Thursday, December 05, 2024

BOLIVIA INGRESA COMO MIEMBRO PERMANENTE DEL MERCOSUR

Bolivia entra con voz y voto porque pasa a ser miembro pleno, mientras que Panamá entra como Estado Asociado, con voz pero sin voto.

La cumbre del Mercosur de Montevideo, la número 65, que se inicia este jueves 5 de diciembre con la reunión del Consejo del Mercado Común, tendrá un nuevo miembro pleno: Bolivia, nación que oficializó su adhesión en agosto pasado. Pero también será el estreno de un nuevo país: Panamá.
Quedará incorporado como Estado Asociado, lo que otorga voz pero no voto. Para la Cancillería brasileña, hay mucho para festejar con los nuevos socios: es que el bloque “se consolida como uno de los grandes bloques regionales del mundo”.
La embajadora brasileña Gisela Padovan, secretaria para América Latina y el Caribe en el Palacio de Itamaraty, apostó a la importancia del Mercosur desde el punto de vista territorial: con la inclusión de Bolivia, quinto participante con plenos derechos, el bloque abarca ya 73% del territorio sudamericano, y representa 65% de su población. 
Pasará a ser algo así como el tercer país más grande del mundo, desde el punto de vista territorial” alardeó la embajadora.
En cuanto a Panamá, también hay mucho para celebrar: “Es el primer país de América Central en unirse al bloque”, juzga la diplomacia brasileña. Su presidente, José Raúl Mulino, firmará el Acuerdo de Complementación Económico y la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático. Y luego pasará a revistar con las mismas prerrogativas en las que hoy se encuentran Chile, Colombia, Perú y Ecuador. 
Según Padovan, esto le da una fuerte proyección internacional al mercado común sureño, y ese factor irá a pesar sin dudas en cualquier negociación emprendida por el quinteto con otros bloques y países del mundo. Todavía no se sabe qué puede ocurrir con la Unión Europea, con la que no se pudo firmar hasta ahora el tratado de libre comercio urdido hace más de 20 años.
El presidente Lula da Silva había centrado sus esperanzas en consagrarlo durante la cumbre de Montevideo y apostaba que estaría en la cita la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Pero fuentes de la prensa europea indicaron, como muy probable, que la jefa de la UE no irá a realizar el viaje. 
Sin dudas, el “crecimiento del Mercosur” con la incorporación de los nuevos miembros tendrá su “poder” para el convencimiento de quienes hoy resisten el tratado especialmente los campesinos franceses. Pero estos se han mostrado irreductibles y la Asamblea Nacional de Francia los apoya sin fisuras.
Otro de los diplomáticos de Itamaraty, el embajador Mauricio Carvalho Liryo, sostuvo que las negociaciones con la UE y otros bloques mundiales “tienen un significado que va más allá del ámbito comercial. Tiene una importancia política considerable en este momento de conflictos, antagonismos recurrentes, proteccionismo y amenazas unilaterales”.
En el gobierno brasileño actual, lo geopolítico adquiere una importancia clave, que en última instancia habrá de predominar sobre la economía.
Estos asuntos estarán en la base de las discusiones presidenciales, que tendrán lugar el viernes 6. Padovan destacó las iniciativas que fueron elaboradas en los últimos 6 meses, cuando a Uruguay le tocó presidir el mercado sureño, en su mayoría de relacionadas con las políticas sociales. Por eso le dio mucho valor al “el impacto del Mercosur en la vida cotidiana de los ciudadanos de la región” y comentó que, en cada presidencia, hay una prioridad que se refleja en las actividades realizadas.
Uruguay había propuesto tres ejes: uno de ellos es fortalecer la participación de las mujeres en la democracia, e intensificar temas relativos a la salud, derechos humanos, educación y la lucha contra el crimen organizado. El segundo se refiere a la cooperación para supervisar procesos electorales en la  región; y el último, busca dar relieve a los debates sobre ciberseguridad.
“Es necesario entender que son múltiples los elementos de la vida cotidiana que están influenciados por el Mercosur. Si una persona cruza la frontera solo con su documento de identificación, eso se debe al Mercosur. Si un brasileño puede jubilarse en Argentina o Uruguay y tener reconocidos sus derechos previsionales, eso se debe al Mercosur. Si tu título universitario es aceptado para que estudies en otro país, eso se debe al Mercosur. Si hay una estrategia común para luchar contra el crimen organizado, como en la que estamos trabajando, eso se debe al Mercosur. Si existe una normativa común sobre el etiquetado de medicamentos, eso también se debe al Mercosur”, subrayó la secretaria Gisela Padovan. Perfil de Argentina (https://acortar.link/1Yvfmn)
 
 
 
 
 
EL VASO MEDIO LLENO Y MEDIO VACÍO PARA BOLIVIA CON SU INGRESO PLENO AL MERCOSUR
 
El Gobierno boliviano ha resaltado varias veces que el país será una “bisagra de integración” con la CAN, pues es la única nación que es miembro pleno de ambos bloques.
 
Gestión de Perú (https://acortar.link/9iqtgB)
 
Bolivia participará en su primera cumbre del Mercosur como miembro pleno del bloque con una visión optimista desde el Gobierno de Luis Arce, que siempre destaca este ingreso como un “hito trascendente”, y algo de escepticismo por parte de expertos que advierten que los costos podrían ser mayores que los beneficios.
Después de casi una década desde la firma del protocolo de adhesión al bloque, Bolivia ingresó plenamente este año con el aval de los órganos legislativos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y la ratificación en su propio Parlamento.
En la cumbre del bloque celebrada en Paraguay en julio pasado, Luis Arce entregó el instrumento de ratificación del protocolo y lo celebró como un “hito histórico”.
Arce resaltó esto al iniciar a principios de noviembre su quinto y último año de mandato, destacando que el Mercosur es “la quinta economía del mundo” y que el ingreso pleno de Bolivia le abre “oportunidades y mercados”.
El Gobierno boliviano ha resaltado varias veces que el país será una “bisagra de integración” con la Comunidad Andina (CAN), pues es la única nación que es miembro pleno de ambos bloques.
También ve con buenos ojos las ventajas para sus habitantes al adquirir el estatus de ciudadanos del Mercosur y las facilidades para el libre tránsito en los territorios del bloque, además de los derechos protegidos y el acceso a espacios laborales, salud y educación.
Cifras
En los años en los que el gas natural sustentó la economía boliviana, el país tuvo mayormente un saldo comercial positivo con el Mercosur por las exportaciones del hidrocarburo a Brasil y Argentina, que eran sus principales mercados.
Pero la producción del gas boliviano entró en declive, Argentina dejó de ser su cliente este año después de dos décadas y parece haber desplazado al país como proveedor del carburante a Brasil.
El gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, lamentó que la situación comercial de Bolivia con el Mercosur “ha empeorado con el tiempo”, pues el país exporta menos al bloque.
Incluso considerando la exportación de gas, el año pasado tuvimos un déficit por US$ 815 millones y hasta setiembre del presente año, el déficit, incluida la venta de gas, es de más de 426 millones”, dijo Rodríguez a EFE.
Los déficits empeoran si se “desgasifica” la relación comercial con el Mercosur, pues quitando las exportaciones de hidrocarburos, llegaron a US$ 2,865 millones en 2023 y 1,700 millones entre enero y setiembre de 2024, indicó.
El experto recordó que como consecuencia de la “liberalización comercial” de Bolivia con el bloque, el saldo neto negativo acumulado para el país desde 1997 “supera los US$ 43,000 millones de déficit”, sin considerar la venta del gas natural que se negoció con Brasil “antes de que existiera el Mercosur”.
Costo contra beneficio
Rodríguez ve como ventaja que con su ingreso al bloque, Bolivia se vea “forzada a modernizarse, a mejorar su sistema judicial, su infraestructura y su productividad”, y consideró que tiene la oportunidad de ser un “gran prestador de servicios” en logística, transporte, turismo y comunicaciones, entre otros, pero para eso (el país) debe prepararse “infraestructural y supraestructuralmente”.
No obstante, apuntó que “un país que no está preparado para competir frente a otros que objetivamente están mejor, tiende a asumir costos en vez de beneficios”.
Eso le pasó a Bolivia con la liberalización del comercio de “bienes tangibles” y le podría ocurrir nuevamente con el libre comercio de servicios y la libre movilidad de capitales y personas, advirtió.
Según Rodríguez, los sectores productivo y comercial están preocupados por una posible “elevación de aranceles en el país para la importación de productos” desde mercados con los que no tiene acuerdos de libre comercio, como Estados Unidos, China y Japón, pero eso se podría evitar si se negocia bien la adopción del arancel externo común.
También preocupan la “camisa de fuerza” que supondrá el no poder negociar acuerdos comerciales bilaterales con terceros países, y que el régimen de origen del Mercosur se vuelva más rígido y obligue a Bolivia a comprar materias primas e insumos del bloque para poder exportar a sus socios, agregó.
 
 
 
 
 
COMIENZA HOY LA CUMBRE DEL MERCOSUR CON LA EXPECTATIVA DE ANUNCIAR UN ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA
 
La presencia en Montevideo de la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen (foto) es una señal de que habrá anuncios importantes sobre el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
 
Subrayado de Uruguay (https://acortar.link/mozG81)
 
Este jueves de mañana comienza la Cumbre del Mercosur en Montevideo con un tema excluyente y que genera gran expectativa regional y global: el acuerdo comercial del bloque sudamericano con la Unión Europea.
Tras 25 años de negociación y varios anuncios de acuerdos que no terminaron con la firma de un tratado, esta cumbre de presidentes de Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay vuelve a presentar la posibilidad de un acuerdo que, de prosperar en cada país del Mercosur y de la Unión Europea, podría terminar en la firma de un TLC entre ambos bloques regionales, lo que a su vez despierta interés a nivel global, en momentos que se polariza la economía mundial entre Estados Unidos y China.
La presencia en Montevideo de la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen es una señal de que habrá anuncios importantes, según entienden varios analistas internacionales.
La expectativa está centrada en que se pueda anunciar el fin de las negociaciones técnicas sobre el contendido del acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE.
Si esto es así y se anuncia un acuerdo, el próximo paso será presentar ese texto a cada país miembro del Mercosur y la UE para su revisión política y jurídica.
Esa revisión puede llevar varios meses, previa traducción a cada uno de los idiomas de los países que integran cada uno de los bloques regionales.
Luego, si la revisión es exitosa y no hay mayores modificaciones, se podrá pasar el texto definitivo a la consideración de los órganos que en cada bloque deben dar la aprobación final, para que luego se firme el tratado.
En este marco Uruguay llega a esta Cumbre del Mercosur con la peculiaridad del cambio de mando en el gobierno nacional. A propósito, el presidente Lacalle Pou invitó al presidente electo Yamandú Orsi a participar de la reunión de mandatarios del viernes de mañana.
Este jueves la Cumbre comienza con la reunión de ministros de Economía y Cancilleres.
 
 
 
 
 
OPINIÓN. BOLIVIA: CRISIS ORGÁNICA, BONAPARTISMO JUDICIAL Y LA NECESIDAD DE UNA ALTERNATIVA SOCIALISTA Y DESDE ABAJO
 
La profundización de la crisis política, económica y social que atraviesa el país y que se evidencia en el descontento de la población como producto del aumento del costo de vida, escasez de diésel y gasolina, ajustes fiscales, falta de dólares, depreciación del boliviano, entre otros; muestra los límites del proceso de cambio tan mentado por el gobierno del MAS.
 
La Izquierda Diario de Chile (https://acortar.link/rys4nF)
 
Un primer elemento para realizar un análisis de la situación nacional es señalar que nos encontramos a puertas de la profundización de la crisis orgánica, la misma que expresa, como un segundo elemento, la judicialización de la política como expresión incipiente de un bonapartismo judicial.
Crisis del MAS o crisis orgánica
Gramsci sostiene que la crisis orgánica se produce “ya sea porque la clase dirigente ha fracasado en alguna gran empresa política para la que ha solicitado o impuesto con la fuerza el consenso de las grandes masas (como la guerra), o porque vastas masas (especialmente del campesinado y de pequeñoburgueses intelectuales) han pasado de golpe de la pasividad política a una cierta actividad y plantean reivindicaciones que en su conjunto no orgánico constituyen una revolución. Se habla de ‘crisis de autoridad’ y esto precisamente es la crisis de hegemonía, o crisis del Estado en su conjunto” (Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel).
La “gran empresa” fallida que en este caso representa el MAS -y sus fracciones evistas y arcistas- se encuentra en un proceso de emenerización y de descomposición, y con cada vez menos bases sociales que le sostengan. En estos últimos años ha ido perdiendo legitimidad en los sectores de la clase media, campesinos, pueblos indígenas y algunos sectores populares, producto de su giro cada vez más a derecha y a su subordinación a la derecha agroindustrial y empresarial, y al capital financiero. El proceso de cambio tan mentado, sin luchas sociales, sin cuestionar la propiedad privada y administrador del Estado capitalista burgués se yergue, a decir de Gramsci, en la “gran empresa” fallida.
Al ser Bolivia un país capitalista dependiente, atrasado [1] y con rasgos semicoloniales y que está bajo el dominio del imperialismo, siempre va a tener tendencias recurrentes a crisis económicas. En este sentido, la economía boliviana que se sostiene en la renta, hace que tenga una alta dependencia -en su estructura y formación económica- del comportamiento del mercado mundial, pues al ser un país productor de materias primas -dentro de los marcos de la división internacional del trabajo- está sometido a captar una parte de la renta mundial para poner en marcha su economía interna. Esta condición de país atrasado que vive de la renta y en el que el patrón de acumulación del gas ya se cerró, está generando una crisis económica que cada vez más se está haciendo insostenible: los alimentos de primera necesidad han subido de precio, ni hablar de los medicamentos, escasez de gasolina y diésel, ajuste fiscal con despidos y reducciones salariales y de derechos, reducción o paralización de las obras públicas, mayor flexibilización y precariedad laboral; situación que está provocando inseguridad y descontento en la población, sobre todo en los sectores más empobrecidos y precarizados.
Por su parte, la derecha que anda fragmentada y con poca fuerza -aunque ha ido ganando espacios producto de la crisis del MAS- pese a pequeñas acciones aisladas como la movilización que se dio en Santa Cruz con representantes de diversos sectores e instituciones, incluyendo la Gobernación y el Comité cívico pro Santa Cruz, en la que exigían un cambio en las políticas públicas y el adelanto de las elecciones, no representa por el momento una alternativa electoral y política que articule a todo el arco opositor de derecha. Sin embargo, la derecha para manejar la crisis económica y política -con lo más concentrado de la oligarquía agroindustrial y del empresariado exportador- ha logrado grandes concesiones mediante los lazos y relaciones que viene llevando con el gobierno del MAS, lo que les ha favorecido en la liberación de exportaciones con el compromiso del gobierno de agilizar los trámites para el sector exportador, la devolución inmediata de los CEDEIMs (devolución del Gravamen Arancelario), la creación del Comité de Planificación de Abastecimiento de Diésel que beneficia al sector agropecuario cruceño con la entrega de 2,7 millones de litros de diésel, entre otros beneficios.
Lo que evidencia la crisis orgánica en curso es que los partidos políticos tradicionales y las instituciones estatales -incluyendo sus ideas, acciones, sus dirigentes- están empezando a dejar de ser los “representantes” legítimos de las grandes mayorías; por lo mismo, se empieza a generar rechazo y malestar entre la clase trabajadora y los sectores populares. La bronca contra la casta política, contra los privilegios, contra el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es una clara muestra de la crisis actual.
Judicialización de la política ¿o expresión incipiente de un bonapartismo judicial?
Antes de definir el bonapartismo judicial se hace necesario entender en su concepción amplia ¿qué es el bonapartismo? En general el bonapartismo es utilizado para hacer referencia a gobiernos autoritarios con un “árbitro” o un jefe, apoyado en el aparato burocrático-militar, por oposición al régimen democrático parlamentario clásico. Trotsky señalaba que, “Entendemos por bonapartismo el régimen en el cual la clase económicamente dominante, aunque cuenta con los medios necesarios para gobernar con métodos democráticos, se ve obligada a tolerar -para preservar su propiedad- la dominación incontrolada del gobierno por un aparato militar y policial, por un “salvador” coronado. Este tipo de situación se crea cuando las contradicciones de clase se vuelven particularmente agudas; el objetivo del bonapartismo es prevenir las explosiones.” (León Trotsky - Otra vez, sobre la cuestión del bonapartismo.)
En este caso, el bonapartismo judicial (o de la toga), que sustituye en alguna medida la actuación de las fuerzas armadas o la constitución de regímenes dictatoriales, viene siendo utilizada para dirimir disputas interburguesas y evitar los choques de clases. Las tendencias bonapartistas suelen ser asociadas exclusivamente con el Poder Ejecutivo, lo que hace que la clásica “división entre poderes” esconda la conexión interna de todo el aparato funcional del Estado, la misma que distribuye sus tareas para garantizar la estabilidad del dominio burgués e impedir que las masas participen de la política.
Este avance hacia un bonapartismo judicial lo podemos observar durante y después de los bloqueos de caminos, el gobierno de Arce ha desplegado -alentado por la oposición de derecha y los empresarios- una ofensiva política y judicial contra los sectores movilizados, como ha sido la detención de Humberto Claros de la CSUTCB “evista” y de Ramiro Cucho de la CONAMAQ de Norte Potosí, seguido de una serie de operaciones judiciales contra otros representantes del evismo, acusados por terrorismo. Estas acusaciones peligrosas contra los principales dirigentes campesinos y decenas de detenidos durante los bloqueos, representa el preludio para criminalizar toda protesta social. Lo hace en momentos en que el malestar social crece producto de la crisis económica y por la puesta en marcha de medidas antipopulares que el gobierno ha comenzado a implementar.
Estamos en contra de todo recorte a los derechos y libertades democráticas. Exigimos la libertad de todos los detenidos y encarcelados. Defendemos el derecho de Evo Morales, del evismo y de cualquier organización social a marchar sin que los repriman. Estamos en contra de los intentos de los renovadores del MAS y la derecha para proscribir al evismo, pese a que fue el mismo Evo quién en su gobierno impulsó una serie de medidas proscriptivas contra sus opositores. Nos oponemos a todas estas disposiciones que cada vez muestran un giro más a derecha y reaccionario de la situación política.
Defender el derecho a la protesta, el derecho a la organización, el derecho a la movilización y el derecho a postularse para las elecciones no significa brindarle apoyo político a Evo Morales y al evismo, significa defender las conquistas que históricamente se han logrado a través de la lucha de los trabajadores y trabajadoras. No damos la mínima confianza a Evo Morales y el MAS que a lo largo de sus años de gobierno administró el Estado burgués a favor de los grandes intereses de la burguesía nacional y de las transnacionales. Como señalamos en una nota de La Izquierda Diario: “Lo cierto es que tanto el evismo como el arcismo compiten para ver quién puede sacar más brillo a los zapatos de la patronal y el empresariado” (...) “Evo Morales vuelve a pronunciarse al unísono con la gran empresa privada. Plantea la necesidad de una reforma tributaria que permita mayor movimiento económico, no sólo público, sino de inversionistas privados nacionales y extranjeros. La propuesta de reforma de Evo Morales es la eliminación del Impuesto a la Transacción Financiera (ITF), una tasa de 0,15 % sobre toda transacción en moneda extranjera en las entidades de intermediación financiera”. (“Reforma tributaria” evista a la medida de banqueros y agroindustriales - La Izquierda Diario Bolivia)
Lo mismo sucede con el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) cuyos magistrados descaradamente vienen autoprorrogándose y saboteando, desde hace dos años, las elecciones judiciales. Elecciones que se llevarán a cabo este próximo 15 de diciembre, de manera parcial y ultra condicionada, preservando la continuidad de la mayoría de los actuales magistrados. La “justificación” de esta casta judicial para quedarse es que de darse la salida de los magistrados “los efectos serían fatales con la imposibilidad de resolver los recursos de casación y de recursos de nulidad de la normativa vigente, la ausencia de resolverse y conocerse solicitudes en revisión extraordinaria de sentencias, solicitudes de detención preventiva con fines de extradición, procesos de extradición, además de todos los actos inherentes a la cooperación internacional entre otras funciones que responden sobre todo a aquellas personas que buscan acceso a la justicia” (Declaración del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Jaimes - Periódico “Urgente.bo”).
Por lo mencionado líneas arriba, podemos señalar que la organización estatal posee todo un aparato político, administrativo y jurídico encargado de la dominación de clase de la sociedad, por lo mismo, el Derecho es un sistema (códigos, reglamentos, decretos, circulares, etc.) de relaciones sociales correspondiente a los intereses de la clase dominante y tutelado por la fuerza organizada de esta clase. Las fuerzas del Estado y sus instituciones: policial, jueces y cárceles, tienen el objetivo de sostener un régimen de propiedad privada y evitar su cuestionamiento, y los discursos que las legitiman. Para Marx el Derecho y la legislación de una época están en función de las relaciones sociales de producción de esa época, y no existe nada absoluto y definitivo en ese sentido. Estado y Derecho surgen de las condiciones materiales de la vida de los pueblos y son la expresión de la voluntad dominante de aquella clase que detenta el Poder en el Estado. Es por estas razones que siguen gozando de impunidad el exministro de Defensa Fernando López, la ex presidenta de facto Jeanine Áñez, el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, entre otros, por los crímenes de lesa humanidad que cometieron durante el golpe de Estado de 2019.
La salida es por izquierda y desde abajo
Gramsci consideraba que la crisis orgánica representa una oportunidad para que los revolucionarios y las revolucionarias intervengan; para organizar y fortalecer el poder de la clase trabajadora unida a los sectores explotados. Son momentos donde se evidencia el enfrentamiento de clases y donde más se manifiestan las penurias, las injusticias y la desigualdad social creciente y donde se vuelve más necesario resistir a los ataques de la burguesía y el imperialismo, pero también muestra las debilidades de los que gobiernan. Son momentos para pensar, para actuar y mostrar que otra sociedad es posible.
Ante este escenario de crisis económica y política, tenemos que construir un programa de lucha con independencia de clase, con independencia de los sectores evistas y arcistas, y de la derecha reaccionaria. Ante la crisis económica y política que va escalando se hace necesario y urgente ir construyendo una alternativa por izquierda y desde abajo.
Se hace urgente recuperar nuestras organizaciones sindicales, barriales, vecinales y sociales para ponerlas al servicio de la clase trabajadora y el pueblo empobrecido, al servicio de la movilización y la lucha. Únicamente la autoorganización de la clase trabajadora en alianza con el movimiento campesino, con las comunidades indígenas, los sectores populares, el movimiento de mujeres y de las diversidades, puede dar una salida a la crisis que cada día se viene profundizando.
La salida a la crisis tiene que darse con la movilización de la clase trabajadora y el pueblo empobrecido para imponer la nacionalización y colectivización sin indemnización de la agroindustria; el monopolio estatal del comercio exterior bajo control de las y los trabajadores para poner fin a la especulación financiera y de dólares que realizan los empresarios; la nacionalización de la banca privada y la creación de una banca estatal única, controlada y gestionada por los y las trabajadoras; el aumento generalizado de salarios en base a la canasta básica familiar; impuestos a las grandes ganancias y desfinanciamiento del presupuesto de la fuerzas represivas para educación, salud y vivienda y no para las ganancias empresariales; y para que la crisis la paguen los agroindustriales, banqueros y empresarios.
 
 
 
 
 
CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN REPUDIÓ LA CONDENA AL EX PRESIDENTE DE BOLIVIA SÁNCHEZ DE LOZADA: “ES UNA SENTENCIA INFAME”
 
El director ejecutivo del Interamerican Institute for Democracy y ex ministro de Gobierno de Bolivia repudió la definición de la víspera de la Justicia en el caso “Petrocontratos” y advirtió que forma parte de “un mecanismo de terrorismo de Estado judicializado”
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/UAFNpP)
 
El director ejecutivo del Interamerican Institute for Democracy y ex ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Sánchez Berzaín, repudió la condena de este lunes de la Justicia al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por el caso “Petrocontratos” y la describió como “una sentencia infame”.
“Es la prueba de la infamia y de la persecución que la dictadura de Bolivia hace contra el ex Presidente, de la violación de los Derechos Humanos con jueces que son verdugos y títeres del régimen, y encubren los crímenes de (Evo) Morales, (Luis) Arce y los que controlan el país desde hace años”, comenzó diciendo Sánchez Berzaín durante su participación en el programa Que No Me Pierda, antes de sumar que el Gobierno impulsa estrategias de intimidación contra la disidencia como lo hacen los regímenes de Nicolás Maduro en Venezuela, Miguel Díaz-Canel en Cuba y Daniel Ortega en Nicaragua.
“Es una prueba fehaciente de que, hoy en día, Bolivia al igual que Cuba, Venezuela y Nicaragua aplica el mecanismo de terrorismo de Estado judicializado para perseguir a los opositores, a la gente cuya reputación quiere dañar y, además, utiliza todo esto como una cortina de humo para encubrir todo lo que está pasando en el país”, denunció a continuación.
La víspera, tras 20 años de investigaciones, la Justicia de Bolivia determinó que el ex Presidente, junto con los dos ex ministros Jorge Berindoague y Carlos Alberto Contreras, y el ex viceministro Carlos Alberto López fueron “autores de la comisión de delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica” tras haber aprobado contratos petroleros sin aval del Legislativo, y los condenó, por tanto, a seis años y tres meses de cárcel.
Todo el proceso se dio con los acusados en calidad de rebeldía, especialmente en el caso de Sánchez de Lozada quien, desde 2003, reside en Estados Unidos. Esto significa que, para cumplir con la sentencia impuesta, Washington debería aprobar el pedido de extradición que Bolivia ya ha realizado en el pasado, algo que aún no ha ocurrido y que Sánchez Berzaín ve poco probable.
“La narrativa que el régimen (de Luis Arce) está imponiendo es totalmente falsa. No es cierto que esos contratos no hayan tenido autorización legal”, aseguró con tono de confianza y, por el contrario, sumó que se trata de una “manipulación de la Justicia, que no es Justicia sino un grupo de títeres que persigue a inocentes y logran esto que llaman sentencia”.
De hecho, mencionó que durante el proceso judicial “se han violado todas las garantías”, entre ellas “la presunción de inocencia, el debido proceso legal, el principio de juez imparcial, el principio de que en ese proceso -estando declarado en rebeldía el acusado- no hay manera de que el juicio prosiga e, igualmente, prosiguió”. “Es una sentencia infame que se define como una disposición de autoridades incompetentes que, además, violan los Derechos Humanos y no tienen principio de aplicación (...) Esa sentencia no vale más que las que han dictado (...) los jueces de las dictaduras de Cuba y Venezuela”, sentenció.
El ex Ministro de Gobierno también se refirió a la situación de los ex mandatarios Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa, quienes estuvieron involucrados en los contratos pero fueron excluidos del caso por una amnistía otorgada por Morales, y alertó que esto no es más que una “prueba de la relación de la alta traición a la patria de los opositores funcionales, que simulan estar haciendo oposición a un Gobierno del que son parte”. “Eso sirve simplemente para tratar de presentar a Bolivia como una democracia cuando, en realidad, es una dictadura”, continuó.
En ese sentido, opinó también sobre el presente del país, que no tiene gas, gasolina o dólares para pagar sus importaciones, ni excedentes para exportación, y responsabilizó de todo ello a Movimiento al Socialismo, que lidera “un narcoestado”.
“Estamos mirando un sistema de crimen organizado que no es política, donde el crimen se tapa con amnistía, y amnistía con amnistía se paga. Estamos camino a ser Cuba y Venezuela de la mano de estos opositores funcionales”, dijo.
 
 
 
 
 
DIPUTADOS APRUEBAN EXENCIÓN DE VISADOS CON BOLIVIA PARA DIPLOMÁTICOS Y FUNCIONARIOS
De Último Minuto de República Dominicana (https://acortar.link/eoHu0B
 
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en única lectura una resolución sobre el acuerdo entre Bolivia y República Dominicana que libera del visado a los nacionales de ambos países portadores de pasaportes diplomáticos y oficiales.
Los diputados aprobaron el acuerdo, firmado el año pasado en Santo Domingo, al ponderar la importancia que tiene el convenio para la nación suramericana y para el país.
Para beneficiarse de las disposiciones del acuerdo, los nacionales de cualquier Estado que porten un pasaporte diplomático u oficial válido emitido por una de las partes, deberán ingresar al territorio del otro Estado a través de los puntos de tráfico y transporte internacional de pasajeros que operan legalmente, dijo la resolución de la Cámara de Diputados.
En otra resolución, los legisladores aprobaron el acuerdo entre Bahamas y el país para la operación de servicios aéreos entre y más allá de sus respectivos territorios, suscrito en Nairobi, Kenia, el 12 de diciembre de 2018.
El acuerdo establece, entre otros puntos, que las Partes confieren una a la otra los derechos a volar sin aterrizar en el territorio de la otra parte, así como el que cada parte otorga a la otra los derechos especificados para la explotación de servicios aéreos internacionales en rutas especificadas.
El tratado tiene por objeto establecer el marco bilateral de las relaciones del transporte aéreo comercial entre los dos Estados, para fomentar el desarrollo de ese renglón y la conectividad entre ambos países con otros destinos.
Además, facilitará la expansión de oportunidades de servicios aéreos, garantizando el más alto grado de protección y seguridad internacional.
 
 

 
 
DIALOGANDO PARA FORTALECER LA COHESIÓN SOCIAL CRUCEÑA
 
PNUD Org. (https://acortar.link/oAyKr8)
 
En el marco de los esfuerzos que viene desarrollando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia e INTERCONECTA/AECID por fortalecer la cohesión social en el país, los días 28 y 29 de noviembre se inició el camino hacia la conformación de dos plataformas de Gobernanza Efectiva (PGE), una centrada en innovar en el modelo de gestión sanitarios metropolitano y la otra para potenciar el rol de las juventudes en la construcción de una paz positiva y el fortalecimiento de la gobernanza democrática, , en el marco de la alianza . Ambas plataformas apuestan por devolver significado al diálogo plural e inclusivo y desde ahí, co-construir soluciones colectivas a los desafíos de la región.
Ambos espacios de diálogo e intercambio basados en el enfoque de acción sensible al conflicto convocaron la participación de actores clave. En la PGE de salud, servidores públicos, representantes de los municipios que conforman la Región Metropolitana de Santa Cruz y su área de influencia, así como representantes de la Gobernación de Santa Cruz y de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ) compartieron sus preocupaciones, expectativas y en definitiva el sentido de urgencia en torno la necesaria construcción de voluntades para dar materialidad a este esfuerzo que calificaron no sólo como importante sino urgente. 
En la PGE para juventudes destacó la amplia participación de organizaciones e instituciones juveniles del Plan 3000, ubicado en el Distrito 8, uno de los distritos con mayor densidad poblacional en Santa Cruz de la Sierra y muy relevante en la vida sociopolítica del Departamento. Durante las mesas de trabajo, las juventudes compartieron sus reflexiones y aspiraciones con la recuperación de la confianza en las instituciones democráticas, los procesos participativos y los liderazgos, identificando temáticas prioritarias que proponen guíen las acciones de la plataforma. 
Ambos espacios validaron la relevancia del enfoque – fortalecimiento de la cohesión social desde plataformas de gobernanza - pero también advirtieron sobre la necesidad de una voluntad política expresa de los actores y de la necesidad de que el proceso también concentre esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades de diálogo y negociación y acciones de incidencia en redes sociales y otros. 
Las plataformas de gobernanza reconocen la existencia de un nuevo modelo decisional necesario para lograr transformaciones necesarias y urgentes, que se desarrollan en contextos de conflicto/conflictividad y que demandan un diálogo basado en evidencia, asumiendo y distribuyendo de forma corresponsable las consecuencias de las decisiones y desacuerdos y al mismo tiempo empoderando al actor social y fortaleciendo sus capacidades para amplificar sus aportes a la democracia y la cohesión social”, destacó el Coordinador de Programas y Gestión Institucional de PNUD Bolivia, Fernando Aramayo.
Esta iniciativa es parte del trabajo conjunto que desde PNUD Bolivia se implementa con el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz (CFCE) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del proyecto "Fortaleciendo la cohesión social en la región metropolitana de Santa Cruz desde la gobernanza plural e inclusiva".
 
 
 
 
 
LA GUERRA DEL HUEVO: PRODUCTORES PIDEN QUE SE CONTROLE EL CONTRABANDO DESDE BOLIVIA Y PARAGUAY
 
El presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas se reunió con Catalán, vicejefe de Gabinete. Argentina es el segundo país que más huevos consume en el mundo, detrás de México.
 
Ámbito de Argentina (https://acortar.link/9MaBAh)
 
La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) denunció un alarmante crecimiento en el contrabando de huevos en el país en zonas cercanas a las fronteras del norte y noreste. La advertencia de la entidad se produce en un buen momento del sector, ya que el consumo per cápita en el país y por año pasó de 127 unidades en 2002 a 352 unidades el año pasado. La coyuntura cambiaria, en relación a los países limítrofes, favorece el ingreso de huevos provenientes de Paraguay y Bolivia.
Tras el quiebre de mitos relacionados con el consumo diario de este alimento, la producción nacional aumentó un 2,88% en 2023, cuando alcanzó las 15.807.600.000 unidades, de las que el 98% es destinado al mercado interno. Esto provocó que Argentina se convierta en el segundo país que más huevos consume en el mundo, detrás de México. "El sector avícola tiene un fuerte impacto en la economía argentina, al generar empleo directo e indirecto para más de 32.000 personas y con presencia en 18 provincias, principalmente en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza", señaló CAPIA en un informe reciente.
De ahí la preocupación por cortar con el contrabando de este producto, cuya presencia se observó hasta a 600 kilómetros adentro del territorio argentino, lo que supone la existencia de una compleja red de distribución. "Más allá del perjuicio económico que el contrabando genera tanto a la actividad como a las arcas públicas, nos preocupa sobremanera el peligro sanitario que implica el ingreso de mercadería ilegal, tanto para la población, como para nuestras aves", sostuvo ante la prensa Javier Prida, presidente de CAPIA, luego de una reunión que mantuvo con el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán.
De acuerdo al empresario, en el encuentro con el funcionario se planteó la necesidad urgente de planificar acciones conjuntas entre el sector público y privado para frenar esta práctica ilegal. Destacó que en la reunión también participó Pablo Cortese, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), de quien destacó su predisposición para fortalecer los controles y las tareas de fiscalización. "Se acordó implementar medidas más estrictas, incluyendo el decomiso inmediato de los productos de contrabando y el aumento de los controles en las zonas más afectadas", sostuvo Prida.
Prida recordó que el sector también gestiona la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al huevo, debido a que "soporta una presión impositiva que afecta su competitividad". Mientras el huevo está gravado con un 21% de IVA, otras proteínas animales tributan solo el 10,5%, dijo. "Eliminar el IVA no solo aliviaría al consumidor, sino que también permitiría al sector avícola seguir creciendo", destacó el titular de CAPIA.
Sin techo
Sergio Uhrig, presidente de la empresa Huevo Campo, de fuerte presencia en el noreste argentino, sostuvo que se duplicó el consumo. "En estos últimos años se valorizó el huevo en cuanto a la cantidad de vitaminas, proteínas y otras cualidades que tiene como alimento, al ser saludable para niños, jóvenes y ancianos", sostuvo.
En una entrevista, el empresario detalló un nuevo fenómeno en la venta. "Prácticamente se dejó de vender el huevo por docena y una familia tipo compra por maple. Nuestras ofertas ya no son más por docena porque la gente se lleva dos o tres maples, un consumo normal de cualquier familia para 15 días", agregó. En relación al costo, señaló que el valor de un maple ronda los $4.800 y, a partir de tres, el costo por unidad baja a $4.400. "Septiembre, octubre y noviembre son los meses en los que hay producción de huevo sin mayores costos adicionales, porque hay mayor cantidad del producto en las chacras, ya que las ponedoras entran en su auge de producción. Esto introduce mayor oferta en el mercado, lo que también contribuye a que los precios se mantengan estables”, acotó.
 
 
 
 
 
PUERTAS CORTAFUEGOS: EXPORTAN TECNOLOGÍA A URUGUAY, BOLIVIA Y PARAGUAY
 
La empresa familiar se posicionó en el país y, gracias a distintas certificaciones, ahora también es un jugador en la región
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/dRdjzn)
 
Mesquita Hermanos es una empresa argentina de 35 años con gran trayectoria en el sector de la seguridad contra incendios con puertas y portones cortafuegos que protegen vidas en escaleras de edificios, shoppings, aeropuertos y colegios. La compañía se ha convertido en un proveedor para la construcción que promueve resguardarse de imprevistos. Hoy, bajo la dirección de Christian y Ezequiel Mesquita, la segunda generación de la familia, el compromiso con la innovación y la seguridad industrial es más fuerte que nunca. “Unas 24.000 personas mueren por año en el mundo a causa de los incendios, 70.000 resultan heridas y se pierden US$15.000 millones. Esperar a que los accidentes sucedan es jugar con fuego. Nuestra empresa cuenta con certificaciones de calidad internacional”, dice Ezequiel.
El empresario es licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales de la UADE, y posee una maestría en Administración de Empresas del IAE, mientras que Christian se formó en dirección de pymes también en el IAE y cuenta con estudios en diseño industrial. “Comenzamos con una computadora en un espacio de coworking haciendo sinergia con otras áreas de diseño y marketing digital. La clave fue salir de la caja para prepararnos para las necesidades del mundo, entendiendo al cliente como motor de nuestra empresa”, cuenta Ezequiel.
“Las normas contra incendio se regularizaron en la Argentina luego de varios accidentes y teníamos que estar ahí para brindar nuestro conocimiento a la comunidad. Soy miembro de la comisión directiva de Cemera (Cámara Argentina de Protección Contra Incendio) y fue clave tener esta institución como aliado estratégico para trabajar con entes y en los códigos urbanísticos de edificación con el fin de poder tomar buenas prácticas de las normas europeas y de Estados Unidos. Hoy, somos referentes en Iberoamérica por el aporte de muchos profesionales que con su capital humano potenciaron el conocimiento y este modelo se replica en toda Latinoamérica. Fabricamos una de las puertas con mayor resistencia de la región, ya que soporta más de 120 minutos a mil grados.”, explica.
Un legado de seguridad
El posicionamiento como referentes del rubro de puertas ignífugas no es algo casual. Desde el inicio de su gestión, Ezequiel y Christian tuvieron claros los objetivos y sus diferenciales: permanente innovación, la calidad de sus productos, el capital humano de la compañía y los planes de mejora continua que dan lugar a la profesionalización de cada eslabón de la cadena de producción y comercialización.
Lo que empezó como un proyecto familiar hoy es una empresa reconocida internacionalmente, con una planta equipada con tecnología de punta. “Contamos con un equipo de 47 colaboradores especializados –incluyendo ingenieros, diseñadores industriales y técnicos–, priorizando la excelencia en cada producto que fabricamos y exportamos a Uruguay, Bolivia y Paraguay”, dice Ezequiel, y añade: “Desde 2020 comenzamos con un plan de comercio exterior que nos llevó a participar en stands y misiones comerciales relacionadas a la construcción y seguridad con presencia en San Pablo, Asunción, Madrid, Bilbao, Lima, Santiago de Chile, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra”.
Bajo el liderazgo de Ezequiel y Christian, la empresa supo adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, manteniendo una visión clara hacia la calidad con el método japonés Kaizen de mejora continua. “Esta orientación ha llevado a la empresa a obtener certificaciones de instituciones como IRAM, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial en la Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología de Paraguay y de la LSQA a nivel internacional, lo cual garantiza que nuestros productos cumplen con los estándares más exigentes de resistencia al fuego”, finaliza.
Con un espíritu emprendedor, los empresarios han proyectado a la compañía más allá de la Argentina gracias a una gestión que entiende que la seguridad no conoce fronteras y que la confianza ganada en el mercado local puede ser la puerta hacia nuevas oportunidades en el mercado regional.
 
 
 
 
 
INSPECCIONAN DOS FINCAS DECOMISADAS AL “CLAN CASTEDO”, QUE TIENEN UNA SALIDA DIRECTA A BOLIVIA
 
EL Tribuno de Argentina (https://acortar.link/YwOQXr)
 
Las fincas “El Aybal” y “El Pajeal”, ubicadas en el departamento salteño de San Martín y decomisadas al “Clan Castedo” (condenado por asociación ilícita, narcotráfico y lavado de activos), son inspeccionadas hasta este jueves por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Las mismas se encuentran en cercanías con la frontera con la República Plurinacional de Bolivia.
La medida había sido solicitada al Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta N°1, por los fiscales generales de Salta, Carlos Martín Amad y Eduardo Villalba, con colaboración de las titulares de la Secretaría para la Investigación Financiera y el Recupero de Activos Ilícitos (SIFRAI), María Fernanda Bergalli y de la Dirección General de Recuperación de Activos y Decomiso de Bienes (DGRADB) de la Procuración General de la Nación, Carmen Chena, y la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), Diego Iglesias.
La inspección, que está a cargo de la Dirección de Asuntos Contenciosos, la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Unidad Bienes Decomisados" y la Dirección de Despliegue Territorial de la AABE, con colaboración de la Gendarmería Nacional, la Policía Federal Argentina y el Gobierno de la provincia de Salta, ocurre luego que, en diciembre del año pasado, la Cámara Federal de Casación Penal confirmara las condenas dispuestas en 2022 contra Delfín Reinaldo Castedo -en calidad de líder-, su hermano Raúl Amadeo Castedo, el martillero público Eduardo Torino, los comerciantes Alberto Yudi y Luis Yudi, y la expareja del líder del clan, Melba del Carmen Araujo, como integrantes de la asociación ilícita dedicada al narcotráfico y al lavado de activos provenientes de dicha actividad.
La necesidad de medidas adecuadas de administración
De acuerdo a las y los representantes del MPF, la adopción de esta medida se torna relevante, dada las características de las propiedades decomisadas. Es que las fincas “El Pajeal” y “El Aybal” cuentan con una extensión aproximada de 23 mil hectáreas ubicadas en localidad de Salvador Mazza, en el departamento salteño de San Martín, en la frontera con Bolivia.
Tal extensión le permitió al clan, establecer el dominio de la zona y establecer un paso fronterizo privado y sin control ni restricciones, para contrabandear las drogas desde Bolivia hacia nuestro país, según se acreditó en el juicio.
A fin de que conservar las propiedades, se dio intervención a la AABE, en los términos del decreto Nº598/2019 que establece que “los bienes del Estado Nacional y los derechos sobre ellos, son activos que deben ser administrados de forma integrada con los restantes recursos públicos, los cuales conforme los estándares de uso racional, no pueden mantenerse inactivos o sin un destino útil. Que, en dicha inteligencia, sumado a los costos asociados a su manutención, se adicionan los riesgos latentes de ocupación, pérdida de valor de los mismos, focos de inseguridad, como así también el evidente perjuicio urbanístico y social que provoca la conservación de tales activos en estado de subutilización, desocupación o abandono”.
Destino social de los bienes decomisados
Por otra parte, en línea con las previsiones del artículo 305 del Código Penal, se estableció el destino social de las fincas decomisadas. En esa inteligencia, se recordó los fundamentos de la sentencia condenatoria -confirmada por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal- en los que se sostuvo que en la causa quedo “demostrada la participación, en forma activa desde el inicio y de un modo imprescindible para el funcionamiento de la asociación ilícita, del ya fallecido Ernesto José Aparicio, quien fuera diputado provincial durante gran parte del periodo de actividad de la organización delictiva, utilizando indudablemente la influencia directa que le otorgaba el cargo político que ostentaba en Salta y en especial en los departamentos del norte de la provincia, para el cumplimento de los designios ímprobos del emprendimiento criminal, con un indudable perjuicio directo para la comunidad a la cual decía representar el nombrado Aparicio en el norte de la provincia”.
Y agregaron que el Tribunal se apartaría “de lo dispuesto por el artículo 27 inciso b) segundo párrafo de la Ley 25.246 invocado por la querella, en el afán de poder mitigar o atemperar de alguna manera las necesidades sociales de los sectores más vulnerables de esa zona, y llegar a promover programas ya previstos de salud y de capacitación laboral en la provincia”.
En virtud de todo ello, ordenó el decomiso “con fines específicos de interés público, teniendo especialmente en cuenta que se trata de un inmueble en zona de frontera, debiendo el estado nacional resolver cuál es la utilidad que mejor responda a la idea de bien común, discernimiento que realizará a través de las autoridades que correspondan”.
 
 
 
 
 
PELEA DE INVASORES: DESCUBREN ESCARABAJO INVASOR EN BOLIVIA QUE ATACA A EUCALIPTOS
 
Este insecto es una especie proveniente de Australia y Nueva Guinea. Si bien su principal fuente de vida son los eucaliptos, conocidos por sus efectos negativos en el suelo, podría atacar a otras especies si no se le controla. Se caracteriza por su fuerza, capacidad reproductiva y longevidad, lo que también lo convierte en una amenaza para otros escarabajos.
 
Revista Mongabay de España (https://acortar.link/ZcD63d)
 
Cuando la pandemia inició en 2020, el biólogo Fernando Guerra decidió pasar en Potosí los 15 días de confinamiento que inicialmente decretó el gobierno de Bolivia como medida preventiva. Viajó con sus hijos desde La Paz y al intentar volver, ya no pudo salir. El Gobierno había ampliado la cuarentena y esos 15 días se convirtieron en meses. Ya confinado, Guerra sacó a relucir su alma de biólogo y decidió explorar la vegetación de los alrededores. En medio del paisaje, caracterizado por el suelo árido y bosques deciduos, encontró troncos de eucaliptos dañados, llenos de huecos. Al buscar la razón, Guerra halló un visitante que había formado galerías debajo de la corteza, lo que causó que se secaran. Luego de observar detenidamente descubrió al responsable: un escarabajo extranjero que solo había visto en fotos.
Aprovechando la virtualidad, cotejó la información y las imágenes con otros colegas y expertos e identificó que el minúsculo insecto era el primer registro documentado en Bolivia de Phoracantha Recurva, un escarabajo originario de Australia y Nueva Guinea conocido por atacar, principalmente, a los árboles de eucalipto en los que construye su nido y se desarrolla. Mide entre 13 y 30 mm y tiene largas antenas que llegan hasta los 39 mm. Sus alas son de un tono amarillento que se destaca de otras especies similares.
Para Guerra, quien es presidente de la Sociedad Boliviana de Entomología y experto en esta rama, los 15 días de expedición se transformaron en ocho meses de viaje entre Tupiza, Potosí e Ircalaya, en Tarija, para continuar con la investigación. Estas zonas pertenecen a los valles secos interandinos bolivianos, ubicados entre los 1500 y 3200 metros sobre el nivel del mar, caracterizados por la vegetación cactácea y bosques mixtos de mediana altura, donde abundan aves exóticas como la paraba Militar, paraba Frente Roja y Monterita de Cochabamba. Durante el tiempo que permaneció en campo recolectó varios especímenes, después de buscar minuciosamente en las raíces y los troncos de los árboles. Ahí fue donde, junto a su hijo, Ariel Guerra, hallaron al escarabajo en estado de larva y a otros adultos. También se instalaron en la iglesia de Ircalaya donde fueron atrayendo a los insectos utilizando luces en la noche y así capturaron otros más.
El estudio que resultó de este hallazgo imprevisto fue publicado en la revista científica del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Según el documento, este escarabajo, descubierto en 1840, fue introducido en varios países de la región de forma accidental, a través de la importación y plantación masiva de eucaliptos. Así llegó a Bolivia. Al no tener depredadores autóctonos, los escarabajos se convirtieron en una plaga bastante poderosa.
El “taladrador de eucaliptos”
“Es un escarabajo especialista en eucaliptos. Son más agresivos con ellos”, asegura Fernando Guerra. El escarabajo ataca, sobre todo, a los géneros de eucalipto AngophoraCorymbia y Eucalyptus, que también son especies invasoras en Bolivia.
Estos escarabajos colonizan troncos y ramas cortadas de árboles debilitados por estrés hídrico y pueden sobrevivir dentro de la madera mientras es procesada para diversos usos. Guerra explica que las larvas forman galerías debajo de la corteza, lo que genera aserrín y, al unirse con los excrementos expulsados, deterioran el tronco y secan las hojas.
“Es una especie invasora. Antes de Bolivia ha estado en Chile, Argentina, luego Paraguay y así fue avanzando”, sostiene Guerra.
Aunque los eucaliptos son su hogar, los escarabajos invasores también podrían afectar a otros árboles. “Si se eliminan los eucaliptos, podría avanzar a otras especies, como las mirtáceas. Es una especie muy agresiva porque se reproduce rápidamente”, advierte el entomólogo.
Menciona que quienes cultivan eucaliptos para generar recursos económicos en las minas o en usos artesanales han tenido problemas ante la presencia de este escarabajo exótico.
Comúnmente conocido como ´taladrador de eucalipto´, el escarabajo Phoracantha Recurva, también llamado Cerambícido del eucalipto, es familiar de la especie Phoracantha Semipunctata, que tiene registro en Bolivia desde la década de los setenta. De hecho, algunos estudios previos confundieron a los dos insectos por su parecido. Aún así, Guerra afirma que se diferencian por los metafémures y las antenas, específicamente en el tercer segmento antenal.
Una característica principal es que el P. Recurva es más agresivo y causa mayor afectación a los troncos a los que llega, debido a su gran capacidad reproductiva, rápido desarrollo y mayor longevidad. Por lo tanto, podría representar un problema para la otra especie de escarabajo si es que llega a atacar a su población existente.
Control biológico: el enemigo de mi enemigo
A pesar de los peligros que puede representar la presencia de este escarabajo en Bolivia, existen otras opiniones que resaltan sus posibles beneficios como control biológico de plagas.
El control biológico es la acción positiva de parásitos, insectos, patógenos y depredadores que ayudan a mediar la presencia de plagas y los daños que causan en los ecosistemas. También son conocidos como “enemigos naturales”.
El biólogo alemán Robert Perger, colaborador del estudio, explica que como los eucaliptos también son especies invasoras en Sudamérica, el escarabajo puede ser útil para proteger los ecosistemas donde están presentes.
“El eucalipto es una especie invasora que afecta a la vegetación nativa. El escarabajo controla al eucalipto. Así que el enemigo de mi enemigo, es mi amigo”, dice Perger a modo de explicar la paradoja de esta pelea de invasores.
Sin embargo, aunque la Phoracanta Recurva podría funcionar como control biológico para el eucalipto, también puede convertirse en una amenaza para otras especies nativas del país. Ante esta probabilidad, Guerra propone crear un protocolo para su uso.
Pelea de invasores
Los primeros esfuerzos por documentar la existencia de este escarabajo invasor se dieron en 2011, cuando la empresa cervecera Taquiña y la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) solicitaron un estudio para determinar qué especie de insecto había atacado a los eucaliptos de la zona donde producen la cerveza, en Cochabamba.
Pese a que no se halló en aquella ocasión a este espécimen, Guerra indica que el estudio dio avances sobre su posible presencia en Bolivia y su manera agresiva de operar contra los eucaliptos.
Esta información previa sirvió para que, años más tarde, junto a su hijo Ariel, Guerra pudiera hallar a esta especie centenaria. “Es impresionante ver un insecto que puede estar en toda Latinoamérica. Es extraño verlo en Bolivia”, afirma Ariel, al recordar el viaje que realizó con su padre para documentar la existencia del “taladrador de eucaliptos”.
Hasta el momento no se conoce un trabajo de evaluación de daños de la Phoracantha Recurva en Bolivia. Guerra afirma que el Estado es una de las entidades responsables de establecer este tipo de procedimientos, pero desconoce algún avance respecto a este caso.
Asimismo, afirma que se debe tener cuidado a la hora de tomar medidas para no generar mayores daños. Según el experto, las avispas podrían ser una buena opción para controlar la población de escarabajos ya que estas se comen los huevos de estos insectos y evitan su reproducción.
Actualmente, las muestras de Phoracantha Recurva forman parte de la Colección Boliviana de Fauna. Mientras tanto, los escarabajos vivos siguen escarbando debajo de las cortezas de los eucaliptos, en una pelea de invasores que aún no tiene ganador.
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE CASTAÑA, ¿QUEDARÁN REZAGOS EN 2025 TRAS LOS INCENDIOS FORESTALES?
 
En el primer semestre del 2024, su exportación nacional creció 40.3% con respecto al mismo periodo del 2023. ¿Cuál es la expectativa para el 2025?
 
Diario Gestión de Perú
 
Alrededor de un castaño que algún añuje sembró por accidente en el bosque de Madre de Dios, participa una comunidad que recolecta su fruto de manera silvestre y lo acopia para exportarlo después. En 2023, según recoge el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de Adex, Perú fue el tercer mercado proveedor de castaña en el mundo: abarcó 12.4% del total. Bolivia se ubicó en la primera posición, con una participación de 47.5%, y el segundo lugar lo ocupó Alemania —14.8%—, que se desarrolla como país reexportador.
Al ritmo de la tendencia, el panorama se mostró alentador el primer semestre de 2024: las exportaciones peruanas de castaña amazónica se situaron en US$ 20.9 millones, lo que representó un crecimiento de 40.3% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, los incendios forestales que se registraron desde agosto en la Amazonía peruana perjudicaron flora, fauna y población; y las consecuencias, a pesar de la humareda ya liquidada, se propagarán en el territorio de los años posteriores.
Panorama de la castaña
Miguel Zamalloa, presidente de la Asociación de Recolectores Orgánicos de Nuez Amazónica de Perú (Ronap), ha asegurado que tras un reciente sondeo de campo, el panorama de los castaños en el lado peruano no está tan perjudicado como en los vecinos Brasil y Bolivia. Por tanto, “no va a disminuir la producción de castaña (...). Es posible que la presencia de humo durante más o menos un mes o un mes y medio afecte las condiciones climáticas y quizá en el mercado el precio vaya a subir, porque hay cierta conciencia sobre el tema de la sostenibilidad”, comenta.
Este diario le consultó al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) los daños generales ocasionados en los cultivos de esta parte del país hasta el cierre de octubre de 2024. En el distrito de Fitzcarrald, de la provincia del Manu, hay 31 hectáreas de cobertura natural afectada y 67 de cobertura natural perdida. En el distrito Las Piedras, de la provincia de Tambopata, se registran 31 hectáreas de cobertura natural afectada y 26 de cobertura natural perdida.
Al compartir las cifras con Zamalloa, clarifica que el único sector de la lista en el cual se encuentran árboles de castaña es en Las Piedras. “Fitzcarrald está en Manu, donde no hay castaña”, agrega. Manifiesta que sí hubo daños en dos concesiones de los socios, pero “son mínimas, a diferencia de lo que ha pasado en Bolivia y en Brasil. Lo que sí, hay daño a nivel de ecosistema, [...], las fronteras son imaginarias”.
Su certeza lo lleva a lamentar el panorama de las naciones aledañas: “En Brasil y en Bolivia hay entre 5 a 10 millones de hectáreas de bosques primarios de castaña incendiados. Es posible que haya una disminución de producción ahí”.
También le aflige que en Madre de Dios haya precariedad en lugar de correctos equipamientos para los bomberos. “Hay un solo carro. Hubo un incendio forestal en Iñapari, que está a 200 kilómetros, y las acciones fueron muy lentas. Lo apagó la lluvia, finalmente. Falta infraestructura. Es complicado pensar en prevención”.
Precio de castaña amazónica
Los precios al consumidor final en los supermercados de los principales mercados de destino varían según los productos y presentaciones. Adex recoge en su data que, en agosto del 2024, en EE. UU. se registró un precio de US$ 29.91 para la castaña amazónica orgánica entera en una presentación de 680 gr.
Miguel Zamalloa se suma al cálculo: “Este año ha empezado en S/ 250 la barrica y ha terminado en S/ 500. [...] Aunque ya es casi impredecible la cantidad de castaña que puede salir, lo que sí podemos ver es la tendencia en el precio del mercado: ha terminado muy alto, a US$ 10 el kilo de castaña o S/ 500 la barrica. Entonces, lo normal debería ser que empiece (2025) en unos S/ 400″.
Turismo vivencial, una ventaja aún por explorar
El dicho popular reza que si quieres castaña, debes trabajar duro desde la mañana. Así lo hacen los castañeros que, además de distribuir las actividades en su calendario de producción, buscan otro circuito económico: han encontrado entre los troncos de hasta 60 metros de altura la posibilidad del turismo vivencial. La invitación a replicar el proceso de recolección y a advertir el esfuerzo que conlleva podría impactar positivamente en el espíritu de conservación de un área verde.
Al respecto, Miguel Zamalloa informa que son dos emprendimientos que se han sumado a la posibilidad: Castaño Amazon Park y la ruta de la castaña, que es temporal y está dentro de Tambopata. “Se necesita mucho conocimiento aún. En Ronap buscamos generarlo entre nuestros socios, que tienen 48,000 hectáreas”.
Para animarlo, un grupo de trabajo ha realizado monitoreo biológico con el fin de ubicar especies de aves y establecer una ruta de avistamiento entre castaños. “Se podría generar una actividad complementaria, pero se necesita promoción. Incluso la cooperación internacional está volcada a la sostenibilidad de los bosques y ha encontrado dentro de la castaña actividades sostenibles: servicios ecosistémicos, bonos de carbono, identidad biológica, huella hídrica, restauración, recojo de otros frutos, apicultura”, enumera.
Clonación de castaña
Poblar nuevos espacios y salvaguardar las futuras producciones de castañas se ha convertido en una misión para la comunidad, por ello, “se está generando mucha investigación, hay un proyecto de clonación en laboratorios de plantones de castaña, estamos haciendo micropropagación”, puntualiza Miguel Zamalloa.
El líder recuerda que los bosques de Madre de Dios están mejor conservados porque albergan la recolección de castaña como actividad sostenible. “De lo contrario, ya estarían en condiciones madereras o invadidos”, concluye.
 
 
 
 
 
¿TESORO ENVENENADO?: LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE ORO EN LA AMAZONÍA PERUANA
 
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental en el departamento de Loreto, en el noreste de Perú, está investigando y procesando a actores criminales vinculados a la minería ilegal del oro en ríos que son afluentes del Amazonas, y que están amenazando la vida y el medioambiente en la zona.
 
La Voz de América de EEUU (https://acortar.link/nT9dqn)
 
El oro, un metal precioso codiciado y visto en todo el mundo como símbolo de riqueza y poder, está teniendo un significado contrario en Perú, donde la minería ilegal del altamente cotizado metal está devastando la selva tropical, contaminando sus ríos con mercurio y destruyendo el sustento de las comunidades locales.
Este efecto nocivo, como lo demuestran las investigaciones realizadas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de la ciudad de Iquitos, situada en el noreste de Perú, contrasta ampliamente con lo que representa incluso el oro para muchas culturas, donde se le asocia a lo inmortal y lo divino.
"Desde el 2020 se viene investigando este (hecho) ilícito en la Cuenca del alto Nanay y en el (río) Napo", dijo recientemente el fiscal de Iquitos Carlos Castro Quintanilla, en alusión a las investigaciones que han revelado que la minería ilegal del oro en estos ríos, afluentes del Amazonas, está en manos de actores criminales transfronterizos.
El fiscal explicó además que estos actores criminales identificados son parte de una facción disidente de las desarmadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), conocida como "Sinaloa" o "Comandos de la Frontera".
Castro aseguró que ya tienen "una sentencia condenatoria" en el río Napo y otros tres casos que han sido también identificados por sus alias mientras prosigue la investigación que involucra a unas 20 personas. "Tenemos a personas que han sido denunciadas por facilitar, manipular, trasladar, transportar insumos como combustibles, artefactos destinados a la minería ilegal".
De acuerdo con testimonios de testigos protegidos de la Fiscalía y de mineros ilegales que accedieron a brindar información para este reportaje, el líder de esta organización criminal es conocido por el alias de "Papilón", cuya identidad conocimos a través de las mismas fuentes pero que no divulgaremos por la reserva de la investigación.
Videos de algunos operativos entregados a la prensa muestran cómo está siendo transportada maquinaria pesada, necesaria para las operaciones que practican los mineros ilegales.
La corrupción y la falta de control estatal son factores clave que permiten la proliferación de la minería ilegal en la región de Loreto, de acuerdo con testigos. A esto se podría sumar el aislamiento del lugar, que carece de vías terrestres que la conecten con el resto del país.
Personas en el terreno estiman que en ocasiones y pese a los esfuerzos del gobierno peruano por combatir esta actividad ilegal, la falta de coordinación entre instituciones y la falta de recursos retrasan una más efectiva actuación frente a un crimen que está impactando al medio ambiente y a la vida de los pobladores.
El fiscal Castro, explicó por ejemplo, que la falta a veces de combustible y la logística para las comunicaciones "debilita bastante nuestra intervención".
¿Qué pasa con la extracción de oro en Perú?
Para entender lo que ocurre hay que mirar hacia el río Nanay, un afluente del Amazonas que está ubicado en Loreto. Su importancia radica en que es responsable de abastecer de agua a Iquitos, capital de Loreto y convertida ahora en el epicentro de una nueva tragedia ambiental.
Las dragas, como se les conoce a las máquinas que extraen oro del lecho del río, operan sin control, dejando a su paso un paisaje desolador. La deforestación, la contaminación por mercurio y la alteración del ecosistema son apenas algunas de las consecuencias de esta actividad ilícita.
Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), se estima que las exportaciones de oro ilegal de Perú alcanzarán la cifra récord de 6.840 millones de dólares en 2024, un aumento del 41 % en comparación con el año anterior. Esta actividad ilícita no sólo está destruyendo la Amazonía, sino que también está financiando a grupos criminales que operan en la región. La minería ilegal en Perú tiene una importancia enorme: alrededor del 50 % del oro exportado por el país ha sido extraído de forma ilegal.
La ruta de escape del oro peruano
Las investigaciones indican que el oro extraído del Nanay se moviliza a través de rutas fluviales y terrestres hacia los puntos fronterizos que comparten Perú, Colombia y Brasil. Aunque, no se ha podido corroborar el transporte de oro hacia el Putumayo, las investigaciones indican que es posible que esa y otras rutas también están siendo usadas con igual fin.
"Estamos haciendo justamente con la logística con la que contamos, poder hacer actividades de interdicción en la modalidad de destrucción en todas las cuencas, pero para poder realizarlo tenemos que manejar cierta información que nos ayude a poder identificar el lugar en el que se encuentran, a fin de no malgastar los escasos recursos que tenemos y poder tener un operativo exitoso", dijo Castro.
El fiscal explicó que los grupos que mueven la minería ilegal están bien equipados con teléfonos satelitales, internet Starlink, radios para la comunicación de alta frecuencia, grandes cantidades de combustibles, paneles solares, baterías, trajes de buzos, visores nocturnos y drones.
No obstante aseguró que el trabajo de la fiscalía no se detiene en unión con otras fuerzas como la Marina de Guerra de Perú. "Continuamos con lo que el Estado nos puede proporcionar y con eso podemos organizar operativos y acciones como las que venimos haciendo".
Parte del metal precioso es transportado a Leticia, en Colombia, para su lavado y posterior venta en el mercado internacional, utilizando las mismas rutas que se usan para el tráfico de drogas.
Un transportista fluvial contactado en Caballococha, indicó para este informe que en varias oportunidades ha movilizado cargas del codiciado metal hacia la frontera.
"No son paquetes grandes, se camuflan bien y pasan nomás... No se revisan todos los botes y siempre hay quienes nos avisan si hay riesgo", declaró el transportista bajo condición de anonimato.
Las rutas de tráfico de oro y drogas también han sido reportadas por estudios especializados realizados por entidades no gubernamentales como la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Castro dijo que hasta ahora unas siete personas han sido condenadas por los delitos de "financiamiento" y "minería metal ilegal". Estas personas operaban en los ríos Nanay, Napo y Putumayo.
Las devastadoras consecuencias para la salud
El mercurio utilizado en la extracción de oro contamina los ríos y es la causa de que se acumule en la cadena alimentaria, afectando la salud de las personas que consumen pescado contaminado.
Los riesgos para la salud incluyen problemas neurológicos, enfermedades cardiovasculares y afectaciones al desarrollo fetal.
La contaminación del agua impacta además el acceso a agua potable y el sustento de las comunidades locales que dependen del río.
La lucha por la protección del río Nanay
Comunidades locales y activistas ambientales han alzado su voz para denunciar la destrucción del río Nanay.
Sin embargo, a menudo enfrentan amenazas y violencia por parte de los grupos criminales que controlan la minería ilegal.
La falta de apoyo estatal y la impunidad de los responsables agravan la situación, de acuerdo con pobladores entrevistados que no se identifican por temor a su seguridad y de sus familias.
Más de una docena de pobladores están ya en el registro de personas defensoras de derechos humanos, a fin de obtener alguna protección ante las amenazas por parte de los actores ilegales.
La minería ilegal en el río Nanay es -de acuerdo con fuentes consultadas y al tanto de las investigaciones- una enorme amenaza a la salud de la población, la biodiversidad amazónica y el futuro de la región. De la lucha contra la corrupción y la promoción de alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales, dependerá el presente y futuro de la Amazonía, coinciden las fuentes consultadas para este reporte.
 
 
 
 
 
ASÍ ES 'LA FUGIDA', EL DOCUMENTAL NOMINADO A LOS PREMIOS GAUDÍ SOBRE ABUSOS JESUITAS EN BARCELONA Y BOLIVIA
 
El Periódico de España (https://acortar.link/rGafoc)
 
El documental 'La Fugida' coproducido por EL PERIÓDICO, medio del grupo Prensa Ibérica, 3Cat y Ottokar, sigue su trayectoria exitosa con la nominación, este jueves, a los premios Gaudí. Este trabajo, basado las investigaciones del periodista de este diario Guillem Sánchez, relata la impunidad de los abusos perpetrados por los sacerdotes Francesc Peris y Lluís Tó, dos profesores de colegios jesuitas –el primero, del centro de la calle Casp y el segundo, del Sant Ignasi de Sarrià, ambos en Barcelona– que fueron enviados a Bolivia después de abusar sexualmente de sus alumnos y donde continuaron sus prácticas depredadoras.
Tó, que violó a una cifra desconocida pero elevadísima de menores tanto en Catalunya como en Bolivia –a donde fue enviado por los jesuitas tras ser condenado por abusar de un niña de 8 años en 1992–, murió en ese país en 2017, sin ser jamás investigado, ni juzgado, ni condenado por sus delitos, permanentemente amparado y encubierto por su orden. 
Con Peris había ocurrido hasta la fecha lo mismo. En la Companyía de Jesús constan 22 verbalizaciones internas de exalumnos agredidos por Peris. Y EL PERIÓDICO ha contabilizado seis denuncias policiales contra este cura, que comenzó abusando en la década de los 60 y fue apartado por esa conducta, finalmente, en 2005. Apartado de la enseñanza por el provincial catalán de los Jesuitas, pero no denunciado. Esto ha cambiado hace unos días, con la denuncia de un caso no prescrito que podría sentar a Peris en el banquillo. 
Preestrenado el pasado mayo en el festival DocsBarcelona y luego en junio en el programa 'Sense Ficció' de TV-3, el documental dirigido por Marc M. Sarrado, Guillem Sánchez y Josep Morell ha recibido ya el premio de mejor documental en el festival de cine de Santa Cruz de Bolivia y está nominado en el festival de cine de Río de la Plata (Argentina).
¿Cómo se gestó?
La propuesta de contar en formato audiovisual esta historia partió del programa ‘Nits Sense Ficció’ de 3Cat. Fue en verano de 2023 cuando el realizador Marc M. Sarrado trasladó a los máximos responsables del espacio, David Bassa, Montse Armengou i Sílvia Pairó, la idea de hacer un documental que abordara la ocultación de sacerdotes abusadores en países del hemisferio sur.
Para llevar a cabo la propuesta de Sarrado, los responsables de 'Nits Sense Ficció' contactaron con Sánchez, que lleva desde 2016 investigando para este diario casos de abusos sexuales en escuelas de los Maristas, La Salle, Pare Manyanet o los Jesuitas. Esa labor fue la que le llevó a ganar el premio Ortega y Gasset de periodismo, junto con Jesús G. Albalat y María Jesús Ibáñez, por destapar los abusos en los Maristas, en el año 2016. Sarrado y Sánchez, formando un equipo en el que aún faltaba el director de documentales Josep Morell, de la productora Ottokar, comenzaron con la producción de un proyecto que hizo sus primeras entrevistas en septiembre de 2023 y las últimas, a los representantes de la Companyia de Jesús en Catalunya, en febrero de 2024.
Para contar esta historia, el equipo formado por Sarrado, Sánchez y Morell –junto a la productora Sílvia Houdier–se desplazó a Bolivia con el fin de contactar con exalumnos del colegio Juan XXIII de Cochabamba y con exjesuitas bolivianos para comprobar qué habían hecho allí Tó y Peris. El documental, que ha montado el editor Gerard Ribas, cede la palabra a víctimas y testimonios catalanes y bolivianos para que hablen ellos y, con su voz, logra aclarar las incógnitas que seguían sobrevolando sobre la gestión que se hizo en los años 80 y en los 90 con los casos de Tó y de Peris. 
Los efectos: Nuevos casos de abusos
Tanto para sus autores como para las víctimas de los abusos de Peris y To el premio más importante es el impacto y las consecuencias que ha tenido 'La Fugida'. Desde su estreno, han aflorado nuevas denuncias de abusos. La última, la de una exalumna de Casp de un delito no prescrito y que podría obligar a sentar en el banquillo a Peris. El Juzgado de Instrucción número 29 de Barcelona ha abierto diligencias, ha citado a Peris, que a sus 87 años vive retirado en Valladolid, y tiene previsto encargar un informe a la fiscalía sobre la prescriptibilidad del delito. 
Las nuevas denuncias surgidas a raíz de 'La Fugida' han destapado, por ejemplo, abusos durante las excursiones organizadas por Peris y Raimon Algueró en el colegio de Casp. O la de un exalumno del Sant Ignasi que relata abusos de Tó cuando este colegio era un internado. O una primera en el colegio Jesuïtes Clot contra José Boter, que gestionaba la enfermería del centro.
Asimismo, la Compañía de Jesús ha reconocido los hechos, ha admitido que tenía 44 abusadores y ha hecho públicos los nombres de 14 de estos. Algueró, por ejemplo, era uno de los que no figuraban en esa lista de 14.

No comments: