Friday, June 07, 2024

THE ECONOMIST: LA IZQUIERDA DE BOLIVIA LUCHA CONTRA SÍ MISMA

Las reuniones del Movimiento al Socialismo (MAS) solían ser asuntos soporíferos. Ya no más. Hoy en día estallan en peleas, con botellas y sillas volando por encima de la refriega, antes de ser dispersadas con gas lacrimógeno.
El cambio refleja una grieta en la cúpula del partido gobernante de Bolivia, donde el presidente Luis Arce y Evo Morales, un ex mandatario, están luchando por liderar el MAS en las elecciones del próximo año. Ha paralizado al gobierno, dividido a los grupos indígenas y laborales que forman la base del partido y ofrecido a la oposición su primera oportunidad de poder real en casi 20 años.
En 2005, Morales llevó al MAS a ganar la primera mayoría en la política boliviana desde que el país regresó a la democracia en 1982. En la siguiente elección ganó una supermayoría en el congreso. El MAS ha gobernado Bolivia durante todos los años, excepto uno, desde entonces. Morales, un ex productor de coca que expulsó a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) de Bolivia, se convirtió en un ícono de la izquierda.
La hegemonía se resquebrajó en 2019 cuando Morales se postuló para un tercer mandato consecutivo inconstitucional. Ganó, pero las acusaciones de fraude desencadenaron protestas. El ejército pidió a Morales que renunciara, lo cual hizo, y se exilió. Un gobierno interino tomó el control durante un año —una transición de poder que el MAS ahora ve como un golpe— antes de que el MAS regresara al poder bajo el mando de Arce, el candidato elegido por Morales, en 2020. Morales regresó a Bolivia, con la vista puesta en las elecciones de 2025.
Pronto quedó claro que Arce quería permanecer en el poder. Morales cuenta con el apoyo de sus exministros y sindicatos de trabajadores rurales. Arce, que carece del carisma de Morales, controla el estado y su generosidad. Hasta hace poco, muchos bolivianos consideraban a Arce la elección económica prudente, debido al fuerte crecimiento mientras fue ministro de finanzas bajo el mando de Morales y a la baja inflación desde que se convirtió en presidente. Pero una economía tambaleante está cambiando eso.
La lucha ha paralizado al gobierno. Arce no puede contar con los votos de los legisladores leales a Morales. Esto limita su respuesta a una crisis económica derivada del agotamiento de las reservas de divisas de Bolivia. Ha tenido dificultades para obtener la aprobación legislativa para tomar préstamos de bancos multilaterales de desarrollo, y no puede aprobar una ley que permita a empresas extranjeras extraer litio boliviano. Un colapso destruiría la reputación de Arce.
Los intentos de reconciliación, como la realización de un congreso nacional del partido, han fracasado; Arce y Morales celebraron cada uno su propio congreso y negaron la legitimidad del otro. Morales ha desafiado a Arce a competir con él en primarias, pero el gobierno insiste en que la constitución prohíbe a Morales postularse. Morales advierte de una “convulsión” en Bolivia si es descalificado.
La oposición huele una oportunidad. Carlos Mesa, un expresidente, bien podría postularse nuevamente por Comunidad Ciudadana, una coalición de centristas. Luis Fernando Camacho, en detención preventiva por un presunto papel en el “golpe” de 2019, podría postularse por Creemos, un partido de derecha. Muchos otros se han unido a la carrera, todos llamando a unir a la oposición. Ninguno de ellos parece entusiasmar a los votantes. Solo Morales y Arce pueden mantener al MAS fuera del poder. https://acortar.link/W1cSIi
 
 
 
 
 
¿CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA? PREGUNTEMOS A LAS OLLAS
 
SEM de México (https://acortar.link/Z5FZEm)
 
Hace ya varias semanas o meses, inclusive años, en espacios de opinadores e interesados se habla de la crisis económica que vive Bolivia y se esgrimen una serie de argumentos, cifras y pronósticos, unos para afirmar que existe y otros para refutarla, según cada quien y en qué posición política se encuentre, sea el oficialismo o la oposición.
Es que ser economista no significa que su argumento sea “objetivo” o “verdadero” o “científico”, no. No tengo la intención de desmerecer el trabajo de economistas, sino decir que la economía es una herramienta importantísima que se utiliza de una u otra manera para aplicar políticas. Entonces, no se trata de sumar 2 + 2, sino de ver quién tiene esos doses, cómo se los distribuye y, si hay beneficios, ¿para quién son?, ¿para unos pocos, para quienes se lo ganaron de alguna manera o para todos? Y así, según criterios políticos.
Cuando en gran parte de los 14 años de gobierno de Evo Morales hubo un crecimiento económico de un 5% anual (algo menos), la oposición argumentaba que era por factores favorables externos y no por sus políticas económicas. Hoy, el entonces Ministro de Economía es Presidente del país plurinacional, Luis Arce, y en los años que lleva como tal mantiene un crecimiento económico en Bolivia, aunque ya no con cifras tan optimistas. Además, la inflación se ha controlado bastante en relación a países vecinos, eso se dice desde posiciones próximas al gobierno. Igualmente hay crisis, afirman los opositores y se habla de la caída de las reservas internacionales, de la reducción de las exportaciones de gas, de los problemas para conseguir carburantes, la extraña ausencia de dólares en el mercado.
¿Quién sabe si hay crisis económica? Además, ¿a partir de qué momento hay crisis? Cuando hay pérdidas en la economía del país, ¿allí hay crisis? Eso aún no ha pasado. Y en un país con índices de pobreza altos, porque el hecho de que se hayan reducido de manera importante no significa que se haya eliminado la pobreza, la crisis económica es permanente en estos sectores desfavorecidos. Y no hay que olvidar que, en general, quienes viven en mayor situación de pobreza son las mujeres. A la crisis por desventajas económicas se suma las de género.
¿A quién preguntar? Una opción es hacerlo directamente a las ollas que con su gran boca siempre abierta nos sabrán decir la verdad, sin ocultar nada. Unas ollas que habitualmente las utilizan las mujeres, salvo algunos varones que les gusta lucirlas y rara vez lavarlas… pero el problema está en que estas ollas están en la intimidad de los hogares y tendrían que hablar a través de las personas que las utilizan diariamente.
Para hacer hablar a las ollas, ¿habría que preguntar a las mujeres, que son las que más las utilizan? El otro problema, que es prácticamente insalvable, está en que las mujeres y hombres escuchan la radio, ven la televisión, leen poca prensa y están muy atentos a las redes sociales y a lo que allí se comparte. Además, muchas veces se creen lo que escuchan y ven en estos espacios comunicacionales. Entonces, ¿será posible obviar a esas voces contradictorias, gritonas y omnipresentes y prestar atención a las discretas ollas?
Como ya se ha dicho, Bolivia es un país con una pobreza que en su grado extremo bajó del 33% en 2006 al 12% en 2022, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Por otra parte, en el año 2000 el 66% de la población estaba en riesgo de pobreza, mientras que en 2021 es el 36%. Las ollas de estas personas siempre han estado en crisis, pero en menor magnitud en los últimos 20 años. 20 años han pasado y ¿qué tan larga es la memoria de los estómagos siempre demandantes?
En las actuales circunstancias, para saber si hay crisis, hace falta un ejercicio de sordera hacia voces interesadas, por un lado, y de honestidad por el otro ¿Qué es lo que me dice la olla? ¿Está más vacía que antes o no? ¿Me es más difícil llenarla que antes, sabiendo que muy rara vez ha estado en niveles satisfactorios? ¿Qué perspectivas tengo de llenarla más a mediano plazo?
En la Bolivia de hoy vociferan posiciones enfrentadas; sin embargo, más allá de ello, finalmente la gente sabe si está mejor, igual o peor que hace un mes, que hace dos años, hace 10 o hace 20 años. Las cifras y datos seguirán bailando y circulando, contradiciéndose unos a otros. Para saber si hay crisis, busquemos más honestidad, menos voces interesadas.
 
 
 
 
 
EVO MORALES ENTREGA SU APOYO A DANIEL JADUE (PC): ASEGURA QUE ALCALDE DE RECOLETA ES “UN PRESO POLÍTICO”
 
El expresidente de Bolivia aseveró que el jefe comunal vive una "guerra judicial" tras haber hecho frente a los "abusos del mercado farmacéutico" a través de las farmacias populares.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/veTyv5)
 
El expresidente de Bolivia Evo Morales entregó su apoyo este jueves al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien se encuentra en prisión preventiva debido a una investigación en su contra por su eventual responsabilidad en los delitos de cohecho, administración desleal, fraude al Fisco y estafa.
Cabe recordar que la autoridad comunal, militante del Partido Comunista (PC), cumple la máxima medida cautelar desde el lunes pasado, luego de que el Tercer Juzgado de Garantía finalizara las jornadas de formalización en su contra y se ordenara su ingreso al anexo penitenciario Capitán Yáber, de la Región Metropolitana.
A través de su cuenta en X, Evo Morales señaló que “el compañero Daniel Jadue es un preso político”.
A juicio del expresidente boliviano “una vez más la guerra judicial se usa para callar al alcalde de Recoleta, en Chile”.
En ese sentido, quien gobernara el país altiplánico durante 13 años, aseguró que la falta de Jadue fue realizar el proyecto de farmacias comunitarias, que permite acceder a medicamentos a un precio rebajado.
“Su único ‘delito’ es haberse atrevido a hacerle frente a los abusos del mercado farmacéutico, impulsando su proyecto de farmacias populares”, aseveró sin mencionar pruebas.
Por lo anterior, Morales finalizó diciendo que “Daniel siempre se ha mostrado del lado de su pueblo y de las causas justas. Mi solidaridad y apoyo a él, a su familia y a sus compañeros. Seguiremos denunciando este atropello”.
 
 
 
 
 
PENSAMIENTO CRÍTICO. BOLIVIA: LOS COPIONES DE MILEI
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://acortar.link/Knp07v)
 
Una característica de la mentalidad colonizada es su falta de originalidad, no puede ser creativa ya que su actividad neuronal está condicionada por los otros a quienes imita y que tienen, como argumento central la “modernización y desarrollo”. Esta mentalidad colonizada ha sido el lastre que ha impedido un proceso creativo desde nuestras propias raíces y han sido intelectuales extranjeros que nos han interpelado para que asumamos nuestras propias epistemologías.
El fenómeno Milei de la Argentina hoy tiene sus “copiones” que públicamente se presentaron en la ciudad de Tarija, imitando palabra por palabra el discurso de Milei. Claro que mucho antes de esta “aparición” ya se desarrollaron seminarios y conferencias en la ciudad de Santa cruz, pero lo de Tarija no deja de ser pintoresco por la actitud ventrílocua de sus portavoces.
Si en Bolivia se puede hablar de “casta”, entendida como linaje, sería para definir a la vieja estructura colonial que pervive como materialidad social y económica, definiendo roles históricos, como el rol asignado a los pueblos originarios. Los voceros de “la libertad avanza” tienen todas las características de la mentalidad colonial: racismo y complejo de superioridad.
Ahora bien ¿será posible un Milei en Bolivia? Es posible que sí, pero como persona no como fenómeno político, ningún empresario boliviano apostaría a un demente que terminé con el Estado cuando este es el que subvenciona parte de su actividad, por otra parte, en Bolivia se ha desarrollado un alto nivel de identidad cultural-política, que decide los hechos electorales.
Bolivia no es un país de migrantes cuya subjetividad está neuronalmente ligada a concepto de “oportunidad” es decir aprovechar toda posibilidad de generar recursos económicos, por encima de cualquier otra consideración, definiendo una actitud proclive a correr riesgos, como elegir a un profeta de la prosperidad individual, basada exclusivamente en el mercado, que por otra parte ya tiene dueños.
Un Milei boliviano sería un toque pintoresco, un personaje que seguramente tendría votación como lo tuvo el alcalde paceño y que hoy nadie lo quiere. Por supuesto que este posible personaje no tendría chance de ser presidente como en la Argentina, por las características propias de nuestro medio. En Bolivia sería inconcebible que un presidente afirme que la gente se va a morir de hambre y que el gobierno no hará nada para evitarlo. Claro que esta fue la práctica implementada para los Pueblos Originarios de todos los gobiernos hasta el 2006.
En síntesis, los “copiones” repiten la fórmula de ser representantes de un pensamiento ajeno y enajenador, como lo fueron y son, todavía, los neoliberales. En este escenario hipotético de un Milei boliviano nos podemos imaginar un debate entre Reyes Villa y este Milei boliviano, seguramente Reyes Villa sería catalogado como “zurdo populista” y perteneciente a la “casta” y como en la Argentina en un futuro se convertiría en aliado, donde la “casta” macrista es la que realmente gobierna.
Es necesario explorar todos los posibles escenarios que se van conformando a partir de la división del MAS, la desesperación para frenar la continuidad de un proceso, donde los actores principales son los pueblos originarios y sectores populares, es un caldo de cultivo para que las ideas más descabelladas tomen la agenda pública. Esta desesperación, como en el golpe del año 2019, no deja de lado el uso de la violencia, la quema de ánforas, de instituciones públicas para luego argumentar el “colosal fraude electoral” caballito de Troya inventada por una rancia neurona ibérica.
El fenómeno Milei estuvo acompañado por los medios de comunicación, especialmente la televisión que catapultó la imagen de un economista con lenguaje “académico” y visceral que además tenía todos los elementos para convertirse en un entretenimiento histriónico de los programas de farándula, un hipotético Milei boliviano, está lejos de ser “construido” en un año, en la argentina la figura de Milei tuvo cerca de diez años de promoción. Esperemos que las elecciones del año 2025, no retornen a su vieja tradición de circo con equilibristas, payasos y magos.
 
 
 
 
 
LAS 5 RUTAS QUE DISEÑA ARGENTINA PARA LLEGAR A BRASIL CON EL GAS DE VACA MUERTA
 
En la cartera energética que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo sostienen que los caminos son complementarios, por lo que podrían construirse en simultáneo.
 
Más Energía de Argentina (https://acortar.link/f62sct)
 
“Tenemos que juntar al novio con la novia, esa es la misión”, sostienen en la Secretaría de Energía respecto al desafío de conectar Vaca Muerta con la demanda industrial de Brasil y así pegar un salto en la exportación de gas.
Para eso, el equipo de Eduardo Rodríguez Chirillo evalúa cinco rutas diferentes para llegar al país vecino, muchas de las cuales podrían construirse en simultáneo. “Son complementarias, con excluyentes”, afirman.
La que tiene el mayor consenso de la industria dado que requiere una menor inversión es el camino vía Bolivia. “Tenemos que aprovechar la capacidad ociosa de 20 MMm3/d que tienen los bolivianos hacia Brasil por el declino de su producción”, dicen desde el Gobierno.
Para eso, no sería suficiente esta primera etapa de Reversión del Gasoducto Norte que permitirá enviar unos 19 MMm3/d de Neuquén hacia el NOA, ya que gran parte de ese volumen sería consumido por la demanda argentina y apenas quedaría un saldo excedente de entre 6 y 9 MMm3/d solamente durante el verano. En consecuencia, habría que encarar una segunda fase de la reversión financiada por el capital privado para sumar entre loops y nuevas plantas compresoras otros 10 MMm3/d.
La opción de Paraguay
Como Bolivia está pidiendo un número demasiado alto de peaje como contraprestación para dejar utilizar sus gasoductos, Paraguay aprovechó la oportunidad para plantear una alternativa que no pise suelo boliviano y trace una diagonal desde Salta hasta Campo Grande, Brasil. Como informó +e, el proyecto requiere 1.500 millones de dólares de inversión y permitiría transportar 15 MMm3/d.
Otro camino a través de Paraguay sería desde Formosa aprovechando la infraestructura del GNEA. La ventaja de esta ruta es que la cantidad de kilómetros a construir sería menor, se pasa por Asunción donde también se puede abastecer un volumen interesante de demanda y se llega a la misma ciudad de Campo Grande para conectarse con el gasoducto que llega hasta San Pablo.
Cualquiera de estas tres alternativas permitiría abastecer la demanda industrial de San Pablo y la del estado de Mato Grosso do Sul que, según el consultor Álvaro Ríos Rocca, tiene el costo energético más alto de Brasil al abastecerse con GLP.
Las tres vías restantes a Brasil
Ya las otras dos rutas apuntan al mercado de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná que necesita entre 10 y 20 MMm3/d. La primera necesitaría la construcción de la segunda etapa del GPNK y un caño adicional entre Uruguayana y Porto Alegre. El tramo 2 del GPNK se licitaría dentro de 30 a 60 días junto a tres plantas compresoras (Casa de Piedra, Chacharramendi y Doblas) para elevar la capacidad de transporte a casi 40 MMm3/d, según indicaron fuentes oficiales a este medio.
El otro camino sería a través de Uruguay, país con el cual ya existe una conexión mediante el Gasoducto Cruz del Sur inaugurado en el 2002 que une la localidad de Punta Lara con Colonia del Sacramento de forma subfluvial y de ahí recorre casi 150 kilómetros hasta Montevideo. El tramo que faltaría construir sería entre la capital uruguaya y Porto Alegre, más algunas plantas compresoras para elevar la capacidad de transporte del caño que fue ideado para llevar apenas 5 MMm3/d.
“Brasil está dispuesto a financiar la infraestructura. Necesitan nuestro gas”, se entusiasman desde Casa Rosada, a pesar de que las negociaciones con el país vecino llevan varios años y todavía no se lograron avances concretos para ninguna de estas trazas.
 
 
 
 
 
RUSIA IMPULSA PRODUCCIÓN DE LITIO ANTES DE LO PREVISTO
 
La Jornada de México (https://acortar.link/iuU425)
 
Rusia planea acelerar su único proyecto de producción de litio entre 3 y 4 años, desde su fecha inicialmente prevista de 2030, para reducir su dependencia de las importaciones y de los componentes de las baterías, dijo el jueves el presidente ejecutivo de la empresa conjunta Polar Lithium, Igor Demidov.
Los suministros de Chile y Argentina se han agotado desde 2022 tras las sanciones impuestas a Moscú, lo que ha llevado a Rusia a depender de los suministros de carbonato de litio de Bolivia y China.
Polar Lithium, una empresa conjunta del gigante metalúrgico ruso Nornickel y la empresa estatal de energía nuclear Rosatom, está desarrollando el yacimiento de litio de Kolmozerskoye, en el noroeste del país.
Su objetivo es convertirse en el primer productor nacional ruso de materias primas de litio y, con el tiempo, alcanzar la plena producción local de baterías de iones de litio.
En principio, se esperaba que el proyecto alcanzara una capacidad de producción anual de 45 mil toneladas métricas de carbonato e hidróxido de litio en 2030.
Los precios mundiales del litio, una materia prima clave en las baterías de los automóviles eléctricos, se desplomaron en 2023 debido a que las ventas de vehículos eléctricos no alcanzaron las expectativas y a un exceso de oferta, pero esto no cambió el apetito de Rusia por su propia producción en el futuro.
Sujeto a la aprobación de los accionistas a finales de este mes, Polar Lithium pretende acelerar el desarrollo del yacimiento y lanzar la primera fase de producción -en modo piloto y al 10 por ciento de la capacidad total prevista- en 2026-2027, dijo Demidov.
 
 
 
 
 
¿TODO BARATO? CUÁNTO SE AHORRA YENDO A COMPRAR A BERMEJO
 
Conocé cuánto ahorran los comerciantes en el vecino país de Bolivia.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/nwgQWR)
 
La ciudad fronteriza de Bermejo se ha convertido en un atractivo destino para los argentinos que buscan ahorrar dinero en sus compras. Según un informe de UnitelBolivia difundido por TN, los precios de los productos en Bermejo son hasta un 60% más bajos que en Argentina, lo que ha impulsado el contrabando y la reventa.
El alcalde de Bermejo, Irineo Flores, considera que esta situación beneficia a la economía local, ya que "el 70% de la población se dedica al comercio". Los bagayeros, como David Ramos, confirman que los productos más demandados son fideos, papel higiénico, cubiertas y jabón en polvo, con ahorros de hasta un 50%.
Algunos comerciantes argentinos, como Gustavo Rosso y Carlos Tardy, también han aprovechado las bajas precios para comprar productos y revenderlos en su país. "Los precios son muy buenos, casi la mitad de lo que valen en Argentina", afirmó Tardy, quien se dedica a la venta de ropa.
Sin embargo, las autoridades argentinas no se quedan de brazos cruzados. Virginia Cornejo, coordinadora de fronteras de Nación, visitó Bermejo para supervisar el trabajo de Gendarmería y reafirmó su compromiso de "mejorar las medidas de seguridad y proporcionar a nuestras fuerzas las herramientas necesarias para mantener la frontera segura y libre de delincuencia".
 
 
 
 
 
FRONTERAS: ARGENTINOS VAN A COMPRAR A BOLIVIA, "AHORRO ENTRE UN 50% Y UN 60%"
 
Infórmate Salta de Argentina (https://acortar.link/7AMQmy)
 
Hablar de la frontera es hablar de contrabando, y actualmente en Bermejo se venden cada vez más productos a argentinos que a través de bagayeros pasan de forma ilegal la frontera para revender en el país.
De acuerdo a un informe de UnitelBolivia difundido por TN el alcalde de Bermejo, Irineo Flores considera que lo que sucede mejora la economía de la población ya que "el 70% son comerciantes".
Por otro lado, un bagayero, David Ramos sostuvo que lo que más llevan son fideos, papel higiénico, cubiertas y jabón en polvo "aunque todo está más barato acá". A su vez,  un compañero suyo dijo que se ahorra entre un 50% y un 60%.
Algunos comerciantes buscan ir a comprar en el extranjero para luego revender en Argentina, es el caso de Gustavo Rosso quien dijo que es accesible para la reventa posterior al igual que Carlos Tardy que sostuvo: "Están buenos los precios es casi la mitad y compramos para vender ropa".
Por otro lado, Virginia Cornejo, coordinadora de fronteras de Nación estuvo en el lugar en dónde supervisó el trabajo de Gendarmería y a través de redes sociales sostuvo: "Estamos comprometidos con mejorar las medidas de seguridad y proporcionar a nuestras fuerzas las herramientas necesarias para mantener la frontera segura y libre de delincuencia".
 
 
 
 
 
UNAS CARTAS REVELAN QUE LOS JESUITAS CATALANES SABÍAN QUE LLUÍS TÓ SIGUIÓ ABUSANDO DE NIÑOS EN BOLIVIA
 
Correspondencia entre religiosos catalanes y bolivianos demuestran que la orden ha ocultado que el sacerdote del colegio Sant Ignasi continuó en contacto con menores y cometiendo abusos en Sudamérica.
 
El Periódico de España (https://acortar.link/rwxeh9)
 
Cartas intercambiadas entre los Jesuitas de Catalunya y los Jesuitas de Bolivia demuestran que la organización religiosa ha ocultado que el sacerdote Lluís Tó continuó en contacto con menores y que siguió abusando sexualmente de ellos en el país sudamericano. Tó fue condenado por la Audiencia de Barcelona en 1992 por abusar de una alumna de 8 años del colegio Sant Ignasi de Barcelona y enviado a Bolivia, donde murió en 2017. Hasta la fecha -como también se recoge en el documental 'La fugida'-, la compañía ha mantenido que Tó no había abusado de menores en Bolivia. Sin embargo, los documentos a los que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, en una investigación conjunta con TV3, prueban que los jesuitas han faltado a la verdad.

No comments: