Tuesday, December 07, 2010

GOBIERNO DE LULA SUGIRIÓ A WASHINGTON UN PACTO DE "NO AGRESIÓN" CON BOLIVIA. WASHINGTON ESTABA PREOCUPADO POR LA SEGURIDAD DE SU EMBAJADA EN LA PAZ

Frente a la preocupación que despertó el tema de la seguridad de su embajada en La Paz, Estados Unidos pidió a Brasil que interceda ante Bolivia, después de que el gobierno de Evo Morales enfrentara un grave conflicto con las fuerzas de oposición, según cables filtrados por Wikileaks.
El contenido de los documentos fue dado a conocer ayer y revela que los contactos ocurrieron en junio de 2008, después de que la embajada estadounidense en La Paz fuera rodeada por simpatizantes de Morales.
Los manifestantes, que acusaban a Washington de apoyar a la oposición, protestaban contra la presencia en Estados Unidos del ex ministro boliviano de Defensa Carlos Sánchez Berzain, acusado de una matanza de al menos 60 civiles durante la llamada "guerra del gas", en 2003.

En un cable reservado con fecha del 27 de junio de 2008, el entonces embajador de Estados Unidos en Brasilia, Clifford Sobel, relata a Washington el contacto que sostuvo dos días antes con el asesor para Asuntos Internacionales del Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, para expresar su preocupación respecto de "la falta de concretas garantías para proteger" la legación norteamericana en La Paz.
Según el informe, García expresó su disposición para ayudar y que incluso le diría al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva que le pusiera "atención" al tema. Al analizar la crisis, García formuló críticas a la oposición, pero también al gobierno boliviano, al afirmar que Morales interpretó su victoria electoral de 2005 como "una revolución", y no hacía diferencia entre los opositores radicales y "derechistas modernos". Según el embajador, las polémicas de Morales han sido un "factor de inestabilidad" en el país.
Según señala el cable, "los problemas institucionales han permanecido (por años) y ningún lado (oficialismo y oposición) ha hecho el esfuerzo para establecer procedimientos".
Sobel agregó que García afirmó que los opositores que combatían a Morales estaban comandados por elementos "duros" de la derecha y pronosticó que, pese a que Bolivia tenía por delante un largo período de inestabilidad, la oposición no lograría derrocar al Presidente.
"La intención de la oposición, cree García, es hacer que el gobierno central sea irrelevante, que 'sangre', para que caiga por 'medios no-institucionales'", señala el cable filtrado por Wikileaks.
Por otra parte, el asesor de Lula sugirió a Estados Unidos "un pacto de no agresión" con Bolivia. Según el cable, el embajador respondió diciendo que el "apoyo público para la seguridad de nuestra embajada abriría indudablemente otros canales para el diálogo", pero "recalcó que la seguridad de la embajada no estaba en discusión", con lo que García estuvo de acuerdo.
El funcionario brasileño recomendó, además, a Washington "no subestimar el antiamericanismo en algunos círculos", que identifican a Estados Unidos como responsables de todos los golpes de Estado en América Latina.
Según el embajador, para enfatizar su posición, García contó una antigua anécdota, en la que una persona pregunta por qué nunca hubo un golpe en Estados Unidos, y escucha como respuesta: "Porque ellos no tienen una embajada norteamericana allá".
García dijo que Estados Unidos necesita ofrecer una señal que diga que son imparciales y que no tomarán partido por ningún lado, lo que aumentaría la credibilidad en el gobierno boliviano.
Los contactos entre Washington y Brasilia sobre la situación en Bolivia quedaron aparentemente limitados al tema de la seguridad de la embajada estadounidense en La Paz.
En septiembre de 2008, el Presidente Evo Morales expulsó de Bolivia al entonces embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, acusándolo de querer desestibilizar a su gobierno. La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)





“BOLIVIA DEBERÍA EXPLICAR NEGOCIACIÓN CON CHILE”

Es posible que Chile vendiera un espejismo a Bolivia, anota.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Tras conocer que el gobierno de Evo Morales estuvo a punto de recuperar su cualidad marítima mediante un enclave ofrecido por Chile durante el gobierno de Michelle Bachelet, el ex canciller Luis Gonzales Posada comentó a EXPRESO que sería interesante que los bolivianos explicaran los pormenores.
Asimismo, recordó las declaraciones desafortunadas del canciller boliviano cuando el Perú demandó a Chile ante la Corte de La Haya por un problema limítrofe, pero descartó que este litigio haya sido obstáculo para concretar el enclave boliviano en Chile.
“Las razones por las cuales se frustraron las negaciones las desconocemos, los bolivianos harían bien en explicarlas. Podría ser que los chilenos hayan vendido ese espejismo, pero lo mejor es no especular”, declaró.
A su turno, el internacionalista Juan Velit comentó que pudo ser que las negociaciones entre Bolivia y Chile se dieran en un plano especulativo, ya que de haberle querido dar salida al mar por Tarapacá tenían que haberlo consultado al Perú.
En ese sentido, Velit lamentó que el otorgamiento peruano a Bolivia de Boliviamar no se haya hecho dentro de los marcos jurídicos.
De otro lado, calificó de interesante que los líderes chilenos o bolivianos pongan en evidencia por qué no continuaron con las negociaciones.
Revelación del diario La Tercera
Hace unos días, el diario La Tercera reveló que Sebastián Piñera frenó, poco antes de asumir el cargo de la presidencia de Chile, en enero de este año, una oferta bastante avanzada de la entonces gobernante Michelle Bachelet de otorgar un enclave marítimo para Bolivia. Como informamos, se trataría de un puerto en Tarapacá que serviría solo para la exportación de minerales sin considerar soberanía.





EVO MORALES LLEGA EN VISITA OFICIAL A JAPÓN

Norte de Castilla, España (www.nortecastilla.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó hoy a Japón para una visita de dos días, durante la que abordará la cooperación en el desarrollo del sector del litio y firmará convenios para financiar un proyecto de energía en Potosí (suroeste).
El mandatario boliviano, que llegó al aeropuerto de Tokio poco después de las 19.30 hora local (10.30 GMT), comenzará su agenda oficial mañana, miércoles, con una reunión con el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Akihiro Ohata.
Después, será recibido en audiencia por el emperador de Japón, Akihito, que ofrecerá un almuerzo en su honor en el Palacio Imperial, y posteriormente dará una rueda de prensa en el Club Nacional de Prensa de Japón.
Tras esa comparecencia, Evo Morales mantendrá una reunión con el primer ministro japonés, Naoto Kan, al término de la cual habrá una ceremonia de canje de notas sobre los convenios que van a suscribirse.
Los acuerdos buscan financiar un proyecto de generación de energía geotérmica en el departamento de Potosí, donde también se encuentra el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas de litio del mundo.
Japón está especialmente interesado en los yacimientos de litio de Bolivia, que se calcula cuenta con más de la mitad de las reservas mundiales de ese metal esencial para la fabricación de baterías de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y vehículos eléctricos.
Morales afirma que Bolivia tiene cerca de 100 millones de toneladas métricas de litio en los nueve salares del país, lo que según el mandatario equivaldría al 70 por ciento de las reservas mundiales.
Sin embargo, un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos cifra el litio en el Salar de Uyuni, donde se concentran las mayoría de las reservas bolivianas, en unos 9 millones de toneladas.
Anualmente Japón importa unas 13.000 toneladas de litio y, aunque aún no comercia con Bolivia sobre ese mineral, ha expresado su interés en asociarse con el país andino en este sector.
En la actualidad el país asiático ya importa de Bolivia el 15 por ciento del zinc y el 17 por ciento del plomo que adquiere en el exterior, según datos del Ministerio japonés de Asuntos Exteriores.
El pasado noviembre, representantes de las compañías japonesas Sumitomo, Mitsubishi y la estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation acordaron con la Corporación Minera de Bolivia cooperar en la investigación para la industrialización del litio de Uyuni.
Así, se estableció que Sumitomo y Mitsubishi enviarán a Bolivia el equipo de investigación necesario para el desarrollo de una planta piloto de la Corporación Minera de Bolivia que prevé iniciar en el 2011 la producción de carbonato de litio en volúmenes pequeños.
La visita de Evo Morales a Tokio concluirá mañana con una cena con Naoto Kan, antes de partir desde el aeropuerto de Tokio hacia las 21.00 hora local (12.00 GMT) con destino a México para participar en la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún.
La de hoy es la segunda visita oficial de Evo Morales a Japón, después de la que realizó en marzo de 2007 para estrechar los lazos políticos y promover las inversiones y el comercio.





RELACIONAN AL SOSPECHOSO DE APROPIACIÓN DE UNA BEBA CON EL DICTADOR HUGO BANZER

Lo reveló el hijo de vice consul de Bolivia en La Plata durante los años de plomo

El Argentino (www.elargentino.com)

Un testigo reveló ayer la relación entre el dictador boliviano Hugo Banzer Suárez (1971-1978) y el comerciante platense Omar Alonso, en el juicio que se le sigue por la apropiación de una beba durante la dictadura militar. El hijo del vicecónsul de Bolivia en La Plata durante los años de plomo afirmó que entre 1979 y 1980 fue a buscar a su padre a un asado que se hacía en la casa del acusado y contó que se trataba de un encuentro íntimo en el que “Hugo Banzer era el centro de la reunión pero (…) se destacaba la presencia de una menor, y en algún momento hubo un comentario como: ‘aquí está la niña’ o ‘ésta es la niña’”.
Roger Soruco, lleva el nombre de su padre, quien ejerció como vicecónsul boliviano desde 1976 hasta 1990, y fue amigo personal de Alonso y del otro acusado en el juicio, el capitán de navío de infantería de Marina Juan Carlos Herzberg, sospechado de ser el entregador de la recién nacida, que hoy es una mujer de 33 años que recuperó su identidad y se llama María Natalia Suárez Nelson, hija biológica de Mario César Suárez Nelson y María Elena Corvalán.
Además de Soruco, declararon ayer María Belén Rodríguez, directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (página 13); Graciela Lofeudo, cuyo papá tuvo una relación laboral con Alonso; Graciela Alcuaz, tía de Natalia; y Julia Alí, ex cuñada, fiadora y supuesta amante del imputado.
Lofeudo contó que su padre era viajante de comercio y un día, llegó a su casa sorprendido por la revelación que le había hecho Alonso, al que no consideraba su amigo. El comerciante le había contado que su hija era adoptada y que había hecho lo posible para que pareciera suya, afirmó la testigo al tribunal.Sus palabras llegaron a rebatir el argumento inicial con el que la defensa intenta evitar una condena: el de la cosa juzgada. Es que Lofeudo recordó el paso de su familia por el juicio realizado en la justicia penal bonaerense, favorable a Alonso, que la querella y la fiscalía consideran nulo por haber sido el resultado de un fraude procesal.
En aquel juicio, Graciela Lofeudo fue a declarar de manera espontánea para contar lo sucedido a su papá, pero tanto él como su mamá se excusaron en la falta de memoria para no tener que contar la historia. Lofeudo contó que alguien, que pudo ser el abogado de los imputados, se acercó a hablar con su padre y lo asustó, al punto que también temía por lo que pudiera llegar a decir ella en aquel juicio en el que Alonso y su mujer, María Luján Di Mattía, fueron absueltos.
Después, fue el turno de Alí, quien se presentó como fiadora de Alonso pero a lo largo de la declaración se desdijo. Primero aclaró que en realidad los unía una relación de amistad y más tarde reconoció que había estado casada con el hermano de Di Mattía, lo que la convertía en la cuñada de Alonso, para quien trabajó en la casa de artículos del hogar que el acusado tenía en Tolosa. Luego lo acompañó en sus emprendimientos en Paraguay, donde vivió durante seis años.
Alí también contradijo a otros testigos. Natalia dijo que la mujer vivió en su casa de Paraguay, Alonso dijo que jamás, y ella reconoció haber estado en la casa sólo los primeros dos meses de su estadía en la ciudad de Asunción.
Consultada sobre las preguntas que Natalia le hacía sobre su origen, Alí afirmó que siempre le respondía que le preguntara a su papá. La joven apropiada, en cambio, se refirió a la mujer como una pareja de Alonso y afirmó que, en 1998, le dijo que ella era hija de una relación extramatrimonial. "Estuve dos años creyendo eso", afirmó.
Fuentes de Abuelas de Plaza de Mayo recordaron a Diagonales que Alí declaró en la causa judicial ahora puesta en duda, en la que dijo que había visto a Di Mattía embarazada. Ahora, en cambio, apeló a su falta de memoria. "Cometí el error de decir eso", dijo ayer. "No es un error, es un delito", le aclaró uno de los jueces. Carlos Rozanski, quien preside el Tribunal Oral Federal Nº1, la despidió: "Por ahora queda liberada señora".Fue, luego, el turno de Alcuaz, quien relató la historia de la familia de su marido. La testigo no contradijo en nada a su marido, Juan Manuel Corvalán, hermano de María Elena, ni a su cuñada, Cecilia. La tía de María Natalia conoció y trató a Di Mattía, quien le reveló que Alonso y Herzberg trabaron relación a través del cónsul Eduardo Banzer Ojopi, primo de Hugo Banzer. Y que en Paraguay habían trabado amistad con los apropiadores Norberto Bianco y Samuel Miara, y el ex diputado de la Nación que estuvo prófugo de la justicia entre 1985 y 1990, Norberto Imbelloni.
Soruco subió al estrado unos minutos después y confirmó la relación entre Banzer Ojopi, Alonso y Herzberg, con quienes su papá, en épocas de vicecónsul, se reunía algún que otro sábado para tomar whisky o compartir alguna cena.
El testigo recordó el día en que fue a la casa de Alonso a buscar a su padre, luego de un asado en el que el homenajeado era el mismísimo Hugo Banzer, quien acababa de ser despojado del poder en Bolivia.
Soruco alegó que las reuniones entre Eduardo Banzer, Juan Carlos Herzberg y Omar Alonso eran habituales, siendo posible que hubiera sido el funcionario consular quien presentara a los dos últimos. Al referirse a su padre, Soruco señaló que antes de morir le dijo: "La hija que tiene Alonso se la entrego el capitán Herzberg, envuelta en un capote negro de la marina".
La de ayer fue la primera vez que Soruco habló ante la justicia, después de entablar una relación con el tío de Natalia, el médico Juan Manuel Corvalán, quien trabaja en la fundación Hussein para el cáncer. Su padre, Roger Soruco, sufría cáncer de páncreas y recibió ayuda de la entidad. "Es increíble esto, muy traído de los pelos… todo se da en un radio de diez cuadras, en las que vivían los Alonso, y, muy cerca, los Corvalán", manifestó.





HONDURAS EXPORTARÁ CARNE DE RES A BOLIVIA

La Tribuna de Honduras (www.latribuna.hn)

Autoridades sanitarias confirmaron que Bolivia está en proceso de certificar a la empacadora de Carnes C y D que opera en Catacamas, Olancho, lo que permitirá la exportación de carne de ganado bovino a ese mercado sudamericano.
El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), Heriberto Amador, informó que una comisión técnica de Bolivia estuvo verificando todo el proceso de esa empacadora.
“Bolivia ha certificado a nuestro país para la exportación de carne, lo que significa que habrá más trabajo y los productores tendrán más facilidad de vender sus animales con mejores precios, lo que fortalece al final la industria ganadera”, expresó Amador.
“No hemos tenido la comunicación oficial del gobierno de Bolivia; sin embargo estamos esperando que sea en el transcurso de la próxima semana y desde el momento que envíen la certificación oficial, la empacadora podrá enviar su producto”.
“Tenemos que involucrarnos más en estos sectores, consideramos que será una gran apertura para mercados internacionales en productos vegetales, frutales y cárnicos”.
En agosto Honduras, también fue certificada para la exportación de carne de res hacia el mercado de Estados Unidos, lo que impulsó exportaciones en el orden de 25 millones de dólares.
“Se fortalece la economía, el nivel social y la misma estructura que estamos trabajando en servicios de sanidad agropecuaria, dándole credibilidad a todo lo que estamos realizando”, concluyó el funcionario.





Los finqueros locales acusan de desidia a la cancillería argentina


TEMOR EN LA FRONTERA PORQUE BOLIVIA RESTITUYÓ AL CORONEL GARECA

Se trata del militar que invadió nuestro país y lo acusaron de robos.


El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Los productores de caña de azúcar de la zona de Aguas Blancas recibieron con desagrado y preocupación la noticia de que el Gobierno de Bolivia resolvió restituir en el cargo de Comandante de Frontera al coronel Willy Gareca, a quien denunciaron por haber invadido nuestro territorio al mando de 50 soldados a mediados de octubre pasado. El militar fue acusado del robo de un tractor en la finca La Polvareda, de 18 hectáreas de caña en finca Media Luna y de haber provocado destrozos en las cercas de estas tierras situadas a la vera del río Tarija, en la frontera con el vecino país. Por estos hechos, Gareca fue relevado como jefe de frontera, pero prometió retomar sus funciones con el apoyo de los campesinos que lo consideran un líder en la zona. Y esto se concretó días pasados.
Para los finqueros argentinos que denunciaron al militar invasor, la noticia cayó como un balde de agua fría, pues ahora se sienten más desprotegidos que nunca. “Los hechos demuestran que la cancillería Argentina en ningún momento se preocupó por nosotros y ahora nos deja expuestos a los designios de un militar que ya demostró que es capaz de cualquier cosa”, manifestó, con desilusión, Juan Carlos Acevedo, propietario de la finca Media Luna. También expresó su malestar porque no repararon el daño provocado por Gareca en su finca, pese al compromiso del canciller Héctor Timerman de hacer las gestiones ante su par de Bolivia, en una entrevista que concedió a El Tribuno. “Si este militar fue restituido en el cargo es porque nuestro gobierno no hizo nada para convencer a Bolivia de que para nosotros la presencia de este hombre es un riesgo”, apuntó Acevedo.
“Está agrandado”
“La sanción que me aplicaron fue una condecoración por haber defendido la soberanía nacional”, expresó Willy Gareca a través de su celular al periodista que lo entrevistó. Negó en forma terminante haber invadido con sus tropas las fincas argentinas, y mucho menos haber sustraído un tractor y una producción de caña. “Son todas mentiras de los periodistas argentinos; no hubo invasión ni robo”, dijo el militar, al tiempo que acusó de comunista al enviado especial de El Tribuno que tuvo a su cargo la cobertura del conflicto en la frontera.
También tildó de comunista al cañero Ricardo Acevedo, uno de sus denunciantes, a quien lo acusó de entrar y salir de Bolivia sin autorización. “Resulta que mi hermano ahora no puede ingresar a la finca porque Gareca le inventó una causa penal”, señaló, por su parte, Juan Carlos Acevedo. Para el productor, las expresiones del militar “demuestran que está agrandado y que es capaz de cualquier cosa”. Acevedo reclama protección para todos los cañeros de la zona porque, a su juicio, la situación ahora se puede agravar. “Sabemos que Gareca está arengando a los campesinos para ponernos en aprietos; es decir, está redoblando la apuesta para impedir que sigamos trabajando en nuestras tierras, donde no sólo defendemos lo nuestro, sino que hacemos soberanía”, dijo.
Bajo el título de “La historia de un coronel que no tiene quién lo sancione”, La Voz del Interior publicó en detalle una investigación realizada en la zona de frontera. En la entrevista telefónica al periodista del diario cordobés, Gareca hace alarde de que en lugar de sancionarlo el Ministerio de Guerra de Bolivia lo condecoró.





BOLIVIA PROMUEVE MODELO EDUCATIVO " DESCOLONIZADOR Y ANTIIMPERIALISTA"

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno de Evo Morales plantea un nuevo modelo de educación en Bolivia a través de un proyecto "descolonizador y antiimperialista", cuyo objetivo es lograr una enseñanza obligatoria, inclusiva y democrática.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, defendió un nuevo proyecto de ley educativa denominado "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", y aseguró que éste se funda en los principios de la democracia social y la universalización de la educación, tal y como establece la Constitución boliviana.
El mandatario boliviano Evo Morales, quien ha calificado este nuevo modelo educativo de "antiimperialista y descolonizador", recomendó a los asambleístas del Legislativo aprobar la normativa a fin de año.
Sin embargo, algunos sectores como la Federación de Maestros de La Paz, rechazaron el documento y anunciaron movilizaciones, pues los consideran un "retroceso", además de criticar que no haya sido concertado con todos los sectores.
El documento contiene cuatro capítulos, referidos al marco filosófico de la educación, al sistema educativo plurinacional, a la administración y gestión y a disposiciones transitorias.
El proyecto, considerado ya en la Asamblea y que está en un proceso de "tratamiento" y análisis, señala que la educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales en sus diferentes formas de organización.
La educación, dice el proyecto, "es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora (...) transformadora de las estructuras económicas y sociales", además de "democrática, participativa, única, científica y universal", tal y como afirmara Alejandro Zapata, presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados.
Según el documento, la educación que aquí se busca está "orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional, y el 'Vivir Bien' (plan gubernamental)".
DEMOCRACIA SOCIAL
Aguilar dijo a Xinhua que el proyecto se funda en los principios de democracia social y universalización de la educación, como establece la Constitución.
De acuerdo con Aguilar, el proyecto de ley respeta el escalafón y la carrera administrativa, docente y de servicio, así como la libre sindicalización; también garantiza la inamovilidad de los educadores y crea institutos de formación técnica en las áreas rurales, para promover la formación técnica de los estudiantes de secundaria.
Según el ministro, la nueva norma está ligada al componente de la justicia social, además de que incorporó a la primera infancia para ocuparse del desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta los tres años de edad.
Esto último, debido a que se trabajará con estimulación temprana desde pre kínder y kínder, niveles contemplados para niños de entre 4 y 5 años de edad, para permitir el desarrollo de sus capacidades y habilidades cognitivas y psicomotrices.
El nivel primario, explicó, tendrá una duración de seis años, con un carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, que servirá de cimiento a todo el proceso de formación posterior.
En el caso del nivel secundario, se articulará la educación humanística con la educación técnica- tecnológica, para permitir a los estudiantes identificar sus vocaciones.
"Los estudiantes conseguirán el título de bachiller técnico-humanístico, y tendrán una profesión a nivel técnico medio, lo que les permitirá (...) continuar estudiando y, en otros casos, hasta trabajar. Ya no egresarán alumnos sin saber qué estudiarán", destacó.
En entrevista con Xinhua, el pedagogo Joaquín Gironda opinó que lo importante en el plano de la legislación es que toda nueva ley esté cimentada en el debate, aun cuando se diga que el proyecto no fue concertado por diversas organizaciones sociales.
Según Gironda, los legisladores deben tener conciencia, "más allá de cualquier consideración sectaria, de la importancia de esta nueva norma en el proceso educativo de Bolivia durante los próximos años. (...) Renovarse educativamente no es malo, pero es importante lograr el consenso", agregó.
El pedagogo considera que entre los alcances más significativos del proyecto se encuentran dos tipos de currículum: la educación "de base" y otra "regionalizada", con el objetivo de crear condiciones de igualdad para todos los bolivianos.
INVERSIONPara lograr poner en marcha esta nueva ley educativa, el Estado prevé invertir 150 millones de dólares durante los primeros tres años, fondos que serán destinados, principalmente, a la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas, y a institutos de formación para maestros.
Según Aguilar, la aplicación de la nueva ley se prevé para el 2011, considerando la fase de preparación de los maestros en sus condiciones de enseñanza y la puesta en marcha de todo el contenido de la norma en 2012. Asimismo, la medida legal plantea la instauración de una educación pública laica, eliminando la materia de religión y moral para sustituirla por la asignatura de Religión Espiritualidad, Etica y Valores.
Sobre este tema, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) presentó la semana pasada al Ministerio de Educación su propuesta al proyecto de ley educativa, en la que propone que la educación sea integral, pluralista, espiritual y no laica; sin embargo, esa propuesta no fue considerada en el proyecto de ley.
La Federación de Maestros de La Paz aseguró que esta ley parte de un análisis superficial de la crisis educativa y no de un diagnóstico certero, razón por la cual, dijeron, está condenada a fracasar.
El presidente de esa entidad sindical, José Luis Alvarez, afirmó que la nueva ley se enmarca en los defectos, principios y fundamentos de la ley 1565 (Reforma Educativa), razón por la cual "está condenada a fracasar porque parte de una concepción subjetiva".
A su juicio, la educación en este país se basa en la "repetición memorística", lo que propicia que el estudiante no unifique la teoría con la práctica. Además, dijo, la ley en cuestión ratifica la discriminación, "la selección elitista del sistema educativo, cuando plantea educación privada para los ricos".





"CLIMA FAVORABLE" PARA DEMANDA MARITIMA DE BOLIVIA

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

Los senadores chilenos Hernán Larraín, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), y Eugenio Tuma, del Partido por la Democracia (PPD), coincidieron en que en Chile existe un "clima favorable" para atender la demanda marítima de Bolivia. En consonancia con la posición del gobierno de Sebastian Piñera, los legisladores coincidieron también en descartar una solución que implique ceder "soberanía" chilena sobre algún territorio para darle una salida marítima a Bolivia, que la perdió en la guerra de 1879, a manos de Chile.
Las declaraciones coincidieron hoy con una información del diario La Tercera de Santiago según la cual Piñera bloqueó un posible acuerdo para cederle a Bolivia en la provincia de Tarapacá un enclave sin soberanía. El canciller chileno, Alfredo Moreno, descartó a su vez cualquier posibilidad de darle a Bolivia una salida marítima con soberanía, como demanda el gobierno de La Paz, y reiteró la intención de concederle "todas" las facilidades para su comercio exterior por el puerto de Iquique.
"Nosotros buscaremos soluciones concretas. En primer lugar, el puerto de Iquique, por donde salen y entran los productos bolivianos en gran cantidad, el 70 por ciento, lo estamos habilitando con el fin de que funcione bien, el ferrocarril lo estamos readaptando también", dijo Moreno en una entrevista.
Según Larrain, que es presidente de la comisión de Política Internacional del Senado, ambos países deben "hacer coincidir objetivos" para alcanzar una solución satisfactoria, por lo cual "hay que dejar que las conversaciones continúen".
La misión de senadores chilenos que está desde el domingo en La Paz se reunió hoy con la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, y con sus pares de la Comisión de Política Internacional del Senado.
Larraín dijo que la reunión con Soriano fue "una buena conversación, en la idea de fortalecer la complementariedad entre nuestros países y de avanzar en todos los puntos de la agenda".
Los gobiernos de Bolivia y Chile están empeñados desde 2006 en un diálogo bilateral sobre una agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima, en el afán de crear confianza mutua con miras a restablecer relaciones diplomáticas.
Larraín reconoció hoy que se trata de un diálogo sobre temas "complejos, difíciles" y los resultados tienen que ser "positivos y buenos para ambos y eso es lo que hace más arduo el problema, pero al mismo tiempo más atractivo y desafiante". Su colega Eugenio Tuma declaró a su vez: "no podemos estar pensando que seguimos con la misma diferencia que teníamos hace 100 años".
Si mantener buenas relaciones "significa darle salida al mar, somos partidarios que Bolivia tiene que tener una salida al mar", completó.





EVO Y LA IGLESIA EN BOLIVIA: POR DIOS, QUE DEJEN DE PELEAR

E Latino de España (www.enlatino.com)

"Pasajeros que vienen de Santa Cruz, que vienen y quieren comprar naranja o mandarina, ven que llegan chicos a ofrecer cocaína, bolsas de cocaína. Este es el asunto que nos preocupa”.
Esta es parte de una declaración que hizo monseñor Tito Solari hace algunas semanas en Cochabamba y con sus palabras despertó la furia de las seis federaciones de cocaleros de ese departamento.
Solari, de origen italiano, vive en Bolivia hace más de 30 años. Es arzobispo de Cochabamba y en los últimos dos meses estuvo en la región del conflicto, donde según explicó, recibió los testimonios de papás, maestros y religiosos. Días después, sin embargo, dijo que “sentía” si alguien se sintió ofendido por su declaración, pero se ratificó en su denuncia.
UN MAR DE FURIA
Y es que sus palabras no cayeron en saco roto. Evo Morales lo declaró “vocero de Estados Unidos” y los cocaleros le dieron 48 horas para retractarse o sería expulsado a su país de origen. El domingo 28 de noviembre, en una reunión de emergencia, bajaron el tono de la amenaza, pero determinaron procesarlo por discriminación ante el Vaticano y la justicia ordinaria boliviana, basados en la nueva Ley contra la discriminación.
La Iglesia Católica decidió respaldarlo de manera férrea. La arremetida, sin embargo, parecía fuerte ya que el viceministro de Gestión Institucional de la Cancillería, Eugenio Mendoza, entregó un proyecto de Ley para fiscalizar los diezmos de todas las iglesias de Bolivia. Y otra vez se armó un revuelo, porque los fieles respondían en sondeos que nadie podía privarles el derecho de donar algo a su iglesia.
Ante el escándalo, el vocero presidencial Iván Canelas, aclaró el 30 de noviembre que Mendoza fue destituido y que ni el Presidente ni el Canciller sabían de dicho proyecto, por lo que éste fue entregado a título propio.
TENSAS RELACIONES
La guerra verbal ha menguado en los últimos días, aunque desde que Evo Morales asumió el poder en enero de 2006 las relaciones con la Iglesia Católica no han sido óptimas.
En varias ocasiones hubo entredichos y para el Gobierno los jerarcas católicos son opositores “al proceso de cambio”. Además, la nueva Constitución Política reconoce la independencia del Estado de la religión.
En contrapartida, una encuesta de la ong CIES Internacional, realizada en marzo de este año, develó que el 81% de los encuestados en las cuatro ciudades principales de Bolivia son católicos y que el 90 % son cristianos.





BOLIVIA LUCHA POR PROTEGER SU LEGADO JESUITA

Terra de Perú (www.terra.com.pe)

La Iglesia Jesuita de Concepción domina la plaza principal del pueblo, hecha de adoquines. Sus imágenes naranjas y amarillas de santos y diseños floridos pintados en la fachada irradian el esplendor característico de la arquitectura del siglo XVIII.
En una noche estrellada, recordando los días de la evangelización jesuita siglos antes, la sonata de Domenico Zipoli de doble violín resuena dentro de la inmensa iglesia.
Un grupo barroco de músicos jóvenes entretiene a los visitantes internacionales que han venido a este remoto pueblo dentro de la selva boliviana, en donde habitan casi 19.000 personas, para descubrir qué es lo que hace a Chiquitanía tan única.
Hasta su expulsión en 1767, los jesuitas pasaron casi 80 años convirtiendo a los indígenas al cristianismo.
También establecieron misiones evangelizadoras en lo que ahora es Paraguay, Brasil y Argentina.
Pero a pesar de que las edificaciones en los países aledaños se encuentran hoy en ruinas, en Bolivia han conservado el legado cultural y artístico de los jesuitas.
En 1990, seis de estas misiones fueron declaradas bajo protección por la Unesco, la organización cultural de Naciones Unidas.
"Diferente"
Este patrimonio viviente fue el centro de discusión en el primer Foro Internacional de Misiones Jesuitas de Sudamérica, un evento de tres días que agrupó a representantes de los cuatro países para intercambiar ideas y comprometerse a preservar y promover el área fronteriza.
Geovani Gisler, quien encabeza la delegación brasileña, dice que Bolivia es diferente.
"Aquí podemos sentirnos transportados a hace 350 o 400 años, porque la gente en estas misiones todavía mantiene su cultura y tradiciones originales".
Pero no todo está bien en Chiquitanía. Preservar esta cultura viviente es un reto para dichas comunidades pobres y aisladas.
En una caliente y somnolienta tarde, los niños pequeños caminan en las calles sucias y polvorientas, no con una pelota de fútbol sino con una caja negra que contiene un pequeño violín y que pende de sus manos.
La más pequeña, Camila, quien tan sólo tiene siete años, se une a otra docena de infantes para una clase de música.
Han estado tocando por menos de dos meses y todavía se les dificulta diferenciar entre las figuras blancas y negras.
El maestro Alejandro Abapuco, de 20 años, podría ser confundido con uno de sus estudiantes. Lamenta que la música no siempre esté accesible.
"Hay muchos niños aquí en Concepción que no tienen nada que hacer", dice. "Algunos vienen aquí, pero como no tenemos suficientes instrumentos para todos, a veces no podemos recibirlos".
Entusiasmo por Mozart
Al maestro Abapuco le gustaría comprar instrumentos de viento para formar una orquesta. También quisiera contratar a más maestros, pero admite que es casi imposible con la poca disponibilidad de recursos tanto del municipio como de la iglesia.
A la hora del descanso, Eddy Bailaba, de 16 años, lucha antes de que se reinicie su clase para entonar su chelo resquebrajado. Ha estado tocando este instrumento durante los últimos cuatro años.
Su cara se ilumina cuando habla de Mozart.
"Él escribe para cuarteto pero de cierta manera; eso le da a cada músico un espacio para brillar en todos lados".
Eddy pronto terminará secundaria y quiere seguir tocando. Pero, al igual que los tantos niños que viven en estos pueblos pequeños, encuentra sus opciones limitadas a moverse a Santa Cruz, la ciudad más grande de Bolivia, u obtener una beca para estudiar fuera del país.
Cerca de las clases de música, a unas cuantas calles, hay jóvenes cubiertos en aserrín que aprenden otra tradición jesuita: la talla de madera.
Una escuela acepta hasta 40 estudiantes cada año para enseñarles cómo hacerlo.
Pero Milton Villavicencio, uno de los maestros y renombrado tallador de madera, teme que por falta de fondos tengan que cerrar el año que viene. Asegura que sería una gran pérdida para Bolivia.
"Necesitamos preservar todo esto. Es una muestra de la cultura más importante que tiene nuestro país".
Calles, no cultura
San Xavier, a una hora de distancia, fue la primera misión construida por los jesuitas en 1691. También es famosa por su cerámica.
Martha Mayser Sarco, ceramista local, dice que su oficio está en peligro de perderse y la asociación local de alfareros necesita dinero para talleres nuevos.
"Estamos enfrentando el riesgo de perderlo todo por falta de fondos", lamenta. "Lo que necesitamos son instituciones que apoyen tanto a nuestros músicos como a los artesanos".
Los municipios locales en la región de Chiquitanía no les dan prioridad a los proyectos culturales, acepta el ministro de Culturas de Bolivia, Ronald Terán.
Cuando se trata de dirigir fondos, piensan más en las numerosas infraestructuras locales subdesarrolladas, como las calles.
Pero el ministro Terán dice que el gobierno ya está otorgando más a las comunidades y respondiendo de mejor manera a sus necesidades.
"Cuando recibimos proyectos específicos por parte de los municipios para el desarrollo (cultural) de cada comunidad, lo que nosotros (el Ministerio de Culturas) hacemos es ayudarlos con fondos de donadores internacionales".
El auxilio español contribuyó a financiar la restauración de miles de partituras, las cuales fueron encontradas en las misiones y son ahora parte de los archivos de Concepción.
Pero Peter Wigginton, el portavoz de SICOR, una institución que ayuda a estudiantes de música a través de becas, afirma que el dinero está lejos de ser suficiente.
"A veces ni siquiera nos alcanza para fotocopiar partituras".
Un temor recurrente entre los residentes de Chiquitanía es que, sin asistencia financiera y turismo sostenible, podrían seguir el destino de sus vecinos: preservar ruinas y edificios de museos para que los turistas tomen fotos, en lugar de formar parte activa de su propia cultura.





YPFB TRANSPORTE PROPONE ALIANZA CON PERÚ

La firma busca desarrollar proyectos hidrocarburíferos de Bolivia en conjunto con nuestro país.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)

El presidente de YPFB Transporte, Christian Inchauste, propuso consolidar una integración energética con Perú y Chile para desarrollar proyectos del sector hidrocarburífero de Bolivia.
“Perú ha dado un salto muy grande en la industria del gas en los últimos diez años y si avanzan las negociaciones se debe crear una iniciativa conjunta entre el presidente de Bolivia, Evo Morales y su homólogo peruano, Alan García, para firmar un acuerdo binacional”, sostuvo.
En ese sentido, destacó el acuerdo alcanzado en agosto entre Morales y García que reactiva, con renovadas facilidades comerciales para Bolivia, el puerto de Ilo. “El puerto peruano puede ser una alternativa para que desde el año 2015 el país exporte propano y butano”, dijo.
Además, refirió que se está considerando seriamente un escenario de sinergia con Kuntur, el consorcio encargado de posibilitar una inversión cercana a los 2,000 millones dólares para el tendido del Gasoducto Andino de Sur.
Anotó que esta es una obra de ingeniería con 1,185 kilómetros de longitud que puede ser el vehículo para que el gas natural boliviano se abra a los mercados del Pacífico desde la costa peruana.
“Ya se tuvo una charla muy preliminar en Lima sobre el tema y existe un interesante escenario de sinergia, ellos (Kuntur) van a levantar los fondos para construir el gasoducto y dada la experiencia de YPFB en el negocio del transporte de gas, nos gustaría consolidar en el futuro próximo el espíritu del acuerdo de Ilo”, afirmó.
En el caso de Chile, Inchauste sostuvo que recientemente se reunieron importantes autoridades del país vecino con el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Fernando Vincenti, y el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, para avanzar en varias opciones.
“Este es un tema que hay que empezar a explorar, pero de manera más técnica y realista, tomando en cuenta que existe la demanda marítima y que este punto se tiene que desmarcar en las negociaciones más altas que se tengan”, mencionó.





ANUNCIAN HOY EL HALLAZGO DEL MEGAYACIMIENTO QUE EXTENDERIA EL HORIZONTE DE CONSUMO A 50 AÑOS

EL GAS OCULTO ENTRE ARENAS PROFUNDAS

Ubicado en la provincia de Neuquén, el nuevo yacimiento multiplicaría por cinco las reservas de Loma La Lata. Tendría un costo de extracción más elevado, pero inferior al importado. Seguiría importándose gas boliviano pero sólo para el Noreste.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno nacional y la petrolera Repsol YPF anunciarán hoy, en horas del mediodía, el hallazgo de un yacimiento de gas en la cuenca neuquina que “incrementará hasta cinco veces el volumen de las reservas de gas” de Loma La Lata, el principal reservorio del país que explota la misma empresa. El parte oficial indicó que su puesta en producción “permitiría en un plazo perentorio sustitur la importación de gas”, abastecido actualmente por Bolivia, y que representa no más del 5 por ciento del consumo nacional, debido a las restricciones del transporte. Pero, fundamentalmente, lo que sustituirá es la pérdida prevista en los próximos años por el declinante rendimiento de las áreas en producción.
El anuncio será encabezado por Cristina Fernández, al mediodía, en la sede corporativa de Repsol YPF. Las características del yacimiento hacen que el sistema de búsqueda y extracción adopte una forma “no convencional”, por las dificultades de acceso a las reservas, lo cual encarece la operación. Este mayor costo será compensado por el gobierno nacional mediante el reconocimiento de un precio sensiblemente superior al de “extracción convencional”.
La información, que se había filtrado en los últimos días, generó reacciones en Bolivia, ya que si Argentina abandonara completamente su compra de gas al país vecino, perderían sentido los dos gasoductos proyectados: Juana Azurduy, desde los yacimientos bolivianos a la frontera, y GNEA, en territorio argentino, desde la frontera con Bolivia hasta las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Ya con alguna información precisa sobre las características del yacimiento descubierto, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Fernando Vincenti, señaló que, por el costo que implica la tecnología de extracción por sistemas no convencionales, “no compite con el gas boliviano”. Según el funcionario, la aplicación de la tecnología demorará varios años en llegar a estar totalmente activa. “Van a pasar no menos de 10 a 15 años y sus costos de producción van a seguir estando por encima del gas convencional, que es el que exportamos a Argentina”, señaló el ministro boliviano.
Los cálculos y estimaciones que se realizan en el gobierno argentino son distintos. El premio o excedente que cobraría Repsol YPF por la extracción de gas no convencional está contemplado dentro del programa denominado Gas Plus. Dicho instrumento permite que todo lo que represente oferta adicional (aumento de producción) pueda ser negociado entre productor y comprador a precio libre. Pero el principal comprador en el mercado de gas es Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA), que adquiere el fluido necesario para abastecer a las centrales térmicas. Este ente, comandado por la Secretaría de Energía, tiene por lo tanto cierto poder de regulación sobre el mercado, poder que en este caso sería ejercido para “premiar” con un mayor precio al productor, pero sin que supere al que se le paga a Bolivia. De ese modo, la sustitución se haría sin imponerle un mayor costo al sistema eléctrico.
Por otra parte, la compra de gas a Bolivia no se interrumpiría, para tranquilidad de los productores y administradores del país vecino. La novedad será que el gas boliviano, que hoy entra exclusivamente por el Gasoducto Norte (administrado por TGN) y que en los próximos años se pensaba traer también por el GNEA mesopotámico, ya no tendrá por destino preponderante el área metropolitana de Buenos Aires. El gas boliviano será utilizado por las seis provincias que hoy no acceden a la red troncal, lo cual les permitirá incorporarse al uso del gas natural como el resto del país. Estas provincias son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y, parcialmente (centro y norte), Santa Fe.
Según fuentes técnicas, el yacimiento cuyo descubrimiento se anunciará hoy no sería el único de sus características en la provincia de Neuquén. “La mayor parte del subsuelo de la provincia tiene las mismas características, por lo cual hay una alta probabilidad que estas formaciones se repitan, con yacimientos por debajo de los ya conocidos con reservas de gas ubicadas entre arenas no compactas”, comentó la fuente a este diario. Este tipo de formaciones requiere, para la extracción, hacer perforaciones verticales hasta alcanzar el nivel de las reservas y de ahí extender excavaciones horizontales en rayos para obtener el gas. Sensiblemente más costoso, este método permite acceder a un volumen de gas muy superior al hasta ahora conocido. Sólo con el descubrimiento que se anunciará hoy, el horizonte de autoabastecimiento de gas de la Argentina se extendería a unos 50 años, según estimaciones de analistas.





En cuatro años la producción llegará a las industrias

CON EL MEGAYACIMIENTO DE YPF, LA ARGENTINA DEJARÁ DE IMPORTAR GAS

La petrolera anunciará un descubrimiento por el que se duplicarán las reservas de gas del país. Se calcula que su explotación atraerá inversiones por más de U$S 5000 millones. No habrá cambios en la tarifa de los hogares.

El Tiempo de Argentina (www.tiempo.elargentino.com)

Hoy al mediodía, en el edificio de YPF en Puerto Madero, se dará a conocer –ante la presencia de la presidenta Cristina Fernández– un paquete de anuncios que, según los especialistas, revolucionará el futuro energético del país. Tiempo Argentino pudo saber que la petrolera que dirige la familia Eskenazi (que posee 15% del capital en tanto el 85% restante se enucentra en manos de la española Repsol) confirmará que en la Cuenca Neuquina, cerca del gran yacimiento de Loma de la Lata, hay gas no convencional por 25 trillones de pies cúbicos (TCF), capaces de duplicar el nivel de reservas actuales del país, hoy en torno a los 27 TCF. Este nivel de fluido garantizaría el abastecimiento interno por 50 años, pero lo que es más relevante, es que abriría el camino hacia un horizonte en el que el país podría reducir sus importaciones y eventualmente exportar.Para explotar este gas, los cálculos de los expertos de la Secretaría de Energía de Neuquén hablan de inversiones por más de U$S 5000 millones en diez años. Si se concreta tal como esperan el sector, los gobernadores y el Ejecutivo Nacional, será la primera vez que las reservas crezcan desde la privatización de YPF, en el año 1999.
Al gas no convencional se lo conoce con los nombres técnicos de tight gas y shale gas. A diferencia del convencional, que se encuentra en yacimientos tradicionales, en estos otros, el fluido se halla en pequeñas cápsulas rodeadas de arcilla o arena. Su extracción requiere de nuevas técnicas y es mucho más cara.En las últimas horas, y si bien desde YPF guardaron celosamente los datos concretos, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, reconoció que se trata de un “gran yacimiento”. La llegada de la nueva producción no será inmediata, por las tareas complejas que requiere este tipo de reservorio, pero se estima que podría sentirse en la oferta local de gas en no más de cuatro años.
El escenario del nuevo descubrimiento es de suma importancia: de la provincia de Neuquén se obtiene el 50% del gas que se consume en todo el país, y el 22% del petróleo nacional. “Tenemos grandes expectativas, porque sabemos que en nuestra provincia existen 257 TCF de gas no convencional, de las cuales casi un 15% pueden ser reservas probadas”, explicó a este diario Héctor Mendiberri, secretario de Energía de Neuquén, y agregó que “YPF hace tiempo viene perforando yacimientos no convencionales”. Según el funcionario, el nuevo hallazgo “sería similar a 30 años de producción”.
En la provincia, de los 58 millones de m3 diarios producidos, sólo 3 millones son de gas no convencional, por lo cual las inversiones para extraerlo serán clave. “Es el futuro del gas en la Argentina”, detalló Mendiberri, y aclaró que, de confirmarse semejante volumen de gas, sería una buena señal para otras compañías. De hecho, en el área ya trabajan petroleras de la talla de Exxon, Apache, Total, Petrobras, Pluspetrol y Tecpetrol.La novedad, que había sido conservada por YPF para comunicarla sorpresivamente a fin de año, se filtró el 26 de noviembre pasado, cuando en un congreso de técnicos del sector, un integrante del staff de la contratista Schlumberger reveló que “en la cuenca neuquina hay gas equivalente a 26 reservorios como Loma de la Lata”.
Complementariamente, el segundo dato clave será aportado por Cristina Fernández –que encabezará el acto–, y anunciará que las petroleras que extraigan este gas cobrarán un precio mayor que el que reciben por el gas convencional.
Entre distintas fuentes, oficiales y privadas, se aseguraba que el gas por el que actualmente las petroleras cobran U$S 2,40 el millón de BTU (una unidad de medida térmica empleada en la comercialización), pasaría a valer entre U$S 4,50 y 6.
Fuentes oficiales aclararon a Tiempo que estos valores no afectarán al bolsillo de los hogares: seguirán pagando lo mismo por el fluido porque el gas que reciben es del tipo convencional y no tiene cambios en su precio.
“Lógicamente, va a haber más interesados en invertir en el gas argentino, pero todo va a depender de la claridad de los datos comunicados hoy, porque si bien se especula con que será algo grande, se necesitan más datos”, explicó Félix Herrero, asesor en temas de energía de Proyecto Sur. El técnico agregó además que “es una buena noticia porque, en un país que tiene un consumo intensivo de hidrocarburos, cualquier yacimiento nuevo y joven es algo positivo”. Este es justamente el problema que tiene Europa, y sobre todo Inglaterra, ante el declive de la producción de pozos en el Mar del Norte, que obligaron al Reino Unido a embarcarse en una búsqueda de riesgo, ilegal e infructuosa en las Islas Malvinas.
YPF dará a conocer hoy los datos del nuevo yacimiento como parte del balance del primer año del Programa de Exploración 2010-2014, mediante el cual la compañía se ofreció a explorar en 250 bloques que aún no fueron concesionados en las provincias que son las dueñas del hidrocarburo. Sebastián Eskenazi, el CEO de YPF, explicará cómo y dónde se invirtieron los U$S 1700 millones presupuestados para este año, cifra superior a la de 2009, cuando la compañía destinó al negocio local unos U$S 1300 millones.
La presidenta anunciará, además del nuevo precio para el gas no convencional, una nueva modalidad de contratos petroleros para esos yacimientos, que podría incluir plazos de concesión más extensos.





YPF DESCUBRIÓ UN YACIMIENTO QUE MULTIPLICA POR 5 LAS RESERVAS DE GAS

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

Para el Gobierno no hay dudas: el anuncio que hoy hará la petrolera YPF, permitirá incrementar las reservas de gas de la Argentina por los próximos cincuenta años . Así lo consignó ayer la agencia oficial Télam , que aseguró que la petrolera encontró un “mega yacimiento” de shale gas en la cuenca neuquina, que permitirá incrementar hasta cinco veces el volumen de reservas de gas.
El verdadero alcance del hallazgo será detallado hoy al mediodía por Sebastián Eskenazi, vicepresidente ejecutivo de la compañía, en un acto al que asistirá la presidente Cristina Fernández , casi todo el gabinete varios gobernadores. Entre ellos, Jorge Sapag, el gobernador de Neuquén. Fueron fuentes cercanas a Sapag quienes durante el fin de semana aseguraron que el gas tipo “shale” descubierto en el yacimiento Loma de la Lata permitiría incrementar las reservas de gas de YPF por varias décadas.
Sin embargo, los inversores de Repsol, la petrolera española que sigue siendo dueña de más de 80% de YPF, no lo leyeron de la misma manera: la acción de Repsol, en vez de dispararse hasta las nubes, acompañó ayer la tendencia descendente de la Bolsa de Madrid, con una caída de 0,55%.
El valor de mercado de una petrolera está directamente asociado al nivel de sus reservas comprobadas de petróleo y gas. En ese sentido, para que YPF pueda aportarle valor a su accionista controlante, debe cumplir una serie de requisitos que están detallados en la Ley Nacional de Hidrocarburos, según detalló Jorge Lapeña, ex secretario de Energía. El primer paso es notificar del hallazgo y cuantificarlo, “con razonable certeza” , agregó Lapeña. Otro elemento clave es si el mercado energético está dispuesto a pagar esas reservas, ya que los costos de extracción son muy distintos.
El “shale gas” no es el gas convencional que se halla en los pozos junto a petróleo. Son las reservas de gas alojadas en los poros de los esquistos (shale, en inglés), que son las rocas que contienen minerales . Para la extracción de shale gas se utiliza una mezcla de agua y arenisca que es inyectada a gran presión dentro del pozo, para romper la roca arcillosa, pulverizándola hasta dejar que escape el gas contenido en sus poros. Es un sistema más costoso que el convencional. Por ejemplo, requiere de 50 contenedores de agua por pozo, contra 10 o 12 contenedores de un pozo de gas convencional.
“Además de la cantidad de gas que se descubre, es clave que el precio de la explotación pueda ser pagada por el mercado . Si el mercado lo paga, la empresa debe hacer una declaración de comercialidad”, agregó Lapeña. “Una vez hecho este paso, la Nación otorga la concesión temporal de explotación por 25 años”.
Desde el gobierno neuquino (no así desde YPF) se aseguró que el “shale” podrá ser comercializado en el marco del programa Gas Plus, por el cual las petroleras pactan el precio del gas con sus clientes , en general grandes usuarios industriales. Ese plan está fuera de la tarifa regulada por el Gobierno para la distribución de gas de tipo residencial, que no supera los 2,2 dólares por millón de BTU. Desde el gobierno neuquino, se aseguró que YPF pondría al shale gas una tarifa de 6 dólares el millón de BTU, ligeramente inferior a la que cobran las petroleras de Bolivia por las exportaciones de gas a la Argentina.
El grupo Petersen, que controla la familia Eskenazi, adquirió 14,9% de las acciones de YPF en febrero de 2008. El precio pactado fueron 2.235 millones de dólares, aportados en su mayor parte por créditos de la propia Repsol, dueña del 85,1% restante. Los Eskenazi, muy cercanos al fallecido ex presidente Néstor Kirchner, se comprometieron a pagar con su participación en las futuras ganancias. Tienen además una opción de compra por otro 10,1% en los siguientes cinco años.
Como parte de aquel acuerdo, Enrique Eskenazi quedó como presidente de YPF y su hijo Sebastián, como vice.
Una operación millonaria
El grupo Petersen, que controla la familia Eskenazi, adquirió 14,9% de las acciones de YPF en febrero de 2008.El precio pactado fueron 2.235 millones de dólares, aportados en su mayor parte por créditos de la propia Repsol, dueña del 85,1% restante.
La familia Eskenazi tiene además una opción de compra por otro 10,1% de la compañía en los siguientes cinco años.





EL MEGAYACIMIENTO DE GAS QUE EXPLOTARÁ YPF

Se trata de un reservorio de gas no convencional que aumentará hasta 5 veces las reservas en la cuenca Loma de la Lata en Neuquén.

El Diario de Cuyo de Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)

Se considera el más importante hallazgo energético de los últimos años y se espera que su explotación aumente hasta cinco veces las reservas de gas no convencional contenidas en la cuenca Loma de la Lata en Neuquén, el principal yacimiento en el Sur y del país. Y hoy, la presidenta Cristina Fernández hará el anuncio del descubrimiento junto a Sebastián Esquenazi, vicepresidente ejecutivo del grupo hispano argentino Repsol-YPF que tendrá a su cargo la explotación de yacimiento que contaría con reservas estimadas para más de 50 años lo que permitiría sustituir las exportaciones gas, procedentes de Bolivia.
El descubrimiento del yacimiento se hará público en un acto en la nueva sede de YPF en Puerto Madero, y contará también con la presencia del gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, ministros, empresarios y sindicalistas.El anuncio se hace a un año de que Sebastián Eskenazi, lanzara, también junto a la Presidenta, el plan exploratorio de la compañía para los próximos dos años, con lo cual formalmente durante el acto el propio Eskenazi presentará un balance de los resultados del programa y su grado de avance en cada una de las áreas exploradas.
El Gobierno anunciará además que el gas que se obtenga de yacimientos no convencionales, como el de la llamada Cuenca Neuquina, se pagará a 6 dólares por millón de Unidad Térmica Británica (BTU, por su sigla en inglés) y no a 2,20 dólares, como ocurre con el fluido de consumo residencial, indicaron fuentes del sector.El gas no convencional, conocido como "shale gas", es aquel que está atrapado entre rocas arcillosas lo que encarece notablemente el precio de extracción ya que en este tipo de reservorios es necesario perforar baterías de pozos de hasta 6.000 metros para luego realizar fracturas hidráulicas a muy alta presión que permitan liberar el gas encerrado en las piedras. Pero, el precio de 6 dólares por millón de BTU que Nación establecerá para el gas que se obtenga de yacimientos no convencionales alimenta muchas y buenas expectativas en toda la industria hidrocarburífera pero, sobre todo, en las empresas que operan en la Cuenca Neuquina.
La filial argentina YPF, en la que el grupo argentino Petersen, de la familia Eskenazi, tiene una participación del 15,4%, es la mayor productora de hidrocarburos del país.
Por su parte, Bolivia confirmó la semana pasada que aumentará las exportaciones de gas a Argentina en un 35% desde el 1 de enero de 2011, en cumplimiento de un contrato suscrito en marzo pasado.
En la Cuenca Neuquina hay 257 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas no convencional. El técnico de la perforadora estadounidense Schlumberger Mario Cavazzoli señaló que esa magnitud equivale "a 26 reservorios como Loma la Lata en su etapa inicial".





MANDATARIOS DEL LITORAL DESTACAN “OBRAS ESTRATÉGICAS” AL GASODUCTO Y A LA HIDROVÍA

Los gobiernos de Corrientes, Misiones, y Chaco, más el de la República de Paraguay, destacan al gasoducto del nordeste y a la Hidrovía Paraná-Paraguay, como obras que consolidan otra visión integradora de la producción y el mercado en la región.

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

Funcionarios de los cuatro gobiernos con vínculo directo en lo que a la administración de los recursos en la mesopotamia sudamericana refiere, acordaron esta semana una agenda de gestión en común para que ambas dos obras avancen.
Con sendos discursos en Chaco, ponderaron "la urgencia" del Gasoducto del NEA y "la importancia" de la Hidrovía Paraná-Paraguay, con una extensión hacia el alto Paraná y Brasil.
Los pronunciamientos fueron oídos en el transcurso del Primer Encuentro para el Desarrollo de Grandes Obras y la Integración Regional “Visión”, convocado por el Distrito 4845 del Rótary Internacional en esa provincia.
Participaron, entre otros, Marcelo Bacigaluppi, subsecretario de Obras Públicas de Misiones; el vicegobernador de Corrientes, Pedro Braillard Poccard; Marcio Schussmuller Nery, coordinador para Paraguay de Zicosur; y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich.
El encuentro reunió a dirigentes, políticos y empresarios, que coincidieron "en unir esfuerzos" y definir una agenda de trabajo sobre sus intereses para la región,
Su plan se anuncia con la premisa: "gestionar obras necesarias para potenciar el desarrollo productivo, socio-económico y cultural".
Bacigaluppi, destacó "el cambio de paradigma -que supone esa visión de- salir de un país con eje central en Buenos Aires", en tanto, Braillard Poccard ofreció un panorama de las obras viales y puentes que gestiona su administración en Corrientes.
Para cerrar, Schussmuller Nery, por su parte, dimensionó la importancia estratégica que adquirió las zonas NEA y NOA, en suma al norte de Chile, Bolivia, sur de Perú, Paraguay y de Mato Grosso do Sul, en Brasil para el mercado asiático.






HÉCTOR MENDIBERRY: “ESPERAMOS QUE LA PRESIDENTA ANUNCIE PRECIOS MAYORES PARA EL GAS NO CONVENCIONAL QUE PERMITA SOPORTAR UNA PRODUCCIÓN NACIONAL SOSTENIDA POR VARIOS AÑOS”

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

La presidenta encabezará este martes un acto en la sede de YPF. Allí se anunciará el hallazgo de un gigantesco yacimiento de gas no convencional en la provincia de Neuquén.
Según estimaciones de científicos, a largo plazo, la producción de este yacimiento permitirá sustituir las importaciones de fluido.
En La Vuelta de Radio Continental, el subsecretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de Neuquén, Héctor Mendiberri, explicó que “el megayacimiento vendría a ser la totalidad de la provincia. Veremos cuál es el anuncio que van a hacer; es de gas no convencional, o sea, un gas que está más profundo y es más difícil de extraer”.
Gas no convencional. “Habitualmente el gas que se produce y consume se extrae de arenas con gran porosidad. El no convencional, en cambio, se halla en arenas más compacta”, remarcó el funcionario cordillerano. “Cuando se hace un pozo en un lugar convencional se logra sacar 100 mil metros cúbicos por día, mientras que con uno de estos puede sacar 10 mil metros cúbicos. Por eso las maniobras técnicas son más complejas; necesitamos un precio más adecuado que cubra esos gastos de extracción”, señaló Mendiberri. “Argentina consume entre 130 y 140 millones de metros cúbicos por día. Desde Neuquén abastecemos casi un 50 por ciento de ese total, mientras que se importa desde Bolivia 7 millones por día y otra parte similar desde Puerto Rosales. Este último valor de importación es muy elevado: unos 7,5 dólares por millón de BTU (un millón de BTU son 28 metros cúbicos)”, especificó el subsecretario del área provincial. “Esperamos que al anuncio que haga YPF sobre lo que se encontró, se sume un anuncio de la señora presidenta con precios mayores para lo que es el gas no convencional”, dijo en La Vuelta.En ese sentido, precisó que “hoy en día la provincia produce en su totalidad 60 millones de mts3 de gas diario, 3 de ellos son de gas no convencional”.





PANELES SOLARES LLEVAN ENERGÍA E INTERNET A LAS ISLAS PERUANAS DEL TITICACA

El Economista de España (www.google.com/hostednews)

Viven a más de cuatro mil metros de altura, rodeados del lago navegable más alto del mundo, algunos carecen de luz y de agua corriente en sus casas y, sin embargo, están conectados desde hace unos días al resto del mundo gracias a Internet y varios ordenadores.
Son los 4.000 habitantes de Amantaní, una isla situada en el lago Titicaca, al sur de Perú y próxima a la frontera con Bolivia, que, junto con los 2.000 residentes de la vecina isla de Taquile, conforman una misma área de gestión política (distrito).
Un proyecto de energías renovables para el desarrollo de zonas rurales, auspiciado por la Unión Europea y con el que colaboran varios ministerios peruanos, les ha devuelto a los amantaníes y taquileños la ilusión y pretende acabar con el aislamiento.
Han sustituido el reflejo del sol sobre espejos, como medio de comunicación, por ordenadores e Internet y esta semana los habitantes de Amantaní han sido protagonistas de una videoconferencia con representantes de la UE en Bruselas para inaugurar el proyecto.
Cinco comunidades, entre ambas islas, han sido seleccionadas, junto con otras 125 repartidas por todo el país, para ser receptoras de un panel solar, un aerogenerador, varios ordenadores, una impresora y conexión a Internet.
Los equipos empezaron a ser distribuidos hace seis meses entre los 2.000 escolares de la zona que dispusieron de vídeos para hacer más amenos los métodos de aprendizaje.
"Los niños han encontrado todo un universo que viene siendo el mundo de la computación", enfatiza el profesor de aula Alberto Salas.
Cuenta Janet, estudiante de una de las escuelas de la isla, que su rutina ha cambiado: ahora no necesita embarcarse en una lancha durante cuatro horas para conseguir material educativo en la ciudad más cercana, Puno, que es, además, una de las regiones con los niveles de radiación solar más altos de Perú.
"Teníamos que dormir en la lancha. Era un poco caro ir a Puno", agrega su compañero Juan Carlos Mamaní, quien se suma a Janet en agradecer a la UE el haber ideado el programa Euro-Solar, puesto en marcha en Perú y otros siete países de Latinoamérica.
Como parte del proyecto, la única doctora de la isla ha recibido una nevera para el almacenamiento de medicamentos y vacunas, pero aún necesita un medio de transporte para movilizarse por la isla, de 64 kilómetros cuadrados, así como un bote ambulancia para el traslado urgente de pacientes a tierra firme.
Para dar continuidad al programa europeo, expertos han hecho un arduo trabajo para capacitar a la población y convencerla de la importancia de conservar los paneles, así como de generar ingresos para el mantenimiento de los equipos.
Los técnicos esperan que las viejas rivalidades entre las diferentes comunidades no frustren el proyecto, porque la idiosincrasia de Amantaní ha impedido, por ejemplo, la instalación de un sistema de canalización de agua.
Los paneles solares han vuelto a entusiasmar a estos habitantes del Titicaca, que vieron cómo en la década de los años 90 el entonces gobierno de Alberto Fujimori dotó a la isla de una red eléctrica que duró poco por la falta de recursos económicos para pagar el servicio.
Los isleños aspiran a que cada familia disponga de un sistema solar en sus casas, pues tan sólo unos privilegiados, el 20 por ciento de los amanantíes, contaron con 1.200 soles (alrededor de 400 dólares) para comprar el panel y el resto del equipamiento necesario.
Ante la falta de luz artificial, las comunidades marcan su ritmo de vida en función de la luz solar: se despiertan con los primeros rayos de sol, sobre las 04.30 de la mañana, y es costumbre ver a niños jugando a las 05.00 de la mañana antes de acudir al colegio.
Con el propósito de financiar la instalación de más paneles en la comunidad con fondos de la UE, las autoridades locales de Amantaní recabaron firmas entre las familias residentes para dotar a cada casa del equipo.
"Cambiaría el futuro de los niños. Permitiría atraer a más turistas y permitiría el crecimiento de los niños en mejores condiciones de salud", sostiene Demetrio Pacompía, de una de las comunidades campesinas de la isla. Los paneles en casa permitirían tener herramientas modernas, que necesitan de energía para su funcionamiento, y así elaborar mayor cantidad de productos artesanales que venden a los turistas, principal fuente de ingresos de los habitantes de Amantaní, apuntan los expertos.
"¡Cuánto me gustaría tener un panel solar (en casa)", suspira Janet, al tiempo que evoca lo "bonito" que es tener luz, según le cuentan sus amigos.





EL TITICACA Y LA CRÓNICA DEL BUEN GOBIERNO

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

El primero de diciembre del 2010, las principales autoridades del pueblo de Amantaní, una de las 31 islas del Titicaca, cuna de danzarines y diestros tejedores, participaron en la primera conferencia satelital con la ministra del Medio Ambiente de la Comunidad Europea y el embajador peruano en Bélgica. El diálogo inaugural, con en el eco festivo de las comunidades que habitan el Lago Sagrado de los Incas, puso en evidencia el atraso secular de una gran parte de América y las ventajas de la ciencia y la tecnología si se ponen al servicio transparente de la humanidad.
Existe una frase universal de Gabriel García Márquez, que sintetiza y sirve para reconocer el valor de la cultura y su relación con el desarrollo integral: Mientras Bogotá avanza Cartagena de Indias danza, bien puede aplicarse a Barcelona y Madrid. En el Perú: a Jauja y Huancayo o Puno con Juliaca. El mismo concepto es válido para el distrito Amantaní que danza y la dinámica diaria de las islas vecinas de Taquile y Uros.
Los ejemplos van al infinito y revelan el peso de la diversidad cultural y la conveniencia de estimular la interculturalidad. Amantaní - como otras 31 mil comunidades del Perú, es decir la cuarta parte de su población nacional - espera el acceso a la energía renovable –sol, eólica o biomasa - como única alternativa de romper el aislamiento y la precariedad económica.
Amantaní, a 4 mil metros sobre el nivel del Pacífico, a cuatro horas de la ciudad de Puno, habitada por cuatro mil personas, está rodeada de un lago de agua dulce, sembrado de peces. Pero las proteínas y el recurso hídrico son escasos en los hogares. Las familias viven esperando la lluvia anual como bendición o maldición divina para la tierra cubierta de “ichu”, el milenario pasto natural de los camélidos sudamericanos.
La desnutrición es crónica, por la ausencia de ganadería y aves de corral. La muerte no es una sorpresa, porque la posta médica carece de lo esencial, empezando por una botella de oxígeno y una ambulancia para la evacuación oportuna del paciente a un hospital de Puno, informa la médica cuzqueña Ferdyoli Porcel Torre.
En esta legendaria isla, convertida en atractivo turístico, la amistad es la esencia de la vida. Todo visitante es bienvenido e incorporado al seno de la comunidad, a través de una familia residente, cuya destreza y creatividad para la danza y la producción de preciosos tejidos de lana y fibra de alpaca, no son suficientes para salir del círculo perverso de la pobreza secular. Los aceites de los eucaliptos, el cultivo mejorado de flores como la nativa Cantuta y la crianza de cabras para productos lácteos, son entre otros, proyectos viables en el corto plazo.
La cultura ancestral, enriquecida en esta década con “escuelas productivas y valores”, muestra la trascendencia de la educación y el peligroso acceso de la juventud a las fuent4s del conocimiento. La niña Judith Yucra, ganadora del concurso escolar de poesía, describe “la tristeza de la madre tierra”, con los siguientes versos:
“Hombres soberbios; deben saber que el agua escaseará, el clima cambiará, las blancas montañas de nieve desaparecerán. Recuerden que en un tiempo no muy lejano, nos faltarán lágrimas para Llorar, por no saber cuidar, nuestra madre tierra. Hombre soberbio, de los países poderosos, ustedes que más producen, y que no comparten, por sus egoísmos, son los que más contaminan…”
El Programa Euro-Solar es una iniciativa de la Europa de los 27 para Africa y América Latina. En nuestra región - precisa Víctor Valverde, mediante un correo electrónico desde la comunidad de Sancayuni -, está presente en ocho países, y pronto en México. Incluye “la instalación y puesta en marcha de un servicio comunitario de producción de electricidad, basado en fuentes renovables, diseñado para una larga vida”, en la medida que el uso de los equipos y la capacitación sean asumidos por todos los beneficiarios y la imprescindible presencia del Estado en todos sus niveles administrativos.
El sistema energético está articulado a computadoras conectadas a Internet, una refrigeradora para la conservación de vacunas, a los planes de los maestros de aula y a futuras actividades productivas. La participación de los ministerios de Energía, Salud y Educación es compleja y difícil con empleados públicos desmotivados y ligados al partido político de turno, realidad que conlleva a la ausencia casi total de información de las instituciones descentralizadas.
Lo que ocurre en Amantaní, es un espejo, a través del cual se conocen realidades casi similares en las 130 comunidades del Perú, beneficiarias de Euro-Solar. La primera impresión visual del visitante que llega a Amantani, isla de 9.5 kilómetros cuadrados, es de un falso progreso. La cuidada plaza de armas, con una red de postes de cemento y cables eléctricos, construida en 1997, con una inversión pública de más de un millón de dólares, solo sirvió 120 días. Según los fundadores del Centro de Energías Renovables de la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería, el Estado gastó esa suma en una red local y un grupo Diesel de 250 kW, para suministrar electricidad a 600 familias, pero dejó de operar por desperfecto de un interruptor termo magnético y el alto costo del petróleo.
La búsqueda de corregir esa total ausencia de planeamiento del desarrollo local, ha servido de argumento para nuevos estudios y nuevas observaciones. Por eso, la población de la isla cansada de esperar, ahora exige una auditoría y sanciones ejemplares, empezando con el alcalde de Acción Popular, revocado hace dos meses. Ya fue agotada la partida del gobierno de cinco millones de soles. Los dirigentes comunales señalan que los técnicos, en su informe final, sostienen que el traslado de energía eléctrica de una localidad vecina, mediante cables por debajo de las aguas del Titicaca, a lo largo de siete kilómetros, costaría el doble de la partida inicial ya gastada.
En este contexto la electrificación fotovoltaica, sí es una alternativa válida, gracias a la alta disponibilidad de la radiación solar en la mayor parte del territorio nacional durante todo el año, con valores promedios de 5 - 6 kWh/m2día. Un Sistema Fotovoltaico Domiciliario, SFD, puede proporcionar 5 - 6 kWh de electricidad por mes y cuesta hoy menos de 1000 dólares americanos (incluyendo alrededor de 40% de impuestos), los costos de instalación, capacitación del usuario y de servicio posventa.
El creciente ingreso de los paneles solares de manufactura china, ha reducido drásticamente el precio de los paneles, dicen los directivos de las firmas comercializadores instaladas en el sur del Perú y Bolivia.
EXPERIENCIAS DE TAQUILE Y PANGOA
En Taquile, que depende del municipio de Amantaní, y otras islas vecinas de Uros y Soto, con la recaudación de las cuotas de los usuarios como un fondo revolvente, se ha creado entre los pueblos una gran aceptación de su SFD. Es posible la electrificación rural básica en regiones remotas del Perú dentro del esquema de la economía de mercado, vigente en el Perú, donde el usuario debe pagar el servicio que está recibiendo, sin que esto signifique la ausencia del Estado, especialmente para alentar inversiones en infraestructura básica de salud y educación.
Alfredo Oliveros Donohue, de la supervisora española Socoin, explica que el proyecto europeo, empezó hace tres años y debe terminar en abril del 2011. Durante el día los niños pueden usar los instrumentos y servicios. En las tardes o fines de semana, el servicio tiene una tarifa, determinada por la organización comunitaria, que también fija la política en el uso de la energía, y otros programas que propicia el Estado. La tecnología de la energía alternativa se puede hacer en el propio país. En Arequipa hay más de 30 mil termas solares, no de ahora sino desde hace 60 a 80 años. El Ministerio de Energía y Minas, anuncia un programa nacional con la adquisición de unos 20 mil paneles solares para más de 3 mil localidades. Cifras pequeñas para una gran demanda.
El nuevo alcalde de Amantaní, profesor de literatura y guía oficial de turismo, Marcelino Yucra Pacompía, en su reciente libro sobre el Titicaca, propone que el desarrollo económico de su tierra natal se basa en dos puntos esenciales: construcción de la carretera asfaltada Puno – Capachica que facilitará la presencia de más turistas en pueblos vecinos. Pero al igual que los anteriores burgomaestres insiste en la interconexión con la hidroeléctrica de San Gabán. Y en materia educativa, propone la enseñanza bilingüe, priorizando el inglés, la puesta en valor de los santuarios de Pachachaca y Pachamama y énfasis en la capacitación a los docentes en materia de turismo para concertar en mejores términos con las agencias que se llevan las ganancias en desmedro de los lancheros y de las familias que ofrecen alojamientos en las islas.
El flamante alcalde, que asume funciones en enero por cuatro años, encontrará un municipio con la caja vacía, porque la alcaldesa interina, se ha dedicado a conocer Lima, acompañado de su asesor, con el argumento de sensibilizar a los ministros y parlamentarios, sin resultado alguno para la comunidad. Considera que no puede ser considerado subsidio, sino inversión o responsabilidad social de las empresas privadas de telecomunicaciones, si se extiende los servicios de internet para todos los pobladores del Titicaca. En el caso de Amantaní, la comunicación telefónica solo es posible para una cuantas viviendas alrededor del municipio. El resto tiene que trepar la montaña para intentar una señal para el celular.
Frente a este círculo vicioso, el director del Colegio agro artesanal de Amantaní, Abel Villafuerte Fernández, considera que para acabar con la corrupción y la ineficiencia, bien cabe volver a las reflexiones sobre la utopía andina y así rescatar la agricultura, la explotación racional de la amazonía y las minas de los andes.
Otro promotor del proyecto europeo, nos habla de Pangoa, declarado santuario de la biodiversidad, en la selva de Junín, donde la exacción de madera fina es un negocio tan lucrativo que se ha construido una carretera de acceso a un costo de un millón de dólares/kilómetro.
La revisión sobre el futuro del Perú, aún está vigente en la obra de Guamán Poma de Ayala (Andamarca, Ayacucho, 1556 - 1644). “Primer Nueva Crónica y buen Gobierno” (sic), nos da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir aspectos de la sociedad peruana después de la conquista. El texto y sus dibujos recuerdan la actual condición del universo rural del Perú y América Latina, donde el libre mercado se resiste a la acción fiscalizadora de los estados y los funcionarios, con escasa capacidad y voluntad, no facilitan el buen gobierno.

No comments: