“MOTOSIERRA, MACHETE Y TIJERA”: EL PLAN DE “TUTO” QUIROGA PARA ESTABILIZAR LA ECONOMÍA DE BOLIVIA

El
expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, es uno de los principales
contendientes en las elecciones nacionales.
En
una entrevista grabada el pasado lunes para Oppenheimer Presenta de CNN, fue
contundente en las definiciones sobre su eventual política exterior: rompería
relaciones con Venezuela, Cuba e Irán.
Sin
embargo, admitió que analizaría la permanencia de Bolivia en el grupo de los
BRICS, enfatizando el vínculo comercial con India y China. También criticó al
Mercosur y adelantó que apostaría por un “triángulo sudamericano” para la
explotación de litio junto a Argentina y Chile y que mantendría una “agresiva
posición” para buscar tratados de libre comercio con varios países, incluído
EE.UU..
Esta
estrategia, según comentó, persigue un fin claro: atraer inversiones y
consecuentemente divisas para estabilizar la economía boliviana, hoy en crisis.
Para ello, explicó, buscaría el apoyo Organismos multilaterales como el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
En
relación a la situación judicial de su adversario político, Evo Morales, habló
sin rodeos y sentenció: “se va a cumplir la ley”.
Lo
que sigue a continuación es una versión editada de la entrevista que CNN le
hizo a Quiroga.
Bolivia
ha estado bajo gobiernos de izquierda casi ininterrumpidamente en los últimos
20 años. ¿Qué cambios concretos haría usted en política exterior si llega a la
presidencia?
En
primer lugar, respetar la Carta Democrática Interamericana, que dice que
debemos tener elecciones libres, justas y transparentes, las que hacen falta en
tantos lugares como Venezuela, Cuba y Nicaragua. La vamos a respetar y defender
en todo el hemisferio.
En
segundo lugar, tener relaciones con países que nos interesa tener comercio y de
los cuales nos interesa que vengan inversiones y que abran sus mercados, como
países de Asia, China, Corea, Japón, Europa y Estados Unidos.
El
Mercosur como mecanismo de integración, de acreditación universitaria, de
intercambio de ciudadanos que podemos viajar con carnet, esa parte me gusta. De
la parte comercial no me interesa participar, porque es entrar a una cárcel
comercial donde debes subir aranceles externos. Es muy proteccionista. Yo
quiero bajar los aranceles, hacer acuerdos de libre comercio con Europa, con
Asia, como lo han hecho Chile y Perú.
Y
claramente hacia futuro no me voy a inmiscuir en problemas de otros lugares,
pero basta con decir que con Irán no hay razón alguna para tener esa relación
tan fluida que hemos tenido 20 años. Irán en el año 1994 en Buenos Aires, en la
AMIA, mató a 85 personas. Sí, doloroso para Argentina, pero seis bolivianos
perdieron la vida. No tenemos relación con esos señores, ni intereses.
Claramente voy a privilegiar la relación con democracias estables, sólidas.
Defender la Carta Democrática Interamericana. Y la gente me conoce, si he
ayudado a los hermanos de Venezuela, de Cuba y Nicaragua a luchar por recuperar
su libertad como ciudadano, lo voy a hacer con más energía cuando sea
presidente.
Nota
del editor: El gobierno de Venezuela dice que las elecciones de 2024 fueron
legítimas, mientras que Irán niega responsabilidad en el atentado a la AMIA
¿Cuál
sería el primer país que visitaría si llega a la presidencia?
Seguramente
en la región me interesaría. Si me dice desde la época de transición, es
importante hablar con Estados Unidos y Europa por una razón: la economía está
quebrada. He planteado hacer un programa de salvataje internacional
multilateral. Hemos hecho eso en el pasado y eso requiere del apoyo de
organismos en los cuales tienen una presencia muy fuerte Estados Unidos, Europa
y China.
Al
ser esta la prioridad, traer un influjo de dólares para aplastar la inflación,
garantizar el suministro de combustible y reponer el normal acceso a dólares,
aquí tenemos un corralito donde decenas de miles de personas no pueden sacar
sus dólares. Eso requiere un programa internacional. Al principio he hablado de
prepararlo en transición y obviamente la prioridad es visitar a países que
tienen una votación determinante en organismos como el Banco Mundial, el BID,
el Fondo Monetario, y también conversar sobre acuerdos de libre comercio.
Voy
a ser muy agresivo en firmar acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales
de protección de inversiones, además de reincorporar a Bolivia a los mecanismos
de arbitraje. Tenemos que reinsertarnos al mundo, traer inversión extranjera,
darle seguridad jurídica y tener más producción exportable sujeta a acuerdos de
libre comercio. El mundo se va a volver a fijar en Bolivia y Bolivia se va
abrir al mundo.
Usted
acaba de decir que haría más tratados de libre comercio, incluso con Estados
Unidos, pero el presidente de EE.UU no solo no está firmando acuerdos de libre
comercio, sino que está poniendo aranceles aduaneros. ¿Qué le parece a usted la
política de Trump de imponerle aranceles a practicamente todos los países?
Yo
soy hombre de libertad. Los países que suben tarifas no me gustan. Yo voy a
reducir aranceles y entiendo perfectamente que mi respuesta habla de un Estados
Unidos que ya no está abierto al libre comercio. Y no es problema solo de la
actual administración. Por eso, como Chile y Perú, voy a firmar mis propios
acuerdos comerciales con Europa, con países de Asia y de la región. Soy
consciente de que más allá de mi disposición a hacerlo con Estados Unidos, por
el impulso a subir tarifas, va a ser difícil.
Nuestra
carta de presentación es abrir Bolivia a inversión en litio. Tenemos casi un
tercio del litio del planeta. Yo creo firmemente que Argentina, Chile y Bolivia
podemos hacer la OPEL, la Organización de Países Exportadores de Litio,
exportarlo como materia prima, como alguna vez hicimos con el gas a precios de
mercado. Pero también crear zonas francas donde, a un precio menor, podamos
suministrar el litio para hacer aquí las baterías y hacer de nuestro triángulo
sudamericano de Bolivia, Argentina y Chile una potencia mundial que haga la
manufactura de baterías de litio durante las próximas décadas, dejemos atrás el
extractivismo e ingresemos en la cadena de valor agregado.
Usted
decía que de ganar la presidencia se saldría del alineamiento de Bolivia con
Venezuela y Cuba. ¿Pero qué cambios concretos haría en las relaciones de
Bolivia con Venezuela y Cuba?
No
voy a tener relaciones con las tres tiranías trogloditas totalitarias, no voy a
tener relaciones con los tres piratas del Caribe.
¿Pero
qué significa que no va a tener relaciones? ¿Significa que romperia relaciones
diplomáticas?
Claro
que sí. No tenerlas significa romperlas. Y como presidente, en el espacio en
que esté, voy a luchar para que recuperen democracia y libertad. Acá el 17 de
agosto, la noticia internacional de mayor relieve de la elección en Bolivia va
a ser que implosiona un proyecto que ha destruido mi país 20 años. Evismo,
arcismo, masismo, como le quieras denominar, va a tener una presencia
esmirriadísima en el Congreso. Va a haber una oportunidad de hacer un cambio
radical, vamos a salvar la economía, vamos a abrir la inversión, vamos a
modificar dramáticamente el rumbo que va a tomar Bolivia.
Desde
enero Bolivia es miembro asociado de los BRICS. ¿Usted se saldría de los BRICS?
Lo
vamos a evaluar. Me interesan las relaciones con India. Es una potencia
emergente muy grande. China es el principal socio comercial de casi todos los
países de Sudamérica.
En
Sudamérica, como tú sabes, producimos energía, comida y minerales a raudales.
Eso ha venido comprando China a precios ascendentes en volúmenes crecientes. Yo
pido y exijo respeto a los cánones democráticos en la región donde lo hemos
firmado, en América Latina.
Azerbaiyán,
Qatar y demás… China, Vietnam… respeto sus sistemas, no los comparto. No me
gusta el sistema de partido único, pero lo respeto. Y lo que vamos a priorizar
es la atracción de inversiones y las relaciones comerciales siempre y en el
marco de América Latina, respetando la Carta Democrática, porque aquí la hemos
firmado, aquí nos hemos comprometido.
Tú
sabes la importancia que tienen los mercados asiáticos, y particularmente
China, en comprar energía. Tenemos gas, aunque menos, todavía en Bolivia.
Comida, minerales.
En
el litio quiero romper la cadena extractivista. Que venga inversión, poder
exportar litio y poder hacer en la zona sudamericana, y en mi país, la
manufactura de baterías de litio, hacer cripto-minería.
Tenemos
un altiplano alto, frío y seco, una hermosa cordillera andina. A los equipos
visitantes de fútbol no les gusta, a los centros de datos, a los centros de
inteligencia artificial, les encanta la zona del Alto Oruro Potosí para hacerlo
una zona tecnológica de nivel global.
Bolivia
está pasando por una seria crisis económica con una alta inflación. ¿Qué haría
usted para reducir el gasto público y la inflación? O sea, ¿usaría la
motosierra como Milei en Argentina?
Motosierra,
machete, tijera y todo lo que encuentres. Aquí es una gastadera y robadera sin
límite. Hoy el Estado boliviano cuesta once veces más de lo que costaba cuando
estos infelices empezaron hace 20 años. Este derroche sin límite ¿Cómo se
financió? Al principio, con el gas que les dejamos. Entraba mucho gas a precios
altos. Estos incapaces derrocharon el gas. No repusieron reservas en la segunda
mitad de su gestión. Pagaban con un poquito del gas, con producción declinante
y con los dólares que se acumularon del gas en el Banco Central. Pues hoy no
hay gas, no hay diésel, no hay gasolina y no hay dólares. Hay una devaluación.
En la calle colas interminables ¿Y la gastadera y robadera cómo la financian
hoy? Con la emisión inorgánica del Banco Central. La maquinita de hacer
billetes que paga toda esta gastadera y el pueblo está pagando una inflación
galopante.
¿Cómo
se acaba eso? Con un recorte dramático de lo que eroga el Estado en bienes y
servicios. Con financiamiento externo y no emisión inorgánica del Banco
Central, haces inversión en infraestructura, no para gasto corriente. Ahí
recuperas el equilibrio fiscal. Claramente se requiere, como un paciente en
estado crítico, una inyección de dólares del sistema financiero multilateral.
Lo vamos a hacer, lo vamos a trabajar.
Ex
presidente, Samuel Doria Medina ha dicho que el ex presidente Evo Morales debe
cumplir con una orden de aprehensión que ya existe en su contra y que si él es
presidente, Evo Morales irá a la cárcel. ¿Usted dice lo mismo?
Todo
Bolivia dice eso. Eso no es original. Conmigo la gente sabe cómo funciona las
cosas. La ley se aplica en cada centímetro cuadrado de Bolivia todo el tiempo a
todas las personas.
Soy
el único que en función de gobierno redujo 80% de la nefasta producción de
cocaína. En ningún otro país se hizo eso. Eso me granjeó la animadversión de
Evo Morales y sus amigotes y jefazos a Maduro en Venezuela, los Castro y Ramiro
Valdés en Cuba, estos señores nos conocen. Conmigo Bolivia va a tener seguridad
contra la criminalidad alimentada al narcotráfico. Se va a cumplir la ley, se
va a abrir inversiones, se van a generar exportaciones y vamos a hacer defensa
de la democracia de América Latina.
(https://n9.cl/b09bn)
“TUTO
QUIROGA ES EL INDICADO”: DIPUTADO BOLIVIANO SOBRE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES
Jorge
‘Tuto’ Quiroga es uno de los candidatos favoritos a suceder en el poder a Luis
Arce y propone cambios radicales para el país.
NTN
24 de Argentina (https://n9.cl/06qsh)
El
candidato de derecha para las elecciones presidenciales del 17 de agosto en
Bolivia, y uno de los favoritos, Jorge ‘Tuto’ Quiroga, anunció un "cambio
radical" para el país para poner fin a 20 años de gobiernos de izquierda.
En
Razón de Estado con Dionisio Gutiérrez, se conectó el diputado boliviano José
Manuel Ormachea, quien está seguro que Tuto Quiroga es la persona indicada para
ser el nuevo presidente del país.
“Después
de 20 años de populismo y mal gasto, que ha hecho quebrar a la empresa privada
y ha motivado a nuestros compatriotas a escapar del país como si fuera
Venezuela, estamos muy contentos de estar primeros en la mayoría de mediciones
que hay en Bolivia y sabemos que Tuto Quiroga es el indicado por su seriedad y
su lucha por la democracia”, aseveró.
“El
pueblo boliviano está cansado, 7 de cada 10 personas no puede ver ni en pintura
a la gente del MAS, del gobierno del socialismo que ha llevado al poder a Evo
Morales, cuando ha querido cometer fraude, los bolivianos y bolivianas nos
hemos movilizado para que Evo escape como el cobarde que es”, puntualizó el
invitado.
SAMUEL
DORIA MEDINA EN CNN: “ESPERAMOS LLEGAR A TENER UN ARANCEL CERO CON EE.UU.”
CNN
de EEUU (https://n9.cl/9dkz3)
Samuel
Doria Medina, uno de los principales candidatos en Bolivia, aseguró que en una
eventual presidencia “congelaría” las relaciones con países como Venezuela y
Cuba. Anticipó que en su gobierno apostaría por un fuerte vínculo con Estados
Unidos y prometió ir tras un arancel cero a los productos bolivianos.
En
una entrevista en Oppenheimer Presenta en CNN, grabada el pasado lunes,
adelantó que su primer viaje como mandatario sería a Brasil para buscar
inversiones en el gas boliviano. Además, explicó que trabajaría para afianzar
los vínculos con vecinos como Argentina y Chile.
En
ese sentido dio detalles en torno a cuál sería su postura ante las alianzas que
integra el país andino, como el Mercosur, los BRICS o la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Norte América.
El
empresario se jactó de haber hecho más “por muchos sectores” que varios de los
últimos gobiernos y se definió a sí mismo como “todo lo contrario” al
expresidente Evo Morales.
Lo
que sigue a continuación es una versión editada de la entrevista que CNN le
hizo a Doria Medina.
Samuel
Doria Medina, muchas gracias por estar con nosotros. Bolivia ha estado bajo
gobiernos de izquierda casi ininterrumpidamente en los últimos 20 años. ¿Qué
cambios concretos haría usted en política exterior si llega a la presidencia?
Mira,
Bolivia ha estado aislada a nivel internacional en los últimos 20 años y los
bolivianos nos hemos sorprendido de votaciones en las Naciones Unidas, donde
Bolivia apoyaba a Irán junto con Cuba, Venezuela. Eso se va a acabar. No
queremos tener esas amistades. Y Bolivia debe tener un relacionamiento amplio
con Estados Unidos. Hay que retomar las relaciones a nivel de embajador con
Rusia, con China, con la Unión Europea y fundamentalmente con nuestros vecinos,
con los que tenemos una mayor relación económica: con Brasil, con Argentina y
con todo el resto de Sudamérica. Entonces va a cambiar la orientación de la
política internacional. Con Chile, en algún momento retomaremos las relaciones.
Es el país con el que tenemos más complementariedad y veremos la forma de ser
imaginativos y encontrar nuevas formas para que se aproveche bien esa
complementariedad.
¿Cuál
sería el primer país que visitaría si gana la presidencia?
Mira,
yo creo que Brasil, por el hecho de que tenemos gran necesidad de que haya
inversión en gas. No se ha hecho en muchos años inversión en prospección para
el gas, y Bolivia, de ser uno de los países con mayores reservas de gas, hoy en
día no tiene casi. Hay riesgo de que tengamos que importar en pocos años.
Entonces, la presencia de Brasil, de Petrobras, que ha estado muchos años en
Bolivia y que ha hecho mucha inversión, es importante que se retome.
Su
principal rival en las encuestas, el expresidente Tuto Quiroga, ha dicho que él
quiere retirarse del Mercosur, la alianza comercial de Argentina con Brasil,
Paraguay, Uruguay, porque dice él, eso le impide a Bolivia firmar acuerdos de
libre comercio bilaterales con otros países. Si usted gana, ¿haría lo mismo?
No,
no, Andrés, porque hemos analizado y han analizado los exportadores de Bolivia,
los sectores productivos, y salir del Mercosur causaría una serie de problemas.
Así es que no, hay que avanzar en ese relacionamiento, participar en todos los
escenarios posibles, pero no saldríamos del Mercosur.
Usted
mencionaba recién la necesidad de un acercamiento con Estados Unidos. ¿Qué
piensa usted de la política del presidente Trump de imponerle aranceles
aduaneros para casi todos los países, y las deportaciones masivas de
indocumentados?
Bueno,
nosotros en Bolivia teníamos cero aranceles, muchos años con el ATPDEA (Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga) y eso generó miles de
empleos en Bolivia. El gobierno de Evo Morales, al romper la relación con
Estados Unidos a nivel de embajador, al declarar al embajador persona no grata,
hizo que ese programa se acabe y se perdieron miles de empleos en toda Bolivia.
Entonces desde luego vamos a buscar llegar a tener un entendimiento donde
tengamos un arancel cero.
O
sea, ¿no está de acuerdo entonces con los aranceles del 10% que le puso Trump a
Bolivia?
No.
Incluso 15% en este momento. Pero también conocemos que es una estrategia de
negociación. Y en su momento negociaremos y esperamos llegar a tener un arancel
cero para poder incentivar la producción boliviana y poder librarnos de la
producción de la coca.
Usted
mencionaba recién que haría cambios en las relaciones con Cuba. Pero ¿qué haría
concretamente usted? ¿Rompería relaciones con Venezuela y Cuba, o qué cambios
haría en la relación con estos países?
No,
las congelaría hasta que esos países tengan democracia. Yo espero que María
Corina Machado en Venezuela llegue algún momento a conducir ese país, entonces
congelaría esas relaciones, de manera tal de que cuando tengan democracia,
cuando cambien las cosas, profundicemos esas relaciones.
Nota
del editor: El gobierno de Venezuela dice que las elecciones de 2024 fueron
legítimas.
Bolivia
es miembro del ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Norte América,
o sea el grupo liderado por Venezuela. Y también de los BRICS, es miembro
asociado del bloque de China, Rusia, India, Irán y otros países. Si usted gana,
¿se retira del ALBA y de los BRICS?
Me
retiraría del ALBA. Porque no queremos tener amigos como el gobierno de
Venezuela y todos los otros bolivarianos. Pero de los BRICS no, porque los
BRICS tiene una proyección interesante. Yo creo que Brasil, China, Rusia, son
países con los que tenemos comercio y con los que nos interesa que haya
inversiones. Entonces yo no le veo nada malo a los BRICS.
Usted
es uno de los empresarios más ricos de Bolivia. Ha hecho una fortuna en la
industria del cemento, y obviamente la izquierda, por lo menos la izquierda de
Evo Morales, lo pinta usted como un rico que representa los intereses de los
ricos. ¿Por qué piensa usted que lo votarán los indígenas, que son una parte
importante del electorado de Bolivia y que en muchos casos viven en la pobreza?
¿Cuál es su oferta para los sectores más empobrecidos de la población?
Andrés,
yo vengo invirtiendo y trabajando en toda Bolivia hace poco más de 30 años. Eso
me ha permitido conocer muy bien Bolivia y no solamente me he dedicado a tener
ganancias en las empresas, si no que soy el empresario que más responsabilidad
social ha hecho en Bolivia y por tanto, cuando me ha ido bien, he compartido
con las comunidades. Sé qué es lo que necesitan y llevo adelante hace más de 12
años un programa de ayuda a los emprendedores, con el cual he logrado que
muchos jóvenes del campo y de la ciudad puedan tener un emprendimiento, una
empresa pequeña, después una empresa mediana y una empresa grande.
Entonces
yo he hecho más por muchos sectores que varios gobiernos que hemos tenido
últimamente, que se han dedicado más a lo simbólico, y yo he logrado avanzar en
una inclusión económica. Yo creo que me ven como una persona que primero va a
gobernar para todos los bolivianos. Yo no soy una persona de extremos, no tengo
enemigos en Bolivia y por lo tanto voy a poder hablar con el campo, con la
ciudad, con Oriente, con Occidente. Y yo ofrezco resolver la grave crisis
económica en la que nos han metido en estos años. En este momento tenemos una
inflación galopante, tenemos falta de dólares. Hay que hacer días de cola para
gasolina, para diésel. Estamos como pasa en Cuba. Hay que hacer cola para
comprar aceite y cola para comprar arroz. Entonces, la población realmente está
cansada de tanta intervención del Estado.
Yo
soy todo lo contrario a lo que ha sido el gobierno de Evo Morales. Yo
represento al capitalismo, pero un capitalismo con rostro humano. Entonces, si
organizamos bien a nuestro país, vamos a poder salir adelante y poder hacer un
mejor país.
UN
ALIADO DE SÁNCHEZ Y EL EXPRESIDENTE QUIROGA ENCABEZAN LAS ENCUESTAS PARA LAS
ELECCIONES DE BOLIVIA
Samuel
Doria es el vicepresidente de la Internacional Socialista que preside Pedro
Sánchez
y es seguido en las encuestas por el expresidente Jorge Tuto Quiroga
El
Debate de España (https://n9.cl/oqfas)
Las
últimas encuestas de Bolivia dan al empresario y candidato presidencial Samuel
Doria Medina la delantera para ganar las elecciones presidenciales previstas
para el próximo domingo 17 de agosto. Sin embargo, el candidato de la derecha
le sigue de cerca y es posible una segunda vuelta el 19 de octubre en la que
quedaría fuera el Movimiento al Socialismo de Evo Morales.
El
proyecto político que encabezó Evo Morales desde 2006 – solo interrumpido por
un golpe de Estado en 2019 – quedó empantanado por las internas entre el actual
mandatario, Luis Arce y el histórico líder del Movimiento al Socialismo. Evo
llamó a anular el voto.
Doria
Medina, quien nació en La Paz en 1958, es el candidato de la alianza Unidad, un
bloque opositor al que también perteneció en un principio el expresidente Jorge
Tuto Quiroga (2001-2002) quien ahora se posiciona en segundo lugar en las
encuestas tras postularse por su cuenta con la alianza Libre.
Doria
Medina, vicepresidente de la Internacional Socialista para América Latina que
preside Pedro Sánchez, ha aprovechado el descalabro del partido oficialista
para presentarse como la 'alternativa opositora' al Movimiento al Socialismo
(MAS) y a la desastrosa gestión del Gobierno del presidente Luis Arce.
De
acuerdo con el promedio de las últimas encuestas, a una semana de las
elecciones del próximo domingo, Doria Medina las encabeza con entre 19 y el 25
% de la intención de voto seguido de Quiroga quien logra entre el 18 y el 23 %
de las preferencias. Sin embargo, ninguno de los dos candidatos alcanzaría la
cantidad mínima necesarias de votos para ser electo presidente en primera
vuelta.
La
Constitución boliviana exige que para ser electo presidente, un candidato
necesita obtener la mayoría absoluta de los votos válidos, es decir, más del 50
%. Si ningún candidato alcanza este porcentaje, se realiza una segunda vuelta
entre los dos candidatos más votados. Sin embargo, existe otra posibilidad para
ser electo en primera vuelta: obtener al menos el 40 % de los votos válidos y
una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato
más votado.
Se
espera que en una eventual segunda vuelva, Manfred Reyes Villa, exmilitar,
empresario y alcalde de Cochabamba quien cuenta con apoyos entre el 7 y el 10 %
de los encuestados, decante la balanza hacia la opción de derecha que
representada Quiroga.
Consciente
de esta situación, Doria Medina está «esperanzado» en ganar «en primera vuelta»
como lo mencionó en una entrevista de Efe el pasado 30 de julio.
«Veo
que recién hay un interés de la gente, hay preguntas, hay una asistencia mayor
a una serie de eventos y la población está empezando a tomar su decisión»,
señaló el político y destacó el apoyo recibido recientemente de sectores «muy
importantes», como algunos mineros cooperativistas de la región andina de
Potosí.
«Varios
sectores que no habían tomado una definición están empezando a tomarla y vamos
a ver en las próximas semanas. Yo tengo incluso la esperanza de que se pueda
resolver en primera vuelta», manifestó Doria Medina.
Evo
Morales y el voto nulo
El
expresidente Evo Morales (2006-2019) que tiene una inhabilitación
constitucional para buscar un cuarto mandato presidencial, intentó inscribirse
en los comicios con el Partido Nacional de Acción Boliviano (Pan-Bol) ya que
recientemente perdió su liderazgo de casi 30 años en el oficialista Movimiento
al Socialismo (MAS)
El
político bolivariano no pudo inscribirse como candidato y empezó una campaña
para que sus seguidores no voten por ningún aspirante a la Presidencia y
descartó que su llamamiento le abra «las puertas a la derecha».
«No
es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren
las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción
de Evo. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de
Luis Arce.», escribió Morales en la red social X.
VIDEOS
QUE DESINFORMAN: LA CAMPAÑA SUCIA TOMA LAS REDES SOCIALES EN BOLIVIA
Expertos
alertan de que la carrera hacia las próximas elecciones presidenciales está
plagada de noticias falsas
El
País de España (https://n9.cl/or6l1)
El
encuentro entre Javier Milei y el candidato a vicepresidente de Bolivia, Juan
Pablo Velasco, en el Derecha Fest realizado en Córdoba, Argentina, generó una
ola de reacciones en las redes sociales. Fue un gesto de acercamiento del
partido Alianza Libre, liderado por Jorge Quiroga, hacia los votantes que
quieren en las elecciones del 17 de agosto un giro radical en el rumbo político
del país. Velasco compartió en sus activas cuentas sociales un resumen del
evento. Circuló al mismo tiempo una versión del mismo video, con un añadido
final en el que el aspirante decía: “Y bueno, en este lugar no se aceptan
socialistas, masistas, gays, ni indios”. Era exactamente el mismo reel
original, con su misma voz, pero los segundos finales habían sido adicionados
mediante inteligencia artificial.
Aunque
en el derrocamiento de Evo Morales en 2019 las plataformas digitales jugaron un
papel clave en las movilizaciones, esta es la campaña electoral con mayor
activismo virtual y en la que más han invertido los candidatos en redes
sociales. “La campaña ha migrado de las calles a las redes. El volumen de
noticias falsas se ha multiplicado respecto al proceso electoral anterior. Ahí
están el esfuerzo, el tiempo y el dinero de los candidatos, que ya no hacen las
clásicas caravanas en los barrios”, comenta Patricia Cusicanqui, editora en
jefe del medio de fact-checking Bolivia Verifica. El protagonismo que se está
otorgando al espacio en línea ha coincidido con la ebullición de contenido
editado o generado con IA.
Los
bulos con esta tecnología aparecen tanto en video como en sonido. Existe, por
ejemplo, un falso audio de Quiroga en el que habla de eliminar los bonos
sociales que “premian la dependencia y castigan el esfuerzo”. La estrategia es
clara: clonar la voz o imagen del objetivo y exagerar o tergiversar sus
declaraciones. En este caso, el expresidente no habló de una eliminación
directa de las ayudas, sino de un cambio en su ejecución a través de la
transferencia condicionada de recursos. “Las personas más vulnerables a este
tipo de noticias son las pertenecientes a la generación X o a los baby boomers.
Si bien usan la tecnología, la han adoptado de forma tardía y no han
desarrollado habilidades para diferenciar estos contenidos”, analiza el
especialista en marketing político Sergio Vera.
Además
de las técnicas tradicionales de la guerra sucia digital —como la suplantación
de identidad de medios o la creación de encuestas falsas—, se ha incorporado
una novedad: influencers o generadores de contenido que difunden
desinformación. Un vlogger con 55 mil seguidores en TikTok (la red donde más se
difunden este tipo de videos en Bolivia, superando por primera vez a Facebook)
afirmó en una publicación que 3,9 millones de venezolanos provenientes de Chile
y Perú llegarían al país para “pretender hacer fraude […] los gobiernos
socialistas se alían para hacer sus fechorías y otorgarán identificaciones
falsas para que los venezolanos vayan a votar”. El post roza el millón de
reproducciones a través de las cuatro cuentas del usuario y fue incluso replicado
por una analista política en televisión.
Si
bien el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sugirió vuelos para el regreso
de sus compatriotas a través de Bolivia, por sus lazos diplomáticos, La Paz
afirmó que no recibió ninguna notificación oficial, según Chequea Bolivia. “Uno
de los objetivos de la desinformación en tiempos de crisis es causar caos y
miedo”, asegura el fact-checker de ese medio, Lucas Illanes. Un caso
ilustrativo es el de un activista en redes convertido en candidato a diputado
por Quiroga. Forjó una comunidad de 90 mil seguidores en TikTok siendo crítico
con el actual Gobierno. Afirmó que analizaría todos los programas de los
candidatos para decidir cuál era el mejor para luego anunciar su propia
postulación a la Asamblea.
“Nos
van a hacer fraude. El árbitro electoral más importante del país se baja del
barco justo antes de la elección más crucial de nuestra historia. El mismo
libreto del 2019”, mentía en un post, replicando un bulo sobre una supuesta
renuncia del presidente del Tribunal Supremo Electoral. “Es un proceso marcado
por la presencia de estos influencers. Aunque falta investigación, puedo
asegurar que hay bastantes promocionando a candidatos, principalmente a Samuel
Doria Medina. Hay que saber si tienen algún tipo de contrato, si es que se
ofrece dinero o un intercambio de servicios”, dice Illanes.
Al
liderar las encuestas, Doria es el blanco favorito de los ataques, según los
medios verificadores. Sin embargo, también es quien más invierte en redes
sociales, seguido únicamente por Quiroga, según adelanta Bolivia Verifica a
partir de los datos del órgano electoral. Existen al menos media docena de
cuentas que llevan su nombre (Mujeres con Samuel, Juventudes con Samuel…), y en
una entrevista él mismo se nombró “el influencer más importante de Bolivia
mayor de 40 años”. Desde hace dos años es muy activo en sus redes, con más de
un millón y medio de seguidores, y recientemente ha hecho colaboraciones con
populares creadores de contenido como Kaplex o Layme.
Doria,
empresario dueño de franquicias de cadenas de restaurantes estadounidenses, fue
uno de los principales objetivos de dos páginas de Facebook que se hacían pasar
por medios. Estas formaban parte de una campaña de desinformación financiada
con 200.000 bolivianos (unos 29.000 dólares) que favorecía al candidato Manfred
Reyes Villa, aspirante de derecha que compite con Rodríguez por el tercer lugar
según las encuestas, detrás de Doria y Quiroga.
Pese
a estar inhabilitado para figurar en la papeleta del 17 de agosto, Evo Morales
ejerce su poder de movilización también en el mundo digital. La campaña por el
voto nulo, que impulsan sus asambleístas y dirigentes, se ha trasladado a
publicaciones que afirman que si el 65% del electorado elige esta opción, se
anularán los comicios. “Eso es falso. No hay ninguna ley ni artículo en la
Constitución que lo avale. De hecho, hemos tenido elecciones judiciales donde
los nulos superaban a los válidos y no se anularon”, asevera Cusicanqui.
Frente
al mar de noticias falsas, y aunque existen herramientas cada vez más
sofisticadas para detectar contenido engañoso, los especialistas recomiendan a
los ciudadanos volver a los métodos tradicionales de verificación del
periodismo: contrastar fuentes, asegurarse de que la información proviene de un
emisor confiable y consultar a expertos.
¿GIRO HACIA LA DERECHA EN BOLIVIA?
El
Universal de México (https://n9.cl/c7xbkh)
Javier
Milei y Nayib Bukele son los referentes de los candidatos de oposición con
mayores posibilidades de ganar las elecciones presidenciales del próximo 17 de
agosto en Bolivia. Samuel Doria Medina, candidato a presidente por la alianza
política Unidad, y Juan Pablo Velasco, candidato a vicepresidente (acompañante
del candidato a presidente Jorge Tuto Quiroga) por la alianza política Libre,
mostraron fotos con los presidentes de El Salvador y Argentina,
respectivamente. Imágenes que representan simbólicamente un guiño hacia la
derecha mediante la politización de la dimensión socioeconómica: gastar menos,
ahorrar más.
Traer
simbólicamente la motosierra a Bolivia: reducir el gasto del Estado como forma
de caminar hacia el déficit cero y bajar la inflación, son medidas que muchos
votantes bolivianos apoyan. El alto precio de muchos alimentos de la canasta
familiar, la escasez de dólares y la distribución irregular de combustibles,
sobre todo, diésel, son el abono que puede legitimar medidas de recorte en el
gasto fiscal.
Entre
los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce (2006-2025), administraron
aproximadamente USD 50.000 millones por concepto de renta petrolera. A pesar de
que mucha gente salió de la pobreza en los años de bonanza, nuevamente está
entrando en la pobreza. Es decir, la falta de previsión y planificación de los
gobiernos del MAS ha tenido efectos negativos en la economía de sectores
populares, provocado mal humor en los ciudadanos, desencanto político de muchos
votantes con la izquierda y, por ende, un guiño preelectoral favorable hacia la
derecha o la necesidad de un cambio con esperanza.
De
acuerdo a encuestas de los tres principales medios de comunicación en Bolivia
(Unitel, Red Uno y El Deber), Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Tuto
Quiroga (Alianza Libre), son los candidatos opositores que tienen mayor
preferencia en la intención de votos: ninguno de los dos llega al 25%; mientras
que Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), el principal candidato del campo
nacional-popular (izquierda) oficialista, no llega al 15%. Si se suman las
tendencias de los dos candidatos opositores, es fácil reconocer la posibilidad
de un giro hacia la derecha en un país que ha sido gobernado durante casi 20
años por gobiernos de izquierda. Es el movimiento del péndulo.
Samuel
Doria Medina es de izquierda en lo formal, de derecha en la práctica y de
centro en la narrativa. Formalmente, es vicepresidente de la Internacional
Socialista para América Latina y el Caribe; es un empresario capitalista
pragmático; y en su discurso combina la tecnocracia con el populismo. Propone
electoralmente que en 100 días de gobierno podrá estabilizar la economía y,
además, que no afectará los bonos sociales establecidos en el gobierno del MAS.
Está con Dios y el Diablo. Cree en la mano invisible y el papá Estado.
Jorge
(Tuto) Quiroga es de centro en lo formal, de derecha moderada en la práctica,
pero de derecha radical en la narrativa. Su alianza (Libre) está básicamente
conformada por un partido de centro izquierda y otro de centro derecha. En la
práctica, ha formado parte (vicepresidente) de un gobierno de derecha moderada
a finales del siglo XX; y en su narrativa propone un cambio radical de las
reglas de juego, préstamos con el FMI, reducir el tamaño del Estado
(burocracia), quitar subsidios a empresas estatales y digitalizar todos los
entes estatales. Cree más en la mano invisible, menos en el papá Estado.
La
politización de la dimensión socioeconómica es lo que predomina en la narrativa
económica de ambos candidatos opositores a la presidencia. Considerando la
crítica situación económica del país, el humor social de los votantes que están
sufriendo los efectos negativos de la falta de diésel y la subida de precios de
la canasta familiar, no es para menos. Por tanto, ambos candidatos opositores
representan un giro hacia la derecha en el sentido de controlar la inflación,
dejar de subvencionar los combustibles, y generar riqueza con los emprendedores
y empresarios privados. Sin embargo, es un giro epidérmico, no estructural.
Con
el Estado Plurinacional se configuró estructural, ideológica e
institucionalmente las dimensiones socioeconómica y sociocultural desde la
primera década del siglo XXI. Hubo cambios en cuanto a derechos políticos y
sociales. Las prácticas culturales de los pueblos indígenas y las reglas de
juego acorazadas por la narrativa nacional-popular desde el campo de la
izquierda, cobraron predominio. En 2025 nada de esto está en tela de juicio. La
dimensión sociocultural no está politizada porque lo urgente y necesario es
salvar la economía, que la gente recupere su poder adquisitivo. Es pragmatismo
económico.
Por
eso, Javier Milei es un referente simbólico en el marco de la dimensión
socioeconómica, no sociocultural, en la narrativa emocional de Samuel Doria
Medina y Jorge Tuto Quiroga. Ambos apuestan por llegar a los sentimientos de la
gente con propuestas económicas breves, simples y concretas. Parece que lo que
más importa en este juego de lenguaje emocional es una motosierra boliviana que
corte el gasto público innecesario, que circulen más dólares y se distribuya de
manera regular los combustibles, aunque implique pagar un precio más caro por
la gasolina y diésel. Aparentemente, 20 años de gobierno de la izquierda
nacional-popular ya fueron suficientes. Es la economía, ...
Sin
embargo, los actores partidarios, sociales, institucionales e intelectuales que
promueven este giro hacia la derecha en la dimensión socioeconómica, no han
preparado el terreno sociocultural de las ideas (Estado liberal-republicano)
para iluminar el camino que se quiere recorrer para los próximos 20 años.
Solamente están apostando por un barco necesario y suficiente para cargar
combustibles, no por un buque de guerra ideológico-cultural. La motosierra para
recortar gastos innecesarios del Estado no basta, también son vitales las
palabras, relatos y narraciones que generen confianza en este tránsito hacia un
nuevo ciclo político en Bolivia, cuando el viejo ciclo político (izquierda)
tiene enfermedades de base muy avanzadas y el nuevo ciclo político necesita un
nuevo lenguaje político emocional.
BOLIVIA
ACUDE A LAS URNAS CON UNA IZQUIERDA FRACTURADA QUE PODRÍA PERDER EL PODER TRAS
20 AÑOS DE GOBIERNO
El
enfrentamiento entre el expresidente Evo Morales y su sucesor, Luis Arce, ha
desangrado al hasta ahora hegemónico Movimiento al Socialismo (MAS). Ninguno de
los candidatos de la izquierda boliviana supera el 10% de voto según las
encuestas para las elecciones que se celebran el próximo 17 de agosto.
Público
de España (https://n9.cl/x4fi4)
"No
se han presentado". El pasado 24 de julio, en un céntrico hotel de La Paz,
fracasaba el enésimo intento de cohesionar a la izquierda boliviana de cara a
las elecciones generales de este 17 de agosto. Una cita con las urnas que,
según todas las encuestas publicadas hasta la fecha, pondría fin a dos décadas
de Gobierno progresista en Bolivia.
Las
heridas son profundas y permanecen abiertas. El Movimiento al Socialismo
(MAS-IPSP), durante años espacio común para el complejo ecosistema de
movimientos sociales bolivianos, hoy languidece con una estimación de voto del
3%.
La
candidatura oficialista, encabezada por Carlos del Castillo —exministro de
Gobierno y delfín político de Luis Arce—, ve menguadas sus aspiraciones por
otras tres figuras, también autoproclamadas herederas del MAS, que han
propuesto estrategias bien distintas para estas elecciones.
El
expresidente Evo Morales, inhabilitado por la justicia, apela al "voto
nulo" y acusa de "traición" al presidente Luis Arce. Eva Copa,
alcaldesa de El Alto y joven lideresa social, abandonó el MAS para lanzar su
propia candidatura, aunque finalmente la ha retirado. Y Andrónico Rodríguez,
presidente del Senado y hasta hace poco considerado por muchos como el sucesor
de Evo, ha optado por fundar su propio partido y concurrir a las elecciones al
margen del voto nulo de Morales y de la candidatura respaldada por Arce.
Frente
a ellos, la derecha lidera la carrera electoral con el multimillonario
empresario Samuel Doria Medina –propietario de una cadena de hoteles y de la
franquicia de Burger King en el país– en primera posición. Y tras él, Jorge
Fernando Tuto Quiroga, candidato de la derecha tradicional y presidente de
Bolivia durante el convulso periodo 2001-2002. Por su parte, Andrónico
Rodríguez, alternando la tercera y cuarta posición en las encuestas, es el
primero de los candidatos de la izquierda con un modestísimo 8% de estimación.
El 2% atribuido a Carlos del Castillo es insignificante.
¿De
dónde viene la crisis de la izquierda?
Evo
Morales hizo historia al convertirse en el primer presidente indígena de
Bolivia en 2006. Su llegada al poder marcó una ruptura con la élite
tradicional, que lo atacó desde el inicio de su mandato en una mezcla de
racismo y odio ideológico. Su Gobierno impulsó una nueva Constitución, se
alineó con la ola de Gobiernos progresistas en América Latina y consiguió un
milagro económico con Luis Arce al frente del Ministerio de Economía.
El
liderazgo de Evo era incontestable, y el único freno que enfrentaba el
dirigente cocalero era la limitación de mandatos que el mismo había aprobado en
la Constitución de 2009. Pero eso no lo detuvo e impulsó un referéndum para
habilitar su candidatura. Lo perdió por un ajustado 51,3 % frente al
48,7 %. Pese a
ello, recurrió al Tribunal Constitucional, que
finalmente autorizó su postulación.
Desde entonces, las divisiones internas dentro del oficialismo se agravaron.
En
las elecciones de 2019, Evo Morales obtuvo el 47% de los votos y, por primera
vez desde 2002, no superó el 50% en la primera vuelta. Aun así, no necesitaba
ir a una segunda: la legislación boliviana permite una victoria directa con más
del 40% de los votos y una diferencia superior a diez puntos respecto al
segundo candidato (Carlos Mesa obtuvo el 36,51%). Sin embargo, la oposición
—con el respaldo de sectores del Ejército y la Policía— denunció "fraude
electoral" y llevaron a cabo un golpe de Estado que le costó el exilio a
Evo y a gran parte de la dirigencia masista.
El
golpe dio paso a un Ejecutivo interino que, en apenas un año, el tiempo que se
habían dado para convocar nuevas elecciones, desmontó gran parte de las
políticas sociales del país y reprimió con violencia varias protestas
populares. No obstante, el golpe volvió a cohesionar al masismo y, con Evo
asilado en México, fue el turno del discreto ministro de Economía, Luis Arce,
quien se impuso con contundencia en las elecciones de noviembre de 2020.
Luis
Arce asumió la presidencia, aunque Evo Morales mantenía su pretensión de
dirigir el país, pues aseguraba ser el líder moral del movimiento tras haber
vencido en las elecciones de 2019. El conflicto estaba servido, las grietas
volvieron a abrirse y eventualmente el partido terminó escindido.
Dos
candidaturas y una llamada al "voto nulo"
Hasta
en cuatro estrategias diversas se ha fragmentado el discurso electoral de la
izquierda. Por un lado, la candidatura de Carlos del Castillo, el impopular
ministro de Gobierno de Luis Arce, quien, lastrado por la crisis económica y
salpicado por casos de corrupción, terminó retirando la suya y cediendo el
espacio a su compañero de gabinete.
El
colapso del MAS era un hecho y otros liderazgos emergentes del partido vieron
su oportunidad de salir a la superficie para tratar de canalizar la base
electoral. Fue el caso de Eva Copa y Andrónico Rodríguez.
Eva
Copa, alcaldesa de El Alto, abandonó la formación para crear su propio partido
y presentarse a las elecciones presidenciales. Sin embargo, las encuestas le
pronosticaban un resultado por debajo del 5%. El pasado 29 de julio, alegando
"acoso político", anunció oficialmente la retirada de su postulación
sin respaldar a ningún otro candidato progresista.
Andrónico
Rodríguez, alumno aventajado de Evo Morales, dirigente joven, formado y con
proyección, siempre había permanecido bajo su sombra. De hecho, mantuvo un
perfil discreto y solo cuando se confirmó la inhabilitación de Evo Morales
decidió lanzar su propio partido y candidatura, que por ahora oscila entre el 7
y el 10% en intención de voto.
Y
aunque la lógica podría indicar que, por su perfil, Andrónico Rodríguez
absorbería el voto del evismo, lo cierto es que las bases del expresidente no
han perdonado su "traición". Bajo la arenga de "Sin Evo no hay
elecciones, el único voto es el voto nulo", el entorno de Morales ha dado
la consigna a sus fieles de no votar por ningún candidato progresista este 17
de agosto.
El
escenario de división no solo dispersa el voto de la izquierda entre dos
candidaturas y el voto nulo, sino que también desmovilizará a un sector de ese
electorado, que, desanimado por las pugnas internas, podría optar por
abstenerse.
La
oposición lidera con claridad
Aunque
las encuestas en Bolivia no tienden a ser las más precisas de la región, todos
los estudios de opinión coinciden en situar como punteros al empresario Samuel
Doria Medina y al expresidente Tuto Quiroga, ambos por encima del 20% del voto.
En las últimas semanas, Andrónico Rodríguez ha perdido la tercera posición en
favor del senador y exalcalde de Tarija Rodrigo Paz Pereira.
Samuel
Doria Medina combina su faceta de magnate —fue presidente de la mayor cementera
del país y controla franquicias de Burger King, hoteles y rascacielos— con un
discurso de "tercera vía" que otorga cierta importancia al papel del
Estado en la economía. Paradójicamente, ocupa desde 2023 la vicepresidencia
para América Latina y el Caribe de la Internacional Socialista, aunque su
candidatura se autodenomina de "centro".
Jorge
Tuto Quiroga, proveniente de una acaudalada familia de Cochabamba, es un viejo
conocido de la política boliviana. Fue la mano derecha del militar y
expresidente Hugo Banzer, a quien sucedió en el cargo durante un año (2001-02)
tras su renuncia. Quiroga lideró el partido conservador Acción Democrática
Nacionalista (ADN) y en su candidatura confluyen los sectores de la derecha
tradicional boliviana.
Finalmente,
Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-93), se
reivindica como un gobernador cercano, de "centroizquierda", y
regenerador. Al igual que Doria Medina y Tuto Quiroga, el exalcalde de Tarija
ha centrado su campaña en la necesidad de cambio tras 20 años de Gobierno del
MAS. No obstante, Paz Pereira trata de adoptar un tono menos confrontativo que
el de sus rivales.
Curiosamente,
los tres candidatos de oposición tienen como nexo común el Gobierno de Jaime
Paz Zamora. Rodrigo, por ser hijo del expresidente; Tuto Quiroga y Doria
Medina, por haber sido ministros de su Gobierno. Entonces, el Ejecutivo tuvo
que lidiar con una grave crisis económica y aplicó severos recortes para
cumplir con los mandatos del FMI. La austeridad de Jaime Paz Zamora y el
enfrentamiento mantenido con el sector cocalero fueron decisivos para impulsar
la reorganización del movimiento campesino e indígena, germen de lo que más
tarde sería el MAS. Ahora, treinta años después, su hijo y sus exministros
pugnan por ser quienes entierren veinte años de Gobierno de la izquierda
boliviana.
CRISIS
ECONÓMICA, FRACTURA DE LA IZQUIERDA Y BALOTAJE: POR QUÉ LAS ELECCIONES EN
BOLIVIA ESTA VEZ SERÁN DIFERENTES
Tras
casi 20 años de dominio de la izquierda, Bolivia va a elecciones con el MAS
fracturado y Evo Morales corrido del poder. Con la oposición también partida,
el país está a las puertas de un inédito balotaje. "La crisis económica
nos cambió la vida", se quejan en las colas eternas para cargar nafta.
Incertidumbre por la gobernabilidad de un país en llamas.
El
Observador de Uruguay (https://n9.cl/6ng77v)
La
crisis en Bolivia dejó de ser una abstracción macroeconómica. Se convirtió en
malhumor cotidiano. A las 9 de la noche de un martes en La Paz, Laura no
encuentra aceite en la tienda Andy's del barrio San Miguel. Ni de girasol ni de
maiz. Hay un crater en la góndola donde deberían estar los envases. Sólo quedan
dos frascos de oliva importados, pero con un pequeño detalle: quintuplican el
precio del que ella suele consumir. Laura viene de recorrer dos mercados en los
que tampoco consiguió. Mientras sale de Andy's, llama a la madre y le avisa que
continuará con la ronda nocturna en busca del insumo para cocinar.
Tras
décadas de estabilidad, la inflación en Bolivia está disparada. Alcanzó el 24%
interanual en junio, la más alta de los últimos 39 años. Existe una restricción
a la compra de dólares a la cotización oficial de 7 pesos bolivianos. Las casas
de cambio informales, por lo tanto, abundan en La Paz y las otras ciudades del
país. Hay desde locales a la calle hasta puestos en la vereda administrados por
mujeres con las típicas polleras bolivianas. Ahí el precio del dólar paralelo
fluctúa entre 13 y 20 bolivianos.
El
otro gran malestar diario es la escasez de combustible. La gente pierde horas
en filas interminables para cargar nafta o diesel. Todo ese combo ocurre a una
semana para que los casi 8 millones de bolivianos habilitados elijan a un nuevo
presidente.
Pero
la del 17 de agosto no será una votación más. El caos de la economía se
expandió como una mancha de aceite hacia la oferta electoral. La izquierda
llega astillada y la oposición no logró una candidatura de unidad que le
facilitaría un triunfo en primera vuelta. Así, crece el fantasma de la apatía y
Bolivia se encamina hacia el primer balotaje presidencial de su historia.
Filas
interminables para cargar combustible
En
las afueras de La Paz, en la populosa ciudad de El Alto, los camioneros
acordaron un código de convivencia. Cuando las colas están frenadas, los
choferes pueden dejar un ladrillo o un cono en el lugar de su vehículo. Eso les
permite ir a comer, bañarse o descansar un rato. En los peores momentos de la
escasez, los transportistas llegan a pasar la noche dentro de su camión. La paz
social en Bolvia pende de un hilo cada día más delgado.
Pequeños
contratos como el de los ladrillos ayudan a que el país no explote. También
circulan los grupos de Whatsapp entre amigos y conocidos. Por esa vía los
bolivianos se informan sobre las estación de servicio en las que acaba de
llegar combustible.
"En
mi grupo alguien puso 'calle 23, gasolina premium, fila corta'. Eso ayuda un
poco. Pero aún así, acá me ves renegando con la fila", explica Darío
Kawasa, quien atraviesa la experiencia del encierro en el auto junto a su hijo
de 5 años. "Soy transportista hace 45 años y nunca viví algo así. Dos días
de cola. Es desesperante. Y encima estamos con poco trabajo", se queja
Elías ante El Observador USA. El experimentado camionero salió de su vehículo
para tomar sol en la vereda. Lleva 7 horas de espera.
Los
mecanismos de colaboración chocan contra la contudencia de la escasez. En este
sábado soleado de invierno, Luis Fernando Alcazar aguarda en su auto hace casi
6 horas. Llegó a la fila de la YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos) a las 7.30 de la mañana. Este paceño cincuentón había estimado (a
puro optimismo) que podría almorzar con su familia. A la 1 del mediodía, tiró
la toalla. Tiene una mezcla de fastidio, resignación y hambre. Chista a un
vendedor ambulante y compra una porción de pollo a la broaster con arroz. Luis
devora con la mano una pata y muslo frente al volante.
"Esto
se convirtió en habitual en los últimos meses. De golpe nos cambió la vida en
sociedad. Hay que dedicar casi un día en cargar combustible y uno se priva de
compartir este momento con su familia", se lamenta ante este medio.
En
la hilera de autos y camiones los testimonios se repiten con mínimas variantes.
A diferencia de países más habituados a lidiar con la falta de productos
básicos, como Cuba y Venezuela, en Bolivia la crisis explotó en los últimos
meses. O al menos se volvió un drama palpable en el día a día. Y los bolivianos
se resisten a que se les vuelva parte del paisaje.
Samuel
vs Tuto por la presidencia
Frente
a la YPFB, el candidato Samuel Doria Medina sonríe desde las alturas. Su imagen
exhibe los dos pulgares hacia arriba en un cartel estratégicamente ubicado
frente a la estación de servicio estatal. Samuel, como lo llaman todos, es un
poderoso empresario inmobiliario, cementero y gastronómico. Construyó el
edificio más alto del país y trajo la cadena Burger King a Bolivia. Tiene 66
años y arrastra varios coqueteos (fallidos) con la política. Fue candidato a
presidente en 2014 y 2019.
Pero
esta vez el aspirante de la derecha moderada lidera las encuestas. Desde la
gigantografía en el centro de La Paz, Samuel promete "¡Combustibles para
todos en 100 días!".
Los
seguidores de Doria Medina repiten ese mantra en cada acto de campaña. Cantan
en loop que las soluciones llegarán "en 100 días, ¡carajo!, en 100 días,
¡carajo!". La persona elegida por Samuel para ser ministro de Economía se
muestra bastante más cauto ante El Observador USA.
"El
plan de 100 días es una medida urgente para estabilizar la economía. Sabemos
que las transformaciones estructurales tomarán mucho más tiempo", reconoce
José Gabriel Espinoza.
Detrás
de Doria Medina en las encuestas aparece Jorge Fernando "Tuto"
Quiroga. Se trata de un político tradicional de la derecha boliviana. Fue
presidente entre 2001 y 2002, tras la renuncia de Hugo Banzer por motivos de
salud. Antes de eso, "Tuto" Quiroga se desempeñó como vicepresidente
entre 1997 y 2001. Es menos outsider aún que su competidor Doria Medina. El
empresario cuenta con una ventaja que podría ser determinante: resulta más
ideológicamente amigable que Quiroga para los votantes del MAS.
"Es
un caso bien complicado porque los dos con posibilidades son políticos
antiguos. En un momento en que el 80% de la gente, al igual que en Argentina y
en Ecuador, quiere que los antiguos se vayan", reconoce el consultor Jaime
Durán Barba ante este medio. El mítico estratega esta vez tiene un desafío
grande. Se desempeña como asesor de "Tuto" Quiroga, arquetipo del
político old school.
Lucha
de apoyos y diferencias en las propuestas
¿Cuál
es la principal diferencia en las propuestas de los candidatos con mejores
chances? No demasiadas. ¿La más visible? El team económico de Quiroga planea
obtener un préstamo del FMI de 4.000 millones de dólares. Se trata de un
recurso que Espinoza y Doria Medina descartan. Pero los aspirantes
presidenciales de la oposición tienen coincidencias. Ambos piensan devaluar la
moneda, quitar los subsidios a los combistibles y reformar las leyes bolivianas
para atrater inversiones. En concreto, buscan romper con la línea populista
que, en la versión más exitosa del MAS, encarnó Evo Morales.
Bolivia
tiene un décit fiscal del 10% del PBI. Dentro de ese agujero, el subsidio a los
combustibles representa el 4% del producto bruto interno. "No es
sostenible", afirman desde ambas trincheras de campaña.
En
la carrera por los apoyos sectoriales, no hay alineamientos que inclinen la
balanza. Pero Doria Medina se anotó un fuerte triunfo simbólico. Conseguió el
respaldo del empresario Marcelo Claure, la persona más rica de Bolivia y dueño
del club de fútbol Bolivar. Radicado en Estados Unidos y tras una especie de
casting entre opositores, el multimillonario Claure se decidió por Samuel.
¿A
cambio de qué le dio su apoyo? "No ha habido ningún
condicionamiento", jura el aspirante al Ministerio de Economía de Doria
Medina. El único sueño del empresario, asegura ante este medio un asesor de
Claure, es que se termine el ciclo del MAS y se estabilice la economía de su
país.
Doria
Medina aseguró en el debate presidencial que Claure le prometió invertir 1.000
millones de dólares en Bolivia. Ese monto, sólo a título personal. El grupo
económico del empresario podría movilizar entre 5.000 y 10.000 millones de
dólares, según relató Samuel, si el país ofrece seguridad jurídica.
"No
hay un favorito claro entre los empresarios en cada una de las regiones de
Bolivia", explica Fernando Hurtado. Ex presidente de la poderosa CAINCO
(Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz), la de
Hurtado es una voz muy respetada entre los empresarios del país.
La
compañía de Hurtado importa insumos y equipos médicos. Tiene 250 empleados.
"El año pasado, los costos de importación subieron un 80% por la falta de
divisas", se queja al paso ante El Observador USA.
"En
Santa Cruz, 'Tuto' Quiroga tiene apoyo, pero no es tan marcado como para
garantizarle una victoria", detalla el empresario. "En La Paz, Samuel
tiene un respaldo importante. Al sumar los votos de ambos, llegamos al 40%, lo
cual no da una ventaja significativa en la Asamblea. Lo importante es que
cualquiera de los dos representa un giro en las políticas económicas",
agrega Hurtado.
Interna
feroz de la izquierda en Bolivia
La
izquierda boliviana se desmigaja al ritmo de la crisis. El presidente Luis Arce
termina su único mandato sin ninguna posibilidad de soñar con la reelección.
Arce acumula denuncias de corrupción (su hijo está en el ojo de la tormenta por
los contratos de explotación de litio con empresas de Rusia y China) y bate
récords de impopularidad.
Arce
fue ministro de Economía durante 12 de los 14 años que gobernó Evo Morales.
Pero abandona la presidencia peleado a muerte con quien fuera su mentor.
Morales, a su vez, se mantiene atrincherado en El Chapare. En esa provincia
rural del departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, Evo construyó su
poder político y territorial.
Desde
esa zona de confort, el líder cocalero elude la citación judicial por presunto
abuso de una menor cuando era presidente. Si bien intentó ser candidato una vez
más, Morales esta vez no se postulará. Arce operó para impedirlo. La letra de
la Constitución tampoco lo ayudó, al establecer que una persona solo puede ser
presidente durante dos periodos, continuos o discontinuos. Morales lo fue entre
2006 y 2019.
Con
Arce y Morales fuera de competencia, el jefe del Senado Andrónico Rodríguez es
la única esperanza de sobrevida para la izquierda boliviana. Se trata de un
dirigente cocalero de Cochabamba de 36 años que, a diferencia de Evo Morales,
tiene estudios universitarios. Se recibió de politólogo.
Pero
la postulación de Andrónico nunca terminó de ganar peso. A la imprecisión de
sus propuestas económicas le sumó otro problema: la falta de apoyos internos.
Morales lo acusó de traidor y llamó a sus seguidores a votar en blanco. Así se
cerró el círculo del internismo fraticida en la izquierda boliviana.
Hasta
hace pocas semanas, la oposición sospechaba que la pelea del MAS era
orquestada. Una simulación que a último momento derivaría en la candidatura
unificada de Andrónico Rodríguez. Pero a una semana de la elección ya no quedan
dudas. Los receleos y las disputas de poder son tan reales como la falta de
diesel en las estaciones de YPFB.
¿Cuándo
se jodió el MAS en Bolivia?
Un
ex funcionario de Evo Morales lo resume a lo Vargas Llosa. "Cuando se
jodió el MAS, se jodió Bolivia", dice. Este político semi-retirado lo
enuncia con una mezcla de nostalgia y autocrítica. Según su análisis, hubo dos
factores que estabilizaron Bolivia en las últimas dos décadas: Evo Morales y el
poder económico de Santa Cruz, en ese orden.
"Cuando
se jode Evo Morales, al avanzar con una acción no respetuosa de la democracia
como fue no reconocer el referéndum que le impedía la reelección en 2019, se
jode el MAS. Ahí el país queda a la deriva. Porque sólo con la potencia de
Santa Cruz como factor ordenador no alcanza", reflexiona y se lamenta.
"Después
vino el golpe de Jeanine Áñez, que fue una respuesta aún peor. Esos fueron los
factores originarios del desorden", asegura el ex funcionario. Si bien en
2020 Luis Arce arrasaría en las urnas con el 55% de los votos, las semilla del
caos y de la debacle del MAS ya habían sido plantadas en Bolivia.
Crisis
económica, motivos y el después
"La
situación del país es el resultado de lo que llamo un 'triángulo
imposible'", opina el economista boliviano Jonathan Fortun, del Instituto
de Finanzas Internacionales (IIF). Fortun enumera las tres puntas de la crisis.
En primer lugar, dice, hubo un alto grado de gasto público, con una presión
fiscal enorme. "Esto se refleja en los planes de subvenciones, como los
hidrocarburos, y en la expansión del aparato público, que se profundizó con la
nacionalización de los hidrocarburos y de muchas empresas estatales",
afirma el ex economista del BID y el Banco Mundial.
"El
segundo vértice del triángulo es el control de los precios, especialmente de
productos clave como la nafta, la electricidad y el empleo. De hecho, alrededor
del 90% de los trabajos formales en Bolivia están directamente relacionados con
el gobierno. El tercer punto es la falta de inversión, especialmente en el
sector de hidrocarburos", señala el analista ante El Observador USA.
Hasta
2018, el país contó con un flujo constante de dólares gracias a la venta de
hidrocarburos, principalmente gas, a Brasil y Argentina. Bolivia es
históricamente un exportador de materias primas. Lo fue primero de minería y
después de hidrocarburos, lo que representa alrededor del 70% de sus ventas al
exterior. Pero el panorama cambió cuando Argentina dejó de comprar gas y Brasil
comenzó a buscar otras alternativas como el offshore y las energías renovables.
Esto generó una reducción drástica en los ingresos en dólares para el Estado.
"Las
subvenciones a los hidrocarburos, la falta de dólares y de inversiones, más el
gasto público descontrolado han llevado a una inflación creciente",
concluye Fortun.
Respecto
a lo que viene, ante la inminencia de un probable balotaje entre Doria Medina y
"Tuto" Quiroga, tampoco abunda el optimismo entre los analistas. Al
menos no en el corto plazo.
"Va
a ser muy complejo. Con un gran porcentaje de indecisos, el próximo presidente
enfrentará un panorama difícil, con ajustes económicos que afectarán a toda la
población", agrega el empresario Fernando Hurtado. "Es probable que
haya escasez, y la inflación se descontrole aún más. Lo más grave será la
posible crisis social, sobre todo si no hay una cohesión en las políticas
económicas. Lo que se viene es muy duro", afirma.
ENCUESTAS
EN BOLIVIA ANTICIPAN UN BALOTAJE ENTRE DORIA MEDINA Y QUIROGA EN UN ESCENARIO
MARCADO POR INDECISOS Y VOTOS NULOS
Los
sondeos de Ipsos Ciesmori, Captura Consulting y Spie SRL revelan una disputa
cerrada por la presidencia y reflejan el impacto del llamado al voto nulo
impulsado por Evo Morales
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/bzhkn)
A
una semana de las elecciones generales en Bolivia, las últimas encuestas
preelectorales apuntan a un escenario de segunda vuelta entre el empresario
Samuel Doria Medina y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, con márgenes muy
estrechos y un elevado porcentaje de indecisos.
En
la noche del domingo, canales privados bolivianos difundieron los resultados de
tres estudios distintos, en lo que fue la última jornada habilitada por el
Tribunal Supremo Electoral para la publicación de sondeos. Unitel presentó los
datos de Ipsos Ciesmori, mientras que Red Uno y Cadena A divulgaron cifras de
Captura Consulting.
La
encuesta de Ipsos Ciesmori situó a Doria Medina con un 21,2 % de apoyo y a
Quiroga con un 20 %. El senador opositor Rodrigo Paz Pereira apareció en tercer
lugar con un 8,3 %, seguido por el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa,
con un 7,7 %, y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, con un 5,5 %. El
resto de los aspirantes, incluido el candidato oficialista Eduardo del
Castillo, obtuvo entre el 2 % y el 0,2 %, porcentajes que implicarían la
pérdida de la personalidad jurídica de sus partidos.
El
estudio también reflejó un 13,3 % de indecisos, un 14,6 % de votos nulos y un
5,2 % de blancos. Fue elaborado entre el 2 y el 6 de agosto, con 2.700
entrevistas en áreas urbanas y rurales de los nueve departamentos del país y un
margen de error de +/- 2,1 %.
Captura
Consulting, en su sondeo realizado del 27 de julio al 3 de agosto en 94
localidades, ubicó a Doria Medina con el 21,6 % y a Quiroga con el 20 %. Reyes
Villa obtuvo el 9,7 %, Rodríguez el 7,2 % y Paz Pereira el 6,4 %. En este caso,
los indecisos llegaron al 14,4 %, los votos blancos al 5 % y los nulos al 10,6
%. La muestra incluyó 2.500 entrevistas y tuvo un margen de error de +/- 2,2 %.
Por
su parte, una encuesta publicada el viernes por el diario El Deber y elaborada
por Spie SRL mostró una ligera ventaja de Quiroga, con el 24,45 %, frente al
23,64 % de Doria Medina. Este sondeo, realizado entre el 31 de julio y el 4 de
agosto con 2.500 entrevistas en 100 localidades, arrojó un 5,10 % de indecisos,
un 9,91 % de votos blancos y un 5,74 % de nulos, con un margen de error de +/-
2,2 %.
Los
tres estudios incluyeron inicialmente a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, la
única mujer en la contienda presidencial, quien a fines de julio retiró su
candidatura junto a su partido, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena),
denunciando acoso político. En todos los sondeos, Copa aparecía con menos del 1
% de apoyo antes de su salida.
Según
la Ley del Régimen Electoral, un candidato necesita más del 50 % de los votos
válidos para ganar en primera vuelta, o al menos un 40 % con una diferencia
mínima de 10 puntos sobre el segundo. De no cumplirse esas condiciones, se
realizará un balotaje entre los dos aspirantes más votados.
El
proceso electoral de este año ha estado marcado por las tensiones políticas en
torno al ex presidente Evo Morales (2006-2019), quien intentó postular pese a
la prohibición constitucional que le impide buscar un nuevo mandato tras haber
gobernado en tres periodos. Al no lograr su inscripción, Morales y sus
seguidores han llamado a votar nulo.
De
acuerdo con la normativa vigente, los votos nulos y blancos no se suman al
cómputo de los votos válidos, aunque sí se registran para fines estadísticos.
El próximo domingo, los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente y a los
miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional para el periodo 2025-2030.
EDITORIAL.
DEUDA BOLIVIANA
Bolivia
entra en una semana electoral enfrentando las previsibles consecuencias de sus
malos manejos económicos de años anteriores.
El
Comercio de Perú ( https://n9.cl/2mfqt)
La
economía no es una ciencia natural, pero tiene también ciertas leyes duras. Una
de ellas es que el control de precios, los subsidios, el gasto fiscal
irresponsable y el ahogo de la inversión privada eventualmente llevan al
colapso de la economía local y de las finanzas públicas. Son políticas que por
un tiempo pueden funcionar, y sus autores inflan el pecho por sus logros
durante esos años, pero tarde o temprano el castillo de cartas cede.
Por
si hiciera falta que la historia latinoamericana demuestre nuevamente este
proceso, es exactamente lo que está pasando ahora en Bolivia. De acuerdo con el
informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) publicado ayer en este Diario,
Bolivia ha entrado en una peligrosa espiral de deterioro económico causada por
políticas populistas y cortoplacistas.
Así,
mientras que la producción y el precio internacional del gas que Bolivia
exportaba alcanzaban buenos niveles, el país liderado entonces por Evo Morales
se podía permitir dispendios públicos al tiempo que apagaba poco a poco el
apetito por invertir. Pero cuando las buenas épocas llegaron a su fin –como
sucede tarde o temprano– saltaron todas las costuras del modelo boliviano.
Ahora, según el IPE, la deuda pública alcanza 95% del PBI (en el Perú es apenas
superior al 30% del PBI), las reservas internacionales netas no llegan ni a
US$4.000 millones (aquí superan los US$87.000 millones), el dólar se ha
disparado y la inflación alcanza el 25%. "Diario El Comercio. Todos los
derechos reservados."
Quienes
desde el Perú saludaban con entusiasmo “los éxitos” del modelo boliviano
mientras Morales era presidente deberían tomar una profunda pausa. Como se
advirtió desde el inicio, la única manera de alcanzar crecimiento sostenido es
mediante políticas macroeconómicas responsables, libertades económicas, y un
ambiente político sano. La Bolivia de Morales no cumplía con ninguna de las
tres condiciones. Lo que sucede ahora, y que podría eventualmente llevar a
falta de comida, combustible, medicina e insumos básicos debido a la escasez de
dólares, era previsible. Haría bien el Perú en recordar quiénes eran los
políticos locales que nos querían llevar por ese camino hace no mucho.
Este
domingo, el país altiplánico celebra nuevos comicios, y la oposición lidera las
encuestas con amplia ventaja. Es muy posible que el ajuste necesario del
siguiente gobierno para limpiar la economía deba ser duro, pero es el precio
inevitable a pagar por la irresponsabilidad de los años anteriores.
"Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
CRISIS
EN BOLIVIA: LAS RAZONES QUE LA EXPLICAN Y CÓMO LLEGÓ A UNA INFLACIÓN DEL 25%,
UN MÁXIMO DESDE 1993
A
poco de elegir un nuevo presidente, la necesidad de reformas para corregir las
políticas ejecutadas en los últimos 20 años se hace muy evidente.
El
Comercio de Perú (https://n9.cl/9h4k5)
El
17 de agosto, Bolivia celebrará nuevas elecciones generales en medio de una
grave crisis económica y social. La experiencia boliviana evidencia que las
políticas económicas de un Estado intervencionista –que nacionaliza empresas,
controla precios y es desmedido en el gasto público– son insostenibles. El Perú
ya lo vivió antes. "Diario El Comercio. Todos los derechos
reservados."
Auge
de la crisis
La
nacionalización del sector hidrocarburos de Bolivia en el 2006 coincidió con un
período de precios internacionales altos, que permitió un crecimiento promedio
del PBI de 5,0% durante 2005-2014 y acumular varios años de superávits
fiscales. Sin embargo, con la caída del precio del gas desde el 2015 y la
ausencia de inversiones en el sector, la producción de hidrocarburos viene
cayendo 6,0% anual en promedio entre el 2015 y el 2024. En consecuencia, el
crecimiento promedio de su PBI durante la última década se redujo a la mitad y
Bolivia pasó de exportar hidrocarburos a importarlos desde el 2022.
"Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
La
agudización de la crisis afectó la percepción sobre la economía en la población
con miras a las próximas elecciones: según Ipsos Ciesmori, en los últimos dos
años la participación de bolivianos que perciben la economía como débil subió
de 54% a 84%. Asimismo, la corrupción (52%), el desempleo (50%) y la inflación
(46%) se posicionaron como los tres principales problemas del país. En
particular, hace dos años, solo el 18% identificaba a la inflación como motivo
de preocupación. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
Consecuencias
económicas y sociales
La
aplicación de múltiples subsidios y un régimen de tipo de cambio fijo generaron
distorsiones fiscales y monetarias en Bolivia. Solo el subsidio a los
combustibles costó 5,0% del PBI (más de US$2 mil millones) en el 2024, en un
contexto en el que se importa 90% del diésel y el 50% de la gasolina. Como
resultado, el país cuenta con el espacio fiscal más bajo en la región. Por un
lado, una deuda pública de 95% del PBI, su nivel más alto desde el 2003. Por
otro, déficits fiscales ininterrumpidos durante diez años, alcanzando en
promedio 8,8% del PBI cada año. "Diario El Comercio. Todos los derechos
reservados."
Además,
mantener el régimen de tipo de cambio fijo consumió las reservas
internacionales netas (RIN). Estas se redujeron a solo 4% del PBI, lo cual
resulta apenas un séptimo de su tamaño en el 2015. Además, el 95% de las RIN
bolivianas son oro, un activo menos líquido que depósitos o valores. En este
contexto, desde el 2023, surgió un mercado cambiario paralelo que cotiza el
dólar en 14,4 bolivianos (Bs), más del doble que el valor oficial de Bs 6,9.
"Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
La
escasez de combustibles, la depreciación del tipo de cambio y una posición
fiscal cada vez más débil generaron un incremento de los precios. A julio, la
inflación total llegó a 25% y la de alimentos a 37,2%, niveles récord al menos
desde 1993, sin perspectivas de una corrección en el corto plazo. La mayor
inflación incrementará la pobreza, que se mantuvo estable en torno a 40% entre
el 2013 y el 2023, incluso durante la pandemia, debido a los altos subsidios de
la canasta básica y un esquema de precios controlados. Cabe notar que no se
publican aún cifras de pobreza oficiales para el 2024. "Diario El
Comercio. Todos los derechos reservados."
Urgentes
reformas
La
gravedad de la crisis requerirá cambios sustanciales. Según el FMI, el ajuste
del gasto público –eliminación gradual de subsidios y un menor gasto corriente–
y la liberalización del tipo de cambio permitirían una recuperación económica
hacia el 2030. De manera gradual, la economía retomaría la senda de crecimiento
(2,4%) y la inflación se moderaría hasta retornar a un dígito (5,5%). Estas
reformas también sentarían las bases para impulsar la inversión privada, que
pasó de ser 60% del total durante 2000-2006 a solo el 42% durante 2007-2024.
En
un escenario preelectoral en el Perú, los candidatos y la ciudadanía están
advertidos sobre los costos y el desenlace de esta experiencia boliviana.
"Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."
TRÁFICO
DE MERCURIO: HABLAN LOS INVESTIGADORES QUE DESCUBRIERON EL NEXO DEL
NARCOTRÁFICO MEXICANO CON LA MINERÍA ILEGAL EN LA AMAZONÍA
Una
investigación de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) revela una red de
tráfico de mercurio desde minas artesanales en Querétaro hacia la minería de
oro ilegal en Perú, Bolivia y Colombia.
Revista
Espejo de México (https://n9.cl/75dy1p)
Una
red de tráfico de mercurio ha operado desde México hacia Perú, Bolivia y
Colombia para alimentar la minería ilegal de oro en estos países amazónicos con
al menos 200 toneladas de abastecimiento de este metal en seis años.
Así
lo revela una investigación realizada por la organización Environmental
Investigation Agency (EIA), la cual se basa en trabajo de campo, entrevistas
con presuntos traficantes, videos y fotografías, además de registros
comerciales. De esta manera han logrado detectar una ruta de contrabando que
comienza con la extracción en minas artesanales localizadas en el estado de
Querétaro, al centro de México, donde hay una de las reservas de mercurio más
grandes del mundo.
El
informe Traficantes no dejan piedra sin levantar también documenta las
maniobras para ocultar el mercurio entre grava o material de construcción para
evadir controles aduaneros y dificultar su detección.
El
mercurio, considerado una de las diez sustancias químicas más letales del
mundo, es clave para la minería artesanal de oro, ya que se utiliza para
separar las partículas de oro de otros materiales sólidos. Sin embargo su
procesamiento libera vapores tóxicos por aire, agua y suelos que lo vuelven
imposible de eliminar.
Los
precios máximos históricos del oro han extendido la minería ilegal y la
deforestación en los bosques tropicales de Sudamérica. Esto ha disparado el
precio del mercurio, que llega a ser ofrecido por los traficantes en 330
dólares por kilo. De acuerdo con el estudio, en la Amazonía este metal llega a
venderse hasta 400 % más caro que el precio en México, lo que la convierte en
una actividad altamente rentable.
Especialistas
e integrantes de EIA cuentan a Mongabay Latam cómo esta investigación logró
identificar una ruta transnacional de tráfico ilegal de mercurio que beneficia
al crimen organizado en México y a grupos armados en la Amazonía, a costa de
los impactos ambientales y las consecuencias en la salud de comunidades locales
e indígenas.
Una
red de contrabando casi indetectable
Aunque
la investigación utiliza testimonios de personas que se han dedicado a la
minería tradicional en 19 puntos de Querétaro, se enfoca en los presuntos
beneficiarios de esta red de tráfico y en los comercializadores de la red
transnacional.
El
estudio atribuye la coordinación de esta red al abogado Juan José Zamorano
Dávila, quien —según la investigación— perfeccionó, junto con sus socios, los
métodos para exportar el mercurio sin ser detectados en las aduanas, al
esconder el metal en grava o piedras y declararlo como material decorativo o de
construcción.
«Nadie
ha podido detectar nuestra trama», dijo Zamorano a investigadores de EIA, pese
a que en una ocasión las autoridades aduaneras inspeccionaron el cargamento
utilizando rayos X sin identificar el mercurio.
Para
Adam Dolezal, activista en temas extractivos de EIA, este elemento fue clave en
la investigación, pues permitió entender el proceso para exportar el mercurio.
“El
momento en que nos mandaron pruebas de su proceso, de cómo se hace la mezcla
del mercurio con piedras machacadas y luego cómo se quita de nuevo este
mercurio fue clave, porque no hubiéramos sabido cómo fue el proceso y cómo
identificar el cargamento”, sostiene.
Luis
Fernández, investigador del Centro Sabin para el Medio Ambiente y la
Sostenibilidad de la Universidad Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados
Unidos, explica que este proceso es relativamente sencillo porque el mercurio
no está mezclado de forma química, por lo que revertirlo también es simple,
pero requiere mano de obra que generalmente se expone a riesgos por el
constante contacto con el metal.
“El
mercurio siempre está evaporando y estos trabajadores no tienen filtros
especializados. Es peligroso para el trabajador y para su salud. Especialmente
si se están lavando toneladas de mercurio”, dice a Mongabay Latam.
Este
proceso ya ha sido reportado incluso por autoridades mexicanas. El pasado 16 de
abril, la Procuraduría Federal al Ambiente (Profepa) inmovilizó un cargamento
de cinco toneladas de mercurio líquido que pretendía ser enviado en botes de
pintura a Bolivia, el cargamento más grande detectado en los últimos cinco
años.
Consultada
por Mongabay Latam, la Profepa sostuvo que entre 2011 y 2025 realizó 25 visitas
de inspección, 16 clausuras e impuso 15 sanciones en tres puntos de la Reserva
de la Biósfera Sierra Gorda de Querétaro por minería ilegal de mercurio.
La
Procuraduría detalló que desde 2020 a la fecha, junto con la Agencia Nacional
de Aduanas (ANAM), ha decomisado seis cargamentos de mercurio con destino a
Uruguay, Chile, Colombia y Bolivia.
Actualmente,
la dependencia confirmó que mantiene varios procesos abiertos por tráfico de
mercurio en México.
Mongabay
Latam intentó contactar al abogado Zamorano Dávila mediante la Unión de Mineros
del Estado de Querétaro. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no se tuvo
respuesta.
Crimen
organizado controla minas de mercurio
Las
19 minas artesanales que extraen el mercurio para la red de tráfico investigada
por EIA se ubican dentro de un área protegida, la Reserva de la Biósfera Sierra
Gorda de Querétaro. Pese a estar protegidas por la UNESCO, la investigación
advierte que las minas son controladas en su mayoría por el Cártel de Jalisco
Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos delictivos más poderosos y
peligrosos de México.
Fotografías
de los investigadores de EIA muestran edificaciones y tecnología para vigilar,
así como para cercar los yacimientos de mercurio en minas como La Peña, Cristo
Vive y La Fe.
Incluso,
el informe señala que en una visita de campo, los investigadores recibieron una
amenaza: “Un gesto de degollar acompañado de palabras como ‘vete’ por parte de
uno de los individuos ubicados en la puerta”.
Mineros
advirtieron a los investigadores que los yacimientos controlados por el grupo
delictivo han disparado su producción a un nivel casi industrial.
En
tanto un comercializador de Colombia declaró a los investigadores de la EIA que
una vez recibido el mercurio se le vende a grupos armados, como las
Autodefensas Gaitanistas de Colombia y el ELN (Ejército de Liberación
Nacional).
Un
decomiso histórico en Perú
Julia
Urrunaga, directora del programa de EIA para Perú, sostiene que a partir de los
testimonios de los trabajadores de las minas y los propios traficantes
realizaron un análisis empresarial y de comercio internacional para verificar
la conexión de empresas con casos de exportación de mercurio.
Los
autores, quienes por sigilo en las investigaciones no revelan nombres o
empresas, señalan que este análisis les permitió identificar un total de 50
cargamentos exportados desde México, con posible cargamento de mercurio
escondido entre 2019 y 2025. Del total, 37 cargamentos tenían como destino
Perú, 10 Colombia y tres Bolivia.
Urrunaga
explica que uno de los patrones que permitió identificar a las empresas
involucradas en la red es que se han utilizado a ciertas compañías solo para
comercializar aparente material de construcción donde va oculto el mercurio.
Además, añade que la información de los testimonios ayudó a detectar
procedimientos y volumen, así como fechas de importaciones y exportaciones.
“Cosas
que ellos nos decían verbalmente coincidieron a la hora que pudimos acceder a
la data de comercio internacional. Las empresas involucradas (en tráfico de
mercurio) no han estado comercializando otros productos”, dice la investigadora
sobre la relación entre exportaciones de piedra machacada o material de
decoración con los contenedores que esconden el metal para su contrabando.
Urrunaga
explica que la coordinación con autoridades de Perú, en este caso con la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT),
permitió decomisar un cargamento ilegal de 4 toneladas de mercurio ocultas en
cerca de 20 toneladas de piedra para construcción.
“Pasamos
la información a través de una vía anónima que tiene SUNAT, del recibo de
información anónima, y eso dio la alerta para que ellos empezaran a estudiar a
esas empresas que estaban involucradas, los nombres que nosotros compartimos,
los ciudadanos, las empresas, y empezaron a monitorear y a ver el flujo”,
explica la investigadora.
Fernández,
especialista consultado para la medición de mercurio en ese cargamento, explica
que la concentración de vapor de mercurio en ese contenedor era de
aproximadamente 14 000 nanogramos por metro cúbico de mercurio, cuando la
medida normal en el aire es de 4 a 6 nanogramos por metro cúbico, por lo que se
confirmó una concentración muy alta y potencialmente peligrosa para la salud.
“Nuestro
encargo era para ver si había mercurio en ese cargamento, y ahí se demostró que
sí había. Hicimos varias mediciones para confirmar que no era solamente un
caso, pero confirmamos varios”, detalla.
Convenio
sobre mercurio, ignorado
La
investigación destaca fallas estructurales en el Convenio de Minamata sobre el
mercurio, un tratado internacional adoptado en 2013 y en vigor desde 2017, para
frenar las emisiones por este metal.
Uno
de los vacíos señalados por EIA es que el convenio prohíbe la apertura de
nuevas minas de mercurio, pero otorga un “período de gracia” de hasta 15 años
para cerrar las minas existentes, lo que en países como México permite que
sigan operando legalmente hasta 2032.
Si
bien México firmó el acuerdo y se comprometió a eliminar gradualmente su
producción primaria de mercurio, EIA documenta que contrario a lo que dicen los
reportes oficiales que indican producción cero desde 2019, la extracción
continúa a gran escala en Querétaro.
Incluso,
menciona en el informe que en 2022, el propio gobierno mexicano rectificó su
reporte al admitir que “la producción de mercurio persiste en varias partes del
país, particularmente en la Sierra Gorda”.
Para
los integrantes de EIA, México debe mostrar mayor compromiso con la convención.
“Se
convierte más en una obligación formal de reportar. Es necesario ir un poco más
allá, tener una convicción y un compromiso real con la Convención que solo
reportar las cifras que se pueden ver bonitas”, expone Urrunaga.
Dolezal
sostiene que sin control en las regiones de minas no habrá forma de regular a
los grandes comercializadores del mercurio.
“No
hay ningún control de lo que sale de esta región de minas. Existen las
condiciones para evitar que los más grandes comerciantes compren este material.
Las incautaciones son solo para apaciguar”, dice a Mongabay Latam.
La
organización recomienda que en la próxima Conferencia de las Partes del
Convenio de Minamata se elimine la minería artesanal como uso permitido del
mercurio, se prohíba todo comercio internacional del metal y se acorte
drásticamente el periodo de gracia para el cierre de minas primarias.
CLAUSURAN
LA FINCA “KARINA”: CON UN DRON DETECTARON CONTRABANDO MULTIMILLONARIO A SOLO 2
KILÓMETROS DEL PASO FRONTERIZO LEGAL
Once
personas fueron detenidas tras el hallazgo de una red de contrabando entre
Bolivia y Argentina con hasta 300 vehículos diarios en una finca de Aguas
Blancas
La
Nación de Argentina (https://n9.cl/5nsgzb)
Desde
el aire, la finca “Karina” parecía una estación de tránsito improvisada. Un
dron sobrevoló el predio días antes de los allanamientos y registró lo que las
cámaras a nivel de tierra no podían captar: una playa sobre el río Bermejo
repleta de vehículos, gomones que cruzaban desde Bolivia cargados de mercadería
y una red de cobros instalada en puntos estratégicos. La propiedad, situada a
unos dos kilómetros del paso fronterizo formal de Aguas Blancas, fue el
epicentro de una operación de contrabando que dejó al descubierto una
estructura organizada con ganancias multimillonarias.
La
red fue desarticulada por la Justicia Federal tras una investigación iniciada
el 26 de mayo. El fiscal federal de Tartagal, Marcos Romero, formalizó anteayer
una causa penal contra 11 personas, una de ellas funcionaria policial, por los
delitos de asociación ilícita y contrabando de importación agravado por el
número de intervinientes y por el valor en plaza de la mercadería. La
formalización se realizó ante la jueza federal de Garantías de Tartagal, Ivana
Hernández, quien intervino en carácter de interina del Juzgado Federal de
Garantías de Orán. La magistrada autorizó medidas probatorias, como el peritaje
de teléfonos celulares secuestrados, dictó la prisión preventiva de todos los
imputados y ordenó la clausura de la finca, con consigna permanente de
Gendarmería Nacional.
Los
imputados son José Suárez, los hermanos Francisca, Carmen y Jorge Cardozo,
Gladis Salazar, Pedro Rivero, María Basco, Virginia Orellana, Cintia Gutiérrez,
María Segundo y María Laura Tintilay. Esta última fue imputada con agravantes
por su condición de policía provincial, con funciones en la Subcomisaría 9 de
Julio, con asiento en Orán.
La
investigación se inició de oficio a partir de una información que alertaba
sobre actividades de comercio ilegal en la finca “Karina”, situada a la vera de
la ruta nacional 50. La propiedad, compuesta por dos matrículas catastrales,
tiene acceso desde la ruta y conecta con la margen argentina del río Bermejo,
cuya playa estaba acondicionada para el arribo de gomones que cruzaban desde
Bolivia con mercadería de todo tipo, incluso vehículos. Medios de comunicación
llegaron a registrar el cruce de una camioneta.
Las
pesquisas fueron impulsadas por la Fiscalía de Distrito de Salta, a cargo del
fiscal general Eduardo Villalba, y acumuladas a la causa principal. El fiscal
Romero inició tareas de campo con personal de la Unidad de Delitos Complejos y
Procedimientos Judiciales de Orán, dependiente de Gendarmería Nacional. Se
determinó que uno de los domicilios está a nombre de Gladis Salazar, quien lo
adquirió en febrero, mientras que el segundo, situado hacia la playa del río,
pertenece a Blanca Cortez, fallecida y en proceso de sucesión. Sobre ese
terreno existe un litigio por prescripción adquisitiva iniciado por José
Cardozo, padre de tres de los imputados.
Entre
los principales responsables fue identificado Alfredo Salazar, hermano de
Gladis, quien reside en Bolivia y está imputado por operar el envío de
mercadería ilegal desde ese país. La finca fue registrada a nombre de Gladis
tras una supuesta compra por $20.000.000, cifra que no se condice con su perfil
patrimonial. La detención de Alfredo Salazar no pudo concretarse, y hay otras
capturas pendientes.
Según
el fiscal, la administración de la actividad ilegal desde Argentina estaba en
manos de José Suárez, junto a los Cardozo y Pedro Rivero. Ellos supervisaban el
ingreso de vehículos desde la ruta hasta la playa del río, donde se cruzaba
hacia Bolivia para comprar mercadería y regresar. En menor proporción, también
se despachaba mercadería hacia el vecino país.
El
circuito clandestino generaba ganancias millonarias. Se habían instalado dos
puntos de cobro: uno en el acceso a la finca, donde se cobraban $2000 por
vehículo, y otro en la playa, donde se exigían $1000 por bulto de mercadería.
Además, dentro del predio funcionaban seis puestos de comida regenteados por
los imputados, cuyos responsables debían pagar $20.000 diarios para operar.
El
fiscal calculó que por día ingresaban unos 300 vehículos, cada uno con un
promedio de diez bultos de mercadería. La recaudación diaria ascendía a
$3.720.000, con excepción de los domingos, cuando la finca permanecía cerrada.
Un informe elaborado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y
la Dirección General de Aduanas (DGA) estimó que el movimiento económico anual
generado por el contrabando en esa finca alcanzaba los $2.975.392.851,56, con
un promedio mensual de casi $229.000.000.
La
actividad ilegal fue confirmada por las evidencias obtenidas a partir de la
intervención de un agente revelador, dispuesto por la Fiscalía de Distrito.
Para demostrar el flujo de vehículos, el fiscal presentó en la audiencia un
video grabado por un dron días antes de las detenciones, en el que se observa
el recorrido de la finca y la gran cantidad de vehículos estacionados en la
playa del río, mientras los gomones cruzaban hacia Bolivia.
Con
estas pruebas, Romero solicitó al juez federal de Garantías de Orán, Gustavo
Montoya, la autorización para allanar la finca y otras dos viviendas en Orán.
El operativo se concretó el lunes 4 de agosto con una comisión mixta de 170
efectivos de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía
de Salta, DGA y ARCA.
Durante
el procedimiento, los agentes se encontraron en uno de los puntos de cobro con
la imputada María Laura Tintilay, quien reconoció ser policía provincial. El
fiscal solicitó la prisión preventiva de todos los imputados, argumentando
riesgo de fuga y entorpecimiento procesal. También destacó la gravedad del
hecho, el perjuicio al Estado y a la comunidad, y la imposibilidad de que los
acusados accedan a un régimen de prisión condicional.
En
el caso de Rivero y Salazar, el fiscal señaló que ambos se deshicieron de sus
teléfonos celulares, que estaban intervenidos, lo que demuestra una conducta
contraria al accionar de la justicia. Por último, Romero pidió la clausura de
la finca y la instalación de una consigna fija de Gendarmería Nacional, no solo
para evitar el contrabando, sino también para prevenir otros delitos, como
asaltos.
Las
defensas no objetaron la formalización de las imputaciones, aunque sí
cuestionaron la prisión preventiva. La jueza Hernández rechazó los planteos y
resolvió en línea con la fiscalía: dictó la prisión preventiva de los 11
imputados y ordenó el cierre de la finca.
La
causa sigue abierta y se esperan nuevas medidas probatorias. La Justicia
Federal considera que el contrabando en Aguas Blancas no es un hecho aislado,
sino parte de una estructura organizada que opera con complicidad local y
conexiones internacionales. El caso podría derivar en nuevas imputaciones y en
el fortalecimiento de controles en la zona, donde el cruce informal de
mercadería se ha convertido en una práctica habitual, tolerada por sectores que
se benefician de la informalidad y la falta de fiscalización.
No comments:
Post a Comment