EL DISENSO DE WASHINGTON Y EL NEOLIBERALISMO SALVAJE
El “Consenso de Washington” recomendaba a los
países del sur global, que atravesaban crisis económicas por mal manejo de sus
gobiernos, reformar sus instituciones a cambio de préstamos multimillonarios.En 1989, el economista británico John Williamson
acuñó el infame término “Consenso de Washington”. Para Williamson, y
posteriormente la comunidad internacional, el término “Consenso de Washington”
se refería a las políticas públicas prescritas por el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional y el Departamento del Tesoro de EE.UU. para países del
sur global. En 10 políticas fiscales y monetarias, Williamson resumió las
recomendaciones que emanaban de Washington, consideradas necesarias para lograr
el desarrollo en el sur global. Hoy el término “Consenso de Washington” es
utilizado para vilificar a EE.UU. y el sistema monetario internacional. La
izquierda global responsabiliza a la supuesta imposición de este consenso sobre
Latinoamérica y África subsahariana por la tal llamada “década perdida” de los
años 90.
El “Consenso de Washington” recomendaba a los
países del sur global, que atravesaban crisis económicas por mal manejo de sus
gobiernos, reformar sus instituciones a cambio de préstamos multimillonarios.
Los préstamos estaban sujetos a la implementación de las reformas que exigían:
responsabilidad fiscal, sustituir subsidios a servicios públicos, reformas
tributarias para ampliar la recolección de impuestos, tasas de interés
estables, liberalización de la economía y, sobre todo, del comercio
internacional, la privatización de empresas estatales y el fortalecimiento del
estado de derecho. Recordemos que para inicios de los 90, países como
Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Paraguay y Uruguay estaban apenas saliendo de dictaduras militares y
países como Venezuela, Colombia y México estaban atravesando crisis económicas
producto de un gasto público exorbitante.
El rechazo a estas reformas por parte de la izquierda
global y la aparatosa implementación por parte de gobiernos centristas resultó
en el auge del “Socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez, que luego fue
adoptado por Evo Morales y Rafael Correa. Luego de tres décadas de haberse
acuñado el término y tras dos décadas de revolución bolivariana, las políticas
públicas promovidas por el “Consenso de Washington” son nuevamente el orden del
día para lograr estabilidad económica. Tanto así que Javier Milei venció al
socialismo del peronismo argentino, igual que Noboa en Ecuador, igual que
muestra el rechazo rotundo a las políticas de Gustavo Petro en las elecciones
regionales colombianas. Sin embargo, para los poderosos de Washington y sus
aliados lo que impera es el disenso y un nuevo iliberalismo salvaje.
Prioridades del imperio
En EE.UU., el gobierno de Joe Biden parece
demostrar definitivamente que el liberalismo ha sido simplemente una narrativa
para mantener el poder. En completa contradicción de las recomendaciones del
“Consenso de Washington” para estabilizar una economía con un déficit fiscal
enorme, las órdenes ejecutivas de Biden han aumentado el gasto en más de $1
billón en los próximos diez años. Las legislaciones aprobadas desde que Biden
llegó al poder aumentaron las proyecciones de deuda en $6 billones (trillions
en inglés americano) en diez años, a más de $37 billones. El resultado, además
de subsidiar a los grupos de interés allegados al Partido Demócrata y exportar
inflación a todo el mundo, ha obligado a los republicanos (famosos por promover
responsabilidad fiscal) a reducir su compromiso militar con los aliados de
EE.UU.
Hoy, solo el 35% de los republicanos apoya que se
continúe enviando asistencia militar y económica a Ucrania. Al igual que la
hipocresía económica nos presenta un mundo al revés, así mismo la hipocresía
ideológica de EE.UU. dio a luz a una grotesca inverosimilitud: 70% de los
americanos no está a favor del envío de asistencia militar a Israel. En vez de
ver a EE.UU. defendiendo el orden mundial liberal, estamos más bien viendo como
los republicanos en el congreso están condicionando el envío de apoyo militar
para sus aliados a cambio de fondos para asegurar la frontera sur. Y
encontramos que un candidato presidencial del Grand Old Party, Vivek Ramaswamy,
ha públicamente apoyado que EE.UU. se retire de la OTAN. Mucho más allá de las
complejidades de la política de EE.UU., sus líderes están salvajemente actuando
en contra de un orden mundial basado en reglas que promuevan los ideales
liberales.
Los aliados de EE.UU. tampoco están sosteniendo la
antorcha de la libertad. Un pequeño detalle que es importante recordar es que
Ucrania está bajo estado de excepción desde el inicio de la guerra, hace ya
casi dos años. Eso quiere decir que Ucrania no sostuvo elecciones
parlamentarias en 2023 y no sostendrá elecciones presidenciales en 2024. El
gobierno de Benjamin Netanyahu ya estaba en pleno asalto del sistema judicial
antes de los ataques del 7 de octubre. La guerra con Hamás ha permitido que el
Gobierno de Israel se diera licencia de lo que parece evidente son crímenes de
guerra. Y no es difícil imaginar que Israel mantenga control del norte de Gaza
a largo plazo.
El pasado 18 de noviembre, en un mitin político en
Hungría, el primer ministro Viktor Orban reafirmó que está “convencido de que
debemos decir no al modelo europeo de Bruselas. Hay que decir no porque es
insostenible, porque no tiene futuro. Estoy convencido de que hoy, en Bruselas,
Europa está siendo destruida y conducida a sus ruinas”. Durante el mismo mitin
político, Orban amenazó con vetar el paquete de asistencia económica de $50.000
millones a Ucrania y su ingreso al bloque europeo.
El primer ministro del Reino Unido prometió
anunciar en los próximos meses nuevas legislaciones para poder deportar a
inmigrantes ilegales en el Reino Unido a Uganda. Una política pública en donde
el Gobierno británico le pagaría al Gobierno de Uganda para recibir a estos
migrantes. Una legislación que iría en contra del derecho internacional y la
protección a los migrantes, además de comprobar que sí hay personas deseables y
personas indeseables a los ojos de gobiernos supuestamente liberales.
Los gobiernos de España y Bélgica también disfrutan
de la melodía de la desunión. Pedro Sánchez pactó con los separatistas
catalanes, ávidos enemigos del orden jurídico del país al que pertenecen y de
los ideales liberales, para mantener el poder en un tercer mandato. Y como si
no fuese poco, tras menos de una semana de haber negociado el poder de un país,
viajó a Israel para sacarse fotos portando un chaleco antibalas. A su regreso,
Pedro Sánchez, en contradicción de la política de la Unión Europea, anunció que
considera otorgar reconocimiento diplomático a Palestina. El Gobierno de
Bélgica se unió al llamado, a través de su ministra para el desarrollo, Caroline
Janez, que aseguró que “tenemos que reconocer la existencia del Estado de
Palestina y esa es la única solución sostenible a largo plazo para la paz y la
seguridad de ambos pueblos”. Lo cual es una falacia, a todas luces; el reclamo
de grupos terroristas como Hamás no es la constitución de una nación palestina,
sino la destrucción de Israel. La falta de apego al orden tiene a los líderes
de Europa actuando con el instinto animal de supervivencia y no los valores
liberales.
Prioridades mundiales
Y, finalmente, las prioridades globales también han
quebrado con el orden y la razón. Este año la conferencia sobre cambio
climático de la ONU, COP28, se reunió en los Emiratos Árabes Unidos. El país
anfitrión, el sexto mayor productor de petróleo a nivel mundial, hizo un
llamado a garantizar la relevancia del uso de hidrocarburos en el futuro. El
presidente Joe Biden no participó y tampoco lo hizo el presidente chino,Xi
Jinping.
El “Disenso de Washington” está dando luz verde a
las fuerzas iliberales a nivel mundial. La incoherencia de Washington ha roto
la hegemonía liberal en el sistema internacional. Ante un escenario sin reglas,
en donde el poder está por encima de la libertad y la razón, el mundo se
enfrenta a un neoiliberalismo salvaje.
El revolucionario iliberal ya no porta fatigas
militares ni una barba añejada en la Sierra Maestra. El neoiliberal es un
jetsetter, graduado de una prestigiosa universidad, que en la mañana habla en
un evento pro-palestina, almuerza con empresarios chinos y cena en un evento de
un Think Tank que expone en una conferencia privada con empresarios americanos
los beneficios de levantar sanciones a regímenes como el de Venezuela.
El neoiliberalismo salvaje no es nada más que la
vanidad del caos ante las voluntades endebles de un público sin esperanza. La
Estrella de Panamá (https://acortar.link/h0CGCD)
ELECCIONES EN ARGENTINA: ¿LA LLEGADA DE MILEI
RECONFIGURARÁ LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL?
La elección de Javier Milei como presidente de
Argentina puede tener un gran significado geopolítico para Latinoamérica e
incluso para el mundo, en caso de que algunas de sus ideas se concreten. Análisis.
Más Colombia (https://acortar.link/Y9eWBe)
Con los resultados de las elecciones en Argentina,
en las que fue elegido Javier Milei como presidente, parece previsible el
retiro de ese país del grupo de los BRICS.
Con ello este bloque, conformado inicialmente por
Brasil, Rusia, Argentina, China y Suráfrica, que recientemente incorporó seis
economías adicionales, perdería un fuerte aliado en América del Sur. Y, aunque
Venezuela, Cuba y Bolivia están haciendo cola para entrar, no tienen el mismo
peso internacional.
A pesar de sus excentricidades, todo indica que
Milei alineará más a Argentina con las políticas de Washington y sus aliados,
tanto en lo económico como en lo geopolítico.
Resultado previsible de las elecciones
Muy seguramente Argentina se desafiliará de la
iniciativa china de la Franja y la Ruta que le había permitido sobreaguar con
su inmensa deuda externa, de USD $400.000 millones, de los cuales USD $44.000
son con el FMI.
Si lo anterior sucede, como es de esperarse,
Argentina quedará más vulnerable a los condicionamientos de la banca
occidental.
A pesar de las buenas relaciones que el gobierno de
Alberto Fernández tenía con Estados Unidos, esta amistad no dejaba de tener un
sabor agridulce, pues muchas de sus posiciones resultaban incómodas para
Washington. Este era el caso, por ejemplo, de sus acercamientos con China.
Un eventual distanciamiento de Argentina con China
puede cambiar el acceso de esa potencia a minerales claves como el Litio y
dejar ese recurso en manos de Estados Unidos.
Por otra parte, la admiración de Milei hacia
Israel, donde anunció que haría uno de sus primeros viajes, tiene que ver, más
que con sus convicciones religiosas, con la importante presencia de la
comunidad judía en Argentina, que es la más grande de América Latina.
Con el resultado de las elecciones en Argentina,
vendría un nuevo alineamiento en el reparto mundial
El alejamiento de Rusia y China y el acercamiento a
Estados Unidos puede presentar un cambio en la geopolítica de América Latina y
poner al alcance de Estados Unidos importantes recursos.
Argentina posee las segundas reservas de gas de
esquisto y el cuarto depósito de petróleo de esquisto más grande del mundo, de
acuerdo con la evaluación realizada por la empresa estadounidense Advanced
Resources International (ARI).
Con los resultados de las elecciones en Argentina,
se espera que Milei deje estos recursos al alcance de Estados Unidos, lo que
ayudaría al gigante del norte en su disputa por los recursos energéticos mundiales.
Milei también ha condenado a Rusia en la guerra de
Ucrania, haciendo fuertes ataques a Putin y alineándose con la estrategia
occidental en esa zona.
Posiblemente, el presidente electo mantenga un
enfrentamiento por lo menos diplomático con Brasil, su principal socio
comercial, a cuyo expresidente Bolsonaro invitó a su posesión presidencial.
Al actual presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da
Silva, lo calificó como un “comunista enojado”. Esto parece augurar que, si el
Mercosur no se acaba, será fuertemente debilitado y con ello se pondrá fin a
las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea, al
menos en bloque.
Un programa económico radical
Los anuncios de cierre del Banco Central y de
dolarización de la economía argentina no son tan fáciles de implementar, pero
marcan un derrotero. Ya Argentina vivió en la década de 1990 un experimento de
dolarización que condujo a una grave crisis financiera y a una recesión en
2001.
Para dolarizar la economía, según los propios
asesores de Milei, se necesitarían entre USD $40.000 y USD $55.000 millones.
Esto, además, tendría como consecuencia que el país quedaría supeditado a la
economía estadounidense.
Una medida de este tipo también podría contribuir,
al menos en parte, a detener la desdolarización de la economía mundial y a
frenar la creciente influencia china en América del Sur.
Otro anuncio de hondo calado es el de un fuerte
plan de privatizaciones. Yacimientos Petroleros Fiscales (YPF), la empresa
energética argentina, de propiedad mayoritaria del Estado, estará entre los
primeros activos públicos en ser privatizados, junto con la radio y la
televisión pública.
Milei también ha propuesto eliminar los subsidios
al transporte y sincerar las tarifas de servicios públicos, lo que significa que
la ciudadanía pague enteramente sus costos.
Un camino difícil
Es bien sabido que hay muchas diferencias entre lo
que se promete en campaña y lo que se ejecuta en la presidencia.
Javier Milei ganó las elecciones en Argentina, pero
tiene minoría en el parlamento y sus principales patrocinadores, el
expresidente Macri y la excandidata Bulrich, no parecen haberse convertido del
todo al credo de corte anarcocapitalista que ha profesado.
Tampoco es de esperar que los representantes del
establecimiento argentino apoyen una buena parte de las extravagancias y
utopías que ha anunciado. El futuro dirá.
POR QUÉ ESTÁ EN RIESGO LA PROVISIÓN DE GAS EN
TUCUMÁN Y QUÉ OBRA ES CRUCIAL PARA EVITARLO
José Ricardo Ascárate, secretario de Energía de la
Provincia, dijo que Bolivia deja de proveer gas y realizó un llamado a las
nuevas autoridades nacionales.
La Gaceta de Argentina
(https://acortar.link/CRYZ2b)
El secretario de Energía de la Provincia, José
Ricardo Ascárate, advirtió que el Norte argentino podría quedarse sin gas
próximamente, tanto para el consumo residencial como para la industria, si no
se realizan las inversiones y obras que se tenían previstas con la gestión
nacional saliente.
“Bolivia deja de proveernos gas a partir de enero
de este año, empieza la declinación y creo que dura un año hasta el 2024”,
recordó el funcionario, en diálogo con LGPlay. “Bolivia no inyectará más gas en
la República Argentina; y nosotros tenemos una capacidad mínima de generación
de gas en la zona norte, en Campo Durán (Salta) y Caimancito (Jujuy), pero el
resto de gas venía de Bolivia”, continuó.
Explicó que el gasoducto Néstor Kirchner, que se
inauguró hace pocos meses, llega hasta la provincia de Buenos Aires, de allí
falta realizar un tramo para que la distribución alcance la región norte del
país.
“Resta un tramo muy cortito de gasoducto que es el
troncal del norte, que conecta con la provincia de Córdoba y a partir de ahí la
reversión de las tres estaciones más grandes de bombeo que tiene TGN
(Transformadora Gas del Norte), que es la transportadora de gas que maneja el
gasoducto troncal del norte. Si esta obra no se hace, cosa que lamentablemente
estas nuevas autoridades nacionales (…) el Norte argentino se queda sin gas”,
advirtió.
Apuntando al próximo gobierno nacional, encabezado
por Javier Milei, el funcionario tucumano señaló: “han dicho que Enarsa es un
emblema de la corrupción y hablan de cerrarla; y de no hacer las obras que
tenían prejudicadas o en proceso de adjudicación el Norte argentino se queda
sin gas”.
Esto pondría en riesgo la provisión residencial y
el funcionamiento de la industria de la región, como las cerámicas en Salta
y los ingenios en Tucumán y Jujuy, según
ejemplificó.
“Creo que el nuevo gabinete tiene que dejar de
hablar de slogans dichos en campaña para hablar de realidades que son las que
tiene que vivir una zona productiva, como es el norte argentino”, reclamó
Ascárate.
Plan de emergencia energética
Por otra parte, el funcionario señaló que en los
últimos días se logró "corregir lo que venía ocurriendo en Tucumán cuando
las temperaturas superan los 37 grados y se caía alguna estación transformadora
o alguna línea de transmisión".
"Después de dos días de altas temperaturas no
tuvimos ninguna salida de servicio”, dijo.
La respuesta de Cisneros
El diputado nacional, Carlos Cisneros, cuestionó la
presentación del plan de contingencia de energía eléctrica. “Insisto que EDET
se ríe en la cara a los tucumanos. Prestan un servicio deplorable, con cortes
generalizados y reiterados. Pero eso no impide que cobren la tarifa más cara
del país. No hacen ninguna inversión, por lo que todo son ganancias
extraordinarias ¿a donde va esa plata?”, comentó.
“El accionista mayoritario era el fondo de inversión
BAF, que está intervenido en un proceso judicial de liquidación mientras su CEO
vive en Uruguay. ¿Cómo a esta gente le podría interesar invertir para mejorar
el servicio de los tucumanos? Ahora el fondo de inversión norteamericano Apollo
se quedó con las acciones; y estos ‘buenos gerentes de EDET’ ni siquiera
notificaron al Ersept el cambio de dueño. O fueron negligentes o directamente quisieron ocultar
la información, pero en definitiva incumplieron su deber. Mientras tanto, los
tucumanos pagan tarifas altísimas, y reciben nula inversión", sostuvo el
diputado.
El parlamentario hizo hincapié en el pedido al ente
regulador para que "intervenga y
audite el dinero que ingresa, cuánto se invierte si es que se invierte algo, y
cuánto se lleva el Fondo a los Estados Unidos”.
“Ahora, con las altas temperaturas ya estamos
viendo, como hace 30 años, los permanentes cortes de luz. Millones de usuarios
se acercan a nosotros y nos comentan acerca del pésimo servicio, de las altas
tarifas o de que perdieron algún electrodoméstico. Sólo un extraterrestre puede
decir que EDET presta un buen servicio”, cerró el dirigente de La Bancaria.
LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTATUTO ANDINO MIGRATORIO -
UN DESAFÍO PARA BOLIVIA
Abogados Com. de Argentina
(https://acortar.link/22ol7B)
1. Introducción y contexto
El 12 de mayo del 2021, la Secretaría General de la
Comunidad Andina de Naciones aprobó la Decisión No. 878, la cual pone en
vigencia el “Estatuto Andino Migratorio” (“EAM”) que tiene como objeto regular
el derecho comunitario andino sobre la circulación y residencia de ciudadanos
con nacionalidad de los Países Miembros de la Comunidad Andina (considerados
bajo el EAM como “ciudadanos andinos” por ser nacionales de Bolivia, Ecuador,
Perú o Colombia) y sus familiares, así como de los residentes permanentes
extracomunitarios (ciudadanos de nacionalidades distintas a la de los países
miembros de la Comunidad Andina).
En ese sentido, el EAM contiene determinaciones que
pueden considerarse un gran paso para la unidad de la región y sus habitantes
en general; asimismo, son una gran herramienta para los ciudadanos y
trabajadores andinos, puesto que les facilita el tránsito, residencia y trabajo
legalmente en los países miembros de la CAN con procesos administrativos y
migratorios mucho menos exigentes y más abreviados, expeditos y con mayores
beneficios para el solicitante.
No obstante, lamentablemente hasta la fecha de la
publicación de este artículo (más de dos años desde la entrada en vigor del
EAM), la implementación del EAM ha sido imperceptible en Bolivia respecto a los
demás países de la región.
Por ejemplo, Colombia acaba de implementar una
reforma migratoria en donde ya se ha implementado el EAM y se encuentra
otorgando Visas de Migrante Andino, las cuales otorgan la condición de nacional
colombiano al ciudadano andino que la solicite (para todos los efectos,
incluyendo laborales).
2. Principales determinaciones del EAM
A continuación, encontraran las principales
determinaciones dentro del EAM y un detalle de su implementación actual en
Bolivia:
a. Libre circulación: Los ciudadanos andinos tienen
derecho a la libre circulación en los países andinos bajo el estatus migratorio
de “turista”, esto mediante la simple presentación de un documento nacional de
identificación y sin el requisito de visa hasta por 90 días dentro de un año y
prorrogable por otros 90 días más.
Actualmente, bajo la Ley No. 370 de Migración, todo
turista extranjero (de que cualquier nacionalidad) que visite Bolivia tiene
derecho a permanecer durante 90 días (continuos o discontinuos) durante un año
calendario. No obstante, por el momento no existe un procedimiento
administrativo en la Dirección General de Migración (“Migración”), por él cual
se reconozca a los ciudadanos andinos, la posibilidad de extender dichos 90
días.
No obstante, si un ciudadano andino solicita la
extensión de su visita ante Migración, existe la posibilidad que, bajo un
procedimiento no regulado, se conceda la misma, previa justificación.
b. Residencia Temporal Andina: Los ciudadanos
andinos pueden solicitar Residencia Temporal Andina ante una sede consular del
país andino de destino o en las oficinas locales de Inmigración ubicadas en el
país de destino, independientemente del estatus migratorio con el que ingrese a
dicho país.
Bajo una Residencia Temporal Andina, un ciudadano
andino tendrá derecho de entrar, circular y permanecer libremente en el país
andino donde inmigró por hasta 2 años, y acceder a cualquier actividad, tanto
por cuenta propia como por cuenta ajena y bajo las mismas condiciones que los
nacionales del país de recepción.
Actualmente no existe un procedimiento
administrativo interno que regule la residencia temporal andina, por lo que
Migración no se encuentra otorgando este tipo de visa/residencia.
c. Residencia Permanente Andina: Previo al
vencimiento de una Residencia Temporal Andina los ciudadanos andinos podrán
gestionar una Residencia Permanente Andina, la cual deberá ser solicitada ante
las oficinas locales de Inmigración del país andino de residencia y dentro de
los 90 días al vencimiento de Residencia Temporal Andina.
Al obtener una Residencia Permanente Andina el
ciudadano andino podrá entrar, circular y permanecer libre e indefinidamente en
el país andino al que emigró y continuar ejerciendo cualquier actividad, tanto
por cuenta propia como por cuenta ajena y bajo las mismas condiciones que los
nacionales del país de recepción.
Actualmente, no existe un procedimiento
administrativo interno que regule la residencia definitiva andina, por lo que
Migración no se encuentra otorgando este tipo de visa/residencia.
d. Trato Nacional: Los ciudadanos andinos que
obtengan una Residencia Andina tienen los mismos derechos y trato de un
nacional del país andino en el que residan.
Dado que actualmente Migración no se encuentra
emitiendo Residencias Andinas, las empresas bolivianas no pueden contratar
ciudadanos andinos como trabajadores dependientes nacionales y, no obstante la
importancia de dicha norma, el Ministerio de Trabajo de Bolivia los sigue
considerando extranjeros.
e. Derecho al Sufragio: Los ciudadanos andinos con
Residencia Permanente Andina podrán votar en el país andino en donde residan.
Dado que actualmente Migración no se encuentra
emitiendo Residencias Permanentes Andinas, los ciudadanos andinos aún no pueden
votar en elecciones nacionales o subnacionales.
3. Análisis de principales razones para la falta de
implementación del EAM
Como se puede apreciar, la implementación del EAM
en Bolivia es mínima, por lo que es necesario que el Ministerio de Gobierno
asigne como prioridad la aplicación del EAM en beneficio de todos los
ciudadanos andinos que radican en el país o que pretendan hacerlo.
Dentro de nuestro análisis, hemos identificado las
siguientes posibles causales de la falta de implementación del EAM:
a. Coyuntura política y social – Este último año,
Bolivia ha atravesado diversas situaciones políticas y sociales que han
interrumpido el desarrollo regular de la gestión, como ser: i) la pandemia por
COVID-19; ii) paros cívicos regionales; y iii) huelgas en la sede de gobierno.
Es posible que todas estas situaciones hayan logrado generar un retraso en la
implementación del EAM, puesto que en general han dilatado todos los procesos
administrativos
b. Prioridades del Órgano Ejecutivo y asignación de
recursos insuficientes – En vista a que una de las prioridades del Órgano
Ejecutivo es realizar el censo nacional en el 2024, es posible que dentro de su
agenda aún no se encuentre la implementación del EAM y este se implemente de
manera posterior al cumplimiento de otros objetivos gubernamentales.
c. Falta de planificación y compatibilidad de
sistema – Otras de las posibles razones por la cual se ha venido dilatando la
implementación del EAM es la falta planificación por parte del Ministerio de
Gobierno en una reforma migratoria que permita la generación y regulación de
los procedimientos administrativos necesarios en Migración.
Dentro de esta falta de planificación es probable
que se requiera adaptar el sistema informático de Migración para que se
compatibilicen los procesos definidos migratorios y regulatorios establecidos
en el EAM.
En conclusión, resulta muy necesario que Bolivia
comience a generar políticas y acciones para la implementación del EAM con el
fin de que los ciudadanos andinos que deseen residir o trabajar en Bolivia
tengan todas las facilidades y beneficios posibles, conforme a la normativa
regional vigente.
TRABAJO REGIONAL E INTERNACIONAL DEL COMITÉ DE
LUCHA CONTRA LA TRATA
A lo largo de los últimos 4 años, el Comité, bajo
la dirección de Gustavo Vera, tuvo un rol destacado en la consolidación de una
Plataforma Regional contra la Trata, así como en la firma de acuerdos
bilaterales con países de la región y la creación de mesas interinstitucionales
binacionales y trinacionales de frontera con Brasil, Paraguay, Bolivia.
Argentina Gob.Ar (https://acortar.link/Oy58nC)
Durante la gestión 2020-2023 del Comité Ejecutivo
para la Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, bajo la dirección
operativa de Gustavo Vera, se consolidó un fuerte trabajo regional e
internacional, con el objetivo de afianzar vínculos y construir redes con
organismos con objetivos afines de otros países.
Plataforma Regional contra la Trata y el Tráfico de
Personas
El 30 de julio de 2022, en el marco del Día Mundial
de Lucha contra la Trata, el Comité Ejecutivo, Ministerios del Gobierno Nacional,
Cancillería Argentina, la PROTEX, delegaciones extranjeras de nueve países, la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y el Programa EUROFRONT,
con financiación de la Unión Europea, realizaron un Encuentro Regional
Sudamericano, en el que se comprometieron a articular acciones, intercambiar
información y generar capacitaciones conjuntas entre los países de la región,
para potenciar la lucha contra la trata. De esta forma se dio inicio, en la
sede de Cancillería Argentina, a la Plataforma Regional de Lucha contra la
Trata y el Tráfico de Personas.
El "Encuentro Regional de Mesas Nacionales
contra la Trata de Personas sobre Prevención, Asistencia a la Víctima y
Cooperación Regional", contó con la participación del ministro de
Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; el titular del Comité, Gustavo Vera;
el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; el ministro de
Desarrollo Social, Juan Ignacio Zabaleta; la ministra de las Mujeres, Géneros y
Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el Secretario de Empleo, Marcelo Bellotti;
el secretario general de UATRE, y titular del Renatre, José Voytenco; la jefa
de Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de
Argentina, Gabriela Fernández; el director Regional de la OIM América del Sur,
Marcelo Pisani; y el fiscal titular de la Procuraduría de Trata y Explotación
de Personas (PROTEX), Marcelo Colombo; junto a delegaciones de autoridades
ejecutivas y representantes de las Procuraciones de 9 países sudamericanos:
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina, y una
representación diplomática de Perú.
En este importante encuentro en el Palacio San
Martín, que marcó un hito en la evolución de la lucha contra la trata de la
región, se logró agrupar a las máximas autoridades en la materia de los poderes
ejecutivos de los gobiernos sudamericanos, y también a los fiscales
especializados en materia de trata de los países participantes. En el mismo,
los funcionarios se comprometieron a crear una red de cooperación que actúe
rápido y eficazmente contra este delito transnacional.
Con respecto a los desafíos que enfrenta esta
Plataforma Regional, en esa ocasión Vera expresó: “Este es un tiempo en donde
la migración es muy intensa entre los países de la región, y, por lo tanto, la
cooperación va a ser sumamente necesaria, porque en ese tránsito, en esa
migración, hay muchas situaciones de vulnerabilidad, que son explotadas por los
tratantes para someter a las personas a la explotación laboral y/o sexual, y a
veces requiere de una investigación que involucra a dos o tres países, y por
eso creo que esta red va a ser muy efectiva, tanto en lo que tiene que ver en
la investigación, como con la persecución y la socialización de las buenas
prácticas, referidas a la asistencia y la protección para las víctimas”.
Por su parte, la Cancillería Argentina destacó que
"el acompañamiento y la asistencia a las víctimas de trata de personas es
uno de los ejes de la política consular argentina"
En el año 2023 se realizó la II Reunión de la
Plataforma Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes. La misma se llevó a cabo en el Museo del Bicentenario, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los días 4 y 5 de julio, y culminó con la suscripción
por parte de los 10 países participantes de las pautas de funcionamiento de la
Plataforma Regional, institucionalizando este mecanismo, para su implementación
y puesta en marcha.
Las delegaciones de los países miembros de la
Plataforma compartieron sus recomendaciones y los aportes que brindarán para
consolidar la interfaz digital para la formación de capacidades y el
fortalecimiento de las instituciones públicas regionales.
Los Puntos Focales de la Plataforma Regional se
propusieron unir esfuerzos para la coordinación y articulación de respuestas
programáticas concretas, sobre prevención, detección en fronteras y
asistencia/protección, en torno al Plan de Acción. Del igual modo, se
comprometieron a avanzar en la coordinación y articulación de respuestas en
cuanto a la persecución, investigación y judicialización de casos de trata de
personas y tráfico ilícito de migrantes.
Asimismo, se presentó la interfaz digital en
desarrollo en el marco de esta Plataforma Regional, con funcionalidades de
capacitación, intercambio de buenas prácticas y repositorio normativo, entre
otras proyectadas para fortalecer la articulación entre los países de
Sudamérica.
Entre las distintas direcciones y comités contra la
trata de la región, las áreas de migraciones, y fiscalías, se consolidó el compromiso
para llevar adelante investigaciones conjuntas, el especial cuidado de las
fronteras, y la habilitación de comunicaciones rápidas y eficientes (“teléfonos
rojos”).
La apertura estuvo a cargo del jefe de Gabinete de
Ministros, Agustín Rossi, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti; la
ministra de Trabajo, Kelly Olmos; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el
vicecanciller, Pablo Tettamanti; el director operativo del Comité de Lucha
contra la Trata, Gustavo Vera; el embajador de la Unión Europea (UE) en
Argentina, Amador Sánchez Rico; el director regional para América del Sur de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Marcelo Pisani; la
coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Claudia
Mojica; y el fiscal titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de
Personas (PROTEX), Marcelo Colombo.
La mesa de cierre contó con la presencia de la
ministra de Desarrollo Social de la República Argentina, Victoria Tolosa Paz,
encabezó junto al director operativo del Comité de Lucha contra la Trata y la
Explotación de Personas, Gustavo Vera, el cierre del encuentro donde se
presentaron las acciones prioritarias para consolidar el plan de acción
regional y establecer la ruta de coordinación articulada en la lucha contra los
delitos a nivel binacional y trinacional. La mesa de cierre contó con la
presencia de Gabriela Fernández, jefa de oficina de OIM Argentina; Marcelo
Pisani, director regional de la OIM en América del Sur; y Carola Arraya,
directora general de Lucha contra la Trata y Trafico de Personas, en
representación del Estado Plurinacional de Bolivia, que se constituirá en
Presidencia Pro Tempore de la Plataforma Regional, desde enero a diciembre del
2024.
Acuerdos bilaterales
Tomando como marco el Memorándum de Entendimiento
entre el Ministerio de Seguridad de la República Argentina y el Ministerio del
Interior y Seguridad Pública de la República de Chile, sobre Cooperación en la
Prevención e Investigación del Delito de Trata de Personas, se realizó una reunión
entre autoridades en materia de trata de nuestro país y de la República de
Chile. El encuentro, encabezado por Gustavo Vera, y la subsecretaria del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, a cargo de la Mesa
Intersectorial sobre Trata de Personas de ese país, permitió la planificación y
la elaboración de un plan de trabajo conjunto que involucre a los distintos
pasos fronterizos que unen a ambos países.
Se tuvo en cuenta la Plataforma Regional contra la
Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, espacio del cual Argentina
y Chile son miembros, y se acordaron seleccionar las regiones y pasos
fronterizos más proclives al desarrollo del delito para comenzar a trabajar en
capacitaciones, difusión de las líneas de denuncia, elaboración de materiales
de sensibilización, y el mejoramiento de la articulación y comunicación de los
agentes que trabajan en el territorio, a los fines de agilizar la intervención
frente a una urgencia.
Asimismo, el 21 de septiembre, los gobiernos de la
República Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia firmaron una Hoja de
Ruta que establece 35 acciones coordinadas en la lucha contra la trata de
personas, el tráfico de migrantes y delitos conexos, a desplegarse en una
primera instancia entre los años 2023 y 2024. La firma y ejecución del
instrumento se enmarca en la Plataforma Regional contra la Trata y el Tráfico
de Personas.
En esa ocasión, Vera calificó de fundamental el
hecho de que los ministerios de Relaciones Exteriores puedan establecer los
canales de coordinación adecuados, en el marco de las labores que permiten la
protección y asistencia de sus connacionales. "Será necesario que a partir
de este punto de partida se instalen las mesas técnicas binacionales para
gestionar acciones efectivas enfocadas a resolver problemas comunes en la
prevención y lucha contra la trata de personas", subrayó.
El acto para dar lectura y posterior firma a la
Hoja de Ruta 2023-2027 contó con la presencia de autoridades argentinas y
bolivianas, y representantes de los organismos de lucha contra la trata de
ambos países. Asimismo, contó con el acompañamiento de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), motivo por el cual participaron las
titulares de Argentina y Bolivia.
Mesas binacionales y trinacionales en las fronteras
A comienzos del 2023 se constituyeron mesas
interinstitucionales con países como Brasil, Bolivia y Paraguay, en
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Bienal 2022-2024, que plantea
la necesidad de generar grupos de trabajo interinstitucionales en las
fronteras, reforzando la plataforma de trabajo regional de países
sudamericanos.
Las mismas tienen por objetivo coordinar con los
organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales en materia
de prevención, combate, asistencia y protección rápida y efectiva a las
víctimas de trata de personas y evitar que el crimen organizado pueda buscar
impunidad en las zonas fronterizas.
Con este fin se han impulsado:
• 2 Mesas Interinstitucionales Binacionales contra
la Trata entre Argentina y Bolivia -una entre las ciudades limítrofes de La
Quiaca (Argentina) y Villazon (Bolivia) y la otra se está por constituir a la
brevedad, comprendiendo a las ciudades de Aguas Blancas y Oran, de Argentina, y
Bermejo (Bolivia).
• Mesa Interinstitucional Binacional contra la
Trata entre Argentina y Paraguay que
comprende a las ciudades de Clorinda (Arg.) y
Asunción (Paraguay).
• Mesa Trinacional contra la trata de personas en
la Triple Frontera entre Argentina,
Paraguay y Brasil.
Resulta importante destacar que se viene llevando
un arduo trabajo entre las autoridades de Chile, Bolivia y Argentina para
constituir mesas interinstitucionales en los principales pasos fronterizos
entre estos países.
EL MAS QUIERE DEJAR A BOLIVIA SIN MEDIOS
INDEPENDIENTES Y ESTÁ A PUNTO DE LOGRARLO
El diario Los Tiempos de Cochabamba fue comprado
por un empresario vinculado al partido oficialista, con lo que sólo quedan dos
periódicos que no son de esa agrupación, que también controla canales de TV y
radios
Infobae de Argentina (https://acortar.link/N7WGlN)
Por Humberto Vacaflor Ganam.- El diario Los Tiempos
de Cochabamba fue comprado por un empresario vinculado al partido MAS, con lo
que sólo quedan en Bolivia dos periódicos que no son de ese partido, que
también controla canales de TV y radios.
La compra del decano del periodismo cochabambino,
fundado hace 80 años por Demetrio Canelas, fue hecha usando groseras formas de
extorsión, con la complicidad de la oficina de impuestos y la participación de
jueces masistas.
Voceros de la familia Canelas dijeron que el
gobierno ahogó económicamente a Los Tiempos, negándole la publicidad oficial 18
años, además de aplicarle multas millonarias con cualquier pretexto, como hace
con todos los medios independientes.
Esta denuncia la admitió el propio gobierno ahora,
pues al día siguiente de la compra del periódico cochabambino, el ministerio de
la presidencia publicó en Los Tiempos una separata de publicidad, como no había
ocurrido desde 2006.
El grupo de
propiedad de Eduardo Valdivia, quien fue enjuiciado por ganancias ilícitas en
2019, posee hoteles en Santa Cruz, aunque no tiene referencias empresariales
conocidas, lo que da lugar a versiones sobre el supuesto origen oscuro de su
fortuna.
Para su última compra, Valdivia logró que el
Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aplique multas millonarias a Los Tiempos
por causas inexistentes y luego consiguió que la justicia congele el patrimonio
de la empresa para impedirle vender una casona por un monto que podía haberle
permitido pagar las multas.
Luz Marina
Canelas, directora del periódico, denunció en las redes que ella debió
enfrentar a grupos de avasalladores y ocupas de propiedades del periódico, en
una guerra desigual, en que sólo contaba con la solidaridad de los pocos medios
independientes que quedan, pero no con la protección de la policía.
Ahora se ha
producido el golpe final y el grupo Los Tiempos pasó a propiedad plena de
Valdivia y sus empresas. Ahora ofrecen respetar a los trabajadores, pagarles
los salarios adeudados y mantener el “pluralismo”.
Lo mismo había ocurrido, en 2009, con la compra de
La Razón por parte del empresario venezolano Carlos Gill, aunque luego despidió
a los periodistas contrarios al MAS y convirtió el matutino en un aburrido
vocero de Álvaro García Linera, ex vicepresidente de Evo Morales.
Linera controla también las redes ATB y PAT de
televisión, que habrían sido compradas con métodos de extorsión similares a los
usados ahora con Los Tiempos, mientras su hermano Raúl maneja el canal Abya
Yala, que difunde propaganda musulmana, porque es un obsequio de la embajada de
Irán.
Evo Morales se ha convertido en un propietario
exitoso de un medio de comunicación, la radio Kausachun Coca, que opera con
equipos de propiedad del Estado y recibe millonarios contratos de publicidad
del gobierno, aunque las facturas de luz las paga el gobierno.
A pesar de ello, ahora Morales asegura que el
gobierno le está negando a su emisora el flujo publicitario de costumbre, y
dice que se trata de una decisión política para perjudicarle.
El gobierno del MAS ha entregado a otras presuntas
organizaciones de indígenas del altiplano un total de 105 equipos de
transmisión, para que conformen una red nacional aliada del gobierno.
La idea incluía el uso de Internet gratuito, para
lo que fue necesario pagar a China 300 millones de dólares por un satélite
artificial, que nunca prestó ningún servicio a las comunicaciones en Bolivia.
Zulema Alanes, presidente de la Asociación Nacional
de Periodistas, denunció que el gobierno del MAS no se conforma con negar la
libertad de prensa, sino que se propone eliminar a los medios de comunicación
independientes.
En junio tuvo que cerrar el diario Página Siete y
el gobierno anula las concesiones de frecuencias de radio a los críticos de las
políticas del MAS.
Los trabajadores de los medios controlados por el
partido de gobierno están prohibidos de organizar sindicatos, a cambio de tener
muy buenos salarios.
El monopolio del MAS en los medios de comunicación
ha hecho que los bolivianos opten por medios alternativos y se refugien en las
redes sociales.
SITUACIÓN PREOCUPANTE EN LA FRONTERA: LA JUSTICIA
ES AMENAZADA POR EL CRIMEN ORGANIZADO
DNI Salta de Argentina
(https://acortar.link/LbCaNC)
La lucha contra el crimen organizado está a cargo
de un grupo de cuatro personas, siendo esta la primera barrera en esta tarea.
La preocupación aumenta en la zona fronteriza con Bolivia y Paraguay debido al
crecimiento y nivel de «profesionalidad» de las bandas delictivas y el crimen
organizado. En esta región, no solo se enfrentan al narcotráfico, sino también
al robo de vehículos de alta gama, trata de personas, secuestros extorsivos,
asesinatos vinculados al tráfico de sustancias prohibidas y robos de cifras
exorbitantes, entre otros delitos, llevados a cabo por grandes bandas
transnacionales con recursos millonarios.
Pero el dato que parece increíble es el siguiente:
La fiscalía provincial en la que recaen prima facie la mayoría de los delitos
que se cometen en la frontera con Bolivia y en la triple frontera que conforman
Argentina, Bolivia y Paraguay, cuenta con 4 agentes. Un fiscal, una fiscal
auxiliar y dos empleados sumariantes (administrativos).
Por ese axioma tácito de los que administran
justicia de que «el tiempo que pasa es la verdad que huye», cuando en la
frontera se comete un delito la primera en actuar es esa fiscalía. Una vez
realizadas las primeras investigaciones, la recolección de prueba, las
declaraciones testimoniales y en muchas ocasiones las primeras detenciones,
recién suelen pasar a la competencia federal.
Pero esos datos de una fiscalía que nunca entra en
feria por ser la única con esa competencia no son los únicos. La jurisdicción
sobre la que estas 4 personas deben trabajar abarcan miles de kilómetros
cuadrados dentro de los cuales se ubican los extensos municipios de Salvador
Mazza y Aguaray, ambos limítrofes con Bolivia, y el departamento Rivadavia
Banda Norte, que también limita con Paraguay. Eso implica unos 85 kilómetros de
frontera con esos dos países considerados a nivel mundial entre los principales
en materia de producción y transporte de sustancias prohibidas.
Condena y amenaza
24 horas más tarde del fallo que condenó a perpetua
a los hermanos Delfín y Raúl Castedo -por el asesinato de Liliana Ledesma y que
generó suspicacias porque fueron condenados por otro delito del que llegaron a
juicio-, desconocidos ingresaron a la vivienda de Jesús, hermano de Liliana, y
la desvalijaron. Se llevaron 48 mil dólares que Ledesma tenía escondidos, según
declaró en la fiscalía de Armando Cazón, producto de su actividad en su pequeña
finca que colinda con El Pajeal, uno de los establecimientos que le fuera
confiscado a los Castedo.
«Una buena estructura para luchar contra el delito
tanto en el ámbito provincial como federal es fundamental. Tendré más
seguridad, cambiaré mis rutinas, pero no dejaré de investigar los delitos
porque para eso me pagan» . (Armando Cazón)
Semanas atrás un poblador de la zona de frontera
fue víctima del robo de 400 mil dólares; el damnificado sabe quién fue el autor
y lo denunció ante la Justicia. Y días después, una granada fue arrojada en el
techo de la vivienda de un cabo de la Policía Federal Argentina. Dos meses
atrás, en pleno Chaco salteño, desconocidos incendiaron intencionalmente una
aeronave valuada en 400 mil dólares que, todo indica, era utilizada para hacer
ingresar desde Bolivia y de Paraguay fuertes cargamentos de droga. En todos
esos casos las primeras investigaciones las dirigió la Justicia provincial y la
Policía de Salta.
Las causas mencionadas valen como ejemplo para
dimensionar de qué se habla cuando se habla de delitos que se cometen en la
frontera entre países que cuenta con alrededor de 120 pasos no habilitados y
que cada vez resultan más difíciles de controlar, inclusive para las fuerzas
nacionales como la Gendarmería Nacional y La Policía Federal que actúan de
manera directa, sólo cuando se trata de tráfico de drogas.
Por la magnitud de los negocios ilícitos que se
manejan en la frontera, de los intereses que se tocan cuando se avanza con
alguna investigación, no sorprendió que el fiscal Armando Cazón recibiera una
seria advertencia acerca de que algunas organizaciones delictivas
transnacionales «lo tienen en la mira».
La opinión del fiscal Cazón
Armando Cazón fue consultado por esta situación y
precisó: «Esta fiscalía nunca, desde su creación hace 10 años, tuvo un receso
porque somos la única que abarca esta jurisdicción; somos la primera barrera
con la que el delito se encuentra porque mi filosofía de trabajo es que no
podemos perder el tiempo entre definir a quién le toca determinada causa, si es
provincial o federal. Hasta que nosotros debatamos, los elementos, las evidencias
que pueden ser fundamentales en la investigación se diluyen y no podemos darnos
ese lujo».
Cazón reconoce que «es verdad que nos falta una
estructura mayor en esta fiscalía. Como casi toda mi familia vive en la zona,
soy un convencido que gran parte de la tranquilidad que tengamos como región
dependerá de lo que hagamos los organismos judiciales y policiales. Y sobre
todo creo que una buena estructura para luchar contra el delito tanto en el
ámbito provincial como federal son fundamentales» opina.
Acerca de la advertencia que sus fuentes le
hicieron llegar y que puede ser interpretada como una seria amenaza, Cazón
consideró que «es el riesgo que corre cualquier funcionario que se toma en
serio su trabajo. Seguramente tomaré más medidas de precaución y de cuidado
para mi familia; cambiaré mis rutinas pero lo que no voy a dejar es de seguir
investigando porque para eso me pagan» precisó y confirmó que después de las
advertencias, cuenta con custodia policial las 24 horas y que en las últimas
horas solicitó que su seguridad esté a cargo de la Gendarmería.
Una exigencia de Castedo
A fines del mes de mayo de 2016 Delfín Reynaldo
Castedo (en ese momento el hombre más poderoso que operaba en el delito en la
frontera, a quien nadie se animaba a contradecirlo y que estaba en calidad de
prófugo) le mandó a pedir mediante el escribano y martillero Eduardo Torino al
fiscal Armando Jorge Cazón que ordenara el desalojo de pobladores que vivían en
El Aybal, una de las dos fincas de su propiedad que colindaban con Bolivia. La
advertencia que por otros medios le llegó a Cazón fue bastante clara: u
ordenaba el desalojo o peligraba seguir en el cargo. El 9 de junio de ese mismo
año ingresó un pedido de jury de enjuiciamiento «por mal desempeño en sus
funciones», una semana después que el fiscal Cazón se negara en forma
terminante a desalojar a los puesteros. Por falta de elementos de juicio, el
jury no prosperó.
INTERPOL: SERVILES AL CRIMEN ORGANIZADO CONVIERTEN
AL PARAGUAY EN UNA BURLA
En el informe remitido desde Interpol en Francia se
detalla cuándo fueron levantadas las órdenes de captura ligadas al esquema de
Marset. Fiscalía ya solicitó más información relevante a Lyon.
Ultima Hora de Paraguay
(https://acortar.link/Y7Rmt9)
En un nuevo episodio de cómo la corrupción tiene
tentáculos en prácticamente todas las instituciones del Estado, en esta
ocasión, hasta exponer al ridículo al país, el Ministerio Público continúa con
las investigaciones para saber quién fue el responsable de haber levantado la
orden de captura de la esposa de Sebastián Marset y de un asistente fiscal, los
cuales formarían parte de un esquema criminal.
En este caso, todas las sospechas apuntan a tres
funcionarios, que habrían tenido acceso a un usuario desde donde se hicieron
los cambios. Según el informe enviado desde la central de Interpol, hay
cronología de hechos.
MARZO DEL 2022. El 2 de marzo del año pasado, la
jueza Rosarito Montanía ordenó la captura internacional de varios imputados en
el caso, entre los que estaban José y Miguel Ángel Insfrán, Sebastián Marset y
su esposa Gianina García, además de otros. Al salir esa orden, Interpol
solicitó la notificación roja. Ya al día siguiente –el 3 de marzo– se publica
el código rojo de estas personas.
En cuanto a José Fernando Estigarribia, asistente
fiscal imputado por lavado de dinero y asociación criminal, ya en febrero de
ese año se ordenó su captura nacional y en marzo –el 30– se dicta la orden de
captura internacional.
JULIO DEL 2023. Respecto a la orden de captura de
la esposa de Marset, este se cancela el 25 de julio de este año, sin levantar
sospechas, consignando que supuestamente la investigación se abandonó.
El paso fue así: se adjuntó un oficio presuntamente
falso, dictado por el Juzgado de Crimen Organizado, pero sin nombre del juez.
AGOSTO DEL 2023. El 2 de agosto de 2023, se reitera
la orden de captura contra Gianina García y se publica cinco días después.
SETIEMBRE DEL 2023. En cuanto a Estigarribia, su
orden fue levantada del sistema el 11 de setiembre de este año.
Solo días después, el 26 de setiembre, cancelan
también la orden de captura de Gianina García. En ambos casos se informó el
abandono de la causa, adicionando oficios presuntamente falsos.
Todas estas gestiones se hicieron desde un mismo
usuario que pertenecía al comisario Víctor Flores.
Ahora están detenidos tres personales policiales
que trabajaban en la Interpol. Se trata de los oficiales Hugo Javier Vallejos y
Gabriela Vasos Mosqueira y el suboficial Kevin Eduardo Montiel Sanabria.
Estos están siendo investigados por acceso indebido
a sistemas informáticos, alteración de datos relevantes para la prueba y
frustración de la persecución penal. Según la fiscala Irma Llano, no se
descarta cohecho pasivo agravado, así como lavado de dinero.
Habría complicidad de altos funcionarios
El comisario Carlos Benítez, comandante de la
Policía Nacional, refirió que habría una complicidad de altos funcionarios en
referencia al caso del presunto narco Sebastián Marset, buscado en Paraguay por
el megaoperativo A Ultranza Py.
No descartó esa posibilidad, ya que indicó que “es
lo que al menos el trabajo del Ministerio Público da a entender”.
También dijo que la institución está a disposición
y que están coadyuvando en todos los aspectos para que la investigación siga su
curso normal.
CUÁNTO HAY DE VERDAD, CUÁNTO DE FANTASÍA
MARSET SE LUCIÓ EN CANAL 4: ¿QUIÉN SE COME LA
PASTILLA?
La entrevista a Marset despierta curiosidad y
permite muchas reflexiones, tanto por su repercusión, como por el contexto y
por la actuación de los partícipes.
Revista Caras y Caretas de Uruguay
(https://acortar.link/f409JH)
Habiendo pasado unos pocos días desde que fue
emitido el reportaje que la periodista Patricia Martín hiciera a Sebastián
Marset para Montecarlo Televisión, ya hemos asistido a numerosas repercusiones
en nuestro país y en la región y a variados análisis y consideraciones
puntuales sobre el episodio.
Parece necesario recordar que en otras
oportunidades Marset ha hecho llegar videos a los medios de comunicación
refiriéndose a hechos que lo involucran y más recientemente ha difundido una
carta al Ministro del Interior de Bolivia en un tono, curiosamente distinto, a
sus anteriores apariciones.
La mencionada carta que publicamos en un recuadro
lo presenta sin esa sonrisa bonachona que exhibió en la entrevista, sin
restregarse las manos ni humedecerse los labios, alterado, insultante,
desmesurado, tal vez… ¿desesperado?
Más allá de los análisis posteriores y la hora y media
de franeleo previa, sin duda, el reportaje de Patricia Martín es lo que
despierta más curiosidad y permite mayores reflexiones, tanto por su
repercusión mediática, como por el contexto y por la actuación de ambos
partícipes.
Mi experiencia, 78 años de vida, 65 de militancia
política, más de diez de clandestinidad y exilio, 20 de periodismo y más de
veinte de empresario me dicen que, en estas circunstancias, resulta difícil
diferenciar, cuánto hay de verdad, cuánto de fantasía, cuánto de engaño y cuánto
de actuación en lo que dicen periodista y entrevistado.
Por lo pronto, es conocido que en estos casos, el
entrevistado dirá sólo lo que le conviene, el periodista se comprometerá a no
hacer algún tipo de pregunta, aceptará cualquier tipo de respuesta y protegerá
los datos y circunstancias que permitieron el encuentro.
Conste que el intercambio de dinero nunca estará
ausente, aunque no se vea en la imagen de la televisión.
Aparte del narcicismo de Marset, habrá que imaginar
que otros propósitos justifican este encuentro, que es peligroso, costoso
económicamente y sobre todo inusual.
Supongamos que el único interés de la empresa de
televisión (Montecarlo Televisión) sea el económico -aunque no debieran
descartarse otros-, habría que saber si se satisface sólo con el ingreso por la
publicidad comercial y la venta de derechos de reproducción o si recibió además
algún tipo de prestación que cumpliera con su apetito y justificara el
potencial perjuicio que pudiera ocasionar que algo saliera mal o que la opinión
pública hiciera un juicio negativo sobre el hecho de dar la palabra a un
personaje tan controvertido. En estos casos debiera pensarse que hubo más plata
en juego.
Lo mismo podría decirse del conductor del programa
Ignacio Álvarez, que llamativamente no fue el elegido por Marset para hacer la
entrevista, probablemente porque sospechó que no se trataba de una persona
“confiable”.
Es de presumir que ni uno ni otro habrán sido
baratos, ni Marset tiene fama de ser ostensiblemente austero.
Sobre el lugar de la entrevista, sólo suponemos que
fue en Paraguay, porque las autoridades bolivianas lo afirman, las autoridades
paraguayas no lo niegan y Patricia Martín viajó a Asunción en los primeros días
de noviembre, llamativamente cuando aquí en Uruguay tenían amplia repercusión
mediática los audios y las declaraciones de Carolina Ache que arrojaban
sospechas sobre las instancias que llevaron a otorgar el pasaporte a Marset y
las maniobras a todas luces ilegales que se hicieron desde la Presidencia de la
República para ocultar algunas de las circunstancias, particularmente la
responsabilidad absoluta del Ministerio del Interior que otorgó un pasaporte a
un narcotraficante preso en una cárcel emiratí , aún en conocimiento de que
estaba siendo investigado por el atentado a la sede de la Dirección Nacional de
Represión del Tráfico Ilícito de Drogas y las amenazas que recibiera la fiscal
Mónica Ferrero.
Sin perjuicio, hay informaciones que ubican a
Marset en el lado argentino de la triple frontera, en donde Marset no es
especialmente requerido por la policía federal.
Como sospechamos desde el principio, las
autoridades aeroportuarias de Paraguay declaran que Patricia Martin no subió ni
se desplazó en ningún helicóptero sino que viajó a la triple frontera en un
avión de la misma línea en la que voló de Montevideo a Asunción y allí se
perdieron sus pasos, no precisamente en medio de la selva, aunque no se puede
descartar que Marset esté protegido por el clan de Los Monos que parecen ganar
influencia en el norte Argentino.
Incluso hay fuentes oficiales que ubican a Marset
en Uruguay en donde gozaría de mayores apoyos y de coberturas apropiada.
Desenmascarada la primera pista falsa que no ofreciera la periodista resultará
tonto seguir las migas de pan como Hansel y Gretel.
Destruida la confianza confirmamos la idea de que
todos los detalles son falsos.
Lo de los helicópteros, la selva, el tiempo de
viaje, la mansión, los trajes camuflados, el chef y los mariscos, son relatos
con fantasías de color que bien puede catalogarse como cortinas de humo.
Cuando más detalles condimenten el relato, hay que
sospechar que más falsos son.
La entrevista también puede haberse realizado en
Asunción, bajo protección de un pequeño ejército privado y en una zona liberada
por complicidades en las propias fuerzas de seguridad, complicidades que no
niegan las autoridades paraguayas y que confirma el descabezamiento de la
sección paraguaya de Interpol por su responsabilidad en la desaparición de
alerta roja de la esposa de Marset.
Haya ocurrido donde haya ocurrido- si la
entrevistase ha efectivamente realizado y no ha sido un montaje en un set
virtual-, una operación de este tipo, el posible pago a Canal 4, a Ignacio
Álvarez, al abogado, pasajes aéreo , hoteles, coimas a los servicios de
seguridad, desplazamiento de la familia de Marset a un lugar seguro, aun
saltando de frontera en frontera, armas, tecnología e infraestructura, suman un
monto de dinero , tal vez cientos de miles de dólares que Marset debe haber
gastado solamente si el evento tuviera especial interés para él o para el que
lo financió.
Y tal vez me quedé corto en el cálculo.
Quizás la única inocente sea Patricia Martín quién
logró una nota exclusiva de repercusión mayúscula y cinco minutos de fama por
arriesgarse por reportear a un personaje de dudosos escrúpulos.
Ahora bien. Llama la atención la exposición
mediática de Marset, quién presumiblemente debería procurar ocultarse, también
llama la atención que semejante movimiento no haya sido percibido por la DEA y
más aún su reiterado ataque al Ministro del Interior de Bolivia, Enrique
Castillo , quién es cuestionado por amplios sectores de su propio Partido y más
precisamente por los dirigentes que responden a Evo Morales, llama la atención
la elección de Ignacio Álvarez quién está muy vinculado a jueces y fiscales y
mantiene relación frecuente con abogados penalistas y jerarcas policiales de
inteligencia investigaciones , operaciones especiales e interpol.
La entrevista en sí no deja de sorprender.
Desde el punto de vista de la técnica audiovisual,
sin ser yo un especialista, parecen haber tres planos, al menos los dos
celulares que refieren la entrevistadora y una cámara adicional que estaría
siendo operada por una persona que nunca apareció en la detallada crónica que
hiciera Patricia Martín. Sin perjuicio de que podría eventualmente insertarse
un plano general, habría que preguntarse quién es esa otra persona que acompañó
a Patricia y operó esa cámara.
La periodista parecía un poco temerosa de molestar
al entrevistado y las preguntas fueron por demás prudentes.
Es curioso que no haya preguntado, si él no se
sentía culpable o al menos responsable de los desagradables momentos que vivían
su esposa y sus cuatro hijos quiénes actualmente están aislados, privados de
libertad, acorralados por la persecución policial y por supuesto con riesgo de
quedar atrapados en disputas entre pandillas competidoras en lo que Marset
denomina como “su negocio”.
Todas las otras respuestas de Marset responden casi
a un libreto pre estructurado al que la periodista se avino. El reportaje y las
consideraciones previas de Ignacio Álvarez tienen un propósito exculpatorio
Marset es presentado como un emprendedor que eligió un rubro peligroso,
agradable, exitoso, simpático y buen padre de familia. En ese sentido, la
emisión de la nota es poco menos que inmoral.
No faltaron las insinuaciones y acusaciones contra
el Ministro del Interior de Bolivia que casi lo agarró en Santa Cruz, para las
autoridades uruguayas que le dieron un pasaporte en forma irregular o ilegal
sólo agradecimiento, Marset se pronuncia en contra de la legalización de las
drogas porque está con la “libertad responsable” de los narcotraficantes, dice
que el día que lo sometan a la justicia se comprobará que es inocente de la
mayoría de los cargos contra él pero no se entrega a la misma , la familia no
es culpable de nada y no debe pagar por sus pecados aunque su esposa esta
requerida en Paraguay por lavado de dinero y narcotráfico.
Él es un empresario que eligió un negocio, el
narcotráfico, negocio del que es Estado se quiere apropiar y es un romántico
que ama a su esposa a sus hijos y a su hermano y se expone así ante los ojos de
la gente y declara bajo juramento que el Pasaporte no le costó ni un dólar que
aprendió en quién confiar y en quién no, que cree en la democracia y la
separación de poderes.
No dijo a quién votará en noviembre de 2024 porque
no es necesario, todos lo imaginamos. Aunque no mencionó su intención de
negociar nada, Lacalle Pou respondió que el no va a negociar nada con el narcotráfico.
Una vez más debió callarse porque Lacalle Pou no
debe, ni puede ni tiene nada que negociar porque el tema está en manos de la
justicia.
Tanto misterio, tanta cohetería sin sustancia,
tantos espejitos de colores, no pueden evitar preguntarse ¿quién es en realidad
Marset?, ¿para quién trabaja?, ¿Qué es lo que hace en realidad?
Es evidente que ostenta mucho dinero. Olvida
400.000 dólares al escapar de su escondite en Santa Cruz de la Sierra, usa un
reloj de pulsera que cuesta 20.000 dólares y una remera de U$ 1600.
Pero, ¿qué hace?, ¿a qué hora labura? Tiene un
pequeño ejército, carga con una pequeña guardería y escapa de las fuerzas de
seguridad de tres países.
Anda a salto de mata y siente los pasos de sus
perseguidores a sus espaldas.
Si bien en la entrevista de Patricia Martín parecía
sonriente y sosegado, la carta al ministro Boliviano lo revela desesperado. Me
parece que Marset quiere terminar con esto porque le pasó la ola. Dicen que
quiere negociar porque además ahora percibe que la carga familiar que lleva
sobre sus espaldas no es para un “empresario” que se dedica a un negocio tan
jodido y detestable.
Carga con semejante paquete en sus espaldas y
paradójicamente con la culpa de haber metido a su familia en este lio que
terminará fatalmente con él, sus esposa y su hermano en la cárcel y sus cuatro
hijos como daños colaterales.
Y todo para tapar la calvicie incipiente del
Presidente.
Mal olor le siento al gato…
CÓMO ERA LA TRAMA DE PROTECCIÓN A SEBASTIÁN MARSET
EN LA OFICINA DE INTERPOL EN PARAGUAY Y POR QUÉ LA PURGA PUEDE SEGUIR ESCALANDO
La fiscalía de Paraguay avanza en la investigación
del esquema que le permitió al clan del narco uruguayo escapar durante los
últimos meses. Comenzaron las detenciones y podría haber más en las próximas
horas
Infobae de Argentina (https://acortar.link/MSs708)
Es evidente que para moverse a sus anchas durante
los últimos años entre Bolivia y Paraguay, el narco uruguayo Sebastián Marset
viene contando con una protección de gente muy poderosa en ambos países. Ahora
comienza a quedar claro que una de esas protecciones operaba nada menos que
desde la misma oficina de Interpol Paraguay, la fuerza encargada de gestionar
su captura y la de su círculo más cercano.
Todo comenzó el 25 de julio pasado, según pudo
reconstruir Infobae de fuentes judiciales en Paraguay, cuando alguien ingresó
al sistema operativo de Interpol y dio de baja la circular roja de la esposa de
Marset, Gianina García Troche. El argumento falso que dejó asentado en el
expediente digital fue que se trataba de una “investogación abandonada” por la
justicia paraguaya. En agosto, uno segundo ingreso al sistema hizo lo mismo con
la orden de captura que pesaba sobre José Fernando Darío Estigarribia
Cristaldo, el administrador de los negocios de Marset en Paraguay. Y ya en
septiembre, un tercer ingreso dio de baja una segunda circular roja que
solicitaba a las fuerzas policiales de todo el mundo la detención de García
Troche.
Las tres operaciones pasaron desapercibidas en el
radar público mientras supuestamente las fuerzas policiales de Bolivia y
Paraguay estaban a la caza del narco prófugo. Pero lo cierto es que Marset se
solazaba en algún lugar de los territorios selváticos sudamericanos tan
tranquilo que hasta se permitió brindar una entrevista en su refugio a un
equipo de la TV uruguaya. En Montevideo, precisamente, detectaron las tres
alertas rojas que habían salido del sistema y alertaron al Paraguay.
La semana pasada comenzó entonces una purga en la
oficina paraguaya de Interpol. Pero la investigación se aceleró este miércoles
a las 14.20 cuando llegó a Asunción desde la sede central en Lyon, Francia, la
información sobre quién había operado en su sistema las bajas de las circulares
rojas. El dato era curioso: el procesamiento se había hecho desde el usuario
del subcomisario Victor Hugo Flores, una cuenta que estaba inactiva porque
durante ese período había sido trasladado a otra dependencia y que justamente
hace sólo tres días regresó a Interpol como subjefe de la unidad, cuando
comenzaron las purgas. Por todo esto, este jueves fue apartado de su nuevo
cargo preventivamente.
Las fiscales Irma Llano y Ruth Benítez entendieron
que alguien más había utilizado la cuenta de Flores durante su ausencia en
Interpol y entonces ordenaron un allanamiento en el que fueron detenidos el
oficial 2° Hugo Javier Vallejos Rivas y la suboficial Ayudante Kevin Eduardo
Montiel Sanabria, dos superusuarios habilitados para las altas y bajas en el
sistema. También se arrestó a la oficial ayudante Gabriela Vasos Mosqueira que
durante aquellos días sugestivamente consultó la base de datos para averiguar
la condición de Estigarribia Castaldo.
Para más sorpresa, en el armario de Montiel
Sanabria en la sede de Interpol se encontró documentación sobre el operativo “A
Ultranza” de la policía paraguaya que en febrero de 2022 incautó bienes de lujo
por más de 100 millones de dólares a integrantes de bandas narco que estarían
relacionados con Marset. Eso disparó un segundo allanamiento en la madrugada de
este jueves a la casa de Montiel donde se encontró información directamente
vinculada el narco uruguayo.
Durante este jueves, las fiscales avanzarán en las
declaraciones indagatorias de los detenidos. Las fuentes judiciales consultadas
por Infobae aseguran que todavía se encuentran en los rangos inferiores del
esquema de protección de Marset. En las próximas horas podría haber más
detenciones y rodarían más cabezas en la estructura de poder de la oficina de Interpol
que habría operado con amparo de funcionarios del gobierno de Santiago Peña.
El jefe de la oficina de Interpol Paraguay,
comisario principal Juan Alejandrino Pereira Aguilar, asiste estos días en
Austria a la Asamblea General de Interpol. El comisario es hermano del
viceministro de seguridad interna, Óscar Pereira Aguilar.
LA OMS ANUNCIA A BOLIVIA QUE INICIA LOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LA HOJA DE COCA
Infobae de Argentina (https://acortar.link/Dpoeq7)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció
al vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, que esa entidad inició los
procedimientos para la revisión crítica de la clasificación actual de la hoja
de coca en la lista 1 de la Comisión de Estupefacientes de 1961.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom,
anunció a Choquehuanca en una reunión en Ginebra (Suiza) que esa entidad
realizará una convocatoria para la conformación de un comité de expertos
internacionales en distintos ámbitos, de acuerdo al secretario general de la
Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, citado en un comunicado.
"Se hará una evaluación de la hoja de coca
desde la química, farmacología, toxicología, medicina natural y usos
tradicionales, estos últimos ámbitos han sido propuestos por Bolivia, por
nuestro vicepresidente y también se va a tomar en cuenta y buscar a
expertos", indicó Alurralde.
El director de la OMS expresó su voluntad de
avanzar la revisión crítica y que en un tiempo adecuado se tengan los
resultados, de acuerdo al comunicado.
"Estamos avanzando según los planificado por
parte de Bolivia y esperamos acompañar este proceso y tener muy pronto noticias
positivas", subrayó Alurralde.
Choquehuanca hizo una "llamado crucial" a
los países sobre la hoja de coca en su intervención en la reunión con los
Embajadores del Grupo América Latina y el Carible (Grulac) en Ginebra.
"La hoja de coca es para nosotros salud,
medicina, nutrición y vida. Desde 1961, la intervención injusta y violenta
sobre su cultivo ha sido impulsada por la retórica colonial y la normativa
negligente de la Convención única de Estupefacientes", expresó.
Bolivia pidió a la OMS un estudio científico sobre
la hoja de coca, especialmente de su uso tradicional.
En junio de este año el Gobierno boliviano comenzó
una campaña internacional para difundir la importancia de la hoja de coca para
que dejen de estigmatizarla y así lograr su desclasificación de la lista 1 de
estupefacientes de la Convención de 1961, en la cual clasifican sustancias
consideradas peligrosas y bajo control internacional.
En Bolivia, el consumo de la hoja de coca es común,
ya sea con el "acullico" o masticado o en infusiones para evitar
dolores e incluso el mal de altura y es uno de los principales productores.
La hoja de coca está consagrada en la Constitución
boliviana vigente desde 2009 por sus usos tradicionales y medicinales, pero una
parte de la producción se desvía al narcotráfico para fabricar cocaína.
En 2013, Bolivia se adhirió nuevamente a la
Convención de 1961, con una reserva para permitir el "acullico"
dentro de su territorio.
Los cultivos de hoja de coca en Bolivia
disminuyeron un 2 % en 2022 al pasar de 30.500 hectáreas registradas en 2021 a
29.900 el año pasado, de acuerdo al informe de la Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc).
Desde 2017, Bolivia amplió la superficie de los
cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas.
INCAUTAN 20 KILOS DE COCAÍNA EN EL PARAJE PUNEÑO
PIZCUNO
Dos personas transportaban en dos mochilas la droga
y lograron fugarse hacia el país de Bolivia. El monto valuado del secuestro del
estupefaciente supera los 181 millones de pesos.
El Tribuno de Argentina
(https://acortar.link/J8e2rH)
Efectivos de la División Narcotráfico de la Policía
de la Provincia con asiento en la ciudad fronteriza de La Quiaca incautaron
alrededor de 20 kilos de cocaína de máxima pureza valuada en más de 181
millones de pesos.
El procedimiento se realizó en la localidad de
Pizcuno, perteneciente al departamento puneño de Santa Catalina, según
informaron las fuentes cercanas a la investigación.
Luego de una ardua investigación judicial, lograron
establecer que dos hombres se disponían a ingresar a suelo argentino con un
cargamento de alrededor de 20 kilos de cocaína.
Las "mulas" ingresaron por Pizcuno
distante a 58 kilómetros al norte de la ciudad fronteriza de La Quiaca, pueblo
limítrofe con el país de Bolivia.
En esa localidad está ubicado el hito que divide
Argentina y Bolivia, el límite separado solamente por unos alambres.
En esas circunstancias los investigadores montaron
un operativo de vigilancia y cerrojo en el sector, tendiendo en cuenta el
amplio terreno fronterizo a cubrir.
La medida dio sus frutos, cuando los uniformados
divisaron a dos hombres que ingresaban a nuestro territorio nacional.
Aprovechando el casi nulo control en la zona, cada
sujeto cargaba sobre sus espaldas una mochila de importante tamaño.
Al impartirle la voz de alto, ambos individuos
escaparon en dirección a suelo boliviano arrojando el cargamento en la huida.
Los efectivos tras el secuestro de las mochilas y
realizar la prueba de campo narcotest al cargamento, arrojó como resultado
positivo para clorhidrato de cocaína.
En total se lo incautó poco más de 20 kilos de la
droga, valuada en el mercado ilegal en nuestra provincia por el monto de 181
millones de pesos y en el hecho intervino el Juzgado Federal de Jujuy.
Cabe mencionar durante el 2020, en plena pandemia,
el Gobierno de Jujuy dispuso una guardia permanente en la localidad de Pizcuno,
para evitar el contrabando de mercaderías y estupefacientes.
Con el tiempo el lugar nuevamente quedó
desprotegido por parte de las fuerzas de seguridad y aprovechado por los
contrabandistas.
CONVEAGRO REGIONAL PUNO DENUNCIA EXPORTACIÓN ILEGAL
DE CAMÉLIDOS A CHILE Y BOLIVIA
Radio Pachamama de Perú
(https://acortar.link/lOawi2)
El presidente de Conveagro regional Puno, Roger
Florez, denunció la exportación de camélidos a países como Chile y Bolivia, a
pesar de las normas existentes que prohíben ello, por lo que exigió la
intervención inmediata del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),
Serfor y demás instituciones.
Según detalló, en el Perú rigen leyes sobre el
tema, donde se prohíbe la exportación de camélidos, pese a ello, los
intermediarios continúan exportando alpacas a Chile y Bolivia, donde estos los
hacen pasar como suyos para llevarlos a otros países.
“El Midagri, Serfor y otras instituciones no toman
interés en este tema, los mismos productores estamos desorganizados y entre
nosotros nos hacemos daño”, dijo, al tiempo de indicar que se exportaron un
aproximado de 200 cabezas de alpaca y otro número similar en otras especies.
A través de Pachamama radio, sostuvo que los únicos
beneficiarios de estas ventas son los intermediarios, por lo que anunció una
reunión para los próximos días y pidió la inmediata intervención de las
autoridades para controlar esas acciones.
No comments:
Post a Comment