Tuto
y Samuel son los únicos candidatos que podrían sacar al país del caos en que
está inmerso. Evo sigue soñando con ser nuevamente presidente, el art. 168 de
la Constitución se lo impide. Está desahuciado para siempre. Tampoco puede
postular para senador ni diputado. Y, el actual presidente Arce se sitúa con 2
% en las encuestas. Es otro cadáver político.
El
haber unido a la oposición en el Bloque de Unidad para ganar las elecciones al
Movimiento al Socialismo (MAS) es un caso inédito en Bolivia y lo mejor que le
ha ocurrido al sistema político del país en los últimos 20 años.
El
MAS, cargado de corrupción, ha llevado a Bolivia al descalabro político, social
y a la quiebra. No hay dólares, hay escasez de algunos alimentos y de gasolina
y la inflación es más alta que en Argentina.
El
candidato único se elegirá en base a una encuesta que deberán financiar los
candidatos del Bloque. Ahora lo componen: Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina,
Carlos Mesa, Amparo Ballivián, Luis Fernando Camacho y Vicente Cuellar. Lo
interesante del Bloque de Unidad es que los candidatos que no resulten elegidos
apoyarán al primero, así como Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa y Creemos de
Luis Fernando Camacho.
Lo
mismo ocurrió en Venezuela, aunque presentaron a un candidato único. Y en
México utilizaron una encuesta para la elección. Si ha habido discrepancias
entre los precandidatos, no es relevante, es natural ya que estos están en
campaña.
El
crecimiento de Tuto ha sido exponencial, un despegue meteórico; en cambio, el
de Doria Medina ha sido sostenido. Tuto encabeza las encuestas. Captura
Consulting lo coloca con el 22 % a nivel nacional y El Colegio de Politólogos
de Santa Cruz lo ubica en dicho departamento con el 24 %. Las mismas
encuestadoras sitúan a Doria Medina con el 16 % y 12 % respectivamente.
El
surgimiento de Tuto y Samuel han sido notables, ya que en sus postulaciones
pasadas las encuestas no los ubicaban en lugares altos y se tuvieron que
retirar. Son los únicos candidatos que podrían sacar al país del caos en que
está inmerso. Tuto ya fue presidente de Bolivia y tiene experiencia en el
manejo del Estado. Y Samuel es un empresario muy exitoso.
La
candidatura de Tuto está cargada de misticismo. Está trabajando a pulmón porque
no cuenta con los medios para financiarla. No así Samuel que ha amasado una
buena fortuna.
Manfred
Reyes Villa se postulará de forma independiente y cuenta con aproximadamente 8
% de los votos. Chi Hyun Chung aún no tiene sigla y difícilmente tendrá tiempo
para presentarse.
La
pregunta del millón es cuándo se realizará la encuesta. Tuto prefiere marzo y
Samuel abril. Se contratará a una empresa que todos estén de acuerdo con su
forma de operar como ocurrió en México. Tras la encuesta tendremos los
resultados en aproximadamente un mes. En las dos primeras semanas se hará un
levantamiento de universo muestral, y en las otras restantes se tabulará y
graficará. Finalmente, se hará una presentación pública con el resultado.
Existen
otros posibles candidatos, pero les resultará difícil postular ya que no
figuran en las encuestas y no han ingresado al Bloque de Unidad.
Lo
más probable es que el MAS divididos entre arcistas y evistas —ahora enemigos
enconados— se unan para la elección y postulen a Andrónico Rodríguez, actual
presidente del senado.
Aunque
Evo sigue soñando con ser nuevamente presidente, el art. 168 de la Constitución
se lo impide. Está desahuciado para siempre. Tampoco puede postular para
senador ni diputado. Y, el actual presidente Arce se sitúa con 2 % en las
encuestas. Es otro cadáver político.
El
Gobierno no quiere que haya elecciones ya que una vez salgan del poder, les
caerán un sinfín de juicios, principalmente por parte de los presos políticos.
Las
elecciones nacionales serán el 17 de agosto y la segunda vuelta será el 17 de
octubre entre el candidato único opositor y el MAS. Aún es difícil pronosticar
quién resultará ganador. Lo demás da lugar a simples especulaciones. Debate de
España (https://lc.cx/XjeAsy)
EMPRESARIO
DE EEUU MANTIENE INJERENCIA EN ELECCIONES DE BOLIVIA
Prensa
Latina de Cuba (https://lc.cx/eYSO7H)
El
empresario estadounidense Marcelo Claure persiste hoy en el llamado a políticos
opositores a evitar la guerra sucia entre ellos para derrotar al Movimiento al
Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 17 de agosto próximo.
“(…)
Mientras más suba el tono de la guerra sucia entre los opositores, mayor será
el desgaste de cada uno de ellos y más fácil para el MAS llegar a las
elecciones con fuerza (…)”, escribió el millonario nacido en Bolivia y
nacionalizado norteamericano tras un polémico enriquecimiento con la venta de
entradas del Mundial de Fútbol de 1994.
Identificado
como “el Elon Musk boliviano” por su riqueza y porque le gusta intervenir en el
debate político del país andino amazónico según la exdiputada nacional Valeria
Silva, Claure advirtió en su cuenta de X que “los líderes políticos tienen una
enorme responsabilidad y ojalá que no defrauden otra vez a la gente (…)”.
“Sin
unidad y a los insultos, no llegarán muy lejos”, advirtió en esa red social.
De
esta forma, el propietario de Ausenco, la mayor firma del mundo de proyectos
ingenieros de litio y cobre, salió al paso al debate entre los candidatos
opositores Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina acerca del origen de sus
respectivas fortunas.
Reyes
Villa expresó sospechas en relación con este asunto y la etapa en que Doria
Medina se desempeñó como ministro de Planificación (1991-1993), y este solo
ripostó que quien tiene problemas para responder es el actual alcalde de
Cochabamba.
La
controversia surgió después que el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Manuel
Ormachea, denunció al burgomaestre cochabambino de mentir en su declaración
jurada ante la Contraloría General del Estado.
Subrayó
Ormachea que Reyes Villa posee 24 casas registradas en Estados Unidos por un
valor superior a los 26 millones de dólares y 19 automóviles de alta gama,
valorados en cerca de 1,48 millones de dólares, mientras en Bolivia se declaró
en quiebra.
Por
su parte, al ser interrogado al respecto por la prensa, el también partidario
de las políticas neoliberales de Estados Unidos y del Fondo Monetario
Internacional y expresidente de Bolivia Jorge Quiroga, sostuvo que él es un
político de clase media y que no participa en discusiones entre millonarios.
Quiroga
también mostró beligerancia hacia Doria Medina, quien afirmó que el
exmandatario no vive en el país andino amazónico y que se sostiene con recursos
de su renta vitalicia como gobernante, sin trabajar.
En
tanto, Quiroga consideró que no le costaría nada entrar al contrataque” y que,
con su repuesta, solo se está “defendiendo”.
Ante
la injerencia en el proceso electoral de Bolivia por parte de Claure, el
diputado nacional del MAS Rolando Cuéllar, confirmó que presentó dos
acusaciones contra el empresario en el Ministerio Público por manipulación de
encuestas y enriquecimiento ilícito.
“CUALQUIER
DOCUMENTO QUE DEMUESTRE QUE VIENE DE BOLIVIA”: LUIS THAYER EXPLICÓ NUEVO
PROTOCOLO DE RECONDUCCIÓN MIGRATORIO
Vilas
Radio de Chile (https://lc.cx/GFbV6i)
El
Director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer Correa, expuso en la
última sesión de Comisión del Gobierno del Interior, acerca de la situación de
los extranjeros que han sido empadronados, como también, los medios razonables
por los cuales se podría reconducir a personas de terceros países que sean
sorprendidos ingresando por pasos irregulares en Chile.
En
palabras simples, el acuerdo permite entregar a la policía boliviana a personas
de terceros países que ingresen de manera irregular a Chile, algo que hasta
ahora no permitía el país vecino antes de esta firma. Así, desde ahora, ambos
países aplican en forma inmediata los procedimientos de reconducción en la
frontera.
¿QUÉ
SE BUSCA CON LOS NUEVOS PROTOCOLOS?
Que
quienes quieran cruzar la frontera lo hagan legalmente, que nadie aproveche el
hecho de que tenemos una frontera bastante sinuosa, por el hecho de que está
situada precisamente en la cordillera, para vulnerar el deber que tiene el
Estado de controlar la circulación en el límite fronterizo. «Lo que va a
permitir esto es que cuando detectemos que una persona está atravesando, va a
ser reconducido al país vecino”, dijo Thayer en la sesión de comisión.
¿CÓMO
FUNCIONARÁ EL PROCEDIMIENTO DE RECONDUCCIÓN?
En
el caso de Chile, si Carabineros o el Ejército encuentra a un ciudadano
boliviano o de un tercer país dentro de la zona de 10 km desde la frontera
hacia el interior del territorio nacional, esta persona será derivada a
personal de PDI para que lo entregue a la policía boliviana y retorne a ese
país, previo registro biométrico.
Sobre
este tema, Thayer explicó que el protocolo funcionará “acreditando a través de
algún medio razonable que, efectivamente, esa persona cruzó desde el país
vecino. Esos medios pueden ser múltiples, por ejemplo, que tenga documentos que
dan cuenta que estaba alojada en un hotel o que ocupó un medio de transporte
del país vecino, o que tiene una boleta de que hizo una compra, o bien que los
agentes de la seguridad al momento de detectarlo le saquen una fotografía
georreferenciada que da cuenta que está atravesando irregularmente, sin
documentos”.
PLAN
GÜEMES: EMPIEZAN A CONSTRUIR EL ALAMBRADO EN LA FRONTERA
La
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, junto con el gobernador Gustavo
Sáenz, colocaron el primer poste en enero pasado.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/jneH1l)
El
inicio de 2025 ya dejó en agenda un tema que marcará el año: la colocación de
un alambrado en la frontera entre Argentina y Bolivia, en la localidad salteña
de Aguas Blancas. Esta obra se enmarca dentro del "Plan Güemes", un
esfuerzo conjunto entre Nación y Provincia para reforzar la seguridad en el
límite internacional y combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
El
proyecto, que contempla la instalación de un cerco perimetral de
aproximadamente 200 metros entre la terminal y el puerto de chalanas,
trascendió a nivel nacional cuando la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich,
colocó simbólicamente el primer poste a fines de enero. Ahora, con los procesos
licitatorios concluidos y la empresa contratista lista para comenzar, se prevé
que la construcción se haga efectiva la próxima semana.
La
iniciativa responde a la necesidad de cerrar puntos de paso no controlados,
utilizados por organizaciones criminales para el contrabando de drogas y
mercancías ilegales. Aguas Blancas, históricamente señalada como un sector
vulnerable para este tipo de actividades ilícitas, será la primera localidad en
la que se implemente esta medida dentro del Plan Güemes.
El
gobierno nacional ha enfatizado que esta acción es parte de una estrategia más
amplia de refuerzo en los límites fronterizos del norte argentino. La intención
es replicar este modelo en Salvador Mazza, otro punto crítico de la frontera
con Bolivia. "No vamos a cuidar una frontera y descuidar la otra",
afirmaron fuentes oficiales, dejando en claro que el blindaje de estos pasos
forma parte de un esquema integral de control territorial.
El
colega José Corbacho anticipó que, de acuerdo con la información recabada, la
instalación del alambrado comenzará la próxima semana. Con los materiales
adquiridos y la logística lista, el objetivo es concretar la obra en el menor
tiempo posible para fortalecer la presencia del Estado en la región y
dificultar las maniobras de las redes delictivas, indicó Informatesalta.
SALTA
PRESENTARÁ PROYECTOS CLAVE PARA EL CORREDOR BIOCEÁNICO NORTE
El
Gobierno de la Provincia presentará proyectos ante organismos internacionales.
La gestión abarcará distintas áreas. La reunión será la próxima semana con el
BID, el Banco Mundial y Fonplata.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://lc.cx/PpiyBS)
El
ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, se reunió con
diversas autoridades provinciales para repasar los proyectos que se presentarán
la próxima semana en Buenos Aires a representantes del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el Banco Mundial y Fonplata. Entre los presentes estuvieron
el ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas,
Sergio Camacho, el representante de Relaciones Internacionales, Julio San
Millán, y otras figuras clave del Gobierno provincial.
En
la reunión, Dib Ashur destacó la relevancia del financiamiento internacional
para varias obras de infraestructura, como la Ruta 51, el Bypass de Quijano,
las rutas 24 y 54, el Centro Multimodal de Cargas de Güemes, y los puestos de
control en Olacapato. "Este proyecto conectará económicamente, socialmente
y culturalmente al Atlántico y al Pacífico, integrando a Brasil, Paraguay,
Bolivia, Argentina y Chile", señaló el ministro.
Por
su parte, Carlos Mateo, coordinador del Ministerio de Producción y Desarrollo
Sustentable, subrayó la importancia de esta reunión para determinar la ruta del
Corredor Bioceánico de Capricornio, que unirá los puertos de Santos con los
puertos de Tocopilla e Iquique, Antofagasta y Mejillones. "Es un proyecto
que ha estado pendiente desde los años 60, y ahora es el momento de
concretarlo", dijo Mateo.
El
funcionario también mencionó algunas de las obras que se ejecutarán, como las
rutas hacia la Puna, incluyendo la Ruta 51 en sus diferentes tramos, así como
las rutas 27, 17 y 129. Además, se contempla la creación de un parque
industrial con un nodo logístico en Olacapato, lo que fortalecerá la logística
del corredor y beneficiará a localidades como Pichanal y Güemes.
Mateo
destacó que estas obras son cruciales para las provincias que forman parte del
corredor, al ser el paso obligatorio hacia Iquique. También señaló la necesidad
de asfaltar un tramo de ruta crucial que une Argentina y Paraguay, entre Pozo
Hondo y Misión La Paz, lo cual facilitará el ordenamiento del proceso.
CIUDADANOS
DE LA COMUNIDAD ANDINA PODRÁN RECIBIR ASISTENCIA CONSULAR EN EL EXTRANJERO
GRACIAS A UN NUEVO MECANISMO DE COOPERACIÓN
En
cualquiera de los países del bloque. La habilitación de una red consular
compartida y una plataforma digital accesible son pasos significativos hacia la
consolidación de una cooperación efectiva que garantice que los ciudadanos
andinos accedan a servicios esenciales en los lugares más remotos del mundo
Infobae
de Argentina (https://surl.li/cyfboa)
Los
ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que se encuentren en el
extranjero y no cuenten con representación consular de su país de origen en la
localidad donde residen, ahora podrán acceder a asistencia en las oficinas
consulares de otros países miembros de la Comunidad Andina (CAN). Este
beneficio es posible gracias al Mecanismo Andino de Cooperación en materia de
Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios, establecido mediante la
Decisión 548 de la CAN.
Según
informó la Secretaría General de la Comunidad Andina, este mecanismo busca
garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos andinos en
situaciones de emergencia o vulnerabilidad, especialmente en temas relacionados
con migración, procesos de deportación y otras circunstancias críticas. En
total, los países miembros de la CAN cuentan con 376 oficinas consulares
distribuidas en 74 países alrededor del mundo, las cuales estarán disponibles
para brindar apoyo a los ciudadanos que lo necesiten.
Una
red consular global al servicio de los ciudadanos andinos
De
acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría General de la CAN,
las oficinas consulares de los países miembros están distribuidas de la
siguiente manera: 203 en el continente americano (108 en América del Sur, 63 en
América del Norte y 32 en América Central), 102 en Europa, 49 en Asia, 15 en
África y 7 en Oceanía. Esta amplia red permitirá que los ciudadanos de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú puedan recibir orientación y apoyo en localidades
donde no exista representación consular de su propio país.
El
objetivo principal de este mecanismo es ofrecer una solución efectiva a los
ciudadanos andinos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad en el
extranjero. Entre los servicios que podrán recibir se incluyen asesoría
jurídica sobre legislación migratoria, apoyo en procesos de deportación,
vigilancia del cumplimiento del debido proceso en casos de personas privadas de
libertad y coordinación con familiares y autoridades en casos de fallecimiento
o situaciones críticas.
Una
herramienta digital para facilitar la localización de oficinas consulares
Con
el propósito de simplificar el acceso a esta red consular, la Secretaría
General de la CAN ha desarrollado una plataforma digital que permite a los
ciudadanos geolocalizar las oficinas consulares de los países miembros de
manera rápida y sencilla. Esta herramienta, disponible en la página web oficial
de la Comunidad Andina, ofrece información detallada sobre las ubicaciones y
servicios de las oficinas consulares.
El
Embajador Gonzalo Gutiérrez, Secretario General de la Comunidad Andina, destacó
el esfuerzo conjunto de las Cancillerías de los países miembros para
implementar este mecanismo. “Gracias al compromiso y vocación de servicio de
las Cancillerías, hemos logrado articular esfuerzos para poner a disposición de
los ciudadanos andinos esta plataforma para brindar protección y asistencia en
temas migratorios, en aquellas localidades en donde no exista un consulado de
su país de origen”, afirmó Gutiérrez.
Servicios
clave para proteger los derechos fundamentales
Las
oficinas consulares de los países de la CAN no solo ofrecerán orientación en
temas migratorios, sino que también podrán activar mecanismos para proteger los
derechos fundamentales de los ciudadanos andinos. Entre las acciones
complementarias que podrán desarrollar se encuentran:
• Brindar asesoría jurídica sobre la
legislación migratoria del país donde se encuentren.
• Coordinar con familiares y autoridades
en casos de fallecimiento o situaciones de vulnerabilidad.
• Supervisar el cumplimiento del debido
proceso en casos de detención, deportación o sentencias judiciales.
• Implementar medidas para garantizar la
protección de los derechos humanos de los ciudadanos andinos.
Este
enfoque integral busca asegurar que los ciudadanos de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú cuenten con el respaldo necesario en el extranjero, incluso en
las circunstancias más adversas.
La
Comunidad Andina: un organismo al servicio de la integración regional
La
Comunidad Andina, fundada en 1969, es un organismo de integración regional que
trabaja para promover el desarrollo económico y social de sus países miembros.
Con más de 114 millones de ciudadanos bajo su jurisdicción, la CAN ha impulsado
iniciativas para fortalecer la cooperación entre Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú, facilitando la movilidad de personas y promoviendo el comercio
intrarregional.
La
implementación de este mecanismo de cooperación consular es un ejemplo más de
los esfuerzos de la CAN por garantizar el bienestar de sus ciudadanos,
especialmente en un contexto global donde la movilidad y las migraciones son
cada vez más frecuentes. Con esta red consular y la nueva plataforma digital,
los ciudadanos andinos cuentan con herramientas concretas para enfrentar los
desafíos que puedan surgir durante su estancia en el extranjero.
PERÚ
Y BOLIVIA FORTALECERÁN ACCIONES CONJUNTAS DE CONSERVACIÓN DEL LAGO TITICACA
Entidades
peruanas firman Acta Complementaria Binacional para avanzar en la
implementación de estrategias en el Sistema Titicaca-Río Desaguadero-Río
Poopó-Salar de Coipasa.
Revista
Proactivo de Perú (https://lc.cx/AMCxpt)
Perú
y Bolivia están reforzando sus acciones conjuntas para garantizar el uso
sostenible de los recursos hídricos en el ecosistema compartido del Lago
Titicacaca.
Con
tal propósito, los ministerios del Ambiente (Minam) y de Relaciones Exteriores;
y la Autoridad Nacional del Agua, suscribieron el Acta Complementaria
Binacional en el marco del Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos en el Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (GIRH-TDPS).
“La
firma de este acuerdo es un avance significativo en la cooperación con Bolivia.
Estamos comprometidos en trabajar para asegurar la conservación y gestión
sostenible de nuestros recursos hídricos en beneficio de las comunidades que
dependen de ellos”, afirmó la representante del Minam, María del Carmen
Quevedo, quien agregó que este documento permitirá la implementación de un plan
estratégico binacional.
El
Minam ha desempeñado un rol clave en la gestión del proyecto GIRH-TDPS,
liderando esfuerzos técnicos y normativos para la conservación de los citados
recursos en la cuenca.
El
acta fue firmada, el 26 de febrero último, por María del Carmen Quevedo, en
representación del Minam; Roland Denegri, de la Cancillería; y Hanny Quispe, de
la ANA.
Próximos
pasos
El
siguiente paso en el proceso será la aprobación del Programa de Acción
Estratégico por parte de las autoridades bolivianas y su oficialización en
ambos países. Luego, se iniciará la gestión del Plan de Implementación de
Financiamiento ante el Fondo Mundial del Ambiente (FMAM), a fin de asegurar los
recursos necesarios para ejecutar las acciones planificadas.
El
Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa es vital para ambas
naciones, ya que abarca el Lago Titicaca, los ríos Desaguadero y Poopó; y el
Salar de Coipasa, ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y las
comunidades locales.
EN
ESTA CIUDAD, PUEDES COMPRAR LEGALMENTE DYNAMITE
UCO
Digital de Argentina (https://lc.cx/xsCPao)
Hay
una pequeña ciudad ininterrumpida para alejarse de la meseta de Bolivia
Altiplana, que es el único lugar en el mundo donde puedes comprar legalmente
dinamita. Este extraño reclamo de fama ha ganado fama como el centro de los
explosivos, atrayendo una mezcla de turistas locales, minerales y de aventura.
La
ciudad de Potosí se encuentra en el extremo sur de Altiplano de Bolivia, un
sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO (WHS). Tiene una gran red minera hace
unos cientos de años. A lo largo del día, los minerales suben y bajan a los
corredores largos y estrechos, a medida que suben y bajan, con rocas rotas
llenas de rocas rotas en la antigua línea de ferrocarril.
Potosi
Mine Tour Guide Jhoni Condori, “Para los minerales, lo más esencial es la
dinamita”, CNNEl “Si no sabes cómo manejarlo, es peligroso”.
Potosi
es una de las ciudades más grandes del mundo, que ha aumentado en 4,000 metros
(13,000 pies) sobre el nivel del mar. La mayoría de las partes de la minería
tienen lugar en el “Sero -Rico” rojo más cercano (literalmente “Rich Mountain”
en inglés), que fue nombrado debido a la riqueza que la ciudad había dado
previamente a la ciudad. “Hoy, Potosi es considerado una de las regiones más
pobres de Bolivia”, dijo el guía de viajes local Julio Vera Ayarachi a CNN.
Las
leyendas que Diego Guwalpa, un prosher indígena de Andian, descubrió las
iniciales de los ricos recursos de plata de Sero Rico alrededor de 1545. Los
colonos españoles, que recientemente llegaron a la región recientemente,
aprendieron la búsqueda y comenzaron a aprovechar la riqueza de la plata.
A
finales del siglo XVI, el cristiano Potosí se convirtió en la cuarta ciudad más
grande del mundo. En la casa de más de 200,000 personas, se informó que la
ciudad suministró el 60 por ciento de la plata en ese momento.
Finalmente,
los suministros de plata en el momento en que parecía ilimitado comenzaron a
terminar. Bolivia declaró su independencia en 1202, casi toda la plata fue
sacada y Potosi se convirtió en la sombra de su antigua gloria.
Incluso
durante el trabajo minero, la mayor parte es para minerales menos costosos como
el zinc y el estaño. La montaña se ha vuelto inestable debido al eje de varios
cientos de kilómetros. Ahora es la “minas han sido testigos de” el momento más
peligroso “.
Se
cree que las letras de los minerales de Bolivia son menos de 40 años. Los
accidentes frecuentes en la mina y la silicosis, lo que resulta en la muerte
temprana general, causa una enfermedad pulmonar crónica causada por la
respiración de sílice.
Aunque
la edad mínima legal de trabajo en Bolivia es de 14 años, hay una brecha que
permite a los niños comenzar a trabajar hace mucho tiempo. Según algunas
fuentes, los niños menores de seis años se pueden emplear en la mina Bolivia.
“EN
MI OPINIÓN ESTE PROYECTO [DE LITIO EN PUNO] REQUIERE DE UNA DINÁMICA
EMPRESARIAL MÁS ROBUSTA”, DECLARA TITULAR DEL MINEM
"Creo
que estamos retrasados en los programas de exploración y esperamos que la
empresa titular de la concesión le ponga el énfasis correspondiente",
indicó en el programa del IIMP
Revista
Energiminas de Perú (https://lc.cx/vec_Ph)
En
el Perú existen dos proyectos de exploración de litio: Falchani y Quelcaya,
ambos ubicados en la región Puno y operados por la empresa Macusani Yellowcake.
Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio detalles
sobre los avances y retos relacionados con la explotación de este mineral en el
país.
Durante
su intervención en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú (IIMP), Montero destacó el proyecto Falchani, como uno de los
depósitos más desarrollados y prometedores de litio en el país. Según el
ministro, el litio peruano, al ser extraído de roca, presenta una concentración
muy superior (hasta 10 veces más) que los depósitos de Bolivia, Chile o
Argentina.
Sin
embargo, dijo que la empresa titular de la concesión aún enfrenta desafíos
relacionados con la dinamización de los programas de exploración. “En mi
opinión este proyecto requiere de una dinámica empresarial más robusta. Creo
que estamos retrasados en los programas de exploración y esperamos que la
empresa titular de la concesión le ponga el énfasis correspondiente”, indicó en
el programa del IIMP.
De
otro lado, el ministro también subrayó los desafíos adicionales como la
coexistencia de este mineral con capas de uranio, lo que requiere un enfoque
técnico y normativo especializado.
El
titular del Minem hizo hincapié en que la explotación de uranio requiere
precauciones mucho más estrictas, ya que se trata de un mineral radiactivo, lo
que plantea complicaciones adicionales desde el punto de vista técnico,
ambiental y normativo.
“Este
negocio tiene una peculiaridad que debemos abordar con seriedad. Y para eso
necesitamos normas técnicas ad hoc, que todavía no tenemos del todo
desarrolladas, y tomar precauciones a las que quizá no estemos acostumbrados.
Porque una cosa es explotar cobre o plomo o zinc y otra cosa es explotar
uranio, donde tenemos que redoblar los cuidados ambientales por razones obvias.
En ese análisis nos encontramos en este momento”, puntualizó.
La
minería de litio se perfila como una de las grandes apuestas del país debido a
la creciente demanda mundial por este mineral, clave para la producción de
baterías de vehículos eléctricos. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas
señaló que está trabajando en la formulación de regulaciones específicas para
manejar estas particularidades que trae consigo el hallazgo de litio en el
país.
EL
GOBIERNO PROVINCIAL SE HARÁ CARGO DEL TRASLADO DE LA JUJEÑA FALLECIDA EN
BOLIVIA
Beatriz
Adriana Cruz falleció en el siniestro vial ocurrido en Uyuni.
El
Tribuno de Argentina (https://lc.cx/87Y87C)
El
Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, informó que
tomará las medidas necesarias para asistir a la familia de Beatriz Adriana
Cruz, quien falleció en un lamentable accidente ocurrido en la ciudad de Uyuni,
Bolivia. Mediante la Dirección de Asistencia Directa y Emergencia, se
coordinarán acciones para repatriar sus restos y garantizar que la familia
reciba el acompañamiento y la contención necesaria durante este difícil
momento.
El
apoyo incluirá la cobertura de los trámites correspondientes y la provisión de
recursos para afrontar los gastos derivados de la situación. El Gobierno
Provincial expresó sus más sentidas condolencias a los familiares y seres
queridos de Beatriz Adriana Cruz, reafirmando su compromiso de estar presente
en momentos de dolor y brindar el respaldo institucional que las circunstancias
requieren.
LA
TOSCANA CON UN TOQUE DE MAGIA: SABOREAMOS LA REGIÓN VINÍCOLA DE BOLIVIA
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/D_o16Z)
"Pachamama",
dijo nuestro guía, Orlando Condori. Inclinó su copa y vertió un poco de vino
del color del rubor sobre la arena reseca.
"¡Sí,
la Pachamama!", exclamaron los demás, e hicieron lo mismo.
"¡Pachamama!",
pronuncié mientras vertía la mitad de mi bebida en la tierra. No tenía idea de
qué estaba haciendo ni por qué, pero lo hice.
Fue
una pena. Estaba disfrutando ese vino rosado. Por otra parte, no fue la peor
idea: ya estaba mareada. Tan mareada que tuve que volver a sentarme.
"No
es el vino", comentó Niki Barbery-Bleyleben, embajadora de conservación de
Prometa, una organización medioambiental centrada en la sostenibilidad y la
resiliencia comunitaria. "Es la altitud". Estábamos a 3500 metros.
Estábamos
en una mesa situada en una meseta con vistas a la Reserva Biológica de la
Cordillera de Sama, en el sur de Bolivia. Estábamos en pleno desierto, con el
sol radiante en lo alto y vistas panorámicas de todo. Desde nuestra posición
podíamos ver la extensión de la cordillera de Sama. Entre nosotros y lo que
parecían ser los confines de la tierra había terrenos ralos, vacíos y
coloreados de polvo, una laguna resplandeciente con su abundancia de flamencos
y tanto cielo que tuve que estirar el cuello para encontrar sus bordes.
La
reserva se encuentra en la provincia de Tarija, una región agrícola enclavada
en el rincón de Bolivia que limita con Paraguay y Argentina. Tarija, que
también es el nombre de la ciudad que se encuentra dentro de la provincia, no
es grande: es de solo unos 36.200 kilómetros cuadrados, lo que la hace un poco
más grande que Maryland. Pero su topografía es asombrosamente variada: bosques,
desiertos, lagos, montañas, sol, lluvia, nieve. Tiene pumas, alpacas y llamas,
además de tres tipos de flamencos. Esta es la región vinícola boliviana: una
colección de media docena de las mejores bodegas poco conocidas del mundo,
rodeadas de una vasta naturaleza prístina. Si le añades un centro turístico de
cinco estrellas y una boda de famosos, Tarija podría ser la Toscana italiana.
Con
un toque de magia.
"En
Bolivia, somos muy espirituales", señaló Barbery, que tiene un doctorado
en política social. "Nos arraigamos en diversas tradiciones indígenas que
se remontan a siglos atrás. La cosmovisión andina dicta que caminas hacia tu
pasado: es lo que se conoce y, por tanto, está delante de ti; tu futuro está
detrás de ti porque es algo que no puedes ver".
Esa
cosmovisión explica el vertido del vino. "Pachamama" es una palabra
de agradecimiento en quechua y aimara, lenguas originarias de los pueblos
indígenas de los Andes.
"Es
una forma de dar las gracias a la madre tierra", explicó Barbery mientras
subíamos nuestras cosas en la parte trasera de la camioneta para emprender el
viaje de dos horas de vuelta a la ciudad de Tarija, caminando despacio para
evitar que el vino se nos subiera a la cabeza.
Vinificación
en altura
Mi
amiga Lisa y yo habíamos venido a explorar la región vinícola de Tarija con
Barbery y su amiga Julie. Resulta que, si sabes lo que haces, la altitud es un
ingrediente clave para la elaboración del vino. "Ahora están de moda los
vinos de altura", afirmó Jurgen Kohlberg, propietario de la Bodega Tayna,
un viñedo biodinámico justo a las afueras de la ciudad de Tarija. La estrella
del viñedo de Kohlberg es el pinot noir, uno de los de mayor altura en el
mundo.
Estábamos
a 2100 metros de altura, y ese no era el único reto.
"No
hay suelo", nos explicó, mientras caminábamos por su viñedo. De hecho, el
suelo estaba formado por pequeñas rocas llamadas "lajas".
Kohlberg,
un hombre delgado con barba blanca, tiene grandes ambiciones. "Mi objetivo
es hacer el mejor pinot noir del mundo", expresó, y explicó que solo
vendimia "por la noche, en completo silencio. Es muy mágico, ¿no?".
Volvimos
a nuestra pequeña hacienda, Casa Tinto, al otro lado de la ciudad, pensando en
Kohlberg y en su silenciosa cosecha mágica. No es sorprendente que solo
fabrique unas 2000 botellas al año.
A
la mañana siguiente, tras desayunar café negro boliviano llamado Takesi y
tostadas de aguacate, paseamos por el pueblo para comprar unas cuantas
artesanías tejidas a mano para llevar a casa. Más tarde, llegó la hora de
visitar Campos de Solana, quizá el viñedo más ostentoso de la zona. Con caminos
cuidados, arbustos de lavanda y puertas de entrada de seis metros de altura,
Campos de Solana podría intimidar a la más elegante de las bodegas toscanas.
"No
deberíamos tener viticultura aquí. Nueva Zelanda, Sudáfrica, la Patagonia están
en el cinturón sur, a unos 33 grados", detalló el director general Luis
Pablo Granier, refiriéndose a las latitudes en las que se encuentran esos
países. "España, Francia, Italia son el cinturón norte. En Tarija, estamos
a 21 grados, así que el vino no tiene sentido". En otras palabras, esta
latitud suele ser demasiado calurosa para la elaboración del vino. "Pero
debido a la altitud podemos producir aunque se supone que no es posible".
El
almuerzo en Atmósfera, el restaurante de las Bodegas Kohlberg, fue al aire
libre. Nos sentamos en una mesa bajo la rama de una morera con vistas a las
hectáreas de viñedos de un verde intenso. A lo lejos, se escuchaba el canto de
los pájaros.
Nuestro
grupo se había ampliado a 10: miembros de la familia Kohlberg, amigos, primos,
un ejecutivo del vino o dos. Se te perdonaría si pensaras que todos los
bolivianos conocen a alguien que es amigo de un primo o vecino. Es un lugar
pequeño.
Empezamos
comiendo pan casero con mantequilla de vino.
"Por
respeto al planeta, lo utilizamos todo", indicó el chef Pablo Cassab, que
se había acercado para presentar los platillos. "Nada se desperdicia. Si
pelamos una zanahoria, secamos la piel y la convertimos en polvo de
zanahoria".
"La
ruta gastronómica de Bolivia pasa por La Paz", mencionó, refiriéndose a la
capital del país. "Pero a medida que la gente aprende sobre el vino,
empieza a aprender sobre la comida. Eso les lleva a Tarija".
En
otro almuerzo, nos contaron una historia que se repite a menudo en Bolivia. Se
dice que el astronauta estadounidense Neil Armstrong vio desde la Luna el salar
de Uyuni, el más grande del mundo con casi 11.000 kilómetros cuadrados, y quedó
tan impresionado por su belleza que prometió visitarlo algún día. (Más tarde,
lo hizo, con su familia).
Al
igual que a Armstrong, Bolivia me sorprendió. Gran parte de su cultura parecía
inverosímil. Tiene uvas que no deberían crecer; una gastronomía que podría
competir con las mejores de Sudamérica, pero mucho menos conocida; un terreno
rocoso y complicado que sustenta una agricultura robusta. Este pedazo de tierra
poblado de llamas, flamencos e historia está a la vez más cerca del cielo y
profundamente conectado con sus raíces.
Los
viñedos de Campos de Solana, en la región boliviana de Tarija, el 23 de enero
de 2025. En la región de Tarija, unos viñedos poco conocidos producen vinos y
licores de primera categoría en medio de una naturaleza impoluta. (Nick
Ballón/The New York Times).
La
Bodega Tayna, un viñedo biodinámico situado a las afueras de la ciudad de
Tarija, Bolivia, elabora solo 2000 botellas al año de su pinot noir. (Nick
Ballón/The New York Times).
UNIDAD
PARA LA CRISIS CLIMÁTICA: ENCUENTRO EN BOLIVIA REUNIRÁ A ACTIVISTAS DE 13
PAÍSES
Radio JGM de Chile (https://lc.cx/R0NcHS)
Desde
la sequía que afecta a miles de agricultores hasta las inundaciones que
desplazan pueblos enteros, las consecuencias de la crisis climática son
evidentes. En medio de ello las comunidades crean sus propias respuestas y
prácticas, que resuelven a nivel local distintas problemáticas y que buscan ser
inspiración para la creación de políticas macro. Experiencias de esta índole
dialogarán durante el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia
Climática.
“Este
sistema económico que prioriza el beneficio de unos pocos sobre la vida de
todos y todas es insostenible”, afirman desde la organización del Encuentro
Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, y esta es una de las
razones por las que se convocan. La fecha escogida será entre el 17 al 21 de
marzo en Santa Cruz, Bolivia, donde además visitarán San Javier para
encontrarse con comunidades y conocer estructuras contaminantes que se
presentan como “soluciones a la crisis climática”.
El
encuentro es organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la
Justicia Climática (PLACJC), nacida en 2020 y presente en 17 países y la
Campaña Global para Exigir Justicia Climática, con 10 años de vida e
integrantes en los cinco continentes. Ambas articulaciones con una potente voz
regional sobre acciones, investigaciones y educación ambiental.
El
encuentro de marzo se da en el marco del proyecto Detener la captura
corporativa. A través de él se ha creado el Mapa de Falsas Soluciones a la
crisis climática junto a materiales educativos que alertan sobre los focos de
la acción climática a nivel intergubernamental.
“Discutiremos alternativas reales, construidas desde las comunidades y
en defensa de la vida”, proponen desde el Encuentro Latinoamericano y del
Caribe por la Justicia Climática.
Durante
la actividad se realizará un foro internacional abierto a todo público el
martes 18 de marzo desde las 8 am. En el Foro Seminario “De los mercados de
carbono y otras estafas corporativas de la acción climática” se abordará el
proceso que ha vivido Bolivia sobre los Mercados de Carbono y se entregará una
mirada regional de la resistencia a proyectos contaminantes o engañosos
respecto a la crisis climática con voces de Ecuador, Argentina y Paraguay.
Constará de dos mesas llamadas “Estado de las falsas soluciones en América
Latina y resistencias desde los pueblos” y “Mercados de carbono en Bolivia,
ícono de las falsas soluciones en el país”.
Será
un espacio para desarrollar los conceptos sobre Justicia Climática y tendrá
cupos limitados, cuya inscripción presencial o virtual se realiza en este
formulario.
Los
siguientes días se desarrollarán actividades internas de la Plataforma
Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para
Exigir Justicia Climática, con talleres,
encuentros, grupos de trabajo y grabaciones con delegadas y delegados desde
Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Honduras, Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana y Bolivia.
El
Gobierno de Bolivia informó que las celebraciones del Carnaval en el país han
generado hasta el momento un movimiento económico de unos 95,2 millones de
dólares (89,4 millones de euros), una cifra preliminar, ya que en lo que resta
de marzo habrá otras actividades que sumarán al dato final.
"De
manera global, hasta el momento tenemos registrados 663 millones de bolivianos
(95,2 millones de dólares) generados en todos los carnavales, tanto a nivel del
altiplano, la región de los valles, como también en el oriente", dijo a
los medios el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas,
Juan Carlos Cordero.
Específicamente
el Carnaval de Oruro, el más célebre del país y uno de los más grandes en
Suramérica, generó "un ingreso aproximado de 450 millones de bolivianos
(unos 64,6 millones de dólares)" y recibió a unos 500.000 visitantes, por
encima de los 400.000 espectadores proyectados por las autoridades, señaló
Cordero.
Las
cifras de ingresos y participación del público en Oruro superan en un 30 % a
las registradas en 2024, cuando la festividad generó un movimiento económico de
unos 300 millones de bolivianos (unos 43 millones de dólares) y recibió a unos
150.000 espectadores.
Las
autoridades nacionales aseguraron entonces que la merma sufrida el año pasado
se debió a los bloqueos de carreteras que cumplieron hasta la víspera del
'Festival de Bandas', una de las festividades centrales del carnaval, diversos
sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) para exigir la
realización de las elecciones judiciales.
El
viceministro mencionó que los datos nacionales y del Carnaval de Oruro son
preliminares, pues "el carnaval todavía sigue hasta fines de marzo",
con distintas actividades, y también se debe hacer el cálculo del movimiento
que generó la economía informal en las festividades.
Cordero
aseguró que para el Gobierno es "gratificante informar a la población
boliviana" que las expectativas "han sido superadas en el marco del
desarrollo del Carnaval del Bicentenario", la agenda de la celebración
denominada así porque Bolivia celebrará en agosto próximo los 200 años de su
independencia.
También
destacó que este año se pudo usar el emblema de la Unesco para promocionar el
Carnaval de Oruro "como una muestra de respeto a esta manifestación"
folclórica y cultural que en 2001 fue declarada por el organismo Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Las
nueve regiones bolivianas celebran el carnaval con desfiles de disfraces y
bailes típicos que se extienden por varios días, pero la fiesta mayor del
folclore de Bolivia se vive en la ciudad andina de Oruro, a 3.700 metros de
altitud, en el carnaval homónimo.
Además
del desfile folclórico principal que se realiza en el sábado de carnaval, la
celebración en Oruro incluye otras actividades previas como el 'Anata Andino',
una celebración de comunidades indígenas que tocan música y realizan bailes
autóctonos, o el 'Festival de Bandas', que reúne a miles de músicos que
interpretan piezas musicales al unísono.
En
esta jornada, conocida como Martes de Ch'alla, los habitantes de las regiones
andinas derraman alcoholes sobre la tierra, detonan cohetillos y adornan sus
casas y vehículos con serpentina y globos para agradecer a la Madre Tierra por
los bienes obtenidos, una tradición que se extendió hacia otros departamentos
bolivianos.
LUTO
EN EL CARNAVAL: 73 MUERTOS Y 100 HERIDOS
Las
festividades de Carnaval en Bolivia, que deberían haber sido un momento de
alegría y celebración, se vieron gravemente empañadas por una serie de trágicos
accidentes de tránsito que dejaron un saldo de al menos 73 personas fallecidas
y más de 100 heridas.
La
magnitud de la tragedia ha generado alarma entre las autoridades nacionales,
quienes han solicitado una investigación urgente para esclarecer las causas de
estos desastres viales.
SABADO
1 DE MARZO:
El
primer día del feriado de Carnaval comenzó con un fatal choque entre dos flotas
en la carretera Uyuni – Potosí, que cobró la vida de 37 personas y dejó a 39
más con heridas graves. Las autoridades confirmaron que uno de los conductores
involucrados tenía presencia de alcohol en su sangre, lo que podría haber sido
un factor clave en el accidente.
DOMINGO
2 DE MARZO
Esa
misma jornada, una adolescente de 14 años perdió la vida al ser atropellada por
un bus en la ciudad de Oruro, un incidente que conmocionó a la población local
y reforzó las preocupaciones sobre la seguridad en las carreteras.
La
tragedia continuó en el sur del país, cuando una gigantesca roca cayó sobre un
minibús en la ruta Entre Ríos – Palos Blancos, en Tarija. Este desastre natural
dejó un saldo de dos muertos, sumando aún más dolor en un fin de semana ya
marcado por la tragedia.
LUNES
3 DE MARZO
El
día de mayor horror llegó con una colisión en la carretera Oruro – Potosí,
donde un bus se embarrancó tras chocar con una vagoneta que invadió el carril
contrario. El saldo fue devastador: 31 muertos y 22 heridos. Las autoridades
informaron que el conductor de la vagoneta está aprehendido, mientras se
investigan las causas del accidente. Además, una persona perdió la vida en otro
accidente en la ruta Oruro – Pisiga.
EL
ACERO DE PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA SE VOLVIÓ EN UN DOLOR DE CABEZA PARA LAS
EMPRESAS COLOMBIANAS: ESTA ES LA RAZÓN
Empresarios
nacionales anotaron que la evolución del comercio internacional exige
herramientas modernas que permitan a los países miembro contar con instrumentos
efectivos para garantizar la competencia leal y el desarrollo sostenible de las
industrias locales
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/ZXU7ck)
La
Cámara Colombiana de Productores de Acero de la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (Andi) expresó su preocupación ante la decisión de la
Secretaría General de la Comunidad Andina (Sgcan) de negar la solicitud de
Colombia para la adopción de medidas de salvaguardia a las importaciones de
barras de acero corrugadas provenientes de la subregión andina (Perú, Ecuador y
Bolivia).
De
acuerdo con el gremio, esto va en contravía de los resultados de la
investigación llevada a cabo por las autoridades colombianas, surtida con total
rigor, y que evidenció distorsiones en el mercado del acero, suficientes para
imponer la medida de salvaguardia publicada el pasado 2 de octubre de 2024.
El
mismo, señaló que el proceso de revisión adelantado por la Sgcan presentó
varias irregularidades para un proceso de estas características. En particular
elementos clave como el período de análisis, la evolución de los precios y la
aplicación del principio de no atribución, reconocido por la Organización
Mundial del Comercio (OMC), fueron objeto de interpretaciones arbitrarias y
vulneraron el derecho a la defensa y al debido proceso del Gobierno Colombiano
y la industria siderúrgica nacional.
Así
las cosas, la Cámara, por medio de un comunicado, apuntó que es fundamental
continuar fortaleciendo los mecanismos de defensa comercial dentro de la CAN
para asegurar que reflejen de manera más efectiva las dinámicas del comercio
intrarregional.
Además,
puntualizó que “la decisión pone de manifiesto la necesidad de actualizar las
normas y procedimientos de defensa comercial en la Comunidad Andina”. Insistió
en que la evolución del comercio internacional exige herramientas modernas que
permitan a los países miembros contar con instrumentos efectivos para
garantizar la competencia leal y el desarrollo sostenible de las industrias
locales.
Por
estas razones, reiteró su apoyo a la investigación y la actuación tomada por el
Estado colombiano en defensa de los intereses de la industria nacional y el
empleo local, e instó al Gobierno colombiano a presentar el recurso de
reconsideración dentro del plazo establecido y a evaluar, en conjunto con el
sector productivo, la postura del país frente a la decisión de la Comunidad
Andina.
Finalizó
el pronunciamiento afirmando que la industria siderúrgica colombiana sigue con
el compromiso con el comercio justo y con el desarrollo económico del país,
promoviendo la competitividad en condiciones equitativas y sostenibles.
Recurso
contra la decisión
Sobre
la situación, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes,
ya dijo que Colombia no dejará pasar por alto la situación. Considera negativa
la medida y por eso se interpondrá un recurso en contra de dicha decisión.
El
funcionario dejó claro que tiene toda la certeza de que se hizo un proceso
riguroso sobre esas importaciones, que estaban generando una afectación a la
industria nacional. “Nos parece muy importante mantener esa producción local y
potenciar esa industria para llegar a nuevos tipos de acero de más valor
agregado, sobre todo, con una visión de fomentar la exportación de este
producto industrial”, afirmó el ministro.
Salvaguardia
a las importaciones de barras de acero
En
2024, por medio del Decreto 1227 del 3 octubre, el Gobierno colombiano impuso
una salvaguardia a las importaciones de barras de hierro o acero corrugadas
para refuerzo de concreto que se hagan desde los países de la Comunidad Andina
(CAN).
Para
ello se estableció un cupo anual de importación de 29.529,03 toneladas que
podrán ingresar con libertad al país. Pero las compras que superen ese
contingente deberán pagar un arancel del 14,5 %. La medida estará vigente por
dos años.
La
misma, que se dio luego de una investigación adelantada por un equipo técnico
de la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, se adoptó por recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros,
Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A).
La
investigación, solicitada por la industria siderúrgica, evidenció que las
importaciones hechas desde este bloque, esencialmente desde Perú, causaron un
daño a esta industria colombiana, pues no solo aumentaron las importaciones en
el periodo de análisis en cerca de 19%, sino que el precio por tonelada con el
que ingresaron esas barras al país desde ese mercado se redujo casi 7%.
Adicionalmente,
la investigación arrojó que el precio de venta para el primer distribuidor de
esas importaciones investigadas fue inferior al del productor nacional entre un
2,26% y un 6,26%. A esto se sumó que las ventas de la industria nacional se
redujeron en 13,1 %.
En
ese momento, el ministro Luis Carlos Reyes dijo que “desde el propendemos
porque la relación con nuestros socios comerciales sea justa y equilibrada para
ambas partes, y en beneficio de la industrialización y el desarrollo
productivo, inclusivo y sostenible”.
BOLIVIA
Y SU SALIDA AL ATLÁNTICO POR PALMIRA
El
Eco Digital de Uruguay (https://lc.cx/RWiyx4)
El
embajador de Bolivia, Adalid Contreras Baspineiro, estuvo en el puerto de Nueva
Palmira y se mostró optimista en relación a que su país opere por terminales
uruguayas en la salida al Atlántico. Hoy, esa realidad es prácticamente
inexistente, lo hacen en su totalidad por el Pacífico. Lamentablemente han sido
muchas las ocasiones que desde ese país efectúan estos anuncios, que quedan
sólo en anuncios.
La
comitiva boliviana encabezada por Contreras, en la mañana del pasado lunes 24
arribó al puerto local y fue recibida por autoridades de la Administración
Nacional de Puertos (ANP), entre ellas el capitán del puerto local, Andrés
Passarino y el presidente de la ANP, Juan Curbelo.
En
un acto simbólico, se reabrió el depósito franco que Bolivia posee desde hace
años en el recinto portuario palmirense, el cual no utiliza.
Contreras
dijo que Nueva Palmira es estratégico para que su país exporte e importe a
través del Atlántico. Estima que el acuerdo está a un paso de concretarse.
“Bolivia es el único país que es socio de Mercosur y al mismo tiempo es socio
de CAN (Comunidad Andina); no dejamos de ser socios de ninguno de los dos
porque sabemos que nos toca cumplir un papel bisagra de articulación de unidad
en América del Sur, nos está faltando llegar al Atlántico”.
Que
hoy se esté más cerca de salir al Atlántico se da por una “doble
transformación, una de carácter económico productivo, estamos en condiciones de
exportar al entrar en funcionamiento el Mutún, la siderúrgica más grande que
tenemos en hierro y ésta es la salida natural para este producto y otros; la
otra es la voluntad política”, enfatiza.
Con
el movimiento de minerales Bolivia proyecta “reabrir el depósito” que posee en
el puerto de Nueva Palmira “desde hace bastantes años; vamos a empezar a darle
uso moviendo carga a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná”.
Aseguró
que esa aspiración será una “realidad” dentro de “muy pronto. No puedo dar
fechas, pero sin duda que este año tendremos ya alguna presencia”.
EL
SOL PERUANO: ¿QUÉ HACE TAN ATRACTIVA LA MONEDA PERUANA Y UN MOTIVO DE
INSPIRACIÓN PARA LOS ARTISTAS DE LA CULTURA POPULAR?
La
estabilidad de la moneda peruana ha llamado la atención de los países vecinos
como Bolivia que la está usando en el comercio de la frontera. ¿Por qué es tan
confiable?
El
Comercio de Perú (https://goo.su/6AOAj6)
El
Perú es clave. La estabilidad de nuestra moneda la hace admirable y un caso
único en la región del sur, pues se sostiene a pesar de sus gobernantes.
Podríamos decir que el sol es sexy. Es tan confiable y atractivo que está
ganando apelativos como ‘el nuevo dólar de América’, ‘el dólar latino’, ‘el sol
suizo’ o ‘chollar’ como lo llaman en Bolivia, donde está siendo usado por los
comerciantes de la frontera debido a la crisis que vive el país vecino y la
escasez de dólares.
¿A
qué se debe esta solidez? El director del Instituto Peruano de Economía (IPE),
Diego Macera, nos explica que se debe, principalmente, a tres factores. “Uno de
los factores principales es que nuestra inflación, comparada con el resto de
países de la región y, en realidad, con casi todo el mundo, es históricamente
baja”. Además, Macera destaca la importancia de tener un respaldo financiero en
las reservas internacionales que son sumamente fuertes. “Si tienes reservas
grandes es como si tuvieras un ejército para defender tu moneda. Esto crea
confianza y un respaldo enorme”.
El
economista agrega otro factor que quizá no notamos porque nos parece normal:
“En el Perú tenemos derecho a tener divisas, sean dólares, euros, lo que
quieras. Sobre eso se construye un ecosistema de mucha flexibilidad. Acá nos
parece normal abrir una cuenta en dólares en el banco, cambiar libremente,
moverlos, sacarlos, etc. No es común en otras economías de la región”. Esto
ayuda, enfatiza, a tener una relación más sana con el dólar y el tipo de
cambio.
Igualmente,
Hugo Perea, economista jefe para Perú en BBVA Research, nos comenta que, además
de las reservas internacionales del BCRP, la estabilidad en los precios es
clave: “Desde febrero del año 97, la inflación nunca ha superado el 10% en el
Perú. El promedio de los últimos 25 años de inflación anual ha sido más o menos
3%, igual a la de EE.UU. Entonces, nuestra moneda mantiene su valor a lo largo
del tiempo, tanto como el dólar. No es el caso de las monedas de otros países
en la región”.
También
destaca la autonomía del BCRP (actúa independientemente del gobierno de turno)
que se encuentra protegido por ley, una fortaleza institucional que le ha
permitido tomar las mejores decisiones, admiradas en el mundo. Son elementos
que hacen confiable a nuestra moneda, razones por las que Bolivia está
aprovechando esta utilidad: “Bolivia está prácticamente sin reservas
internacionales, en cualquier momento el tipo de cambio puede volar. En ese
entorno, las personas ya no aceptan la moneda local y buscan cubrirse con una
moneda alternativa, más dura y estable como el sol peruano”. En Bolivia usan el
sol en sus operaciones diarias y como ahorro.
Identidad
en el bolsillo
Pero
el valor de la moneda peruana no solo impacta en nuestra economía. Sus diseños
son también un símbolo de identidad como lo destacan artistas y diseñadores
peruanos que han encontrado en sus icónicos personajes, diseños y uso popular
una fuente de creatividad. Este es el caso de D. N. I. (@dni_official), la
marca de moda peruana afincada en París de los hermanos Paulo y Roberto Ruiz.
Su propuesta se inspira en los recuerdos de la infancia, en Casa Grande
(Trujillo), su lugar de nacimiento, el mercado y la cultura popular.
“Cada
una de nuestras colecciones comienza con un recuerdo. Entonces, decidimos
rehacer la moneda de un sol porque nos hizo recordar nuestras propinas. En
muchas familias peruanas, usan las monedas de un sol y 50 céntimos como propina
de fin de semana”, nos comenta Roberto sobre el arete de alpaca que presentan
en su colección. También tienen un arete de 50 céntimos y un pin de un billete
de 10 soles. “Siempre hemos tenido una obsesión por la iconografía diaria, y
las monedas son una iconografía mental que la gente reconoce”, agrega Ruiz.
En
el caso de los diseñadores Gonzalo Espinoza y Diego Lau de la marca Origen
Peregrino (@origen.peregrino), tomar la cultura peruana y popular, así como la
historia como las fuentes de sus piezas artísticas. “Era importante para
nosotros tomar billetes tan icónicos justo antes del cambio a la nueva gráfica
e inmortalizarlos, pero también sacarlos del contexto del billete para que la
gente se sorprenda”, cuenta Espinoza. Origen Peregrino ha utilizado el billete
de 10 soles con la imagen de José Abelardo Quiñones en grabados y tazas. “En
los billetes y monedas, las personas tienen un trocito de la historia de su
país en los bolsillos y no lo notan”, dice el diseñador.
PERÚ
Y BOLIVIA FORTALECEN ALIANZA PARA CONSERVAR EL LAGO TITICACA
Países
firman acta para proteger recursos hídricos del sistema
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa.
Inforegión
de Perú (https://lc.cx/D55TJh)
Perú
y Bolivia han dado un paso en la cooperación para la gestión sostenible de los
recursos hídricos. El pasado 26 de febrero, representantes del Ministerio del
Ambiente (Minam), Cancillería y la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
suscribieron el Acta Complementaria Binacional en el marco del Proyecto de
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Sistema
Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (GIRH-TDPS).
María
del Carmen Quevedo, representante del Minam, destacó la importancia de este
acuerdo: «La firma de este acuerdo es un avance en la cooperación con Bolivia.
Estamos comprometidos en trabajar para asegurar la conservación y gestión
sostenible de nuestros recursos hídricos en beneficio de las comunidades que
dependen de ellos».
Próximos
pasos
El
proceso continuará con la aprobación del Programa de Acción Estratégico por
parte de las autoridades bolivianas y su oficialización en ambos países.
Posteriormente, se iniciará la gestión del Plan de Implementación de
Financiamiento ante el Fondo Mundial del Ambiente (FMAM).
El
objetivo principal es asegurar los recursos necesarios para ejecutar las
acciones planificadas de conservación y gestión integrada de los recursos
hídricos. El proyecto abarca un sistema ecosistémico fundamental que incluye el
Lago Titicaca, los ríos Desaguadero y Poopó, y el Salar de Coipasa.
Estos
ecosistemas son vitales para ambas naciones, siendo fundamentales para la
biodiversidad y las comunidades locales que dependen de estos recursos
naturales compartidos.
DETENIDO
UN FRUTERO DE USERA POR VENDER HOJAS DE COCA A SUS CLIENTES
Conocido
en el barrio como 'El chino boliviano', confesó que las vendía porque los
clientes se las demandaban "para masticarlas"
Telemadrid
de España (https://goo.su/6UH5aU)
Un
patrullaje rutinario en Puente de Vallecas ha llevado a una pareja de agentes
de policía local de Madrid ha detener a un frutero de Usera, conocido en el
distrito como 'El chino boliviano' por vender hojas de coca a sus clientes.
Todo
comenzó el pasado 21 de febrero a las 16.30 horas, cuando en un control agentes
de la Comisaría Integral del distrito de Puente de Vallecas observaron que una
furgoneta cambiaba repentinamente de carril al verles. Entonces, pararon el
vehículo y lo registraron, encontrando en la guantera una bolsa de plástico que
contenía 21,5 gramos de hojas de coca.
El
conductor confesó a los agentes que había comprado las hojas en una frutería de
Usera, que las vendía a 200 euros el medio kilo.
Además,
dio otros detalles, como la dirección, situada en la calle Amparo Usera número
33.
El
conductor fue denunciado por posesión de la sustancia estupefaciente y por
circular con el carné retirado por pérdida de puntos.
Con
esa información, agentes de paisano llegaron a la frutería y hablaron con el
encargado, que negó la presencia de drogas en su establecimiento.
Finalmente
encontraron una báscula que no es de precisión y una bolsa cerrada y otra
abierta con hojas de coca al vacío. En total, 1,82 kilos de peso.
La
historia se repite meses después, en Usera
Por
ello, este hombre, de 46 años y nacionalidad china, muy conocido en el barrio
como 'El chino boliviano' fue arrestado acusado de un delito contra la salud
pública.Hace unos meses, en una operación similar en una frutería de Usera, la
policía se incautó de 5 kilos de hojas de coca dispuestas para su venta y
detuvo a su encargada.
MISS
BOLIVIA DETENIDA EN 'NARCOAVIÓN' DICE QUE SE SUBIÓ BAJO AMENAZA: "ERA UNA
RELACIÓN TÓXICA"
Jade
Chabela Callaú cumple un mes detenida en la cárcel de Ezeiza por viajar en un
avión con 359 kilos de cocaína que aterrizó de emergencia en Entre Ríos.
Perú
21 (https://lc.cx/1KK-aF)
Un
mes después del aterrizaje del 'narcoavión' en un campo privado de Ibicuy,
Entre Ríos, en Argentina, las repercusiones del caso siguen en el centro de la
atención. En aquella madrugada, un Cessna 210 fue abandonado con 359 kilos de
cocaína, lo que desató una investigación que llevó a la captura de Carlos
Costas Días, un brasileño de 53 años, y su expareja Jade Isabela Callaú, Miss
Bolivia, de solo 21 años.
Chabela,
como la llaman sus allegados, lleva cuatro semanas en el Pabellón 1 de la
cárcel de Ezeiza, compartiendo celda con otras dos mujeres.
Su
madre, Patricia Barriga, logró visitarla durante cinco días consecutivos
gracias al régimen de “visita extranjera”, pero no podrá volver a verla hasta
dentro de un mes.
"Llegué a Buenos Aires llena de nervios y
dudas. Ahora regreso a Bolivia con el dolor de verla detenida, pero con la
tranquilidad de que es inocente", expresó al diario Clarín.
Patricia
asegura que su hija fue víctima de una relación tóxica con Carlos Costas Días,
quien en realidad sería Leonardo Monte Alto, un narcotraficante brasileño que
huyó a Bolivia y cambió de identidad tras una condena en su país.
“Chabela
estaba atrapada en una relación sin salida. Le rogamos cientos de veces que lo
dejara, pero siempre volvía. Él es un psicópata, violento y manipulador",
relató su madre.
Aunque
reconoce que su hija enfrenta un delito grave, confía en que "tarde o
temprano se conocerá la verdad y ella volverá con su familia.
"ME
OBLIGÓ A ACOMPAÑARLO"
Desde
la prisión, la joven boliviana le confesó a su madre que estaba atrapada en una
relación abusiva. “Mami, por favor, perdóname. Tenías razón, pero no pude
escapar. Él me amenazó de muerte y me obligó a acompañarlo”, le dijo entre
lágrimas durante su encuentro en Ezeiza, según El Clarín.
Callaú
había sido Miss Belleza de San Borja, su ciudad natal.
La
madre contó que su hija intentó terminar la relación en diciembre, pero Costas
Días reaccionó con violencia, golpeándola a ella y a Chabela. Aunque hicieron
una denuncia y se impuso una orden de restricción, el hombre no dejó de
hostigar a la reina de belleza.
El
ministro de Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, indicó que se investiga
si Callaú es hija de un influyente narcotraficante boliviano.
Su
madre desmiente estas acusaciones: “Nosotros somos humildes. Mi esposo trabaja
en vigilancia y yo tengo un almacén. Si mi hija fuera narcotraficante, ¿crees
que viajaría dos días en micro de Bolivia a Argentina?”, expresó indignada.
"Yo
para venir a la Argentina tuve que hacer una colecta y vender rifas",
agregó.
MISS
BOLIVIA DETENIDA CON 359 KILOS DE COCAÍNA CLAMA INOCENCIA: “FUI ENGAÑADA Y
FORZADA A SUBIR AL NARCOAVIÓN”
Jade
Isabela Callaú, reina de belleza de 21 años, asegura que fue víctima de una
relación tóxica con su novio, quien sería un narcotraficante brasileño.
Radio
Onda Azul de Perú (https://lc.cx/X4Mrq7
El
caso de Jade Isabela Callaú, la joven reina de belleza de 21 años conocida como
Miss Bolivia, continúa sacudiendo los titulares de noticias internacionales.
Detenida en Argentina tras el aterrizaje forzoso de una avioneta cargada con
359 kilos de cocaína de alta pureza, Callaú asegura ser inocente y víctima de
una relación tóxica que la involucró en un caso de narcotráfico.
La
avioneta, que aterrizó en un campo privado en Ibicuy, Entre Ríos, Argentina,
sufrió un desperfecto durante el vuelo y obligó a la tripulación a intentar
escapar, pero todos fueron capturados. La joven, quien viajaba junto a su novio
Carlos Costas Días, un brasileño de 53 años, ha repetido insistentemente que
fue forzada a subir al avión y que no tenía conocimiento de la carga ilícita.
Desde
su detención, Callaú permanece recluida en el Pabellón 1 de la cárcel de
Ezeiza, donde ha recibido visitas de su madre, Patricia Barriga, quien en
declaraciones a la prensa, afirmó que su hija fue manipulada y amenazada por su
novio, quien según la madre, la sometió a una relación tóxica y abusiva.
Según
Barriga, Carlos Costas Días, quien aparentemente usaba un nombre falso
(Leonardo Monte Alto), había cumplido una condena en Brasil por narcotráfico y
había huido a Bolivia, donde cambió su identidad y se presentó como un
empresario próspero dedicado a la importación de equipos tecnológicos. La madre
de la joven también señaló que su hija fue engañada por este individuo, quien
la habría manipulado para que subiera al avión sin saber la verdadera
naturaleza de la operación.
Por
otro lado, la investigación continúa y el ministro de Seguridad de Entre Ríos,
Néstor Roncaglia, ha confirmado que se está analizando si Jade Callaú tiene
algún vínculo con un narcotraficante boliviano conocido, según informes de
algunos periodistas de investigación.
Este
complejo caso ha atraído la atención tanto de los medios de comunicación como
de las autoridades, que siguen investigando los detalles detrás del
involucramiento de la joven en este grave delito, mientras Callaú insiste en su
inocencia y en que fue víctima de un engaño.
INCAUTAN
33 KILOS DE COCAÍNA CAMUFLADA EN CAMIONETA: VALOR SUPERARÍA $1.5 MILLONES
La
sustancia ilícita provenía de la zona del Vraem y tenía como destino Bolivia,
según la Policía.
La
República de Perú (https://goo.su/eYU27jJ)
¡Golpe
al narcotráfico! Mediante un operativo, la Dirección Antidrogas de la Policía
Nacional del Perú (DIRANDRO) incautó 33. 192 kg de cocaína, valorizados en
aproximadamente $1.5 millones. El hecho ocurrió en el distrito de Ocuviri,
provincia de Lampa, Puno.
La
operación se produjo la madrugada del lunes 3 de marzo. Los efectivos
policiales se percataron de una camioneta que, al notar la presencia policial,
trató de evitar la intervención y se dio a la fuga con destino al centro
poblado de Vilcamarca.
Droga
era camuflada en camioneta
Sin
embargo, la Policía logró interceptar el vehículo de placa W5Y-832, marca
Hilux, en el cual se encontraron 32 paquetes de clorhidrato de cocaína. La
droga estaba oculta en compartimentos tipo "caletas" en el interior
de las puertas del vehículo.
Según
las autoridades, la cocaína provenía de la zona del Valle de los ríos Apurimac,
Ene y Mantaro (VRAEM) y tenía como destino el vecino país de Bolivia.
En
la operación, la Policía Nacional también detuvo a un ciudadano peruano que
pertenecía a una organización criminal y se incautó de un vehículo, dos equipos
celulares, dinero y otras especies.
El
coronel Rolando Ayala informó que los presuntos narcotraficantes están tomando
rutas alternas tratando de evadir los operativos en las zonas cotidianas.
"Ellos están tratando de evitar los operativos por nuevas rutas
intransitables, por ende, estamos tratando de ir por todos los lugares para
intervenir", añadió.
FALSO
EMPRESARIO TURCO MÁS BUSCADO DE SUDAMÉRICA CAE EN GOLF SAN ISIDRO: ERA PRÓFUGO
POR MILLONARIA ESTAFA EN BOLIVIA
Kutukcu
estafó a más de 100 personas en Bolivia, acumulando tres millones de dólares.
Su organización criminal operaba en varios países de la región, incluyendo
Brasil y Ecuador.
La
República de Perú (https://lc.cx/BtHyOi)
Agentes
de la Interpol detuvieron en Lima al ciudadano turco Hayretdín Kutukcu,
señalado como uno de los criminales más buscados en Sudamérica. El extranjero,
requerido por la justicia boliviana, habría cometido un fraude millonario a
través de la venta ficticia de maquinaria pesada. Su captura se produjo en un
exclusivo departamento del Golf de San Isidro, donde se ocultaba para evitar
ser extraditado.
Kutukcu
es acusado de estafar a más de 100 personas en Bolivia, exigiéndoles adelantos
de dinero por maquinaria agrícola que nunca entregaba. Con este esquema
fraudulento, logró amasar una fortuna estimada en tres millones de dólares. La
investigación indica que el turco no operaba solo, sino con una red de
cómplices que se hacían pasar por refugiados y que también fueron detenidos en
la intervención.
Red
de estafa internacional
Las
pesquisas han revelado que la organización criminal tenía presencia en varios
países de la región, incluyendo Bolivia, Brasil y Ecuador. Tras cometer los
fraudes en Bolivia, Kutukcu y su grupo se trasladaron a Brasil y luego a Perú,
donde intentaron establecer una empresa para continuar con las estafas. Para
ello, invirtieron 20 mil dólares en una oficina en Miraflores, dándole una
apariencia de legalidad a sus operaciones.
El
modus operandi consistía en captar víctimas mediante anuncios en redes
sociales, ofreciendo maquinaria a precios atractivos y exigiendo pagos
anticipados. Una vez recibido el dinero, desaparecían sin dejar rastro. La
policía sigue investigando si hay más personas involucradas y si la red tenía
conexiones en otros países.
Captura
y extradición
La
detención de Kutukcu y sus cómplices se llevó a cabo tras un minucioso
seguimiento de las autoridades internacionales. La Interpol identificó su
ubicación en Lima y organizó un operativo para atraparlo en el exclusivo
distrito de San Isidro. Al momento de la intervención, los agentes encontraron
documentación falsa y evidencias que confirman su actividad delictiva.
En
las próximas horas, las autoridades peruanas coordinarán su extradición a
Bolivia, donde deberá enfrentar cargos por estafa agravada. Mientras tanto, se
están realizando diligencias para determinar si hay más víctimas afectadas en
la región y si la red criminal tenía otros miembros aún en libertad.
Banda
de Kutukcu sería internacional
Las
autoridades están indagando si la banda también operó en Ecuador, donde se
habrían presentado quejas similares. En Perú, la División de Investigación de
Estafas y otras Defraudaciones llevó a cabo un seguimiento minucioso de sus
actividades. “Contábamos con información de Bolivia y Brasil. Sabíamos que,
tarde o temprano, serían atrapados”, indicaron fuentes policiales.
«NO
QUIERO FOLCLORIZAR EL QUECHUA», EXPLICA EL TIKTOKERO DE BOLIVIA QUE BUSCA
NORMALIZAR SU USO EN REDES
Wilfredo
Villca usa las herramientas digitales para enseñar el quechua de Bolivia desde
la cultura a sus decenas de miles de followers.
Global
Voices de Brasil (https://lc.cx/6Ij_3p)
Si
sigues las redes sociales de Rising Voices, seguramente reconoces la voz e
imagen de Wilfredo Villca, el comunicador quechua de Bolivia y actual
presentador en nuestra cuenta de Instagram donde difundimos la programación y
convocatorias de Activismo Lenguas, y el trabajo de personas activistas
utilizando herramientas digitales en muy diversas lenguas. ¡Aquí te contamos
más de quién es Wilfredo Villca y cuál ha sido su camino como activista digital
en quechua!
Wilfredo
Villca es originario de la comunidad quechua de Totora en Potosí, Bolivia, y
actualmente vive en Sucre. Su camino como creador de contenido en quechua
comenzó antes de que saberlo reconocido como “activismo digital” y surgió a
partir del amor profundo por su lengua y el compromiso con la enseñanza, dentro
y fuera del mundo digital. Comparte en entrevista con Rising Voices:
Todo
comenzó como auxiliar de la materia de quechua en la universidad. Me di cuenta
que al dejar tarea al grupo, la hacían en la variante peruana del quechua, que
no es lo mismo que la nuestra de Bolivia. Yo les decía “¿De dónde han sacado
esto?” Y respondían “Pues de Internet, es así como dicen en Internet”.
Se
asomó a conocer el contenido digital que ya existía en la variante peruana en
internet y comenzó en 2019 su propio camino con formatos dinámicos e
interactivos en su canales de TikTok y YouTube para enseñar la variante del
quechua que se habla en su contexto. Y es que cuando hablamos del quechua, en
realidad hablamos de una familia lingüística con diversas variantes
distribuidas en Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil. La
variante de Bolivia es una de las 36 lenguas indígenas del país, y la más
hablada seguida del Aymara. Sin embargo, con casi dos millones y medios de
hablantes, es considerada por la UNESCO como una lengua en estado vulnerable.
Desde
un camino autodidacta aprendió herramientas de edición, fotografía y diseño
para crear el contenido en quechua de Bolivia que ahora difunde en internet.
Hoy tiene más de 110 mil seguidores en su cuenta TikTok y casi 16 mil en su
canal Youtube, a través de las cuales enseña la lengua acompañado de canciones
de artistas quechua como Luzmila Carpio y de Los Kjarkas, y otras formas de
expresión cultural que para él son parte del aprendizaje. Explica:
Siempre
enseño la lengua desde cómo se entiende en la cultura, porque hablamos de una
cultura de reciprocidad. La cultura quechua es dulce, y tiene principios de ama
llulla, ama quilla, ama suwa, es decir, “no seas mentiroso, no seas flojo, no
seas ladrón”. Todo eso involucra cuestiones de respeto en los diálogos de la
vida cotidiana.
Como
hablante de quechua, encuentra en las instituciones educativas algunas
prácticas que dificultan el aprendizaje de la lengua cuando se enseña separada
de su contexto cultural, y busca cómo tener mejores práticas de manera creativa
y accesible desde los medios digitales. Por ejemplo, explica que algunas
personas docentes que no son quechua-hablantes, enseñan la lengua desde el
modelo de alguna otra lengua que no es una lengua indígena, como el inglés.
Los
estudiantes preguntan cómo pueden decir “hola” y el profesor dice imaynaya,
pero aquí las personas quecha-hablantes sabemos que “hola” en quechua, pues no
es parte de nuestra cultura. Cuando tú estás ahí y quieres saludar en la
comunidad, dices Imaynalla tatay, imaynalla mamay. Tatay y mamay significa papá
y mamá, y es finamente una cuestión cultural de respeto.
Wilfredo
comparte hechos de su vida cotidiana junto con la lengua porque para él van de
la mano. Eso, explica, se pierde también en las políticas públicas que
consideran solo un quechua de Bolivia “normalizado” o institucionalizado, que
resulta más académico o lo que algunas personas consideran quechua de élite.
La
lengua para mí es parte de la vida cotidiana, no simplemente es cuestión de
comunicación, sino que también tiene que ver con cuestión de la expresividad, y
cómo es que hablas, el hecho de hablar con cierta persona y en cierto tono.
Si
bien hay algunas formas de enseñanza que se facilitan más en persona que a
través de la pantalla, para Wilfredo la digitalidad se puede aprovechar de muy
diversas formas. Los desafíos que encuentra son principalmente el tiempo y la
sostenibilidad económica, y por eso para él es importante aclarar que no es
influencer, sino creador de contenido. Explica:
Los
influencers se graban con la cámara y ya están ahí. O sea, son influencers y
parten de ahí. En mi caso tengo que dedicarle varias horas a pensar y planear,
tengo que hacer ahí el guión, grabarme, editar, subtitular. Yo soy la
preproducción, producción y postproducción de cada contenido.
También
incursiona en procesos de cine, desde la creación, la actuación y dirección.
Tiene el sueño de crear un largometraje en el que ya esta trabajando, que
aborda cuentos tradicionales e historias que conoce a través de su abuela.
Además, le interesa mostrarle al mundo que el quechua está en las ciudades.
No
quiero folclorizar el quechua, sino que se vea como algo natural. No solamente
hablado en la parte rural, sino que también es hablado en la urbanidad y más
allá.
Wilfredo
es sociólogo, y junto con el cine y el contenido digital, sueña con incidir en
las políticas públicas a favor de las lenguas. Sueña también, con que en
Bolivia las personas se sientan orgullosas de hablar el quechua, y que sus
caminos de creador de contenido puedan contribuir a ese horizonte. Si quieres
aprender quechua, o aprender más de Wilfredo, sigue su canal de YouTube y
asómate a este post o a las cuentas de Rising Voices.