Thursday, December 12, 2024

BOLIVIA ENFRENTARÍA UN “COLAPSO INMINENTE DE LA CONECTIVIDAD AÉREA”; ENTIENDA POR QUÉ

En medio de la escasez de dólares a la que se enfrenta Bolivia desde hace meses, el país andino tiene otros retos significativos como el alto costo de combustible (US$3,75 por galón) y “la falta de acuerdos bilaterales adecuados”, según ALTA

Bolivia se enfrentaría a un "colapso inminente de la conectividad aérea" ante la escalada de medidas que colocan a las aerolíneas en una "posición insostenible" en medio de la escasez de dólares en el país andino, advirtieron este miércoles la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA Bolivia).
Las medidas que han sido impuestas por YPFB Aviación, que tiene a su cargo la venta de combustibles de aviación (Jet Fuel y Av Gas), van desde la exigencia de pagos a las empresas divididos entre un 50% en bolivianos (BOB) y 50% en dólares estadounidenses, pagos en efectivo y la devolución de anticipos previamente realizados, según esas fuentes.
"Estas medidas han sido rechazadas por las aerolíneas y algunas ya evalúan la cancelación de sus operaciones en Bolivia, un escenario que tendría consecuencias catastróficas para la conectividad del país", señalaron.
Explicaron que desde hace más de un año las aerolíneas en Bolivia han implementado estrategias para adaptarse a la escasez de divisas, "a su vez asumiendo costos elevados por remesas internacionales, que en algunos casos superan el 30%".
Sin embargo, "la imposición de pagos exclusivamente en dólares, en un contexto de limitada disponibilidad de divisas en el sistema financiero boliviano, ha llevado al sector a una crisis sin precedentes".
Según expresaron, estas medidas "representan un golpe directo a la sostenibilidad de las operaciones aéreas en el país".
"De no revertirse esta situación, Bolivia enfrenta un colapso en su conectividad aérea, que afectaría a millones de ciudadanos, la economía nacional y el comercio exterior", dijeron en un comunicado.
Bolivia ha experimentado este año una desaceleración del 4,9% en el tráfico total de pasajeros en comparación con 2023, afectado especialmente por el mercado doméstico, con una caída estimada del 7,9%, mientras que el segmento internacional muestra un crecimiento del 5,8%, según cifras de ALTA.
ALTA proyecta que el tráfico doméstico alcance los 5,1 millones de pasajeros este año, menor a los 5,5 millones del año anterior, "evidenciando las dificultades en la recuperación del mercado interno", dijo en un reporte divulgado el pasado 2 de diciembre.
La industria de viajes y turismo contribuyó en 2019 con un 5,7% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, y en 2024 esta llegaría al 5,5%.
ALTA y ALA Bolivia señalaron que "las exportaciones totales en 2023 ascendieron a US$13.600 millones, de las cuales el 24% se transportaron por vía aérea. A pesar de su bajo volumen, el transporte aéreo es el segundo medio más importante en términos de valor, después del terrestre".
Para contrarrestar la situación, piden establecer condiciones sostenibles para las aerolíneas, permitiendo pagos en bolivianos y eliminando cualquier exigencia de pago en efectivo.
Además, reclaman garantizar acceso prioritario a divisas para el sector de la aviación a la tasa de cambio oficial, estabilizando las operaciones y evitando comisiones onerosas. Bloomberg Línea (https://lc.cx/PJOHVY)
 
 
 
 
 
CONECTIVIDAD AÉREA EN RIESGO EN BOLIVIA: ALTA Y ALA BOLIVIA ALERTAN SOBRE “MEDIDAS INSOSTENIBLES”
 
Aviación Online (https://lc.cx/S6pXA5)
 
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA Bolivia) han emitido una advertencia sobre el colapso inminente de la conectividad aérea en Bolivia debido a nuevas medidas económicas impuestas por YPFB Aviación, proveedor estratégico para el sector.
Entre las acciones más críticas, se encuentra la exigencia de pagos divididos 50% en bolivianos (BOB) y 50% en dólares (USD), la solicitud de pagos en efectivo y la devolución de anticipos previamente realizados. Estas condiciones han sido calificadas por las asociaciones como un golpe directo a la sostenibilidad operativa de las aerolíneas.
Desde hace más de un año, las aerolíneas han implementado estrategias para lidiar con la escasez de divisas y los elevados costos de remesas internacionales, que en algunos casos superan el 30%. Sin embargo, la reciente imposición de pagos exclusivamente en dólares en un contexto de limitada disponibilidad de divisas en el sistema financiero boliviano ha exacerbado la situación, llevando a algunas compañías a evaluar la cancelación de operaciones en el país.
YPFB Aviación ha añadido nuevas restricciones, como la devolución de anticipos y pagos exclusivamente en efectivo, lo que coloca a las aerolíneas en una posición insostenible. De persistir estas medidas, Bolivia podría enfrentar un colapso total de su conectividad aérea, con consecuencias graves para la economía, el turismo y el comercio internacional.
Impacto económico y social
La aviación es un pilar crucial para Bolivia, país sin acceso al mar, facilitando la conectividad nacional e internacional. En 2023, el 70% de los turistas internacionales llegaron al país por vía aérea, generando ingresos equivalentes al 5.2% del PIB (USD 2.500 millones) y más de 304.000 empleos. Además, cerca del 24% del valor de las exportaciones totales se transporta por avión, destacando la relevancia del sector para el comercio exterior.
No obstante, la conectividad aérea en Bolivia ya se encuentra en declive. Las rutas internacionales activas se redujeron de 23 en 2017 a 19 en 2023, y el número de aerolíneas operando internacionalmente pasó de 11 a 10 en el mismo período. Las restricciones actuales podrían agravar aún más esta situación.
Ante este panorama, ALTA y ALA Bolivia han solicitado a las autoridades nacionales y a YPFB Aviación que implementen medidas inmediatas para garantizar la continuidad de las operaciones aéreas. Entre las propuestas destacan:
•          Permitir pagos en bolivianos, eliminando la exigencia de pagos en efectivo.
•          Garantizar acceso prioritario a divisas para el sector a tasas oficiales.
•          Iniciar un diálogo entre autoridades, proveedores y aerolíneas para encontrar soluciones sostenibles.
Ambas asociaciones han reiterado su disposición a colaborar con las autoridades para preservar la conectividad aérea, esencial para el desarrollo económico y social del país.
Consecuencias de no actuar
Si no se revierten las medidas actuales, Bolivia corre el riesgo de aislarse del mercado internacional, afectando a millones de ciudadanos, reduciendo ingresos por turismo y comercio, y complicando las exportaciones de alto valor que dependen del transporte aéreo.
ALTA y ALA Bolivia advierten que el tiempo para actuar es limitado y que se requieren soluciones inmediatas para evitar un colapso de la conectividad aérea y sus devastadoras repercusiones económicas. Bloomberg Línea (https://lc.cx/PJOHVY)
 
 
 
 
 
CRISIS POLÍTICA EN EL MAS DE BOLIVIA: LA COMUNIDAD Y EL PROCESO SON LO ÚNICO QUE IMPORTA
 
Recrudece la disputa político partidaria al interior del MAS-IPSP. En las siguientes líneas, Iber Mamani reflexiona sobre los liderazgos políticos en pugna y la necesidad de volver a las bases. "Lo único que importa es el proyecto comunitario, el proceso de cambio, el instrumento político para la soberanía de los pueblos y de la Madre Tierra", asegura.
 
Grito del Sur de Argentina (https://lc.cx/3t26Mm)
 
Bolivia y el Mundo
La transición que atraviesa el mundo a causa de un nuevo orden global, la crisis de una potencia y el surgimiento de nuevos postulantes desatan conflictos y disputas en términos económicos y políticos que a su vez han causado guerras bélicas e híbridas. Estados Unidos mantuvo su hegemonía en nuestra región a través de la violencia extrema: financiamiento de golpes de Estado, intervención económica, financiamiento de medios de comunicación, periodistas, políticos y jueces. De esta manera consolidó gobiernos serviles a los intereses del imperio del norte. Los soldados políticos del imperio usaron todos los medios a su disposición para perseguir y aniquilar a las fuerzas sociales de izquierda, mientras que los insurgentes (el pueblo organizado) tomaron las armas como mecanismo de la defensa de la soberanía nacional y otros apostaron por el camino más dialoguista democrático.
Pero allá por fines de la década de 1990, surgieron movimientos populares que dieron la disputa electoral y generaron cambios socio-económicos a favor de sus pueblos. Éste es el caso de Bolivia, que en el año 2005 -por primera vez en su historia- llegó al gobierno un partido de “indios” (término usado despectivamente por los k’aras-Blancos, que después los pueblos originarios lo revalorizamos). El MAS-IPSP se consagró como la fuerza política más importante en Bolivia, y Evo Morales en el primer presidente indio sentado en la casa de gobierno.
Hoy nada de lo que sucede en Bolivia está aislado de lo que pasa en el mundo; por el contrario tiene toda relación, con algunas particularidades propias del Estado Plurinacional de Bolivia: el golpe de Estado en 2019, el lawfare contra dirigentes sociales como Evo, la crisis ambiental, los incendios -deforestación de bosques y selvas-, la falta de combustibles y de dólares. Como última cuestión a tener en cuenta, aparece la sublevación de militares el pasado 26 de junio y el intento de magnicidio contra el ex presidente Evo Morales. Todas estas acciones no son esporádicas, sino planificadas. Los poderes corporativos globales que encarnan en la expresión norteamericana necesitan de los países periféricos (denominación de los países euro-centristas a aquellos con abundancia en recursos naturales) para mantener su hegemonía, que hoy está en disputa con China y Rusia como principales adversarios.
¿Qué pasa en el MAS-IPSP hoy?
Creemos que es una sorpresa que hoy se esté hablando de una disputa por la sigla del partido. ¿Cómo llegamos a esto? Desde nuestro punto de vista, Luis Arce no fue el candidato de los congresos del MAS, de hecho ni se lo mencionaba. Los postulantes eran Andrónico Rodríguez, Diego Parí y David Choquehuanca. La elección de Arce fue resuelta a puertas cerradas en Buenos Aires (Argentina) y era el favorito de Evo. ¿Por qué la designación de Arce? Era un administrativo y su gobierno tenía que ser de transición para la vuelta de Evo Morales. Ahí surge el primer error, elegir a alguien que no fue designado por el movimiento sino a dedo por el “líder”. Obviamente eso no fue garantía de lealtad, sino que al contrario fue el talón de Aquiles de Evo.
Con el inicio de la gestión de Arce, se fueron clarificando los bandos (Evistas – Arcistas). Se trataba de bandos que ya existían (las internas y debates empiezan a surgir en el segundo mandato de Evo, y considero que es algo natural en la política), sólo que ahora Evo no tenía el control del aparato estatal, ni todo el respaldo de las fuerzas sociales; por eso es más notable la diferencia de intereses de todo tipo. Distinto hubiese sido que la diferencia sea de carácter estratégico-político, éstas se podrían haber resuelto en los congresos pero ambos bandos contribuyeron para que en la agenda mediática sólo circulen las difamaciones, calumnias, agravios, y los medios vendieron a los espectadores una especie de telenovela tragicómica para que después el espectador sienta como un sentimiento de “hartazgo”. A esto le sumamos la falta de combustible, la compleja distribución de alimentos, la especulación con el dólar, los jueces auto-prorrogados y las trabas en la ALP. Todo esto provocó dos resultados: la pérdida de apoyo de muchos sectores de la sociedad boliviana al MAS y el resurgimiento de la derecha que viene organizándose con bajo perfil, y que se van a presentar con un maquillaje a la moda libertaria de Milei.
Está claro que Luis Arce no es candidato para otra reelección, y Evo Morales está en el foco del lawfare, por lo que difícilmente le permitan llegar a las elecciones del 17 de agosto de 2025. Por ello deben buscarse opciones B/C en todos los frentes sociales del campo popular, es una tarea difícil pero no imposible. Y esto dependerá de la voluntad y la honestidad de los sindicatos, movimientos sociales, indígenas, originarios y campesinos, ya que son quienes tienen el deber de imponer estos valores a los dirigentes caudillistas.
Por último, las encuestas no deben ser tomadas como garantía de triunfo, ya que en las anteriores elecciones presidenciales -donde Luis Arce ganó con el 55% de votos para el MAS-IPSP- ese triunfo no fue para el MAS, ni para Evo. El pueblo boliviano votó en contra del golpe de Estado, en contra de la masacre en Senkata y Sacaba, en contra de la humillación a nuestras mujeres de pollera, en contra de la quema de nuestra Wiphala. Hoy no alcanza un triunfo del “Proceso de Cambio” sin la unidad de las fuerzas sociales de los nueve departamentos y del exterior (el voto en el exterior también es importante y puede hacer la diferencia, pero también se encuentra dividido), por eso las encuestas no son garantía de intención de voto, la única garantía es la escucha al pueblo.
El proceso de Cambio
El MAS-IPSP no surge de la nada, es la consecuencia inevitable de siglos de explotación a los pueblos originarios en Bolivia, y el proceso de cambio fue construido por nuestros antepasados que se rebelaron a la corona española y después a la república de k’aras. Para llegar a la revolución de 1780 en el Alto Perú, hubo otros procesos que guiaron el camino para luego continuarlo Tomas Katari, Tupac Katari y Bartolina Sisa. El proyecto emancipador era el objetivo: aunque fue truncado, se dejó un camino hecho, un sueño que camina de generaciones en generaciones, por eso los procesos pueden ralentizarse un tiempo y dar pasos agigantados en otros. Algunos pensadores políticos le dicen oleada (Álvaro García Linera): avanza, retrocede, así es en la lucha, en la política, mientras las ideas y los proyectos estén firmes nada este perdido, siempre hay esperanza. Así se ganó en la revolución del 52, así ganamos la guerra del agua, del gas y refundamos nuestra nación con una Constitución hecha a nuestra semejanza.
Pero cuidado, los procesos no los hacen los individuos, no debemos confundirnos. En todo proceso de lucha siempre fueron los pueblos los que cambiaron el rumbo de la historia. Sí es verdad que los caudillos, referentes y líderes son y serán importantes así como lo fueron Simón Bolívar, Juana Azurduy y Pablo Zarate Willka, pero uno deja de ser líder cuando cree que es indispensable y que cree que sin él nada es posible. Allí pierde el rumbo, el camino y ya no es parte de la comunidad, del Ayllu, porque para la filosofía andina no importa el Yo sino el Nosotros. Por esta razón, no importamos los individuos sino el proceso de cambio. Lo más importante es que el camino ya se inició hace mas de 500 años, así que sarantaskakiñani sigamos caminado juntos.
¿Por qué luchamos?
Es la pregunta que los dirigentes del partido deberían hacerse. No olvidemos el costo que nuestro pueblo ha pagado, no olvidamos a todos los seres amados que perdimos, por las guerras, por la pobreza, el racismo y la esclavitud, todo por la codicia de los k’aras.
Hay que hacer memoria hermanos y hermanas, hay que volver a las bases, a la comunidad, porque es lo único que importa: la comunidad, las wawas, los jóvenes, nuestros ancianos, nuestra Pachamama, los ríos, valles, altiplanos, las selvas.
Las personas no somos nada sin comunidad, por eso lo único que importa es el proyecto comunitario, el proceso de cambio, el instrumento político para la soberanía de los pueblos y de la Madre Tierra.
 
 
 
 
 
RAFAEL ELÍAS, EL HOMBRE DETRÁS DE LOS HIDROCARBUROS DE BOLIVIA
 
La Semana del Sur de EE.UU. (https://lc.cx/U5YHMw)
 
Bolivia es un pequeño país encerrado entre montañas al Sur del continente americano conocido primordialmente por tres cosas, el famoso lago Titicaca, las hojas de Coca que se mascan para combatir la altitud y su industria hidrocarburifera, pues a pesar de ser pobre, es un país con gas, muchísimo gas.
Y lo que nadie sabe es que en Tulsa se encuentra el responsable de ese gas, un ingeniero Boliviano llamado Rafael Elías, que desde hace más de cuarenta años ha actuado como puente entre su país natal y Oklahoma.
Elías llegó al estado Sooner en 1956 luego de que su padre, un importante empresario Boliviano, se cansara de que lo echaran de la escuela, y fue lo mejor que le pudo suceder.
“Yo estudiaba en un colegio alemán de La Paz desde el pre kinder, y un día llamaron a mi padre y le dijeron que básicamente  no podía seguir portándome así y causando problemas. Mi papá se cansó. Y un amigo suyo, que trabajaba en la embajada americana, le dijo que tenía la solución para mí: mandarme a un colegio secundario pupilo en Shawnee, manejado por monjes benedictinos”, contó Rafael sobre su fortuito desembarco en Oklahoma.
Ese Rafael que supo tener miedo al llegar a estas tierras desconocidas, que no hablaba ni una gota de inglés, consiguió años más tarde familiarizarse con el sistema, graduarse de ingeniero en OSU y formar una familia. Pero el destino le quedaba chico, y como buen pensador inquieto, comenzó a percatarse de que Bolivia no existía en el mapa mental americano, algo que pretendía modificar. “Y por eso, en 1966 durante un viaje a Bolivia, un amigo de mi padre que era canciller, sugirió que me convirtiese en cónsul en la zona. Pero la paga era baja y yo no quería tener que elegir entre el mundo de los negocios y mis deberes con la comunidad y por eso pedí ser cónsul honorario, sin sueldo, y lo hice hasta 1999”, dijo sobre sus primeros pasos en la diplomacia.
Por 30 años Rafael Elías se ocupó de su empresa de venta y exportación de equipos petroleros y de cuidar a los bolivianos en Oklahoma, Kansas, Arkansas y Colorado. “Mi única misión era ayudar a los estudiantes bolivianos, que pudieran certificar sus diplomas ni bien se graduaran sin tener que gastar dinero”, reconoció.
Pero no sólo consiguió eso, sino que gracias a su carrera, sus contactos y sus idiomas, logró posicionar a Bolivia en el mapa petrolero de los magnates de Oklahoma motivando la explotación de hidrocarburos en su país.  “He ayudado a la compañía Philips a mudarse a Bolivia para perforar”, reconoció, admitiendo haber sido artífice de la fortificación de lazos entre el país del Sur y las empresas petroleras de Oklahoma.
Pero su legado más importante se gestó a mediados de la década del 90, cuando el ex presidente Gonzalo Sánchez Losada, Goni,  le pidiera personalmente que se ocupara de asesorarlo para modificar la ley de hidrocarburos de Bolivia.
Eran tiempos de medidas neoliberales y Bolivia, al igual que otros países Sudamericanos, buscaba liberalizar su economía y achicar el estado para combatir los males de la hiperinflación de la década previa, de la mano de las directivas del Fondo Monetario Internacional. La meta era abrir la economía a cualquier costo.
Y para cuando Gonzalo Sánchez Losada asumió el poder, llegó la hora de abrirse camino en un terreno inexplorado, el petróleo, para lo cual se requerían cambios claros en la ley de hidrocarburos.  Y allí, en el centro del invisible telar de la vida estaba Elías, listo para ofrecer consejo y lograr que su queridísimo país creciera sin parar.
Elías y Lozada tenían un círculo común,  ambos Bolivianos, ambos de la elite, ambos educados en Norteamérica, pero no sabían que el futuro los uniría para siempre. “Un día, antes de ser presidente, Goni me llamó y me invitó a Cochabamba para que le explicase cómo funcionaba en Oklahoma la ley de hidrocarburos porque quería realizar una reforma en Bolivia. Y fue así como volví a Oklahoma y me reuní con Russell Walker, quien era abogado del mundo del petróleo y había ido a Yale y sido compañero de dormitorio con George W. Bush, estaba muy bien conectado”, aseguró Elías.
Fue este último quien le explicó que en Oklahoma la propiedad de la superficie puede pertenecer a un individuo y lo que está debajo puede ser de otro, una ecuación que en el mundo del petróleo permitía a las empresas hidrocarburiferas disponer a voluntad de lo que encontraban en sus exploraciones, mientras los dueños de las tierras y el estado cobraban regalías abundantes que rebalsaban a la sociedad entera. 
¨Russ pensaba que eso podía funcionar en Bolivia porque en allí los dueños de las tierras no eran entes privados, sino el mismísimo estado. Pero sabía también que había que modificar los contratos anteriores sin anularlos, y cambiar la forma en la que las tierras se distribuían a las empresas, porque había algunas a las que se les había adjudicado más de 1 millón de hectáreas”.  Y fue el cerebro de Walker and Walker a quien se le ocurrió la posibilidad de generar dos tipos de explotación, el petróleo viejo, con las condiciones antiguas y el petróleo nuevo, con la posibilidad de explotación libre y remesas totales.
“El presidente estaba en Chicago viendo el primer partido del mundial de la FIFA entre Bolivia y Alemania, y yo le envié nuestra propuesta por medio de su secretario, a quien conocía hace tiempo. Al rato me llamó y me pidió que fuese a Bolivia con más detalles, y que me postulara como consultante para la ley. Y así abrimos Elías y Walker, la consultora”, dijo Elías sobre los tiempos de la ley de hidrocarburos. 
Y la ley se aprobó en 1996, copiando el modelo de Oklahoma. Autorizó a las empresas extranjeras a obtener el derecho de la propiedad de la producción y de su distribución, a cambio de regalías al estado. Muchos consideraron que Bolivia estaba vendiendo patria, otros vieron el desembarco masivo de petroleras como una bendición que fomentaba el empleo y la inversión en sectores clave como la salud. Pero si hay algo que queda claro en el 2024 es que sin flexibilización, no había gas. 
“Gracias a esa ley 34 compañías de petróleo fueron a invertir en Bolivia con más de 4 billones de dólares, y encontraron, gas, gas y más gas”, recordó Elías con orgullo, sabiendo que fue parte del lanzamiento de la industria de hidro carburos en su país.  
A lo largo de los años Rafael Elías logró vincular a sus paisanos con el mundo, creó nuevas rutas de transporte para que los productos Bolivianos llegasen a Estados Unidos y también buscó asistir a los más pobres usando médicos de Oklahoma para ayudar a las comunidades más carenciadas de Bolivia. Cualquiera fuese el lugar en el que estuviese, su meta estuvo siempre clara, lograr, por medio de la vinculación que su pais saliera del ostracismo. Y lo logró con creces. Ayudó a Bolivia a la distancia, viéndola crecer en cada uno de sus progresos, honrando el consejo que alguna vez le diese su padre y que hoy busca transmitirle a toda la comunidad inmigrante. “Puedes hacer plata, perder plata, pero nunca puedes perder tu identidad”.
 
 
 
 
 
ELECCIONES JUDICIALES SUCIAS Y ÓRGANO JUDICIAL DE FACTO
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://lc.cx/z1JV-g)
 
Este domingo 15 de diciembre, miles de bolivianos, estamos obligados y amenazados para asistir a las elecciones judiciales más sucias de la historia.
Nos obligan a votar por candidatos nefastos del régimen arcista. El voto popular solo se dará en algunos departamentos por decisión de un Tribunal Constitucional de facto.
Para el Tribunal Constitucional solo elegiremos 4 magistrados y se quedarán cinco magistrados de facto, ilegales, asquerosos, sirvientes del Órgano Ejecutivo, sinvergüenzas, golpistas, violadores de la Constitución, cínicos y corruptos.
Mientras que en el Tribunal Supremo de Justicia quedarán dos magistrados de facto. Se elegirán siete.
Lo escandaloso es que las Elecciones Judiciales parciales y sucias, estarán bajo la dirección de vocales cobardes y cómplices de la ilegalidad que obedecen a magistrados de facto y al Órgano Ejecutivo que los apretó, seguramente, con dinero, juicios y revelación de sus cochinadas.
EL REGIMEN DERECHISTA, NEOLIBERAL Y DESTRUCTOR DE LA INSTITUCIONALIDAD
El mundo debe saber que en Bolivia el Gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca no es del auténtico Movimiento al Socialismo Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). Tampoco es de izquierda, popular o progresista.
Hace tiempo dejó de ser Gobierno y se convirtió en Régimen. No solo traicionó al Proceso de Cambio sino a sus electores.
Por destruir a Evo Morales, el líder histórico del MAS-IPSP, Lucho Arce -conocido como Tilín por inútil- destruyó la economía de Bolivia y la de los bolivianos.
Dividió a organizaciones sociales y se compró con dineros de las arcas del Estado a dirigentes sin conciencia y, en muchos casos, infiltrados de partidos neoliberales.
ÓRGANO JUDICIAL DE FACTO
Lo más terrible es que el régimen de Arce-Choquehuanca entronizó a un Órgano Judicial de facto, con magistrados y jueces autoprorrogados, violando la Constitución Política del Estado y la elemental ética del derecho.
Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Agrario y del Consejo de la Magistratura, fueron elegidos en las urnas por seis años. El Órgano Electoral Plurinacional (OEP), les entregó credenciales con mandato hasta el 31 de diciembre del 2023, tal como hizo con fecha de expiración de mandato de gobernadores, alcaldes y concejales en todo el país.
Sin embargo, sin ningún respaldo de algún artículo de la Constitución Política del Estado o de ley alguna, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia aprobaron, a finales del 2023 -cuando ya debieron marcharse- un fallo disponiendo la prórrroga de mandato de manera indefinida de todos los magistrados.
Desde enero del 2024, esos exmagistrados usurpan un cargo, reciben salarios del Estado, disponen recursos económicos públicos sin tener competencia legal, dictan fallos con abierto y escandaloso favoritismo al régimen de Arce y Choquehuanca.
Ningún fiscal del país tuvo hasta ahora la decencia de actuar de oficio para frenar ese abuso de poder y las actuaciones ilegales de los magistrados de facto.
La Contraloría no realiza ninguna auditoría a los usurpadores de funciones para frenar el manejo de recursos públicos. No hay medios de comunicación ni periodistas que echen un grito al cielo ante semejante dictadura judicial.
SENTENCIAS A LA CARTA PARA EL ARCISMO
El régimen arcista protege asquerosamente a esos jueces de facto porque ellos son eficientes sirvientes que dictan fallos a la carta, según los intereses y deseos de los inquilinos de la Casa Grande del Pueblo o de Palacio Quemado.
El Órgano Ejecutivo está feliz con esos jueces de facto porque actúan por encima de todos los Órganos del Estado. No solo les da más dinero del Tesoro General de la Nación para mantener la dictadura judicial sino que los encubre con un batallón de fiscales y policías para que nadie se atreva a criticarlos, acusarlos o juzgarlos.
LEGISLATIVO CERRADO
La dictadura judicial cerró, en la práctica, el Órgano Judicial, pues los senadores y diputados -elegidos en las urnas con miles de votos- no pueden fiscalizar ni interpelar a ministros del Órgano Ejecutivo tal como manda la Constitución.
Un juez constitucional de rango inferior, Israel Campero, prohibió, pisoteando la Carta Magna, ejercer el mandato que tienen todos los legisladores para solicitar informes a los ministros y, de ser necesario, censurarlos y destituirlos de sus cargos.
Ese juez Campero, un rabioso militante y apologista del Gobierno de Arce-Choquehuanca, además de ser empleado del régimen arcista en la OEA, ahora, es candidato al Tribunal Constitucional para seguir siendo operador de la dictadura judicial que tanto beneficia al Órgano Ejecutivo.
LOS SUCIOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En el Tribunal Constitucional, dos magistrados de facto son los más sucios: Gonzalo Hurtado e Yván Espada. Ellos actúan en complicidad con otros ilegales. Todos sus fallos son en favor del Gobierno de Arce. Y por eso reciben protección desde el Ministerio de Justicia de Arce-Choquehuanca, con el blindaje de la prensa comprada con millonaria pauta publicitaria estatal.
Hurtado y Espada dispusieron ilegalmente la suspensión de elecciones judiciales en los departamentos a los que legalmente representaron hasta el 31 de diciembre del 2024. Dictaron una sentencia ilegal para quedarse de manera indefinida en cargos que ya no les corresponde.
No solo usurpan funciones sino que dictan sentencias por encima de los Órganos Electoral y Legislativo. Hurtado y Espada, actúan como monarcas, dictadores supremos, intocables, protegidos con policías armados hasta los dientes. Son poderosos porque ni el Contralor ni el Fiscal de Estado se atreven a tocarlos.
Lo escandaloso es que los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se bajan los pantalones ante el Órgano Judicial de facto. Se dejan abusar y violar por esos dos cochinos autoprorrados.
VOCALES DEL TSE COBARDES, PREVARICADORES Y SIRVIENTES DEL EJECUTIVO
Los vocales del TSE: Oscar Hassenteufel Salazar, Francisco Vargas Camacho, Tahuichi Tahuichi Quispe, Nancy Gutiérrez Salas, Nelly Arista Quispe, Yajaira San Martin Crespo y Gustavo Ávila Mercado, son cobardes, prevaricadores y sirvientes no solo del Tribunal Constitucional de facto sino del Gobierno de Arce que apenas tiene el 2% de apoyo en la ciudadanía.
Ninguno de esos vocales electorales son una garantía para llevar adelante elecciones limpias o administrar las cuestiones de los partidos políticos de manera legal porque acatan fallos de un Tribunal Constitucional de facto, ilegal, autoprorrogados, violador de la Constitución, abusivo, sinvergüenza o sucio.
EL ARCISMO Y SU PODER DE FACTO EN DIPUTADOS
El régimen arcista solo se sostiene con un Órgano Judicial de facto en el que tiene pongos que redactan sentencias a pedido del cliente.
También en la Cámara de Diputados rige la administración de facto. El legislador arcista, Omar Yujra, se autonombró presidente de la Cámara de Diputados con la complicidad de legisladores tránsfugas.
Yujra y su supuesta directiva, usan recursos económicos del Estado ejerciendo cargos que asumieron sin ninguna elección. No hubo votación de los diputados.
EL PRESUPUESTO GENERAL DE FACTO
Como le encanta gobernar de manera dictatorial, Arce y Choquehuanca, pondrán en vigencia con un decretazo, el Presupuesto General del Estado (PGE), aunque tal como pasó con las elecciones judiciales, simulan un debate en el Legislativo. En el fondo no les interesa eso.
Frente a la fictadura de los jueces de facto, la sociedad, los partidos políticos decentes, los colegios de abogados y otros sectores, deben llenar de juicios ordinarios contra los autoprorrogados y sus cómplices.
El Contralor y el Fiscal General de Estado, también deben ser enjuiciados por incumplimiento de deberes.
Luego de ello, se debe pasar a escenarios internacionales.
Denunciar a la Dictadura del régimen de Arce, con jueces de facto y tribunales de facto que dictan sentencias y encarcelan a inocentes.
Se debe abrir Juicios Civiles para que devuelvan a las arcas del Estado, todo el dinero público que están robando los jueces de facto, investigar sus bienes y movimientos en cuentas bancarias.
Preparar juicios al Presidente, Vicepresidente y Ministros del régimen arcista por violar los Derechos Humanos, vaciar las arcas del Estado y cometer actos de corrupción, nepotismo, clientelismo y por destruir la economía de Bolivia y de los bolivianos.
 
 
 
 
 
LA MAYOR RESERVA DE LITIO DEL MUNDO ESTÁ EN LATINOAMÉRICA, PERO HAY UN PROBLEMA: ES TAN GRANDE QUE AÚN NO SE SABE CÓMO EXPLOTARLA
 
Xataka de España (https://lc.cx/M9PCHv)
 
Latinoamérica alberga la mayor reserva de litio del mundo, un recurso esencial en la transición hacia tecnologías limpias. Bolivia lidera con aproximadamente 21 millones de toneladas concentradas en el Salar de Uyuni, un desierto salino de más de 10,000 kilómetros cuadrados.
Este sitio no solo es una maravilla turística, sino también la fuente principal del litio que posiciona al país como clave en el mercado energético global. Sin embargo, la magnitud de esta riqueza plantea un dilema: ¿cómo aprovecharla de manera eficiente y sostenible?
El Salar de Uyuni representa una promesa económica sin precedentes para Bolivia. Con una inversión inicial de 90 millones de dólares, el país busca no solo extraer el mineral, sino también procesarlo y comercializarlo con valor agregado, según información de Gizmodo.
Pero el camino está lleno de obstáculos. La tecnología actual no es suficiente para explotar el litio de manera eficiente, y el proceso requiere enormes cantidades de agua, un recurso muy limitado en la zona. Además, las tensiones con las comunidades locales y la falta de infraestructura complican aún más los planes del gobierno boliviano.
A pesar de las dificultades, Bolivia ha formado alianzas estratégicas, como su reciente acuerdo con una empresa china, para construir una planta de extracción directa en Uyuni, según reporta Swissinfo. Este esfuerzo busca posicionar al país no solo como líder en reservas, sino también en producción de calidad.
El reto para el litio de Argentina y Chile
Mientras tanto, sus vecinos, Argentina y Chile, han adoptado modelos más flexibles y han avanzado rápidamente en el mercado global. Bolivia, con su enfoque de control estatal, enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades.
El litio es la clave de la revolución energética global, y parece que Bolivia tiene una oportunidad única para transformar su riqueza en prosperidad. Pero el éxito dependerá de su capacidad para superar barreras tecnológicas, atraer inversiones y cuidar el medio ambiente. La pregunta es si este gigante dormido podrá despertar a tiempo para liderar el cambio hacia un futuro sostenible.
 
 
 
 
 
BOLIVIA FIRMA UN CONTRATO CON CHINA PARA CONSTRUIR DOS FÁBRICAS DE LITIO
 
Un ejemplo más de cómo avanzan -pese a todas las maquinaciones e intervenciones de Washington- las relaciones comerciales Sur-Sur basadas en el mutuo beneficio.
 
La Verdad Digital (https://lc.cx/naHxk-)
 
«Vamos a ser un actor muy importante en la determinación del precio internacional del litio», afirmó el presidente de Bolivia, Luis Arce, en el acto en el que el Estado Plurinacional firmaba un contrato con empresa china Hong Kong CBC Investment para la construcción de dos fábricas de producción de carbonato de litio, una inversión de casi 6.000 millones de dólares.
Las futuras fábricas -una con capacidad de producción de 10 mil toneladas de carbonato de litio al año y la otra con 25 mil- estarán ubicadas en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia, en el que se considera el mayor yacimiento mundial de este metal absolutamente estratégico para el desarrollo de múltiples dispositivos tecnológicos. Las baterías de los móviles, de los ordenadores portátiles y de los coches eléctricos están basadas en el litio, conocido ya como el «oro blanco».
La nacionalización de los enormes yacimientos de litio del subsuelo boliviano, como en su día lo fue la nacionalización de los hidrocarburos, es una de las piedras basales de los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS-ISPS). Garantizar que el Estado Plurinacional de Bolivia -a través de su empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)- tiene el control del 100% de las operaciones extractivas de este cotizado mineral, y por tanto es capaz de redistribuir las enormes plusvalías generadas que genera su venta en los mercados internacionales en beneficio de los programas de desarrollo -sociales y de infraestructuras- al servicio del país y del pueblo es una de las cosas que aún pone de acuerdo a un MAS que actualmente está dividido en una agria pugna entre los partidarios del actual presidente Arce y los del anterior mandatario, Evo Morales.
Codicia y amenazas de Washington
El control del litio boliviano es una de las razones que muchos ven detrás del golpe de Estado de 2019, que depuso al gobierno del MAS y obligó a Evo Morales a exiliarse a México y Argentina. Un golpe de Estado tras el que es imposible no ver la mano de Washington.
En marzo de 2023, la jefa del Comando Sur del Pentágono, la general Laura Richardson, dijo que el triángulo del litio es considerada para EEUU como una «cuestión de seguridad nacional en nuestro patio trasero» durante una conferencia de la Cámara de Representantes.
El multimillonario Elon Musk, dueño (además de la red social X) de Tesla, uno de los mayores fabricantes de coches eléctricos del mundo, y que ha sido confirmado por Trump como uno de los hombres fuertes de su futuro gabinete, apoyó sin tapujos el golpe de Estado contra Morales. «¡[Los EEUU] vamos a agredir a quien queramos! ¡Afrontadlo!», dijo jactancioso.
En los últimos años, el gobierno de Luís Arce ha adoptado estrategias para mantener el recurso bajo producción estatal y formar alianzas estratégicas con otros países que cuentan con la tecnología para explorar el mineral. Promulgó la Ley 928, que prioriza la soberanía nacional en la producción de litio con la plena participación de la estatal YLB en todas las etapas de producción. Además, implementó la tecnología denominada Extracción Directa de Litio (EDL) por el gobierno, que es menos contaminante y utiliza menos agua para limpiar el litio crudo.
Acuerdos con China y Rusia
El gobierno boliviano y su estatal YLB ha firmado un contrato con Hong Kong CBC Investment, filial a su vez de la china CATL, el mayor productor de baterías de litio del mundo. Y en septiembre YLB firmó otro contrato el grupo ruso Uranium One Group, que invertirá 970 millones de dólares para construir una fábrica con capacidad de 14 mil toneladas de carbonato de litio por año.
El presidente Arce también ha anunciado que están en marcha negociaciones para un tercer contrato con la empresa estatal china Citic. «Esperamos poder cerrar este contrato pronto», garantizó.
Este importantísimo acuerdo comercial entre Bolivia y China acerca aún más a los dos países. Bolivia es además, a instancias de China, Rusia y Brasil, uno de los “países socios” de los BRICS+, y uno de los más serios candidatos a adherirse al club de estas economías emergentes. Un ejemplo más de cómo avanzan -pese a todas las maquinaciones e intervenciones de Washington- las relaciones comerciales Sur-Sur basadas en el mutuo beneficio.
 
 

 
 
EL MUNDO BUSCA PARAR A ARGENTINA TRAS LLEGAR DEMASIADO LEJOS: ESTAMOS SECANDO ESTOS RÍOS
 
El Diario 24 de Argentina (https://lc.cx/LxDIzZ)
 
Con el objetivo de seguir aumentando la capacidad de producción del oro blanco, como le han dado en llamar a esta fuente de energía del futuro, Argentina se prepara para aprobar decenas de proyectos que tiene en carpeta para abastecer la demanda de la tecnología y la movilidad eléctrica del mundo. En esta vorágine, se está arrasando con el medio ambiente y secando ríos indispensables para la supervivencia en el Norte argentino, pero desde las autoridades hay muy poco por hacer. El futuro está por delante.
Argentina no detiene sus planes a futuro: ya se han secado varios ríos
La energía que el mundo busca desesperadamente se encuentra a trompicones en esta región bendecida. Pero la bendición tiene una contracara y es que para explotar este mineral se ha tenido que hacer un abuso en la utilización de las fuentes de agua vitales para el consumo y hoy muchos de los ríos de la Puna ya no existen
Hablamos exclusivamente de la producción de litio, que Argentina junto con Bolivia y Chile comparte su ubicación estratégica conformando el triángulo del litio, la que se considera que cuenta con 20 millones de toneladas en reservas de mineral blanco correspondientes con el 10% de todo el mundo.
En esta considerable cifra, Argentina se encuentra en el puesto N° 4 en producción de energía detrás de Australia, Chile y China, pero se estima las reservas del país podrían dejarla en mejor posición una vez que se exploten más yacimientos.
El mundo está ávido de encontrar este tipo de tesoros que serán los que suministrarán el insumo principal de las baterías para la movilidad eléctrica, los dispositivos tecnológicos y las energías renovables en un planeta que desea acelerar la transición de los combustibles fósiles hacia fuentes más amigables.
La contracara del futuro: la naturaleza corre serio peligro justificada por su propia defensa
La paradoja de defender la naturaleza se está viviendo justamente aquí, en el Norte del País en la Puna Jujeña donde decenas de poblaciones presentan faltantes de vegas de agua que se han secado producto de la mala gestión de las compañías mineras que allí se instalaron para la producción de litio. Este es uno de los ejemplos que lamenta la comunidad catamarqueña
Mineras como Exar y Sales de Jujuy que operan en el departamento de Susques son acusadas por los pobladores de ser quienes secaron sus ríos, y hoy se han quedado sin agua potable, teniendo se subsistir de una afluente contaminado con arsénico producto de la actividad volcánica.
Solo en 2023 las empresas presentaron en sus informes que extrajeron más de 3 700 millones de litros de “agua industrial”, que es agua dulce, el equivalente a 31 veces el consumo del pueblo de Susques. Mientras todo esto pasa, la Justicia de Catamarca se puso la 10 y sentó jurisprudencia con un fallo histórico que detuvo la operatividad minera tras reconocer la sequía del Río Trapiche y en defensa del Río Los Patos.
El futuro está en peligro: los ríos son el blanco de la actividad del futuro
Y es que no es muy difícil de pensar: el litio en Argentina se produce por bombeo del agua subterránea lo que las mineras llaman salmueras. A través de tubos pasan por 17 piletones en los que se el agua es tratada para eliminar el magnesio sobrante y lograr la pureza del carbonato de litio que será el producto final.
Para ello se utilizan millones de litros de agua que denominan industrial, pero que apta para consumo, que será expuesta al sol y a los vientos de la altura de la Puna para su evaporación. El bombeo sucesivo termina secando las napas subterráneas y tomando las aguas de las vegas de las regiones cercanas al punto de secar todo a su camino.
Este mismo desastre está ocurriendo también en el yacimiento Olaróz-Caucharí, en el Salar del Hombre Muerto y en Centenario Ratones, otras de las grandes minas de la región, pero se espera que pronto más de cuarenta proyectos comiencen su producción. Las autoridades jujeñas no han tomado cartas en el asunto, e incluso ha modificado su reglamento permitiendo a las mineras explotar terrenos fiscales.
Las comunidades aborígenes han resistido a las promesas de modernización por parte de las mineras. Hoy se encuentran en crisis y el agua sigue sin ser defendida.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: UN ACTOR CLAVE EN LAS AGUAS TRANSFRONTERIZAS DE SUDAMÉRICA
 
Bolivia ocupa una posición estratégica en el mapa hídrico de América del Sur, por lo que presenta múltiples desafíos y oportunidades que requieren capacidades técnicas, legales y diplomáticas robustas para asegurar la buena gobernanza y la gestión sostenible del agua compartida. En respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Proyecto BRIDGE de UICN gracias al financiamiento de COSUDE han implementado varios ciclos de capacitaciones bajo el "Programa de Capacitación en Gestión Integrada, Gobernanza y Diplomacia del Agua Transfronteriza".
 
UICN de Suiza (https://lc.cx/MKpzNh)
 
Bolivia es cabecera de cuenca de los dos sistemas hídricos transfronterizos más grandes de la región, el Amazonas y el Río de la Plata, que sustentan a millones de personas y ecosistemas en varios países. Además, comparte con Perú el sistema endorréico del Lago Titicaca, una cuenca de importancia histórica, cultural y ambiental. Esta posición presenta desafíos y oportunidades para Bolivia.
Una de sus oportunidades es el "Programa de Capacitación en Gestión Integrada, Gobernanza y Diplomacia del Agua Transfronteriza". El mismo que se desarrolló desde la Dirección de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia junto al programa BRIDGE, implementado por UICN gracias al financiamiento de COSUDE.
El Programa se compone de varios ciclos de capacitaciones que responden a esta necesidad estratégica al reunir a representantes de más de nueve instituciones con competencia en aguas transfronterizas, como los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agua, Defensa, Planificación, Obras Públicas, Minería, entre otros.
Este espacio no solo representa una instancia de formación técnica. Está diseñado no solo para fortalecer las capacidades de los funcionarios, sino también para convertirse en una plataforma que impulsa la colaboración interinstitucional y posicionamiento efectivo del país en las negociaciones internacionales sobre aguas compartidas.
En octubre del año pasado se realizó el primer ciclo y el segundo fue a mediados de noviembre del 2024. Entre los dos, se han capacitado a 80 funcionarios bolivianos en temas relacionados con la gobernanza del agua transfronteriza, fortaleciendo sus capacidades para trabajar en alineación con la meta 6.5.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta meta aboga por la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos a todo nivel, incluyendo la cooperación en cuencas transfronterizas.
II Ciclo: Un enfoque multidimensional
En el segundo ciclo los contenidos fueron presentados con un enfoque práctico, incluyendo estudios de caso de ámbito internacional y exposiciones de las instituciones bolivianas, que compartieron el estado actual de sus políticas y estrategias nacionales.
Justamente uno de los objetivos de este Programa es fomentar el intercambio de experiencias, información y perspectivas, así como la creación de redes entre los diferentes sectores ministeriales de Bolivia, lo que fortalece la cooperación interinstitucional y crea una base sólida para afrontar retos comunes.
Esta dinámica intersectorial refuerza la posición de Bolivia en las negociaciones internacionales, al permitir una voz más unificada y técnicamente informada. Según, uno de los participantes, David Rada, Jefe de Unidad de Aguas Internacionales de la Dirección de Límites y Aguas Internacionales Transfronterizas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia:
El Curso brindado permitió dar continuidad al proceso iniciado durante la gestión 2023, que fortalece las capacidades y habilidades de funcionarios públicos de diferentes sectores vinculados a la gestión de los recursos hídricos transfronterizos, previendo procesos de cooperación, colaboración y diálogo, aspectos que fortalecen la construcción de posiciones nacionales sobre la temática integración en torno al agua compartida.
Para este segundo ciclo también se contó con la participación del experto internacional Jorge Metz, ex presidente ejecutivo del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC) y consultor reconocido en navegación y puertos. Su experiencia enriqueció los debates y aportó soluciones innovadoras.
Algunos de los temas clave en los que se centró el II Ciclo fue:
1.         Acuíferos transfronterizos: Se abordaron sus características, la importancia de la cooperación para su manejo sostenible y las implicaciones legales internacionales.
2.         Navegación fluvial: Se profundizó en el uso de la Hidrovía Paraná-Paraguay, un eje estratégico para el comercio y desarrollo de Bolivia, considerando aspectos técnicos, ambientales y de derecho internacional.
3.         Represas en ríos transfronterizos: Se discutieron sus beneficios, como la generación de energía y el control de inundaciones, así como sus impactos en comunidades locales y ecosistemas y la importancia de la cooperación para su gestión.
La tercera edición, programada para 2025, buscará consolidar lo aprendido, ampliar las redes existentes y capacitar a una nueva generación de funcionarios bolivianos comprometidos con la gestión sostenible de los recursos hídricos transfronterizos. Este esfuerzo continuo refuerza el compromiso de la UICN, COSUDE y las instituciones bolivianas con un desarrollo sostenible y cooperativo. Con la experiencia acumulada y la expectativa de futuros ciclos, este programa fortalece la gobernanza del agua, promueve la cooperación regional y posiciona a Bolivia como un líder en la gestión de recursos hídricos compartidos en América del Sur.
 
 
 
 
 
CONTRABANDO DE EXPLOSIVOS EN LA FRONTERA DE PERÚ Y BOLIVIA: DINAMITA DE FERIAS CLANDESTINAS LLEGA A REGIONES MINERAS IMPORTANTES
 
El tráfico ilegal de materiales explosivos cruza la frontera andina y abastece operaciones extractivas informales, aprovechando vacíos en el control estatal y redes clandestinas que operan con total discreción
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/-89ISc)
 
En los altos Andes, a 4.364 metros sobre el nivel del mar, el río Suches divide las fronteras de Perú y Bolivia. Este lugar es el epicentro de una red de contrabando de explosivos, según la investigación realizada por el portal Connectas, que alimenta la minería ilegal e informal en ambas naciones. Cada viernes, el área conocida como “Las Perlas” cobra vida con una feria clandestina que mezcla productos de consumo diario con artefactos explosivos. Aunque los controles incrementaron en los últimos años, el tráfico continúa bajo nuevas modalidades y en puntos estratégicos de la frontera.
La Rinconada, en Puno, Perú, es uno de los destinos principales de este contrabando. A simple vista, pequeñas tiendas de abarrotes ocultan un comercio abierto de dinamita. A pesar de la magnitud del problema, las incautaciones en esta zona son escasas. Desde 2019, la Aduana peruana solo reportó dos intervenciones relacionadas con explosivos ilegales.
Perú se encuentra entre los principales productores de explosivos en la región. En 2023, el país exportó 95 millones de dólares en estos insumos, con Bolivia como su segundo destino más importante. Sin embargo, una porción significativa de estos productos regresa a Perú a través del contrabando. El jefe de la Unidad de Material Bélico del Ministerio de Defensa de Bolivia, Luis Patón Paredes, reconoció que el desvío de materiales escapa del control estatal.
Entre las empresas peruanas que lideran el mercado de manera legal, Famesa Explosivos S.A.C. destaca por sus exportaciones a Bolivia, alcanzando 33 millones de dólares entre 2019 y 2023. Sin embargo, su nombre también aparece en incautaciones de explosivos destinados a la minería ilegal en ambos países debido a la venta del contrabando. En Bolivia, la empresa mixta Maxam Fanexa complementa la oferta local, aunque parte de su producción también termina en el mercado negro.
Redes de tráfico y zonas críticas
El contrabando de explosivos no solo afecta la frontera. Una vez ingresan a Perú, los artefactos se distribuyen hacia regiones mineras clave como Cusco, Arequipa, Lima y La Libertad. En estos lugares, la minería informal e ilegal utiliza explosivos para fracturar rocas y extraer minerales, principalmente oro.
En ferias como la de “Las Perlas”, comerciantes locales y transnacionales mueven dinamita bajo un esquema que combina legalidad e ilegalidad. Según lo recogido por el portal que realizó la investigación Renato, un vendedor en el lado boliviano, explica que años atrás el comercio era abierto, pero actualmente requiere discreción. “El trato ahora es previo y por confianza”, comentó. Otros como “Calancho” operan en Puno, asegurando un flujo constante de explosivos hacia las minas ilegales peruanas.
El control del contrabando en la frontera de Puno fue limitado. Según la Sunat, esta región concentra el 38.7% del contrabando en el país. Sin embargo, la incautación de explosivos es mínima. Entre 2019 y 2023, solo se registraron decomisos aislados, como el de 400 detonadores y más de una tonelada de mecha encontrados en un camión en agosto de 2024. La falta de infraestructura y recursos dificulta las operaciones de las autoridades.
A nivel del Perú, la minería informal e ilegal encuentra diversas maneras de abastecerse. En Secocha, Arequipa, comerciantes clandestinos venden explosivos sin documentos. Un minero de la zona, afirmó que los proveedores justifican sus compras legales ante las autoridades para luego desviarlas al mercado negro.
“Pide cantidades al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y justifica documentalmente que tiene una labor”, explicó.
Limitaciones en los controles y la legalidad
Solo los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minero (REINFO) pueden adquirir explosivos legalmente. Sin embargo, menos del 10% de los mineros registrados en Arequipa solicita estos insumos de manera formal. El resto recurre al contrabando o a redes ilegales que operan desde los gobiernos regionales hasta las fábricas de explosivos.
Mientras que el titular de la Gerencia Regional de Energía y Minas en Arequipa, Iván Prado, negó que exista acaparamiento en la adquisición de explosivos. No obstante, múltiples casos revelan solicitudes excesivas para derechos mineros, lo que apunta a desvíos sistemáticos. Por su parte, la Sucamec confirmó que el transporte de explosivos también presenta vulnerabilidades, ya que los vehículos autorizados no garantizan el cumplimiento de rutas ni entregas.
Expertos y autoridades advierten que el contrabando de explosivos no solo pone en riesgo a la minería formal, sino también la seguridad de las comunidades afectadas. Al mismo tiempo, el tráfico de estos materiales sigue siendo un eslabón clave en la cadena de la minería ilegal, una industria que mueve miles de millones de dólares al año. Este comercio, impulsado por redes transnacionales y aprovechando vacíos legales, plantea desafíos constantes para las autoridades de ambos países.
 
 
 
 
 
LA OEA VIGILARÁ LAS ELECCIONES JUDICIALES EN BOLIVIA, LIMITADAS POR TENSIONES POLÍTICAS Y RECURSOS LEGALES
 
El abogado uruguayo Edison Lanza, jefe de la misión, destacó que su labor no solo se enfocará en las elecciones del domingo, sino también en el “proceso de selección previo que determinó las candidaturas que el pueblo boliviano podrá elegir”
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/hoxvaY)
 
La misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) anunció este miércoles que hará un seguimiento “integral” del proceso de las elecciones judiciales que se llevarán a cabo el domingo en Bolivia y que su realización parcial, en algunas regiones del país, también será un tema “que va a ser abordado”.
El abogado uruguayo Edison Lanza, jefe de misión de la OEA, indicó a los medios que la observación “no solo es del proceso electoral” del domingo, sino también del “proceso de selección previo que determinó las candidaturas que el pueblo boliviano va a definir”.
Lanza señaló que se tomarán en cuenta aspectos como “el escrutinio, la tecnología electoral que se va a aplicar, la participación de las mujeres en este proceso y las posibilidades que han tenido de igualdad o de participar”.
Bolivia elegirá el domingo 15 de diciembre a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura (CM).
Los comicios se efectuarán de forma completa tan solo en La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca, que son cuatro de las nueve regiones del país.
Mientras que en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz no podrán votar por los candidatos al TCP, asimismo en Beni y Pando tampoco se elegirán a los magistrados del TSJ.
La elección parcial de magistrados se debe a que algunas postulaciones se declararon desiertas debido a los recursos que presentaron algunos candidatos que no fueron seleccionados por el Parlamento.
Consultado sobre ese punto, Lanza dijo que es un asunto que “va a ser abordado por la misión de la OEA” y que la delegación está “recabando información” con los distintos actores involucrados en este proceso y posteriormente se pronunciarán al respecto.
La misión de observación de la OEA se reunió de manera privada con el presidente boliviano, Luis Arce, con los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y tiene previsto encuentros con el TCP, TSJ, con candidatas y candidatos, y con organizaciones civiles.
El día de la elección, la delegación de la OEA centrará su actividad en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Sucre.
Al final de la visita la misión presentará un informe preliminar con conclusiones y recomendaciones.
Las diferencias entre el oficialismo y la oposición, además de los distintos recursos que presentaron los postulantes que no fueron seleccionados por el Parlamento impidieron que los comicios se realizaran en 2023.
Ante esto, los magistrados del Constitucional ampliaron el año pasado su mandato y el de los magistrados de las demás altas cortes, bajo el argumento de evitar un “vacío de poder”, pese a que su mandato finalizaba en los primeros días de enero.
Esto generó la protesta de la oposición y del sector del oficialismo liderado por el ex presidente Evo Morales (2006-2019), que realizó un bloqueo de caminos de 11 días exigiendo la renuncia de los jueces que prorrogaron sus funciones.
La Constitución boliviana vigente desde 2009 establece la elección por voto popular de los magistrados de los principales tribunales del país, previamente seleccionados por el Legislativo, para un mandato de seis años.
En las elecciones judiciales de 2011 y 2017 la mayoría de electores votó nulo o en blanco en rechazo a los procesos, al considerarlos manipulados por la mayoría legislativa del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
 
 
 
 
 
LA POLICÍA DE BOLIVIA REGRESARÁ AL TRÓPICO DE COCHABAMBA TRAS LA CRISIS DE VIOLENCIA Y LAS AMENAZAS DE LOS SEGUIDORES DE EVO MORALES
 
Dos días antes del repliegue policial, el ex mandatario izquierdista denunció haber sido víctima de un “ataque armado” durante una supuesta persecución que, según afirmó, buscaba atentar contra su vida
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/RqLaSH)
 
La Policía de Bolivia retornará al Trópico de Cochabamba, bastión político y sindical del expresidente Evo Morales (2006-2019), luego de llegar este miércoles a un acuerdo con autoridades municipales de esa región y después de más de un mes de su repliegue ante amenazas y actos de violencia de los pobladores.
“Hemos suscrito un acta de reunión que vela por los derechos de nuestra población, el derecho a la libertad, a la seguridad y sin duda alguna también velamos por la atención que deben tener tanto los servicios policiales así como otras instancias”, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, a los medios de comunicación.
El contingente policial que estaba designado al Trópico de Cochabamba se retiró de esa zona el 29 de octubre, ante las “amenazas” de pobladores y cocaleros afines al exmandatario, en medio de un bloqueo de caminos que duró 24 días y dejó policías y periodistas heridos.
El bloqueo de carreteras de parte de los seguidores de Morales se hizo para defenderlo ante una posible captura por una investigación por trata de personas y estupro que involucra al expresidente.
Dos días antes del repliegue de la Policía del Trópico de Cochabamba, Morales denunció un “ataque armado” en su contra en una supuesta persecución que pretendía terminar con su vida.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, acusó a Morales de haber disparado a los policías que estaban en dos vehículos en un operativo antidroga de rutina y, además, denunció que sus seguidores quemaron ambos coches luego de sacarlos a la fuerza de una unidad militar en el Trópico.
Ante la ausencia de los agentes de las fuerzas de seguridad, los bancos dejaron de atender a los pobladores para resguardar el dinero que se maneja en su interior.
Por esto, autoridades de algunos municipios del Trópico firmaron el acuerdo con autoridades del Ministerio de Gobierno (Interior) después de sostener una reunión en la que coincidieron en que se necesita más agentes de seguridad en la región y con el compromiso del Ejecutivo de mejorar la infraestructura y transporte policial.
“La Policía debe garantizar la seguridad de todos los ciudadanos bolivianos. Nosotros cumpliremos lo que nos corresponde para que la institución policial realice su labor de acuerdo con la Constitución”, afirmó el presidente de la mancomunidad del Trópico de Cochabamba, Limbert Cossío.
El Gobierno anunció que los policías regresarán el 16 de diciembre y reiteró que la Policía quiere evitar hechos de violencia y velar por la seguridad de los pobladores.
“Queremos agradecer la apertura que han tenido nuestros hermanos alcaldes para trasladarse hasta esta oficina. Vamos a fortalecer estas actividades a partir de las necesidades que cada municipio tenga en el área de las especialidades”, dijo el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera.
Evo Morales y el presidente Luis Arce se encuentran distanciados desde finales de 2021 por diferencias en el manejo del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y el Ejecutivo, esto ha provocado una profunda división en el oficialismo que agudiza la crisis económica por falta de dólares y escasez de combustible que atraviesa Bolivia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA IDENTIFICA MÁS DE 250 PASOS FRONTERIZOS DE CONTRABANDO CLANDESTINO
 
Sureño de Argentina (https://lc.cx/mAk__l)
 
El Gobierno de Bolivia identificó más de 250 pasos fronterizos clandestinos utilizados para el contrabando, lo que llevó a intensificar los operativos como parte del “Plan Integral Soberanía” para proteger la economía nacional y la seguridad alimentaria, informaron hoy martes las autoridades.
“En regiones críticas como las fronteras con Chile y Perú, el contrabando a la inversa, que implica la salida de productos de la canasta familiar, continúa siendo un desafío prioritario para las fuerzas de seguridad”, explicó a la prensa el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar.
El viceministro advirtió que aunque las operaciones han permitido decomisar mercancías ilegales y desmantelar redes de contrabando, el problema se agrava por la participación de clanes familiares que controlan las rutas clandestinas.
Adelantó que el Gobierno boliviano implementó un plan basado en tres líneas de interdicción: la primera se centra en operativos fronterizos con un despliegue militar reforzado; la segunda, en el control de carreteras mediante puntos de inspección aduanera, y la tercera, en mercados internos con el apoyo del Comité de Seguridad Alimentaria y otras instituciones.
En 2024 se registraron 16 muertes en enfrentamientos, especialmente en la línea fronteriza con Chile y Perú, donde el contrabando es más “intenso y peligroso”, según Amílcar.
 
 
 
 
 
FUROR ENTRE ARGENTINOS POR LAS COMPRAS EN BOLIVIA: "CRUZAN HASTA PARA COMPRAR VERDURAS"
 
América Tv de Argentina (https://lc.cx/X9IAQs)
 
En América Noticias hablaron de un fenómeno que comenzó a darse de un tiempo a esta parte y es el de los miles de argentinos que cruzan a Bolivia para comprar todo tipo de productos, desde ropa a electrodomésticos.
Incluso mostraron las imágenes de cómo cruzan el río Bermejo en barcos desde la frontera con Salta. El sector mayorista es el más elegido, con locales que abren a las cinco de mañana y cierran a las doce del mediodía. Hasta aceptan los pesos argentinos, además de dólares y billeteras virtuales.
La periodista Sandra Calapiña, de Radio del Sur, habló desde la frontera en Bolivia y contó que "los argentinos compran de todo, empezaron con los electrodomésticos, hoy también con productos comestibles, hasta la verdura".
Sandra mostró en vivo las ferias de compras, aunque por el horario ya muchos de los locales tenían las persianas bajas.
 
 
 
 
 
"MARTÍN VIZCARRA SE VA A FUGAR": EXCONSEJERO REGIONAL DE MOQUEGUA ADVIERTE DE PELIGRO DE ESCAPE DEL EXPRESIDENTE
 
El exconsejero regional de Moquegua, Luis Miguel Caya, indicó que el actual mandatario de Bolivia, Luis Arce, involucrado en el caso Obrainsa, podría ofrecer un salvoconducto a Martín Vizcarra para escapar del Perú y huir hacia Brasil.
 
Exitosa Noticias de Perú (https://lc.cx/Bu3Hvu)
 
El exconsejero regional de Moquegua, Luis Miguel Caya, detalló que existe una posibilidad latente de que el expresidente Martín Vizcarra se escape del Perú. Según el otrora funcionario, su cercanía con el actual presidente de Bolivia, Luis Arce, y sus nexos con Odebrecht en el Brasil, le facilitarían una ruta de escape aprovechando las fiestas de fin de año.
Vizcarra en Moquegua
En diálogo con Nicolás Lúcar, para Hablemos Claro, el exmiembro del gobierno de Moquegua, explicó que existe un fuerte peligro de fuga en beneficio de su permiso para viajar a la región sureña con motivo de las fiestas navideñas y de año nuevo. Para él, la cercanía de la región con el país altiplánico, es un riesgo de que este pueda recibir ayuda para escapar del Perú.
"Vizcarra definitivamente va a ir a la cárcel y existe un peligro. Vizcarra va a acudir, tiene autorización para ir a Moquegua, a pasar fiestas navideñas y fiestas de Año Nuevo, no vaya a ser, Bolivia queda a unos pocos kilómetros. ¿Quién es el presidente actual de Bolivia? Uno de los amigos de Vizcarra que fue trasladado en la avioneta pagada por Obraínsa", relató.
Caya enfatizó en la cercanía del exmandatario con la máxima autoridad de Bolivia, quien es relacionado también con el caso Obraínsa y con otras conexiones que incluirían también al otrora presidente Evo Morales.
"(Luis Arce) Es muy cercano a Vizcarra, que le va a dar el salvoconducto para que llegue a Brasil. Y en Brasil Vizcara tiene mucha cercanía a Odebrecht. Vizcarra es muy cercano a Odebrecht en toda esta investigación y se va a saber más adelante", comentó.
Fuga inminente
Finalmente, el exfuncionario apuntó en su teoría de que, de no existir una prisión domiciliaria o alguna otra medida que pueda evitar el desplazamiento de Vizcarra hacia el sur del país, es inminente la fuga del exjefe de Estado.
"Tenemos esa teoría de que Vizcarra se va a fugar. El próximo año Vizcarra no va a estar. Siempre y cuando el Poder Judicial, de repente, no determine, alguna detención domiciliaria en alguno de los casos", recalcó.
De este modo se pudo conocer que el exconsejero del Gobierno Regional de Moquegua, Luis Miguel Caya, detalló la posibilidad de que el expresidente Martín Vizcarra pueda escaparse en caso celebre las fiestas de fin de año en su región. Ello debido a sus nexos con el gobierno de Bolivia, la cercanía geográfica con el país altiplánico y sus conexiones secundarias en Brasil.
 
 
 
 
 
EVITAR QUE ARGENTINA SIGA LOS PASOS DE ECUADOR CON EL NARCO-TERROR
 
El Diario de Cuyo, Argentina (https://lc.cx/vXhN2c)
 
Ecuador no es un país productor de cocaína ni de otras drogas que se producen a gran escala en Colombia, Perú y Bolivia, pero si es paso casi obligado para que esas sustancias lleguen desde Sudamérica a los países europeos y los Estados Unidos de Norteamérica, donde se encuentran los mayores mercados consumidores.
Debido a su posición geográfica y a la importancia que ha adquirido el puerto de Guayaquil, Ecuador se ha ido consolidando en los últimos años como territorio de tránsito de droga y centro de distribución, lo que ha hecho aumentar la violencia en todo el país, además de alentar enormemente la emigración de su población hacia el exterior.
Desde el año 2022 hasta ahora se ha observado un claro empeoramiento de la situación, con un récord de homicidios y de incautaciones de cargamentos de cocaína, que han convertido a este estado en uno de los más conflictivos de Sudamérica. Ecuador está sufriendo los efectos del narco-terror, por lo que sus autoridades, encabezadas por el presidente Guillermo Lasso, han salido a hacer frente a las mafias de las drogas que se han trasladado desde otros países como Colombia para instalarse en esta nación, que de seguir así en poco tiempo más verá totalmente deteriorada su vida económica, política e institucional.
En la Argentina hay que salir a enfrentar un problema similar que es el que se ha planteado en la provincia de Santa Fe cuando las autoridades nacionales y provinciales comenzaron a hacer frente a las bandas y mafias dedicadas al narcotráfico, que tienen a esta provincia como centro de operaciones en su accionar para todo el país. Los procedimientos cumplidos tuvieron como consecuencia la reacción de algunos grupos de narcoterroristas que a comienzo del mes en curso amenazaron con armas a través de un video a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich y al gobernador Maximiliano Pullaro. Se trata de una actitud inadmisible que merece una enérgica respuesta en relación a dar con los autores de las amenazas para condenarlos y hacerlos pagar en función de la gravedad de sus acciones. No se puede tolerar que el narco-terror invada nuestro país quitando uno de los mayores bienes con los que contamos los argentinos, que es vivir en un país seguro en el que reine la paz.
Tanto en Ecuador como en Argentina, si es necesario, hay que seguir los pasos del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que a fuerza de mano dura e inflexible ha logrado reestablecer la paz y la tranquilidad en un país que estaba asediado por bandas de delincuentes y mafias en sus distintas variantes. Este mandatario ha puesto en orden a su país y a partir de ese hecho, El Salvador ha comenzado a crecer en todos sus aspectos, especialmente en el turismo pasando de ser uno de los países más inseguros a uno de los más seguros que cuenta con la preferencia de turismo internacional.
 
 
 
 
 
LIBROS QUE LLEGAN HASTA AL ÚLTIMO RINCÓN DE BOLIVIA
 
El proyecto de mediatecas móviles MEMo acerca la lectura a comunidades alejadas de los grandes núcleos de actividad cultural del país.
 
Colt Com. de España (https://lc.cx/3C3zbU)
 
No es fácil llegar hasta la comunidad boliviana de Challapampa, una región montaraz situada en la Isla del Sol, a orillas del lago Titicaca. Por allí no circulan los coches. La única manera de plantarse en sus calles desde la ciudad más grande de la región, Copacabana (a 155 km al noroeste de La Paz), es subirse a uno de los barcos que cada día cruzan el lago hasta Yumani, en el sur de la ínsula; desde allí, el viajero tiene dos opciones: o realiza una caminata de tres horas por una ruta precolombina o sube a un bote que lo lleve al norte de la isla, un lugar casi mítico, donde residen alrededor de 600 personas que viven de la pesca y la agricultura y donde solo hay una escuela.
A pesar de lo costoso del camino, la literatura ha logrado trepar hasta allí.
Lo hizo en el año 2022, de la mano de la iniciativa MEMo (Mediateca Móvil), que tiene como objetivo el fomento de la lectura en regiones y comunidades alejadas de los grandes centros de gestión cultural del país. Un proyecto puesto en marcha por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), uno de los 16 Centros que conforman la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ubicados en un total de 15 países en América Latina y en Guinea Ecuatorial. En colaboración con agentes locales, estos Centros desarrollan una intensa actividad de cooperación, desarrollo y promoción cultural, constituyendo espacios de encuentro y ciudadanía, y lugares de referencia cultural en los territorios en los que se ubican.
La idea de MEMo es simple: “Se trata de la implementación de libreros en los espacios públicos de cada comunidad”, explica Juan Sánchez, director del CCELP. El librero no solo está cargado con alrededor de un centenar de títulos que a partir de entonces están totalmente disponibles para que los vecinos se los lleven a casa por unos días, sino que también funciona como una plataforma para que otros habitantes pongan sus propios libros a disposición de los demás y como espacio de conversación y debate cultural.
El proceso desde que se decide poner en marcha la iniciativa en un lugar hasta que esta llega a él se extiende alrededor de seis meses. Tras contactar con las autoridades de la zona, los responsables de MEMo inician una serie de diálogos con sus habitantes para conocer sus inquietudes, los problemas que les preocupan y sus intereses, con lo que elaboran el catálogo de lecturas: “Hay una parte que tiene que ver con la acción del CCELP, temas de Derechos Humanos, temas de género, medioambientales, etc.; y otra que tiene que ver con las solicitudes de la comunidad a la que vamos. Si vamos a una comunidad guaraní, pues habrá bibliografía en guaraní”, desgrana Sánchez. A su vez, los responsables de MEMo reflexionan junto a las comunidades locales sobre cómo se imaginan el futuro librero: cada uno es distinto en función de la región en la que se coloca y recoge las tradiciones o los símbolos más icónicos del lugar. Por ejemplo, el de Challapampa es una especie de tótem de tres cuerpos coronado por las cabezas de un puma, un cóndor y una trucha, que en la región representan la fuerza, la sabiduría y la abundancia. Pero la mimetización de los libreros con la comunidad no termina ahí: los encargados de elaborarlos son artesanos autóctonos que trabajan con materiales de la zona.
Una vez se han seleccionado los títulos y se ha construido el librero, los responsables del proyecto viajan hasta la comunidad elegida para realizar una entrega pública que va más allá de su colocación en el sitio elegido. En las primeras ediciones del proyecto, este acto iba acompañado de una serie de talleres culturales dirigidos a toda la población, pero desde 2023 también se escenifica una obra de teatro creada específicamente a partir de algunas de las historias que contienen los volúmenes y que resume parte de sus argumentos. De esta manera, se pretende incentivar el interés de la población por ellos.
“Entendimos que llevar talleres no era muy dinámico”, explica Miguel Alfaro, coordinador de MEMo. “Entonces pensamos en el teatro para llegar a algunas comunidades y penetrar en su imaginario; hablamos de comunidades a las que, a veces, solo se llega tras siete horas de transporte desde la ciudad principal. Concebimos el acto escénico como un elemento de divulgación. Queríamos llevar los trailers de los libros que estamos dejando y fusionar sus tramas: que haya un personaje de una historia que se cruce con otro de una distinta. La obra te muestra la colección, pero también cómo funciona el librero público”.
La participación de los jóvenes
Aunque la primera edición de MEMo se llevó a cabo en Challapampa, el proyecto no ha parado de crecer y, desde su creación, ha llegado ya a 15 comunidades repartidas por toda Bolivia en las que viven alrededor de 10.000 personas. Uno de esos lugares es Santa Rosa de Yacuma, en el departamento del Beni, donde la iniciativa cuenta con la colaboración del Proyecto Social Jasayé, que se dedica a apoyar a las comunidades de la Amazonía a través de la formación técnica y el desarrollo humano. En esta región, los jóvenes han sido el colectivo que más se ha interesado por el librero, como bien describe Nicolás Rocha, de 18 años, uno de ellos: “La lectura hasta ahora había estado plagada de libros que no nos llamaban mucho la atención y que nos aburrían; sobre todo, en el colegio. Estos nuevos libros nos han abierto a buscar nuevas lecturas. Usted puede pasar por las tardes por la plaza y ve a niños y jóvenes que disfrutan de leer ahí, o que se los llevan a casa y después los devuelven. Los niños son los más curiosos porque van a la plaza y ven uno bonito y ya se animan a leer”.
Pero el compromiso de la generación de Rocha con la idea no termina ahí. Él y algunos de sus amigos, preocupados por la manía de ciertos vecinos de no devolver los ejemplares que se llevan, han creado una pequeña campaña en redes sociales con vídeos en los que recuerdan la importancia de que estos libros vuelvan al librero para que otros puedan disfrutarlos. Aunque para Alfaro el asunto no es tan importante: “Para mí es una ganancia si estos libros no vuelven, porque significa que alguien les da un valor. O si lo cogieron y luego lo vendieron: el libro sigue circulando. Son libros que jamás hubiesen llegado a esos territorios y hoy están ahí. Y están circulando”.
No obstante, el proyecto no lo tiene fácil para calar en todas las franjas de población. Por ejemplo, algunas personas mayores de la región sufren dificultades para leer: “Aquí los adultos mayores no tienen lentes y, a veces, ni siquiera pueden moverse para llegar a la plaza”, dice Renato Rivero, responsable de comunicación de Jasayé. Aunque, como también señala entre risas, tampoco fue fácil, en los primeros tiempos, que los más pequeños se aproximasen al librero: “Los niños al principio le tenían miedo. Las primeras semanas se acercaban, abrían los libros y todavía miraban a la alcaldía por si alguien salía a regañarlos. Pero poco a poco ganaron confianza”. Ahora que la idea ya ha sido interiorizada por casi todos, el objetivo de Jasayé es que los vecinos se animen a donar sus propios libros.
Más allá de los beneficios que obtienen los habitantes de las comunidades en las que se desarrolla MEMo, los propios impulsores de la iniciativa también se llevan ciertas satisfacciones personales. Alfaro cuenta una de las suyas: “Desde Santa Rosa, me mandaron una foto con una notita de cuaderno escrita a mano dentro del librero que pedía libros sobre embarazo adolescente. Se notaba que era una niña que estaba dejando un mensaje de una relevancia que te mueve. Me acuerdo mucho de esa foto, la tengo dentro del archivo de imágenes que tenemos, porque para mí fue muy impactante la demanda y que MEMo tenga ese espacio de confianza y de diálogo”.
Y es que el proyecto también sirve como muestra de las preocupaciones de la población. Rocha tiene claro que las temáticas que más interesan a las personas de su entorno son, precisamente, la prevención del embarazo adolescente y los problemas medioambientales que azotan a la región del Beni.
Las naciones indígenas
En Bolivia existen 36 naciones o pueblos indígenas, cada uno con sus costumbres, idiomas y tradiciones en función del área geográfica en la que se encuentren. Se trata de poblaciones que, en algunos casos, casi no han tenido oportunidad de establecer contacto con otras regiones o personas del país. El proyecto MEMo ha llegado a seis de ellas, como la de Ese-Ejja en la comunidad indígena de Portachuelo Alto, en el municipio de Gonzalo Moreno, a unos 640 km al nordeste de La Paz, cerca de la frontera con Brasil. “Fue la primera vez que tuve que entrar con traductor”, recuerda Alfaro. Esta comunidad ha sido una de las pocas que nunca ha querido expandirse, por lo que el número de hispanohablantes entre los menores de 40 años es muy reducido; su idioma es el ese ejja. A consecuencia de esto, Alfaro y su equipo han tenido que producir sus propios libros: “Imprimimos los textos que ellos habían hecho a partir de narraciones orales y compusimos una única publicación en la que se recoge su historia”.
Esta es otra muestra más de cómo el proyecto resalta los valores de cada comunidad y hace partícipes a sus miembros. A Sánchez le viene a la mente otro ejemplo: “En las primeras ediciones no hubo un trabajo de selección de títulos y funcionábamos con lo que teníamos. Pero sí que hicimos un trabajo de mediación. Es decir, si llevábamos cuentos con un príncipe y una princesa europeos, los niños intervenían sobre el libro para hacer un príncipe y una princesa de su comunidad, con sus rasgos. Fue un proceso de intervención de los libros para hacerlos más próximos a ellos”. Alfaro resalta la implicación de algunas personas: “En algunos lugares, las madres la comunidad forraban los libros para que no se mojasen con la lluvia, como hacen con sus hijos cuando van a la escuela. Entienden que es un bien común”.
El equipo de Sánchez y Alfaro prepara ya una nueva edición de MEMo para el año 2025. Puede que a alguno de sus nuevos beneficiarios le suceda lo mismo que a Rocha, que, además de títulos con los que satisfacer su pasión por la lectura, también ha encontrado, gracias al proyecto, un futuro: los libros que toma prestados le han dado pistas de hacia dónde puede encauzar su carrera profesional. 

No comments: