Friday, January 17, 2025

SÁNCHEZ VERAZAÍN: 'ES URGENTE EVITAR QUE BOLIVIA SEA OTRA CUBA O VENEZUELA'

El precandidato presidencial boliviano José Carlos Sánchez Verazaín alzó la voz en esta entrevista a La Derecha Diario, abordando temas clave como la división interna en el Movimiento al Socialismo (MAS), los problemas de inseguridad jurídica y física en el país, y la necesidad de un cambio político profundo.
Con una postura conservadora, Sánchez Verazaín critica duramente a Evo Morales y a Luis Arce, señalando sus políticas como causantes del deterioro económico y social de Bolivia, y proponiendo soluciones como la legalización de armas para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Además, el candidato enfatizó la importancia de rescatar valores fundamentales como la libertad económica, la familia y el patriotismo. Inspirado en modelos internacionales como  el de Donald Trump, Sánchez Verazaín se posiciona como un líder de la renovación política en Bolivia, apelando al apoyo de las nuevas generaciones que, según él, empiezan a despertar políticamente gracias al fenómeno internacional de líderes disruptivos como Javier Milei.
La entrevista completa a José Carlos Sánchez Verazaín
Ares: Bueno, estamos con José Carlos Sánchez Verazaín, que es precandidato presidencial por Bolivia. Y yo quería empezar sobre todo con una actualidad, algo que pasó hace unas horas nomás, que es que precisamente unos kirchneristas acá de Argentina, que se hacen llamar la “Liga de la Justicia Social”, se reunieron con Evo Morales, quien está perseguido por causas que le involucran en pedofilia, abuso de menores y demás. ¿Qué te parece esto que está pasando? ¿Lo intentan blanquear a Evo Morales?
Sánchez Verazaín: Es una pena, yo veo, acabo de ver las imágenes con Evo Morales moviendo el cuello y la cabeza, bailando al lado de esa juventud de Argentina, y ellos han estado en la posesión de Maduro como para validar la elección y la posesión de ese dictador, ¿no?
Es una muestra clara de que están utilizando a la juventud, estos comunistas socialistas del siglo XXI, para lavarse la cara, y la juventud tiene que despertar algún día. Es decir, todos estos muchachos que están yendo a dar el apoyo, en algún momento se van a dar cuenta de que ellos son la fuerza del mal, los que los están llevando por el camino negativo, y espero que recapaciten y que cambien de rumbo. Es decir, tienen que empezar a poner en sus corazones a Dios, a la patria, a la familia, y buscar medidas de libertad económica, porque todos estos agentes del mal, como los denomino a Evo Morales, al presidente de Bolivia, que son del MAS, del Movimiento al Socialismo, son amigos de Maduro.
¿Cómo pueden estar al lado de un dictador que hace fraude en las elecciones y que somete a punta de balazos y de garrote a la población?  Esperemos que la juventud se dé cuenta, se percate de esto, y cambien de rumbo.
Ares: Siguiendo un poco con la actualidad allá, quería saber cómo sigue la interna entre Evo Morales y Arce. ¿Siguen los bloqueos? ¿Siguen los enfrentamientos? Más allá de lo que uno ve en las redes sociales, que hay críticas constantes de Evo Morales al Gobierno, ¿cómo es la situación real? ¿Cómo es el día a día?
Sánchez Verazaín: Ellos siguen divididos, no hay bloqueos, ya dejaron de bloquear Cochabamba, que es el departamento donde vivo. Están con peleas. Ayer tenía audiencia Evo Morales, no se ha presentado a la audiencia.
Deberían haber sacado un mandamiento de rebeldía y consiguiente mandamiento de aprehensión. No se tiene conocimiento de si lo ha hecho o no el juzgado que conoce el asunto. Van a seguir esos enfrentamientos, distrayendo la atención del país entero, porque, al parecer, Evo Morales quiere volverse a presentar a las elecciones, a pesar de que el artículo 168 de la Constitución Política del Estado se lo prohíbe.
No puede haber reelección indefinida. Organismos internacionales también ya se han pronunciado sobre este hecho, pero como buen dictador, al igual que Maduro, que Chávez, que los Castro en Cuba, va a seguir insistiendo. Entonces, esa división del Movimiento al Socialismo continúa vigente.
Esperemos que no sea una estrategia para después juntarse y arrollarnos a todos los que queremos un cambio con responsabilidad y renovar la clase política. A esto le hacen el juego los falsos opositores de siempre, que no los voy a mencionar por no hacerles propaganda aquí, pero son vividores de la política que ya han estado hasta más de 30 años viviendo del Estado.
Ares: Me parece necesario hablar precisamente de esas cosas que a vos te separan de esto que denominás como la falsa oposición en Bolivia, y una de tus propuestas precisamente es la legalización de armas. ¿Puedes contarnos un poquito más de eso?  Y aparte,  ¿qué otro tipo de medidas estás trabajando para mejorar la seguridad en Bolivia? Que es uno de los temas que supongo que más afectan a la población, además de la economía.
Sánchez Verazaín: Yo divido el tema de la inseguridad en dos. La seguridad jurídica en Bolivia prácticamente es inexistente. Prueba clara de eso es que el último año la  inversión internacional directa en Bolivia es casi cero en dólares, y hace dos años la inversión directa en Bolivia era más o menos 550 millones de dólares, que igual es muy poco.
Entonces, la inseguridad jurídica hace que no solamente los capitales internacionales ya no vengan, sino que ha hecho que más de 200 empresas en los últimos seis meses se vayan de Bolivia.  Doscientas empresas con capitales nacionales están yendo a montar en otros países, y eso es gracias a la inseguridad jurídica. Y el otro tipo de inseguridad que tenemos es en las calles, en los vecindarios.
Nadie puede andar tranquilo en la noche, nadie puede tener sus tierras, sus terrenos en distintas partes de Bolivia porque entran los avasalladores, los ladrones de tierra, mal llamados interculturales, que al final son del Movimiento al Socialismo de manera directa o indirecta, y que van a robar tierras a otra gente que sí le ha costado. Entonces,  esa inseguridad física, y además que van hasta armados a sacar a los dueños o a los cuidadores de los predios.  Entonces, esa inseguridad física hace que sea necesario que legalicemos el portar armas en Bolivia.
Obviamente, tenemos que notar que, en Nicaragua, Venezuela, Cuba y otros estados de tendencia comunista, lo primero que hacen es desarmar a la sociedad civil. Y en Bolivia también, con leyes de Evo Morales, en 2013, han empezado a desarmar a la sociedad civil boliviana. ¿Por qué?
Porque ese es un gobierno de la misma tendencia que los cubanos y venezolanos, que quieren un país pobre, débil, ético y moralmente debilitado, y sin posibilidades de defenderse, ni en lo económico, ni en lo moral, ni en lo jurídico, ni en lo físico. Entonces, tenemos que ver esa diferencia. Los países con una democracia fuerte, por ejemplo, Estados Unidos, permiten el portar armas.
Y ya existe esa cultura. Yo no digo que vamos a hacer que se porte armas de manera indiscriminada. Tienen que cumplir ciertos requisitos.
El registro del arma, el registro de las balas, el examen psicosocial, psicológico para el que va a tener el arma. Pero se tiene que permitir el portar armas porque ahí el delincuente, el violador, el abusador va a tener temor de atacar a cualquier persona que aparentemente esté indefensa o que esté sola caminando en las calles, o de entrarse a las casas o a los predios de las personas que, las personas de bien, no podemos andar armados. Pero los delincuentes, sí, los bandidos, pueden andar armados porque nadie los fiscaliza.
Y si los encuentran, no les dicen mucho o no tienen nada que perder. Entonces, hay una desproporcionalidad total en el derecho a la defensa. Y si los encuentran, no les dicen mucho o no tienen nada que perder. Entonces, existe una desproporción total en el derecho a la defensa, ya que los delincuentes andan armados, mientras que las personas de bien no pueden hacerlo porque respetan la ley. Por lo tanto, es necesario legalizar el porte de armas en Bolivia como un mensaje claro a la delincuencia, instándolos a actuar con mayor cautela antes de cometer delitos.
Por lo tanto, es necesario legalizar el porte de armas en Bolivia como un mensaje claro a la delincuencia, instándolos a actuar con mayor cautela antes de cometer delitos.
Ares: Por otro lado, vi recientemente que vas a asistir a la jura de Donald Trump. ¿Vos qué pensás del presidente electo norteamericano?
Sánchez Verazaín: Bueno, yo represento en Bolivia al Frente Conservador Boliviano, Frente Conservador Liberal Boliviano, y Donald Trump se podría decir que en este momento es el líder mundial, uno de los líderes mundiales de los conservadores. Él, en base a esos principios conservadores, ha logrado dar una gran sorpresa, una gran victoria sobre los socialistas en Estados Unidos. Para mí, es un honor asistir a la toma de posesión de Donald Trump, estar en la escena del 19 y seguramente compartir con otras personalidades a nivel mundial que comparten los mismos principios ideológicos de conservadurismo. Esto es muy importante, sobre todo, para establecer relaciones sólidas que en el futuro puedan beneficiar a mi país.
En este momento, Bolivia tiene una relación muy limitada con el resto del mundo y una fuerte conexión con gobiernos como el de Maduro. Imagínense el desafío que representa abrir las puertas de Bolivia al mundo entero, salir del déficit económico y del hueco en el que nos han dejado los comunistas. Para lograrlo, necesitamos la ayuda internacional adecuada, garantizando seguridad jurídica y estableciendo relaciones internacionales sólidas que beneficien a todos los bolivianos.
Ares: Dentro de la plataforma, ¿qué aspectos considerás que podrías replicar del modelo de Donald Trump en Bolivia?
Sánchez Verazaín: Primero, rescatar los valores fundamentales: Dios, patria, familia y libertad. Es inspirador el amor que Trump profesa por su país, ese patriotismo hacia Estados Unidos. En Bolivia, lamentablemente, lo que predomina son los intereses personales, tanto en  la falsa oposición como en el Movimiento al Socialismo (MAS).
La pelea constante entre Evo y Arce es un claro ejemplo de esto. No piensan en el futuro del país ni en el bienestar de la gente. Perjudican a las familias con bloqueos, ignorando las necesidades de quienes trabajan día a día para sobrevivir. Necesitamos un cambio de mentalidad y adoptar medidas que beneficien a toda la población, sin importar la región de origen o las diferencias sociales.
Debemos tomar decisiones que impulsen la libertad económica y que promuevan la igualdad de oportunidades.  Por ejemplo, en Argentina, vemos cómo el riesgo país se ha reducido drásticamente, y aunque la inflación sigue siendo un desafío, se está controlando.  Bolivia, en cambio, enfrenta una inflación acumulada que se acerca al 10%, y esto solo empeorará si no actuamos con urgencia. Debemos evitar convertirnos en otra Cuba o Venezuela.
Ares: Para terminar, en Argentina, la juventud jugó un rol predominante en la victoria de Javier Milei. ¿Cuál es la situación de la juventud en Bolivia? ¿Están involucrados en la política?
Sánchez Verazaín: Últimamente, gracias al fenómeno internacional de Milei, la juventud en Bolivia está despertando, y eso nos llena de esperanza. Mi candidatura tiene un gran apoyo entre los jóvenes de 18 a 45 años, lo cual es alentador, considerando que este grupo representa alrededor del 60% del electorado.
Hago un llamado a los jóvenes y a todos los ciudadanos a informarse sobre los candidatos, investigar sus propuestas y su pasado político. En Bolivia, seguimos viendo cómo los políticos tradicionales, con vínculos con Evo Morales y Luis Arce, intentan presentarse como renovadores. Si no rompemos con este ciclo, no habrá un cambio real.
La juventud tiene el poder de cambiar el rumbo del país, y esta es la lucha que debemos liderar. Aunque queda poco tiempo, hay esperanza. Estoy convencido de que la gente joven y los ciudadanos comprometidos pueden marcar la diferencia en las elecciones y en el futuro de Bolivia.
Derecha Diario de Argentina (https://lc.cx/ENOGOi)          
 
 
 
 
 
ECUADOR, BOLIVIA Y CHILE ENFRENTAN ELECCIONES PRESIDENCIALES ESTE 2025: ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?
 
Este año, Sudamérica será escenario de tres elecciones presidenciales: en febrero en Ecuador, en agosto en Bolivia y en noviembre en Chile.
 
Radio Bio Bio de Chile (https://lc.cx/k-Zm1M)
 
Febrero: Elecciones en Ecuador
La cita democrática del 9 de febrero reunirá a los ecuatorianos para elegir entre 16 candidatos. Sin embargo, la verdadera contienda se centra en el actual presidente Daniel Noboa y Luisa González, representante del correísmo, ambos con aproximadamente un 30% de apoyo. Esto hace prever una segunda vuelta electoral, ya que los demás candidatos apenas alcanzan entre el 1% y el 2% de las preferencias.
El desafío no es fácil: Ecuador experimenta un grave deterioro de su seguridad debido al desarrollo del crimen organizado que asola las principales ciudades y se ha hecho fuerte al interior de las cárceles. El gobierno ha recurrido a las FFAA para mantener el control interno, pero los niveles de inseguridad siguen siendo preocupantes.
A ello se suma una economía que no pasa por su mejor momento. Parte de ello se expresa en los problemas de la red eléctrica que hasta fines del año pasado provocaron largos y cotidianos cortes.
Agosto: Bolivia a las urnas
Bolivia también se prepara para un proceso electoral complejo, atravesado por la fractura del Movimiento al Socialismo (MAS) entre las facciones lideradas por Evo Morales y el actual presidente, Luis Arce. Aunque una eventual candidatura unificada del MAS podría asegurarles cerca del 30% de los votos y pasar a segunda vuelta, las divisiones internas parecen insalvables.
En tanto, la oposición presenta un escenario fragmentado. Figuras como los expresidentes Carlos Mesa y Tuto Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina, y el líder cruceño Fernando Camacho (actualmente en prisión) buscan consolidar una coalición.
También destaca la candidatura del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que marca alrededor de un 15% en las encuestas. Un dato interesante es el clima convergente entre Reyes Villa y el gobierno de Arce.
Resta por ver si esa convergencia será capaz de penetrar en el voto blando del MAS que hoy se ha alejado del oficialismo. Además, hay que recordar que Arce fue elegido por más del 50% de los votos.
Por otra parte, bien sabemos que la economía boliviana está en dificultades: las exportaciones de gas han disminuido progresivamente desde hace años, y merman las reservas. Estas se encuentran en el límite, y el resultado es la carencia de dólares para las importaciones indispensable para el aparato productivo. Lo más urgente es la escasez de combustible que a ratos provoca agudas crisis. La inflación llega al 10% y los precios de los alimentos se disparan.
No son pocos los que señalan que el modelo de crecimiento que impulsó el MAS -una suerte de industrialización financiada por los excedentes energéticos, favorecido en su momento por el boom de los comodities- está agotado. Desde el evismo se replica que en tiempos de Morales había dinero, subsidios generosos, era la “Bolivia saudita” y todo ello se habría arruinado con los gobiernos de la Añez y de Arce.
Noviembre: Chile vota
Los chilenos, dentro y fuera de nuestro territorio, acudiremos nuevamente a sufragar: elegiremos al próximo presidente el 16 de noviembre de este año. A la fecha las fuerzas de derecha se perfilan como favoritas, aunque está por verse si lograrán llegar unidas a la elección.
La candidata Evelyn Mathei, que ya concurriera en oportunidades anteriores, oscila entre un 25% a 30% según la mayoría de las encuestas. A su derecha se perfila José Antonio Kast, fundador del partido Republicano que tilda de tibia y light a la coalición Chile Vamos, que agrupa a los partidarios de Mathei. Kast ha manifestado que concurrirá a primera vuelta, no acepta primarias.
La novedad es la emergencia de Johannes Kaiser, ex Republicano y actual representante de los llamados Libertarios, que en mediciones recientes ha logrado desplazar a José Antonio Kast.
El oficialismo por su parte, a la fecha carece de un candidato que aglutine al amplio abanico de fuerzas que apoyan al gobierno de Gabriel Boric, con un capital de apoyo que oscila entre un 25% a 30%. Claro que no ocurre lo mismo con los “tapados” del oficialismo que están muy por debajo de esos guarismos.
El desafío es que la expresidenta Michelle Bachelet (PS) ha reiterado que no será candidata y que es hora de que emerjan nuevos liderazgos. Es por ello que, al igual que la derecha, el oficialismo (además de carecer de un claro liderazgo) también corre el riesgo de ir dividido.
Es muy probable, que ante este escenario, tengamos una segunda vuelta en diciembre.
En el debate predomina hoy la preocupación por la emergencia delictiva y aumento de la inseguridad, la crisis migratoria y sus efectos para la vida cotidiana, y por una economía que no logra reactivarse.
A un año del término del gobierno, el desafío es claro: ordenar la casa en torno a prioridades comunes; de lo contrario, viviremos un incremento del encono político y la molestia ciudadana.
Desafíos comunes de estos países latinoamericanos
Tras analizar estos elementos, es muy probable que tengamos cambios en estos países, a los que puede sumarse el deterioro del gobierno de Dina Boluarte en Perú. Más allá de aquello y pese a sus diferencias, los temas sensibles que compartimos como región sudamericana son: seguridad, inmigración, reactivación económica.
Lo cierto es que estructuralmente se confirma la sentencia de la CEPAL: economías estancadas generan sociedades descontentas. Y si a ello sumamos debilidades políticas provocadas por la corrupción o la disconformidad de los gobernados con los gobernantes, el panorama futuro será de gran volatilidad política en América Latina.
 
 
 
 
 
“LA MARCHA POR LA VIDA” Y LA ESTRATEGIA DE ARCE PARA DEPAUPERAR LA ECONOMÍA
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://lc.cx/mx9lF5)
 
Entre la espada y la pared, es como se podría definir hoy al presidente Arce a quien “La Marcha por la vida” denuncia de corrupción y negligencia frente a la escasez de combustible de dólares y al alza de los precios de la canasta básica familiar. La marcha que partió el pasado 10 de Enero del 2025 de Patacamaya y llegó unas horas después a Ayo Ayo el pueblo natal de Tupac Katari, celebró la participación de sus diferentes federaciones a nivel nacional, tales como, organizaciones sociales de Chimoré, Oruro, Potosí, Federación de centrales Unidas de la CSUTCB/ COB, sector Trópico de Cochabamba, Federación de Transporte libre de Cochabamba, Comunidades de Ivirgarzama, Comunidades Interculturales, Bartolina Sisa, Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas COFECAY, Ponchos Rojos, Federación de Comunidades Agrarias de El Alto, Juventudes de Santa Cruz y Pacto de Unidad, entre otros.
La marcha arribó a la ciudad de La Paz con miles de manifestantes para denunciar los 4 años del gobierno de Luis Arce y el nepotismo y corrupción, denuncia a la que se suman incluso de sectores de la derecha recalcitrante, que pretenden dirigir la molestia de la población hacia un rechazo total del partido del MAS señalando que el problema que atraviesa el país se debe a la lucha política al interior del MAS entre Arce y el ex presidente Evo Morales,- acusado de pedofilia con una denuncia que carece de control jurisdiccional y bajo la autoridad de jueces autoprorrogados de forma inconstitucional, que aún se mantendrían al menos a la cabeza del Tribunal constitucional con las pasadas elecciones judiciales parciales y que ha levantado polémica por la corrupción del sistema judicial.- Y argumenta en ese sentido a través de sus voceros que con Arce el socialismo se habría profundizado, amenazando la propiedad privada bajo la égida de un Estado, dictador del proletariado que encubre esta telaraña de corrupción. Ello como parte de su estrategia de descontextualización de la historia o mejor en una perversión de la misma, distorsionándola a su libre albedrío y por lo mismo evidenciando lo patético que a estas alturas del conflicto resultan sus propuestas para salir de esta crisis social, política y económica.
Una de dichas propuestas del ala derechista propone pedir un préstamo al Banco Mundial de unos 10 mil millones de dólares para salir de la crisis a la que nos ha llevado el gobierno de Arce, otra propone dejar de imprimir moneda Boliviana que se habría impreso por el Banco Central en un 20% más sin mayor respaldo y que sería la causa principal de la Inflación de los precios de la canasta básica familiar, bajo el principio que al haber mayor circulante habría menos productos y mayor especulación de los precios. Y una tercera propuesta que refleja el verdadero interés del sector corporativo, reducir la presencia del Estado en la regulación del mercado argumentando que el gasto público es uno de los mayores gastos que habría consumido las reservas del país.
En este marco de análisis se debe evidenciar que el gobierno de Luis Arce es un gobierno de rapiña antes que de socialistas al priorizar su interés de casta y no del pueblo al que gobierna y que en consecuencia el análisis de sus detractores del ala derechista no solo resulta insuficiente para comprender la situación real de crisis por la que atraviesa el país, sino además peligrosa, en tanto y en cuanto no se analiza el panorama internacional de intereses en pugna, del sector corporativo privado transnacional hoy enquistado en el gobierno de los EEUU y que en función del costo y la pérdida económica y social que habría implicado la guerra en Ucrania contra Rusia pretende finalizar la misma confrontado por un Congreso que se niega a finalizar dicho conflicto sin lograr mayores ganancias con la destrucción total del país en cuestión y que estaría arrastrando a la Unión Europea a una situación de depresión económica que impide a los países más industrializados como Alemania e Inglaterra salir del estancamiento económico que amenaza a la región y que habría provocado un rechazo masivo de los gobiernos de derecha y el surgimiento de movimientos nacionalistas en la Unión Europea que rechazan la política económica y militar de la OTAN según el analista Michael Hudson en una entrevista realizada por Nima Alkhorshid en el sitio web de Dialogue Works el pasado 3 de Enero del 2025 y publicado el sitio web del autor de Super Imperialismo, www.michaelhudson.com.
De esta manera señala el autor, Trump que sería solo una fachada del gobierno al querer terminar sin más la guerra con Rusia, se enfrenta a un Deep State, conformado por el Pentágono, La CIA, el FBI, la Agencia de seguridad Nacional y la NED National Endowment for Democracy en medio de una anarquía de intereses en pugna de los grandes consorcios financieros transnacionales que lucran con la guerra como parte de la política exterior de los EEUU. Frente a un creciente poder económico del BRICS, EEUU se encuentra en el lado opuesto de sus intenciones primarias al impulsar la guerra en Ucrania y financiarla económica y militarmente a través de la OTAN, siendo el costo mayor el probable rechazo de la UE hacia la OTAN y su política de sanciones impulsadas por EEUU, quien se podría enfrentar a una política de contra-sanción de parte de Rusia y China contra las exportaciones de materia prima de Norte América. Si bien al principio Trump hablaba de imponer tarifas a las importaciones de productos de China, esto ha sido ampliamente rechazado por el Partido Republicano en el Congreso, además de enfrentar un duro rechazo en las cúpulas del FBI y la CIA, que lo vienen confrontando desde el 2016.
En el intento de Trump de convertir el dólar en un arma mejor que las sanciones comerciales de EEUU, algo que sólo es posible el momento en que la política exterior esté bajo el mando del poder ejecutivo, junto con el intento de controlar el comercio del petróleo y las plataformas sociales digitales existen muchas contradicciones. Ya que si bien algunos señalan que el poder de EEUU recae en los servicios financieros y el poder Chino recae en la manufactura, se debe considerar que una de las recientes estrategias ha sido justamente basada en la necesidad de los países en el acceso a los dólares y a los mercados financieros, tanto como en el acceso al gas, al petróleo y a la información tecnológica bajo el control comercial de EEUU.
Y que en ese sentido EEUU habría intentado bloquear a Rusia y a China desde el SWIFT Bank, esto es La Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias. Un sistema financiero muy utilizado entre las instituciones financieras, que asegura la transferencia de información financiera y de dinero a nivel internacional, en resumidas cuentas, éste habría afectado en poco o casi nada a ambos países debido al sistema de reserva monetaria que el BRICS maneja. No obstante en la confiscación del oro de Venezuela y el financiamiento del ala derecha opositora a Maduro, el plan si habría funcionado. Además de la confiscación de los 300 billones de dólares que hicieron la UE y EEUU, cuyos intereses de 50 billones de dólares, habrían sido donados por la UE a Ucrania para la guerra contra Rusia. Este dinero dicho sea de paso no se utiliza para reconstruir Ucrania sino para ayudar a pagar las deuda externa de Ucrania vale decir que detentan las élites y el sector financiero transnacional bajo el patrón de rapiña que hace EEUU sobre las reservas de cada país.
De tal manera señala el autor que cuando el costo del crédito y de las rentas suben, también lo hace el PIB ya que se trata de una transferencia de los pagos de la economía de la producción a la economía del consumo del sector rentista, que detenta el ingreso por la propiedad de la tierra y esto es lo que hace el PIB más vacío de EEUU que el de China y su economía de mercado socialista.
Entonces, si bien el dinero de hoy en día es creado en una computadora, cada país lo suficientemente fuerte, puede crear su propio dinero, sin necesidad de una base de oro y/o plata que lo respalde, tal y como señala Hudson en una publicación de Enero del 2025 también en su sitio web titulada Weaponizing the US Dollar.
En ese sentido el problema de Trump y de la derecha en el sur global pasa por pensar en un tiempo pasado, que la creación de dinero es la que produce la inflación, como si el crédito bancario no existiera. Por lo que según Hudson, el genio de Trump pasa por pensar dos visiones opuestas al mismo tiempo, cada una con su propia lógica que contradice a la otra visión.
En este contexto según Hudson, cuando el oro era la principal mercancía del banco central en el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el tesoro de los EEUU era capaz de monopolizar el 80% de las monedas de oro a nivel mundial. En 1950 cuando la guerra de Corea estalló. Otros países necesitaban dólares, después de la Segunda Guerra Mundial, para comprar las exportaciones de EEUU y para pagar las deudas denominadas en dólares y por lo mismo ellos vendieron su oro para conseguir estos dólares.
Pero en 1971 continúa el autor, el gasto militar extranjero habría disipado este control. Las estadísticas muestran que el déficit de la balanza de pagos de EEUU, es un déficit que fue drenado por el oro de EEUU y que fue invertido en el gasto militar de EEUU en el extranjero. Así las reservas monetarias del Banco Central consistían principalmente en la deuda del tesoro de EEUU que ellos gastaron en la superabundancia de dólares. Pero los intentos de EEUU de usar las finanzas como un arma llevaron a los países a tratar de evitar tener más dólares, así como a intentar dejar su oro en manos de los bancos de EEUU y/o Inglaterra.
Por lo tanto, continúa el autor, así como la moneda doméstica, el dinero internacional es la deuda a menos que este sea un mero bien como el oro. Por ello los EEUU fueron capaces de reemplazar el oro con la deuda privada porque esta proveía una plataforma para los pagos internacionales, y esto parecía ser tan bueno como el oro para las reservas internacionales.
Por lo tanto, el principal problema de EEUU hoy en día es cómo lograr que los otros países acepten asumir una deuda en dólares cuando no hay una necesidad inherente para otros países de utilizar el dólar para hacer los pagos en su comercio exterior u obtener un préstamo o realizar una inversión.
Ahí donde el dinero es la deuda pública, si este es utilizado en papel o electrónicamente este preserva su valor en tanto es aceptado para ser pagado en impuestos, pero Trump y los Republicanos quieren cortar los impuestos para los más ricos, por lo tanto, si no hay necesidad de obtener dólares para pagar los impuestos, no sería necesario tenerlos.
Nuevamente en ese sentido la maraña de la deuda externa del sur global hacia EEUU es el respaldo del dólar en tanto la deuda ha sido denominada en dólares y el sur deberá conseguirlos para saldar su deuda o de lo contrario asfixiar su economía, lo que también va a suceder si se prioriza el pago de la deuda.
Por lo que al seguir las políticas económicas destructivas el FMI o del Banco mundial y otras políticas del Consenso de Washington los países del sur global no tienen dinero para invertir en su propio crecimiento. Es ahí donde se confrontan los intereses de la élite gobernante de estos países que prioriza la ganancia de los propietarios de los bonos de EEUU, que son estas mismas élites que gobiernan muchos de los países del sur global y que con ello asumen la deuda externa de sus propios países y en cuyos intereses radica su ganancia más aún cuando se elevan arbitrariamente las tasas de interés de estos bonos, contra los intereses del pueblo que debe pagar esa deuda y aceptar la sobreimposición de impuestos a la importación de productos que deriva en el proceso inflacionario de los productos de primera necesidad, afectando no solo el crecimiento económico del país sino aún más la sobrevivencia de su población más vulnerable.
Este problema es hoy exacerbado por la subida del tipo de cambio del dólar, en contra de muchas otras divisas, por lo que las propuestas de Trump resultan demasiado imprecisas cuando se trata de confrontar este problema, ya que por un lado él habló de un tipo de cambio más bajo para el dólar pensando que una devaluación competitiva podría permitir que las exportaciones de EEUU sean más competitivas, pero la economía de EEUU está muy desindustrializada como para recuperar su poder industrial en un futuro cercano, por lo que reducir el tipo de cambio del dólar no es algo práctico como medio de impulsar la exportación.
Por otro lado, Trump también habló, según Hudson, de reducir las tasas de interés para ayudar a impulsar el boom del mercado de valores y de bonos, pero para muchos países como Canadá bajar las tasas de interés conllevó a una salida del capital hacia los países extranjeros que pagaron mayores tasas de interés. Y considerando que la economía de EEUU es diferente porque el Quantitative Easing, -que es la política monetaria que el Banco central utiliza para impulsar la actividad económica con la compra de valores financieros para reducir las tasas de interés e incrementar el suministro de dinero-, que se habría utilizado para atraer capital extranjero fue a través de la elevación del tipo de cambio del dólar.
Por lo cual, la anticipación de las políticas de Trump han sido impulsadas hacia arriba desde el pasado Octubre y el tipo de cambio del dólar Canadiense se habría depreciado frente al dólar Americano, lo mismo que el Euro, y por la misma razón las monedas del sur global estarían bajo una fuerte presión como resultado de intentar mantener el cambio actual de sus bonos de dólares americanos y de otros préstamos establecidos en dólares.
Así que mal que bien tenemos un dólar muy fortalecido este año según Hudson, y Trump habría manifestado su intención de mantener este exorbitante privilegio del dólar de ser capaz de imprimir dinero, dejando a las otras divisas mantener el tipo de cambio de su moneda, afectando a sus exportaciones reciclando sus ingresos de dólares para mantener la compra de los IOU´s del tesoro de EEUU, aunque estos están en alza mientras más se dispara el déficit presupuestario.
Por lo que un problema relacionado es, qué tanto el crédito de la Reserva Federal puede mantener inflando los precios de los bonos y del mercado de valores, dado el aumento en la morosidad y los impagos, aunque la mayor amenaza es que el comercio del Real State cuyo cronograma de pagos de las hipotecas excede el ingreso actual de renta tanto como los viejos edificios están elevando sus tasas de desocupación, con una ocupación del 40%, y que carecen de aire fresco y de buenas vistas. Y considerando que lo mismo sucede en el sector de consumo y los préstamos para la compra de automóviles, las deudas de las tarjetas de crédito y los préstamos de estudiantes que van cayendo por la morosidad de los pagos, y esto no solamente va a afectar a EEUU sino también a la balanza de pagos en tanto el capital extranjero huye de los EEUU para resguardarse.
Finalmente, tomando en cuenta que la economía de EEUU ha sido rediseñada para inflar las ganancias financieras, incluso con la desindustrialización y la contratación externa de su fuerza de trabajo frente a un BRICS que se ve mucho más fortalecido apostando a la industrialización antes que a la financialización de su economía. Las medidas económicas que se vienen implementando lejos de apuntar a solucionar el problema y recuperar el crecimiento están apuntando a una extrema depauperización de las economías del sur global y a la consecuente implosión social que en Bolivia sucedió el año 2003 con la guerra del gas.
Bajo este marco de análisis de la economía global no resulta difícil entender que las decisiones asumidas por el gobierno de Arce han ido orientadas en todo momento a seguir la política monetaria del FMI y del Banco Mundial fomentando la inflación de la canasta básica familiar a partir de la subida de impuestos a los pequeños importadores en un 300%, además de mostrar una amplia negligencia en la importación del gas, y la subordinación del aparato ideológico y discursivo a estas élites que se habrían beneficiado de la presencia de un Estado inoperante con la no regulación del sector agroindustrial exportador del país que en todo momento apuntó a proteger sus propios intereses en desmedro del crecimiento económico del país con un Estado que minimizó su propio rol como principal exportador para proteger la dinamización de circulación del dólar para un pueblo que quedó con esta política económica ampliamente desprotegido y bombardeado por una campaña mediática cuyo único objetivo era la demonización en contra del ex presidente Evo Morales y que bajo la autoridad de un sistema judicial corrupto que avalo su accionar.
En este marco bajo la autoridad de un poder coactivo jurídico y militar que ahora despliega con impunidad este gobierno, es donde se pretende criminalizar la protesta y en donde toda propuesta de recuperación económica pasa necesariamente por la recuperación del Estado Plurinacional por parte del pueblo organizado en torno a sus Organizaciones sociales y de la sociedad civil para nuevamente contar con un Estado fortalecido frente al interés corporativo en la protección del interés público y en el respeto a la voluntad popular que hoy exige al estado cumplir con el orden constitucional establecido en medio de la debacle que plantea este proceso de desdolarización y de la guerra de la deuda que pretende continuar el sometimiento de las economías del sur global.
 
 
 
 
 
UN GUARDAPARQUES DENUNCIA HABER SIDO HOSTIGADO Y DESPEDIDO POR DEFENDER LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA
 
Marcos Uzquiano lleva casi tantos años protegiendo el jaguar y su territorio como siendo amenazado por ello. “No podemos dejar de estar vigilantes”, insiste
 
El País de España (https://lc.cx/Djaqxm)
 
Marcos Uzquiano Howard lleva 25 años dedicado a cuidar su territorio. A principios de los 2000 empezó su carrera como guardaparques, y hasta hace dos semanas era el jefe de protección de la reserva de Beni, en el noreste amazónico de Bolivia, que depende del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Pero su trabajo siempre ha sobrepasado su horario laboral. Uzquiano es un rostro conocido entre los ambientalistas dentro y fuera del país y odiado por los cazadores furtivos de jaguares y los cabecillas de la minería ilegal. Lo que nunca imaginó es que también incomodaría al propio equipo del Sernap quienes, pese a un historial ejemplar, el reconocimiento internacional y una valoración interna reciente del máximo puntaje, decidieron despedirlo el 31 de diciembre. El activista sospecha que tiene mucho que ver, paradójicamente, con su activismo ambiental. Él fue el octavo guardaparques despedido en 2024.
La destitución de Uzquiano generó indignación entre sectores ambientalistas, mientras que la Defensoría del Pueblo de Bolivia interpuso un amparo constitucional en su defensa. El pasado martes, consiguió una tutela a favor del guardabosques. La decisión ordena su reincorporación inmediata como jefe de protección de la Reserva Biológica Biosfera del Beni, y establece medidas de protección para garantizar su seguridad en el desempeño de sus funciones. El fallo afirmó que “los Estados tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida de aquellas personas en situación de vulnerabilidad como consecuencia de su labor”, en línea a las directrices del Acuerdo de Escazú.
Los rifirrafes entre los funcionarios del Sernap y este reconocido guardaparques no son nuevos. De hecho, ya lo habían amenazado con despedirlo en al menos cinco ocasiones más. En 2015, fue destituido luego de haber iniciado un proceso administrativo a una empresa minera en el Parque Madidi; en 2018, los mineros cooperativistas pidieron su destitución; en 2021, las cooperativas mineras de Apolo también exigieron su relevo y, a raíz de esa presión, fue cambiado del parque Madidi a la estación Biológica del Beni. El mismo 2021, recuerda Uzquiano, el Sernap le inició un proceso administrativo sancionador por “una supuesta falta cometida dos años atrás y, en el año 2023, tras denunciar el ingreso de maquinaria ilegal al parque Madidi, junto al guardaparque Raúl Santa Cruz, Uzquiano fue procesado en la vía ordinaria. En ambos procedimientos, fue absuelto gracias a la presión social.
Pero fue su activismo en 2024, denunciando los incendios forestales en Bolivia, lo que, según dice, colmó el vaso del Sernap. El año pasado, al menos 10 millones de hectáreas fueron destruidas por los fuegos. El país se declaró en “situación de desastre” y se mantuvieron activos durante semanas más de 3.000 focos de quemas, en su mayoría provocadas para el desbroce de las tierras y la propia deforestación intencionada.
Durante los meses más críticos, la Asociación Boliviana de Guardaparques intentó elevar la voz de alarma y pedir una mayor coordinación y acción para extinguir los fuegos. Pero, según cuenta Uzquiano, sus esfuerzos fueron débiles y descoordinados. “Por eso me llamaron a mí, para que usara mi voz algo más conocida que la de ellos y lo denunciara en redes. Me decían: ‘publicá, que nadie nos tira bola”, explica por teléfono. “Ellos no tenían herramientas ni vehículos para la situación”, añade. “Pero las autoridades minimizaron la situación e ignoraron las quejas”. El Sernap no ha concedido declaraciones a este medio.
Días después de su publicación, la dirección de planificación del Sernap le llamó para informarle de que sus publicaciones habían “causado muchas molestias” en el ministerio de Medio Ambiente. “Me amenazaron entonces con destituirme”, reconoce. “Esto es un intento de ellos para acallar la voz de quienes defendemos la naturaleza. Es un ejemplo de cómo quieren castigar a los que hablen o denuncian”, añade el también presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques Agentes de Conservación (Abolac), quien no es nuevo en denunciar públicamente las irregularidades o ilegalidades de quienes comprometen la naturaleza.
La denuncia ha sido la bandera de su trabajo y activismo. Uzquiano lleva décadas señalando lo que no se hace bien y a quienes no lo hacen bien. A pesar de las amenazas y las riñas, es tajante: “No podemos dejar de estar vigilantes”. Es precisamente esa contundencia la que le ha valido varios reconocimientos como ser uno de los ganadores del Premio Internacional para Guardaparques de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) en 2022. También fue parte del documental ‘Tigre Gente’, de la cineasta estadounidense Elizabeth Unger, que explora la caza furtiva del jaguar en Bolivia para la venta de sus colmillos en mercados negros en China y Birmania, y la acción de los guardaparques contra ese delito. Entrevistado por América Futura en agosto de 2022, ya era muy crítico sobre la falta de recursos: “No tenemos herramientas, ni equipos a la altura de quienes trafican. Nosotros tampoco vamos armados y meterse con la mafia del tráfico animal es muy peligroso”.
Tanto él como los demás 305 guardaparques del país han corroborado que “meterse” con la Sernap, también. Tres días después de despedirlo, el organismo le inició un proceso administrativo exponiendo una serie de “causales” principalmente referidas a publicaciones que hizo en sus redes sociales sobre incendios forestales en un área protegida, o la caza furtiva de jaguares. Este último se refiere al jaguar desmembrado que apareció a mediados de 2024 dentro de la empresa china Sinohydro, un delito aún impune. También le cuestionan por gestionar seguros de vida para los guardaparques, por dar entrevistas a medios de comunicación como representante de la Abolac, y por hacer declaraciones en representación del Sernap, entre otros.
América Futura contactó a la Sernap para tener su versión de los hechos, pero no ha obtenido respuesta. Por su parte, el guardabosques niega y lamenta las acusaciones que le hacen. “Yo soy invitado a eventos internacionales, pero me llaman como activista, no como funcionario público. Siempre lo matizo”.
Aunque la tutela a su favor es una victoria, sabe agridulce. “Tengo miedo de que el hostigamiento crezca hacia mí y hacia mis compañeros”, cuenta. “Ya escuché que me quieren transferir a una zona donde hay mucha minería ilegal y donde ya me han amenazado anteriormente. Es increíble que te castiguen por implicarte en el trabajo del cuidado medioambiental”.
 
 
 
 
 
TURISTA CANADIENSE QUEDA EN SHOCK AL PODER PAGAR CON MONEDA PERUANA EN BOLIVIA: “AQUÍ TODOS EMPIEZAN A COBRAR EN SOLES”
 
El debilitamiento del boliviano ha llevado a que muchos negocios fronterizos adopten el sol peruano como forma de pago incluso para extranjeros
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/-viMkt)
 
La crisis económica en Bolivia ha generado cambios significativos en el uso de su moneda nacional, el boliviano. Esta situación, acentuada por la devaluación, ha impulsado a comerciantes bolivianos cercanos a la frontera con Perú a aceptar soles peruanos como forma de pago. Así lo documentó la youtuber canadiense Véronique Angers, quien junto a su esposo peruano vivió esta experiencia durante un viaje al país altiplánico.
La creadora de contenido expresó su sorpresa al cruzar la frontera y encontrar que en numerosos comercios bolivianos se aceptaban soles para transacciones cotidianas. Este fenómeno se dio en medio del debilitamiento de la moneda boliviana y la incertidumbre económica del país vecino.
Desde el inicio de su recorrido en Bolivia, Angers observó cómo el sol peruano reemplazaba al boliviano en distintos puntos de venta. En declaraciones compartidas con sus seguidores, comentó: “Al principio pensé que era un error, pero al confirmarlo con la persona que nos cobraría el pasaje hacia Copacabana, me dijo que para el baño costaba ‘un sol’. Y eso que estábamos en el lado boliviano”.
La situación no fue un caso aislado. La tendencia se mantuvo incluso al llegar a las principales ciudades. Según el relato de la turista canadiense, muchos comerciantes ofrecían precios en soles, independientemente de la nacionalidad del cliente.
“Cobran en soles incluso si la persona no es peruana. A un extranjero que llega, le dicen directamente ‘dos soles’”, añadió.
Por su parte, el esposo peruano de Angers destacó que esta práctica parece haberse normalizado en muchas áreas del país, sobre todo en zonas con alta afluencia de turistas. Además, Angers señaló que en el lado peruano, un dólar equivale a 10 bolivianos, mientras que en territorio boliviano el tipo de cambio puede llegar hasta los 11 bolivianos por dólar.
La pareja decidió cambiar una parte de su dinero en la frontera para cubrir los gastos inmediatos, pero reservaron el resto para cambiarlo en La Paz, donde les informaron que el tipo de cambio era más favorable. “Cambiamos unos 60 dólares para cubrir el hospedaje y la comida del día, y el resto lo cambiamos en La Paz, que según dicen, ofrece un mejor tipo de cambio”, relató Angers.
Advertencias previas e identidad monetaria
Antes de emprender su viaje, Véronique Angers recibió múltiples advertencias por parte de sus seguidores en redes sociales. Muchos le señalaron que Bolivia estaba atravesando un periodo de crisis económica y política, y le aconsejaron posponer el viaje.
“Muchísima gente nos dijo que no era el mejor momento para ir, que la situación estaba muy mal, tanto económica como políticamente”, comentó la youtuber. A pesar de las dudas iniciales, la pareja decidió continuar con su itinerario, atraídos por los paisajes y la riqueza cultural del país.
Por otro lado, la youtuber y su esposo comentaron sobre el uso generalizado de monedas extranjeras como el sol peruano en Bolivia y como esto podría tener consecuencias en la soberanía económica del país altiplánico. “Es preocupante para las personas que viven aquí, porque si la situación continúa así, se corre el riesgo de perder parte de la identidad del país, al punto de que podría dejar de tener su propia moneda”, señaló.
Sol peruano: la moneda más fuerte de la región
Durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024), realizado en Lima en noviembre pasado, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, destacó la expansión económica de Perú, que alcanzó un 4,1%. Este resultado supera el 3,8% registrado por las principales economías que integran el APEC, así como el desempeño de países como Brasil y México.
Según declaraciones ofrecidas por Velarde en una entrevista para Canal N, el sol peruano ha sido reconocido como la moneda más fuerte de la región en 2024. Esto se debe, según explicó, a la estabilidad económica que el país ha logrado mantener frente a otros mercados latinoamericanos.
“Los países más grandes en Latinoamérica, Brasil y México, crecieron menos que nuestros socios de APEC en Asia. En el caso nuestro, crecimos un poco más que el promedio de los países grandes de APEC, mientras que en la región tenían un crecimiento lento”, detalló.
 
 
 
 
 
OLA DE CALOR: EL GOBIERNO IMPORTA ENERGÍA DE BOLIVIA, BRASIL, CHILE Y PARAGUAY PARA EVITAR MÁS CORTES DE LUZ
 
Debido a las temperaturas extremas, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) previó que este jueves sea uno de los días con más demanda de energía de la historia del país.
 
El Canciller de Argentina (https://lc.cx/1TJxHG)
 
Este jueves, debido a la ola de calor que azota el norte y el centro la Argentina, podría ser uno de los días con mayor demanda eléctrica de la historia del país. Así lo previó Cammesa, en medio de múltiples problemas con las redes de energía.
Debido a ello y para evitar un colapso mayor, el Gobierno recurrió a sus países vecinos: se programó importar electricidad de Brasil, Bolivia y Paraguay, y traer gas desde Chile. La idea es evitar la falta de generación energética para que no se produzcan más cortes de luz.
Cammesa proyectó que para este jueves sería necesario importar 1.200 MW de energía. Para el mediodía, se registró que Brasil estaba enviando 1.767 MW, Bolivia 96 MW y Paraguay 10 MW. En cuanto a Chile, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) espera importaciones por entre 2 y 3 millones de m3 de gas natural desde ese país a través del Gasoducto Norandino, que lleva el combustible para las usinas térmicas de Tucumán y Salta.
En este marco, la Secretaría de Energía le pidió a las distribuidoras Edenor y Edesur que aumentaran un 30% la dotación de las cuadrillas que están en las calles y que tuviesen preparados generadores distribuidos a gasoil en caso de que surja cualquier crisis.
Por otra parte, la demanda eléctrica de las pymes de la industria durante la primera quincena de enero cayó 183 megavatios (MW). Este dato, que usualmente sería considerado negativo, en este contexto se toma como positivo, ya que se le exige menos a la red eléctrica.
De acuerdo a lo que anticipó Cammesa, alrededor de las 15 sería el pico de demanda de potencia eléctrica al al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Aún así, los 29.303 MW que se esperaban para hoy no superarían el récord de 29.653 MW que se demandaron el 1 de febrero del año pasado a las 14:48.
Además, mientras que la capacidad potencial de las redes eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires llegan a 12.000 MW, se espera que este jueves la demanda alcance los 10.564 MW, lejos de sobrepasar el límite. A pesar de que empresas como Aluar, Techiny y Papel Prensa ofrecieron reducir sus producciones a cambio de un pago, para no sobrecargar las redes, desde el Gobierno, por ahora, rechazaron la propuesta.
 
 
 
 
 
ESTE ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA CON EL SALAR MÁS GRANDE DEL MUNDO Y QUE CUENTA CON LAS RESERVAS MÁS GRANDES DE LITIO
 
Este salar representa una de las maravillas naturales de Sudamérica y contiene aproximadamente 21 millones de toneladas de litio, poseyendo entre el 50% y el 70% de las reservas mundiales.
 
La República de Perú (https://lc.cx/I7tsVV)
 
Un país de Sudamérica contiene el desierto de sal más grande del mundo, una de las maravillas naturales más fascinantes dentro de la región. Con una extensión de más de 10,000 kilómetros cuadrados, este vasto paisaje blanco es el resultado de antiguos lagos prehistóricos que se evaporaron hace miles de años, dejando detrás una superficie de sal casi perfecta.
De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos, este salar contiene más de 20 millones de toneladas de litio —la mayor reserva a nivel mundial de este mineral—; la producción del 2021 alcanzó las 540 toneladas.  Todos pertenecen a la Cooperativa de Colchani.
El país de Sudamérica con el salar más grande del mundo
El país de Sudamérica con el salar más grande del mundo es Bolivia. El Salar de Uyuni, ubicado en el suroeste del país, en el departamento de Potosí, es el salar más extenso del planeta, con una superficie aproximada de 10,582 kilómetros cuadrados, de acuerdo a la NASA y la National Geographic Society. Este impresionante desierto de sal, formado a partir de antiguos lagos prehistóricos.
Además de ser una atracción turística de renombre internacional, el Salar de Uyuni posee enormes reservas de litio, un mineral clave en la fabricación de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. Se estima que contiene entre el 50% y el 70% de las reservas mundiales de litio, según estimaciones del US Geological Survey (USGS).
Las reservas más grandes de litio están en Uyuni
El Salar de Uyuni, ubicado en Bolivia, alberga las reservas de litio más grandes del mundo. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, se estima que contiene alrededor de 21 millones de toneladas de litio, representando aproximadamente el 50% de las reservas mundiales.
Sin embargo, es importante distinguir entre reservas y producción. A pesar de ser la reserva más grande conocida, Bolivia enfrenta desafíos tecnológicos, logísticos y de infraestructura que limitan su capacidad para extraer y comercializar el litio a gran escala, en comparación con países como Chile y Australia, que lideran la producción mundial de este recurso.
Esta es la importancia de litio en el mundo
El litio es un recurso estratégico a nivel mundial debido a su papel central en la fabricación de baterías recargables, utilizadas en dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos (VE) y sistemas de almacenamiento de energía renovable.
Las baterías de iones de litio, ligeras y de alta densidad energética, son fundamentales para la transición hacia una economía más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles. Su demanda ha crecido exponencialmente con el auge de los VE, cuyo mercado se espera que continúe expandiéndose rápidamente en los próximos años.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo de litio podría multiplicarse por 40 hacia 2040 debido a la electrificación de los sistemas de transporte y la transición energética global.
 
 
 
 
 
CRECE EL MOVIMIENTO TURÍSTICO EN LA QUIACA POR LOS TOURS DE COMPRAS HACIA BOLIVIA
 
Se estima que hay una ocupación hotelera de entre el 60 y 65%. La gente que viaja, cruza la frontera hacia Villazón para hacer compras y la mayoría regresa en el día.
 
Jujuy al Momento de Argentina (https://lc.cx/3K_l-i)
 
Al igual que sucede con otros países vecinos como Brasil y Chile, Bolivia también se presenta como un destino atractivo para los argentinos por cuanto el cambio monetario es favorable, y por lo tanto más económico.
Al ser ciudad fronteriza con la localidad de Villazón, La Quiaca registra una mayor presencia de turistas y viajantes que se dirigen hasta allí para cruzar al vecino país, tanto con intenciones de vacacionar como en muchos otros casos, con la intención de realizar tours de compras ya que desde electrodomésticos hasta mercadería y alimentos en general, se consiguen a precios muchos más bajos.
Ivana Bejarano, periodista de La Quiaca, aseguró que en esa ciudad están teniendo “un aluvión importante de gente que viene a hacer los tours de compras aunque no es de las mejores temporadas”.
Advirtió que, si bien el registro de la cantidad de turistas que arriban lo maneja el Municipio quiaqueño, hasta el momento no se han brindado datos oficiales por lo que las cifras de ocupación hotelera que se manejan son solo estimativas. “Según datos de los hoteleros hay un porcentaje de ocupación en los alojamientos de entre el 60 y 65%, ya que la gente opta por venir, cruzar a comprar y volverse, e incluso muchas personas están optando por ir hasta Bolivia y de Bolivia a Chile”.
Por otra parte, remarcó que actualmente el valor del peso boliviano es favorable al cambio para los argentinos. “Diez mil pesos argentinos equivalen a unos 88 pesos bolivianos. Un viaje a Oruro que es uno de los destinos turísticos mas importantes para carnaval en Bolivia, cuesta 130 pesos bolivianos, es decir unos 24 mil pesos argentinos. El transporte como la comida y el alojamiento, son económicos”.
Respecto a las compras que se realizan del lado boliviano, Bejarano advirtió que “antes se buscaba más lo electrónico, elementos de cocina, blanquería, pero lo cierto es que ahora hay mucho interés por comprar todo tipo de mercadería como el papel higiénico, gaseosas de marca, fideos, porque realmente hay mucha diferencia, en algunos casos a mitad de precio de lo que cuesta en el país”.
 Estimó que la demanda turística podría repuntar para las fiestas de carnaval ya que la ciudad de La Quiaca cuenta con una oferta amplia de actividades para esa fecha. “El aniversario de la ciudad este año cae justo un día después del Jueves de Comadres, de modo que se multiplicarán los festejos”.
 
 
 
 
 
CUANDO PERÚ Y BOLIVIA FUERON UN SOLO PAÍS Y CHILE LO DISOLVIÓ: LA HISTORIA DETRÁS DEL 'DÍA DEL ROTO CHILENO'
 
Hoy te invitamos a hacer un viaje por la historia chilena para descubrir el origen de esta conmemoración. Además, compartimos contigo algunas reseñas que podrían asociar al "roto chileno" con las raíces del pueblo araucano.
 
Meteoro Red de Chile (https://lc.cx/F1BXte)
 
Chile, Perú y Bolivia son los países que le dieron vida a uno de nuestros símbolos nacionales, al cual se le conmemora como el "Día del Roto Chileno" y es una de las celebraciones más remotas dentro del gran Santiago.
El "Día del Roto Chileno" es un acontecimiento que recuerda la victoria del Ejército Restaurador durante la Batalla de Yungay peleada contra la unión entre Perú y Bolivia. Dicha efeméride ocurrió el día 20 de enero 1839 en el lugar que hoy se conoce como Barrio Yungay en ubicado en Santiago.
Un año después de esta batalla, se realizó la primera fiesta y desde 1889 se recuerda este evento en la Plaza Yungay, junto a la estatua del roto chileno.
Lo que nos cuenta la historia sobre el "Día del Roto Chileno" y el origen de esta palabra
Los soldados que lucharon en la Batalla de Yungay eran los rotos que, además, llevaban sus ropas descocidas por lo que habían vivido. Sin embargo, "roto" tiene su origen en la lengua española y se relaciona a las personas del Mediterráneo se carecían de hábitos pulcros. Por lo tanto, los "rotos" son los herederos de la sagacidad y picardía española, propia de Andalucía.
"El "roto" integró por siglos la fuerza de trabajo en los sistemas de producción y apenas lo respetaron como ser humano. De ahí que siempre fue conflictiva la relación entre los caballeros, los patrones, la gente decente, la cultura de salón y el rotaje, como una humanidad distinta con valores propios y característicos", menciona el historiador Maximiliano Salinas.
El "roto chileno" podría tener su origen en las raíces del pueblo araucano y se complementaría con la historia
"En el "roto" palpita la herencia araucana, el ejemplo varonil de los aborígenes que, amantes de la libertad de su suelo, mantuvieron un choque de siglos contra el enemigo extranjero", escribió Roberto Hernández en su libro "El Roto Chileno" publicado en 1929.
Asimismo, Hernández resalta que Alonso de Ercilla, en su poema "La Araucana", describe cabalmente al roto primitivo relacionándolo con los araucanos de esa época, mediante estas palabras:
Son de gestos robustos, desbaratados, bien formados los cuerpos crecidos, espaldas grandes, pechos levantados, recios miembros, de nervios bien formados y ágiles, desenvueltos, alentados, amistoso, valientes, atrevidos, duros en el trabajo y sufridores de fríos mortales, hambres y calores.
Tenemos mucho que aprender de este símbolo nacional, por lo que hasta el lunes 20 se están realizando distintas actividades culturales -música en vivo, cuecazos y talleres- en la Plaza Yungay. Así que, si andas por el gran Santiago dentro de estos días, dirigirte a este lugar es una excelente opción.
 
 
 
 
 
UNA TREINTENA DE EXCANCILLERES DE AMÉRICA LATINA ABOGA POR RECUPERAR “LA VOZ” DE LA REGIÓN EN EL MUNDO
 
Los antiguos jefes de la diplomacia de 13 países alertan del “desmoronamiento” del orden internacional por las guerras y las pretensiones expansionistas de Trump
 
El País de España (https://lc.cx/09bCIR)
 
Más de 30 exministros de Exteriores de varios países de América Latina, desde México hasta Argentina, pasando por Costa Rica, Colombia, Bolivia o Chile, han publicado este jueves un manifiesto en el que abogan que la región “recupere su voz y su protagonismo en defensa de los principios en los que siempre ha creído”. Los antiguos jefes de la diplomacia de 13 Estados latinoamericanos alertan de varios hechos que contribuyen al “desmoronamiento” del orden internacional, como las guerras de Ucrania y Gaza, la falta de compromiso para cumplir con los objetivos climáticos o las amenazas de Donald Trump sobre Panamá.
El documento inicia con una advertencia: aquellos consensos a los que se llegaron entre naciones tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo pasado, son objeto de amenaza. También lo es el rol de América Latina, una región que en las conferencias de San Francisco y Chapultepec, ambas celebradas en 1945, ayudó a marcar el camino de la Carta de las Naciones Unidas, especialmente el apartado que prohíbe el uso de la fuerza contra la integridad territorial de un país. Ahora, según la declaración, todo el sistema está bajo riesgo por “bloques de poder construidos alrededor de la ley del más fuerte”.
Entre los firmantes del manifiesto se encuentran las excancilleres colombianas María Emma Mejía, Noemí Sanín y Marta Lucía Ramírez, esta última también antigua vicepresidenta. De México figuran nombres como Jorge Castañeda, Bernardo Sepúlveda y Claudia Ruiz Massieu. De Argentina, Santiago Cafiero y Susana Malcorra. De Chile, Alejandro Foxley, Heraldo Muñoz y Antonia Urrejola. Además de antiguos jefes diplomáticos de Brasil, Bolivia, Uruguay, Nicaragua o Guatemala, el comunicado está respaldado por José Miguel Vivanco, exdirector de la división de las Américas de Human Rights Watch; y por el abogado argentino Juan E. Méndez, relator especial de la ONU contra la tortura hasta 2016.
Los firmantes señalan múltiples ejemplos que dan cuenta del declive de ese orden internacional. La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha sido “devastadora”. Los excancilleres, de distintas corrientes políticas, critican que Rusia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, emprendiese una “guerra colonial”. A su vez, instan a la nueva Administración de Donald Trump a mantener la ayuda financiera y militar a Ucrania y continué con sus esfuerzos de diálogo entre Moscú y Kiev para llegar a una negociación.
Al presidente electo de Estados Unidos, que será investido este lunes en Washington, le recalcan su rechazo a sus afirmaciones en las que reclamó el control del canal de Panamá. “Expresamos nuestra solidaridad con el presidente [panameño], José Raúl Mulino”. También denuncian la violación de los derechos humanos de los civiles en los conflictos armados, que se han convertido en objetivos militares. En Ucrania, con los ataques deliberados por parte del ejército ruso, o en Gaza, con “la destrucción, hambruna y muerte” que ha infringido el Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu, tras los ataques a “civiles indefensos” de Hamás el 7 de octubre de 2023. “Todos deben ser enérgicamente condenados, sin excepción. Rechazamos los dobles raseros, de lado y lado”.
Ataques al comercio y al cambio climático
Los exministros de Exteriores advierten de los ataques contra el libre comercio y los compromisos climáticos. Sobre el primer punto, condenan “usar los aranceles como herramienta de presión política”, como ha amenazado Trump en las últimas semanas a Canadá, México y China, si estos países no cumplen con sus pretensiones comerciales. “El flujo de bienes es determinante para el crecimiento de nuestras economías”.
Por último, los excancilleres deploran que pocos países cumplen con las metas de reducción de gases de efecto invernadero, principalmente las economías más desarrolladas. “Nadie tiene más que perder que América Latina, el continente de la biodiversidad”, un argumento que se repitió hasta el cansancio en la pasada COP16, que se celebró en Colombia.
Aquella voz que ha perdido América Latina en el escenario internacional se puede recuperar con espacios de concertación, exhortan. “Hacemos un llamado a los países de la región a que construyan con la misma audacia y decisión de hace ochenta años una visión de un multilateralismo renovado en el que todos tengan cabida”.
 
 
 
 
 
CJNG Y CÁRTEL DE SINALOA SE APODERAN DE AMÉRICA LATINA: EXPORTAN VIOLENCIA
 
Los cárteles mexicanos tienen acceso a redes de lavado de dinero, tráfico de drogas y puertos marítimos en 10 países latinoamericanos, según un estudio del IIEE
 
Dossier Político de Argentina (https://lc.cx/YI9jSa)
 
El 9 de enero la Ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, anunció el decomiso más grande de mentanfetamina en la historia del país sudamericano: 844 kilos de droga en un laboratorio donde capturaron a dos mexicanos presuntamente vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIES), la organización criminal mexicana tiene relaciones con grupos delictivos locales y acceso a puertos que le facilitan el tráfico de drogas y el lavado de dinero.
Chile es sólo uno de los 10 países a los que el CJNG ha llegado en Sudamérica, aunque el fiscal de la Región de Antofagasta, Juan Carlos Bekios, afirmó que no tienen antecedentes de asentamiento del CJNG y que la “Operación Cristales del Pacífico” -así le llamaron al rastreo de la froga que salió de Manzanillo, Colima-se enfocó a impedir que eso ocurriera.
En el informe del IIEE se destaca que el CJNG ya tiene presencia en 10 países de Latinoamérica y tiene contacto con al menos 11 organizaciones criminales locales de Honduras, Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia; entre los grupos que tienen relación con el cártel mexicano se destacan la MS-13, el Clan del Golfo, el Primeiro Comando da Capital (PCC), Los Lobos y Los Choneros.
Conviene recordar que cuando Fernando Villavicencio, excandidato a la Presidencia de Ecuador, fue asesinado el 9 de agosto de 2023, presuntos integrantes del grupo criminal de Los Lobos aparecieron en un video adjudicándose la autoría del crimen.
Informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hackeados por Guacamaya Leaks evidenciaron que las autoridades mexicanas tenían conocimiento de la llegada, cuando menos desde el año 2021, del CJNG y Cártel de Sinaloa a Ecuador. De manera paralela, la violencia homicida creció en el país al pasar de 2 mil 496 personas asesinadas en 2021 a 4 mil 859 en 2022 y 7 mil 592 muertes violentas registradas en 2023. Además de drogas, los cárteles mexicanos exportan su violencia.
“Ahora que el CJNG es visible sobre el terreno en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay en actividades de tráfico de drogas, acceso a puertos y lavado de dinero, estos países corren el riesgo de seguir el camino de Ecuador hacia una creciente violencia y pandillas locales empoderadas”, advierte el informe del IIEE.
 
 
 
 
 
BOLIVIA AÚN TIENE TERRENO PARA CUBRIR EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
 
TyN Magazine Com. (https://lc.cx/E2Wsjx)
 
A mediados de 2024, las líneas móviles en Bolivia alcanzaron los 12,03 millones, según datos suministrados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) de Bolivia. Las cifras del regulador, que presentó esta información en un webinar organizado por 5G Americas en septiembre pasado, indicarían una penetración de aproximadamente el 108,8 por ciento, si se tiene en cuenta los datos preliminares más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) que estiman en 11,3 millones de habitantes a la población del país para el año 2024.
Según los números de ATT, 11,13 millones de líneas además cuentan con Internet móvil, es decir, el 92,5 por ciento del total de líneas móviles. Al observarse el crecimiento de líneas móviles y líneas con Internet móvil, se percibe en los últimos cuatro años una estabilización en el incremento de ambos servicios.
Pese a ello, aún parece haber espacio para el avance de las tecnologías y la reducción de algunas brechas. En primer lugar, los números de ATT evidencian una notoria diferencia entre la penetración de las líneas móviles por departamento, especialmente considerando si se trata de zonas rurales o urbanas. Mientras los departamentos con mayor población urbana, como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija exhibiendo niveles de penetración superiores al 100 por ciento —incluso con Oruro llegando al 132 por ciento—, la densidad del servicio está al 70 por ciento o por debajo en departamentos rurales como Pando, Potosí y Beni.
Cobertura
Los datos de cobertura de ATT revelan que existen en el país 20.163 radiobases, de las cuales el 56 por ciento corresponden a áreas urbanas y el 44 por ciento restante a zonas rurales. Pero la mayor disparidad se percibe al considerar las tecnologías: mientras las radiobases 2G GSM y 3G UMTS muestran números similares en áreas urbanas y rurales, existe una amplia brecha al examinar las celdas 4G LTE. 
Mientras que en las áreas urbanas se pueden encontrar 4.946 radiobases 4G LTE (aproximadamente el 64 por ciento del total nacional con esta tecnología), en las áreas rurales se contabilizan tan sólo 2.780 radiobases, o el equivalente al 36 por ciento del total.
Esta disparidad de cobertura en 4G no se corresponde con las tecnologías anteriores, 2G y 3G, en las cuales el total de radiobases se distribuye casi equitativamente entre las áreas urbanas y rurales.
“Sin conectividad, no podemos hablar de transformación digital y para hablar de transformación digital y conectividad tenemos que hablar de despliegue de infraestructura. No solo con miras a desarrollar uno de los servicios más importantes que se da a un país o a un ciudadano, sino también por el componente integrador que implica la inclusión de nuevas tecnologías para el desarrollo en diferentes áreas de manera transversal de toda una economía, de toda una sociedad”, dijo durante su presentación Néstor Ríos, director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes de Bolivia, ATT y también actual presidente del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel). 

No comments: