Friday, December 24, 2010

EL CORRUPTO MARIO COSSIO ESTARIA PIDIENDO ASILO POLITICO A PARAGUAY. EL SEPARATISTA SE DECLARA PERSEGUIDO POLITICO

Mario Cossío habría huido cobardemente al Paraguay para solicitar asilo o refugio por supuesta “persecución política”. Cossío fue destituido por corrupto. Sobre las espaldas del destituido pesan al menos otras 19 denuncias de corrupción, por los que debe responder.
No hay persecución política a Cossío, tal vez persecución de su mismo funcionario, quien lo denunció.
Cossío no se presentó a la audiencia cautelar prevista para ayer, aspecto que acrecentó las versiones extraoficiales en sentido de que no estaría en Tarija, sino en Salta, Paraguay o Costa Rica.
La audiencia del ex gobernador, por el caso Imbolsur, fue suspendida hasta el lunes 27 y según la fiscal del caso, Emigdia Alvarado, si Cossío no se presenta se emitiría una orden de aprensión en su contra.

Cossío se encuentra con paradero desconocido en Bolivia desde su destitución, que él y sus seguidores califican como “un verdadero golpe de Estado”. En este departamento limítrofe con el Paraguay se vive una gran tensión política.
Anoche conversamos telefónicamente con una de las hijas del gobernador, Silvana, quien no quiso revelar dónde está su padre, pero señaló que es víctima de una “persecución política y judicial” y contó que la casa de la familia está en estos momentos rodeada por una docena de agentes armados.
“De chica escuché sobre la dictadura, pero ahora la siento en carne propia. Habría que estar aquí para entender lo que está pasando. Mi padre le dedicó su vida a Tarija y a Bolivia y ahora sufre esto”, dijo.
Mario Cossío soporta una veintena de procesos penales impulsados por el oficialismo por presuntos malos manejos administrativos durante su gestión anterior en la prefectura (hoy, gobernación, de acuerdo a la nueva Carta Magna boliviana).
El emblemático líder opositor, uno de los referentes de las fuerzas cívicas contrarias al gobierno del presidente Evo Morales, corre hoy con la misma suerte de otros dirigentes destacados de la oposición, entre los que figuran varios alcaldes, incluido el de La Paz, y otras autoridades. Curiosamente las “estrictas” nuevas leyes anticorrupción solo alcanzan a los opositores y nunca a los miembros del gobierno o sus aliados. Cossío es uno de los líderes de la oposición que encabezó las grandes jornadas de protesta contra el gobierno de Evo Morales hace un par de años, que aglutinaron a las diversas regiones del llano, bastión de la oposición, en contraste con el altiplano, principalmente oficialista.
Mediante unas muy polémicas leyes aprobadas por la aplanadora del MAS (partido de Morales) en el Parlamento, el gobierno, según denuncian, se halla abocado a la aplicación sectaria de dichas leyes con el único propósito de eliminar del campo político a los principales líderes políticos opositores o ex aliados que le puedan hacer sombra.
La diputada opositora Elizabeth Reyes -a cuyo jefe político, el líder de la Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, el Estado confiscó acciones de una cementera- cree que “todo aquel que emerja como líder opositor será descabezado, perseguido o encarcelado”.
El vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, había dicho que “alguna gente está recurriendo a la muletilla de que es (un asunto) político para eludir lo que es un problema legal, administrativo”.
Sin embargo, el mismo García Linera ha esgrimido argumentos meramente políticos en referencia a un grupo opositor cuyos líderes están siendo procesados, afirmando que es un “representante de la derecha”, a la que -según sus propias palabras- “hay que desenmascarar”.
Este discurso de confrontación y separación de la sociedad boliviana es duramente criticado por las distintas fuerzas sociales y políticas no alineadas con el pensamiento oficialista.
Una postura propalada por el mismo presidente de los bolivianos, quien utiliza duros epítetos contra todas las fuerzas que no comparten su línea política.
Sobre las acusaciones de supuestos malos manejos administrativos contra dirigentes opositores, Morales, muy suelto de cuerpo, afirmó: “¿Qué culpa tengo yo si la mayoría de los corruptos son de la derecha?”
Asilo y refugio
Las figuras del “asilo político” y del “refugio” son parecidas, pero diferentes. Ambas están vigentes en el Paraguay. El asilo político, como su nombre lo indica, está reservado únicamente a perseguidos por razones políticas. La figura fue reglamentada por la Convención sobre Asilo que se adoptó en la Sexta Conferencia Internacional Americana realizada en La Habana, Cuba, en 1928, y modificada en la Séptima Conferencia, que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, 1933. Paraguay es signatario de ambos instrumentos. En este caso, la tramitación se realiza vía Ministerio de Relaciones Exteriores y la decisión de concederlo o no corresponde exclusivamente al Presidente de la República como titular del Poder Ejecutivo.
La figura del refugio es más amplia. Fue establecida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951. En nuestro país, esa figura fue reglamentada en la Ley General sobre Refugiados, Nº 1938, del año 2002.
La norma aplica el término de refugiado “a toda persona que se encuentre fuera del país de su nacionalidad, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, sexo, religión, nacional, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que, a causa de dichos temores, no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de su nacionalidad y hallándose como consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
Así como a “toda persona que se hubiera visto obligada a salir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente al orden público”.
La mencionada ley crea la Comisión Nacional de Refugiados, dependiente de la Secretaría de Asuntos Consulares y Generales del Ministerio de Relaciones Exteriores, e integrada por representantes de la Cancillería, ministerios del Interior, Justicia y Trabajo, y Migraciones, así como por miembros de las comisiones de derechos humanos de las cámaras de Senadores y Diputados.
También la componen, con voz pero sin voto, un representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y un representante de las organizaciones no gubernamentales asistenciales o religiosas sin fines de lucro.
El interesado puede presentar su petición verbalmente o por escrito ante la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Refugiados, que deberá examinar y resolver el caso “dentro de un plazo no mayor de noventa días”.
Acoso a principales líderes opositores
Juan del Granado, popular ex alcalde de La Paz y un ex aliado de Evo Morales que hoy es considerado como su adversario político con mayor potencial con miras a las elecciones generales de 2014, es otro de los grandes referentes de la oposición envueltos en la cadena de denuncias oficialistas contra sus gestiones administrativas. Del Granado es acusado por la Contraloría de haber incurrido en una “conducta antieconómica” en un caso de ampliación presupuestaria.
Por su parte, el actual alcalde de La Paz, Luis Revilla, también se encuentra envuelto en denuncias en torno a su administración.
El intendente paceño reiteró que las acciones promovidas por los sectores del oficialismo van dirigidas contra los adversarios que los derrotaron en los comicios regionales y municipales de abril pasado.
Ambos líderes militan en el Movimiento Sin Miedo (MSM), ex aliado político del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Evo Morales.
En torno a la ampliación presupuestaria denunciada como irregular , Del Granado presentó los documentos de la comunicación hecha a la Presidencia, la que, mediante un decreto, dio el visto bueno a dicha medida.
El mismo Ejecutivo tramitó ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) el pago complementario, tras ser notificado del incremento en los precios de los insumos, según los informes de la alcaldía, en ese entonces. El ex alcalde presentó asimismo el informe a la ministra de Transparencia Nardi Suxo y al contralor general, Gabriel Herbas.
Suxo emitió un informe a principios de agosto de 2009 en el que liberó de cualquier responsabilidad a Juan del Granado. Esto ocurrió cuando el MSM y el MAS eran aliados políticos.





CHILE DARÁ ACCESO AL MAR A BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El presidente del Senado chileno, Jorge Pizarro, respaldó la idea de dar un acceso al mar para
Bolivia, sin que se concesione el territorio nacional, según fue planteado en la reunión del presidente Sebastián Piñera con los timoneles de todos los partidos con representación parlamentaria.
“Sabemos que lo más delicado, lo más sensible, es la aspiración boliviana de una salida al mar con soberanía. Las condiciones para cualquier alternativa que se plantee en el caso de nuestro país están más o menos claras. Nosotros estamos por facilitar un acceso de Bolivia al mar, pleno y útil para los bolivianos”, dijo.
Pizarro explicó que por ningún motivo se ha planteado una solución que tenga que ver con “la división del país, ni mucho menos concesionar o cortar el territorio nacional, ese tema quedó meridianamente despejado”.
El senador dijo que la división de opiniones bilateralmente hoy se divide por el tema de la soberanía, ante lo que llamó a “usar la inteligencia” y a mediar entre ambos países con voluntad política. En esa línea también llamó a considerar la actualidad boliviana para las negociaciones.
“El Presidente Evo Morales en Bolivia hoy día también tiene un piso mayor para llegar a un acuerdo y respaldarlo y esas condiciones mejores son las que hay que aprovechar”, señaló.
Finalmente, la autoridad de la cámara alta afirmó que es importante establecer objetivos con plazos determinados para avanzar en la agenda, además de llamar al Gobierno a darle un impulso a la continuidad de las políticas anteriores en cuanto a relaciones internacionales.





DEMANDA EN LA HAYA Y SALIDA AL MAR A BOLIVIA FUERON LOS EJES DE CITA PIÑERA-PARTIDOS

Por más de dos horas y media el Mandatario estuvo reunido con los presidentes de partido con representación parlamentaria en La Moneda, donde los pasos a seguir en la demanda marítima peruana y las negociaciones con La Paz por salida al mar abarcaron la conversación.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente Sebastián Piñera, flanqueado por los presidentes de todos los partidos con representación en el Parlamento, el titular del Senado, Jorge Pizarro, y los jefes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras del Congreso, fue una imagen que se repitió por dos ayer en La Moneda. Primero en el Salón de Audiencias posando para los medios de comunicación y después en el Patio de los Naranjos poco antes de entregar las primeras impresiones tras la finalización del encuentro.
Y es que la puesta en escena de esta reunión, que tenía como eje la revisión de las relaciones vecinales con Perú, Bolivia y Argentina, buscó mostrar “unidad” en un tema que es considerado como “política de Estado”.
La cita, que se desarrolló por algo más de dos horas y media, se inició con un análisis pormenorizado (extenso y con mapas incluidos) del Mandatario a la réplica peruana presentada ante La Haya por la demanda marítima, al que le siguió otro del canciller Alfredo Moreno.
También estuvieron presentes el agente chileno ante la Corte Internacional, Alberto Van Klaveren y los coagentes Juan Martabit y María Teresa Infante.
En lo principal, según fuentes que estuvieron en el encuentro, se expusieron las aristas jurídicas y políticas que el documento peruano –catalogado como de mejor calidad a la memoria limeña entregada en 2009- abre a la presentación de la duplica chilena, la que debe estar lista antes de julio de 2011.
Tras las exposiciones se inició el debate donde los timoneles partidarios pudieron expresar sus opiniones con respecto al caso. Y si bien hubo opiniones que criticaron el reciente viaje presidencial a Lima, que en su momento fue considerado “equívoco” ya que se dio a sólo semanas de la publicación de la réplica, también existió un completo respaldo a las gestiones que el gobierno ha llevado adelante con respecto al asunto.
Este apoyo fue valorado más tarde por el oficialismo. “Aprecio la posición de los presidentes de la Concertación, todos los cuales expresaron en forma coherente su respaldo a la conducción política del Presidente”, dijo el presidente de la comisión de RR.EE del Senado Hernán Larraín (UDI).
Luego, y en el caso de Bolivia, se revisó la agenda de trece puntos que el gobierno mantiene con ese país (a través de los vicecancilleres) y las líneas que puede seguir un eventual acuerdo para una salida al mar.
En este punto La Moneda habría dado seguridades de que cualquier solución no pasará por la entrega de soberanía a La Paz.
“Sabemos que lo más delicado, lo más sensible, es la aspiración boliviana de una salida al mar con soberanía. Las condiciones para cualquier alternativa que se plantee en el caso de nuestro país están más o menos claras”, dijo a la salida el presidente del Senado Jorge Pizarro (DC), quien agregó que no se planteó una alternativa que incluya una “división del país, ni mucho menos concesionar o cortar el territorio nacional”.
En el debate que a continuación siguió, varios presidentes de partido (entre ellos el PC y el MAS) habrían planteado la necesidad de otorgar una salida soberana a Bolivia, idea que encontró un rechazo por parte de los timoneles de la UDI y RN. “No hay un acuerdo en esa línea, simplemente se expuso cuál ha sido la historia, cuáles son los temas que se pueden conversar con dicho país”, dijo el senador Juan Antonio Coloma. La reunión, en que también se alcanzaron a tratar algunos temas de la relación con Buenos Aires, continuará el próximo 6 de enero en la que se espera que se toquen otros temas como la extraditación del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza y el reconocimiento de las fronteras del Estado palestino previas a 1967.





CHILE NO SE PREOCUPA POR DEMANDA EN LA HAYA CON PERÚ

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, mostró hoy su despreocupación por las demandas marítimas y territoriales que Chile posee por parte de
Bolivia y de Perú, este último ante el tribunal en la Corte de La Haya.
Larraín participó de la reunión del Presidente Sebastián Piñera junto a los presidentes de los partidos políticos con representación parlamentaria, tras lo que expresó que esta fue muy instructiva y destacó la rapidez por parte de los profesionales a cargo de RR.EE.
“Fue muy instructiva. Se ve que el equipo del Ejecutivo está completamente ‘de a caballo’ en la materia. Se están viendo los aspectos jurídicos a fondo, apuntalados por una comisión de abogados y especialistas muy competentes y que hay serenidad y mucha confianza en la postura jurídica”, manifestó.
En cuanto a los procesos respectivos con Bolivia y Perú, el concejal por Las Condes, dijo que en ambas situaciones se están presentando los mejores argumentos.
“La política general de Chile frente a la situación boliviana, es la de demostrarle a Bolivia que somos sus mejores socios. En cuanto a Perú, (…) estamos allegando los antecedentes que demuestran que nosotros tenemos razón, o sea, se hizo un resumen muy bien hecho”, explicó.





LARRAÍN (UDI) LLAMA A MANTENER POLÍTICA DE ESTADO FRENTE A LOS PAÍSES VECINOS

Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl)

Ante las demandas territoriales y marítimas de Perú y Bolivia, el senador de la UDI y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Hernán Larraín, llamó hoy a mantener la política de Estado frente a los países vecinos, sobre todo por los intereses del país.
Chile tiene que mantener su política de Estado frente a todos los países vecinos, porque son esenciales, no solamente por la buena vecindad, sino que también por la preservación de los intereses del país que tienen raíces históricas y jurídicas que se tienen que mantener permanentes hacia el futuro, dijo.
Larraín llamó a tratar el tema con unidad y prudencia al interior del país, y expresó que no hay posibilidad de modificar los tratados preexistentes con Bolivia, en las negociaciones que se lleven a cabo.
Modificar un tratado abre la puerta a modificar todos nuestros tratados y nuestras fronteras están todas definidas en tratados, por lo tanto, el riesgo es muy grave, más todavía hacia el futuro. Los tratados no van a ser relevantes porque las fronteras van a desaparecer, las fronteras van a ser entre naciones no entre estados, manifestó. A cambio de esto, el legislador gremialista afirmó que lo importante es resolver la integración de la zona, y eso no pasa por tener un límite aquí o allá, sino que pasa por la voluntad de los países de ser socios activos en la integración eso es lo que nosotros tenemos que hacer con mucha fuerza.





PIZARRO APOYA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA

El presidente del Senado, no obstante, aclaró que una alternativa no debe incluir una "división del país, ni mucho menos concesionar o cortar el territorio nacional".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), respaldó hoy la idea de dar un acceso al mar para Bolivia.
"Sabemos que lo más delicado, lo más sensible, es la aspiración boliviana de una salida al mar con soberanía. Las condiciones para cualquier alternativa que se plantee en el caso de nuestro país están más o menos claras. Nosotros estamos por facilitar un acceso de Bolivia al mar, pleno y útil para los bolivianos", dijo. Sin embargo, el senador aclaró que no se ha planteado una alternativa que incluya una "división del país, ni mucho menos concesionar o cortar el territorio nacional".
"Ese tema quedó meridianamente despejado", aseguró.
"El Presidente Evo Morales en Bolivia hoy día también tiene un piso mayor para llegar a un acuerdo y respaldarlo, y esas condiciones mejores son las que hay que aprovechar", agregó.
Finalmente, Pizarro afirmó que es importante establecer objetivos con plazos determinados para avanzar en la agenda. Además, llamó al gobierno a impulsar la continuidad de las políticas anteriores sobre relaciones internacionales.



MARIO COSSIO SE DECLARA PERSEGUIDO POR REGIMEN DE EVO

GOBERNADOR BOLIVIANO PIDE ASILO POLÍTICO EN PARAGUAY

Mario Cossío, elegido por voluntad popular gobernador del departamento limítrofe de Tarija en las últimas elecciones de abril de este año, huyó a nuestro país y solicitará asilo o refugio por persecución política. Cossío fue destituido y reemplazado por un oficialista el 16 de diciembre acusado de una veintena de cargos bajo la nueva ley de “conducta antieconómica”, que curiosamente se está aplicando a los principales líderes opositores. Una de sus hijas contó anoche a ABC en conversación telefónica que la casa familiar en su ciudad se encuentra rodeada por agentes armados. Cossío se considera víctima de un golpe de Estado.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Cossío se encuentra con paradero desconocido en Bolivia desde su destitución, que él y sus seguidores califican como “un verdadero golpe de Estado”. En este departamento limítrofe con el Paraguay se vive una gran tensión política.
Anoche conversamos telefónicamente con una de las hijas del gobernador, Silvana, quien no quiso revelar dónde está su padre, pero señaló que es víctima de una “persecución política y judicial” y contó que la casa de la familia está en estos momentos rodeada por una docena de agentes armados.
“De chica escuché sobre la dictadura, pero ahora la siento en carne propia. Habría que estar aquí para entender lo que está pasando. Mi padre le dedicó su vida a Tarija y a Bolivia y ahora sufre esto”, dijo.
Mario Cossío soporta una veintena de procesos penales impulsados por el oficialismo por presuntos malos manejos administrativos durante su gestión anterior en la prefectura (hoy, gobernación, de acuerdo a la nueva Carta Magna boliviana).
El emblemático líder opositor, uno de los referentes de las fuerzas cívicas contrarias al gobierno del presidente Evo Morales, corre hoy con la misma suerte de otros dirigentes destacados de la oposición, entre los que figuran varios alcaldes, incluido el de La Paz, y otras autoridades. Curiosamente las “estrictas” nuevas leyes anticorrupción solo alcanzan a los opositores y nunca a los miembros del gobierno o sus aliados. Cossío es uno de los líderes de la oposición que encabezó las grandes jornadas de protesta contra el gobierno de Evo Morales hace un par de años, que aglutinaron a las diversas regiones del llano, bastión de la oposición, en contraste con el altiplano, principalmente oficialista.
Mediante unas muy polémicas leyes aprobadas por la aplanadora del MAS (partido de Morales) en el Parlamento, el gobierno, según denuncian, se halla abocado a la aplicación sectaria de dichas leyes con el único propósito de eliminar del campo político a los principales líderes políticos opositores o ex aliados que le puedan hacer sombra.
La diputada opositora Elizabeth Reyes -a cuyo jefe político, el líder de la Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, el Estado confiscó acciones de una cementera- cree que “todo aquel que emerja como líder opositor será descabezado, perseguido o encarcelado”.
El vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, había dicho que “alguna gente está recurriendo a la muletilla de que es (un asunto) político para eludir lo que es un problema legal, administrativo”.
Sin embargo, el mismo García Linera ha esgrimido argumentos meramente políticos en referencia a un grupo opositor cuyos líderes están siendo procesados, afirmando que es un “representante de la derecha”, a la que -según sus propias palabras- “hay que desenmascarar”.
Este discurso de confrontación y separación de la sociedad boliviana es duramente criticado por las distintas fuerzas sociales y políticas no alineadas con el pensamiento oficialista.
Una postura propalada por el mismo presidente de los bolivianos, quien utiliza duros epítetos contra todas las fuerzas que no comparten su línea política.
Sobre las acusaciones de supuestos malos manejos administrativos contra dirigentes opositores, Morales, muy suelto de cuerpo, afirmó: “¿Qué culpa tengo yo si la mayoría de los corruptos son de la derecha?”
Asilo y refugio
Las figuras del “asilo político” y del “refugio” son parecidas, pero diferentes. Ambas están vigentes en el Paraguay. El asilo político, como su nombre lo indica, está reservado únicamente a perseguidos por razones políticas. La figura fue reglamentada por la Convención sobre Asilo que se adoptó en la Sexta Conferencia Internacional Americana realizada en La Habana, Cuba, en 1928, y modificada en la Séptima Conferencia, que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, 1933. Paraguay es signatario de ambos instrumentos. En este caso, la tramitación se realiza vía Ministerio de Relaciones Exteriores y la decisión de concederlo o no corresponde exclusivamente al Presidente de la República como titular del Poder Ejecutivo.
La figura del refugio es más amplia. Fue establecida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptada en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951. En nuestro país, esa figura fue reglamentada en la Ley General sobre Refugiados, Nº 1938, del año 2002.
La norma aplica el término de refugiado “a toda persona que se encuentre fuera del país de su nacionalidad, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, sexo, religión, nacional, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que, a causa de dichos temores, no pueda o no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de su nacionalidad y hallándose como consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
Así como a “toda persona que se hubiera visto obligada a salir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente al orden público”.
La mencionada ley crea la Comisión Nacional de Refugiados, dependiente de la Secretaría de Asuntos Consulares y Generales del Ministerio de Relaciones Exteriores, e integrada por representantes de la Cancillería, ministerios del Interior, Justicia y Trabajo, y Migraciones, así como por miembros de las comisiones de derechos humanos de las cámaras de Senadores y Diputados.
También la componen, con voz pero sin voto, un representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y un representante de las organizaciones no gubernamentales asistenciales o religiosas sin fines de lucro.
El interesado puede presentar su petición verbalmente o por escrito ante la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Refugiados, que deberá examinar y resolver el caso “dentro de un plazo no mayor de noventa días”.
Acoso a principales líderes opositores
Juan del Granado, popular ex alcalde de La Paz y un ex aliado de Evo Morales que hoy es considerado como su adversario político con mayor potencial con miras a las elecciones generales de 2014, es otro de los grandes referentes de la oposición envueltos en la cadena de denuncias oficialistas contra sus gestiones administrativas. Del Granado es acusado por la Contraloría de haber incurrido en una “conducta antieconómica” en un caso de ampliación presupuestaria.
Por su parte, el actual alcalde de La Paz, Luis Revilla, también se encuentra envuelto en denuncias en torno a su administración.
El intendente paceño reiteró que las acciones promovidas por los sectores del oficialismo van dirigidas contra los adversarios que los derrotaron en los comicios regionales y municipales de abril pasado.
Ambos líderes militan en el Movimiento Sin Miedo (MSM), ex aliado político del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Evo Morales.
En torno a la ampliación presupuestaria denunciada como irregular , Del Granado presentó los documentos de la comunicación hecha a la Presidencia, la que, mediante un decreto, dio el visto bueno a dicha medida.
El mismo Ejecutivo tramitó ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) el pago complementario, tras ser notificado del incremento en los precios de los insumos, según los informes de la alcaldía, en ese entonces. El ex alcalde presentó asimismo el informe a la ministra de Transparencia Nardi Suxo y al contralor general, Gabriel Herbas.
Suxo emitió un informe a principios de agosto de 2009 en el que liberó de cualquier responsabilidad a Juan del Granado. Esto ocurrió cuando el MSM y el MAS eran aliados políticos.





Opinión

AHORA TOCA DESCOLONIZAR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Ya lo había anunciado antes. Ahora llegó el momento de llevarlo a la práctica. Evo Morales se dispone a “descolonizar” la educación en Bolivia. Los postulados son los que se exigen en este tipo de decisiones, ya que proponen una “educación laica, descolonizadora, revolucionaria, antiimperialista” y orientada “a la reafirmación cultural de su mayoría indígena”.
La educación laica no es ninguna novedad, ya que es la que se aplica en muchos países, comenzando por los Estados Unidos de Norteamérica y aquí en España, aunque con numerosos problemas, por las contradicciones que se dan entre un Estado laico, de acuerdo a la Constitución, y por las relaciones que se mantienen, a nivel oficial, con la Iglesia.
En la acera opuesta se alinean los Estados teocráticos, como es el caso de la mayoría de los países musulmanes, donde incluso la justicia está controlada por la religión, pues la palabra definitiva la tienen los sacerdotes. En Bolivia la enseñanza laica no será una alfombra de rosas, ya que la ley alentada por Morales señala que la religión católica dejará de ser de enseñanza obligatoria en la escuela pública, pero se “garantiza la espiritualidad de las naciones indígenas”. Así que el señor Morales tendrá que explicarnos su concepción de lo “laico” cada vez que asiste a las ceremonias indígenas en que rezan a sus divinidades, realizan ritos para agradecer a la “Pacha Mama” (la Tierra) y se entierran fetos de llamas para atraer la prosperidad y felicidad sobre ese sitio. Laico no significa desprenderse de la religión católica, significa desprenderse de “todas” las religiones, incluso las religiones indígenas.
Evo Morales explicó que lo que se pretende es la nueva educación “ya no sea alienada, subordinada ni sometida, sino revolucionaria, descolonizadora y libertadora”. No se puede negar que el señor presidente tiene un vocabulario muy rico. O quizá un diccionario de seudónimos muy bueno. Lo que no nos explica es cuáles serán los caminos que se seguirán en este intento de “descolonizar” la educación en su país. O bien, qué se entiende por colonialismo en este caso. Sobre todo en un mundo globalizado del que tal vez quiera desprenderse. Por ejemplo, ¿qué estudiarán los niños y los jóvenes bolivianos? ¿Aprenderán la concepción científica del universo, o, por el contrario, se indagará en la cosmovisión de las diferentes etnias (creo que son unas cuarenta) que pueblan el territorio boliviano? ¿Se estudiarán geometría y el teorema de Pitágoras o se lo ignorará porque era griego? ¿Se estudiarán matemáticas y álgebra por más que procedan de los árabes? ¿Se estudiarán el descubrimiento de América y el papel que desempeñó Cristóbal Colón en sus cuatro viajes? ¿Se lo estudiará a Simón Bolívar (de cuyo apellido viene el propio nombre del país) a pesar de sus ideas monárquicas y de su profunda admiración por el sistema político norteamericano? Algo habrá que hacer para limpiar el nombre del “Libertador” de su pecadillo imperialista.
Ni hablar del problema del idioma. Morales afirma que “la educación debe comenzar en lengua materna y su uso se mantendrá en todos los aspectos de su formación”. Lo que se calla es que en Bolivia existen treinta y tres idiomas oficiales. Por eso Morales ha dicho que se trata de educación de la vida y en la vida para vivir bien, que desarrolla una formación integral, promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades”. Y el ministro de Educación, Roberto Aguilar, declaró que “es una educación para vivir en armonía con la naturaleza y en comunidad entre los seres humanos”... siempre y cuando no sean rubios, de ojos azules y hablen inglés, porque de seguro son enviados por el “imperio norteamericano”.





APOYO ANTINARCO A BOLIVIA, PARA LOGRAR LAS METAS DE EU: EMBAJADOR GOLDBERG

La Vanguardia de España (www.vanguardia.com.mx)

El embajador estadunidense Philip Goldberg, quien en septiembre de 2008 fue expulsado de Bolivia por injerencia en asuntos políticos internos, reconoció en un memorando enviado en octubre de 2006 al Departamento de Estado que el papel de Washington en la guerra contra las drogas es proveer asistencia (con aeronaves) para alcanzar las metas de Estados Unidos, mientras el gobierno de Bolivia da la cara en ese terreno.
Goldberg señala lo anterior en un documento filtrado por Wikileaks, el cual analiza las consecuencias del ataque de presuntos narcotraficantes a un comando militar dedicado a erradicar plantas de coca en el departamento de Cochabamba, lo que llevó a la embajada estadunidense a ofrecer asistencia al gobierno boliviano, el mismo día de la agresión, perpetrada el 29 de septiembre de 2006.
Al día siguiente, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, acordó con funcionarios de la legación el apoyo logístico estadunidense con un avión de transporte C-130 y helicópteros no especificados, pertenecientes a la sección de asuntos antidrogas de la embajada.
Según Goldberg, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, expresó la gratitud del gobierno de su país, que para entonces se había planteado empezar una campaña de erradicación de plantíos ilegales de coca (la base para la producción de cocaína) en el Parque Nacional Carrasco, en Cochabamba.
El embajador destacó que en la entrevista con los funcionarios estadunidenses, Walker consideró que el ataque contra fuerzas gubernamentales de Bolivia había abierto una oportunidad para el mejoramiento de las relaciones militares bilaterales.
De acuerdo con el diplomático, una parte de los cocaleros del Chapare –región de la zona central de Bolivia, que se encuentra en Cochabamba– estaban alejados de la base social de apoyo al mandatario, y otro grupo no identificado buscaba desafiar al gobierno cultivando la planta dentro del Parque Nacional Carrasco.
Tres días después del ataque al comando gubernamental, el presidente Evo Morales afirmó a la prensa local que la agresión fue perpetrada por narcotraficantes, mas no por campesinos. En el cable, Goldberg señaló que el mandatario hacía esas afirmaciones con un propósito político, una retórica simplista acerca de que la coca no es dañina en el proceso de producción de drogas.
En noviembre de 2008, Morales expulsó a los funcionarios de la Agencia Antinarcóticos (DEA) y canceló la cooperación oficial del gobierno boliviano con esta entidad, por realizar actividades de espionaje y conspirar contra su administración.





EVO, “CON POCO TIEMPO” PARA REVISAR ARCHIVOS

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

En medio de la polémica sobre la existencia o no de archivos militares de la dictadura, Evo Morales sorprendió al ofrecerse para encabezar personalmente la “desclasificación” de los supuestos documentos. No obstante, volvió a afirmar que los militares le aseguraron que no hay nada . “Lamentablemente, este año ya no voy a poder por razones de tiempo , pero el próximo año los voy a convocar y acompañar personalmente (para revisar) de archivo en archivo”, dijo. Desafió a los organismos de derechos humanos a decir “dónde están ocultados” esos papeles y aseguró que las FF.AA. ya han transparentado su información . “Anteayer estaba en una reunión con el Alto Mando Militar y pregunté por cuarta o quinta vez y (me dijeron que) no hay nada oculto”, insistió. No obstante, el Ministerio de Defensa, Rubén Saavedra, aclaró que e n ningún momento se han cerrado las investigaciones que llevan adelante los fiscales sobre el paradero de los restos del ex diputado socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, asesinado en 1980, y ratificó, contradiciendo a Morales, que los archivos militares siempre estuvieron abiertos al Ministerio Público.
“Aceptamos el ofrecimiento pero lo que el país espera no es una visita guiada, sino justicia”, respondió el sobrino del ex diputado socialista José Antonio Quiroga desde una columna en Página 7 mientras los fiscales insisten en la necesidad de una “real apertura” de los archivos. Un historiador experto en archivos consultado por Clarín dijo que el problema es que hay archivos en muchas dependencias estatales pero que ni el Estado conoce lo que contienen, por lo que recomendó la conformación de una Comisión de la Verdad.





BOLIVIANOS RECLAMAN POR COSTOS EN RUTA DEL PLOMO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Una polémica se suscitó en Bolivia tras la resolución ambiental de las autoridades sanitarias de la región para la utilización de "maxisacos", en la denominada "ruta del plomo" en Antofagasta.
Según consigna un
medio altiplánico, la medida "afectaría a las exportaciones de minerales bolivianos en la región de Antofagasta. Legisladores de oposición pidieron al Gobierno (de Bolivia) acatar la medida que señala como prioridad brindar garantías y beneficios para la producción y exportación.
Para el diputado del vecino país, Franz Choque, el gobierno boliviano, mediante la Cancillería de ese Estado, debe asumir una posición firme y hacer respetar la soberanía nacional en temas de exportación, después de conocerse la resolución ambiental chilena que pide transportar las cargas de zinc y plomo herméticamente sellados.
“El tratado de 1904, los tratados y convenios, dicen que las mercaderías bolivianas deberían tener libre tránsito por puertos chilenos y en este caso las medidas de salvaguarda nos perjudican y nuestro gobierno debiera ver estos tratados, convenios y la CPE”, dijo.
Choque sostuvo que Bolivia tendrá toda la responsabilidad en caso de que se generen perjuicios en la actividad minera de la región, con los exportadores de zinc, plomo y plata que transitan sus cargas por puertos chilenos.
“Estas medidas de salvaguarda tienen un mensaje explícito y tenemos que tomarlos de forma clara como Estado, porque pueden perjudicar a partir del 1 de enero las actividades mineras y nuestro gobierno tenía seis meses para preveerlo y no hizo nada. Cualquier complicación será responsabilidad del Gobierno nacional”, manifestó.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, consultado por el medio boliviano en torno a la situación de la resolución ambiental de Chile y sus posibles efectos en las importaciones nacionales, dijo que se analiza el tema para plantear un reclamo ante las autoridades chilenas.
“Hemos tomado contacto con las autoridades para conocer en detalle esta resolución, es una obligación de las autoridades velar por el medioambiente para conocer en detalle las causas, las consecuencias y vamos a convocar a los parlamentarios y la Cámara de Exportadores de Potosí que están preocupados por esta situación, estamos en contacto con ellos para conocer en detalle los alcances y luego ver la posibilidad de sostener reuniones con autoridades de Chile”, informó.
Recordemos que la medida de utilización de "maxisacos" para el transporte de plomo por Antofagasta, forma parte de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias para evitar afectar la salud de los antofagastinos.
Dichas medidas, que buscan implementar un sistema hermético, dieron paso a una resolución ambiental, la número 2599 publicada en el Diario Oficial el 21 de agosto de 2010, que obliga al Puerto de Antofagasta a disponer las medidas que incluyen hermeticidad en el transporte y acopio de plomo y zinc.





ESCUCHAS TELEFÓNICAS SE REALIZAN EN VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA, DICEN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El senador Mario Cano Yegros expresó que los agregados militares de EE.UU. utilizan los sistemas de escuchas telefónicas para conocer a todos los políticos y embajadores, a fin de mantener informado a su país. “Es un sistema que también ya utilizaban los norteamericanos, hacer escuchas para conocer a todos los políticos y embajadores porque los agregados militares tienen la obligación de conocer y enviar ese informe a los EE.UU., en todo el mundo es así. Esta vez se filtró y se dio a conocer lo que a muchos políticos también no les conviene”, expresó el legislador del Unace, Mario Cano Yegros.
El mismo expresó que la inestabilidad que la información causará en el Paraguay se sentirá poco a poco. Indicó que el uso de escuchas telefónicas se utiliza en Venezuela, Bolivia, Ecuador y que solo falta Paraguay. Cano criticó a los asesores políticos del mandatario señalando a los mismos como “malísimos”, pero destacó que la parte militar mejoró. “Lugo puede hacer un buen papel si tiene buenos asesores”, dijo a la 650 AM.





¡OJO CON LA VIOLENCIA!

Con este lema se realiza una campaña de concienciación para reducir la arraigada violencia contra la mujer en Bolivia. Nada menos que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de abusos.

Swiss info de Suiza (www.swissinfo.ch/spa)

Las razones: Las mujeres desconocen sus derechos y arrastran costumbres que les hacen creer que estos tratos son “normales”.
“Las mujeres piensan que cuando su pareja les agrede es algo que así debe ser siempre, es una cadena, es un círculo vicioso porque las niñas, las hijas, los hijos de las parejas violentas vuelven a reproducir este círculo”, precisa ilustrativamente Marcelo Rojas Peña, director del Programa de Apoyo a Democracia Municipal (PADEM) ilustra la concepción que suele tener la mujer sobre todo en el área rural.
“Las mujeres piensan que cuando su pareja les agrede es algo que así debe ser siempre, es una cadena, es un círculo vicioso porque las niñas, las hijas, los hijos de las parejas violentas vuelven a reproducir este círculo”, precisa ilustrativamente Marcelo Rojas Peña, director del Programa de Apoyo a Democracia Municipal (PADEM) ilustra la concepción que suele tener la mujer sobre todo en el área rural.
En las zonas urbanas no muy distinta la situación ya que, por ejemplo, en la ciudad de El Alto nueve de cada 10 mujeres son víctimas de violencia. Tomando en cuenta un artículo de la nueva Constitución que prohíbe cualquier tipo de violencia contra la mujer, sea física, sexual o psicológica y los esfuerzos de algunas instituciones, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) respalda la campaña difundida por diversos medios audiovisuales.
Más aún, la promoción y la aplicación de la igualdad de género en todos los sectores constituye uno de los pilares de la cooperación helvética al desarrollo. “Las mujeres no pueden a veces aprovechar de la cooperación si no se atreven a salir porque tienen golpes o el esposo no les deja” sentencia la directora residente adjunta de la COSUDE, Ursula Laeubli.
Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM)
Este mecanismo encargado de atender los casos de violencia contra la mujer existe en sólo 67 de los 327 municipios de Bolivia, cifra que se pretende ir ampliando con la campaña de sensibilización, porque según anota el director del PADEM “no es un problema de marido y mujer, sino de la sociedad”.
Lo importante es localizar las causas y las formas a menudo mimetizadas de la violencia, de manera que “primero hay que hacer que las mujeres tengan conciencia de que tienen derechos y hay una instancia del Estado (los SLIM) que puede hacerlas respetar, y, segundo, creando en la sociedad civil una conciencia de respeto y equidad”, añade a su vez Martin Pérez, director de Ayuda Obrera Suiza.
La finalidad es conseguir que crezca la red de SLIM, de manera que cada municipio cuente con una oficina a donde las víctimas puedan acudir en situaciones difíciles.
Campaña de largo aliento
La COSUDE -a través de las organizaciones no gubernamentales Ayuda Obrera Suiza (AOS)-, el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM) y Capacitación y Desarrollo Ciudadano (CDC) realizan esta campaña de largo alcance acudiendo a los medios de comunicación social (radio, TV), talleres y obras de teatro.De acuerdo a un diagnóstico en municipios rurales y urbanos han armado la campaña de comunicación por radio en más de 200 municipios del país. Asimismo trabajan con una promoción más directa a través del teatro, interpretando pasajes del cotidiano femenino.
“Hemos llegado a varios municipios del país, hemos hecho una promoción intensa con el objetivo de incentivar y hacer que las mujeres y, por qué no, también los hombres para que puedan desarrollar acciones, propuestas e iniciativas contra de la violencia, y la creación de un SLIM donde no lo hay”, explica Marcelo Peña del PADEM y en este tenor añade que en septiembre de 2009 comenzaron con 15 iniciativas que han dado lugar a 7 SLIM. Y en este 2010 crearon otro tanto.
Es que la existencia de SLIM es primordial no sólo porque recibe la queja de la mujer agredida por su pareja (física, sexual o psíquicamente), sino porque es el punto donde comienza el proceso respectivo y se ofrece a la víctima el apoyo de abogados, psicólogos y trabajadores sociales del Gobierno Municipal.
Lo importante es abordar el problema
La violencia contra la mujer es un problema mundial y se da en mayor o menor grado en todas las sociedades y en todos los estratos sociales, sean ricos o pobres. Y si se violan sus derechos no puede participar en la vida pública como una ciudadana plena, constata la directora residente de COSUDE, Ursula Läubli.
Por eso confirma que en Bolivia siguen de cerca este problema y en el afán de promover una verdadera equidad de género: “Seguiremos apoyando este tipo de iniciativas en todos los programas que implementamos en Bolivia. Creo que el desafío es buscar formas innovadoras, alternativas en otros contextos difíciles o donde hace muchos años persiste el problema y nadie habla, entonces hay que buscar formas innovadoras para superar esto y que con el apoyo de la cooperación suiza podemos contribuir a cerrar las brechas de género que existen en el país”.
Es imperativo que la mujer rompa el miedo, venza esas arraigadas barreras de silencios y los temores a generar problemas en la familia. Lo conseguirá en la medida en que los Servicios Legales Integrales Municipales sean el sitio donde se sientan protegidas y sepan que el agresor puede incluso llegar a la cárcel. Las autoridades abocadas a este problema insisten en que la sociedad no puede desviar la mirada ante la violencia.





BOLIVIA INDEMNIZÓ A GRAÑA Y MONTERO

El
Gobierno boliviano también compensó a la firma alemana Oil Tanking por la nacionalización de la empresa CLHB.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/noticia)

Bolivia pagó una indemnización de 16,44 millones de dólares a la sociedad alemana-peruana Oil Tanking Graña Montero, por la nacionalización de la empresa de servicios petroleros CLHB decretada en el 2008, informó el presidente de la petrolera estatal
YPFB , Carlos Villegas.
A partir del 2011, la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB) se denominará YPFB Logística y su principal función será almacenar diésel, gasolina y gas licuado de petróleo para el abastecimiento interno.
“Cerramos un ciclo de una empresa en el marco de la nacionalización y esto ratifica la visión de YPFB de controlar, administrar y gestionar toda la cadena de los hidrocarburos”, dijo Villegas en una conferencia de prensa. Agregó que el pago a la sociedad Oil Tanking Graña Montero fue hecho “en días pasados”, sin dar más datos, aunque otras fuentes oficiales dijeron que los dueños de CLHB habían pedido inicialmente una compensación de 30 millones de dólares.
CLHB era una empresa surgida de la privatización por la que pasó YPFB en la década de 1990 y operaba las unidades de almacenamiento y transporte menor de la petrolera boliviana.
Su reversión a la empresa estatal completó una nacionalización de hidrocarburos decretada el 1 de mayo del 2006, que puso en manos de YPFB el manejo de todo el sector.
“Luego de varias reuniones se ha llegado a un punto en el que CLHB y el Gobierno boliviano han llegado a un arreglo final y el monto que se ha indemnizado en base a un estudio es de 16.44 millones de dólares”, dijo en la misma rueda de prensa la ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi.





LA LEGITIMACIÓN DEL ANTISEMITISMO EN SUDAMÉRICA

Imitando a sus análogos progresistas, el presidente boliviano Evo Morales reconoció un Estado Palestino en las fronteras de 1967 remedando a Lula en Brasil, Kirchner en Argentina y Mujica en el Uruguay.

El Reloj de Colombia (www.elreloj.com)

Imitando a sus análogos progresistas, el presidente boliviano Evo Morales reconoció un Estado Palestino en las fronteras de 1967 remedando a Lula en Brasil, Kirchner en Argentina y Mujica en el Uruguay. El reconocimiento es de carácter virtual, aunque el Estado Palestino ni siquiera existe en “la nube”. La política pro musulmana de los socialistas es parte de la enfermedad antisemita.
Ninguno de los nombrados aceptará que se les diga antisemitas, es más, replicarán que sienten un profundo respeto y admiración por el pueblo judío, que son grandes amigos de la comunidad judía en sus respectivos países y que cuentan con ministros, funcionarios y partidarios hebreos en sus filas. “Algunos de sus mejores amigos son judíos”.
Pero lo que vale son los hechos y no las palabras. Israel y el pueblo judío son uno. Desaparece uno y desaparece el otro. Los antisemitas eso lo tienen claro. Los que no llegan a comprenderlo son los judíos izquierdistas que no incorporan a su esencia un hogar originario histórico-cultural y espiritual en Israel. Casi como que no tienen madre.
Los progres son la vanguardia del oscurantismo totalitarista que al abrirle la puerta a los musulmanes ponen en riesgo a los judíos y también a los cristianos. El reconocimiento de un Estado Palestino inexistente, es el peor precedente diplomático antiisraelí y antioccidental, y es la legitimación del antisemitismo contemporáneo que se manifiesta encubierto como anti-sionismo.
Que Bolivia reconozca un Estado Palestino es tan relevante como que Tonga reconozca el derecho de Bolivia a una costa en el Pacífico. Lo mismo corre para la Argentina y su soberanía sobre Las Malvinas, perdón, usemos el único nombre “reconocido” oficialmente, “Falkland Islands”. ¿Uruguay? Si Jerusalem puede ser árabe, Uruguay podría volver a ser la Provincia Oriental de su vecino rioplatense.
Ehud Barak, el eximio militar y mediocre político, estando de Primer Ministro le ofreció a la Autoridad Palestina lo mismo que hoy “reconocen” los neocomunistas sudamericanos y recibió un portazo de Yasser Arafat, porque los palestinos viven del conflicto; y viven como reyes. Un estado independiente no les conviene. Se les acabaría el discurso político y el dinero gratuito.
Los progres, tal como los palestinos, viven del conflicto interno y externo. Internamente apuntalan a los piqueteros, okupas, delincuentes, narcotraficantes y vagabundos, pues de ellos obtienen su voto. Les dejan hacer lo que les da la gana hasta que los líos desbordan, entonces les regalan dinero o se rinden a sus demandas para demostrar que “están con el pueblo”. Simultáneamente empobrecen a las clases medias que son sus víctimas indefensas.
Externamente son socios de los musulmanes radicales. Estos les llenan los bolsillos a cambio de su voto o, en este caso, de su “reconocimiento”. Hugo Chávez hizo escapar a gran parte de la población judía de Venezuela donde tenía presencia desde el siglo XVII. En Brasil, Lula estableció con Irán vínculos excepcionalmente estrechos; ya se verán las consecuencias. En Bolivia los judíos no llenan un restaurant. Uruguay siempre fue un buen amigo de los judíos, ahora eligió ser amigo de los musulmanes.
El lugar peligroso es Argentina, donde viven las comunidades judías y musulmanas más numerosas de América Latina. Su canciller, Héctor Timerman, responsable del “reconocimiento”, se ha hecho odiar velozmente por este y otros motivos. En eso, su socialismo está funcionando, todos lo detestan por igual. Para los judíos es un paria, para los nazis es un judío asqueroso, para la prensa es un embustero, para la oposición es un provocador arrogante y para el público es un farsante. Los únicos que lo quieren son Cristina y los musulmanes.





UN NEGOCIO «REDONDO» CON LA VENTA DE COCAÍNA

El Diario Vasco (www.vasco.com.es)

El tráfico de cocaína evidencia ser el mejor negocio del mundo, para aquél que se arriesgue a realizarlo. No obstante, los métodos que han practicado los detenidos, son diferentes, pero de una alta rentabilidad. La detención del clan de los colombianos supuso intervenir dos kilogramos de cocaína de gran pureza. En el resto de los inmuebles se hallaron más cantidades de la misma sustancia, hasta un total de más de tres kilogramos y medio. Los colombianos traían la droga envuelta en mercancías de alimentos que llegaban a Barajas con gran pureza y que después eran adulteradas y convertidas en tabletas, con forma de turrón, con tres capas diferenciada. En ambas cubiertas se colocaba la droga pura y en la mitad una capa totalmente mezclada con otras sustancias. Sin embargo, los bolivianos detenidos esta semana utilizaban mulas para transportar la droga a España. Seguidamente la adulteraban y la convertían en una bola sobre la que extraína las dosis. Cada gramo de cocaína colombiana se vendía a 50 euros y la boliviana a 60 euros. La rentabilidad del negocio radica que dos kilos adquiridos en Bolivia a 18.000 euros reportana los traficantes, con la venta de las diferentes dosis, en el mercado cerca de 300.000 euros de beneficio. Según la investigación de la Ertzaintza, «les hemos hecho un seguimiento incluso en sus países de origen y los detenidoscuentan con grandes villas y chalets y una forma de vida de gente adinerada».

No comments: