BOLIVIA SUFRE UNA AGUDA CRISIS POLÍTICA CON CLARAS ADVERTENCIAS PARA MÉXICO
Bolivia actualmente sufre una aguda
crisis política con claras advertencias para México. Esta república es la única
en el mundo donde se elige a los jueces de la Suprema Corte de Justicia por
voto popular, pero las elecciones judiciales que debieron celebrarse en 2023 no
se efectuaron a causa de una pugna entre el actual presidente, Luis Arce, y su
antecesor, Evo Morales. Estos dos políticos fueron por mucho tiempo cercanos
aliados, pero ahora son rivales acérrimos rumbo a las elecciones presidenciales
2025, en las que ambos personajes pretenden ser candidatos.
Arce fue ministro de Finanzas de
Morales hasta 2019, cuando este se postuló para un inconstitucional tercer
mandato consecutivo. Ganó las elecciones, pero las acusaciones de fraude
provocaron protestas masivas y bajo la presión del ejército Evo renunció y se
exilió. Cuando se celebraron nuevas elecciones en 2020, Morales designó a Arce
como candidato del MAS (Movimiento al Socialismo). Este partido logró recuperar
el poder, y Morales regresó posteriormente a Bolivia ya con la vista puesta en
las elecciones de 2025.
Pero pronto quedó claro que Arce
planeaba postularse para un segundo mandato. Dio principio entonces a una
enconada lucha por el control el partido político dominante en Bolivia, la cual
involucra a dos hombres que han intercambiado acusaciones de traición,
corrupción y narcotráfico. De ese tamaño es la división en el MAS. Como
resultado de esta contienda se ha creado un atasco en el Congreso, y ello ha
evitado la elección de los jueces tanto de la Corte Constitucional como de la
Corte Suprema, quienes son votados cada seis años en un proceso a dos pasos:
primero, una supermayoría de dos tercios en el Congreso selecciona una lista
corta de candidatos y de ahí la gente va a las urnas. Todo este mecanismo ha
demostrado ser muy vulnerable a la interferencia política y ha dado como
resultado una suprema corte ineficaz, proclive a la corrupción y escorada a
favor de los intereses del partido oficial.
Tanto en 2011 como en 2017 el MAS
controló una supermayoría en el Congreso y ello le permitió elegir a voluntad
las listas de candidatos a jueces con muy poca transparencia, supervisión
ciudadana, compromiso político o al menos una mínima evaluación adecuada. En
ambas ocasiones la oposición llamó a la abstención. Se registró un 59 por
ciento de voto nulo o en blanco en 2011, y 66 por ciento en 2017, lo cual restó
legitimidad a las cortes más importantes del país.
Ahora, el gobierno de Arce solo cuenta
con una minoría de representantes leales en el Congreso en virtud de su disputa
con Evo, cuyos partidarios representan un porcentaje considerable dentro de la
fracción parlamentaria del MAS. El resultado ha sido un pertinaz bloqueo. Los
mandatos de los actuales jueces deberían haber terminado a finales de 2023,
pero los miembros del Tribunal Constitucional decidieron prorrogar los mandatos
de forma indefinida. Desde entonces, el Tribunal ha emitido una serie de fallos
favorables al gobierno. El más polémico pretende descalificar a Morales para
postularse en 2025.
Evo y sus partidarios insisten de
manera vehemente en celebrar cuanto antes las elecciones judiciales y en pos de
ello han generado una crisis política de considerables dimensiones. En febrero,
bloquearon carreteras durante 15 días. El gobierno cedió y agendó celebrar los
comicios en junio, pero el proceso se paralizó de nuevo en el Congreso. El 6 de
junio, con Arce de visita en Rusia, el bloque de legisladores del MAS votó con
dos partidos de oposición una ley para poner fin a los mandatos de los jueces
en funciones y reactivarían el proceso para las elecciones judiciales.
Bolivia está ahora a la espera de ver
cómo responderá el Tribunal Constitucional. Si dictamina la validez de la
sesión, los mandatos de los jueces actuales finiquitaran y deberá consensarse,
sí o sí, las listas para proceder a la elección. Pero si se declara inválida
(lo más seguro según expertos) la situación vuelve a un punto muerto y la
crisis política e institucional de Bolivia seguirá profundizándose.
México debe tomar buena nota de la
actual crisis política boliviana. El Economista de México
(https://acortar.link/4dVQ4x)
¿CÓMO LE RESULTÓ A BOLIVIA LA ELECCIÓN
DE FUNCIONARIOS DE JUSTICIA POR VOTO POPULAR? LA MITAD DE BOLIVIANOS PREFIRIÓ
ANULAR
Bolivia es un referente para la reforma
que impulsa el presidente López Obrador; sin embargo, en las elecciones
judiciales de aquel país el 53% de los votos fueron nulos; expertos señalan que
la reforma en México es inviable debido al alto número de jueces, magistrados y
ministros a elegir.
Animal Político de México
(https://acortar.link/YoAVqH)
La iniciativa de reforma judicial del
presidente Andrés Manuel López Obrador incluye a Bolivia como una de las
referencias para proponer la selección de jueces, magistradas y ministros por
voto popular, pero, ¿cómo le resultó ese método al país sudamericano?
Carolina Méndez, periodista boliviana,
mencionó a El Sabueso que en las dos elecciones que tuvo su país para elegir a
personas juzgadoras predominó el voto nulo (42% en 2011 y 50% en 2017), además
de las críticas por la cercanía con partidos de quienes fueron postulados.
Mientras que el doctor en derecho e
investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Martín
Reyes, explicó que en Bolivia solo son elegidos con voto popular los
funcionarios con el rango más alto en su Poder Judicial.
“Ninguna democracia del mundo elige a
todos sus cargos judiciales por voto popular”, refirió, cuestionando que en
México el presidente Andrés Manuel López Obrador plantee no sólo elegir a
ministros de la Suprema Corte y a magistrados, sino también a todos los
juzgadores y jueces locales.
¿Cuál fue la experiencia boliviana?
La Constitución boliviana del 2009
estableció que los miembros del Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional,
el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura serían elegidos por
voto universal, y ya no por el Congreso.
La primera elección de magistrados por
voto popular se dio en 2011, pero los resultados de los cómputos
departamentales mostraron que hubo mayoría de votos nulos sobre el voto válido
(en Bolivia acudir a votar es obligatorio). Así ocurrió tanto en esa primera
experiencia como en la segunda en 2017.
“La población en general tiene una
cierta desconfianza de todo el proceso de elección de jueces y ha demostrado su
rechazo votando nulo”, mencionó Méndez, periodista boliviana y docente en la
Universidad Franz Tamayo.
“En 2011 se votó nulo porque la gente
no sabía lo que era una elección judicial, la gente no estaba al tanto de cómo
funcionaba. Luego en las elecciones de 2017 se trató de remediar este fallo con
más información y campañas por parte del órgano electoral; hubo más apertura
para que los candidatos se conocieran y los medios los entrevistaran, y de
todas formas la gente votó nulo o blanco. En las dos votaciones se ha votado
así, tanto porque la gente no conoce a sus candidatos como porque conociéndolos
no confían en sus perfiles”, agregó.
Datos oficiales del Órgano Electoral
indican que en las últimas elecciones en los dos Tribunales cuyo conteo es de
ámbito nacional se obtuvo un 53% de votación nula para cada uno; mientras que
en el departamento con mayor población en Bolivia, La Paz, el Tribunal Supremo
y el Constitucional obtuvieron un 48.8% y 49.58% de voto nulo, respectivamente.
Las precandidaturas a los cargos de
justicia bolivianos tienen que pasar por un proceso de evaluación y selección a
cargo de la Asamblea Legislativa, antes de llegar al órgano electoral y que se
concreten las postulaciones.
Sin embargo, “mucha de la gente que
ejerce de diputados y senadores no conocen de los temas judiciales, no vienen
del área de abogacía o no tienen
experiencia, y por ello no pueden escoger a los mejores si no saben cómo
funciona el sistema judicial”, señaló Carolina Méndez.
Además, la periodista boliviana refirió
que “muchas de las personas que se postulan tienen vinculación partidaria, y en
la Asamblea Legislativa se respaldan ciertos nombres para asegurar a
determinados candidatos en el manejo de la justicia”.
De acuerdo con la publicación
Elecciones en Bolivia: ¿aprendimos la lección?, de la Fundación para el Debido
Proceso, 73% de los candidatos seleccionados por la Asamblea Legislativa habían
ya ejercido cargos estatales durante el gobierno del partido de izquierda MAS
(Movimiento al Socialismo), partido gobernante actual y con mayoría en el
Congreso.
También, la fundación incluyó una
investigación sobre independencia judicial que determinó que “al comparar el
orden de mérito de los postulantes, tal como fue enviado a la Asamblea
Legislativa, con el listado de candidatos que el pleno escogió resalta cierto
número de candidatos bien colocados según el puntaje obtenido, que no fueron
escogidos en la votación de la Asamblea”.
De acuerdo con la Constitución
Boliviana, los comicios de magistrados en Bolivia se deben realizar cada seis
años, pero estos no se llevaron a cabo en 2023 como debía pasar. “Esto derivado
de una pugna política existente en el Congreso que ha puesto trabas a las
etapas que se tienen que dar para las elecciones judiciales”, apuntó Méndez.
Rafael Archondo, periodista boliviano,
coincidió en mencionar en entrevista con Azucena Uresti de Radio Fórmula que la
experiencia de Bolivia con el voto popular ha sido negativa.
Tanto en 2011 como en 2017 la mayoría
prefirió anular o votar en blanco, dijo, y “esos electores le dijeron al poder
político en Bolivia no nos hagas elegir jueces porque no sabemos quiénes son
las personas que están en la boleta, son más de 100 personas las que están, es
una sábana en vez de una boleta, y preferimos no pronunciarnos, votar en
blanco”.
Especialistas advierten riesgos de
elegir al Poder Judicial por voto
El jurista Martín Reyes advierte que
existen varios problemas que acarrea este modelo de voto popular, entre ellos
que “órganos políticos decidirán quienes
serán candidatos, y por ello necesitarías que el presidente o una mayoría del
Congreso te apoye”.
Además, “los cargos judiciales, a
diferencia de los de ejecutivos y legislativos, no son cargos representativos.
Los jueces sólo pueden prometer hacer cumplir las reglas del juego, es extraño
pensar en lo que podrían promover las candidaturas a puestos judiciales”.
Si bien las candidaturas tendrán
derecho de acceso a radio y televisión y a participar en debates, en la
iniciativa también se establece una prohibición de obtener financiamiento
público o privado para las campañas.
“Para que existan elecciones deben
haber campañas, y para que existan campañas necesitas recursos; se generaría un
mercado negro, muchos recursos ilegales se irían a las elecciones”, sostiene
Reyes.
Una infografía del Gobierno de México
para promover la reforma menciona que mil 633 magistrados y jueces serían
electos por circuito judicial; lo que el jurista cataloga de inviable.
EFECTO BOLIVIA
Diario Presente de México
(https://acortar.link/4N87M1)
Este lunes la Comisión de Puntos
Constitucionales del congreso federal, acordó la ruta que seguirán los nueve
foros de discusión de las iniciativas de reformas constitucionales presentadas
por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El debate desde luego está centrado en
la reforma del Poder Judicial, que pretende específicamente elegir por el voto
directo a jueces, magistrados y ministros de la corte.
La apertura en parlamento abierto que
inicia este 27 de junio, considera escuchar a los once ministros y ministras de
la SCJN, representantes de la Asociación de Magistrados y del Poder Judicial
Federal, así como los representantes de los Tribunales de Justicia de los 32
estados.
Para muchos analistas, la propuesta de
realizar estos nueve foros solo pretende dar baño democrático a la iniciativa
de la 4T, que no tiene mayor obstáculo que los vaivenes de la bolsa mexicana de
valores, ante la aplastante mayoría absoluta de Morena y sus aliados.
Los argumentos a favor y en contra que
se avecinan en estos foros están centrados en la llamada "crisis judicial
de Bolivia", siendo este gobierno el único en América Latina con una ley
para elegir jueces y magistrados.
Desde el año pasado, este país entró en
conflictos detonados por el ex presidente Evo Morales y seguidores, quienes
paralizaron la economía mediante la movilización social y los plantones ( ¿les
suena?) por la determinación del congreso de no llamar a elecciones.
La falta de acuerdos frenó la
realización de votaciones judiciales en 2023 después de dos procesos
consecutivos, prorrogando el actual presidente el mandato de magistrados y
jueces hasta 2025 para evitar un vacío de poder en su sistema judicial.
La crisis boliviana no es pues, más que
un enfrentamiento entre el Presidente saliente Evo Morales – que para muchos
lleva la intención de regresar al poder- y el sucesor Luis Arce, generando la
mayor crisis económica que haya tenido lugar en este país sudamericano.
En este contexto, los reclamos
opositores a la 4T en México, centran argumentación en lo que consideran
"poder político" que pueda ostentar Andrés Manuel López Obrador
después de octubre de 2024, a partir de una reforma y una crisis similar a la
de Bolivia.
Los menos pesimistas, observan riesgos
de intromisión del "crimen organizado" en elección de funcionarios
del poder judicial, similar a los que se presentan en las elecciones
municipales del país, con el impulso de candidatos a jueces y magistrados
afines a los compromisos de "cárteles" para continuar con su ola de
impunidad en México.
El protocolo de los "foros"
pues, darán mucho material para estas próximas semanas. Sin embargo se
considera que la reforma planteada, finalmente será votada y aprobada sin tener
Morena mayor empacho en operarla, aún con el respaldo de opositores para evitar
un desaguisado económico de arranque de gobierno.
Veremos.
Kybalión.- Mientras tanto en Tabasco,
después del "Cervefest 2024", ni quien se acuerde de la "crisis
pinzoneana" del municipio de Macuspana.
La "normalidad" ha vuelto a
la cuna del obradorismo y el alcalde Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra, prepara
ya su salida aterciopelada.
El tema local en las próximas semanas,
será conocer si finalmente "Chilo Baila" sigue danzando en Jalpa de
Méndez o "Chepe Olán" continúa bailando con la más fea.
Sin alusiones a Selván.
ARCE ADMITE HABER DISPARADO EL DÉFICIT
FISCAL EN BOLIVIA AL NIVEL MÁS ALTO DESDE QUE GOBIERNA EL MAS
La Gaceta de España
(https://acortar.link/wVjcwI)
Por fin (tal vez porque oculta más de
lo que pretenden mostrar realmente), el Gobierno de Luis Arce Catacora se acaba
de mostrar inclinado a publicar los datos del déficit fiscal de 2023, siendo
que ya estamos casi más cerca de 2025 que del inicio de 2024, y no sin
despertar críticas y sospechas sobre las cifras reales.
Recientemente, el ministro de Economía,
Marcelo Montenegro, ha revelado que el déficit fiscal de Bolivia en 2023 ha
sido cercano al 11%, la cifra más alta registrada durante la gestión no solo de
Luis Arce Catacora, sino desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) está en el
poder desde 2006.
La última vez que el déficit fiscal fue
de doble dígito y alcanzó el 12,7%, fue durante el gobierno de la ex presidenta
Jeanine Áñez durante la pandemia del Covid-19 de 2020. Montenegro, sin embargo,
ha declarado que el déficit no supera el 11% -aunque tampoco se ha atrevido a
afirmar que tampoco se ha mantenido en un dígito. Montenegro también ha
asegurado que los datos oficiales serán conocidos próximamente por medio de la
plataforma digital del Ministerio de Economía.
El déficit fiscal implica que el Estado
gastó significativamente más de lo que recaudó. En este caso, Bolivia gastó
alrededor de 5.000 millones de dólares adicionales a sus ingresos. Bajo la
presidencia de Arce, el déficit había mostrado una tendencia decreciente,
llegando a 9,3% en 2021 y 7,1% en 2022, antes de volver a incrementarse en
2023.
Inicialmente, el Gobierno había
proyectado un déficit del 7,5% para 2023, lo que equivaldría a unos 3.411
millones de dólares. No obstante, el déficit real habría superado esta cifra de
forma escandalosa en aproximadamente 1.600 millones de dólares. Para 2024, el
Gobierno proyecta un déficit del 7,8%.
Un manejo desastroso de la economía
Lo peor de todo es que, además de que
se trata de una acumulación de déficit fiscal de 10 años consecutivos, viene
siendo financiado principalmente por medio del incremento explosivo de la deuda
pública, lo cual genera una incertidumbre considerable respecto de la
sostenibilidad fiscal a largo plazo, especialmente si los niveles de gasto
siguen siendo extraordinariamente elevados, a la vez que ni siquiera se
observan intenciones de adoptar principio de austeridad fiscal alguno.
Igualmente, Montenegro defendió la
gestión económica del Gobierno afirmando que la inflación en Bolivia es una de
las más bajas de la región, con un acumulado de 1,95% hasta mayo de este año.
Además, desestimó la existencia de emisión inorgánica como mecanismo de
financiamiento del déficit, como sospechan algunos analistas opositores,
argumentando que las variaciones en los agregados monetarios están alineadas
con el crecimiento económico.
Sin embargo, desde 2017, la base
monetaria se ha expandido un 50%, con un aumento del 20% solo en el último año.
Esto sugiere que la emisión monetaria ha sido utilizada como una herramienta
para financiar el déficit por más que no fuera inorgánica (sin respaldo real).
Más aún, el motivo por el que existe inflación creciente en el país, por mucho
que Montenegro se esfuerce en mostrar lo contrario, se explica por las
devaluaciones de la moneda nacional y un crecimiento de la base monetaria
observada fundamentalmente en el agregado M1, por encima de la demanda del
público de la misma. De hecho, se ha visto que la base monetaria observada en
M1 ha crecido un 50% desde 2017, pero solamente en el último año ha crecido
casi un 20%.
Exceso de gasto público
Por eso, las críticas apuntan a que los
problemas económicos de Bolivia estriban en el exceso de gasto público y no en
la falta de ingresos; en el exceso de oferta fundamentalmente monetaria y
crediticia, y no en la falta de demanda agregada interna, y que si sigue en
este tren va a terminar descarrilando toda la economía hasta que se precipite
por el despeñadero en forma de escasez generalizada e inflación rampante.
En este sentido, lo que más explica el
abultado déficit es el exceso de gasto en subsidios al consumo de
hidrocarburos, a la vez que del pago por la importación de combustibles que son
comprados a precios internacionales, que encima se filtran nuevamente hacia el
exterior por medio del contrabando.
El déficit también se explica
fundamentalmente por la creación permanente de cargos públicos burocráticos
fundamentalmente del Gobierno central, y sobre todo de la creación constante
empresas públicas deficitarias o en quiebra, en el marco de la arcaica y
ruinosa política de industrialización por sustitución de importaciones y las
políticas de estímulo de la demanda agregada interna; esta era la principal
explicación del déficit, pero la ruina de la petrolera estatal ha terminado
siendo todavía mayor.
De hecho, esta semana se ha registrado
un nuevo escándalo que ilustra la ruina del sector hidrocarburífero y la
bancarrota tanto de la petrolera estatal YPFB y el ente emisor que se trata de
ocultar tratando de mantener los mismos niveles de gasto de cuando el petróleo
WTI cotizaba en $142. Bolivia habría pedido a la petrolera estatal rusa el
envío a cargo de crédito una cantidad de diésel equivalente a una semana de
consumo, pero que nunca llegó o nunca fue enviado siquiera, de acuerdo a las
discusiones contradictorias y patéticas entre el ministro de Obras Públicas,
funcionaros de YPFB y Montenegro.
Urge sepultar el modelo económico
fallido
Tiene que haber un giro de timón de 180
grados que termine de sepultar el modelo económico que el MAS impuso el primer
día de mayo de 2006, y dote al país del mayor grado posible de libertad
económica para comenzar a generar auténtica riqueza de largo plazo.
Para evitar una crisis económica mayor,
Bolivia necesita un cambio radical en su modelo económico. Es crucial adoptar
políticas que promuevan la libertad económica y la generación de riqueza a
largo plazo. Esto implicaría reducir el gasto público, eliminar subsidios
ineficaces y fomentar un entorno empresarial más competitivo.
En definitiva, el gobierno de Arce
Catacora enfrenta un desafío significativo en la gestión del déficit fiscal. La
publicación de datos más detallados es un paso hacia la transparencia, pero
también pone de manifiesto la necesidad urgente de reformas económicas
profundas. Sin un cambio de rumbo, la economía boliviana corre el riesgo de
enfrentarse a problemas aún más graves en el futuro próximo.
En el entretanto, el país se prepara
para encarar mayores alzas en los precios de productos tan importantes como
medicamentos o alimentos y combustibles, a la vez que el bloqueo de las
principales carreteras del país por tiempo indeterminado este jueves,
organizado por la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional para
como medida de protesta ante la crisis económica que vive el país.
CRISIS EN BOLIVIA: EMPRESARIOS PIDIERON
A LUIS ARCE CAMBIOS NORMATIVOS PARA REVERTIR LA “SITUACIÓN CRÍTICA” DEL GAS
NATURAL
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y
Energía alertó sobre la “ausencia de nuevos proyectos” para favorecer las
inversiones en exploración y explotación
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/bEI2X4)
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y
Energía (CBHE) advirtió este martes sobre la “situación crítica” que atraviesa
el sector por el declive de la producción de gas natural y sus regalías, y
además pidió al Gobierno de Luis Arce cambios normativos para favorecer las
inversiones en exploración y explotación.
La CBHE expresó su “preocupación” por
la progresiva caída de la producción de gas y afirmó que hay una “situación
crítica”, pese a que las empresas y la estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) desarrollan proyectos para mitigar esa declinación.
“Aún si los resultados son positivos,
no son suficientes para aumentar sustancialmente la oferta de gas natural, que
está por debajo de los 40 millones de metros cúbicos diarios (mm3d)”, señaló la
entidad.
Bolivia pasó de producir en 2014 unos
22.187 millones de metros cúbicos de gas natural (mmm3) a 13.390 mm3 en 2023,
mientras que las regalías por la exportación descendieron de más de 6.000
millones de dólares en 2014 a 2.043 millones de dólares el año pasado, según
datos oficiales.
La CBHE mencionó que la reducción de la
renta petrolera se debe a “varios factores” como la caída de la producción, la
“participación proporcional de los volúmenes destinados al mercado interno” que
en costo difiere con los precios de exportación. “A medida que más cae la
producción, es menor el precio que se paga por ella y, por lo tanto, son
mayores los esfuerzos que se requieren para hacer atractivas las nuevas
inversiones”, apuntó la institución.
La entidad que aglutina a las empresas
que participan en la producción de hidrocarburos pidió que el país brinde
“condiciones para la inversión en exploración y producción, a través de cambios
normativos, que posibiliten un equilibrio entre la factibilidad técnica y el
riesgo económico”.
Asimismo, la institución dijo que de
esa manera el país tendrá “mayores volúmenes de gas para cubrir el mercado
interno, aumentar su oferta al mercado externo y lograr mayor competitividad”.
La CBHB alertó sobre la “ausencia de
nuevos proyectos” por lo que no es posible “vislumbrar descubrimientos y
desarrollos en el mediano plazo”. También consideró que “lo que se está
haciendo” actualmente pertenece a los contratos que se firmaron en 2007 “en el
marco del decreto de nacionalización y la actual Ley de Hidrocarburos”.
La última certificación de reservas
hidrocarburíferas bolivianas, que data de diciembre de 2018, indicó que el país
tiene 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, mientras que un
reporte del Ministerio de Hidrocarburos en 2019 estableció que descendieron a
8,7 TCF.
El Gobierno de Arce aplica desde hace
algunos años el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’
que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la
producción de hidrocarburos y que podría arrojar resultados positivos más
adelante.
Algunos expertos alertaron que la falta
de combustibles y el encarecimiento de algunos alimentos se debe a la falta de
dólares, originada por el descenso de los ingresos por la exportación de gas
natural.
Recientemente el presidente de Bolivia,
Luis Arce, fue criticado por decir que el gas natural, que durante varios años
fue el sustento económico del país, “se ha agotado” y culpó a las
administraciones anteriores por no realizar nuevas exploraciones.
MILEI FRENÓ OBRAS Y TRAER GAS DE
BOLIVIA CUESTA CUATRO VECES MÁS
La Arena de Argentina
(https://acortar.link/52PoNA)
La paralización de obras fundamentales
de infraestructura tiene un costo altísimo para el país, como es el caso de los
gasoductos y que genera que el Estado nacional está obligado a importar el
combustible. Por ejemplo, el GNL (Gas Natural Licuado) importado vale cuatro
veces más que lo que se paga por el gas que se extrae en Vaca Muerta.
La decisión del presidente Javier Milei
de postergar la obra de la reversión del Gasoducto Norte obligó a firmar nuevos
contratos con Bolivia, “a precio de escándalo”, según reveló una nota del sitio
lapoliticaonline.com “Este lunes LPO pudo confirmar los precios que contiene la
nueva adenda al contrato con Bolivia que firmó la estatal Energía Argentina
(Enarsa) para asegurarse la provisión de gas natural para los meses de agosto y
septiembre”, resaltó la publicación.
Dicho contrato entre los dos países
para proveer de gas a siete provincias del centro y norte del país tenía fecha
de vencimiento el próximo 31 de julio. “Si bien ésta es la novena adenda, lo
escandaloso es el precio que convalidó la Argentina. Mientras el gas de Vaca
Muerta se paga USD 4.5 MBTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo
de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 MBTU a Bolivia
durante septiembre. Es decir que más que cuatriplica el precio del gas local
que no puede capitalizarse por la falta de infraestructura”, resalta la
periodista Luciana Glezer.
“El precio es una locura, carísimo”,
reconoció a LPO una fuente de la Secretaría de Energía que explicó que esa es
la razón por la cual no es posible trasladarlo a tarifas. “Sería una masacre,
nos lleva puesto”, precisó la fuente. Desde la cartera que conduce Eduardo
Rodríguez Chirillo remarcaron que el sobrecosto por el gas importado lo
absorberá Enarsa para ser computado a la cuenta de subsidios del Tesoro
Nacional. “No se traspasa a la demanda"” enfatizaron.
Gasoducto.
El interrogante que se abre es sobre la
meta fiscal comprometida a partir del impacto de estas importaciones,
calculadas en más de USD 2.000 millones. Desde el gobierno afirmaron a LPO que
“la cuenta de subsidios igual cae porque hay más gas que el año pasado y
bajaron precios internacionales, y hay más agua”. Paradójicamente, el gobierno
reconoce los beneficios del gasoducto Nestor Kirchner. Resta ver cómo afecta a
la cuenta capital en términos de reservas.
El gasoducto norte fue planificado
originalmente para importar gas de Bolivia, pero el declive de la producción
hidrocarburífera boliviana y el boom de Vaca Muerta que hoy produce más que
todo el país vecino, urgieron a revertir la dirección del flujo gasífero para
asegurar el abastecimiento en la región norte del país y poder exportar gas a
precios súper competitivos a San Pablo, el corazón industrial de Brasil.
El proyecto original consta de tres
obras diferentes, una de las cuales es la construcción del tendido de 123
kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota. Las restantes son la ampliación de 62
kilómetros del Gasoducto Juana Azurduy y la reversión del sentido de inyección
de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago
del Estero y Lumbreras en Salta. Se estimaba para la finalización de la obra,
un plazo de cinco meses de los cuales ya pasaron mas de seis.
Apenas asumido, Chirillo declaró
desierta una licitación clave para la obra. Pasado más de un semestre, el nuevo
proceso tiene uno de los tramos con obras apenas iniciadas y otro con la
adjudicación resuelta recién a comienzos de mayo pasado.
EL GOBIERNO NACIONAL PAGA A BOLIVIA MÁS
DEL DOBLE DE LO QUE PAGABA EL AÑO PASADO POR LA IMPORTACIÓN DE GAS
Salta Cooperativa de Argentina
(https://acortar.link/S9Va66)
Plata no hay, pero la paralización de
obras clave de infraestructura esta saliendo carísima. Es el caso de los
gasoductos. Como no avanzan, el Estado está obligado a importar el combustible.
El GNL importado vale cuatro veces más que lo que se paga por el gas que se
extrae en Vaca Muerta.
La decisión de Milei de postergar la
obra de la reversión del Gasoducto Norte, obligeo a firmar nuevos contratos con
Bolivia, a precio de escándalo. Este lunes LPO pudo confirmar los precios que
contiene la nueva adenda al contrato con Bolivia que firmó la estatal Energía
Argentina (Enarsa) para asegurarse la provisión de gas natural para los meses
de agosto y septiembre.
El contrato entre Argentina y Bolivia,
para proveer de gas a 7 provincias del centro y norte del país, tenía fecha de
vencimiento el próximo 31 de julio. Si bien esta es la novena adenda, lo
escandaloso es el precio que convalidó la Argentina. Mientras el gas de Vaca
Muerta se paga USD 4.5 MBTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo
de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 MBTU a Bolivia durante septiembre.
Es decir que más que cuatriplica el precio del gas local que no puede
capitalizarse por la falta de infraestructura.
"El precio es una locura,
carísimo", reconoció a LPO una fuente de la Secretaría de Energía que
explicó que esa es la razón por la cual no es posible trasladarlo a tarifas.
"Sería una masacre, nos lleva puesto", precisó la fuente. Desde la
cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo remarcaron que el sobre costo
por el gas importado lo absorberá Enarsa para ser computado a la cuentas de
subsidios del Tesoro Nacional. "No se traspasa a la demanda",
enfatizaron.
Mientras el gas de Vaca Muerta se paga
USD 4.5 BTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el
gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 BTU a Bolivia durante
septiembre.
El especialista Juan José Carbajales,
director de la consultora Paspartú, explicó a LPO que el gobierno libertario
continuó con la política de fijar un único precio mayorista. "Hoy todos
los hogares pagan USD 3.3 MBTU que es el precio promedio entre la tarifa del
verano y el invierno establecido en el plan Gas. Sobre este valor aparecen las
bonificaciones y descuentos, dependiendo el nivel de ingresos", dijo
Carbajales.
El interrogante que se abre es sobre la
meta fiscal comprometida a partir del impacto de estas importaciones,
calculadas en más de USD 2000 millones. Desde el gobierno afirmaron a LPO que
"la cuenta de subsidios igual cae porque hay más gas que el año pasado, y
bajaron precios internacionales, y hay más agua". Paradójicamente, el gobierno reconoce los
beneficios del gasoducto Nestor Kirchner. Resta ver cómo afecta a la cuenta
capital en términos de reservas.
El gasoducto norte fue planificado
originalmente para importar gas de Bolivia, pero el declive de la producción
hidrocarburífera boliviana y el boom de Vaca Muerta que hoy produce más que
todo el país vecino, urgieron a revertir la dirección del flujo gasífero para
asegurar el abastecimiento en la región norte del país y poder exportar gas a
precios super competitivos a San Pablo, el corazón industrial de Brasil.
El proyecto original consta de tres
obras diferentes, una de las cuales es la construcción del tendido de 123
kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota. Las restantes son la ampliación de 62
kilómetros del Gasoducto Juana Azurduy y la reversión del sentido de inyección
de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago
del Estero y Lumbreras en Salta. Se estimaba para la finalización de la obra,
un plazo de 5 meses de los cuales ya pasaron mas de 6.
La obra de reversión del gasoducto
norte está presupuestada en USD 710 millones. La iniciativa cuenta con
financiamiento parcial de un crédito de la CAF por USD 540 millones, aunque
cotizados al tipo de cambio oficial de la época de Massa cuando estaba en 350
pesos. Sobre la diferencia de USD 170 millones, se contemplaba originalmente
contar con los fondos de Cammesa.
En rigor, esta obra proyectada a
realizarse en 5 meses, se frenó tras el cambio de gobierno. Apenas asumido,
Chirillo declaró desierta una licitación clave para la obra. Pasado más de un
semestre, el nuevo proceso tiene uno de los tramos con obras apenas iniciadas y
otro con la adjudicación resuelta recien a comienzos de mayo pasado.
EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA
FUE DESTITUIDO TRAS AMENAZAR A EVO MORALES: “NO PUEDE SER MÁS PRESIDENTE DE
ESTE PAÍS”
Juan José Zúñiga había amenazado con
arrestar al expresidente “llegado el caso”
El País de España
(https://acortar.link/Ls81Pt)
El comandante del Ejército de Bolivia,
Juan José Zúñiga, declaró en el programa de televisión No Mentirás, que se
emite la red PAT, que Evo Morales “no puede ser más presidente de este país” y
amenazó con arrestarlo “llegado el caso” porque “no podemos permitir que
pisotee la Constitución, no podemos permitir que desobedezca el mandato del
pueblo”. En tono elevado, hizo notar que las Fuerzas Armadas son “el brazo
armado del pueblo, el brazo armado de la patria”. Un día después, fue
destituido de su puesto.
Antes de eso, el expresidente Morales
respondió en X, antes Twitter, que este “tipo de amenazas nunca se dieron en
democracia”. “Si no son desautorizadas por el comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas, ministro de Defensa, Presidente y capitán general de las Fuerzas
Armadas, se comprobará que lo que en verdad están autorizando es un autogolpe”,
escribió.
El intercambio se inscribe en un largo
intercambio de ataques entre el expresidente y el actual, Luis Arce, alguna vez
aliados y hoy enemigos. Arce ha señalado en discursos ante diversos cuerpos de
seguridad del Estado, como el regimiento escolta presidencial y la Policía
Boliviana, que está en marcha un “golpe blando” para acortar su mandato, del
cual acusa implícitamente a Morales. “Detrás de demandas aparentemente
legítimas, en realidad hay un plan de acortar mandatos, lo cual esconde un
peligro mayor: la destrucción del Estado Plurinacional, de nuestro modelo
económico social comunitario productivo y de los sueños de las bolivianas y
bolivianos”, dijon el presidente, exministro de Economía durante el Gobierno de
Morales.
Estos ataques y contrataques se
producen mientras el país sufre una crisis económica con escasez de dólares y
combustibles. También hay anuncios de protestas sociales que el Gobierno
considera lideradas por el “evismo”, lo que los sectores involucrados niegan.
La Asamblea Legislativa, que hoy es mayoritariamente opositora, está paralizada
por la intervención del Órgano Judicial y por la suspensión de sus sesiones por
parte de su presidente, David Choquehuanca, quien también es el vicepresidente.
Para remediar el malestar por las
crónicas filas de vehículos pesados que esperan por diésel, un ministro del
Gabinete de Arce informó que había atracado en el puerto chileno de Arica un
barco con 366.000 barriles de combustible, supuestamente enviado por la
petrolera rusa Lukoil y suficiente para abastecer el mercado 10 días. Pero el
anuncio ministerial pronto fue desmentido por YPFB, la petrolera estatal. Para
la oposición, las idas y vueltas en el caso del diésel “muestran el caos en el
que se halla el Gobierno”.
Evo Morales ha sido inhabilitado el año
pasado para participar en las elecciones de 2025 por el Tribunal Constitucional
Plurinacional. Según la sentencia, ningún boliviano puede ser electo para la
misma función pública más de dos veces en su vida. En sus declaraciones, el
general Zúñiga confundió este fallo con la propia Constitución, que no es tan
estricta: solo prohíbe más de una relección continua y no dice nada sobre las
reelecciones discontinuas. “El señor [Evo Morales] ya ha sido presidente tres, cuatro
gestiones, re, re, reelegido. Legalmente está inhabilitado”, estalló el militar
ante las cámaras.
Antes de esta escaramuza, Evo Morales
había acusado a Zúñiga de liderar el grupo militar Pachajcho, que supuestamente
ejecuta un “plan negro” en su contra. El pasado domingo, el expresidente señaló
que tiene videos y audios que muestran que el Comandante del Ejército se
propone su eliminación y la de sus más estrechos colaboradores. “Este señor es
un verdadero mitómano, utiliza la mentira como estrategia para retornar al
poder”, replicó Zúñiga en el set de televisión. A continuación, afirmó que los
militares no permitirán que Morales vuelva al poder. Un día después, se lo
había relevado de su comandancia.
BOLIVIA, CHILE Y PERÚ ADVIERTEN QUE
CONTINÚAN LAS OLAS MIGRATORIAS EN SUDAMÉRICA
"Son oleadas de migración que se
producen y que continúan en Sudamérica, aunque no es una cosa constante de cada
día", afirman desde organizaciones que ayudan a migrantes. Hasta 2022,
alrededor de 18.000 migrantes venezolanos se encontraban en las ciudades
bolivianas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba
Versión Final de Venezuela
(https://acortar.link/1aZPIB)
Las olas migratorias en Sudamérica,
principalmente de venezolanos, colombianos y ecuatorianos hacia Chile,
continúan, por lo que se requiere mayor ayuda humanitaria en su tránsito por
Perú y Bolivia, informó el martes el director del Servicio Jesuita al Migrante,
Jorge Villarpando, en entrevista con la Agencia Sputnik, tras su participación
en el IX Encuentro de Obispos de la Triple Frontera en la ciudad peruana de
Tacna.
Son oleadas de migración que se
producen y que continúan en Sudamérica, aunque no es una cosa constante de cada
día. En el caso del Servicio Jesuita al Migrante hay semanas que tenemos por
día unas 30 personas, a la semana siguiente pueden ser 50 o 100, no es algo
constante. Son oleadas, baja una y sube la próxima", explicó.
Las delegaciones de Bolivia, Chile y
Perú evaluaron en el IX Encuentro de Obispos de la Triple Frontera en Tacna,
realizado del 18 al 23 de junio, la ayuda que prestan como labor social de la
Iglesia Católica e identificaron falencias como la falta de unificación de los
datos de la cantidad de migrantes atendidos por organizaciones humanitarias.
Hemos evaluado los sistemas de atención
que tenemos como Iglesia Católica, como orientación legal, acogida temporal,
atención de servicios básicos y también estamos vinculados a lo que hacen la
Organización Internacional de la Migración (OIM) y la Agencia de las Naciones
Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur)", detalló.
Estos encuentros internacionales se
realizan en las ciudades fronterizas, que experimentan un alto flujo
migratorio, con el objetivo de implementar una mejor asistencia humanitaria a
los migrantes.
Se realizan cada dos años en ciudades
fronterizas, entonces hace años fue en Arica (Chile), este año fue en Tacna
(Perú) y ahora tocará en Bolivia en 2026", indicó.
Hasta 2022, alrededor de 18.000
migrantes venezolanos se encontraban en las ciudades bolivianas de La Paz
(oeste), Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro), de acuerdo con datos de la
pastoral social Cáritas de la Iglesia Católica en Bolivia.
Organizaciones religiosas como el
Servicio Jesuita al Migrante y la Pastoral de Movilidad Humana pertenecen a la
Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y en coordinación con Arquidiócesis y
Diócesis de ciudades peruanas y chilenas asisten a los migrantes su viaje en
busca de mejores días.
URUGUAYAS PERMANECEN PRESAS EN BOLIVIA
TRAS SER DETENIDAS CON MARIHUANA; ABOGADO PEDIRÁ INTERVENCIÓN DE CANCILLERÍA
Subrayado de Uruguay
(https://acortar.link/FLELQp)
Dos mujeres uruguayas, madre e hija,
permanecen en prisión en Bolivia, por haber sido capturadas en el aeropuerto
del Alto, en La Paz, con siete gramos de marihuana, han pasado 95 días y la
situación permanece sin una solución definitiva.
El delito que se le puede tipificar es
el de consumo ya que se confirmó que estaba inscrita en los registros de
consumo de marihuana de Uruguay. El periodista de Subrayado, Sebastián
Giovanelli, que en una primera instancia intentaron juzgarla como narcotraficante,
delito con una pena de entre 20 y 25 años de prisión en Bolivia.
Sin embargo, y más allá de que su madre
está sobreseída y se confirma este delito en su legajo, aún no fueron
liberadas.
El abogado de las uruguayas, Rodrigo
Rey, dijo a Subrayado que ambas están cumpliendo prisión preventiva desde el 18
de marzo de este año. "Lo que estamos pidiendo es que los plazos
procesales se cumplan diligentemente".
Rey solicitó a Cancillería que autorice
al embajador uruguayo en Bolivia, Fernando Marr Merello, a apoyar la gestión
legal que se realiza para obtener de manera urgente la liberación de madre e
hija.
OMS: 3 MILLONES MUEREN CADA AÑO A CAUSA
DE LAS DROGAS Y EL ALCOHOL
El consumo de las drogas y el alcohol
ocasionan más de 3 millones de muertes, la mayoría en hombres, advirtió la
Organización Mundial de la Salud en un informe.
Voz de América de EEUU
(https://acortar.link/soqUAa)
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) dice que cada año se producen más de 3 millones de muertes relacionadas
con las drogas y el alcohol, la mayoría de las cuales ocurren entre hombres.
Un informe publicado el martes dice que
2,6 millones de personas (2 millones de ellas hombres) mueren cada año por algo
relacionado con el consumo de alcohol en todo el mundo. Unas 600.000 muertes se
atribuyen al consumo de drogas psicoactivas; 400.000 de estas muertes son de
hombres.
Alrededor del 4,7 % de todas las
muertes en el mundo se atribuyen al consumo de alcohol. Eso incluye muertes por
lesiones sufridas en estado de ebriedad, como accidentes automovilísticos,
autolesiones y enfermedades transmisibles como el VIH, que tiene un mayor
riesgo de transmisión cuando se combina con el consumo de alcohol.
El director general de la OMS, Tedros
Adhanom Ghebreyesus, dijo que las muertes relacionadas con el alcohol han
disminuido desde 2010, pero que el número "sigue siendo inaceptablemente
alto".
"Si bien hemos visto un ligero
aumento en el número de países que adoptan políticas nacionales sobre el
alcohol, se ha avanzado poco en la implementación de intervenciones políticas
de alto impacto que han demostrado reducir los daños relacionados con el
alcohol, como políticas de precios impactantes o restricciones integrales de
comercialización y disponibilidad", dijo Tedros en el prólogo del informe.
Las Naciones Unidas lanzaron objetivos
de desarrollo sostenible (ODS) en 2015 que sirven como un "plan para la
paz y la prosperidad para las personas y el planeta".
La OMS recomienda medidas para acelerar
el progreso hacia el objetivo de reducir las muertes relacionadas con el
alcohol y las drogas, entre ellas:
Aumentar la conciencia a través de una
campaña global coordinada.
Fortalecer la capacidad de tratamiento
preventivo en los sistemas sociales y de atención sanitaria.
Trabajar en esfuerzos internacionales
que involucren el desarrollo de capacidades y la transferencia de
conocimientos.
Involucrarse con organizaciones de la
sociedad civil. junto con asociaciones profesionales y personas con
experiencias vividas con trastornos y condiciones por uso de sustancias.
Incrementar los esfuerzos para aumentar
la movilización de recursos, la asignación y los mecanismos de financiación
innovadores.
Tedros dijo que la ONU no está en
camino de lograr un progreso significativo en los objetivos de los ODS "a
menos que aceleremos la acción ahora".
EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA
CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, UNODC PROPONE UN ENFOQUE
EQUILIBRADO CENTRADO EN LA SALUD
UNODC Org.
(https://acortar.link/GpcLLo)
Hoy se celebra el Día Internacional de
la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Es un día
importante para reflexionar sobre la amenaza de la producción, el tráfico y el
uso de drogas ilícitas.
Un enfoque basado en la salud y la
evidencia científica
La UNODC, en línea con los tratados
internacionales de fiscalización de drogas, aboga por un enfoque de salubridad
en relación al consumo ilícito de drogas y la drogodependencia.
Una creciente evidencia científica
indica que el inicio del consumo de drogas y el desarrollo de la dependencia ya
no puede considerarse como la elección aislada de un individuo, sino como la
expresión del comportamiento de un conjunto complejo de vulnerabilidades y
condiciones sicobiológicas.
El Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, sostuvo en un mensaje publicado hoy que "es preciso
poner más atención a la salud pública, la prevención, el tratamiento y la
atención médica, así como a las estrategias económicas, sociales y
culturales".
En efecto, la aplicación de los
tratados de fiscalización internacional de drogas con un enfoque centrado en la
salud ha demostrado resultados efectivos: los programas de prevención de base
empírica representan las medidas de intervención más eficaces en función de los
costos para reducir el problema de las drogas, puesto que pueden prevenir o por
lo menos retardar la iniciación del consumo ilícito de drogas. Por cada dólar
que se invierte en la prevención se ahorran como mínimo 10 dólares en costos
futuros de los servicios sociales y sanitarios y en medidas de aplicación
coercitiva de la ley.
Así, el tratamiento de la
drogodependencia con base empírica ahorra dinero y salva vidas. Los estudios
indican que por cada dólar invertido en este tipo de tratamiento se ahorran posteriormente siete dólares.
Cuanto más pronto se ofrezca el tratamiento, tanto mejores serán las
posibilidades de que el afectado se libere de la adicción.
Al respecto, el Director Ejecutivo de
UNODC, Yuri Fedotov, dijo que "prácticas basadas en la evidencia y la
ciencia deben prevalecer en la prestación de servicios de tratamiento para el
consumo de las drogas y su prevención. Estos enfoques son la base de todos
nuestros esfuerzos. Con cerca de 200.000 muertes relacionadas a la droga y con
1.65 millones de infectados con el VIH en 2013, el acceso a servicios de
tratamiento y prevención basados en la evidencia pueden muchas veces ser la
diferencia entre la vida y la muerte."
En efecto, allí donde se ha aplicado un
conjunto integral de servicios para la prevención del VIH entre los
consumidores de drogas por inyección, han disminuido los comportamientos que
conllevan el riesgo de contraer VIH y ha habido una reducción de la práctica de
inyectarse.
Compartir Las Buenas Prácticas Y
Lecciones Aprendidas
En las semanas pasadas, la Oficina País
de la UNODC en Bolivia ha publicado un documento acerca de los estándares
internacionales, buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre normativas de
drogas. Entre ellas se destaca un enfoque centrado en la salud en relación a
los usuarios de drogas ilícitas y los drogodependientes; la adopción de
sanciones proporcionadas a los delitos; y la aplicación de medidas sustitutivas
de la condena o la pena a los delitos menores relacionados con las drogas,
entre otras.
En los tratados internacionales de
fiscalización de drogas se alienta la adopción de un enfoque de orientación
sanitario en relación al consumo ilícito de drogas y la drogodependencia. En
ese sentido, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 ya establecía que el
tratamiento, la educación, el post-tratamiento, la rehabilitación y la
integración social para poseedores y/o usuarios ocasionales, representan
medidas sustitutivas más eficaces y proporcionadas que la detención y condena.
Por todo ello, UNODC sugiere prescindir
de la detención preventiva en el caso de los delitos menores y no violentos
relacionados con drogas, y orientar mas bien los esfuerzos de la nueva ley de
sustancias controladas en Bolivia contra las grandes redes del tráfico de
droga, que contra los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico, como
los consumidores, los pequeños agricultores, los distribuidores menores, y las
"mulas" y "tragones" que llenan las cárceles.
Hacia Un Desarrollo Sostenible Sin
Obstáculos
El Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon, anunció que en septiembre los líderes mundiales se
reunirán en las Naciones Unidas para aprobar una nueva agenda de desarrollo
sostenible de gran envergadura para erradicar la pobreza extrema y ofrecer a
todos la posibilidad de vivir dignamente. "Este gran objetivo, si bien
puede alcanzarse", dijo Ban, "enfrenta diversos obstáculos, como el
terrible daño que causan a las comunidades y las personas el tráfico y el uso
indebido de drogas."
"Debemos abordar la cuestión del
vínculo entre las drogas ilícitas y la violencia, la corrupción y el
terrorismo" añadió Ban. "Un enfoque equilibrado supone el
reconocimiento de la estrecha relación que existe entre los traficantes de drogas
y las redes delictivas involucradas en el contrabando de armas de fuego, los
secuestros, la trata de personas y otros delitos. Esta labor supone también
redoblar los esfuerzos para prevenir el suministro de los precursores químicos
que son la base de muchísimas drogas ilícitas" sostuvo el Secretario
General de las Naciones Unidas.
Por todo ello, es fundamental promover
la cooperación internacional mediante la aplicación de las convenciones de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y la corrupción
para hacer frente a los problemas actuales relacionados con la seguridad y el
desarrollo, y promover oportunidades a través del desarrollo sostenible y
equitativo.
Un paso importante en esa dirección lo
dio el 13° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Justicia Penal, en abril de este año,
cuya Declaración de Doha establece que la clave para el Desarrollo
Sostenible es la prevención de la criminalidad. Para lograrlo, dijo Fedotov, se
necesitará una acción robusta, que fortalezca los sistemas de justicia penal,
que desarticule las redes delincuenciales que medran de la miseria y el
sufrimiento, y vigorizar las respuestas basadas en la salud y los derechos
humanos.
"En el Día Internacional de la
Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, y antes de la
Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, es importante
recordar que las drogas ilícitas socavan el medio ambiente, la seguridad y el
desarrollo. Contrarrestar su impacto mediante un enfoque equilibrado, y basado
en los derechos humanos, es vital para proteger y promover la salud y el
bienestar de la humanidad", finalizó Fedotov.
LA GEOPOLÍTICA DE LAS DROGAS EN AMÉRICA
LATINA (Y EN EL MUNDO)
Lisa News Org.
(https://acortar.link/hx4xur)
El tráfico de drogas, a pesar de ser
una actividad sumergida, se estima que genera 400.000 millones de dólares
estadounidenses al año, según Naciones Unidas. Una cifra equivalente al PIB de
países como Austria o Namibia. En este mercado invisible, que está unido al
mercado real, América Latina desarrolla un papel crucial, ya que suple a uno de
los mayores mercados del mundo: Estados Unidos. El narcotráfico afecta a la
inestabilidad de la región y llega a influir en la política local e
internacional. Históricamente, la guerra contra las drogas de Richard Nixon ha
demostrado cómo la venta ilícita de estupefacientes en Estados Unidos ha
redirigido la historia de los países latinoamericanos. Pero, ¿cómo llegan las
drogas hasta su consumidor final? ¿Qué drogas son producidas en Latinoamérica?
¿Cómo funciona realmente el mercado?
La región de América Latina produce
varios tipos de estupefacientes: cocaína, marihuana, heroína y drogas
sintéticas. Las drogas predominantes son la cocaína y la marihuana, propiciadas
por las condiciones climáticas. No obstante, el cannabis encuentra su nicho
también en otras zonas donde incluso es legal su plantación, como es el caso
del estado de California en Estados Unidos. En contraste, la cocaína se produce
casi en su totalidad en el noreste sudamericano. Por esta razón, a modo de
ejemplo, explicaremos la travesía de la cocaína, desde los campos de producción
hasta su entrega al consumidor. El resto de drogas sintéticas producidas en
Latinoamérica siguen un recorrido similar.
Ruta de la droga en América Latina
¿Dónde se produce la droga?
La mayor producción de la hoja de coca
se encuentra en los bosques colombianos, responsables de alrededor del 60% de
la producción mundial. Concretamente, en los departamentos de Nariño, Cauca y
Putumayo. En 2023, un informe de Naciones Unidas (UNODC) reveló que el
territorio cultivado había aumentado un 13% con respecto al 2021. Este aumento
se atribuye al refinamiento de la producción de clorhidrato de cocaína, que se
refiere al producto listo para el consumo. Los altos niveles de producción han
atraído al mercado colombiano a otros grupos criminales extranjeros,
especialmente de México, pero también a grupos europeos.
Perú y Bolivia son los otros países
donde se encuentra el cultivo de la hoja de coca. La producción del Perú se
concentra en la remota región del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro). En Bolivia, por su parte, destacan los cultivos en Chapare y Yungas.
Finalizada su producción, la cocaína se transporta a través de diversas rutas,
según el destino:
Ruta hacia Norteamérica
El principal destino de la cocaína es
Estados Unidos, donde se encuentran alrededor del 30% de los usuarios de esta
sustancia en todo el mundo. El tráfico desde la región andina hacia Estados
Unidos es el más común, pero antes debe llegar a México. El tránsito hacia
México se realiza de tres formas: marítima, aérea y terrestre.
En la actualidad, predomina el tráfico
marítimo, estimándose que el 74% de la cocaína que llega a Norteamérica lo hace
a través de esta vía. La mercancía llega a la costa mexicana del Pacífico y a
Centroamérica en lanchas rápidas o embarcaciones semi sumergibles. En su
mayoría, procedentes principalmente de la ciudad portuaria de Guayaquil, aunque
también desde Colombia, Perú e incluso Chile.
El tráfico aéreo, por su parte,
proviene mayoritariamente de Venezuela y aterriza en el Caribe, utilizando el
norte de Centroamérica como ruta de operaciones. Las rutas terrestres a través
del istmo centroamericano suelen complementarse con las rutas marítimas o
aéreas, ya que por tierra se trafican menores cantidades. Hasta su llegada a
México, los grandes cárteles hacen uso de los denominados «proveedores de
servicios» como las maras centroamericanas o los grupos criminales regionales,
para facilitar el tránsito de la mercancía.
Existen también otras rutas que llegan
a través del Caribe desde Venezuela, destaca el tránsito por República
Dominicana y, a raíz de la crisis en el país, Haití. Desde allí, la droga llega
al sureste estadounidense a través de vías marítimas.
Rutas hacia otros mercados
Al igual que en la ruta hacia
Norteamérica, el tránsito de la cocaína hacia Europa, el segundo mercado más
importante, se realiza principalmente a través de las rutas marítimas ya
mencionadas. Sin embargo, para abastecer este mercado entra en juego un actor
crucial: Brasil. Al país llegan grandes cantidades de cocaína por vías aéreas,
terrestres y fluviales, procedentes tanto de los países productores como de su
vecino Paraguay. Las vastas extensiones de selva tropical juegan a su favor.
Dentro de Brasil, la droga satisface una demanda significativa, posee el mayor
mercado interno de la región, pero la mayoría está destinada para la
exportación.
Desde la extensa costa brasileña parte
la cocaína hacia el continente europeo, a través de puertos del oeste africano
controlados por bandas criminales europeas o latinoamericanas. África se
convierte así en un cruce de caminos entre proveedores y distribuidores, donde
la ausencia de un poder hegemónico permite que el tráfico fluya sin dificultad.
En Europa, los puertos de destino suelen encontrarse en Bélgica, Países Bajos y
España.
Al llegar a los puertos de Amberes,
Róterdam, o Algeciras, la mercancía entra fundamentalmente a través de
contenedores que son recibidos por grupos criminales locales para su
distribución por el continente. Cada país tiene su dinámica particular en el tráfico
de drogas. En el caso de España, encontramos que el tráfico a través de Galicia
involucra organizaciones criminales locales junto con un «observador» del país
de procedencia. Por otro lado, la entrada de estupefacientes por el puerto de
Algeciras, por ejemplo, se hace con una presencia mayor de células
latinoamericanas ya establecidas. El tránsito desde este punto a sus
consumidores se suele hacer a través de intermediarios, quienes en muchas
ocasiones pertenecen a grupos marginales de cada sociedad.
Otras rutas importantes son las rutas
del «cono sur». Estas incluyen trayectos a través del Río de la Plata, Uruguay
y Paraguay, rumbo a otros puertos europeos como Hamburgo (Alemania), llegando
hasta destinos tan lejanos como Israel o San Petersburgo. A su vez, es
imprescindible destacar los mercados emergentes que están surgiendo actualmente
en Asia y Oceanía.
Cárteles
Para llevar a cabo estas operaciones es
preciso una estructura altamente coordinada. En los últimos años, los grupos
criminales en su mayoría están fragmentados y no trabajan bajo un único mando,
como solían hacer, lo que provoca más violencia en la región. A pesar de ello,
destacan varios grupos criminales que controlan gran parte del territorio. Es
importante señalar que, debido a la alta demanda, los diferentes grupos
encuentran mercado al que abastecer e incluso utilizan la experiencia de otros
narcotraficantes para mejorar sus tácticas en el tráfico de sustancias.
México
En México, según las autoridades
estadounidenses, se encuentran el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco
Nueva Generación como principales traficantes hacia Estados Unidos.
Responsables a su vez por la distribución del producto dentro del país, donde la
mercancía se vende: directamente a usuarios a través de la venta online, a
través de otras organizaciones criminales, o pandillas que operan en distintas
regiones.
Colombia
A diferencia de México, en Colombia se
encuentra una organización más segmentada que opera a disposición de los
cárteles mexicanos para distribuir la cocaína. En los últimos años, además de
los grupos criminales como el Clan del Golfo o Los Pachencas, las fuerzas
paramilitares del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y facciones disidentes
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) han dominado el
tráfico de drogas, utilizándolo como fuente crucial de financiamiento. De
hecho, los niveles de cultivo de coca incrementaron significativamente en el
2016 durante las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC, y
disminuyeron cuando se firmó el tratado de paz.
El Clan del Golfo, por ejemplo, es el
mayor exportador colombiano, produce mensualmente 20 toneladas de cocaína. Está
asociado con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que se encarga de llevar la
mercancía hasta las calles de Estados Unidos. Mientras que las mafias
italianas, como la ‘Ndrangheta y Cosa Nostra, junto con las redes criminales de
los Balcanes, les facilitan la entrada en el mercado europeo.
Brasil
Por otro lado, en Brasil es el Primeiro
Comando da Capital (PCC) quien controla la mayoría de las rutas internacionales
hacia Europa y mantiene relaciones estratégicas con la mafia italiana
‘Ndrangheta y el comercio en África, especialmente en Mozambique, país con el
que se han creado fuertes. Como rivales, el PCC tiene al Comando Vermelho y a
la Familia do Norte, más recientemente, con quienes se disputan los territorios
fronterizos del Amazonas.
El narcotráfico, desafiando fronteras
geográficas y políticas, sigue rigurosamente las leyes de la oferta y la
demanda. Una demanda que no hace más que crecer exponencialmente y que, a pesar
de los esfuerzos, parece imposible de contener. Las dinámicas geopolíticas
afectan a su vez la vida de miles de personas, que van mucho más allá de las
personas que consumen las sustancias. Comunidades enteras atrapadas por la
espiral de la violencia que se genera alrededor del tráfico de drogas. En
América Latina, donde estas dinámicas son una realidad desde hace décadas, el
narcotráfico se entrelaza profundamente con la vida social y política, que deja
un rastro de desigualdad, corrupción y pesimismo. Ante esta perspectiva
transnacional, se entiende que la solución debe encontrarse en un enfoque que
incluya tanto a los países productores, de tránsito y de consumo.
17 MENORES DE EDAD HAN INGRESADO SOLOS
POR PASOS NO HABILITADOS POR LA FRONTERA DE CHILE CON BOLIVIA
Soy Chile (https://acortar.link/jt85D6)
Un total de 17 menores de edad han
ingresado solos por pasos no habilitados por la frontera de Chile con Bolivia,
según las cifras entregadas por el Poder Judicial, los ingresos se contabilizan
en los meses que van del año 2024.
Según La Estrella de Iquique, los
menores en su mayoría corresponden a venezolanos y bolivianos. Indicaron que en
el año 2023 se registraron 140 ingresos de menores sin acompañantes o
separados. Los niños no acompañados son los que vienen absolutamente solos,
ingresan a territorio nacional junto a un grupo de personas, pero ninguna forma
parte de un grupo familiar. Daniela Gutiérrez, jueza presidenta del Juzgado de
Familia de Iquique, explicó que “ una vez que que se detectan, Carabineros toma
contacto con el juez de turno especial migrante y juez de instrucciones, para
que hagan averiguaciones de posible familiares que existan acá en Chile”.
PROFESOR LINGYUN XIANG FUE DESIGNADO
ASESOR FINANCIERO Y ECONÓMICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
The American
Reporter (https://acortar.link/XUvKA3)
El profesor Lingyun Xiang, experto
internacional en el campo de las industrias emergentes y economista radicado en
Estados Unidos, fue designado Asesor Económico y Financiero del Estado
Plurinacional de Bolivia.
El Estado Plurinacional de Bolivia está
ubicado en la parte central de América del Sur, limita con Brasil, Perú, Chile,
Argentina y Paraguay, abarcando una superficie total de 1.098 millones de
kilómetros cuadrados. La nación está dotada de abundantes recursos naturales,
incluidos renombrados depósitos minerales. Además de estos recursos minerales,
Bolivia alberga conocidas ruinas del Imperio Inca. Además, el país cuenta con
las segundas reservas de gas natural más grandes de América del Sur, sólo superadas
por Venezuela.
China y Bolivia establecieron
relaciones diplomáticas en 1985 y formaron una asociación estratégica en 2018.
A lo largo de los años, la confianza política mutua se ha acumulado de manera
constante, la cooperación práctica se ha profundizado y los intercambios
culturales se han expandido gradualmente. Los dos países han mantenido una
estrecha coordinación y colaboración en asuntos internacionales, lo que ha
llevado al desarrollo continuo y estable de sus relaciones bilaterales.
En los últimos años, el comercio entre
China y Bolivia ha crecido rápidamente, con avances significativos en la
cooperación económica y comercial. Los dos países han logrado resultados
sustanciales en áreas como energía y minerales, infraestructura y alta
tecnología. En 2023, el volumen del comercio bilateral entre China y Bolivia
alcanzó los 2.596 millones de dólares, con las exportaciones de China por un
total de 1.134 millones de dólares y las importaciones por 1.462 millones de
dólares. Estas cifras representan incrementos interanuales del 34,5%, 7,1% y
67,7%, respectivamente. China sigue siendo el segundo socio comercial mundial
de Bolivia, la mayor fuente de importaciones y el séptimo destino de
exportaciones. Las principales exportaciones de China a Bolivia incluyen
automóviles, motocicletas, neumáticos y productos de alta tecnología, mientras
que sus principales importaciones desde Bolivia consisten en minerales, cuero,
troncos y madera aserrada.
¡ERROR ‘MAESTRO’! BOLIVIA RECLAMA A LA
CONMEBOL POR LA OMISIÓN DE SU HISTÓRICO DELANTERO VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE ENTRE
LOS JUGADORES CON MÁS PARTIDOS EN LA COPA AMÉRICA
La entidad no consideró al atacante
entre los 5 futbolistas con más actuaciones, pese a sumar 30 apariciones en 5
ediciones y ser campeón con la Verde en 1963.
El Universo de México
(https://acortar.link/eOKuRy)
Bolivia presentó un reclamo ante la
Conmebol por omitir en su registro de jugadores con más partidos en la Copa
América a su mítico delantero Víctor Agustín Ugarte, que registró 30 encuentros
disputados y fue campeón del torneo en 1963.
El reclamo se dio a propósito de una
publicación que hizo la Conmebol el viernes con el Top 5 de jugadores “con más
partidos en la copa”, un día después de que el argentino Lionel Messi se
convirtiera en el líder de ese listado con 35 encuentros disputados.
Messi desplazó al segundo lugar al
chileno Sergio Livingstone, con 34 partidos, y en tercer lugar aparece el
brasileño Zizinho con 33.
La molestia boliviana se debe a que en
la publicación aparecen a continuación el peruano Yoshimar Yotún y el
colombiano Carlos Pibe Valderrama, cada uno con 27, ignorando los 30 partidos
que jugó Ugarte en cinco participaciones en el torneo, que por entonces se
llamaba Campeonato Sudamericano.
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF)
le confirmó a la Agencia EFE que envió una nota a la Conmebol para que
rectifique la omisión, mientras que la familia de El Maestro Ugarte hará lo
propio.
“Como familia, lo que estamos pidiendo
es que no lo excluyan, que siga nombrándose ahí como parte participante de
copas América”, le dijo a la Agencia EFE Juan José Ugarte, hijo del goleador
boliviano.
Juan José señaló que sabe de la nota
enviada por la FBF a la Conmebol, “pero como no atienden a la federación”,
decidió “tomar cartas en el asunto”.
Ahora inició una movida en las redes
sociales y recolecta firmas para enviar una carta en la que se solicitará a la
entidad deportiva suramericana rectificar la omisión, “lo que es justo y nada
más” para Ugarte.
“Tampoco se está pidiendo algo
extraordinario, o algo fuera de lo que corresponde”, señaló.
Nacido en 1926 en la localidad sureña
de Tupiza, en la región andina de Potosí, Víctor Agustín Ugarte desarrolló su
carrera profesional entre 1947 y 1966, en clubes como los bolivianos Bolívar,
Deportivo Municipal y Mariscal Santa Cruz.
En el exterior, El Maestro jugó para el
San Lorenzo argentino y el Once Caldas colombiano.
Fue campeón nacional tres veces con el
Bolívar y entre sus principales logros con la camiseta de la Verde está el
título del entonces Campeonato Sudamericano de 1963 disputado en Bolivia.
Para lograr el campeonato, la selección
boliviana, dirigida por entonces por el brasileño Danilo Alvim, tuvo un paso
perfecto por el torneo, por lo que se le llamó la ‘Bolivia invicta’, recordó
Juan José Ugarte.
El recorrido hacia el título incluyó
victorias bolivianas por 4-3 ante Ecuador, por 2-1 contra Colombia, por 3-2
ante Perú, por 2-0 ante Paraguay y por 3-2 contra Argentina.
En el último encuentro, los bolivianos
se enfrentaron con Brasil y ganaron por 5-3, incluidos dos goles de El Maestro.
Bolivia no ha vuelto a ganar una Copa
América desde entonces, y lo más cerca que estuvo fue el subcampeonato logrado
en 1997 en el torneo que también fue acogido por el país andino.
El estadio de la ciudad de Potosí,
situado a 3.885 metros sobre el nivel del mar, lleva el nombre de Víctor
Agustín Ugarte.
También es recordado en Lima con una
placa en el estadio Nacional por haber sido autor del primer gol en el partido
de inauguración de ese escenario deportivo peruano, marcado a falta de tres
minutos para que concluyera el encuentro que quedó 0-1 a favor de Bolivia.
No comments:
Post a Comment