delito, pero en grado de partícipes primarios.
Como resultado de la investigación
liderada por los fiscales Iglesias y Villalba, en la que también intervinieron
los auxiliares fiscales Matías Álvarez y Jorge Viltes Monier y la auxiliar
fiscal Mariana Gamba Cremaschi, el 8 de marzo del 2022 se logró la detención
del conductor de la Toyota que había llevado la droga hasta la finca de
Ibarlucea, quien resultó ser Ignacio Quintana, como también fue capturado
Fabián Pelozo, otro de los -ya condenados- que fue clave del accionar de la
organización narcocriminal de alcance trasnacional.
Quintana y Pelozo tenían el rol de
recibir la droga que provenía vía aérea desde Bolivia, que era arrojada en
distintos campos ubicados Santa Fe. En el juicio seguido contra ambos, el
fiscal general Carlos Martín Amad afirmó que “eran los encargados de la
logística, el acopio y la entrega del producto a los distintos compradores e
intermediarios, como el caso de Adelaida Castillo, rol que cumplieron con
respecto a la droga secuestrada en Ramallo”.
Por este hecho, el TOF de Salta 2
condenó a Pelozo y Quintana a las penas de 9 y 7 años de prisión, respectivamente,
tras considerarlos culpables del delito de transporte de estupefacientes
agravado por el número de intervinientes, en calidad de coautores.
“Dirección exclusiva”
Al avanzar en la cadena delictiva, y
como resultado de las tareas de campo e inteligencia criminal realizada sobre
los teléfonos secuestrados, se identificó a Granier Ruiz como el “organizador”
del transporte de los 389 kilos de droga incautada en Ramallo.
La imputación surgió de varias
conversaciones que mantuvo con Castillo, en los que ofrecía la provisión del
estupefaciente y su traslado vía aérea, pues contaba con avionetas, servicio
por el cual su nombre aparece en otras investigaciones. La más destacada fue la
que llevó a la captura y condena de 15 años de prisión -también por el TOF 2-
de Valdemar Loza por una operación de tráfico de 1.160 kilos de cocaína.
En el procesamiento, el juez Bavio
destacó la tarea de la PROCUNAR en materia probatoria, pues los diálogos y
convergencia de otras pruebas fueron clave en su decisión. “En efecto, se pudo
concluir que Granier Ruiz organizó la maniobra ilícita investigada, pues de la
extensa investigación se estableció que aquél tuvo la dirección exclusiva de
las actividades que luego realizarían o materializarían junto con el resto de
sus coimputados, los cuales estuvieron siempre en relación, cuanto menos, de
subordinación”, afirmó.
Para arribar a esta conclusión, el
magistrado tuvo en cuenta los diálogos citados por la fiscalía. En uno de
ellos, el acusado reconoció que cobraba una suma de 320 mil dólares por el
transporte, con un adelanto de 50 mil. A la vez, dejó en claro que la capacidad
de carga de las avionetas rondaba entre los 380 y 400 kilos.
En efecto, en un mensaje remitido a
Castillo el imputado sostuvo: “Mamita, ¿sabe qué? Dígale a esa gente que no
diga que son sintéticas; he traído cuatrocientos… Le miran brillo, dicen que es
sintético, madre. Siempre salen con esa historia. O sea, cómo me van a decir
que son sintéticos, si son de Perú”.
En otros chats, Granier Ruiz y Castillo
dejaron en evidencia que tenían un trato comercial de larga data. Incluso, la
mujer le hace un reclamo por un faltante, aunque ello no fue escollo para que
siguieran adelante con la actividad de tráfico.
Existen conversaciones en las que
coordinaron fechas, horarios y lugar de encuentro, tanto entre ambos como con
otros cómplices, entre ellos Pelozo, quien era una especie de “mano derecha”
del empresario boliviano, quien también menciona a dos de sus hijos con
distintos roles dentro de la organización.
El 17 de noviembre pasado, con la
intervención de los auxiliares fiscales Álvarez y Viltes Monier, se llevó a
cabo la indagatoria de Granier Ruiz, quien esbozó una breve declaración, en la
cual negó toda acusación, se declaró inocente y dijo que no contaba con antecedentes
penales en ningún país, para terminar con una serie de pedidos referidos a su
salud y al lugar de detención donde cumple la prisión preventiva, en el
Complejo Penitenciario Federal NOA III.
Al momento de analizar la calificación
legal, el juez describió el delito como de “autoría mediata”, es decir, sin la
necesidad por parte del imputado de participar materialmente del comercio de la
droga, pues a través de su posición jerárquica superior, “se vale de
intermediarios para lograr el plan criminal orquestado, pero que sin él no se
llevaría adelante”.
“Por tales razones, el tráfico ilícito
organizado es un delito sumamente complejo, que además puede superar las
fronteras nacionales, no sólo para distribuir droga en condiciones de ser
finalmente consumida, sino que puede ocurrir que en diferentes países se
perfeccione el proceso, por cuanto existen naciones productoras de
estupefacientes y países de tránsito o centro de distribución”, agregó el
magistrado.
Por último, sostuvo que “esta
importante mecánica organizada que excede las fronteras y las consecuencias
nocivas a la salud pública mundial también trae aparejado la mutación o
traspaso del proceso criminal, como puede ser la puesta en circulación en los
diferentes sistemas financieros de bienes provenientes de maniobras de tráfico
ilícito de estupefacientes, desplegadas en el mismo país o por fuera de los
límites del territorio, con el objeto de que adquieran apariencia lícita”.
TRES MUJERES DETENIDAS POR PROVOCAR
LESIONES A VARIOS AGENTES DE LA POLICÍA NACIONAL TRAS UNA REYERTA EN LOGROÑO
Las tres mujeres, son nacidas en
Bolivia. Dos de ellas tienen 30 años y la tercera, 28, y carecen de
antecedentes policiales.
Cadena Ser de España
La Jefatura Superior de Policía de la
Rioja ha detenido, durante la madrugada del pasado domingo, a tres mujeres por
delito de atentado a agente de la autoridad en una pelea multitudinaria en una
conocida calle de la capital.
Mientras se encontraban realizando
labores propias de su cargo, una patrulla de Policía Nacional fue comisionada
por la Sala CIMACC 091 para que acudiera a la Calle Vitoria de la capital,
donde al parecer se estaba produciendo una pelea entre multitud de personas en
la vía pública.
Pelea multitudinaria
Una vez que llegaron varios indicativos
al lugar de la comisión, observaron que efectivamente había dos grupos de
personas que se estaban increpando entre sí. Uno de estos grupos, al percatarse
de la presencia policial intentó abandonar el lugar. Los agentes actuantes, les
impidieron que abandonaran el lugar para que les explicaran lo sucedido y poder
escuchar así a ambas partes.
Una vez que este grupo se acercó al
otro, la situación se volvió más agresiva y arremetieron contra los agentes
actuantes. Las personas allí presentes se mostraron con actitud agresiva contra
los funcionarios, que intentaban identificar a las partes, pero estas se
negaron en reiteradas ocasiones. Se negaron a identificarse con su documento de
identidad, una obligación que tiene todo ciudadano según la Ley Orgánica
4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana. Propinaron
varios manotazos y empujones a los agentes, teniendo que ser tratados dos de
ellos, posteriormente, en centro hospitalario.
Otra de estas mujeres detenidas,
propinó un empujón a otro agente policial, quien se encontraba de espaldas,
provocando que este cayera de inmediato al suelo, lo que le produjo daños en su
zona cervical.
La tercera de estas mujeres, se
abalanzó sobre un vehículo policial, dándole patadas y puñetazos. Lo que
provocó daños materiales al vehículo.
Autoras de los hechos
Las tres mujeres, son nacidas en
Bolivia. Dos de ellas tienen 30 años y la tercera, 28, y carecen de
antecedentes policiales. Dos de estas mujeres son hermanas. Debido al elevado
número de personas involucradas en la pelea acudieron agentes de Policía Local
de Logroño en apoyo a los agentes de Policía Nacional.
EL DESIERTO SALADO MÁS GRANDE DEL MUNDO
SE ENCUENTRA EN SUDAMÉRICA: NO ESTÁ EN CHILE NI ARGENTINA
Esta hermosa joya de la naturaleza,
ubicada en Sudamérica, se formó tras la evaporación de lagos prehistóricos.
Además, tiende a convertirse en un reflejo exacto del cielo cuando se forman
capas finas de agua.
La República de Perú (https://acortar.link/KlpKtN)
¿Qué son los salares? Conocidos también
como desiertos de sal, son grandes extensiones de tierra cubiertas por sal y
diversos minerales, en la actualidad existen muchos en diversos países del
mundo; sin embargo, el más grande de todos se sitúa en Sudamérica con 10.582
kilómetros cuadrados en una nación que comparte frontera con Perú y Chile.
Este increíble terreno de otro mundo se
ha convertido en un lucrativo yacimiento para extraer sal y litio, además de
ser un popular lugar turístico del continente debido a los diversos efectos
naturales que presenta, como el poder reflejar el cielo en ciertas temporadas
del año.
¿Cuál es el salar más grande de
Sudamérica?
El salar de Uyuni, Bolivia, es
considerado como el más grande del mundo, con una superficie de 10.582 km2
sobre el Altiplano, es un producto de los lagos prehistóricos que se evaporaron
tiempo atrás. La corteza del lugar se extiende hacia el horizonte y está
cubierta de patrones de sal poligonales. Está situado a unos 3650 m. s. n. m.
en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la
cordillera de los Andes.
Si bien este gran desierto es
considerado una hermosa rareza natural, existen partes del año en que los lagos
cercanos se desbordan y forman una fina capa de agua, convirtiendo a la llanura
en un reflejo del cielo.
Además de ser un yacimiento del que
Bolivia extrae sal y litio, el precioso terreno también alberga el primer hotel
de sal del mundo, el cual es visitado por muchos viajeros que recorren las carreteras
o directamente por turistas que llegan de países aledaños o de la misma ciudad
de Uyuni.
¿Cuál es la mejor época para visitar el
Salar de Uyuni?
A quienes deseen visitar el Salar de
Uyuni se les recomienda hacerlo en mayo, abril, octubre y parte de diciembre,
puesto que el clima en la zona no es extremo y se pueden visualizar los grandes
paisajes con cielos despejados.
Sin embargo, entre enero y marzo se
produce el gran espejo de agua que permite visualizar el reflejo del cielo
debido a la capa fina de agua que se instala en la zona por la temporada de
lluvias y el desborde de los ríos aledaños.
¿Cómo llegar al Salar de Uyuni desde
Lima?
Para viajar de Lima hasta el Salar de
Uyuni tienes la opción de ir en bus o en avión, siendo esta última la opción
más rápida. Para ello debes comprar un boleto con destino a la ciudad de La Paz
o Santa Cruz. El pasaje para ambos destinos van de los US$200 hasta los US$400.
Desde allí, deberás tomar hasta el
Salar, cuyo tramo es de 10 horas y el pasaje cuesta unos 100 bolivianos.
¿Qué puedes hacer en el Salar de Uyuni?
Además de apreciar uno de los paisajes
más bellos del mundo, en el Salar de Uyuni puedes tomarte divertidas
fotografías, pasear en vehículos motorizados, ver a los flamencos rosas y
disfrutar de este ecosistema único.
Los salares más importantes de
Sudamérica
Junto con el Salar de Uyuni, ubicado en
Bolivia, se ubican el Salar de Atacama (Chile) y el Salar del Hombre Muerto
(Argentina). Juntos constituyen el Triangulo del Litio, área que concentra más
del 85% de las reservas de litio del planeta.
De los tres salares mencionados, el
ubicado en Atacama es el que lleva más de dos décadas de explotación intensiva,
convirtiendo a Chile como el país principal en la exportación de litio extraído
en salmuera.
BOLIVIA QUIERE ATRAER TURISTAS DE LOS
PAÍSES BAJOS
Express Info de Mexico
(https://acortar.link/KLlQ38)
Hiver Flores, viceministerio de Turismo,
desarrolló una rueda de negocios entre empresas operadoras de turismo de
Bolivia y Países Bajos, en la ciudad de La Paz con el objetivo de captar 15.000
turistas hasta 2025.
Flores destacó que la recuperación de
los flujos turísticos es importante para el país, teniendo en cuenta que la
oferta turística de Bolivia es diversa y sobresale en naturaleza, cultura,
entre otros.
El viceministro confirmó que ‘como
Estado, estamos apostando muy fuerte al turismo. En 2022 se registró
aproximadamente a 4.000 visitantes de Países Bajos que llegaron a Bolivia;
queremos multiplicar la cantidad de visitantes, con una meta al 2025 de 15 mil
turistas de Países Bajos. Este tipo de negocios nos permitirán fortalecer los
lazos entre los países y también hermanarnos’.
Cabe destacar que una delegación
llegada de los Países Bajos visitó Bolivia a mediados de noviembre; recorriendo
varios puntos turísticos de las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Potosí y Sucre;
además, visitó el lago Titicaca, el salar de Uyuni y las lagunas de colores.
La experiencia para conocer Bolivia como un destino turístico, ha sido
el resultado de un trabajo coordinado del Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, a través del Viceministerio de Turismo, en el marco del
Programa de Dinamización Turística del Salar de Uyuni y Lagunas de
Colores-PDUL, con el apoyo de la entidad desconcentrada Conoce Bolivia, la
línea aérea Air Europa, la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en
Países Bajos y Canotur Santa Cruz.
No comments:
Post a Comment