Friday, December 27, 2024

EVO MORALES SE REFUGIA EN COCHABAMBA, PERO SU CAMINO A PRISIÓN PARECE EN CUENTA REGRESIVA

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental de Bolivia, Gustavo Torrico, confirmó que el gobierno del país vecino "está esperando el momento preciso” para ejecutar una orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales. Es por las acusaciones que recibió referidas a la trata de personas y estupro. El funcionario explicó que “se busca priorizar la seguridad de la población, para no poner en riesgo la vida de personas inocentes”.
Mientras tanto, Morales permanece refugiado en Chapare, en la región de Cochabamba, protegido por un cerco de seguridad que fue organizado por sectores que le son leales, particularmente vinculados al Movimiento Al Socialismo (MAS)
A pesar de haber sido citado por el Ministerio Público, Morales se negó a realizar declaraciones. A principios de noviembre, había agradecido públicamente el apoyo de sus adeptos y afirmó que no sería derrotado. “No pueden hacer rendir al trópico, no pueden acabarnos; intentan matarnos, detenernos con tantas mentiras”, expresó durante un evento navideño.
Por este motivo, el viceministro Torrico criticó la negativa de Morales a someterse al debido proceso, acusándolo de desacato a la ley al refugiarse en el Chapare. A su vez, describió la situación del expresidente como un "arresto en su propio territorio", y sugirió que su accionar “da cuenta de una detención preventiva" con el apoyo de cocaleros armados. Por su parte, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, aseguró que la investigación por las causas contra el ex jefe de Estado “sigue en curso”.
Los sectores que apoyan al ex mandatario vienen advirtiendo que “están dispuestos a defenderlo incluso a muerte”. Ejemplos de esto son los líderes Isidro Auca y Maicol Rojas, que declararon un “estado de emergencia indefinido, manifestando su disposición a dar la vida para impedir su captura”. Por su parte, Vicente Choque, que es secretario político de las Seis Federaciones del Trópico, remarcó la problemática al indicar que “cualquier intento de aprehensión podría provocar enfrentamientos violentos”.
Morales vs Arce: Una pugna política que no termina
El conflicto entre el actual mandatario de Bolivia, Luis Arce, y Morales, tiene larga data. Y es que en más de una ocasión, ambos se acusaron públicamente de llevar a cabo situaciones que, según sus palabras, “no contribuían a la paz social en el país”.
En enero de este año, Arce había advertido que el Estado Plurinacional de Bolivia “estaba en peligro de sucumbir ante una restauración conservadora por una articulación entre los poderes tradicionales y una nueva derecha que, por ambiciones personales, pretenden debilitarla". Sus dichos eran en alusión al sector del Movimiento Al Socialismo (MAS) liderado por Morales, quien unos días antes había convocado a un bloqueo de rutas en rechazo a las políticas del Gobierno.
Por su parte, el ex presidente había dicho: “si Arce quiere seguir gobernando, primero, en 24 horas, que cambie a ministros narcos, a ministros corruptos, drogos, que cambie a los ministros y ministras racistas, fascistas". A fines de noviembre, había realizado una huelga de hambre en contra de las medidas del Gobierno. En aquel entonces, manifestó que Arce "desestimó por completo la propuesta de diálogo".
 
 
 
 
 
COCALEROS REFUERZAN LA SEGURIDAD DE EVO MORALES ANTE RUMORES DE DETENCIÓN
 
Nuevo Diario de Argentina (https://lc.cx/i_AWBf)
 
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha fortalecido su seguridad en la región del Trópico de Cochabamba, su bastión político, donde permanece atrincherado desde hace más de dos meses. Según los cocaleros, se han instalado cercos de protección para evitar su aprehensión, en medio de acusaciones judiciales y tensiones políticas.
Una red de protección ante posibles operativos
Isidro Auca, secretario ejecutivo de la Federación Única de Centrales Unidas, denunció que la Policía estaría planeando un operativo para capturar o incluso atentar contra Morales durante las festividades de fin de año. “Estamos firmes para defender su vida. No importa el clima o las circunstancias, lo vamos a resguardar”, declaró en una entrevista con la radio Kawsachun Coca.
Desde el Gobierno, el viceministro de Régimen del Interior, Jhonny Aguilera, reconoció la existencia de un cerco formado por cocaleros, pero advirtió que, si reciben una orden de captura, la Policía actuará en consecuencia.
Las acusaciones judiciales contra Morales
El expresidente enfrenta cargos por trata de personas y estupro, relacionados con una presunta relación con una adolescente en 2016, cuando esta tenía 15 años. Documentos judiciales sugieren que Morales habría registrado a una hija con la joven en 2018, lo que constituye evidencia clave en la investigación.
El caso, iniciado durante el Gobierno interino de Jeanine Áñez, se reactivó en septiembre de 2024. Aunque ya se han emitido órdenes de aprehensión, estas fueron suspendidas tras acciones legales de los abogados de Morales en Santa Cruz.
Tensiones políticas y conflictos internos
El fortalecimiento de la seguridad de Morales ocurre en un contexto de tensión dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS). Morales y el presidente Luis Arce mantienen una disputa por el control del partido y la candidatura presidencial para 2025. Sentencias judiciales recientes han inhabilitado a Morales como candidato, debilitando su liderazgo en el partido que fundó.
El 27 de octubre, Morales denunció un ataque contra su convoy cuando se dirigía a grabar su programa radial. Según su versión, agentes policiales dispararon contra sus vehículos en un intento de asesinato. El Gobierno admitió que se trató de una operación policial, pero argumentó que Morales habría evadido un retén, atropellado a un agente y disparado contra vehículos oficiales.
Declaraciones de Morales y respaldo de los cocaleros
Desde su refugio en Lauca Ñ, Morales agradeció a sus seguidores por el apoyo brindado. “Gracias por cuidarme y protegerme. Nunca olvidaré lo que estamos viviendo. Esto no será en vano”, expresó en una cena navideña con las federaciones cocaleras.
La situación de Morales refleja el clima de polarización política en Bolivia, donde las acusaciones judiciales y los enfrentamientos dentro del MAS continúan marcando el escenario político de cara a las próximas elecciones.
 
 
 
 
 
DE LA REPÚBLICA AL CAOS: LA HERENCIA DE UN PROYECTO FRACASADO
 
El panorama es desolador. Bolivia se encuentra atrapada en una espiral de autoritarismo, corrupción y descomposición institucional que amenaza su futuro como nación. La democracia boliviana, hoy reducida a una fachada, no es más que un simulacro que disfraza la ausencia de libertad, justicia e igualdad.
 
Panam Post de Panamá (https://lc.cx/cGxzWt)
 
El colapso del Estado de derecho en Bolivia representa una amenaza existencial para su estabilidad social y democrática. Este principio fundamental, que debería proteger a los ciudadanos del abuso de poder, ha sido reducido a una ilusión. Las instituciones, incapaces de limitar el autoritarismo, han permitido la consolidación de un sistema donde prevalecen la arbitrariedad, la corrupción y las violaciones de derechos humanos.
En las últimas dos décadas, los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, bajo el manto del populismo, han desmantelado los pilares esenciales de una democracia moderna: la libertad personal, la igualdad ciudadana y la participación colectiva. Las promesas revolucionarias se convirtieron en excusas para concentrar el poder, mientras las conquistas sociales de las generaciones previas fueron dilapidadas. Los recursos extraordinarios obtenidos de la venta de gas, fruto de la estabilidad macroeconómica y las inversiones de la Capitalización de los años 90, se malgastaron en proyectos ineficientes y un clientelismo desbordado.
El Tribunal Constitucional, otrora garante de la legalidad, ha adoptado un comportamiento abiertamente delincuencial, actuando como brazo ejecutor del partido gobernante. Los derechos civiles han sido erosionados, y el sistema judicial, lejos de ser un bastión de independencia, se ha convertido en una herramienta de persecución. Más de 300 presos políticos, incluidos la expresidenta Jeanine Añez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ilustran esta realidad.
La penetración del crimen organizado agrava aún más esta crisis. Bolivia no solo enfrenta el colapso institucional, sino también la influencia creciente de redes de narcotráfico y otras actividades ilícitas. Facciones locales, como los cocaleros del Chapare, actúan con total impunidad, desafiando al gobierno central y consolidándose como poderes paralelos. En este escenario, el crimen trasnacional ha encontrado un terreno fértil para operar, infiltrándose en la economía y en las estructuras del Estado.
La meritocracia ha sido sustituida por un sistema de lealtades serviles. La mediocridad se premia, la excelencia se castiga y la sumisión se ha convertido en el único camino para ascender en el aparato estatal. Este modelo, además de degradar las instituciones, ha destruido la confianza de la ciudadanía en su capacidad para influir en el destino del país.
La participación política, uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia, fue vaciada de contenido durante los años de gobierno del MAS. En ese período, se desdibujaron los límites entre el partido, el gobierno y el Estado. Aunque las elecciones continuaron celebrándose de forma periódica, desde la reelección ilegal y el fraude electoral de Evo Morales perdieron toda legitimidad. El dominio hegemónico del partido oficialista sofocó cualquier forma de oposición efectiva, convirtiendo los procesos electorales en una farsa para legitimar un poder ya consolidado.
Además, el alineamiento del gobierno con regímenes como los de Cuba, Venezuela, Irán y Rusia refuerza su carácter autoritario. Estas alianzas no solo distancian a Bolivia de los valores democráticos, sino que consolidan un modelo de gobernanza que desprecia la legalidad y los derechos humanos.
El panorama es desolador. Bolivia se encuentra atrapada en una espiral de autoritarismo, corrupción y descomposición institucional que amenaza su futuro como nación. La democracia boliviana, hoy reducida a una fachada, no es más que un simulacro que disfraza la ausencia de libertad, justicia e igualdad.
La solución no será sencilla ni inmediata. Revertir este colapso requiere una oposición unida, capaz de ofrecer una alternativa viable a todos los bolivianos que garantice la gobernabilidad y la reconstrucción institucional. Es indispensable abolir la Constitución impuesta por el MAS, escrita bajo parámetros ideológicos obsoletos y con el propósito de perpetuar un sistema autoritario. EL país debe regresar a sus alianzas occidentales, como aliado de los países democráticos del mundo.
La Bolivia del futuro debe cimentarse en un concepto de ciudadanía libre e igualitaria, dejando atrás las divisiones étnicas y los discursos que promueven la fragmentación social. Invertir en salud, educación, conocimiento tecnológico y oportunidades reales para los bolivianos es la única manera de construir una democracia sólida. La clave para evitar el retorno del populismo y el autoritarismo está en formar ciudadanos informados, educados y comprometidos con los valores democráticos.
Sin estas bases, Bolivia seguirá siendo vulnerable a las fuerzas que prometen soluciones rápidas para problemas complejos, pero que, en realidad, perpetúan un sistema de explotación, desigualdad y corrupción. La oportunidad de cambio todavía existe, pero el tiempo para actuar es ahora.
 
 
 
 
 
ENCUESTA REVELA QUIENES SON LOS PRESIDENTES SUDAMERICANOS MEJOR VALORADOS: MADURO Y BOLUARTE LOS DOS PEORES
 
Nicolás Maduro de Venezuela es considerado uno de los peores gobernantes de Suramérica solo superado por Dina Boluarte de Perú
 
ICN Diario de Argentina (https://lc.cx/viXDRq)
 
Los tres presidentes de América del Sur mejor valorados en diciembre de 2024 por sus ciudadanos son: Javier Milei de Argentina, en primer lugar, con un 51,8% de aprobación; lo sigue Luis Lacalle Pou de Uruguay con un 49,8%, y en tercer lugar se encuentra Santiago Peña de Paraguay, quien cierra el podio con un 46,7% de imagen positiva.
En el último informe de CB Consultora con sedes en Argentina y EEUU, les siguen entre los presidentes con mayor aceptación, Daniel Noboa de Ecuador con el 44,4% y Lula da Silva de Brasil con un 44,3%.
Los peor valorados
Gabriel Boric de Chile tiene el 40,2%; Gustavo Petro de Colombia baja al 39,9%; Luis Arce de Bolivia queda en el 33,6%, Nicolás Maduro de Venezuela ocupa el penúltimo lugar de la encuesta con un 29,5% y supera a Dina Boluarte de Perú que solo consigue una valoración de 19,7%.
 
 
 
 
 
LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE LITIO EN BOLIVIA, UNA PROMESA SIN CUMPLIR
 
El complejo industrial ubicado en el salar de Uyuni, al suroeste del país, fue presentado el 13 de diciembre de 2023.
 
Expreso de Ecuador (https://lc.cx/f5FEMd)
 
La promesa del Gobierno de Luis Arce de que Bolivia se convierta en uno de los "productores más importantes" de litio en el mundo "está lejos" de cumplirse, debido a que la principal planta industrial, inaugurada hace un año, no logra funcionar hasta la fecha y deja dudas sobre su capacidad, dijo el experto Héctor Córdova.
El complejo industrial, ubicado en el municipio de Colcha K, en el salar de Uyuni, al suroeste del país, fue presentado el 13 de diciembre de 2023, cuando el presidente anunció que produciría 15.000 toneladas métricas de carbonato de lito por año y cuya inversión inicial era de 669 millones de bolivianos (96 millones de dólares).
"No creo que se pueda alcanzar una producción plena (de la planta) pronto, en un corto plazo", afirmó a EFE el también expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
La previsión que adelantó Arce el año pasado era que la planta tuviera un 20 % de capacidad de producción hasta enero de este año y hasta la fecha lograra funcionar en un 100 %, pero no se cumplió el compromiso.
Córdova explicó que el complejo industrial, que se comenzó a construir en 2019, cuenta con 160 piscinas de evaporación distribuidas en "20 líneas" de trabajo, de las cuales "solo 9 han trabajado bien", aunque con interrupciones.
"Además, las piscinas están recubiertas de 3 membranas para que no filtre el agua. Dadas las características de allá, las piscinas se tienen que llenar de salmuera, sino tienden a quebrarse, y sabemos que no se llenaron a tiempo", explicó el especialista en minería.
Otro inconveniente que presenta la planta es la producción de agua "ultra pura", como materia prima, que para Córdova no abastecería para todo el complejo industrial.
"Mientras no se construyan todas las piscinas por completo, es imposible que la planta comience a funcionar, no hay forma", enfatizó el expresidente de la Comibol.
El especialista dijo también que de la planta se debe obtener carbonato de litio "de buena calidad", pero conoce que después de realizarse pruebas "no se llega a esa pureza que se necesita", por lo que si se vende en ese estado "no llegaría ni a la mitad del precio original".
"Una planta tarda máximo un año para terminar de ser acondicionada. En enero hubo una inspección y se detectó varias fallas, todo eso se tiene que subsanar, entonces la solución no será pronto", aseguró Córdova.
Acuerdos y convenios trabados
Paralelamente al complejo industrial, el Gobierno de Arce firmó acuerdos y convenios con empresas de Rusia, China e India que anunciaron plantas de litio y trabajos de extracción directa y carbonatación.
Sin embargo, ninguno de esos proyectos se ejecutan porque no llegaron al Legislativo para su aprobación.
En septiembre, la empresa rusa Uranium One Group firmó un contrato con la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para construir una planta de extracción directa y carbonatación de litio, que tiene una inversión de más de 950 millones de dólares y con la que se espera obtener 14.000 toneladas anuales del mineral.
A eso se suma los acuerdos firmados el año pasado entre el Gobierno boliviano y las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.
Además, se suscribió un convenio con la firma india Altimin para desarrollar tecnología en la fabricación de baterías de ion litio.
En todos esos casos, los acuerdos firmados están vigentes, pero necesitan la probación de la Asamblea Legislativa para que comiencen a realizar los trabajos, algo que hasta la fecha no se da.
Uyuni es el mayor salar situado en la región de Potosí y a más altura en el mundo, con unos 10.000 kilómetros cuadrados, a unos 3.600 metros de altitud.
Está considerado, además, como una de las mayores reservas mundiales de litio y es uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia.
El país andino ya tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales y cloruro de potasio, y una piloto de carbonato de litio.
Según YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio al haber pasado de 21 a 23 millones de toneladas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA AVANZA EN LA PRODUCCIÓN DE LITIO: NUEVA TECNOLOGÍA Y CONVENIOS INTERNACIONALES IMPULSAN LA INDUSTRIA EN EL SALAR DE UYUNI
 
Revista Redimin de Chile (https://lc.cx/huIZrD)
 
La Planta Industrial de Carbonato de Litio de Bolivia ha ingresado a la etapa de estabilización operativa, lo que permitirá incrementar la producción en los próximos años. Actualmente, se están desarrollando proyectos de reparación de piscinas y extracción directa de litio para mejorar el proceso productivo. Además, se están realizando convenios internacionales para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Uyuni. La implementación de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) permitirá aumentar la producción en menor tiempo.
La estabilización operativa de la Planta Industrial de Carbonato de Litio
La Planta Industrial de Carbonato de Litio de Bolivia ha alcanzado la etapa de estabilización operativa, lo que representa un hito importante en la industria. Durante esta etapa, se ha logrado estabilizar tanto el suministro de materia prima, en este caso, la salmuera, como los servicios auxiliares necesarios para su producción, como el agua, la energía eléctrica y los insumos químicos.
Incremento de la producción de la planta industrial
En función de la estabilización y cuantificación de parámetros, la Planta Industrial de Carbonato de Litio tiene previsto incrementar su producción tanto en cantidad como en calidad de materia prima. Sin embargo, se han presentado problemas operativos en las líneas de piscinas industriales de evaporación, lo que ha generado interrupciones en el proceso en serie y ha afectado la calidad y cantidad de la materia prima obtenida.
Ante esta situación, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) está llevando a cabo un monitoreo constante del proceso de incremento de productividad y de la ejecución de obras de la planta. Asimismo, se encuentran en desarrollo proyectos de reparación de piscinas y proyectos de extracción directa de litio (EDL) que no requieren el uso de piscinas y permitirán mejorar la operación del proceso productivo.
Se proyecta incrementar gradualmente la disponibilidad de materia prima e incrementar la producción en los próximos años.
Implementación de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL)
Para impulsar la producción de litio, Bolivia apuesta por la implementación de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Este enfoque revolucionario, mediante contratos de asociación y de servicios con empresas internacionales, permitirá incrementar significativamente los volúmenes de producción en un tiempo más corto, ya que no requiere evaporación en piscinas.
Convenios internacionales para la producción de carbonato de litio grado batería
Con el objetivo de fortalecer la industria del litio, YLB ha firmado convenios internacionales para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Uyuni. Estos convenios, firmados con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group, impulsarán la producción y contribuirán al desarrollo de la economía del país.
Recientemente, YLB también ha firmado tres convenios con empresas extranjeras para poner a prueba tecnologías de aprovechamiento de recursos evaporíticos en otros salares del país, como Coipasa, Empexa y Pastos Grandes.
 
 
 
 
 
NUEVO DESCUBRIMIENTO DE LITIO EN AMÉRICA LATINA: ¿QUÉ LUGAR OCUPARÁ ESTE PAÍS A NIVEL MUNDIAL?
 
Esta nación de Sudamérica licitará nuevos yacimientos en 2025
 
El Clarín de Argentina) https://lc.cx/C8fQxg)
 
En América Latina, el litio sigue marcando el camino hacia el desarrollo energético y tecnológico. En un anuncio reciente, un país de la región confirmó el descubrimiento de seis nuevos yacimientos de litio, consolidando su liderazgo en la explotación de este recurso clave.
Estas nuevas reservas en Sudamérica podrían transformar la dinámica del mercado global de litio. Los yacimientos descubiertos representan una oportunidad para duplicar su capacidad de exportación y responder a la creciente demanda de baterías eléctricas, consolidándose como un socio clave para potencias como China y Estados Unidos.
¿Qué país de América Latina lidera con nuevos yacimientos de litio?
Chile reafirmó su liderazgo en la producción de litio gracias al reciente descubrimiento de seis nuevos yacimientos estratégicos. Estos avances forman parte de la Estrategia Nacional del Litio, una iniciativa impulsada por el gobierno chileno para potenciar la economía del país y consolidar su papel como referente global en este recurso clave para la transición energética.
El anuncio de los yacimientos incluye localidades como Hilaricos y Quillagua Norte, en la región de Tarapacá, y Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en Antofagasta.
Estas áreas fueron priorizadas debido a su potencial estratégico y su capacidad para implementar tecnologías de extracción no convencionales, como el uso de arcillas y sistemas geotermales.
Cómo son las licitaciones para exportar litio en Chile
Como parte del proceso, el gobierno chileno estableció que las licitaciones públicas para la exploración y explotación de estos yacimientos se abrirán en 2025, permitiendo a empresas nacionales e internacionales participar en proyectos que buscan maximizar la producción y la sostenibilidad. Antes de esta etapa, se realizarán consultas con las comunidades indígenas de las zonas afectadas, asegurando que el desarrollo sea inclusivo y respetuoso con los territorios locales.
Esta combinación de planificación estratégica, innovación tecnológica y enfoque social posiciona a Chile como un modelo en minería responsable, listo para responder a la creciente demanda global de litio.
Impacto económico y tecnológico del litio en Chile
El descubrimiento y desarrollo de estos yacimientos de litio promete no solo fortalecer la economía chilena, sino también consolidar su papel como referente en minería sostenible y tecnología de extracción.
Beneficios clave
Crecimiento económico: el litio se perfila como un motor para generar empleo y diversificar la economía.
Avances tecnológicos: Chile apuesta por tecnologías de extracción que minimicen el impacto ambiental y potencien la eficiencia en la obtención del mineral.
Liderazgo global: con estos nuevos proyectos, el país busca mantenerse en el top del ranking mundial de productores de litio.
Atracción de inversiones internacionales: empresas de todo el mundo miran a Chile como un destino estratégico para la minería tecnológica.
Ranking global de producción de litio
Actualmente, Chile se posiciona como el segundo mayor productor de litio a nivel mundial, solo detrás de Australia, que lidera el mercado global, y primero en Latinoamérica, con el 25% del litio disponible en el mundo. Este ranking refleja la importancia de Chile en la industria, dado que alberga vastas reservas en el Triángulo del Litio, compartido con Argentina y Bolivia.
Según datos de la International Lithium Association, el ranking global de producción de litio por países se distribuye de la siguiente manera:
Australia: produce aproximadamente 55.000 toneladas métricas de litio al año, según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Esto la posiciona como líder indiscutible en la industria global.
Chile: su producción alcanza las 26.000 toneladas métricas anuales, principalmente gracias al Salar de Atacama, que contiene alrededor del 25% de las reservas mundiales de litio. Con los nuevos yacimientos descubiertos, Chile busca aumentar esta capacidad y fortalecer su rol en el mercado.
China: genera cerca de 14.000 toneladas métricas al año. Aunque su producción es menor, domina el procesamiento global del litio, controlando un alto porcentaje de las cadenas de suministro.
Argentina: produce unas 6.200 toneladas métricas al año y tiene un gran potencial de crecimiento con proyectos en expansión en los salares del norte del país.
Estados Unidos: con una producción anual de 5.000 toneladas métricas, busca aumentar su capacidad en lugares como Nevada, donde se encuentran importantes proyectos en desarrollo.
 
 
 
 
 
JORGE SORIA QUIROGA Y LA RUTA IQUIQUE – ORURO
 
Las rutas bioceánicas hoy existentes en el Cono Central Sudamericano utilizadas por Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil y Chile, fueron ideadas y trabajadas desde el Municipio de Iquique.
 
Edición Cero de Chile (https://lc.cx/TyECXw)
 
Introducción
Desde la anexión de Tarapacá a la administración chilena, la historia ha demostrado que los gobiernos centrales en nuestro país, no establecieron estrategias de desarrollo sostenible de mediano ni largo plazo para esta región. Por cuanto, los gobiernos regionales que replicaban los mandatos centrales tampoco. Evidencia de esto lo encontramos en las memorias del “Comité Pro-Construcción del camino de Iquique a Oruro”, publicado en febrero de 1934, por imprenta Lemare & Co. De acá extraemos las peticiones para establecer, en primer lugar, un ferrocarril, y luego una ruta terrestre que integrara ambos territorios nacionales.
Estas obras, según leemos, “asegurarían para siempre la vida de Iquique, incluso después de agotado el salitre”. Cuestión que no tuvo ocurrencia, al no encontrar eco en los gobiernos de Santiago. Este abandono fue tal que, incluso, a escasos años para la llegada del siglo XXI, la capital regional de Tarapacá no contaba con accesos, salvo la carretera Panamericana, Ruta 5, y el zigzag que aún se mantiene. Una situación incomprensible luego que un tercio de los recursos para las arcas fiscales del país, fueron proveídos por la explotación de la industria salitrera, proveniente de estos territorios tarapaqueños.
Para demostrar lo señalado, referiremos las solicitudes elaboradas por este Comité, a diferentes presidentes del país, durante los años 1902, 1906, 1928, 1933. En primer lugar el establecimiento de un ferrocarril y luego la construcción de una ruta terrestre. Peticiones infructuosas, a pesar de algunas buenas intenciones y promesas, provenientes de los ejecutivos centrales. Hubieron de transcurrir más de 60 años para que hiciera su aparición el año 1964 Jorge Soria Q. como alcalde la ciudad de Iquique y con nueva inspiración retomara y llevara a efecto, después de largos años, este sentido proyecto carretero.
Petición de 1902
En el Folleto N°2 de estas Memorias, se lee: “se envió al gobierno un memorial en el cual se expusieron las razones que aconsejaban la construcción del mencionado ferrocarril internacional. Esta presentación fue acordada por concurrida reunión de personalidades y representantes de las principales firmas industriales y comerciales de Iquique, no tuvo ni siquiera la suerte de merecer una respuesta.”
En ese momento ejercía como presidente de la República Germán Riesco Errázuriz. Esta constituye la primera petición registrada desde Iquique hacia la capital.
Petición de 1906
Esta segunda petición, se lleva a efecto en el contexto de gira al norte del presidente Pedro Montt. En esa oportunidad en Iquique se le hizo entrega del impreso “Memorial Expositivo de las necesidades de la provincia de Tarapacá…” donde volvía a exponerse lo conveniente para el progreso de un ferrocarril de Iquique a Bolivia.
Al respecto se lee: “en resumen podemos afirmar que la gran y urgente necesidad de la provincia de Tarapacá es la construcción de ferrocarril de Iquique hasta el interior central de Bolivia. Esta obra aseguraría para siempre la vida de Iquique, después de agotado el salitre…”Tampoco hubo comprensión.
Petición de 1928
Otro hito, se constituye en este año 1928, en el cual don Carlos Harms Espejo “se trasladó a Santiago para exponer este anhelo de Iquique al entonces presidente Carlos Ibañez del Campo. Se enumeran con amplitud de detalles los beneficios…con lo cual Tarapacá se convertirá en un emporio inagotable de recursos.” El presidente “se interesó vivamente por el documento proyecto que le exhibió el general Harms, pero terminó por rechazar”.
Es así que, por diferentes motivos las aspiraciones tarapaqueñas fueron negadas. No obstante con el surgimiento de la construcción del Tranque de Caritaya, se instala la idea de una ruta terrestre que uniera territorios de ambos países.
Tranque de Caritaya
En esta negativa de los gobiernos se encontraban en Iquique, cuando surge la construcción de este tranque. Por cuanto, “para transportar materiales, obreros, víveres desde el pueblo y estación de Zapiga hasta la obra, a más de 4.000 metros de altura fue necesario construir una carretera” para el mencionado traslado. De ahí “el ingeniero Alberto Grado concibe la feliz idea de que se prolongara esta vía, o en su defecto, se hiciera arrancar un ramal desde algún punto de su trayectoria hasta la frontera con Bolivia a fin de habilitar una vía internacional.” Hasta la frontera había solo una distancia de 57 kilómetros.
Petición de 1933 y ruta terrestre
Durante este tiempo, en plena crisis salitrera, “el referido proyecto no tuvo ningún avance.” En 1933 “se le solicitaba su construcción al presidente Arturo Alessandri Palma. Incluso el diputado Carlos Müller Rivera expone en la Cámara el proyecto de unir Iquique – Oruro por una vía caminera, señalando que esta obra es una solución a la horrorosa miseria en que se debaten los tarapaqueños.” Con fecha 6 de octubre de 1933 Alessandri hizo llegar la respuesta a través de un telegrama. La reproducimos para los lectores, dada la pertinencia en la presente crónica.
“Es grato para mí comunicarle que se construirá el camino a la frontera boliviana para unir ese pueblo con Oruro. Muy en breve partirá a esa la Comisión de Ingenieros que efectuará en el terreno el estudio del trazado definitivo de esa ruta.” Con posteridad, el presidente del Comité recibió telegrama del Director General de Carabineros cuyo tenor fue el siguiente: “se me encarga significarle que puede hacer presente al Comité que usted preside y a Tarapacá, que en el presupuesto del año próximo se consultarán los fondos necesarios para iniciar la construcción del camino.”
Se agregó: “la comisión designada para estudiar el trazado, está ultimando sus preparativos para dirigirse a esa muy en breve.” No obstante, todo continuó sin alteración respecto al sistemático aislamiento de Tarapacá y su capital regional, tanto nacional como internacional.
Fue así que lo encontró Jorge Soria Q. en 1964 cuando asume por primera vez como alcalde en la Municipalidad de Iquique.
1964: Surge Jorge Soria Quiroga
Hasta ese momento nada se había logrado de parte de los gobiernos centrales ni regionales. La región continuaba aislada y con un paupérrimo nivel socio económica de sus habitantes. Fue en tales condiciones que, en 1967, se realiza el “paro de las banderas negras.” En 1968 se activan las gestiones dirigidas a romper la incomunicación física regional, para lo cual se retoman las caravanas de integración entre los pueblos de Iquique y Oruro realizadas en 1958. Ese mismo año (1968) el alcalde Soria, viaja a Santiago y se entrevista con el presidente Eduardo Frei Montalva.
Esta reunión con el jefe de Estado, tenía como objeto solicitarle la participación del gobierno chileno en la construcción de esta ruta binacional. A lo cual estuvo de acuerdo, no obstante, le señaló que también había que considerar el parecer del gobierno boliviano. A partir de ese momento, Jorge Soria Q. pone en práctica un temprano trabajo para diplomático, con autoridades centrales, regionales, locales y habitantes del país hermano.
No obstante, a consecuencia de la presencia militar en el gobierno de Chile, 1973 hasta 1990, se suspende todo trabajo en este sentido. De vuelta a la democracia, en 1992, nuevamente como alcalde de Iquique, retoma esta emblemática obra…hasta su terminación.
Conclusión
Aunando los antecedentes presentados en 1902, 1906, 1928, 1933, y la historia posterior de Tarapacá, la conclusión es conocida. A partir de 1964, el ex alcalde de Iquique, hoy senador de la República de Chile, trabaja incansablemente para lograr, el año 2007, luego de sistemáticas gestiones ante las autoridades centrales de Chile, la firma de protocolo para el mejoramiento integral de la ruta terrestre Huara Colchane; adquiriendo ésta el carácter de carretera internacional. Este tramo es la contraparte boliviana de Pisiga Bolívar – Oruro. La cual fue construida por tramos y que hoy conforma la carretera Iquique – Oruro, ruta de gran importancia del Corredor Bioceánico Norte.
Es importante en esta conclusión, dejar establecido que, la construcción de esta vía no constituyó iniciativa de los estamentos centrales de Chile. Ni en los peores momentos de crisis se le permitió a Tarapacá buscar alternativa para su desarrollo y progreso, a través de su internacionalización. Las rutas bioceánicas hoy existentes en el Cono Central Sudamericano utilizadas por Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil y Chile, fueron ideadas y trabajadas desde el Municipio de Iquique.
 
 
 
 
 
CIERRA ELECCIÓN JUDICIAL EN BOLIVIA A TRAVÉS DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
 
Telesur de Venezuela (https://lc.cx/LgF0wG)
 
Las nuevas autoridades judiciales tomarán las riendas el 2 de enero y el máximo tribunal electoral se comprometerá a organizar las elecciones generales para agosto del 2025.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anunció el jueves el cierre de los comicios judiciales para elegir a 19 de los 26 jueces de los altos tribunales del país.
En este proceso celebrado el pasado 15 de diciembre los bolivianos eligieron a los magistrados que integrarán los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP), Agroambiental (TA) y el Consejo de la Magistratura.
“Este un tipo de elección muy sui géneris, que no hay en Latinoamérica. Pronto el estado de México se abocará una a ellas, pero es una situación en la cual hay que estudiar”, expresó Francisco Saldívar, experto electoral de Panamá y Observador durante Elecciones Judiciales de Bolivia.
Fue la tercera versión de la elección se llevó a cabo a mediados de este diciembre, con el problema habitual de poca información acerca de los 94 candidatos.
Oscar Hassenteufel, presidente del Tribunal Supremo Electoral subrayó que “en la elección anterior el voto blanco y nulo llegó en cifra de 75 por ciento y el voto útil a un 25 por ciento. En esta elección el resultado es totalmente diferente, los votos válidos alcanzaron el 64.29 por ciento y los votos blancos y nulos escasamente llegan al 35 por ciento”.
De las 26 autoridades judiciales que debían ser seleccionadas en estos comicios por resolución del tribunal constitucional, solo 19 fueron seleccionadas y las siete restantes tendrán que aguardar la preselección de candidatos por parte de la Asamblea Legislativa, finalizando así este proceso con la elección parcial.
“El acto de entrega de credenciales está programado para el día 30 de diciembre de este año; con esto se cerraría el proceso electoral judicial”, añadió Hassenteufel.
Las nuevas autoridades judiciales tomarán las riendas el 2 de enero y el máximo tribunal electoral se comprometerá a organizar las elecciones generales para el gobierno nacional y la Asamblea Legislativa, programadas para agosto del 2025.
Por otra parte, “a partir de enero ya el Tribunal Supremo Electoral debe dedicar todo su esfuerzo a la elección general que está programada en principio para el 10 de agosto del año 2025. Eso será ratificado al momento de lanzarse la convocatoria que está también programada para realizarse en los primeros 10 días del mes de abril”, afirmó Hassenteufel.
Aunque los representantes del Poder Judicial son elegidos para desempeñar sus responsabilidades durante 6 años, el presidente, vicepresidente, diputados y senadores las desempeñan durante 5 años.
 
 
 
 
 
COMPRAS EN BOLIVIA: LA CANTIDAD DE MERCADERÍA QUE PODÉS TRAER SIN PAGAR IMPUESTOS
 
Durante la jornada del lunes, más de 10.000 turistas argentinos atravesaron la frontera de Aguas Blancas para realizar compras navideñas en Bermejo.
 
Todo Jujuy de Argentina (https://lc.cx/Q6nYiN)
 
El lunes, más de 10.000 turistas de Argentina cruzaron la frontera de Aguas Blancas con destino a Bermejo para realizar sus compras navideñas. Debido al aumento del nivel del río Bermejo, el paso en chalanas estuvo cerrado hasta alrededor de las 11 de la mañana.
Como alternativa, muchas personas decidieron ingresar a Bolivia a través del Área de Control Integrado (ACI) del puente internacional. No obstante, otras muchas personas permanecieron esperando más de dos horas a que los niveles del río descendieran, reestableciéndose así el funcionamiento del Puerto de Chalanas.
Las fotografías tomadas en las fronteras reflejaban un desorden generalizado, incluso cuando los visitantes volvieron a Argentina.
Conscientes de la situación, la Dirección Regional Aduanera Noroeste, liderada por Gustavo Cornejo, responsable de la supervisión de la Aduana de Orán, comunicó los regímenes aduaneros actuales y afirmó que, en Aguas Blancas, todo se llevó a cabo de acuerdo con la normativa establecida, tal como es habitual.
En este contexto, detalló que las demoras fueron ocasionadas por Migraciones de Bolivia, una situación que fue planteada en diversas ocasiones a través de gestiones y solicitudes ante la Coordinación del Paso Internacional, con el fin de que las autoridades del país vecino aceleren los procedimientos mediante el aumento de personal.
Regímenes aduaneros vigentes:
Es importante recordar que el Régimen Simplificado fue creado en 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación, bajo la dirección de Patricia Bullrich, actual ministra de esa cartera, en colaboración con la AFIP (ahora ARCA), con el propósito de abordar la situación de quienes operan en la frontera de Aguas Blancas, trasladando mercancías. Sin embargo, no logró cumplir con los objetivos establecidos debido a la resistencia encontrada entre numerosos bagayeros.
Debido a esto, en este momento, los máximos responsables de la Dirección General de Aduanas y del Ministerio de Seguridad de la Nación están considerando ajustes que permitirían una mayor flexibilidad en las normativas, estableciendo tarifas más acordes a las circunstancias locales. Además, se está evaluando la posibilidad de hacer aún más sencillo el proceso para promover la adhesión a un régimen especial que no tiene equivalentes en otras zonas fronterizas.
El objetivo del régimen simplificado
En Aguas Blancas, una gran cantidad de productos entra de forma ilegal a través de pasos no autorizados, transitando por propiedades cercanas hasta llegar a la Ruta 50, cerca del Puesto 28 de Julio de Gendarmería. En medio de zapatos, ropa, juguetes y otros artículos, en varias ocasiones se han encontrado sustancias como la cocaína. El régimen simplificado tiene como objetivo regularizar el ingreso de bienes legales y prevenir el tráfico de drogas.
Por esta razón, se hace hincapié en convencer a los bagayeros para que se inscriban en el régimen que mejoraría sus condiciones laborales y garantizaría su protección. El enfrentamiento entre los cargadores de hojas de coca y los gendarmes, que resultó en una víctima mortal y varios heridos el miércoles 17, expuso nuevamente la fractura, con 51 kilos de cocaína ocultos en los fardos.
 
 
 
 
 
JUJUY AFIANZA LAZOS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR CAMÉLIDO
 
Hubo una reunión con productores y autoridades de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La provincia busca potenciar capacidades productivas y comerciales de los pequeños criadores.
 
El Tribuno de Argentina /https://lc.cx/QRi4t4)
 
La provincia de Jujuy reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación regional al participar activamente en la reunión "Rumbo a la década de los camélidos: Promoviendo la colaboración entre países", un evento clave que tuvo lugar en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Este encuentro, que reunió a productores y autoridades de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, se consolidó como un espacio único para compartir experiencias, analizar políticas públicas y consensuar la Agenda de Cooperación Triangular Sur-Sur en favor de los pequeños productores. Las deliberaciones se centraron en estrategias conjuntas para fortalecer el desarrollo sostenible de los camélidos en Sudamérica, con una visión más allá del 2024.
La delegación de Jujuy estuvo encabezada por la secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, quien tuvo una destacada participación en las actividades programadas. Durante su disertación, Ríos subrayó la importancia de la colaboración regional para potenciar las capacidades productivas y comerciales de los pequeños criadores de camélidos en la provincia.
"La experiencia de Jujuy en la cría y aprovechamiento sostenible de los camélidos puede aportar significativamente a la agenda regional. Este tipo de encuentros nos permite generar alianzas estratégicas, aprender de otras realidades y contribuir al fortalecimiento de las economías rurales", destacó Ríos.
Asimismo, la secretaria resaltó el trabajo conjunto con las comunidades locales, el desarrollo de cadenas de valor y las políticas de sostenibilidad implementadas en Jujuy, las cuales sirven como modelo para otros territorios.
La reunión en La Paz marcó un paso crucial en la consolidación de alianzas regionales destinadas a mejorar las condiciones de vida de los productores y garantizar la preservación de una especie emblema de la región andina. Los acuerdos alcanzados fortalecerán la cooperación entre los países participantes y posicionan a Sudamérica como referente en el desarrollo sostenible de los camélidos a nivel global.
Con esta participación, Jujuy ratifica su rol protagónico en los espacios internacionales orientados a promover el desarrollo económico y social de las comunidades rurales, contribuyendo a la construcción de un futuro más equitativo y sustentable.
 
 
 
 
 
UNA RUTA PARA EL ALIMENTO Y EL CRIMEN: LA NATURALEZA DUAL DE UN GRAN RÍO SUDAMERICANO
 
The Telegraph de Londres (https://lc.cx/OkwblT)
 
Desde sus nacientes en Brasil, el río Paraguay fluye cientos de kilómetros hacia el sur hasta donde se une al río Paraná para formar una vía fluvial única de 3.400 kilómetros (2.100 millas) que transporta gran parte de la riqueza agrícola y mineral de Sudamérica hacia el Atlántico.
La vía fluvial conecta Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y transporta gran parte de la soja, el mineral y los minerales del mundo.
Aunque el río Amazonas es más largo y grande, la vía fluvial Paraná-Paraguay transporta casi la misma cantidad de carga. En cierto sentido, es el río Mississippi para las naciones del cono sur de Sudamérica.
Dada la naturaleza de la carga —productos a granel— la mayoría de los miles de barcos que surcan esta vía fluvial son enormes y macizos barcos que transportan cargas para conglomerados alimentarios internacionales como Cargill. Se elevan por encima de las ciudades portuarias de baja altitud que salpican el Paraguay-Paraná.
En las entrañas de los barcos se introducen cantidades inimaginablemente grandes de granos de soja procedentes de almacenes que contienen pilas igualmente gigantescas de soja, el alimento básico de millones de animales de granja de todo el mundo.
Pero al igual que el Mississippi, la vía fluvial conocida localmente como la “hidrovía” también conserva rastros de su pasado.
El pescador Dante Andino se levanta al amanecer, alrededor de las 5 de la mañana. Su hijo Pablo, de 14 años, lo acompaña, aprendiendo el oficio.
El mayor Andino se pone sus botas de goma y una vez en el agua desenrolla cuidadosamente la red que lanzará a mano cuatro o cinco veces al día desde la proa de su pequeño bote de remos.
En promedio, eso le rendirá unos 20 dólares por día. Su red es la herramienta más valiosa que posee y la que más riesgo corre por los grandes cargueros.
De acuerdo con Gustavo Idígoras, jefe de la cámara de negocios de aceite y semillas de Argentina, el tráfico de carga en la vía fluvial no puede detenerse porque está vinculado a la seguridad alimentaria global.
Pero la vía fluvial también transporta violencia y tráfico de drogas. Y los carteles de drogas, entre ellos, el Primer Comando Capital de Brasil, han encontrado formas astutas y complejas de usar la vía fluvial para enviar cocaína hasta lugares tan lejanos como Bélgica y Holanda.
En los dos últimos años se incautaron en los puertos europeos de Amberes, Bélgica, y Rotterdam, Holanda, más de 50 toneladas de cocaína que habían viajado por esta ruta a través de Sudamérica. Gran parte de ella estaba controlada por el Primer Comando Capital.
El tráfico es a tan gran escala que a veces puede ser descaradamente descarado.
En julio, las autoridades en un puerto fluvial en las afueras de Asunción, Paraguay, incautaron cuatro toneladas de cocaína que habían sido empacadas en sacos de azúcar en un contenedor con destino a Amberes, Bélgica. Los traficantes aparentemente esperaban que un saco de cristales blancos se pareciera a cualquier otro.
Según una investigación realizada en 2019 por la Senad, la agencia antidroga de Paraguay, en Bolivia se producían enormes cargamentos de cocaína. Desde allí, los traficantes la cargaban en avionetas y aterrizaban en la región paraguaya del Chaco, fronteriza con Bolivia.
Una vez en Paraguay, la droga se transportaba por tierra hasta Seguro de Villeta, un puerto de embarque situado en el curso superior del río Paraguay. Allí, la cocaína se ocultaba en contenedores de carga con destino a Bélgica y Holanda.
Más abajo en el río se encuentra Rosario, Argentina, la pintoresca ciudad natal del futbolista Lionel Messi y del revolucionario Ernesto “Che” Guevara. Está a solo 300 kilómetros (180 millas) de donde el vasto río entra al mar. Aquí, el tráfico y la violencia se intensifican a medida que los envíos se acercan al mar y los grupos que se dedican a la venta de drogas compiten por proteger sus envíos. Los números de homicidios en Rosario son cinco veces el promedio nacional para Argentina.
La conexión de Rosario con el fútbol va más allá de Messi. En noviembre, las autoridades dijeron que estaban investigando los asesinatos de dos líderes del club de fans del equipo de fútbol de la ciudad, Rosario Central, como un posible ataque de rivales o de narcopandillas.
La situación empeoró tanto que el presidente Javier Milei instauró una ofensiva contra la delincuencia. Con el “Plan Bandera”, se envió a la policía a los barrios más conflictivos de la ciudad y se reforzó el control sobre los líderes de las pandillas que operaban desde las cárceles.

No comments: