Tuesday, December 28, 2010

JUSTICIA DECLARA REBELDE A MARIO COSSIO Y ORDENA SU DETENCION

Un juzgado de Bolivia declaró este lunes en condición de rebelde al ex gobernador de la región sureña de Tarija, Mario Cossío, quien se encuentra prófugo de la justicia en Paraguay donde solicitó asilo político para no tener que declarar sobre 27 denuncias de corrupción en su contra.
La información fue dada a conocer por el fiscal que investiga el caso de Cossío, Gilbert Muñoz, quien aseguró que el ex dirigente “ha incumplido dos actas de citación del tribunal” y se ha negado a dar testimonio sobre varias denuncia de malversación de fondos para enriquecimiento personal.
Muñoz explicó que el tribunal también rechazó una carta presentada este lunes por la defensa de Cossío en la que el opositor justifica su ausencia y asegura que está en Paraguay "en calidad de refugiado", por lo que se le adjudicó la condición de rebelde.
--------------------------

El Tribunal Segundo de Sentencia de la Corte de Distrito de Tarija declaró “rebelde y contumaz” al gobernador suspendido Mario Cossío Cortez, y se ordenó su búsqueda y aprehensión por no presentarse a la audiencia de medidas cautelares por el caso Imbolsur.
“Declarar rebelde y contumaz al imputado Mario Cossío Cortez, boliviano, casado y nacido el 1 de mayo de 1970, abogado con carnet de identidad Nº 1189687. Expídase mandamiento de arraigo en su contra y la publicación de la presente resolución en un medio de comunicación nacional (…), avalado por el tribunal departamental de justicia para su búsqueda y aprehensión”, indica la resolución aprobada por el Tribunal que está conformado por Juan Abán y Pablo Zelaya.
La determinación, además, incluye una solicitud de cooperación del fiscal asignado a la causa para que tramite el arraigo de Cossío en las oficinas de Migración.
Asimismo, se ordena proceder a la anotación preventiva de los bienes del Gobernador suspendido.
El fiscal Gilbert Muñoz explicó que como Ministerio Público se solicitó la declaratoria de rebeldía justamente para garantizar el acto procesal ante la ausencia de la ex autoridad tarijeña.
“Eso es lo que ocurre cuando una persona que es notificada a un acto procesal no comparece sin justificar o manifestar el porqué de su ausencia”, explicó Muñoz.
Defensa de Cossío
Tras la audiencia procesal en la que se declaró rebelde al ex Gobernador, su defensa aseguró que no corresponde la declaratoria de rebelde y contumaz, y menos la orden de aprehensión porque Cossío tiene el beneficio de refugiado en Paraguay.
“Al haber otorgado Paraguay el beneficio, no corresponde la determinación del Tribunal, es una decisión arbitraria y en el caso de la extradición es una medida totalmente improcedente”, aseguró el abogado Carlos Alarcón.
El jurista dijo que se trata de una persecución política contra su cliente y anunció que presentará acciones jurídicas y constitucionales para hacer respetar los derechos de su defendido, quien se encuentra refugiado en Paraguay.
Para tomar en cuenta
Suspensión: El gobernador Mario Cossío fue suspendido el 16 de diciembre por la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija.
Fuga: La ex autoridad se fugó del país con el argumento de que su vida corría peligro.
Refugio: Cossío se encuentra con refugio provisorio en Paraguay, donde recibió ese beneficio después de definirse como perseguido político.
Aprehensión: El Tribunal Segundo de Sentencia declaró rebelde a Cossío y ordena su aprehensión.
Mario Cossío dice ser aún gobernador
Asunción - Tomado de ABC
Mario Cossío Cortez, actualmente con refugio provisorio en Paraguay, aseguró en una entrevista con el periódico digital ABC que “aún sigue siendo el gobernador de Tarija”.
“Yo sigo siendo el gobernador porque fui electo por la voluntad popular y no hay otro poder que el pueblo para destituirme”, declaró Cossío.
En la entrevista, la ex autoridad acusó de ‘dictador’ al presidente Evo Morales y de embarcarse en una campaña para suprimir toda oposición.
Según Cossío, al igual que él, otros seis alcaldes de la oposición han sido derrocados o están en camino de ser destituidos por no rendirse a la voluntad del Jefe de Estado.
“El próximo objetivo es la expulsión de los gobernadores de Santa Cruz (Costas) y del departamento de Beni (Suárez)”, aseguró, para luego agregar que “ellos (Gobierno) planearon mi derrocamiento en una reunión de la cúpula oficialista.
Para Cossío, las acusaciones en su contra y en contra de los demás líderes opositores son inventadas por el gabinete del presidente Morales y motorizadas por fiscales y jueces adictos al partido oficialista MAS, a través de procesos judiciales para sacar del camino a sus adversarios políticos.
La Comisión Nacional para Refugiados (Conare) de Paraguay concedió “refugio provisorio” al destituido Gobernador.Cossío fue declarado ayer rebelde y contumaz, y se ordenó su búsqueda y aprehensión correspondiente.
Entretanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia espera un informe oficial de la Cancillería de Paraguay para tomar las acciones que corresponden en el caso de la ex autoridad.






REFUGIO DE BOLIVIANO ES PELOTA TATA PARA EL GOBIERNO DE LUGO

El gobernador defenestrado de Tarija, refugiado en Paraguay, es opositor a Evo Morales y, en lo político, busca la autonomía departamental. En lo jurídico, la Justicia de su país lo busca por hechos de corrupción.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El Gobierno tiene la mayoría de votos en la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), que debe decidir si admite el pedido de refugio en nuestro país de Mario Cossío, gobernador defenestrado del departamento de Tarija, Bolivia.
El político boliviano se encuentra en nuestro país desde la semana pasada, solicitó su refugio y la Conare le otorgó el pedido, pero en forma temporal, mientras estudia su expediente.
Según la integración de la Conare, la mayoría de sus miembros pertenecen a instituciones gubernamentales. La Comisión se tomará el tiempo necesario para reunir informaciones sobre el gobernador destituido de Tarija e inclusive para escuchar sus versiones, antes de emitir una resolución definitiva. El caso no será tan fácil para el gobierno de Lugo, ya que su par de Bolivia espera que la Conare rechace el pedido de refugio, para someter a Cossío a la Justicia; mientras este fundamenta que tuvo que refugiarse en nuestro país porque el régimen de Evo Morales le persigue por hacerle oposición y por buscar la autonomía departamental de Tarija.
De hecho, el caso de Cossío plantea un problema a la clase política paraguaya, porque quienes están en contra de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, opinan que el Gobierno debe conceder el refugio al político boliviano y quienes están a favor de Chávez, y consecuentemente a favor de Evo Morales, no se animan a adelantar su opinión en contra del pedido de refugio. En este sector lo que prima es la frase: "Vamos a estudiar".
De todas maneras, la institución del refugio generalmente se respeta, más allá de los expedientes judiciales.
Prueba de ello, en nuestra región, son los casos de Lino César Oviedo, Juan Arrom y Anuncio Martí.Lino Oviedo estaba procesado por el intento de golpe de Estado en 1996, entre otros casos; pero, aun con esa situación, la Conare del Brasil le concedió el refugio.
Igualmente sucedió con el caso de Arrom y Martí. Estos estaban buscados por la Justicia por el secuestro de María Edith Bordón de Debernardi. Pidieron refugio al Brasil, estando en esa situación; pero igual el país vecino le otorgó el pedido.
El caso del gobernador destituido de Bolivia es que aun cuando tiene más de 20 procesos judiciales, su situación se politizó, al ser uno de los opositores más duros al gobierno de Evo Morales.





GOBERNADOR DE TARIJA GOZA DE LOS MISMOS DERECHOS DE UN REFUGIADO, EXPLICO ASERETTO

COSSÍO NO PUEDE SER EXTRADITADO A BOLIVIA, DICE MIEMBRO DE LA CONARE

La ley de refugiados beneficia a Cossío y suspende la tramitación de cualquier solicitud de extradición, explicó ayer Rodolfo Aseretto, representante del Alto Comisionado de las NN.UU. para los Refugiados ante la Conare. El gobernador de Tarija, al pedir protección al Paraguay, ya está amparado por la normativa.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El 22 de diciembre la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) entregó al gobernador de Tarija, Mario Cossío, un salvoconducto que acredita que está tramitando un refugio en el Paraguay. Este documento ya le otorga los mismos derechos de un refugiado, pese a que su solicitud se encuentra recién en etapa de revisión, explicó el abogado Rodolfo Aseretto.
Agregó que el pedido de extradición del funcionario boliviano solicitado por la Fiscalía del distrito de Tarija no corre. “Este señor está amparado por la Ley 1938/02, que en su artículo 24 dice que la interposición de una solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado suspende la tramitación de cualquier solicitud de extradición hasta tanto sea resuelto el pedido de refugio por la Conare”, indicó el asesor de Naciones Unidas.
Los nueve miembros de la Conare (ver info) debían reunirse ayer para analizar el pedido de Cossío, pero finalmente el encuentro se postergó. “Ibamos a reunirnos hoy (por ayer) en el salón de actos del Comité de Iglesias para comenzar a conformar la carpeta. Lastimosamente varios están de viaje y a otros no se les pudo avisar a tiempo. Yo no tuve acceso aún a la solicitud de refugio que entregó el funcionario boliviano. Es importante que tengamos todos los detalles posibles para comenzar a estudiar el caso”, dijo el letrado.
Llamativo actuar
Llamó la atención de Aseretto que la Cancillería negara en principio que Cossío solicitó refugio en Paraguay. “La verdad que a mí me pareció curioso. Sé que es importante mantener la discreción en algunos aspectos que podrían afectar la seguridad del solicitante. Pero no entiendo el motivo de negar que alguien pidió refugio”, comentó.
Agregó que el Conare no tiene límites de tiempo para otorgar el refugio a los que piden tal condición. “Algunas personas dicen que a Cossío se le otorgó un permiso temporal de 90 días. Eso es mentira. La ley no establece ningún tiempo. Su pedido está en proceso de estudio, pero mientras tiene los mismos derechos que un refugiado. Esto hasta que el comité resuelva el tema. Reitero, no tenemos límites de tiempo para resolver la solicitud”, manifestó el abogado.
Aclaró que se tomarán su tiempo para armar el expediente con todos los detalles del caso. “Vamos a tomarnos el tiempo necesario para ver y analizar todos los aspectos del caso. La situación que plantea un pedido de refugio debe tomarse con toda precaución y no se debe hacer nada a los apurones”, dijo Aseretto. Sin voto, pero con voz
El representante del Alto Comisionado de las NN.UU. para los Refugiados ante la Conare tiene voz, pero no tiene voto, explicó el letrado. “Son nueve los que forman parte del Comité, pero solo siete tienen derecho al voto a la hora de decidir si se le otorga o no el refugio a un extranjero. El representante de NN.UU. y el de la Iglesia no votan, pero tienen gran influencia a la hora de dar los argumentos a favor o en contra”, dijo.
Según los antecedentes, Cossío huyó a Paraguay tras ser destituido y reemplazado en el cargo por un oficialista el 16 de este mes, acusado de numerosos cargos que le atribuye el gobierno de Evo Morales.
El funcionario boliviano se encuentra en nuestro país desde hace más de seis días, pero su paradero es desconocido. Varios legisladores paraguayos de la oposición buscan concretar una entrevista con el gobernador.Presión de la izquierda
Varios partidos de izquierda ya se manifestaron en contra de otorgar refugio en el Paraguay al gobernador de Tarija, Mario Cossío, uno de los adversarios políticos del presidente boliviano Evo Morales. El argumento del sector socialista es que Cossío es un prófugo de la justicia boliviana, además de que protagonizó varios intentos de desestabilización contra el Gobierno, lo que llevó al país vecino al borde de una guerra civil. Las agrupaciones de izquierda presionarán al Gobierno a poner todo su esfuerzo para que la Conare rechace el pedido de refugio del funcionario del vecino país. La citada comisión está conformada mayormente por funcionarios de instituciones dependientes del Poder Ejecutivo.
Comisión Permanente gestiona reunión
La mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso busca cono- cer de primera mano las circunstancias que rodearon la destitución del gobernador del departamento de Tarija (Bolivia), Mario Cossío, quien pidió asilo político en nuestro país.
Según las conversaciones, la reunión se llevará a cabo mañana a las 10:00. En un primer momento no había una fecha cierta porque no se conocía con certidumbre la agenda de Cossío, pero al final se concretó el encuentro para mañana. Los legisladores quieren mantener una conversación con el político de Bolivia para recibir en detalle los antecedentes del caso que derivó en su destitución.
Conforme lo afirmado por Cossío, su desplazamiento del cargo de gobernador lo promovió el gobierno del presidente Evo Morales, al que acusa de no aceptar la disidencia.
“Unos días antes de mi derrocamiento, en conferencia de prensa (el presidente Evo) Morales dio el nombre que eligió (Lino Condori, del partido MAS) para sucederme. Eso confirma que el gobierno central es el que ha planeado el golpe y acaba involucrando al Presidente de la República. El, en vez de actuar como dice la Constitución, denunciando delito de sedición, alentó el golpe”, aseguró Cossío en la entrevista que concedió a nuestro diario desde la clandestinidad.
El dirigente político asegura que sigue “siendo el gobernador porque fui electo por la voluntad popular y no hay otro poder que el pueblo para destituirme”. Dijo que, al igual que él, otros seis alcaldes (intendentes) de la oposición han sido derrocados o están en camino de ser destituidos por no rendirse a la voluntad del Jefe de Estado, entre quienes citó al alcalde de las ciudades de Potosí, Sucre y La Paz. El próximo objetivo es la expulsión de los gobernadores de Santa Cruz (Costas) y del departamento de Beni (Suárez), manifestó.





ES TRADICION POLITICA LATINOAMERICANA, DICE MATEO BALMELLI

AFIRMAN QUE CORRESPONDE EL ASILO, SIN NINGUNA DUDA

Carlos Mateo Balmelli dijo que por una cuestión humanitaria y por la tradición política internacional latinoamericana, se le debería otorgar el asilo territorial al gobernador de Tarija, Bolivia, Mario Cossío.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Mateo Balmelli, ex vicecanciller nacional, señaló que el asilo territorial al gobernador Cossío “corresponde desde todo punto de vista” y sostuvo además que no puede demorarse la decisión.
Apuntó que se trata de acto de soberanía política de un Estado independiente y no está sujeta a ninguna norma, salvo que exista un tratado bilateral entre los dos países involucrados, pero este no es el caso.
El dirigente liberal aclaró también que otorgar asilo no significa desde ningún punto de vista calificar al Gobierno del cual ha salido el solicitante ni tampoco implica que se hace alguna evaluación de la situación política interna boliviana.
Igualmente, Mateo Balmelli destacó que la figura del asilo forma parte de la tradición de derecho público internacional en Latinoamérica. Indicó que inclusive en la doctrina del derecho público universal se habla de este tema y es una de las características que distingue a nuestra región. Señaló que la figura del asilo no está contemplada en otros países del mundo y forma parte del derecho público internacional latinoamericano, donde está arraigado en los usos y costumbres de nuestro marco jurídico.
Por otro lado, Mateo Balmelli dijo también que está de por medio el componente humanitario. Indicó que, históricamente, el Paraguay ha sido un país hospitalario. En ese sentido, mencionó el caso del Gral. José Gervasio Artigas (1764-1850), militar, estadista y prócer uruguayo que fue en su momento recibido por el dictador supremo José Gaspar Rodríguez de Francia en calidad de asilado político y en esa condición falleció en nuestro territorio. También mencionó el caso del presidente argentino Juan Domingo Perón, quien en 1955 recibió asilo político en Paraguay, tras ser derrocado en su país.
El dirigente señaló que inclusive en plena dictadura stronista el dirigente sindical boliviano Juan Lechín Oquendo, de la izquierda trotskista, recibió asilo en Paraguay.
Indicó que sería distinto en el caso que existiera una colisión de bienes jurídicos por el hecho de que haya un pedido de extradición, lo cual no se da en este caso. Inclusive, apuntó que el pedido de extradición debería fundarse en un presunto delito común que haya cometido y no en un delito político.
Mateo Balmelli insistió en que no se debe quebrar una tradición de la política paraguaya y que, de la misma manera, si el día de mañana Hugo Chávez o Fidel Castro o Evo Morales, por alguna circunstancia política piden asilo en nuestro país, no se debería dudar en otorgarle ese beneficio.





DECLARAN REBELDE AL GOBERNADOR DE TARIJA

LA “JUSTICIA” DE EVO ATROPELLA DERECHO A LA DEFENSA DE COSSÍO

El juzgado penal de Tarija declaró rebelde a Mario Cossío, refugiado en Paraguay. Cossío no contó con el amparo de un defensor, dado que el abogado público nombrado abandonó la sala cuando se leyeron las medidas de restricción. El defensor de la hija de Cossío, Silvana Cossío Torri, habló de “burla al Estado de derecho”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Enviados especiales.- Tal como se esperaba, ayer el juzgado en lo penal de Tarija declaró rebelde al gobernador Cossío, quien se encuentra en Paraguay bajo la figura de refugio político provisorio.
El fiscal Gilbert Muñoz presentó su alegato en una sala repleta de seguidores del gobernador Cossío y periodistas de diversos medios de comunicación de Bolivia, sostuvo la acusación de delitos económicos contra el Estado y reclamó su presencia para ser juzgado.
Las leyes bolivianas establecen que, en caso de ausencia de un ciudadano imputado, la defensa legal tiene que ser ejercida por un defensor público y no se admite la representación de otro abogado defensor. El defensor público asume la función en representación del Estado boliviano. Ayer, Mario Cossío no tuvo acceso al derecho constitucional de la defensa: el abogado público se ausentó de la sala del juzgado en el momento de dictarse las medidas preventivas. La disposición de los jueces no fue cuestionada ni se plantearon alternativas, ante el abandono de la sala por parte del defensor.
El gobierno de Evo Morales plantea un caso de acción penal pública contra un supuesto gobernador corrupto y, de acuerdo a las leyes del país andino, la imputación fiscal es suficiente para la destitución del gobernador. La Ley de Autonomías, aprobada hace cinco meses, luego del fracaso electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) para tomar gobernaciones departamentales en manos de la oposición, no admite el derecho de presunción de la inocencia.
Este principio sí figura en la Constitución Política del Estado que incluso establece que el gobernador electo solo podrá ser destituido ante una sentencia firme y ejecutoriada, que no es el caso de Cossío. El gobierno de Morales deja de lado la Constitución y utiliza leyes aprobadas por mayoría parlamentaria para administrar Bolivia.
El Abog. Carlos Alarcón se presentó en la audiencia judicial en representación de Silvana Cossío Torri, hija de Mario Cossío, y entregó al juzgado copia de la resolución de Paraguay de admitir al gobernador tarijeño como refugiado provisorio.
El Abog. Alarcón explicó que “el derecho internacional y la Convención de Derechos Humanos establecen principios en materia de protección al refugiado político, limitando acciones judiciales en el país de origen. El juzgado no debió tomar medidas restrictivas ni declararlo rebelde, en base a tratados aprobados por el Estado boliviano”.
Agregó que “la situación procesal de Mario Cossío es una burla al marco jurídico de Bolivia y no hace otra cosa sino ratificar que existe una persecución política. La prelación de leyes establece que los tratados internacionales se encuentran inclusive por encima de la Constitución Política del Estado, pero nada se respeta en la Bolivia de Evo Morales”.
Sobre la acusación de delitos económicos, el abogado dijo lo siguiente: “Se trata de un caso de compra de asfalto en el 2008, por parte del ente autárquico Servicio Departamental de Caminos. Se pago por el asfalto a medida que se recibían las partidas. Cuando la empresa no podía cumplir el contrato, por el aumento del precio internacional, se reclamó a la empresa de seguro el pago de la póliza”.
Agregó: “La empresa se negó a pagar 190 mil dólares y entonces la gobernación presentó una denuncia penal por incumplimiento de contrato. El fiscal Gilbert Muñoz rechazó la imputación e inició proceso contra la gobernación, con el argumento de que el gobernador es responsable de todas las decisiones del funcionario”. Alarcón negó que se haya producido daño patrimonial al Estado porque se demostró que se pagaron exclusivamente las partidas de asfalto entregadas. “En todo caso, la que se salvó del pago es la empresa de seguro y nada menos que de la mano del fiscal; el caso permitió encontrar la excusa que venían buscando para imputar a Cossío, quien soportó 27 denuncias sin que se haya demostrado responsabilidad en ninguna de ellas”.
A lo largo del 2010, el gobierno de Evo Morales imputó a ocho alcaldes opositores y ahora logró el derrocamiento del gobernador Mario Cossío. Ningún alcalde del MAS, en toda Bolivia, se encuentra bajo proceso ni investigación del Ministerio Público.





A COSSÍO SE LE IMPUTA CASO DEL 2008 POR US$ 190 MIL

“Me acusan de un asunto en el que no tengo nada que ver y en el que ni siquiera hay un daño al Estado. Evo Morales, dentro de su proyecto hegemónico trata de confundir presentando múltiples denuncias de corrupción sin ningún sustento contra líderes de la oposición”, dijo a ABC el gobernador derrocado de Tarija, refugiado en el Paraguay, Mario Cossío.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El político, que aguarda la decisión de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) para obtener la residencia permanente en nuestro país como perseguido político del Gobierno boliviano, aclaró que su caso no se trata de una acusación por un desfalco de 190 millones de dólares como quieren dar a entender sus enemigos políticos del Gobierno, tal como difundieron algunas agencias noticiosas.
“La excusa que les sirvió para derrocarme es una acusación fiscal por la falta de cobro de una póliza de seguros que no excede los 190.000 dólares ó 1.339.000 bolivianos (la moneda de su país), fruto de un incumplimiento de contrato”, explicó.
“Es el valor de la póliza de garantía que contrató el Servicio de Caminos, un ente autárquico que no depende de la Gobernación. Es el 7% del valor del contrato. La empresa adjudicada (Inbolsur) tenía que proveer 2.918 toneladas de asfalto y solamente proveyó 918 y se le pagó por eso. Al aumentar el precio del asfalto no cumplió con las 2.000 restantes. El Servicio de Caminos no le pagó por el faltante y, además, mandó ejecutar la garantía de la póliza”.
“Como la aseguradora no quiso pagar la póliza, yo le hice un juicio a esta empresa y el fiscal la liberó. Entonces, yo le hice un proceso penal al fiscal (Gilbert Muñoz). Inmediatamente el fiscal me acusó e hizo aplicar la ley inconstitucional que permite remover a los gobernadores por una simple acusación fiscal, ni siquiera por una sentencia ejecutoriada”, manifestó.
Reiteró que el valor de la póliza por incumplimiento es de 190.000 dólares. “No ha habido ningún daño económico. Solo se pagó lo que se recibió y, al contrario, iba a haber un beneficio adicional para el Servicio de Caminos si se ejecutaba la póliza por incumplimiento”.
Al remarcar “lo ridículo” del móvil de su destitución por la simple acusación de un fiscal, a pesar de ser un gobernador recientemente electo (el 4 de abril) por el 50% de los votos del electorado, Cossío dijo que su caso no es un problema de ejecución de pólizas de seguros, sino de persecución política.
Calificó de maliciosa la opinión de algunos dirigentes izquierdistas del Paraguay que lo tildaron de político de derecha complicado con la corrupción.
“Yo no tengo nada contra la izquierda ni me considero hombre de derecha. Hay formas de buscar la igualdad social como nosotros lo estábamos consiguiendo en Tarija. Lo malo no es la izquierda. La igualdad social se puede conseguir en democracia, en libertad, y no en dictaduras. Esa es la diferencia que tengo con Evo Morales”, subrayó.
“Me considero un progresista, pero demócrata. Lucho para defender a los pobres. Es lo que estábamos haciendo en Tarija, el departamento con menos desigualdad social de Bolivia. El camino no es la dictadura. Es la democracia”, enfatizó.





DECLARAN EN REBELDÍA A EX GOBERNADOR BOLIVIANO MARIO COSSÍO

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

Un juzgado de Bolivia declaró este lunes en condición de rebelde al ex gobernador de la región sureña de Tarija, Mario Cossío, quien se encuentra prófugo de la justicia en Paraguay donde solicitó asilo político para no tener que declarar sobre 27 denuncias de corrupción en su contra.
La información fue dada a conocer por el fiscal que investiga el caso de Cossío, Gilbert Muñoz, quien aseguró que el ex dirigente “ha incumplido dos actas de citación del tribunal” y se ha negado a dar testimonio sobre varias denuncia de malversación de fondos para enriquecimiento personal.
Muñoz explicó que el tribunal también rechazó una carta presentada este lunes por la defensa de Cossío en la que el opositor justifica su ausencia y asegura que está en Paraguay "en calidad de refugiado", por lo que se le adjudicó la condición de rebelde.
“El juzgado decidió declarar rebelde al ex gobernador e instruyó su captura a nivel nacional (...) posteriormente se tramitará la extradición. Todavía no se pidió la captura internacional porque tenemos que esperar la información formal de Paraguay", aseveró.
Este lunes, la Comisión Nacional para Refugiados (Conare) de Paraguay concedió "refugio provisorio" a Cossío y alegó que el acto se hacía para estudiar la solicitud del ex gobernador boliviano de recibir asilo político en ese país tras declararse en “peligro”.
Aunque el ex dirigente afirmó ser un “perseguido” político del Gobierno del presidente Evo Morales, no quiso ofrecer declaraciones al Ministerio de Relaciones Exteriores por los expedientes que se le abrieron por irregularidades durante su gestión.
La corresponsal de teleSUR en Panamá, Amanda Huerta, indicó que ante la petición de asilo, diversas organizaciones sociales se han pronunciado para pedir al presidente de ese país, Fernando Lugo, que no acepte la solicitud, pues sería “brindar refugio a un corrupto”.
En este sentido, el secretario del Partido Comunista del Paraguay, Najeeb Amado, exclamó que “el gobierno de Lugo debería ser tajante en esto y permitir que Cossío vuelva a Bolivia a rendir cuentas a la justicia en su país por esos 27 procesos que tiene abiertos, que en su mayoría son de enriquecimiento ilícito (..,)esa es la posición que debería tener un gobierno democrático”.
Huerta explicó que la condición de refugiado provisorio, que durará 90 días, “concede libertades generales en el país y además da derecho a un documento para viajar a otros países”.
Del mismo modo, indicó que aunque diversos medios de comunicación paraguayos de derecha “han intentado mostrar al Gobierno de Morales como dictatorial y opresivo, también hay los que juzgan a Cossío por sus actos de corrupción”.





DENUNCIA SE REPRODUCE EN MEDIOS BOLIVIANOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La entrevista exclusiva concedida a ABC Color por el gobernador Mario Cossío fue reproducida por los tres periódicos de la ciudad de Tarija, por el principal diario boliviano, El Deber, de Santa Cruz y por otras publicaciones locales. Analistas locales aseguran que el gobierno socialista de Evo Morales necesita “enemigos” para mantener la unidad y desviar la atención de los principales problemas que aquejan a este país.
Gran destaque dieron ayer los diarios El Nacional y El País (oficialistas) y Nuevo Sur (imparcial) a la nota realizada por periodistas de ABC al gobernador tajireño, al igual que El Deber, que dedicó dos páginas al artículo. El Nacional publicó la información con el título “Mario Cossío, del cielo al infierno político, en 8 meses”, detallando la historia política reciente de la región y del apoyo recibido por el gobernador durante su administración. También recuerda que varios opositores al gobierno de Morales tienen varios procesos judiciales en su contra. Además, incluyó un análisis sobre la asamblea departamental (concejalía departamental) y su cambio de rumbo ante los últimos cambios.
“Cossío desde el Paraguay afirma que (se) inicia una nueva dictadura en Bolivia”, fue el titular de tapa del Nuevo Sur, mientras que El País comenzaba su nota con el anuncio de conferencia de prensa del gobernador y lo subtitulaba con “Ayer acusó a Evo de dictador”. También incluyó una entrevista a la ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, quien señaló que la ida de Cossío a Asunción ratifica, supuestamente, las denuncias de corrupción que pesan en su contra.
Por su parte, La Prensa, que también reprodujo parte de la nota de nuestro diario, incluyó una entrevista al sociólogo Ricardo Paz Ballivián, quien indicó que el partido gobernante (Movimiento al Socialismo, MAS) necesita de enemigos para mantenerse en el poder y por eso persigue a los políticos opositores.
“Al parecer son estrategias políticas del Gobierno de establecer la vigencia de un enemigo presente con el cual tratar de dilucidar su propósito hegemónico. Si no hay elecciones, necesita estar, en términos políticos, enfrentado a un enemigo real o aparente para mantener unificado a su frente interno”, afirmó el experto.
Paz Ballivián recordó que los procesos contra autoridades opositoras y los anuncios de juicios de responsabilidad contra ex funcionarios de gobierno son parte de esta estrategia política para anularlas de la carrera electoral.
Argumentó que un combate político que emprenda cualquier instancia ligada al MAS es un respaldo a la gestión del presidente Morales.
Otros portales en internet, como Infobae, también se ocuparon del tema. “Un opositor a Evo Morales debió exiliarse a Paraguay”, fue uno de sus titulares principales.





LUIS FERNANDO VINCENTI, MINISTRO DE HIDROCARBUROS DE BOLIVIA

“QUEREMOS CERRAR EL AGUJERO FINANCIERO”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Fernando Vincenti, habla del Decreto Supremo 748 con la tranquilidad de quien está convencido de que camina por el sendero correcto. En una entrevista con Página/12 repasó los fundamentos de la decisión, explicó el contexto económico que provocó su aplicación urgente e impostergable y evaluó sus probables consecuencias.
–¿Cuáles son los fundamentos de la eliminación de los subsidios?
–Pretendemos cerrar un enorme agujero financiero provocado por el contrabando de combustible. Hace unos años, el Estado subsidió los hidrocarburos con el objetivo de generar buenas condiciones económicas para el pueblo de Bolivia, y también para ganar competitividad en el mercado interno. Sin embargo, el crecimiento exponencial del consumo y del precio de los derivados (nafta, gasoil) disparó el costo de la subvención para el Estado. En el último quinquenio, destinamos 1500 millones de dólares (a razón de 350 millones por año) en ella. ¿Qué pasaba? El 25 por ciento de ese enorme consumo se desvía hacia el contrabando de esos derivados a países limítrofes, alimentado por la abismal diferencia de precios entre el mercado boliviano y el mercado exterior. Un litro de nafta en Bolivia costaba medio dólar. En los países de la región, el precio no baja del dólar, y en algunos alcanza el dólar y medio. Ahí está el agujero que debemos sanar.
–La otra razón explicada por el gobierno es el fomento a la producción de petróleo. ¿Cómo la medida repercutirá en esa dirección?
–Por un lado, con el aumento del precio en el mercado interno que se produjo al eliminar los subsidios. Además elevamos el precio que los productores de petróleo pueden cobrar por cada barril que lanzan al mercado. Hace cinco años, y para incentivar la producción de gas, el gobierno congeló en 27,11 dólares el precio del barril, que afuera llegó a valer 91. La medida provocó el vuelco de las empresas hacia el gas. Hoy, hay en Bolivia aproximadamente quince empresas extranjeras explotadoras de hidrocarburos que se dedican sólo al gas.
–¿Y eso en qué afecta a la economía del país?
–Bolivia es deficitaria de petróleo para el exponencial nivel de consumo que hoy tiene. Tenemos que importar ese producto de Venezuela a quien, según el Banco Central de Bolivia, debemos 271,9 millones de dólares por compras de los últimos años. Al agujero financiero, se suma la fuga de divisas que provoca esas importaciones. Entonces llevamos a 59 dólares el precio del barril. No queremos desincentivar el gas, sino incentivar el petróleo.
–Con el fin de los subsidios, los precios se dispararon hacia arriba. ¿Cómo analizaron las posibles consecuencias de una decisión tal?
–La medida llega complementada con muchas otras que mitigan el impacto de la suba de los precios. De todos modos, la nivelación del costo de la nafta y el gasoil para el ciudadano consumidor está hecha en base al costo de producción del mercado interno, no mirando lo que puede llegar a pagar el mundo. Ese costo del mercado interno bajará cuando aumente la producción y merme la importación. Decidimos implementar la medida porque consideramos que no se podía esperar más, de acuerdo con el crecimiento del contrabando. No es que no hayamos tenido fortaleza política antes. El estudio de la aplicación de la medida estuvo siempre presente. Sólo que ahora se hizo urgente e impostergable. No creo que sea impopular. Sí lo es el permitir la dedicación de entre 100 y 120 millones de dólares anuales al contrabando.
–¿Qué opina de la comparación de la medida con el liberalismo?
–Hay marcadas diferencias entre la eliminación del subsidio y el neoliberalismo. En esa época, los gobernantes tomaban medidas económicas destinadas a resolver un déficit fiscal que hoy no existe. ¿Cómo lo hacían? Le sacaban plata del bolsillo al pueblo para entregárselo a las empresas transnacionales y para pagar costosas burocracias de la administración estatal, de sueldos jugosísimos. En nuestro gobierno hay superávit fiscal. Incrementamos las reservas de 1600 millones de dólares que había cuando llegamos, a los 10 mil. Además, la medida no está destinada a cerrar la brecha del déficit sino a mantener un modelo económico exitoso que tiene en cuenta al pueblo.





Opinión

UNA GRAN PRUEBA DE FUEGO

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Pese al tono radical del llamado proceso de cambio boliviano, que incluye el retorno del Estado a la economía, el manejo macroeconómico se caracterizó por la prudencia, lo que permitió acumular casi 10.000 millones de dólares de reservas, mantener la estabilidad y ampliar políticas sociales. En ese marco, Morales ha lanzado una serie de medidas aprovechando la fortaleza de su gobierno , inédita en las últimas décadas. Se propuso acabar con el contrabando y fortalecer el rol de la Aduana, lo que generó protestas entre los comerciantes, muchos parte de la llamada “burguesía chola”. En la misma línea, fue inflexible con los pedidos de aumentos salariales de maestros y trabajadores de la salud, y declaró ilegales sus huelgas. Pero ahora apostó a más y pinchó sin anestesia el globo de los subsidios a los combustibles que fue creciendo de la mano del aumento de los precios internacionales del petróleo. Bolivia destina casi la cuarta parte de lo recaudado con la venta de gas a Brasil y Argentina para importar combustibles y venderlos a precio subsidiados en el mercado. Habrá que ver los efectos de esta medida que, incluso en versiones más digeribles, hubiera provocado la caída de varios de los gobiernos anteriores. “Los 380 millones que subvencionaban a los combustibles servirán ahora para instalar sistemas de agua potable y alcantarillado, construir caminos pavimentados y hospitales, y otros programas de desarrollo”, aseguró la ministra de Transparencia Nardi Suxo.
Pero el golpe sobre la economía popular se hará sentir. Aunque Evo tiene espalda para sostener esta y otras medidas, el gasolinazo –y el paso del tiempo- lo van volviendo un gobierno “normal” . Es decir, alejado progresivamente de la mística de la revolución que perduró al calor de los enfrentamientos con la derecha y las grandes medidas de la primera gestión: nacionalización del gas y Asamblea Constituyente. El gobierno aprovecha que no hay elecciones hasta 2014 y confía en tener controlados a la mayor parte de los sindicatos. Es, en todo caso, una gran prueba de fuego.





EL SECTOR PRIVADO, EL TRANSPORTE Y EL SINDICATO RECHAZARON LA ELIMINACION DE LOS SUBSIDIOS A LOS HIDROCARBUROS

EVO ORDENÓ EL “GASOLINAZO” Y HUBO PROTESTAS

El combustible aumentó entre el 50 y el 82 por ciento ante la quita de los subsidios. El paro de los transportistas tuvo mediano acatamiento. El Ejecutivo y las federaciones de choferes acordaron una tregua para negociar medidas paliativas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Entre declaraciones de repudio, huelgas y exigencias al gobierno, el sector privado, el transporte y el sindicato más fuerte de Bolivia rechazaron la eliminación de los subsidios a los hidrocarburos decidida por el gobierno de Evo Morales. Calificaron de “gasolinazo” la medida, que fue aplicada el domingo y produjo un aumento en los combustibles de entre el 50 y el 82 por ciento. No bien el vicepresidente Alvaro García Linera hizo el anuncio, la Confederación de Choferes de Transporte decretó un paro que tuvo mediano acatamiento y finalizó poco después de las 17. Entretanto, esa agrupación, las federaciones de choferes y representantes del Ejecutivo acordaron una tregua de entre 90 y 120 días para negociar medidas que mitiguen el incremento en el costo de la nafta y el gasoil.
Mientras el presidente Morales se encontraba en Venezuela, el vice a cargo del gobierno anunció el domingo a la noche que el país dejaba de subvencionar el precio de los hidrocarburos. Hasta ayer, el Ejecutivo destinaba 350 millones de dólares en los subsidios. La puesta en marcha de la medida, formalizada en el decreto 748, provocó un aumento inmediato en los precios de esos productos. El litro de nafta común aumentó un 73 por ciento, de 3,74 a 6,47 bolivianos (53 a 91 centavos de dólar); el de la nafta especial, 57 por ciento, de 4,79 a 7,51 bolivianos (0,69 a 1,07 dólar), y el del gasoil, 82 por ciento, de 3,72 a 6,80 bolivianos (52 a 97 centavos de dólar). Los únicos que permanecerán congelados son los costos del gas licuado de petróleo y el gas natural vehicular.
“Se trata de un intento de consolidar y garantizar el modelo de de-sarrollo productivo”, apuntó García Linera durante el anuncio público de la medida. Los dos argumentos fundamentales que expuso para su aplicación fueron la lucha contra el contrabando de combustibles y el fomento a la producción de hidrocarburos, que cayó deliberadamente: de 48.556 barriles por día producidos en el país durante 2005, la cifra se derrumbó a 40.743 en 2009. Para tal tarea, aseguraron la creación de un Fondo de Promoción con los recursos ahorrados, del que no aportaron más detalles.
La Confederación Nacional del Transporte y su par de Choferes de Bolivia llamaron a la huelga antes de que finalizara el domingo. El titular de la primera, Franklin Durán, declaró ayer que aunque el paro no fue coordinado con tiempo, se llevó a cabo en “casi” todo el país, a nivel urbano e interurbano. El impacto de la huelga fue mitigado por el gobierno, que puso en circulación vehículos del ejército en las principales carreteras interurbanas para transportar a los pasajeros varados. Durán negó que su sector hubiera sido consultado sobre el aumento y consideró que la liberación de impuestos para importar repuestos y llantas, una de las medidas complementarias a la eliminación de los subsidios, no compensa el incremento del combustible, que incidirá “entre el 20 y 30 por ciento” sobre sus costos de operación.
En tanto, la mayoría de las empresas de transporte público remarcó el precio del boleto la misma noche del domingo, en porcentajes que oscilan entre el 45 y el 100 por ciento, dependiendo de las ciudades. Cochabamba es el lugar en el que se dio un mayor incremento. En Santa Cruz, las compañías no paralizaron sus servicios, pero aplicaron aumentos de 1,50 a 2,50 bolivianos. “Saludamos que los sindicatos del sector trabajen con tarifas momentáneas a sus servicios con el fin de no perjudicar a la población”, aportó el vocero de la gobernación, Iván Canela.
La Confederación de Empresarios Privados Bolivianos (CEPV) vaticinó un reacomodo de costos y precios de los productos que afectará al pueblo, al igual que opinó la Central Obrera Boliviana (COB). “No estamos de acuerdo con la medida, por la que no fuimos consultados. Creemos que traerá consecuencias negativas en el costo de vida de los trabajadores”, opinó el secretario ejecutivo, Pedro Montes. Por su parte, el secretario ejecutivo de la confederación de maestros urbanos, Jorge Valdivieso, pidió al gobierno que analizara en forma inmediata una compensación salarial.
En esa dirección avanzó el gobierno. Además de las medidas complementarias decretadas junto con la eliminación del subsidio, como el congelamiento de los precios del gas y los servicios públicos, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, anunció un incremento en los salarios del sector público en febrero en base a los números inflacionarios que provoque el alza de precios. “Para el 31 de enero tendremos todo el efecto de la medida sobre los precios y, tomando en cuenta ese incremento, vamos a proceder al incremento salarial en febrero”, explicó.





EL PRECIO SOCIAL Y POLÍTICO DEL "GASOLINAZO" EN BOLIVIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

La súbita decisión del gobierno de Bolivia de eliminar los subsidios de algunos combustibles, que llevó a que se incrementaran los precios hasta el 82%, provocó una huelga del transporte que este lunes afectó a algunas partes del país.
El principal sindicato de transportistas de Bolivia, la Confederación de Choferes, se declaró en paro indefinido por el "gasolinazo" impuesto por el gobierno de Evo Morales, que aumentó el litro de gasolina el 72% y el de diesel el 82%.
La Central Obrera Boliviana (COB), aliada de Morales, también criticó la medida y anunció que tomará acciones para revertir la decisión, que fue anunciada el domingo por el vicepresidente Álvaro García Linera en ausencia del jefe de Estado, quien se encontraba de viaje en Venezuela.
El decreto que dispuso los aumentos puso fin a seis años de precios congelados en el sector.
Según el gobierno, gran parte de los combustibles que eran subvencionados por el Estado –lo que dejaba sus precios de venta al público muy por debajo del mercado internacional- eran contrabandeados a países vecinos como Perú, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay.
De acuerdo con las autoridades, la medida "nivela el precio de los combustibles en Bolivia con relación a los precios de los países vecinos, tiende a eliminar toda forma de contrabando de gasolina y diesel e incentiva la producción de petróleo".
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, señaló este lunes que los cerca del US$380 millones que el Estado invertía en subvencionar los precios de la gasolina y el diesel serán reinvertidos en programas de alcance social.
Transporte público
Según los medios locales, el paro del transporte fue acatado casi en su totalidad por los choferes de autobuses en La Paz y otras ciudades, mientras que los taxistas siguieron trabajando, aunque con un aumento de tarifas de hasta el 100%.
Mientras, las estaciones de servicio funcionaban con normalidad.
El ministerio de Defensa anunció la creación de "vuelos solidarios" –a bajo costo- para paliar los efectos del paro sobre el transporte de mediana y larga distancia.
El ministro de Finanzas, Luis Arce, advirtió, por su parte, que el alza de tarifas no debe exceder el 25% de su precio actual y aseguró que el impacto en la economía no tendrá "el efecto altamente especulativo que se está viendo en este momento".
"Esta semana los precios irán estabilizándose y quizás la segunda semana de enero se completará el proceso de estabilización", afirmó.
En cambio, otros vaticinaron que este anuncio tendrá un "efecto dominó".
"El precio de la gasolina es referente para el transporte, y el transporte es referente para decenas de productos y ello generará mayores expectativas inflacionarias", especuló el analista económico Gonzalo Chávez, de la Universidad Católica Boliviana.
Según esta visión, el aumento en el precio de los combustibles llevará a que suban los precios de los alimentos, lo que afectará más a quienes menos tienen. Además, incrementará la presión para que haya un alza salarial.
Escasez de alimentos
Para algunos observadores, la inesperada iniciativa de Morales pone en juego su popularidad entre los sectores más postergados y la clase media, en el primer año de su segundo mandato.
Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), le dijo a BBC Mundo que la iniciativa del gobierno ahondará el problema que padece el país por la escasez de alimentos, que ya ha generado un aumento de precios de la canasta familiar.
"Antes de que se anunciara esta medida ya había un escenario previo que perjudicaba a los más pobres, por la caída del 40% en la producción de alimentos debido a los problemas climáticos y la falta de incentivos del gobierno", señaló.
En vista de que los productores agrarios eran uno de los principales sectores beneficiados por las subvenciones a los combustibles, Galindo Soza cree que esta nueva iniciativa impactará aún más en su producción.
"La acción del gobierno resolverá el problema del contrabando de combustible, pero empeorará la escasez de alimentos", opinó.
Consecuencias
No obstante, el experto descartó que el anuncio tenga repercusiones inmediatas sobre la popularidad de Morales.
"Todo depende de las políticas que aplique en 2011", señaló.
Donde sí pronostica cambios es en la alianza política que sustenta al Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante.
"El gobierno no tiene fondos para satisfacer las demandas de todos sus aliados", dijo, desestimando el éxito que pueda tener la decisión oficial de reinvertir el dinero de los subsidios al combustible en planes sociales.
Para Galindo Soza, en los próximos días se abrirá un "proceso de negociaciones" con los sectores económicos.





ALZA DE CARBURANTES PROVOCA CRÍTICAS Y PROTESTAS EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.china.org.cn/international)

El alza en los precios de gasolinas y diesel provocó hoy protestas y críticas de los sectores sociales y la oposición política en las principales ciudades del país andino, afectadas por el paro, que de manera indefinida, iniciaron hoy conductores sindicalizados.
La Central Obrera Boliviana (COB), el sector magisterial y agropecuario, anunciaron reuniones de emergencia al interior de sus sindicatos para rechazar en bloque el incremento al precio de los combustibles.
Estos sectores, muchos afines al gobierno, exigieron incrementos salariales por encima del 50 por ciento, y en otros casos, poder aumentar el precio de sus productos en esa misma proporción.
En tanto, la oposición reaccionó con duras críticas contra la administración de Morales, a la que calificó de "izquierdistas neoliberales" por asumir medidas antipopulares.
A la ola de rechazos, se sumó el caos en las calles por falta de transporte, toda vez que los conductores iniciaron desde temprana hora un paro indefinido de labores en protesta por el alza de las gasolinas y el diesel.
Los bolivianos debieron caminar varios kilómetros para llegar a sus centros laborales, pero también algunos centros comerciales y de abasto permanecieron cerrados a la espera de un anuncio oficial sobre los incrementos, para reajustar a su vez el precio de sus productos.
La situación en las terminales de autobuses con destinos nacionales e internacionales, se vio completamente paralizada, pues las empresas decidieron suspender los servicios hasta en tanto no hacer las modificaciones al precio de los pasajes, que los usuarios adquirieron previamente.
Bolivia se tornó un caos luego de que el gobierno de Evo Morales decretara el alza en los precios para los carburantes; de esta manera, la gasolina registró un aumento del 73 por ciento; la gasolina premium 57; el diesel oil 83; mientras, el precio del gas licuado de petróleo y el gas natural utilizado por automotores, se mantuvo sin cambios.
Por su parte, los ministros del gobierno de Evo Morales concedieron entrevistas en todos los medios de comunicación posibles, tratando de explicar que los aumentos obedecen a que el gobierno detuvo el subsidio a los combustibles por un monto de 380 millones de dólares anuales y la inversión en la industria petrolera boliviana, entre las causas principales.
PROTESTAS POR SECTOR
Las organizaciones sociales del país anunciaron por el momento medidas de presión hacia el gobierno.
El ejecutivo de la Confederación Nacional del Transporte de Bolivia, Franklin Durán, declaró esta mañana que aunque el paro no fue coordinado con tiempo, la medida se realiza "en casi todo el país" a nivel urbano e interurbano.
Durán negó que su sector hubiera sido consultado sobre el aumento y afirmó que las sucesivas reuniones que tuvo con las autoridades "sólo fueron para hablar" del plan para apurar la transformación de vehículos de gasolina a gas licuado.
Según Durán, la liberación de impuestos para importar repuestos y llantas que les ofreció el gobierno, no compensa el alza de las gasolinas y el diesel, que incidirá entre el 20 y 30 por ciento sobre sus costos de operación.
Ramiro Leaño, miembro de la COB, máxima central de trabajadores, afirmó que el gasolinazo es un golpe muy duro a la economía de los obreros, por lo que hoy analizarán medidas para contrarrestarlo.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Mineros de Bolivia, Guido Mitma, manifestó su sorpresa y afirmó que su sector está indignado por el alza de los carburantes, porque la medida afectará a todos los sectores sociales.
Por su parte, el secretario ejecutivo del magisterio urbano paceño, José Luis Alvarez, convocó a una asamblea de emergencia, en la Casa Social del Maestro, para que se tomen acciones de presión.
"Con la medida lo único que hizo el gobierno fue ratificar la política neoliberal y garantizar la estabilidad macroeconómica a costa de la sistemática disminución del poder adquisitivo de los salarios", aseveró.
El secretario general de la COB, Felipe Machaca, sugirió a todos los dirigentes departamentales que se reúnan para definir las estrategias de lucha.
Juan Carlos Apaza, ejecutivo de la Confederación de Panificadores, criticó al gobierno por asumir medidas "antipopulares" y anunció el amuento del precio del pan.
El ejecutivo de las juntas de vecinos de Bolivia, Benjamín Cáceres, anunció movilizaciones en las próximas horas como rechazo al denominado "gasolinazo".
"Repudiamos la medida porque ocasionará hambre y miseria en nuestra gente", agregó.
Para el ex vicepresidente y opositor, Víctor Hugo Cárdenas, el decreto de incremento de precios de los combustibles sólo es el principio de una serie de otras medidas económicas que van en contra del pueblo que irá instaurando el gobierno.
"Es un golpe muy duro, especialmente para la gente pobre de este país, y esto no va a parar en los próximos días y meses", añadió.
Para el político disidente del MAS y ex ministro de Educación Félix Patzi, el llamado gasolinazo sorprendió a todos y generó una gran tristeza en los bolivianos.
El empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que el alza de combustibles es un gran error pues debieron hacerse de manera gradual.
"Los del gobierno pensaron que diseñar políticas económicas es como sumar y restar, ahora están aprendiendo por la vía dura, donde el que paga es el pueblo".
A su vez el presidente de la Federación de Pequeños Cañeros de Santa Cruz (Fepecruz), Andrés Cruz, dijo que la situación es muy delicada.
"Sin duda alguna el sector agrícola es uno de los más afectados, por el alto consumo de diesel", aseveró.





Opinión

CHILE-BOLIVIA. UNA PROPUESTA PARA SOLUCIONAR 130 AÑOS DE CONFLICTO

Revista Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)

Chile y Bolivia mantienen un viejo pleito que se remonta a 1879 cuando el ejército chileno derrotó al boliviano (y después al peruano) y, como consecuencia de ello, Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico ya que las entonces provincias marítimas bolivianas quedaron anexadas a Chile.
Desde ese momento, los diferentes gobiernos bolivianos tienen un sueño (que el país recupere su acceso al mar) y una obsesión (el atraso y la pobreza se deben a la condición mediterránea de Bolivia). Creen, falsamente, que por el solo hecho de que Bolivia tuviera acceso al mar, sería un país próspero y desarrollado.
Esta situación ha provocado reiteradas tensiones entre ambos países, e incluso una situación paradójica: no hay representación a nivel de embajador entre La Paz y Santiago (sólo la hay a nivel consular).
La pregunta entonces es: ¿existe alguna solución para poner fin a 130 años de conflicto? La respuesta es sí, aunque para ello deban sortearse una serie de obstáculos. La solución no debe ir por la creación de un enclave costero sin soberanía para Bolivia, como proponía el gobierno de Michelle Bachelet (una entrega en concesión o comodato por 99 años a La Paz de una franja de litoral en territorio chileno).
Esta solución difícilmente gustaría en Bolivia pues el enclave no quedaría vinculado directamente al país que aspira a poseer un puerto soberano conectado al resto del territorio boliviano.
En realidad, desde nuestro punto de vista, habría que combinar varias de las diferentes opciones que se barajan y no considerarlas excluyentes, como se ha hecho hasta ahora.Más factible se antoja la idea de Sebastián Piñera de otorgar un corredor sin soberanía por el norte, pegado a la zona fronteriza con Perú, lo cual además no rompería en dos la continuidad territorial chilena.
Lo ideal sería unir esta propuesta del corredor sin soberanía (solución que tiene la virtualidad de dar a Bolivia salida al mar así como de no romper la unidad de país chilena) con el viejo proyecto de dos dictadores (el chileno Pinochet y el boliviano Banzer) de establecer allí un polo de desarrollo de Chile, Bolivia y Perú.
Esta solución tiene una virtud mayor que consiste en dar participación a Perú en la resolución, evitando que se sienta excluido en un trema que le afecta, pues la zona del corredor es una antigua provincia peruana, Arica, que este país perdió en 1879. Sin Perú no hay solución al problema por lo que se antoja decisivo integrarle de una forma u otra.
El momento puede ser propicio porque un gobierno de centroderecha, como es el chileno de Sebastián Piñera puede alcanzar ese tipo de acuerdo sin el temor a que se le acuse desde posiciones nacionalistas (tradicionalmente más vinculadas a la derecha) de haber cometido una traición. Lo que se le perdonaría a Piñera seguramente no se le perdonaría a otro gobierno de la ahora en vías de extinción Concertación.
Para que la solución sea duradera, por parte de Bolivia se requiere un acuerdo institucional que abarque desde el gobierno hasta la oposición por el cual todos los actores políticos del país se comprometan no solo a acatar el pacto sino a que en el futuro no habrá más reivindicaciones, porque el éxito alcanzado sería efímero y en poco tiempo volvería el juego de exigencias, chantajes y amenazas. Algo difícil dado el alto grado de polarización existente en la política boliviana.
Además, para que el acuerdo entre Chile y Bolivia pueda tener éxito se requiere que Perú no ponga ningún palo en las ruedas. La dinámica entre Chile, Bolivia y Perú es siempre perversa. Cuando dos de ellos parecen acercarse y rondar un acuerdo, aparece el tercero en discordia para dificultarlo. Perú debe hacer honor a lo que siempre dice que son sus intenciones y actuar de buena fe. Su papel es fundamental pues Chile debe consultar a Perú por la cesión de territorios que le pertenecían antes de la Guerra del Pacífico de 1879.
Ese sería el único camino para poner fin a 130 años de tensión en la región que alimenta los excesos ultranacionalistas (Ollanta Humala en Perú, Evo Morales en Bolivia -recuérdese el "ni una gota de gas para Chile-) y pone en riesgo la convivencia y armonía en la región.





Opinión

LEY DE EDUCACIÓN EN BOLIVIA

No puede haber cabida alguna para no reconocer que la educación forma a un ser humano intelectualmente y en nivel de su persona. Una educación completa se da por la recibida en las instituciones de aprendizaje, en el hogar y también la adquirida por el propio individuo.

Consulta de México (www.e-consulta.com)

En Bolivia una nueva ley que entra ya en vigor, estipula una serie de cambios a la educación para lograr el propósito que quiere el presidente Evo Morales: descolonizar. La pregunta es, ¿descolonizar qué, de quién? Y también, ¿cómo, por qué? Descolonizar, formulo la siguiente pregunta: ¿será?
Sabemos que Evo Morales, los hermanos Castro, de manera inteligente y estadista –caso contrario a los demás miembros de esta lista, y quien por cierto ya anunció a dos semanas de dejar el cargo que le gustaría participar en las próximas elecciones presidenciales de Brasil- Luis Ignacio Lula Da Silva, de manera agresiva y despreocupada sobre las consecuencias sociales de sus decisiones y con sentido opresor el famoso presidente venezolano y el primer mandatario Correa de Ecuador, son los casos latinoamericanos más notorios en los que el socialismo es el modelo que rige algunas naciones de Latinoamérica, de manera incorrecta, salvo en el honroso caso de Brasil y Lula Da Silva que no ha hecho un gobierno hipócrita y opresor, que ha entendido que un país no crece solamente (cito la frase a la que he recurrido con anterioridad, pido una disculpa por la repetitividad pero me agrada su trasfondo) dándole un pescado sino enseñando a la gente a pescar. Los otros gobiernos mencionados distorsionan el socialismo, lo llevan –de menos en el caso cubano- al comunismo, -los que se quejaban del imperialismo ahora hacen lo mismo pero en vez de hacerlo por el extremo rojo lo hacen por el azul- y a un autoritarismo disfrazado de socialismo que solamente retrasa y sume en la miseria a sus países. Y en mi opinión, el socialismo no es lo que nos han pintado ni las teorías establecidas por los soviéticos y tampoco es lo que han pretendido que sea gente como Fidel y Raúl Castro, como Hugo Chávez. Ser socialista no está peleado con ser capitalista y siendo capitalista se puede ser socialista, es decir, hacer las cosas con sentido común, con visión y con una tendencia que favorezca a la sociedad.
Después de este párrafo un tanto largo para ser un rápido comentario, se vuelve al tema: la ley aprobada y que entra en vigor en Bolivia. Como mencioné, dice Evo Morales que el propósito de esta ley es que su país se descolonice. Aunque mi opinión es que ocurrirá lo contrario, que será una colonización a su propio país. ¿Por qué?
Bueno, comenzaré por hacer referencia a una película mexicana que no tiene mucho tiempo de haber sido proyectada en los cines: Hidalgo. Esa película de Damián Bichir y Ana de la Reguera en la que se narra la vida de aquél hombre que encabezó el inicio de la independencia, "La historia jamás contada", donde se muestra a un hombre alegre y amante de las tertulias que buscaba en sus años como profesor enseñar a ser libres a sus pupilos y que por hacerlo y dar sus clases con base en libros "prohibidos" para la época, fue enviado como párroco a una "pequeña villa del Bajío".
Es, a mi percepción, lo que ocurrirá en Bolivia. Esta nueva ley ha de dar el control absoluto sobre la enseñanza a docentes académicos en las escuelas normales al estado, al gobierno, únicamente el gobierno va a formar a los profesores, a las profesoras. Como se muestra en esa película lo que ocurría en la colonia de la Nueva España, cuando el virrey con el mandato supremo del rey y del papa, así como los obispos y rectores de las universidades de la Nueva España, tenían acceso a todos los libros del mundo, ellos únicamente –porque ellas no contaban- elegían los libros que el común de la gente podía leer, y cuidado si se leía un libro "prohibido". Es lo que seguramente me atrevo a augurar que sucederá en Bolivia. A los profesores se les enseñará cómo ser precisamente profesores con un programa establecido y elegido por el gobierno. Es una limitación, es una opresión la que se estará cometiendo en Bolivia. A los alumnos se les va a enseñar lo que al gobierno le convenga, de menos en las escuelas.
Eso es lo que quiere Evo Morales, para como él dice "descolonizar" a su país. He dado mi razón por la que considero que en vez de descolonizar va a ser una colonización del gobierno a los propios bolivianos. Aprovechando que andamos en los bicentenarios de independencias de países latinoamericanos, ¿por qué no retroceder un poco en el tiempo?
Que hayan pasado una excelente Noche Buena y una Feliz Navidad, recordando que las sonrisas infantiles son sinceras y apacibles, y que no somos máquinas sino seres humanos.





EVO MORALES: UN REGALO DE NAVIDAD "BOLIVARIANO"

De pronto, se acabó la fiesta, es obvio. No hay más bebidas

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La economía boliviana no anda bien. Lo que ciertamente no es sorpresivo, atento la calidad de quienes toman las decisiones centrales que tienen que ver con su marcha. Pese a la ola inmensa de propaganda oficial que -con bombos y platillos, a la manera “bolivariana”- anuncia constantemente el éxito presuntamente rotundo de la “descolonización” del país, lo cierto es que la Navidad pasada reveló una dura verdad: la economía boliviana no genera los excedentes necesarios para que el gobierno pueda seguir subsidiando los precios ridículos de los combustibles, generando un “paraíso” que ha resultado imposible de mantener.
De pronto, se acabó la fiesta, es obvio. No hay más bebidas. Hay que enfrentar la dura realidad, hasta ahora más o menos hábilmente disimulada. No están los casi 400 millones de dólares que deben ser destinados a mantener ese subsidio en particular. Y hay muchos otros en una economía en la que los precios se crean en función del capricho de los “mandatarios”. Se estima que algo así como un tercio del subsidio podría haber ido, este año, a beneficiar a consumidores extranjeros, vía contrabando.
Evo Morales no tuvo siquiera el coraje de anunciar la furibunda suba de combustibles él mismo. Se fue de viaje. ¿A dónde? A Venezuela, “llevando arroz para los damnificados venezolanos por las lluvias”. Cuentan más que los suyos, damnificados por su incompetencia. Para eso sí hay dinero. En rigor, viajó a escuchar al líder indiscutido de la revolución marxista en ambos países: el ahora indisimuladamente autoritario Hugo Chávez.
Por ello, el anuncio de la masiva suba de precios de los combustibles, con su habitual “cara de piedra”, lo hizo el ideólogo de Morales, su Vice-Presidente, el ex guerrillero Álvaro García Linera. Rodeado de dirigentes con cara de funeral frente a las cámaras de la televisión local. Si eso no es “ajustar”, nada lo es.
El alza de la gasolina fue del 72,99%. El aumento del diesel, 83%. Y el del fuel-oil un 95%. Tarifazo mayúsculo, entonces. De no creer. De la noche a la mañana. Algún pícaro al tanto de lo que venía, como suele suceder, seguramente hizo negocios millonarios, beneficiándose de una intimidad relacional que presumiblemente le permitió enriquecerse. Nunca sabremos quien o quienes.
Por supuesto que, con el habitual discurso clasista y populista, el notorio ideólogo marxista arremetió contra los ricos que derrochan combustibles con sus “Hummers”. Y contra los especuladores que exportan y venden -del otro lado de la frontera- para beneficiarse (con precios domésticos mentirosos) de la verdad que, en materia de precios, prevalece en otros mercados. Ellos son los “culpables” de los errores del “gobierno” de Morales. “No nos podemos seguir desangrando”, dijo García Linera. ¿Pero de quien fue la errónea decisión, sino de su gobierno?
Para peor, en errores similares a los groseros que fueron cometidos por los Kirchner en la Argentina, el precio doméstico del barril de crudo en Bolivia es de 25 dólares el barril, cuando cotiza a más de 90 dólares en el mercado internacional. Ante ello nadie invierte y se extrae poco y nada. Obvio. Pero los “bolivarianos” saben más. Todo el resto del mundo está equivocado. Y así les va.
El problema es que el “regalito” de Navidad lo pagará, como siempre, el pueblo boliviano. Mientras tanto, siguen congeladas las tarifas de agua, electricidad y telefonía. En preparación seguramente de futuros tarifazos. En ese clima y con Morales y García Linera a la vista, las inversiones (si las hay) son venezolanas o iraníes. Y el motivo para hacerlas es muy otro que el de crecer.
La confederación de choferes de Bolivia, ante lo sucedido, ha decretado un paro por tiempo indeterminado. Como protesta puntal, se entiende.
La solución sin embargo está en las urnas. Ellas son la alternativa para sacarse de encima la plaga que suponen Morales y los suyos.
La catástrofe económica generada por Morales ha comenzado a aparecer. Se ve, apenas, la punta de un enorme iceberg. Pero la realidad, como siempre, finalmente se impondrá.
Para sobrevivir, Morales deberá profundizar el autoritarismo. El camino probable es el de Venezuela. Y, después, ante los fracasos que se acumularán, el de Cuba. Para terminar, cincuenta años después, como Raúl Castro, reconociendo que el colectivismo, como sistema, no sirve para nada y que haberlo adoptado fue un horrendo error. ¿Quién lo paga, es la pregunta? Como siempre, el pueblo. Que, envuelto en propaganda y retórica, advierte cual es la realidad cuando es demasiado tarde.





Opinión

LOS CINCO SOCIALISMOS DEL SIGLO XXI

Los gobiernos que lo integran son Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El socialismo del Siglo XXI en América Latina son, en realidad, cinco. Tantos, como los países que conforman ese mundillo caudillista, antirrepublicano, caótico y con vocación autoritaria. Se unifican en el antiamericanismo, en la convicción de que los individuos deben estar al servicio del Estado, y no al revés, en el desprecio al mercado, y en la superstición de que el caudillo sabe exactamente lo que les conviene o les perjudica a todos los ciudadanos, pero son muy distintos.
Los gobiernos que lo integran son Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. El primero, claro, es el cubano. Sin la dictadura cubana no existirían los demás socialismos. Cuba les brinda a los otros cuatro países lo que sabe hacer con gran destreza: dirección estratégica, labores de inteligencia, métodos de control político y social, carpintería institucional, propaganda y redes internacionales de ayuda. Además aporta personal sanitario y entrenadores deportivos, pero esa es la tapadera, lo menos importante. Cuba enseña todo lo que aprendió de la URSS en los treinta años de complicidad con el mundo comunista.
La gran paradoja es que Raúl Castro ya dejó de ser marxista-leninista y lamenta la época en que él y su hermano precipitaron irresponsablemente a la Isla en la dirección del comunismo, pero la única mercancía que tiene para vender es la fabricación de jaulas totalitarias como la que destrozó a Cuba. Es eso lo que Chávez le paga a precio de oro: ciento ocho mil barriles diarios de petróleo más otras formas encubiertas de subsidio y corrupción que elevan la cifra final a más de $5.000 millones. Raúl no comparte los planes de conquista planetaria que Chávez acaricia, pero el cliente siempre tiene la razón y Chávez no sólo es "el cliente": es el único cliente de que dispone Cuba.
Hugo Chávez se percibe como el heredero ungido por Fidel. Su delirante fantasía es triunfar donde fracasó Moscú. Pretende construir y dirigir un amplio campo antioccidental en el que caben la teocracia iraní, el manicomio norcoreano, Zimbabue, la tiranía bielorrusa y cualquiera que odie a las democracias liberales. El se considera marxista-leninista —no hay que poner en duda su autodefinición—, pero no busca la uniformidad ideológica, sino la creación de un bloque unido por el rechazo al modelo político parido por Occidente desde la Ilustración.
El problema de Evo Morales es de otra índole. Odia la modernidad, el progreso, el desarrollo occidental. Ama la coca, reverencia a la Pachamama, que es la diosa-tierra, y quisiera volver al trueque. Sueña con regresar a un pasado idílico en el que se revitalicen los valores precolombinos. Su socialismo no es, en realidad, el del siglo XXI, sino el del XV, antes de la llegada de Pizarro, exponente, según él, de la "cultura de la muerte", cuando aimaras y quechuas vivían en un paraíso andino, reino glorioso de la "cultura de la vida".
El experimento socialista ecuatoriano de Rafael Correa ha sido definido elocuentemente por el señor René Ramírez, funcionario a cargo del Secretariado Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES): El Nuevo Socialismo es un "biosocialismo republicano orientado a construir una biopolis, una sociedad del bioconocimiento, de servicios ecoturísticos comunitarios y de productos agro-ecológicos, liberando tiempo para el ocio creador, para el erotismo, para el arte y la artesanía, para la indagación existencial, para la fiesta y la celebración, para la minga". (¡Pobre país, Dios mío!).
Daniel Ortega, el nicaragüense, como Raúl Castro, dejó de creer en el comunismo, pero sin transformarse en un demócrata. Hoy es un neosomocista. Quiere mantenerse en el poder a cualquier costo con el propósito de mandar y enriquecerse. Ese es su socialismo del Siglo XXI. Para ello cuenta con el control de los tribunales de justicia y con un elemento clave que también utilizaban los Somoza con enorme habilidad: la corrupción. Ortega corrompe parlamentarios, jueces, periodistas y electores. La cifra de que dispone para la compra-venta de conciencias y voluntades es de $1.000 millones anuales facilitados por su mentor Hugo Chávez. Mucha plata en un país muy pobre, pero si ese dinero llegara a faltarle, su régimen se hundiría rápidamente.






PERÚ: GARCÍA CRITICA SITUACIÓN ECONÓMICA DE BOLIVIA Y CUBA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente Alan García criticó el lunes la economía de Bolivia y Cuba durante la inauguración de una obra pública donde enumeró logros de su administración amiga del libre mercado y las inversiones que culmina en 2011.
"Países que escogieron otro camino distinto al que nosotros escogimos el 2006 tienen inflaciones astronómicas, tienen pobrezas crecientes", dijo García, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2011.
"Nuestra hermana Bolivia ayer (domingo) ha aumentado en 70% el precio de la gasolina", añadió.
El gobierno de Bolivia decretó el domingo un incremento de la gasolinas entre 73% y 99%, a causa del contrabando y la baja producción, cuyo efecto el lunes fue una huelga del transporte público que mantenía casi paralizado al país.
García aludió a Cuba tras indicar: "cuando escucho al presidente de Cuba, el señor Castro, que ya no sé si es Fidel o Raúl .... decir que tienen que rectificarse o sino mueren, yo digo por qué no se rectificaron hace 50 años".
Perú proyecta cerrar el 2010 con un crecimiento del 8,5%, pero un tercio de su población aún es pobre y el país tiene un elevado número de conflictos sociales.





Icíar Bollaín habla con FOTOGRAMAS de su última película

"COLÓN GOBERNÓ CON DUREZA PERO SE HA DULCIFICADO LA CONQUISTA"

¿Una gran producción de autor rodada en Bolivia, con miles de extras y un centenar de localizaciones? ¿Una mirada al pasado, mezcla de ficción y realidad? ¿Un film de Icíar Bollaín que reivindica la resistencia? Todo esto y más es 'También la lluvia', la opción española al Oscar, que su directora nos cuenta en detalle.

Fotogramas de España (www.fotogramas.es)

Icíar Bollaín (Madrid, 1967) siempre ha coescrito sus guiones ('Hola, estás sola?', con Julio Medem; 'Flores de otro mundo', con Julio Llamazares; 'Te doy mis ojos', con Alicia Luna; 'Mataharis', con Tatiana Rodríguez). Esta vez, no. ¿En qué medida se puso al servicio de un guión ajeno, de Paul Laverty, padre de sus tres hijos además de guionista de Ken Loach, y en qué medida lo llevó a su terreno? "Para dirigirlo tienes que llevarlo a tu terreno porque tú eres el que pone la cámara y la cámara es la mirada, responde. Me pareció un guión inteligente, con muchas capas, pero tan claro y conciso en su complejidad que no había muchas vueltas que darle: tenía que limitarme a darle vida a lo escrito. Paul tiene una mirada muy política sobre el cine, sobre el mundo, pero sabe que hay que emocionar. Yo seguramente no habría escrito un guión sobre la idea de resistencia, eso es de Paul, y ese es el alma de la película, su ADN, con el que comulgo por completo y que me parece absolutamente pertinente. A partir de ahí, hemos procurado jugar al contrapeso, al balance". Sobre si requiere más pactos con la pareja criar tres hijos juntos o hacer un film juntos, la directora ríe: "En realidad es parecido. Requiere mucha sintonía. Paul estaba más seguro de mí que yo misma. Y también el productor (Juan Gordon). Porque encontrar dinero para esta película ha sido un viacrucis. He tenido dos cómplices. Y eso es un lujo".
BORAU NUESTRO QUE ESTÁS EN LA SELVA
Con un presupuesto de cinco millones de euros, un equipo de 130 personas, 4.000 extras, cerca de 300 indígenas, lluvias torrenciales y calor aplastante, la cinta se rodó en la boliviana selva del Chapare, zona cocalera. "Le pedí consejo a José Luis" (Borau, con el que le une una estrecha relación personal y profesional): ¿Cómo se hace esto? "Me dijo: Plano a plano. Y eso hice. Lo tuve grabado a fuego durante todo el rodaje. Fue como una operación militar. Logística pura. Preparaba cada plano la víspera con el director de fotografía, y así fue saliendo todo. Me daba más miedo el agotamiento, porque era un rodaje físicamente duro, con dos cámaras, y yo saltando constantemente de una a otra. Pero con un buen equipo sí que se puede. Es que he visto a directores tener que pelear con la película y con el equipo a la vez. He aprendido que puedo volcar coches, quemar calles... ¡y que es muy divertido! La clave siempre es buscar, ¡y jugártela! Si no, no merece la pena".
UN TÍTULO ENIGMÁTICO
No es un título juguetón como el de 'Hola, estás sola?' (1995), ni metafórico como el de 'Flores de otro mundo' (1999), ni irónico como el de 'Mataharis' (2007). Más bien una vuelta a lo enigmático del de 'Te doy mis ojos' (2003): "Esto viene de Paul. Incluso en inglés lo es más, Even the Rain (Incluso la lluvia). Alude a la ley que, para apoyar la privatización del agua, prohibía recoger el agua de lluvia. Como dice el boliviano, ¿qué más nos van a quitar? ¿El sudor de nuestra frente?"
COLÓN, LA CONQUISTA Y LOS LIBROS DE TEXTO
La película de Bollaín hace un paralelismo entre la lucha por el oro en el siglo XVI y la pelea por el agua 500 años después. "Detrás de ambas está la lógica del capitalismo: el beneficio. El beneficio a costa de otros", dice la realizadora. La película que ruedan Costa (Luis Tosar) y Sebastián (Gael García Bernal) dentro de la película muestra a Colón (lo interpreta Karra Elejalde, "al que me he encontrado en un momento espléndido") como alguien obsesionado por el oro y despiadado con los indígenas. "Nada que ver con lo que nos enseñaron en el cole", denuncia Bollaín: "Colón descubrió América y también gobernó. Y lo hizo con suma dureza. Eso no está en los libros de texto, porque se ha dulcificado la Conquista".
HOMBRES, HOMBRES
Es la primera película masculina de una directora cuyos personajes predilectos siempre han sido mujeres: "Sí, un cambio de tercio que también me atrajo. Y ha quedado una película muy masculina, de amistad entre hombres, a los que, por cierto, les pasa lo que les pasa en parte por ser hombres (ríe). Les falta cintura. Al director le falta mano izquierda, no se entera de nada de lo que pasa en el rodaje. Y la actitud del productor es muy prepotente, a su llegada. Yo creo que las mujeres no tenemos ese estilo, lo que no significa que no seamos prepotentes". Solo una actriz (Cassandra Ciangherotti) en un reparto masculino que completan Carlos Santos en el papel de Bartolomé de las Casas, y Raúl Arévalo como fray Montesinos, primeras voces críticas contra el colonialismo.
HOMENAJES VARIOS
"Hay algo también de homenaje al cine, a los que hacemos y hacen el cine, a los que sufren la dureza de un rodaje", continúa Bollaín. Y en los agradecimientos, uno especial a Alejandro González Iñárritu. "Es amigo de Paul y estuvo ligado un tiempo al proyecto, que en fase de guión llevaba más de siete años. Hasta que decidió hacer 'Biutiful' (2010) estuvieron en conversaciones".
VIAJE AL COMPROMISO
Nos tenía acostumbrados Bollaín a historias intimistas y de unos pocos personajes: "El mayor cambio para mí ha sido mover a tanta gente, miles de extras, en escenas largas, con muchas acciones distintas. Era la narrativa del guión lo que me complicaba más, porque hay muchos elementos, constantes juegos de espejos: la relación entre Costa y Sebastián; entre Costa y Daniel (Juan Carlos Aduviri, en un doble papel de líder indígena y de actor en la película que se rueda dentro de la película); el cine dentro del cine. Yo lo que intenté es no despegarme del personaje de Costa, sobre todo en las dos escenas que muestran su evolución y cambio. Porque tuve muy presente en todo momento que el drama viene del presente, no del pasado; viene del productor y de su relación con el boliviano. Ese era el viaje fundamental. Un viaje épico de madurez y compromiso personal". ¿Demasiado radical, tal vez, la implicación final de este personaje crucial en la causa? "No se compromete con la causa del agua, sino con una niña herida", defiende la directora. "Esa es su motivación. Poder volverse a mirar al espejo".
RABIOSA ACTUALIDAD
La cineasta asegura que en Bolivia "el problema del agua sigue vigente, colea, se ha conseguido solo en parte. Fue el caldo de cultivo social de la victoria de Evo Morales, pero es un problema endémico de la zona de Cochabamba, requiere una inversión muy fuerte. Hoy muere más gente en el mundo por beber agua contaminada que en las guerras. Uno de cada ocho habitantes del planeta no tiene acceso a agua potable. Cada vez están más contaminados los acuíferos, más explotados, cada vez se gasta más agua, cada vez hay menos y cada vez somos más".
TOSAR Y GAEL, DIFERENCIAS RAZONABLES
También la lluvia ha significado el reencuentro de la directora con Luis Tosar, transcurridos siete años de 'Te doy mis ojos': "Nos notamos cambiados, hemos crecido. Él ha hecho muchas pelis, yo no tantas, pero la sintonía sigue siendo muy buena y la sensación de lanzarnos del brazo a una aventura difícil siempre la tenemos ambos. Gael García Bernal es más reservado, no se hace tan cómplice, y no sé bien desde dónde trabaja, cuáles son sus resortes. Un día me dijo que necesitaba estímulos constantes, y no sé si he sabido dárselos. Pero hace un trabajo interesante, mezcla de fortaleza y fragilidad".
LA DESAPARICIÓN DE NAJWA
Najwa Nimri, en una subtrama de la historia sobre el papel de la corona española, tenía tres escenas en la película como la reina Isabel, una de ellas moribunda, que estará en los extras del DVD, pero la actriz, vista en los créditos, no aparece finalmente en la cinta. "Lo sentí muchísimo porque está maravillosa", asegura Icíar Bollaín.
EN BUSCA DE LA EMOCIÓN
A propósito de la banda sonora de la pelicula, la realizadora explica que "siempre he sido talibán con la música, he puesto muy poca en mis películas, pero sentía que esta lo pedía. No tengo palabras para expresar la humildad de Alberto Iglesias. Y cómo ha buscado la emoción interior, cómo ha ido a la contra de lo previsible".
IN MEMORIAM
La cinta está dedicada a Howard Zinn, "historiador de izquierdas, autor de 'La otra historia de los Estados Unidos' (ed. Argitaletxe Hiru), una historia de los movimientos sociales que cambiaron las reglas del juego y construyeron una democracia: los antiesclavistas, las mujeres, los sindicalistas. Una historia del pueblo desde el pueblo. Era amigo de Paul y murió poco antes de acabar la película". ¿Social? "No, gracias. Es una etiqueta demasiado reductora para una película y pesa un poco. Es más política que social. Se puede poner la mirada en la pobreza, por ejemplo, o ponerla en los que resisten, que es otra mirada. Uno siempre está eligiendo".

No comments: