LAS “FINANZAS GRISES” DEL AGRONEGOCIO EN BOLIVIA. UN IMPACTO DEVASTADOR SOBRE EL BOSQUE Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS
Bolivia
enfrenta una crisis alarmante de deforestación impulsada por el agronegocio y
las enormes inversiones financieras que fomentan la expansión de los cultivos y
la ganadería en detrimento de los bosques. Nuestro último estudio, «Las
Finanzas Grises del Agronegocio en Bolivia y su rol en la Deforestación»,
realizado para develar e incidir, desde el enfoque de Justicia Climática, en
las problemáticas de tierra y cambio climático, buscando el flujo financiero
“gris” que alimenta la deforestación, el cual, además, visibiliza las prácticas
financieras e industriales que promueven una destrucción ecológica sin
precedentes, especialmente en regiones como la Chiquitanía y el Chaco fue
presentado en febrero de 2024 en Bolivia.
El
estudio destaca cómo la falta de regulación efectiva y la permisividad del
gobierno han contribuido significativamente a esta situación. Políticas
públicas insuficientes, la ausencia de sanciones adecuadas y el apoyo a
actividades agroindustriales a través de créditos y leyes que favorecen la
expansión agrícola, refuerzan un modelo económico que perpetúa la deforestación
y la degradación ambiental.
Las
Finanzas Grises del Agronegocio: el motor oculto de la deforestación en Bolivia
El
estudio señala que el 88 % de la deforestación es planificada y se realiza con
maquinaria pesada, lo que la convierte en una operación industrial a gran escala. También observa que
el agronegocio ha recibido un total de 2.936 millones de dólares en créditos,
distribuidos principalmente entre los sectores de la soya (46%), ganadería
(36%) y azúcar (17%). Estos créditos, financiados en gran parte por fondos de
pensiones bolivianos, implican que los ahorros de miles de trabajadoras y
trabajadores bolivianos están involucrados en un modelo de desarrollo
destructivo.
Consecuencias
ambientales y sociales: comunidades y ecosistemas en riesgo
Las
consecuencias de esta deforestación masiva son dramáticas: más del 60 % de las
fuentes de agua en el departamento de Santa Cruz se han perdido, lo que ha
provocado un aumento de las sequías e incendios que amenazan directamente a las
comunidades locales, además de ser un riesgo regional y global por la alta
contaminación. Ante esta realidad, es urgente revisar las políticas de
inversión para promover prácticas sostenibles y responsables.
El
estudio también destaca cómo el modelo financiero boliviano facilita esta
dinámica destructiva. Más del 10,8 % de los fondos de pensiones bolivianos,
equivalentes a 2.569 millones de dólares, se invierten directamente en los
sectores del agronegocio, particularmente en la producción de soya, ganadería y
caña de azúcar. Este modelo no solo incentiva la expansión de la frontera
agrícola, sino que también legitima prácticas que muchas veces involucran
deforestación ilegal y especulación de tierras. Además, señala que la falta de
control estatal y la permisividad de las políticas públicas refuerzan un
sistema que prioriza el crecimiento económico a corto plazo sobre la
sostenibilidad ambiental y social a largo plazo.
Comunicación
para el cambio: sensibilización y acción a través de videos explicativos
Para
acompañar este estudio, también hemos realizado videos explicativos que
ilustran la magnitud de este fenómeno y dan voz a actores locales, expertos y
comunidades afectadas. Estos videos permiten una mejor comprensión de los
desafíos, mostrando concretamente el impacto de la deforestación sobre el medio
ambiente y la vida de las comunidades, especialmente las mujeres indígenas,
particularmente vulnerables a las consecuencias de esta crisis y se encuentran
disponibles en las redes sociales.
Como
organización internacional comprometida con la protección del medio ambiente y
el apoyo a las comunidades locales, Alianza por la Solidaridad ActionAid busca
informar y sensibilizar sobre la importancia de preservar nuestros ecosistemas
y promover prácticas sostenibles. Nuestro objetivo es generar conocimiento que
contribuya a una toma de decisiones más consciente y responsable, fomentando un
futuro más verde y solidario en Bolivia. (https://acortar.link/c01DVz)
“LOS
OBJETIVOS REVOLUCIONARIOS SE OLVIDARON”
AN
RED de Argentina (https://acortar.link/2UdYF1)
“Los
núcleos de resistencia y de autocrítica de la izquierda son muy pequeños. El
mismo Movimiento Guevarista ha sido fraccionado. Los militantes de izquierda
que se encuentran al interior del MAS, tanto en el gobierno como en la
oposición (Evistas) reducen su rol y perspectivas exclusivamente al ámbito
electoral. Hasta la fecha no existe una propuesta de horizonte; un rumbo
verazmente revolucionario que debe guiar a los movimientos sociales para
terminar con el Estado colonial.” De un tiempo a esta parte se ha tornado cada
vez más confuso comprender lo que ocurre internamente en Bolivia. De ser un
ejemplo para una franja del progresismo radical latinoamericano, hoy su curso
político, social y económico resulta opaco. Pero el silencio andino se rompe
con argumentos y sentido. Antonio Abal es un periodista y analista boliviano,
habitualmente requerido por diversos medios de comunicación locales e
internacionales. A él se acudió para conocer cuáles son las claves para
entender los acontecimientos en su país.
–
¿Qué pasa políticamente en Bolivia?
“Para
responder a esta pregunta es necesario tomar en cuenta la ‘forma primordial’ de
la estructura social boliviana. Esta ‘forma primordial’ tiene que ver con la
formación del Estado colonial y su modo de dominio que se mantiene hasta
nuestros días. La característica del Estado colonial tiene que ver con una
estructura jerarquizada, racista, patriarcal y profundamente religiosa, y con
oligarquías regionales. Sobre esa sistema se fundó el Estado-nación Bolivia,
fundación realizada por los hijos de los que manejaban los nichos de poder
colonial. Entonces, a lo largo de
nuestra historia, estas elites herederas de la colonia se turnaron en el
ejercicio del poder político, con estallidos o pulsiones de la fuerza popular e
indígena como en las incontables rebeliones indígenas, las huelgas mineras, que
lograron cambios fundamentales en el año 1952, aunque manteniendo los rasgos
generales del Estado colonial. Ya en el siglo XXI emerge una fuerza popular en
la ‘guerra del agua’, derrotando las políticas neoliberales privatizadoras y el
año 2003, con la ‘guerra del gas’, se puso fin a los gobiernos neoliberales. En
ese escenario el MAS-IPSP, que vino de una larga gestación en el seno del
movimiento de pueblos originarios, ganó las elecciones del año 2005 con un presidente
indígena.
Los
sectores tradicionales, desplazados del poder político, maquinaron una serie de
eventos para terminar con el gobierno de Evo Morales, cosa que lograron el año
2019, luego de una larga tarea de infiltración al MAS y al desgaste personal de
Evo Morales a través de sus medios de comunicación.
Una
vez recuperada la democracia, en 2020, la derecha continuó con la estrategia de
anular la fuerza política de los pueblos originarios y sectores populares,
mediante el accionar de ‘topos’ que ya que tenía instalados en lugares claves
del gobierno y que se ocuparon de las tareas de dividir, primero a la
organización política y después al movimiento de pueblos originarios.
La
forma que adquiere esta lucha por aniquilar la potencia política de los pueblos
originarios, aparece y se posiciona como una pelea de liderazgos, justamente
para debilitar la imagen política de Evo Morales. Resultado de toda esta
estrategia, hoy existe ‘oficialmente’ un MAS que no responde ya al mando de Evo
Morales, legalmente. Evo Morales no tiene partido.”
–
¿Qué ocurre en el ámbito socio económico?
“El
gobierno golpista de Áñez destrozó la economía, permitiendo un saqueo por parte
de quienes fueron miembros de su gabinete y haciendo quebrar empresas públicas.
A ello es preciso añadir el período del COVID, entonces el nuevo gobierno
democrático realizó esfuerzos para estabilizar la economía, intento que no tuvo
éxito. Perdimos el mercado del gas en la Argentina y con esto ingresos de
divisas necesarias para las políticas de subvenciones, especialmente de los
carburantes. La escasez de carburantes ocasionó el alza de los precios de los
productos básicos y no existe ninguna medida que pueda controlar la
especulación de bienes como el arroz, la harina, verduras y menos de los
importados.
Actualmente
las manifestaciones callejeras tienen que ver con esa demanda, que no ha podido
ser canalizada y llevada al plano político debido a la debilidad de
organizaciones como la Central Obrera Boliviana (COB), que antes era la
articuladora de las demandas populares. Hoy la COB ha desaparecido del
escenario político.”
–
¿Qué fuerzas están en pugna?
“Producto
de un paulatino debilitamiento de las fuerzas populares, que fueron cooptadas
por actividades gubernamentales y una estrategia estrictamente electoral, hoy
tenemos un movimiento popular despolitizado y desideologizado, que se limita a
aferrarse a la figura personal de líderes políticos. Los programas y objetivos
revolucionarios han quedado olvidados.
Por
otra parte la derecha, que nunca descansa, se encuentra en una actividad muy
concentrada en restablecer el ‘antiguo régimen’; es decir, la política
tradicional boliviana ligada a las élites económicas, con una variedad de
partidos que representan los intereses concretos de las diferentes oligarquías
regionales de Bolivia.
La
‘izquierda’ marxista ha desaparecido del escenario político y los actuales
grupos políticos de izquierda tienen presencia subsumida en el MAS
‘oficialista’, así como en el llamado “Evismo”. En ambos casos no logran
influir de manera decisiva en las estrategias y acción política.”
–
¿Qué papel juegan los movimientos sociales, indígenas y populares?
“La
división en todas las estructuras orgánicas ha disminuido la potencia
revolucionaria de los movimientos de pueblos originarios y sectores populares,
ya que se han incorporado a la práctica tradicional política, acentuando el
interés particular y familiar, consolidando de esta manera el burocratismo
clientelar como forma de actividad política.
–
El imperialismo estadounidense, ¿qué rol tiene en la coyuntura?
“Sin
lugar a ninguna duda, en este escenario de divisiones y desplazamientos se
encuentra la mano de EEUU. Lo que ocurre en Bolivia y en gran parte del
continente no es nada más que la guerra geopolítica de EEUU que hoy ya no nos
invade con marines, sino que se apodera de nuestros cerebros, y frente a este
tipo de agresión estamos realmente desarmados, ya que la desideologización de
la sociedad boliviana, implementada durante 20 años por el neoliberalismo, no
ha tenido una contraofensiva durante el gobierno de Evo Morales. El ‘cambio
cultural’ es el instrumento perverso de agresión que se está imponiendo en
nuestro continente.”
–
¿Cuál es la perspectiva de las fuerzas anticapitalistas y guevarianas en medio
de la crisis?
“Los
núcleos de resistencia y de autocrítica de la izquierda son muy pequeños. El
mismo Movimiento Guevarista ha sido fraccionado. Los militantes de izquierda
que se encuentran al interior del MAS, tanto en el gobierno como en la
oposición (Evistas) reducen su rol y perspectivas exclusivamente al ámbito
electoral. Hasta la fecha no existe una propuesta de horizonte; un rumbo
verazmente revolucionario que debe guiar a los movimientos sociales para
terminar con el Estado colonial.”
LA
MILLONARIA MEGAOBRA QUE CONVERTIRÁ AL PERÚ EN POTENCIA AGRÍCOLA DE SUDAMÉRICA:
SERÁ CONSTRUIDO POR CANADÁ Y ESTARÁ LISTA EN 2031
MSN
de España (https://acortar.link/X8Jx9o)
Un
ambicioso proyecto en Perú promete transformar más de 111,000 hectáreas de
tierras áridas en tierras fértiles aptas para la agricultura. Se trata de la
megaconstrucción Chavimochic III, un canal que buscará mejorar las condiciones
de riego en la región La Libertad. Este proyecto, que busca convertir al Perú
en el gigante verde de Latinoamérica, será desarrollado con la colaboración de
Canadá, que se encargará de su ejecución. Según el acuerdo firmado en abril de
2024, el proyecto se completará en 2031 y marcará un hito en la modernización
de la infraestructura agrícola del país.
Chavimochic
III no solo es un proyecto de infraestructura, sino una iniciativa que
impulsará el desarrollo agrícola y económico de la región. El canal madre
permitirá el abastecimiento de agua para cultivos en tierras que hoy se
consideran desérticas. Esto potenciaría la producción agrícola y mejoraría la
calidad de vida de miles de familias de agricultores. El acuerdo con Canadá,
uno de los principales aliados en la ejecución de esta megaobra, resalta la
importancia de la cooperación internacional para el progreso del sector
agrícola en Perú.
¿Qué
acuerdo estratégico se estableció con Canadá para la ejecución de la obra?
El
contrato con Canadá marca un paso decisivo en la realización de esta megaobra,
cuyo diseño y construcción estarán a cargo de compañías originarias de dicho
país con amplia experiencia en proyectos de riego e infraestructura hídrica. La
firma del acuerdo se realizó el 30 de abril de 2024, asegura la participación
de Canadá en la ejecución de obras clave para el proyecto Chavimochic III. El
gobierno peruano considera este acuerdo fundamental para garantizar que las
obras se realicen bajo estándares internacionales de calidad y eficiencia. El
contrato establece que las obras de construcción se inicien de inmediato, con
la meta de finalizar el canal madre en 2031.
¿Cuál
sería el impacto en la agricultura y economía regional?
Una
vez operativo, Chavimochic III transformará radicalmente el panorama agrícola
de la región La Libertad, una de las más afectadas por la falta de recursos
hídricos. Con el riego adecuado, se espera que más de 111,000 hectáreas de
tierras secas puedan producir cultivos de alto rendimiento, como arroz,
algodón, uvas y paltas, que son de alta demanda en los mercados
internacionales. Este proyecto no solo favorecerá a los agricultores locales,
sino que también será un motor clave para la economía regional debido a que
creará miles de puestos de trabajo y promoviendo un crecimiento económico
sostenido.
¿Cuál
es la fecha exacta prevista para la finalización del proyecto?
El
cronograma para la culminación de Chavimochic III establece que, para julio de
2031, las obras deberán estar completamente finalizadas, con la operación del
canal madre a pleno rendimiento. El gobierno peruano, en conjunto con las
autoridades locales y los expertos canadienses, trabajará para asegurar que los
tiempos y los costos se mantengan dentro de los parámetros establecidos.
Además, se prevé que la modernización de la infraestructura agrícola de la
región tenga un impacto positivo en las exportaciones de productos agrícolas
peruanos, fortaleciendo la competitividad del país en el mercado internacional.
EL
PAPA CONVOCA UNA CUMBRE SOBRE 'LAUDATO SI Y SOCIALISMO COMUNITARIO', DIALOGANDO
CON LOS GOBIERNOS DE BOLIVIA, VENEZUELA Y CUBA
"¿Cómo
interpretar la osadía de Papa Francisco que dialoga en Vaticano con algunos
gobiernos latinoamericanos de izquierda, frente al crecimiento del fascismo del
siglo XXI con la elección del neo-presidente Trump?"
Relgión
Digital Org. (https://acortar.link/ZNfou8)
El
Papa Francisco recibió en audiencia privada al Vicepresidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, donde abordaron temas
sobre justicia social, cuidado del medio ambiente y la protección de la Madre
Tierra. Durante el encuentro, Choquehuanca destacó el compromiso boliviano con
el paradigma del “Vivir Bien”, que busca la armonía entre los seres humanos y
la naturaleza como una respuesta a las crisis globales actuales, afirmando que
“El Santo Padre valoró la visión de Bolivia y su esfuerzo en defensa de los más
vulnerables y de la naturaleza, resaltando la importancia de enfrentar juntos
los desafíos globales con solidaridad y respeto mutuo”.
¿Cómo
interpretar la osadía de Papa Francisco que dialoga en Vaticano con algunos
gobiernos latinoamericanos de izquierda, frente al crecimiento del fascismo del
siglo XXI con la elección del neo-presidente Trump?
En
el Palacio San Calisto del Vaticano, se desarrolló el jueves 28 de noviembre de
2024, el seminario “Cómo afrontar la problemática de la crisis ambiental a la
luz del “Laudato Sí” y “Laudate Deum”, experiencias en América Latina”.
La
cita contó con el auspicio del papa Francisco, quien envió un mensaje
felicitando su realización, y tuvo el apoyo de la Pontificia Comisión para
América Latina y las misiones diplomáticas de Cuba, Bolivia y Venezuela.
La
conferencia contó con la asistencia e intervenciones del cardenal Peter
Turkson, canciller de las Pontificias Academias de Ciencias sociales de la
Santa Sede, así como del vicepresidente boliviano, David Choquehuanca y del
cardenal Robert Francis Prevost, presidente de la Pontificia Comisión para
América Latina.
Participaron
además como ponentes, entre otros, Josué Alejandro Lorca, ministro venezolano
para el Eco-socialismo; Pedro Luis Pedroso, subdirector general para Asuntos
Multilaterales de la cancillería cubana, así como el monseñor Vincenzo Paglia,
presidente de la Pontificia Academia para la Vida.
Pedro
Luis Pedroso se refirió a la perspectiva con la que Cuba aborda el tema del
cambio climático y señaló que las soluciones que se ofrecen en eventos
internacionales son insuficientes, por lo que es necesario un nuevo modelo de
cooperación, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
La urgencia de crear "instrumentos jurídicamente vinculantes" para
enfrentar la crisis ambiental es un síntoma de las preocupaciones de la
"agenda multilateral global". Una respuesta que sigue siendo "fragmentada"
e insuficiente, como demostró la última COP29, donde no se alcanzó un
"hito financiero" para apoyar a los países en desarrollo.
En
sus palabras finales el diplomático cubano citó las palabras del líder cubano
Fidel Castro, pronunciadas en junio de 1992 durante una conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente, cuando pidió que “cesen los egoísmos, cesen los
hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño”.
“Mañana
será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”,
expresó Fidel en ese llamado que 32 años después continúa vigente, reafirmó
Pedroso, subdirector general para Asuntos Multilaterales del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Cuba.
Josué
Alejandro Lorca Vega, Ministro del Poder Popular para el Eco-socialismo de
Venezuela, ilustró el concepto por el que lucha, un "modelo alternativo de
acción que combine los principios de la sociedad con la conciencia
ecológica". El eco-socialismo aspira a una sociedad en la que la humanidad
"y la sostenibilidad ambiental vayan de la mano". Toma la forma de
políticas públicas, inspiradas en Laudato si', que están teniendo éxito en
Venezuela. "Nos acercamos a los jóvenes con un programa de sensibilización",
explicó el ministro.
"Cada
fin de semana, cientos y cientos de ellos, después de haber aprendido los
principios de la sostenibilidad medioambiental, salen a llamar de casa en casa
para hablar con los ciudadanos sobre la crisis climática". Una
intervención que pretende enseñar a las nuevas generaciones a "limpiar la
casa que nosotros mismos hemos ensuciado", y que ya ha generado interés en
varios países africanos”, concluyó el ministro Lorca Vega, que organizó el Foro
Parlamentario Mundial Antifascista en Caracas.
Reciprocidad
entre el hombre y la naturaleza, según el cardenal Prevost
El
cardenal Prevost abrió el encuentro con un saludo en el que subrayó la urgencia
de pasar "de la palabra a la acción" ante el agravamiento de la
crisis medioambiental. Un desafío, afirmó, que requiere una respuesta arraigada
en la Doctrina de la Iglesia. El "dominio sobre la naturaleza"
delegado por Dios al hombre no debe ser "déspota", sino que es un
"administrador que debe dar cuenta de su trabajo" en una relación de
"reciprocidad" con el medio ambiente. “Por lo tanto, nuestra misión
es tratarlo como lo hace su Creador”, dijo Prevost, condenando “acciones
tiránicas que benefician a unos pocos”.
Si
bien reconoció los "importantes efectos" del desarrollo tecnológico,
Prevost advirtió de sus consecuencias "nocivas" y destacó el
compromiso de la Santa Sede con la sostenibilidad. Entre las señales concretas,
citó la instalación de paneles solares y la transición a los vehículos
eléctricos, definidos como "gestos significativos" que demuestran la
voluntad de la Iglesia de contribuir a la protección del medio ambiente.
Intervino
el cardenal Peter Turkson, subrayando la enseñanza central de la encíclica
Laudato si' : "Nuestra naturaleza es creada por Dios y estamos rodeados de
los dones de la Creación". El “fracaso” radica en “crear demasiado” y no
“compartir los regalos”. En consecuencia, es urgente un cambio de dirección
"en el sentido del progreso humano, en la gestión de la economía y en
nuestros estilos de vida". "El mundo no es un accidente", dijo
el cardenal, sino un "acto intencional de Dios", y la creación no es
sólo un "paso de la nada a muchas cosas", sino el "primer paso
de la vocación humana". Cada uno está llamado a ser "cocreador",
como lo ejemplifica la metáfora: "Dios crea el árbol, el hombre crea los
muebles".
El
cambio climático es "un desafío" cuyos efectos recaen sobre las
personas más vulnerables. Una cuestión que los obispos reunidos en el Sínodo
sobre la Amazonia habían denunciado, explicando que la forma en que "se
trata la naturaleza tiene consecuencias sobre las vidas humanas". Esto
representa, según Turkson, "un ejemplo trágico y flagrante de pecado
estructural". El cardenal Turkson advirtió luego sobre los peligros de los
movimientos negacionistas (a veces relacionados con la ideología
Patria-Dios-Familia NDR), que denuncian el "alarmismo",
calificándolos de "falsos", llevando a la comunidad mundial a
"no hacer nada". Quedarse quietos cuando, en realidad, "hay
mucho por hacer". La emergencia climática, de hecho, no pertenece a
"un futuro hipotético", sino que es algo que hoy ya "vivimos de
primera mano", con efectos "presentes y consecuentes".
La
Academia Pontificia de las Ciencias sociales hace su contribución en este
contexto, reuniendo a expertos que coinciden en afirmar que "ya no podemos
permitirnos el lujo de confiar en la mitigación de los efectos". Para
aspirar a la sostenibilidad, según la Academia, es necesaria una
"transformación social". El mensaje de monseñor Paglia (postulador de
la beatificación de S. Oscar Romero) se centró en la falta de una "visión
global" de la humanidad. Paradójicamente, "la globalización ha
llevado a toda la humanidad a quedar desprotegida. Todos estamos
interconectados, pero cada pueblo corre el riesgo de encerrarse en su pequeño o
gran patio", afirmó el obispo, definiéndolas como visiones
"soberanistas" o, más simplemente, de "cada uno para sí".
"Por
primera vez en la historia, el hombre tiene la oportunidad de destruirse a sí
mismo y a la Creación", advirtió monseñor Paglia, ofreciendo un antídoto
contra estos males: las dos encíclicas del Papa, Laudato si' y Fratelli tutti y
la exhortación apostólica Laudate Deum . Textos que cuentan "el sueño
original de Dios", es decir, "entregar a la humanidad el cuidado de
la Creación y la multiplicación".
"¿Qué
hacer entonces?", preguntó Paglia. "Identificar caminos innovadores y
valientes, estableciendo los criterios para una nueva relación con la
naturaleza, poniendo en el centro el desarrollo de todos los pueblos”, relató
Vatican News (1).
Vicepresidente
Choquehuanca explica el Buen Vivir y el socialismo comunitario
El
Vicepresidente aymara, David Choquehuanca, participó este jueves 28 de
noviembre de 2024 en Roma, Italia, en el encuentro internacional «Por la Casa
Común», donde abordó los desafíos globales frente a la crisis climática y
denunció la persistencia del capitalismo verde, calificándolo como una
«Inquisición del Santo Carbono» dirigida por las élites financieras globales.
Durante
su intervención, Choquehuanca señaló que la crisis climática no es producto
exclusivo de las actividades humanas descontroladas, como sostienen muchos
discursos oficiales, sino de un sistema capitalista codicioso que degrada tanto
a la humanidad como a la Madre Tierra. “La humanidad y las naciones están
evaluando el alcance de la inquisición del ‘Santo Carbono’, puesta en marcha
por los operadores financieros de las élites del capitalismo verde. Con
certeza, los problemas generados por el capitalismo no serán resueltos por el
capitalismo verde”, afirmó el Vicepresidente.
En
su alocución, Choquehuanca destacó que los pueblos originarios del Abya Yala
poseen una cosmovisión ecocéntrica que contrasta radicalmente con el enfoque
antropocéntrico y mercantilista que domina la agenda global. “El pensamiento
propio de los pueblos originarios es una apología a la vida. Reconoce la lógica
de la vida en la complementariedad y el equilibrio entre lo distinto, y es
ajeno a la lógica de confrontar, dividir y destruir. Es ajeno al capitalismo
verde y al autoritarismo del orden global único”.
Asimismo,
hizo un llamado a romper con los paradigmas impuestos por el sistema y
cuestionó el uso de tecnologías como la geoingeniería, que, según el
Vicepresidente, son manipuladas por las élites para justificar sus agendas
políticas y económicas. “Los operadores de las élites fabrican problemas, los
suman y los utilizan como argumentos para implementar sus planes. Estas
acciones, disfrazadas de innovaciones, perpetúan la dependencia y la
explotación de los pueblos”, advirtió.
Choquehuanca
destacó el rol del décimo Pachakuti como un tiempo de transformación profunda,
destinado a reconectar a la humanidad con la Madre Tierra. Según el
Vicepresidente, este ciclo marca una gran limpieza global que expone las
mentiras del sistema y obliga a la humanidad a aprender del equilibrio y la
complementariedad.
“El
tiempo del décimo Pachakuti desenmascara las mentiras e ilumina la verdad saca
a la luz la injusticia… Vino a enseñar y obligará a la humanidad a aprender lo
necesario para reconquistar su condición de creadora de hijas e hijos de la
Madre Tierra. Desde los años 90 inicio de cambio del décimo Pachakuti está en
marcha la gran limpieza de todo el mundo”, afirmó.
Además,
Choquehuanca resaltó los códigos ancestrales del Vivir Bien como herramientas
fundamentales para combatir las crisis actuales. “Estos códigos, presentes en
nuestras lenguas, tejidos, ceremonias y danzas, son la base para construir una
humanidad descolonizada, desmercantilizada y despatriarcalizada”, resaltó
frente al auditorio.
En
su conclusión, el Vicepresidente Choquehuanca instó a los participantes del
evento y a la comunidad internacional a abrazar el paradigma del Vivir Bien
como una alternativa viable y justa para enfrentar la crisis climática. “La
geopolítica del Vivir Bien, del décimo Pachakuti, es la gran turbina del
sistema de cambio del antropocentrismo en cosmo-biocentrismo y cambio del
capitalismo al retorno de la complementariedad entre todo lo dividido. Para
enfrentar las causas estructurales de la crisis climática hay que dar cimiento
a un nuevo estilo de vida en complementariedad de todo lo que existe”, expresó
el vicepresidente de Bolivia.
Lanzamiento
del Instituto de Pensamiento Progresista en Bogotà
"Colombia
es hoy una referencia internacional en la transición energética justa, en la
defensa de la vida y del cuidado del planeta" afirmó la europarlamentaria
(Podemos) y ex ministra española, Irene Montero en ocasión del lanzamiento del
Instituto de Pensamiento Progresista de Bogotá, el pasado viernes 29 de
noviembre de 2024.
Estuve
sentado a su lado, desde la 2pm hasta la 9pm de la tarde, y soy testigo del
carisma impresionante de Irene Montero, 36 años, 3 hijos, es una política
feminista de talla mundial.
La
exministra de Igualdad de España y lideresa de Podemos, Irene Montero, junto a
la ex ministra boliviana Gabriela Montaño, junto a la ex presidenta de la
asamblea parlamentaria de Ecuador, Gabriela Rivadeneira, inspiraron a 500
jóvenes estudiantes de la Universidad Distrital, convocados por los jóvenes
ministros colombianos de las carteras estratégicas de Educación y de Energía,
Daniel Rojas Medellín y Daniel Camacho (primer ministro licenciado en la
universidad pública Distrital en 200 años de Independencia de Colombia).
La
europarlamentaria Irene Montero ha agregado que “mientras Europa mantiene una
complicidad criminal con el genocidio, Colombia es la voz de la humanidad en
todo el mundo. Colombia es un ejemplo para todas las fuerzas del cambio en el
mundo. Demuestra que sí se puede hacer posible lo imposible. Con alegría,
coraje y un pueblo que se atreve a soñar. Muy agradecida de poder acompañarles
en la inauguración del Instituto de Pensamiento Progresista”.
Irene
Montero ha instado al premier español Pedro Sánchez a que "mire a Colombia
y rompa ya las relaciones diplomáticas con el estado genocida de Israel",
como ha hecho su homólogo Gustavo Petro. "España tiene que salir de la
hipocresía", ha dicho.
En
su opinión, si el jefe del Ejecutivo nacional no da ese paso es porque "no
quiere y prefiere seguir siendo cómplice, junto a Europa, de un genocida como
(Benjamin) Netanyahu", primer ministro de Israel, garantizando el tráfico
de armas.
La
ex ministra de salud y ex presidenta del Senado de Bolivia, directora de
Celag-Data, Gabriela Montaño, ha subrayado que “el Gobierno de Gustavo Petro y
Francia Márquez ha avanzado de manera decidida en los compromisos electorales
que sintonizan con la agenda feminista de derechos. En 2022 creó la Comisión
Intersectorial para la Política Pública de Cuidado, y en 2023 -a través de la
Ley 2281- creó el Ministerio de Igualdad y Equidad y el Sistema Nacional de
Cuidados.
Además,
en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la
Vida”, el documento rector de la política de Gustavo Petro para su legislatura
en Nariño, se establece el reconocimiento del cuidado como un derecho. El
programa Nacional de Cuidado fue trabajado y puesto a consideración de la
sociedad colombiana, desarrollando estrategias propuestas en las “Rutas del
cuidado”, por las que para el 2024 se priorizaron 11 departamentos de Colombia,
o la formalización del apoyo a las madres comunitarias.
De
la misma forma, el Gobierno se había comprometido a garantizar un ingreso
mínimo para madres cabeza de hogar. En un país en el que, según reportes de
2023, más del 45% de las familias tenían a una mujer como cabeza de hogar,
apoyarlas era una cuestión urgente. Hoy en Colombia, a través de la Renta
Ciudadana, el Gobierno de Petro entrega una ayuda mensual de 500.000 pesos a
madres cabeza de hogar con niños menores de 6 años”.
La
directora de Ideal, exiliada en México, Gabriela Rivadeneira, ha subrayado que
“En la primera ola, nuestros gobiernos progresistas de Latinoamérica lograron
que 60 millones de personas salieran de la pobreza en 10 años. Necesitamos de
formas radicales para cambiar la realidad de los pueblos, empoderando el
territorio desde los sentimientos de la militancia, de alternativas reales al
capitalismo.
Caminar
junto a los pueblos es la única vía para construir la unidad y el desarrollo de
Nuestra América. Con mucha alegría, desde Colombia, participamos en el
lanzamiento del Instituto de Pensamiento Progresista. Debatir, disentir,
organizarnos y tomar acción son las palabras claves del cambio”.
Conclusión
La
ministra progresista de infancia, adolescencia y de la familia, de Honduras,
Dra. Lizeth Coello me ha comentado que “en el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reflexionemos sobre los desafíos
que enfrentan tantas mujeres y niñas en el mundo. Hoy también es un llamado
urgente a unir esfuerzos y compromisos para erradicar la violencia en todas sus
formas.
Construyamos
juntos un país donde niñas, adolescentes y mujeres vivan libres, seguras y con
igualdad de oportunidades.
Honduras
fue uno de los primeros 20 países en firmar la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño (1989). Hoy, 20 de noviembre, es oportuno celebrar los
avances del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro en materia de niñez. La
aprobación de la Primera Política Nacional de Primera Infancia, Niñez y
Adolescencia 2024-2033 es un hito que demuestra el compromiso de transformar el
presente y el futuro de la niñez hondureña.
Desde
el gobierno, continuamos trabajando en la refundación del país, fortaleciendo
un sistema integral de garantía y cumplimiento de los derechos de la niñez y la
adolescencia”, concluyó la Ministra Lizeth Coello, que participó en la primera
conferencia ministerial mundial para poner fin a la violencia en contra de la
niñez de Bogotá.
Estas
políticas progresistas de lucha en contra de las desigualdades, de la pobreza,
del racismo, fueron el trait d’union de las intervenciones de la ministra de
Honduras, Lizeth Coello, de la ex ministra boliviana Gabriela Montaño, de la
europarlamentaria española Irene Montero, de la ex presidenta del parlamento de
Ecuador, Gabriela Rivadeneira, y se conectan al debate en el Vaticano.
La
embajadora de Bolivia ante la Santa Sede, es Teresa Susana Subieta Serrano, ex
miembro de SICSAL (expresión de la teología de la liberación, relacionada
también a Abilio Peña y Lilia Solano, directores del programa presidencial
Unidad de Victimas del gobierno de Colombia), intervino en el summit del
Vaticano agradeciendo al Papa Francisco, cuyo compromiso constante con nuestra
casa común hizo "posible" el evento.
Emilce
Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina del Vaticano,
subrayó el carácter "socio-ambiental" de la crisis climática. Tiene
sus raíces en una manera de relacionarse con la "productividad
social", provocando efectos devastadores también en el mundo del trabajo.
Entre ellos se incluye la emigración forzada, que a menudo priva a las personas
de sus empleos y comunidades. "Los recientes episodios de Valencia son
conocidos por todos porque ocurrieron en Europa", observó Cuda, mientras
que tragedias como las inundaciones en Brasil, que "acabaron con
poblaciones enteras", siguen siendo menos visibles. Países como Bolivia,
Cuba y Venezuela buscan impulsar agendas "superpuestas" a las del
Papa Francisco – señaló la argentina Emilce Cuda.
Por
esta razón el Papa Francisco invitó seis veces en Vaticano el Presidente y
líder cocalero boliviano, Evo Morales, también para organizar los encuentros
mundiales con los movimientos populares.
Mientras
el Papa Francisco envía el cardenal Matteo Zuppi en China, Rusia, EE.UU,
paralelamente activa el corazón de la diplomacia del Vaticano, con pesos
pesados (como el cardenal Robert Francis Prevost, presidente de la citada
Comisión Pontificia; el cardenal Peter Appiah Turkson, canciller de la Academia
Pontificia de las Ciencias; monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Academia
Pontificia para la Vida; Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la
Comunicación), que dialogan con los gobiernos contra-hegemónicos de izquierda,
Bolivia, Venezuela, Cuba, para fortalecer la geopolítica de la Paz de Papa
Francisco, también en perspectiva del Buen Vivir-socialismo comunitario
alternativo al modelo capitalista (ver los libros de Álvaro García Linera sobre
socialismo comunitario y de Micheal Lowi sobre eco-socialismo y teología de la
liberación.
DEVALUACIÓN
DEL PESO BOLIVIANO: ÉXODO DE ARGENTINOS POR AGUAS BLANCAS
Aseguran
que todos los días, miles de argentinos cruzan por esta frontera.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/w8riZ8)
Luego
de que durante el sábado, durante muchas horas las personas esperaban por
cruzar en chalanas, por el río Bermejo, este domingo miles de personas cruzan
la frontera con Bolivia. Los fines de semana es cuando más se cruza para
comprar y se congestiona la frontera.
El
dato que manejan los periodistas bolivianos de las personas que cruzan la
frontera cada día, calculan que los días de semana son 2 mil los argentinos que
cruzan de manera diaria a realizar compras a la ciudad de Bermejo. Mientras que
los fines de semana pueden llegar hasta 3 mil los que cruzan a realizar las
compras.
Devaluación
del peso boliviano, atrae a miles de argentinos cada día a cruzar la frontera y
comprar mercadería.
De
acuerdo con los periodistas transfronterizos, la devaluación del peso boliviano
en el mercado paralelo respecto del dólar incrementó el flujo de comerciantes,
cuentapropistas y turistas hacia Bolivia, atraídos por precios favorables para
la compra de mercadería.
En
estos temas, los datos oficiales poco sirven ya que el comercio y el cruce se
realizan en total irregularidad. Lo mismo sucede con las cotizaciones de las
monedas respecto del dólar. El mal llamado "dólar blue boliviano"
cotiza al día de hoy a 11 bolivianos. Si un argentino paga 1.100 pesos (moneda
nacional) para comprar un dólar y luego se cruza a Bolivia y lo vende, obtiene
11 bolivianos. Con esa plata puede comprar un menú con una bebida en cualquier
bodegón bermejeño. En Argentina, no puede comprar ni un súper pancho con los
1.100 pesos, pero en Bolivia se come un abundante almuerzo, asegura El Tribuno.
Es
incesante el paso de argentinos a realizar todo tipo de compras. Bermejo tiene
montada una línea de mayoristas que comercializa todo tipo de alimentos no
perecederos, desde aceites, arroz, fideos y enlatados. También tiene un gran
sector dedicado a la venta de textiles, indumentarias y calzados. El otro
fuerte es la venta de repuestos de vehículos y de cubiertas para todos los
vehículos; la diferencia en este último rubro es escandalosa.
Por
último, están los electrodomésticos, aunque en menor cantidad. Completan el
panorama una gran oferta gastronómica y hotelera, por lo que muchos prefieren
quedarse unos días en Bermejo.
Entre
Aguas Blancas y Bermejo, para transitar de un lado a otro, se emplean chalanas
y gomones. Estas últimas son embarcaciones construidas a partir de cámaras de
camión unidas entre sí. Permiten transportar grandes cantidades de mercancías,
son un fenómeno de destreza humana, y al mismo tiempo ponen en riesgo la vida
de las personas que las utilizan. Los gomones son inestables y ya cuentan con
víctimas fatales.
MONEDA
PERUANA ES LA MÁS FUERTE DE LA REGIÓN: ¿A CUÁNTO EQUIVALE 1 SOL EN CADA PAÍS DE
SUDAMÉRICA?
El
presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) destacó que el
crecimiento económico del Perú permitió el fortalecimiento de su moneda frente
a otras naciones de América Latina
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/c7fJ5R)
El
sol peruano es considerado la moneda más fuerte de la región durante 2024, así
lo anunció el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio
Velarde durante una pasada entrevista para Canal N. Además, el titular del BCRP
destacó la estabilidad económica nacional durante el reciente Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024) que se desarrolló en Lima hace
algunas semanas.
En
ese sentido, Velarde explicó que Perú tuvo un mejor desarrolló económico en
comparación con las principales economías de América Latina: Brasil y México.
Es decir, que alcanzó una expansión económica de 4,1% frente al 3,8% del los
grandes países que integran el APEC.
“Los
países más grandes en Latinoamérica, Brasil y México, crecieron menos que
nuestros socios de APEC en Asia. En el caso nuestro, crecimos un poco más que
el promedio de los países grandes de APEC, mientras que en la región tenían un
crecimiento lento”, detalló.
¿A
cuánto equivale S/1 en cada país de Sudamérica?
La
estabilidad económica del Perú se refleja en el valor de su moneda, el sol,
que, según el BCRP, se ha establecido como la más fuerte de la región durante
2024 y muchos ya lo consideran como el ‘nuevo dólar sudamericano’. Además, este
fortalecimiento se traduce en un mayor poder adquisitivo para los ciudadanos.
En ese sentido, surge la duda sobre a cuánto equivale un sol peruano frente a
las otras monedas de Sudámerica y cuál sería la más cercana.
En
el caso de Paraguay, que tiene por moneda nacional al ‘Guaraní paraguayo’, que
de acuerdo al conversor de Google, actualmente un sol equivale a 2.081,59
guaranís. con lo que podrías comprar una botella de agua, según las redes
sociales.
En
Colombia, una moneda de un sol equivale a un total de 1.169.30 pesos
colombianos, dinero suficiente para comprar algún envase con agua o alguna
golosina.
Contrario
a lo que se pensaría, las reformas económicas por las que atraviesa Argentina
han realizado un cambio en su economía y el valor de su moneda. Actualmente, un
sol peruano equivale a 270.20 pesos argentinos, según Google.
El
país sureño, Chile tampoco se queda atrás y es que en la actualidad 260.41
pesos chilenos equivale a una moneda de un sol, según la conversión actual de
Google en internet.
Por
su lado, en Uruguay, una moneda de un sol peruano puede llegar a valer hasta
11.50 pesos uruguayos, una de las monedas más cercanas en equivalencia a la
moneda peruana.
En
el caso de Venezuela, luego de la eliminación de seis ceros en su moneda,
actualmente un sol peruano equivale a 12,67 bolívares digitales venezolanos,
según la última actualización en web.
Contrario
a lo que se podría pensar por la grave crisis económica que atraviesa Bolivia,
en la actualidad un sol peruano equivale a 1,84 bolivianos.
En
primer lugar, detrás del valor nominal del sol peruano se encuentra Brasil, el
gigante de Sudamérica, donde un sol peruano equivale a 1,60 reales brasileños.
Estabilidad
monetaria continua
En
2023, pese a recesión económica, los efectos del ciclón Yaku y el fenómeno El
Niño, entre otros factores negativos, el sol peruano se mantuvo resiliente y se
consolidó como una de las monedas más estables del mundo.
“Nuestro
sol sigue con cierta fortaleza. Es una de las monedas más fuertes, no solo de
la región, sino también en el mundo”, resaltó el fundador de Noncash y
presidente de la Cámara de Franquicias del Perú, Omar Azañedo.
“Cuando
observamos la moneda de Colombia, el peso mexicano, el peso chileno o el real
brasileño vemos que nuestra depreciación o pérdida de valor frente al dólar no
es tanta como en dichos países”, agregó en aquella ocasión.
El
experto destaca que la fortaleza de la moneda nacional se debe a la buena
situación macroeconómica del país y a la política monetaria del banco central.
Además, señala que el país fue uno de los primeros en anunciar reducciones de
las tasas de interés, a pesar de que muchas economías desarrolladas aún las
mantienen altas.
EL
ÉXITO DE LA POLÍTICA EXTERIOR TRUMP-RUBIO Y EL FIN DE LAS DICTADURAS DE LAS
AMÉRICAS
La
nueva estrategia internacional de Estados Unidos prioriza la protección de sus
intereses y seguridad al poner énfasis en la identificación de los adversarios
que lo amenazan a través del tráfico de drogas, la migración forzada y el
crimen organizado
Infobae
de Argentina (https://acortar.link/1HrQfE)
PorCarlos
Sánchez Berzain.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha
comenzado el cambio de la política exterior de su país con efectos globales.
Con el senador Marco Rubio como secretario de estado nominado, la nueva
política exterior prioriza el interés y la seguridad de Estados Unidos con
clara identificación de los enemigos que lo atacan con tráfico de drogas,
migración forzada, crimen y otras expresiones de guerra híbrida, originada y
ejecutada por las dictaduras del socialismo del siglo 21 cuyo fin resulta
condición sine qua non.
El
ataque a Estados Unidos y a las democracias de las Américas por parte de las
dictaduras de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, se hace por medio de las
dictaduras de las Américas o del socialismo del siglo 21, que bajo mando de
Cuba están integradas por sus satélites de Venezuela, Nicaragua y Bolivia.
Son
públicos los acuerdos políticos y militares entre las dictaduras de Rusia,
China e Irán con las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua con el
eje conductor de la dictadura de Cuba, que determina la política exterior de
todo el grupo. Información pública prueba la instalación de bases y centros con
diversos propósitos, tecnológicos, equipamiento y entrenamiento civil y
militar, cesión de recursos naturales y espacios territoriales estratégicos,
operaciones comerciales y de crédito, y la subordinación a China, Rusia e Irán,
dirigidas en contra de Estados Unidos y las democracias.
Las
dictaduras del socialismo del siglo 21 se han expandido en la región
promoviendo candidatos que cuando ganan elecciones ponen sus gobiernos al
servicio de las dictaduras, son los gobiernos “para dictatoriales” de Brasil
con Lula, México con Sheinbaum, Colombia con Petro y Honduras con Castro (Chile
con Boric en aparente proceso de salida). Presidentes elegidos democráticamente
que subordinan sus políticas exteriores e internas a las dictaduras que
lideradas por Cuba potencian la capacidad de servicio y penetración de China,
Rusia e Irán en contra de los Estados Unidos y de las democracias.
Los
gobiernos dictatoriales de las Américas han apoyado y liderado -Brasil con Lula
y México con López Obrador- posiciones y votaciones a favor de Rusia y del
terrorismo que atacó a Israel, en contra de Estados Unidos, la Unión Europea,
Japón y otros países que asumieron para el manteamiento de la paz y seguridad
internacionales. Han bloqueado decisiones en la Organización de Estados
Americanos en defensa de la voluntad popular en Venezuela, sostienen
económicamente a la dictadura de Cuba contratando personal esclavo y otras
formas de vasallaje, ignoran y encubren las violaciones a derechos humanos y
terrorismo de Estado en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia sin ninguna
consecuencia.
Las
dictaduras de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia se han tornado
imprescindibles para la presencia y amenaza creciente de Rusia, China e Irán en
las Américas, convirtiendo la región en zona de confrontación que no ha tiene
precedente. El mapa de las Américas de hoy muestra a Estados Unidos rodeado de
gobiernos agresores y agresivos, cuando al empezar el siglo era un mapa de
democracia, lucha contra el crimen y consenso para el desarrollo.
Mientras
existan dictaduras en las Américas, las democracias de la región y Estados
Unidos en particular estarán amenazadas, atacadas y sufrirán las consecuencias
del control del poder político por el crimen organizado trasnacional con
mascara de socialismo del siglo 21 u otra coartada. En las condiciones actuales
la política exterior de Estados Unidos solo puede frenar y terminar el ataque
que sufre en su territorio -narcotráfico, migración forzada y diversas formas
del crimen- con el retorno a la democracia de los países ocupados por las
dictaduras.
Las
dictaduras militares de Latinoamérica abrieron paso a la democracia a partir de
la década de los 70 del siglo pasado -en plena Guerra Fría- básicamente por el
cambio de política exterior de los Estados Unidos. Todos los países de la
región bajo dictaduras, excepto Cuba, se democratizaron y así llegamos al final
del siglo XX con 34 democracias y una dictadura. La previsión para el siglo XXI
era que las Américas sea región de democracia plena y en lugar de eso la
dictadura de Cuba se expandió, cesó la lucha contra el narcotráfico, se volvió
políticamente incorrecto defender la democracia y la libertad, se
constitucionalizaron las violaciones a los derechos humanos y la protección al
crimen, y se volvió normal atacar con impunidad a Estados Unidos.
Todo
indica que el cambio de política exterior que el presidente Donald Trump y su
secretario de estado Marco Rubio han comenzado, tendrá éxito haciendo de las
Américas (Hemisferio Occidental de acuerdo a la organización del Departamento
de Estado) la región de democracia plena, en coincidencia con el mandato de la
Carta Democrática Interamericana.
LAS
MANCHAS DE LA FABA ASTURIANA DE ESTE AÑO: “LOS CONCURSOS DE MEJOR FABADA VAN A
TENER QUE SER CON FABA DE BOLIVIA”
La
Voz de Asturias, España (https://acortar.link/Yk36Tt)
José
Manuel García lleva nueve años cultivando faba asturiana en Arbón (Villayón).
El año pasado tuvo un 50% de pérdida en la cosecha por la sequía y las lluvias
de finales de agosto. Este año, que ha sido tan húmedo para el cultivo, ya está
viendo que en una primera selección de 360 kilos, solo 100 salieron óptimos
para vender. De primera calidad. «Te puede quedar una poca para segunda
calidad, pero en una cosecha que otros años tenía de ocho toneladas, pues mira
lo que voy a perder», explica este productor de la IGP Faba Asturiana, que ya
calcula que tiene fincas en las que la mitad de la cosecha está perdida, pero
en general calcula que la pérdida será del 75%.
El
ciclo de este año ya comenzó con humedad a la hora de labrar, dice que lo sacó
adelante y, cuando ya iba muy bien, con las plantas guapas, en verano, vino una
plaga de orugas. Y entre que «los productos que el año pasado funcionaban, este
año ya no funcionaban», que el litro de alguno de esos fitosanitarios costaba
490 euros y que, a finales de agosto y principios de septiembre, empezó a
meterse de nuevo la humedad, esta ha sido la peor cosecha con diferencia. «Este
año ya es de plantearsee mucho si merece la pena seguir o no», dice García.
«El
problema es que no nos dejan ninguna opción. Nos salió una mancha por
antracnosis que sabíamos con qué tratar, pero ya no podíamos usar el producto
que compramos toda la vida y los fitosanitarios que nos pusieron nuevos, aparte
de que son más caros, son menos eficaces», deja claro. «Los años van a venir
buenos, malos y regulares, en el campo es así. Yo tuve vacas de leche toda la
vida y unos años vinieron buenos, otros malos y otros regulares. Estuvimos así
siempre, el que trabaja en el campo sabe a lo que se expone, pero otra cosa es
que nos tienen que dar las herramientas para afrontar esto. De nada me sirve
vender este año las fabas a 15 o 16 euos si el año pasado las vendía a 10
cuando no voy a tener ni la mitad de la cosecha. Este año es una ruina»,
asegura.
Las
ayudas, «aquí en Asturias es leche o carne»
Él
hizo la transición de la ganadería a la faba asturiana. Como ya tenía naves, no
tuvo que hacer inversión como los que se han incorporado en estos dos últimos
años. «La gente que hizo incorporación, claro, quiere abandonar el sector, pero
en cinco años no van a poder. O no se van a poder dedicar a otra cosa, no van a
poder buscar trabajo en otro sitio. La gente que se metió el año pasado está
con el agua al cuello y no hay nadie que mire para ellos», dice, recordando que
si recibieron ayudas de Incorpórate al Agro tienen que estar cinco años de alta
como autónomos.
«Lo
tienen crudo porque si encima quieren marchar a trabajar a otro sitio tienen
que devolver la subvención. Si no ganaron nada, ¿cómo van a volver a
asociarse?» A través de COAG Asturias,se ha pedido a la Consejería de Medio
Rural que analice la situación y proteja a los productores de faba asturiana,
como se hizo el año pasado con las ganaderías afectadas por la sequía. «La
consejería se tiene que poner las pilas con este sector, que además es un
producto de aquí. Se están gastando el dinero en promoción y no sé qué van a
promocionar el año que viene si seguimos a este ritmo. El dinero hay que
gastarlo en ayudar a los que producimos para tener algo que promocionar».
Hace
un año, por estas mismas fechas, se había celebrado una reunión con la
directora de Agroalimentación tras la mala cosecha. José Manuel recuerda que
les dijeron que estaban mal acostumbrados y que «tendríamos que tener seguros
agrarios» cuando, zanja, «no te cubren nada de esto». Desde la consejería
también les habían dicho que igual abrían una línea de ayudas por la sequía.
Pero solo se abrió para la ganadería de leche o de carne.
«A
los demás nada, ni a la huerta ni a nada, quizá al manzano, pero vamos, aquí en
Asturias es leche o carne». La coletilla de que hay que diversificar sigue
siendo eso, una simple coletilla para quienes no se dedican a la ganadería.
José Manuel García tenía ganado de leche cuando se cambió a la faba asturiana.
«En el campo trabajar con dos productos es muy diferente, es muy difícil.
Llevar una ganadería tiene mucha mano de obra y no hay mano de obra. Entonces
te dedicas a una sola y ahora te dicen que no, que deberías haberte dedicado a
las vacas. Qué me expliquen qué quieren que hagamos», demanda.
La
faba que resiste a la humedad
También
considera que debería impulsarse la investigación que se lleva a cabo sobre la
faba asturiana en el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo
Agroalimentario (Serida). Menciona las variedades de faba de granja mejoradas
en el Serida para resistir enfermedades relacionadas con la humedad.
«Nos
la presentaron como la futura faba de Asturias. Llevan 12 años investigando y
en 12 años solo tienen 50 kilogramos de fabas». Y no le entra en la cabeza que
sea así. «Si sabes que esa faba soluciona el problema, no la tengas en una
urna», argumenta. «Asturias tiene la mejor faba del mundo, hay concursos de
fabada asturiana por todos los lados pero dentro de poco van a tener que ser
con faba de Bolivia».
No comments:
Post a Comment