EVO MORALES EN SU PEOR HORA: EL MINISTERIO PÚBLICO PIDE SU DETENCIÓN PREVENTIVA POR CASO DE TRATA DE PERSONAS
Una fiscal de Bolivia pidió la orden de aprehensión del expresidente Evo Morales por el escándalo del presunto abuso de una menor cuando era presidente (2006-2019). Hasta ahora el expresidente se negó a declarar y se atrincheró en el Chapare en la sede de los sindicatos cocaleros protegido hasta por tres cordones de seguridad
La
Fiscalía de Bolivia presentó una imputación formal y reactivó una
orden de detención contra el expresidente Evo Morales en un caso por presunto
abuso a una menor de edad de 15 años cuando era mandatario en 2016, informó la
fiscal que lleva el caso.
El
exmandatario es investigado desde septiembre por el delito de trata agravada de
personas, pero no se ha presentado hasta ahora a declarar ante la fiscalía.
Tampoco se pudo lograr su detención entonces, dado que el exmandatario se
refugió en su feudo cocalero de Chapare, al centro de Bolivia, y recibió la
protección de sus bases con protestas y bloqueos.
La
decisión de la fiscalía del lunes responde a que Morales no acudió a declarar
y, transcurridos 10 días desde que fue notificado, “corresponde presentar una
imputación formal” y emitir una orden de detención, dijo en rueda de prensa la
fiscal Sandra Gutiérrez que lleva la investigación citando informes de la
policía y la fiscalía.
Ahora
un juez “debe señalar día para una audiencia de medidas cautelares” para que,
en su caso, apruebe la orden de detención contra Morales, explicó la
funcionaria.
El
mismo lunes, la policía inició su regreso a la zona de Chapare desde las
protestas del mes pasado que lideró el exmandatario. El cuerpo uniformado se
vio forzado a salir de esa región tras denuncias de agresiones y de
amedrentamiento por parte de sus seguidores.
Desde
que la fiscalía abrió la investigación, Morales se atrincheró en el Chapare y
vive en la sede de los sindicatos cocaleros protegido hasta por tres cordones
de seguridad.
Morales
acusó antes a su exaliado y sucesor, el presidente Luis Arce, de confabular con
algunos jueces para perseguirlo y proscribirlo políticamente, de cara a las
elecciones de 2025. “Es un plan negro para eliminarme política y físicamente
para sacarme de la carrera electoral”, dijo antes.
El
exmandatario no se pronunció inmediatamente sobre la orden de detención ni
sobre la imputación formal por el caso de presunto abuso a una menor de edad
que resultó embarazada.
También
tiene orden de aprehensión la madre de la víctima. El padre de ella es el único
detenido.
“El
día de hoy se ha presentado la imputación formal por el delito de trata de
personas. Existe y ha existido la orden de aprehensión para estas dos personas
porque incumplieron al no presentarse el día que fueron citados”, declaró la
fiscal Gutiérrez.
“Acá
no hay nada político. El señor Morales embarazó a una menor de 15 años en 2016,
quien dio a luz una niña”, dijo la fiscal el lunes. El agravante, según la
funcionaria, es que “Morales era presidente del país en ese momento”.
La
investigación se lleva a cabo en la sureña región de Tarija, donde vive la
víctima con sus padres y adonde debió acudir Morales a declarar en el mes de
octubre. El exmandatario evitó su detención entonces con un recurso legal e
inició una ofensiva en contra del gobierno de Arce con protestas y bloqueos de
carretera.
El
caso contra el político de 65 años se conoce horas después de que la policía
anunciara su regreso al Chapare, el bastión de Morales.
Los
trabajadores de bancos y de oficinas públicas, que también se marcharon de esa
región tras recibir amenazas, regresarán paulatinamente en los siguientes días,
dijo más temprano el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos.
Según
informes de la policía, el Chapare es una de las regiones más inseguras del
país donde operan mafias vinculadas al tráfico de cocaína. Para el Ministerio
de Gobierno es la principal región productora de la droga.
Ante
la ausencia de la policía en el Chapare, incrementó la inseguridad en esa zona,
según informes policiales.
Durante
los bloqueos de carreteras que duraron 24 días, varios policías resultados
heridos con dinamita y más de un centenar de seguidores de Morales fueron
detenidos y procesados por terrorismo. El gobierno acusó a Morales de haber
provocado pérdidas por más 1000 millones de dólares a la alicaída economía
boliviana.
POR
QUÉ LA FISCALÍA DE BOLIVIA EMITIÓ UNA NUEVA ORDEN DE DETENCIÓN CONTRA EVO
MORALES
Una
vez que se concrete la orden de detención contra Evo Morales, un juez cautelar
determinará cuándo se realizará la audiencia de formalización.
El
Dínamo de Chile (https://lc.cx/4K92oL)
La
Fiscalía de Bolivia emitió una nueva orden de detención en contra del ex
presidente de ese país Evo Morales, de acuerdo a lo confirmado por el fiscal
general del Estado, Roger Mariaca.
A
través de una declaración entregada en la ciudad de Sucre, el persecutor
precisó que la orden de captura contra Morales se enmarca en la acusación
formal que presentó la Fiscalía Departamental de Tarija en su contra y de otra
persona, ambos por “el delito de trata de personas agravado“.
“Se
está solicitando la medida excepcional de detención preventiva por seis meses
en una cárcel pública“, precisó Mariaca.
El
fiscal manifestó que presentada la solicitud, ahora corresponde que sea un juez
cautelar quién precise la fecha en la que se realizará la audiencia de
formalización del ex jefe de Estado.
El
persecutor también recalcó que será la policía la encargada de detener al ex
mandatario, institución que deberá detallar “en qué momento ejecutará” la orden
de captura.
Por
qué se emitió la orden de detención contra Evo Morales
Sandra
Gutiérrez, fiscal de Tarija, puntualizó este lunes que se presentó “una
imputación formal contra el señor Evo Morales Aima y la señora Idelsa Pozo
Saavedra por el delito de trata de personas agravado“.
De
acuerdo con lo revelado por la Fiscalía, la denuncia presentada contra Morales
y Pozo apunta al trato de personas y estupro con una menor de edad, con la que
el ex presidente altiplánico habría tenido un hijo.
La
fiscal Gutiérrez recordó que el 16 de octubre se había emitido originalmente
una orden de detención contra Evo Morales, la que no se ejecutó “por varias
razones”.
FALTA
DE INTERÉS Y PAPELETAS “CON DESCONOCIDOS”: BOLIVIA ELIGE POR TERCERA VEZ A SUS
JUECES
El
voto directo de altos cargos judiciales no ha resuelto los problemas del
sistema
El
País de España (https://lc.cx/MDH8qd)
Siete
millones de bolivianos participaron este domingo de una elección única en
América Latina: la de los magistrados de las altas cortes judiciales del país.
A falta de conocer los datos, igual que en las anteriores ocasiones la
asistencia a las urnas fue alta, cercana al 70%, porque el voto es obligatorio,
y pacífica, porque lo que está en juego no interesa mucho a los electores. En
la primera elección judicial, en 2011, los votos blancos y nulos alcanzaron un
57%, mientras que en la segunda, de 2017, este porcentaje se elevó a un 65%.
El
sentimiento preponderante en los recintos electorales fue, no obstante, la
perplejidad. Qué hacer con las grandes “papeletas” o boletas llenas de nombres
nunca antes escuchados por los ciudadanos. “Elegiremos entre desconocidos”,
tituló un periódico local. “No sabía por quién votar”, se quejaban los
electores. Se espera una importante cantidad de votos nulos y blancos cuando
los resultados se conozcan en los próximos días.
Los
candidatos tenían la prohibición de hacer campaña electoral y debían limitarse
a difundir sus propuestas académicas. Esta regla se transgredió con propaganda
impresa y en las redes sociales, pero se cumplió en la televisión y la radio.
Además, ninguno de los aspirantes era una celebridad. Fueron las listas
preparadas por los partidos políticos y transmitidas por WhatsApp las que
sirvieron de referencia. Algunos diputados de oposición difundieron listas de
supuestos “candidatos oficialistas” para que no se votara por ellos. Las dos
alas en que está dividido el Movimiento al Socialismo (MAS) también publicaron
recomendaciones. Estas actividades se realizaron de forma disimulada, ya que
son ilegales.
De
acuerdo con la Constitución boliviana, todos los mayores de edad deben votar
cada seis años para elegir a los 26 altos cargos de la Justicia: nueve –uno de
cada departamento o región– en el Tribunal Constitucional Plurinacional, nueve
–uno de cada departamento– en el Tribunal Supremo de Justicia, tres en el
Consejo de la Magistratura y cinco en el Tribunal Agroambiental. Los candidatos
son seleccionados por dos tercios de los votos del Parlamento.
El
objetivo declarado de las elecciones es ofrecer una mayor legitimidad a las
autoridades judiciales para que actúen con independencia y probidad. Esto no ha
ocurrido hasta ahora. Hay consenso en que el voto directo no ha resuelto los
viejos problemas del sistema, que tiene una alta tasa de presos sin sentencia,
juicios que duran décadas y acusaciones de corrupción y extorsión. Según
expertos como el expresidente de Bolivia y de la Corte Suprema de Justicia
Eduardo Rodríguez Veltzé, el Tribunal Constitucional se ha convertido en un
“suprapoder” que interfiere en casi todos los procesos, especialmente en
aquellos en los que hay intereses políticos o mucho dinero en juego.
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, reconoció ante la prensa que “ha habido
muchos problemas”. “Lo sabemos, pero hemos cumplido, como Gobierno, en
viabilizar estas elecciones”. dijo, Se refería a que el domingo no se cumplió
más que parcialmente lo que manda la Constitución. La elección se produjo con
un año de retraso, fue obstaculizada con cientos de procesos judiciales y solo
se votaron 19 cargos, quedando siete pendientes para una posterior elección.
Las
elecciones fueron parciales porque la Sala Cuarta del Tribunal Constitucional
admitió varios recursos de inconstitucionalidad presentados contra la
convocatoria electoral y la definición de candidatos en algunas jurisdicciones
departamentales (regionales). La decisión causó un escándalo, porque las
suspensiones beneficiaron a los propios jueces que las dictaminaron, los
magistrados de la Sala Cuarta del Constitucional Gonzalo Hurtado e Iván Espada,
cuyo mandato quedó prorrogado sin fecha.
Estos
juristas también son cuestionados por haber sentenciado la inhabilitación de
Evo Morales a las elecciones de 2025 y por haber entregado el control del
partido político del expresidente a una directiva que favorece al presidente
Arce, lo que resulta crucial en la batalla entre este y Morales por el poder.
“Estoy seguro de que va a ser la peor elección de la historia”, señaló el
expresidente el día de la votación, en alusión a la interferencia del
Constitucional. “No es la mejor elección, pero es la que hay”, declaró por su
parte el presidente del Tribunal Electoral, Oscar Hassenteufel.
Las
dos primeras elecciones judiciales, en 2011 y 2017, fueron regulares porque las
sostuvo e impulsó el MAS, la fuerza entonces hegemónica. Cuando este partido se
dividió, hace dos años, la falta de mayoría en la Asamblea Legislativa generó
una situación de incertidumbre que fue aprovechada por el Poder Judicial para
“independizarse” del resto de las instituciones. “Se convirtió en un grupo
corporativo más, en lucha por sus propios intereses”, escribió el analista
Armando Ortuño en una columna de opinión. Este fenómeno ha marcado estas
últimas elecciones de magistrados.
LA
CRISIS DE DÓLARES EN BOLIVIA
Siete
Puntas Digital de Argentina (https://lc.cx/cX68w7)
A
pesar de ser uno de los países más pobres de América del Sur, Bolivia logró
controlar el aumento de los precios de los alimentos a través de políticas
públicas implementadas durante los últimos 15 años que apuntaron a abastecer el
mercado interno y romper el ciclo inflacionario que afecta a varios países de
América Latina.
Ahora,
sin embargo, el elevado déficit fiscal, bastante mayor al que vivió Argentina
durante la última década, está provocando que el país atraviese una crisis que
hace que -en un país en el que el precio de la divisa está fijado por el
Estado- los dólares escaseen en la economía boliviana.
Esto
impacta la inflación, cuya tasa anual alcanzó el 9,5% en noviembre, un nivel
alto para los estándares bolivianos y que ya está generando irritación entre la
población local, en medio de disputas políticas en el gobierno.
Este
fue el nivel más alto desde septiembre de 2011, cuando la inflación se situó en
9,9% interanual.
Desde
2014, Bolivia ha acumulado déficits fiscales consecutivos (entre 2006 y 2013
tuvo superávit todos los años menos uno).
La
situación, sin embargo, ha empeorado desde 2023, con una caída del volumen de
gas que se vende fuera del país. Este es su principal rubro de exportación.
Por
eso, desde el año pasado, el país ha tenido que recurrir a reservas
internacionales para subsidiar el precio del combustible, que es importado.
Los
subsidios, que van desde alimentos hasta diésel y gasolina, cuestan alrededor
de US$4.000 millones al año y comenzaron a pesar en la cuenta, con el gobierno
gastando más de lo que recauda.
Tratando
de mantener su programa social y económico, el gobierno de Luis Arce comenzó a
utilizar las reservas en dólares del Banco Central.
"Se
trata de déficits fiscales de un promedio del 8% del PIB [Producto Interno
Bruto], una caída de los ingresos tributarios y, obviamente, de las reservas
del Banco Central, que fueron liquidadas y se convirtieron en uno de los
financistas más importantes del gobierno", dice el economista Jaime Dunn
De Ávila, experto en administración de empresas de la Universidad Católica
Boliviana.
Como
resultado, se produjo una caída del capital de la autoridad monetaria, que pasó
de US$15.000 millones netos en 2014 a US$1.900 millones en la actualidad, de
los cuales solo US$153 millones son en divisas (la mayor parte son reservas en
oro).
Desde
el año pasado, se han restringido los retiros bancarios de moneda extranjera y
las compras con tarjetas de crédito o débito en dólares, con el objetivo de
tener más divisas en suelo boliviano.
Aun
así, con reservas bajas, el país ya no puede controlar la variación de la
moneda estadounidense, que se ha disparado en el mercado paralelo.
"Las
reservas internacionales de Bolivia se han reducido a un nivel cercano al
colapso", añade el economista.
"Se
ha vuelto más difícil para el país importar incluso productos esenciales, como
alimentos y medicinas, con la consiguiente falta de bienes y aumento de
precios".
La
población sufre escasez de combustible, especialmente diésel. También hay filas
para conseguir alimentos básicos subsidiados, como arroz y salvado de trigo.
Además,
las tensiones políticas entre Luis Arce y el expresidente Evo Morales, antiguos
aliados que se disputan el control del partido Movimiento Al Socialismo (MAS) y
la posibilidad de disputar elecciones el próximo año, han ahuyentado a los
inversores extranjeros.
En
las calles de La Paz, los comerciantes buscan dólares y anuncian la compra de
la moneda estadounidense.
"Necesito
dólares para importar bienes y también porque ya no confío en el
gobierno", dice el comerciante José Ignacio.
"Entonces,
para protegerme, voy a ahorrar dólares aquí antes de que los precios se
disparen como en Argentina".
Alex
Nery, profesor de economía de la FIA Business School, explica que la escasez de
reservas de divisas, que ahora se presenta en Bolivia, sigue siendo uno de los
mayores desafíos que enfrenta la economía argentina.
"La
falta de reservas dificulta la defensa del tipo de cambio en tiempos de crisis
y aumenta la desconfianza de los agentes del mercado interno y externo en
relación con la moneda local", señala Nery.
"[En
Argentina] la devaluación del peso tiene un impacto directo en la inflación, ya
que aumenta los costos de los insumos importados y aumenta los precios de los
bienes de consumo, especialmente en una economía que depende de las
importaciones", agrega.
Inflación
creciente
Los
desequilibrios macroeconómicos ya se reflejan en la vida de la población
boliviana.
Bolivia
ha tenido casi siempre en las últimas dos décadas una inflación más baja que
otros países de América Latina, donde el aumento de precios es un problema
frecuente.
En
los últimos cuatro años, de 2020 a 2023, el país ha acumulado un aumento del 6%
en el índice de precios oficial.
María
de Lourdes, que vende productos alimenticios en las calles de la capital
boliviana, se queja del aumento de precios durante el gobierno de Luis Arce.
Por
ello, toma partido en la disputa política en el MAS y afirma que sólo el
regreso de Evo Morales al poder podría permitir al país retomar la senda del
crecimiento y el control de precios.
"Los
precios suben mucho y nuestro salario es muy bajo. Ojalá Evo regrese, para que
nuestras vidas vuelvan a mejorar como lo hicieron en su época", afirma.
Para
Alexis Dantas, profesor de ciencias económicas de la Universidad Estatal de Río
de Janeiro (UERJ), el país podría optar por iniciar un control cambiario más
estricto para contener la subida de la moneda y sus efectos negativos.
"Lo
más razonable, para el país, sería el control de cambios, ya que los
exportadores no pueden hacer otra cosa que exportar, especialmente en el tema
de los minerales, y así se puede controlar el corto plazo y se pueden relajar
estas medidas en el tiempo", afirma.
"Pero
hay una fuerte presión del sistema financiero", reconoce.
Para
Jaime Dunn De Ávila, el problema es precisamente el excesivo control sobre la
economía del país.
"La
crisis monetaria en Bolivia es, de hecho, el resultado de un problema real, que
comenzó a crearse poco a poco desde 2014, cuando los ingresos por las
exportaciones de gas a Argentina y Brasil ascendieron a más de US$5.000
millones para el gobierno boliviano", señala.
"Pero
eso terminó y el gobierno siguió aumentando los gastos mientras los ingresos
disminuían, lo que claramente nos lleva a una crisis".
El
presidente Luis Arce admite la crisis del dólar, pero ha negado el impacto
económico en la vida cotidiana de los bolivianos.
"Como
varios países, tenemos ciertas dificultades en la disponibilidad del dólar,
pero no estamos en una crisis económica estructural ya que la oposición
pretende posicionarse para generar una crisis política y acortar nuestro
mandato", indicó Arce durante un discurso este año.
El
ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, le dijo a France 24 que
"habrá un aumento de divisas" en la economía con las exportaciones
agrícolas que se retrasaron por problemas climáticos.
CRISIS
EN BOLIVIA: “FALTAN DÓLARES, DIESEL Y, SI ESTO SIGUE, FALTARÁN ALIMENTOS”
Las
exportaciones de gas natural de Bolivia se han reducido a la mitad en la última
década. Sin los ingresos del gas, el gasto del Gobierno agotó las divisas
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/vIitaE)
En
el mercado de El Alto, una ciudad suspendida en la altura de los Andes, la
escena es un reflejo de la angustia cotidiana de los bolivianos. Entre puestos
de verduras y carne, Yola Chura, ama de casa, observa los precios con una
mezcla de resignación y desespero.
—Estamos
en una crisis total —afirma a la agencia de noticias Reuters, mientras ajusta
su presupuesto con los escasos billetes en la mano—. Los salarios no suben y
todo está carísimo. Con la excusa de que no hay diesel ni gasolina, los precios
han subido demasiado.
Bolivia,
alguna vez ejemplo de estabilidad económica en Sudamérica gracias a su modelo
basado en las exportaciones de gas natural, enfrenta ahora su peor crisis en
décadas. La inflación, que había sido contenida por años, alcanza niveles no
vistos en más de una década. Las reservas internacionales se han reducido a
casi nada, y una escasez de dólares empieza a paralizar al país, afectando
importaciones, disparando precios y erosionando la confianza en el boliviano,
la moneda local.
El
fin del milagro económico
Durante
la década de 2000, Bolivia vivió un auge económico impulsado por los altos
precios de las materias primas. Pero el modelo que sustentó ese “milagro”,
centrado en el gasto público y las exportaciones de gas, ha colapsado. Según
datos del banco central, las exportaciones de gas —pilar de los ingresos del
país— se han reducido a la mitad en los últimos diez años. Sin nuevos
yacimientos que reemplacen a los agotados, el flujo de divisas ha menguado
drásticamente.
Las
reservas internacionales, que alcanzaron los USD 15.000 millones en 2014, hoy
apenas superan los USD 2.000 millones, y de ese monto, solo USD 121 millones
están disponibles en moneda extranjera líquida. Esto ha empujado a los
bolivianos al mercado negro del dólar, un fenómeno más común en países vecinos
como Argentina, pero que Bolivia no había visto en décadas. En las calles de La
Paz, los ahorristas pagan hasta un 60% más por dólares que el tipo de cambio
oficial.
En
el sector energético, la falta de combustible refleja el deterioro económico.
Las largas filas para conseguir gasolina son ahora una rutina. Margarita
Llanque, agricultora que participó en una reciente protesta en La Paz, expresó
su frustración: “¿Dónde está el diésel, el combustible, los dólares?”.
La
crisis económica ha exacerbado las divisiones políticas. El presidente Luis
Arce, quien anteriormente fue ministro de Economía bajo el gobierno de Evo
Morales, enfrenta críticas no solo de la oposición, sino también de su antiguo
mentor. Morales, quien gobernó el país durante casi 14 años, ha acusado a Arce
de conspirar contra él, llegando a afirmar en octubre que intentaron
asesinarlo.
El
descontento social y la lucha interna en el partido gobernante, el Movimiento
al Socialismo (MAS), son un reflejo de un país al borde del colapso. En junio,
un intento fallido de golpe de Estado por una facción militar sacudió aún más
la estabilidad de la nación.
“De
gas a deuda”
La
transición del modelo basado en las exportaciones de gas a uno financiado por
deuda externa no ha sido suficiente para evitar el declive. Según Jaime Dunn,
analista económico, el modelo de gasto público impulsado por los gobiernos
socialistas que han dominado Bolivia durante este siglo ya no es sostenible.
—Ahora
han pasado del gas a la deuda —asegura Dunn—. El default es un fantasma que
ronda Bolivia.
El
Ministerio de Economía, en tanto, asegura que el país cumplirá con sus
obligaciones. La deuda externa asciende a USD 13.000 millones, un 27% del PIB,
y el gobierno planea emitir bonos soberanos por USD 3.000 millones en 2024 para
cubrir pagos. Sin embargo, los inversores se muestran cautelosos, y los
rendimientos de los bonos bolivianos han alcanzado máximos históricos.
La
crisis también ha afectado al sector privado. Empresas importadoras y
aerolíneas han denunciado problemas para acceder a dólares, esenciales para sus
operaciones. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advirtió
recientemente que las aerolíneas enfrentan dificultades crecientes para
repatriar ingresos desde Bolivia.
—Hay
una falta de dólares, de diésel y, si esto sigue, habrá una falta de alimentos
—alertó Jean Pierre Antelo, representante de CAINCO, una de las principales
asociaciones empresariales del país—. Necesitamos un rescate económico urgente.
Mientras
tanto, las restricciones al uso de tarjetas bancarias bolivianas en el
extranjero han generado frustración entre los ciudadanos. Arash Masoudi, uno de
ellos, comenta: “Las tarjetas no aceptan compras mayores a USD 100. Es
imposible pagar, incluso si tienes millones de bolivianos en tu cuenta”.
El
panorama económico y político en Bolivia es sombrío. Sin una recuperación de
las exportaciones de gas o una transformación radical de su modelo económico,
el país parece condenado a enfrentar un círculo vicioso de crisis financiera y
descontento social. Mientras tanto, en los mercados de El Alto y las calles de
La Paz, la población lidia con los efectos inmediatos de una crisis que ha
puesto en jaque el legado del “milagro” boliviano.
FUROR
DE COMPRAS DE LOS ARGENTINOS EN BOLIVIA: ARRASAN CON TODO POR EL "PESO
FUERTE"
El
dólar "planchado" y la devaluación de Bolivia de su moneda hicieron
que se diera vuelta lo que sucedía hace un año. Ahora, el país vecino es un
"supermercado" para miles de argentinos que cruzan cada día.
EL
Diario A de Argentina (https://lc.cx/stTy-8)
De
tener la moneda más devaluada del mundo, a ser la más fuerte. Sólo en un año.
El peso ganó en su valor comparativo con otras monedas de la región por el
atraso del dólar en relación a la inflación en nuestro país. En consecuencia,
se invirtió lo que sucedía en el comienzo del verano pasado: los argentinos
cruzan en masa a Chile, Paraguay, y sobre todo a Bolivia. Uruguay y Brasil,
también, con el agregado de competir directamente con las zonas turísticas
argentinas, no solo con los precios de todo tipo de productos.
Esto
trae protestas en los ciudadanos bolivianos de las ciudades de frontera, como
Tarija y Villazón, ya que la masiva presencia de argentinos comprando
absolutamente de todo hizo que los precios en ese país aumentaran por la
demanda y porque comienza a faltar la mercadería para la reposición.
Estos
ciclos son comunes y conocidos en todas las fronteras de nuestro país, con
momentos en los que conviene ir a otro país a "proveerse" como si
fuera un gran supermercado o centro comercial, y a la inversa, la Argentina se
convierte en una "oportunidad para nuestros vecinos.
El
problema es que en sólo 12 meses, nuestra moneda no tuvo intermedios. Pendular
como lo es en todo, el país también lo es con el peso. Pasó de ser el más
barato al más caro de la región en términos comparativos, entre las monedas
pero en especial, en relación al dólar.
Por
eso Bolivia, ahora, es la gran oportunidad para comprar todo lo que se pueda
para los argentinos, especialmente los que viven en Salta y Jujuy, pero también
conviene llegar desde cualquier punto del país y cruzar por esos pasos de
frontera con bultos de todo tipo.
"Se
dio vuelta la taba" en materia cambiaria con Bolivia
Hace
un año, tras la fuerte devaluación cuando asumió el gobierno de Javier Milei,
la Argentina pasó a ser un "paraíso" para nuestros vecinos. Para
viajar, veranear, ir a nuestros centros turísticos, pasear y comprar. Sobre
todo, comprar. Regalos, ropa - tal vez lo menos accesible - bienes durables y
hasta nafta.
En
ese momento, mediados de diciembre de 2023, el dólar saltó a una cotización
oficial de $801 por unidad. Los precios se ajustaron en nuestro país (el primer
registro de la inflación de Milei fue el 25%), pero para los países vecinos, la
Argentina pasó a ser una "ganga".
Un
año después, la situación es exactamente la opuesta. El gobierno controla el
precio del dólar oficial con una devaluación del 2% mensual (el llamado
"crawling peg"). Sumado a que las medidas de la macro que tomó
hicieron descender fuertemente el ritmo de la inflación, lo que hizo aumentar
la confianza en el gobierno libertario, dentro y fuera de la Argentina.
Hoy,
mediados de diciembre de 2024, el dólar oficial está en $1.040. Es decir, una
devaluación del 25% (tras la primera y fuerte al asumir). En lo que va del año,
la inflación acumulada (en pesos) fue del 112%. Y la interanual acumulada (12
meses corridos) llegó al 166%.
Esos
valores frente al 25% del dólar, explican por qué hoy la Argentina está muy
cara y, además, el peso está sobrevalorado en relación a otras monedas de la
región comparadas con el dólar.
Comprar
en Bolivia, furor para los argentinos
Alrededor
de 3.000 argentinos por día cruzan hacia Bolivia. Ese dato siempre es relativo
porque la frontera es por lo menos "permeable o porosa", lo que
beneficia al contrabando y también a quienes pasan a comprar - para su propio
consumo - y no tienen que declarar nada si no pasan por un puesto fronterizo y
migraciones.
Es
por eso que es muy fácil ver barcazas, lanchas y hasta gomones que cruzan el
río Bermejo (el límite natural en una parte de la frontera con Bolivia) con un
tránsito como la Avenida Corrientes en la Ciudad de Buenos Aires. Para no
mencionar lo que pasa en los lugares de la "frontera seca".
Pero
solo con quienes pasan regularmente cada día como corresponde, el "tour de
compras diario" es una tendencia total en este fin de año. Esperando para
cruzar, se ve gente con ropa, comida, televisores, equipos de línea blanca,
tecnología, de todo. Al cambio, cruzar a Bolivia es como internarse en un gran
"centro comercial" para los argentinos.
Si
ya la situación peso-dólar es ventajosa, hay que sumar que el BOB (el
"Boliviano de Bolivia", la moneda oficial) se devaluó frente al
dólar. Más ventaja relativa para nuestra moneda.
Además,
los bolivianos se quejan ahora de la inflación propia que está en el 8,2%
anual. Pero si tomamos solo la de los primeros 11 meses de la Argentina,
nosotros ya vamos por el 112%. Otro valor comparado que hace que un artículo
comprado el año pasado en diciembre en Tarija, este año parezca una oferta para
el peso argentino.
Dólares
y pesos, son bienvenidos en Bolivia
A
fines del año pasado, con la inflación creciente mes a mes en la Argentina, el
BOB (la moneda boliviana) se utilizaba por los argentinos de las ciudades
limítrofes o cercanas (como Orán y Salta capital, por ejemplo) como valor de
reserva para preservar el poder adquisitivo. En Bolivia preferían dólares y no
pesos argentinos.
Ahora,
sólo 12 meses después, todo es al revés. No hay ningún inconveniente en pagar
en pesos y mientras el "crawling peg" siga", la devaluación
controlada sirve para los bolivianos que quieran hacerse de pesos para
gastarlos en la Argentina.
MERU
INTEGRA LA CADENA DE BLOQUES STELLAR PARA PAGOS Y PRÉSTAMOS, Y LAS
CRIPTOMONEDAS CRECEN EN BOLIVIA
Meru
lanza un monedero blockchain en Bolivia, que permite una integración perfecta
con Visa, Mastercard y MoneyGram para los usuarios. Las transacciones de
criptodivisas en Bolivia superaron los 75 millones de dólares, y el comercio de
activos virtuales aumentó un 112% en cuatro meses.
Crypto News Flash (https://lc.cx/q01XjW)
Meru
lanza su billetera blockchain en Bolivia, conectando servicios financieros
digitales y tradicionales Meru, un neobanco fundado por emprendedores
colombianos y venezolanos, ha introducido su billetera blockchain en Bolivia.
Esta
billetera conecta herramientas financieras descentralizadas (DeFi) con
servicios financieros convencionales como Visa, Mastercard y MoneyGram. La
plataforma opera sobre la blockchain de Stellar, garantizando la transparencia
en todas las transacciones.
Carlos
Neira, fundador de Meru, destacó que la billetera permite a los usuarios
administrar sus activos a través de la autocustodia, ofreciendo un mayor
control. También permite a los clientes obtener rendimientos mediante
protocolos DeFi.
Según
Neira, la integración de blockchain y las finanzas tradicionales simplifica la
experiencia del usuario, haciendo que las transacciones sean fluidas y
accesibles. Este monedero se dirige principalmente a autónomos
latinoamericanos, incluidos profesionales de Argentina, Chile, Perú y Colombia,
que dependen de los pagos transfronterizos.
El
Banco Central de Bolivia informó recientemente de que las transacciones de
criptodivisas superaron los 75 millones de dólares en cuatro meses. Entre julio
y octubre, el comercio de activos virtuales aumentó un 112%, impulsado por los
sistemas de pago electrónico. Esta tendencia refleja la creciente demanda de
soluciones criptofinancieras en Bolivia, como seguimos informando en CNF.
La
billetera de Meru opera utilizando el protocolo BLEND de Stellar, que admite la
creación de préstamos inmutables. Los usuarios pueden depositar y retirar
stablecoins como USDT y USDC a través de la red Stellar. Sin embargo, Neira
reconoció problemas con las transacciones de USDT en la red Tron, donde las
altas tarifas de TRX a veces aumentan los costes operativos para los usuarios.
Hasta
la fecha, Meru ha facilitado más de 50.000 transacciones para trabajadores
remotos en América Latina, procesando más de 13 millones de dólares. La
compañía planea expandir sus servicios, ofreciendo nuevas herramientas como
préstamos y funciones de pago adicionales para apoyar a los freelancers y otros
trabajadores remotos.
Siguiendo
con los informes sobre Bolivia en CNF, Bolivia está adoptando cada vez más las
criptomonedas para las transacciones cotidianas. Pequeños negocios en ciudades
como Santa Cruz, incluyendo el restaurante de hamburguesas Chiiitos, han
comenzado a aceptar Bitcoin y USDT como opciones de pago. Mediante el uso de
soluciones como Lightning Network, los comerciantes pueden procesar las
transacciones de forma rápida y eficiente.
La
llegada de Meru a Bolivia refleja una tendencia creciente en la que los
servicios de blockchain se integran con los sistemas financieros tradicionales.
Esta combinación proporciona soluciones accesibles y prácticas para empresas y
particulares, mejorando la adopción de pagos digitales en la región.
LA
HISTORIA DE LOS ARTESANOS BOLIVIANOS QUE RENUEVAN LA NAVIDAD DE ARGENTINA A
PERÚ
Desde
hace 24 años, la obra de la familia Alanoca Nina puede verse por todo el
continente, aunque nadie lo sepa. Sus exquisitos trabajos navideños en yeso,
que miden de 7 a 45 centímetros, se realizan en un taller de El Alto
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/27nlqp)
El
Niño Jesús, sus padres María y José, los tres Reyes Magos, pastores y ángeles
son fabricados por docenas en Bolivia por la familia Alanoca Nina, la cual se
dedica desde hace 24 años a realizar artesanías en yeso para la época de
Navidad y su trabajo llega hasta Argentina y Perú.
Ovando
Alanoca y su esposa Olma Nina se conocieron en los años 90 en un taller de
artesanías en yeso, allí comenzaron a aprender como ayudantes desde preparar un
molde hasta cómo se pinta a los personajes que después serán vendidos al por
mayor.
“Desde
que tenía 14 años llegué a un taller y mi jefe me abrió las puertas, esa casa
ha sido para mí una escuela. Los años pasaron, he sido maestro, poco a poco me
superé y me he especializado en pintura para los detalles de las artesanías
para que tengan un buen acabado”, contó Alanoca.
La
pareja de artesanos tiene tres hijos, la mayor les ayuda con la publicidad en
las redes sociales, el hijo del medio fue quien puso el nombre del taller
“Alaski”, que en aimara significa “comprar”, y la hija mejor es quien acompaña
a su madre en todas las actividades que realiza.
La
especialidad de su esposa es colocar cabello al Niño Jesús, figura que hacen de
diferentes tamaños, unos miden 7 centímetros de largo y otros hasta 45
centímetros.
Al
salir del taller en el que ambos trabajaban, decidieron casarse y formar una
familia, pero antes se propusieron emprender su propio negocio de artesanías.
Con el paso del tiempo se dieron a conocer por el fino acabado de sus
artesanías y ya no solo los llamaban comerciantes de La Paz, sino también de
otras regiones y actualmente tienen pedidos desde países vecinos como Argentina
y Perú.
“Entregamos
al por mayor, tengo clientes del interior, de aquí de la feria de Navidad, ya
nos hacen pedidos desde mediados de noviembre, entregamos por docenas y los
comerciantes exponen mi trabajo”, explicó Alanoca.
El
taller de la familia Alanoca Nina está en la ciudad de El Alto, contigua a La
Paz, y en él se distribuyen los espacios para los diferentes procesos que
requieren las artesanías.
Alanoca
explicó que primero tienen que prepararse los moldes de los diferentes
personajes con un líquido especial y luego se introduce el yeso mezclado con
agua. ”Se va colocando el yeso con agua por capas y se espera a que seque unos
20 minutos”, añadió.
Una
vez que la artesanía ya está seca, se la saca del molde y con una lija se quita
las imperfecciones. “Se hace un pintado base que llevará el personaje y luego
de que seque se le pinta a mano detalles como ojos, manos y rostros”, dijo el
artesano.
Ese
procedimiento se realiza por lo menos para 200 artesanías para no perder el
material que se usa, y las artesanías ya están listas para venderse. Nina se
encarga de poner el cabello al Niño Jesús, en su mesa de trabajo hay decenas de
figuras que esperan y ella con paciencia coloca a cada uno el cabello que les
llega de China y de otros países.
Cuando
termina de colocar el cabello, Nina agradece y le habla al Niño Jesús.
“Gracias, bebé, te has quedado quieto”, le dice y rápidamente alza otro niño
para hacer el mismo trabajo.
EL
LITIO Y EL PAPEL DE MÉXICO
México
se posiciona como un actor emergente en la industria del litio, un metal clave
para la producción de baterías y la electromovilidad
Reporte
Índigo de México (https://lc.cx/YS2K-z)
El
litio es un metal que se encuentra en la naturaleza mezclado con distintos
elementos. Cuando se refina, se transforma para la producción de insumos
relacionados a la atención médica, la cerámica, el vidrio y, sobre todo en los
últimos años, para las baterías. Su despegue como materia prima de interés
internacional, comenzó hace algunos años, con la creciente demanda de equipos
electrónicos, que utilizan baterías de ion litio, pero sobre todo con el boom
de los vehículos eléctricos.
En
el mundo hay regiones bien definidas donde se encuentran las mayores reservas
de litio, la principal es el “Triángulo del Litio” conformado por Argentina,
Bolivia y Chile, con más del 50 por ciento, le sigue Australia con 25 por
ciento y China 12 por ciento. Estos cinco países tienen alrededor del 90 por
ciento del total. Aunque es relevante distinguir entre el nivel de reservas
mencionado y la producción efectiva que estos países pueden extraer. En 2023,
Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado
de 86 mil toneladas métricas; Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar,
con 44 mil y 33 mil toneladas métricas, respectivamente. Cabe destacar que
Australia alberga la mayor mina de litio de roca dura del mundo, de donde
extrae principalmente el metal alcalino de la espodumena, un mineral que
contiene litio. El metal puede estar en otras presentaciones, como salmuera y
arcilla.
Llama
la atención que en el ranking de los mayores productores de este mineral,
Estados Unidos este ausente, ya que es uno de los cinco países del mundo con
mayor volumen de reservas, sin embargo, satisface más del 90 por ciento de su
demanda con exportaciones de Chile y Argentina. En Nevada es de los pocos
lugares donde ha desarrollado industria para refinación del litio. México se
encuentra en una posición emergente en el mapa del litio. Se estima que el país
podría tener reservas significativas, aunque aún se necesita más exploración y
análisis para determinar su magnitud exacta, el papel de nuestro país en la
industria a nivel global está por verse en los siguientes años.
La
principal pregunta que podemos hacernos es ¿para qué queremos litio?, lo
necesitamos para integrarlo en la cadena de valor de la electromovilidad. En
caso de que se asegure en los siguientes años un elevado potencial de
explotación en el país, la refinación del litio sería piedra angular de una
nueva industria nacional, que generaría más y mejores empleos. La Presidenta
Claudia Sheinbaum comentó que México desarrollará el primer vehículo particular
eléctrico a gran escala. Además, el proyecto Taruk, primer autobús eléctrico
100 por ciento mexicano, fue desarrollado por Conahcyt, Litio para México,
entre otros entes nacionales y ya está en pruebas preoperativas. Por lo que, es
oportuno comenzar a considerar que las reservas que pudiera haber en el país deben
ser empleadas para impulsar la electromovilidad, recordando que el sector
transporte está en segundo lugar en término de emisiones de gases de efecto
invernadero y atajar su crecimiento con acciones de política pública in
imperante.
ALREDEDOR
DE MIL DOMINICANOS VIVEN EN BOLIVIA
N
Com. de República Dominicana (https://lc.cx/GDa6ev)
Alrededor
de mil dominicanos viven actualmente en Bolivia, insertándose en el aparato
productivo informal, profesional y en la sociedad del país andino.
Se
trata de una creciente presencia de criollos gracias a la eliminación de visado
para viajar RD-Bolivia y el acercamiento que proporcionan la Embajada
Dominicana y la Comunidad Dominicana en Bolivia
El
embajador dominicano en Bolivia, Claudio Marte, es quien formaliza la legación
dominicana, en la zona sur de La Paz, y se empeñó en implementar una política
de seguimiento, acercamiento y la socialización de la diáspora, poniendo en
contacto al que llega con los que ya están establecidos.
El
embajador Marte destacó que otra medida de acercamiento y reunificación de
dominicanos fue el logro de eliminar el visado para viajar RD-Bolivia y la
apertura de la sesión consular.
DISTRIBUCIÓN
LABORAL
Conforme
a informaciones suministradas por Joel Arturo Cornelio, presidente de la
Comunidad Dominicana en Bolivia, alrededor del 50% de los cerca de mil
dominicanos migrantes, se dedican a trabajos informales, porque parte de ellos
no han formalizado el estatus legal, aunque están en ese proceso.
Explicó
que las principales actividades que realizan son de obreros, albañiles y
mercaderes.
Cornelio
indicó que alrededor de 20% son profesionales de calidad, destacando médicos,
con consultorios, empresarios y emprendedores.
Otro
20% son comerciantes, destacándose en bodegas, minimaket, drink, tiendas,
ópticas.
Un
10% sobresale como profesionales privados, ocupando cargas de alto nivel
gerencial en corporaciones y empresas, laboratorios de medicamentos y
telecomunicaciones.
Carnelio
aspira que instituciones de servicios de República Dominicana se instalen en el
país andino y puso como ejemplo la Junta Central Electoral.
No comments:
Post a Comment