BOLIVIANOS VOTARON CON DESÁNIMO A SUS JUECES: LOS RESULTADOS, EL MIÉRCOLES
Es
la tercera elección judicial en Bolivia, el único país del mundo que elige a
sus altos magistrados por voto popular, aunque México empezará a hacerlo en
2025. Cómo podría impactar al Gobierno de Luis Arce.Los
ciudadanos de Bolivia votaron este domingo para renovar a los jueces de sus
altas cortes de Justicia, en una elección marcada por la desconfianza
ciudadana, en la que la mayoría de las regiones no pudo participar plenamente.
Sin embargo, el presidente del organismo electoral afirmó que hubo "una
alta participación" de la ciudadanía e indicó que se tendrán resultados
oficiales en "cuestión de tres días".
Los
ciudadanos escogieron a 38 autoridades —titulares y suplentes— del Tribunal
Constitucional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo de la
Magistratura y del Tribunal Agroambiental, entre candidatos preseleccionados
por el Parlamento. Es la tercera elección judicial en Bolivia, el único país
del mundo que elige a sus altos magistrados por voto popular, aunque México
empezará a hacerlo en 2025.
A
tal punto llegó el cansancio del electorado que el presidente del Tribunal
Supremo Electoral, Óscar Hassenteufel, tuvo que pedir a los bolivianos que no
votaran en blanco ni lo anularan porque “no conduce a nada”. Dijo que los
comicios fueron de “profunda pena porque se trata de una elección que debió ser
oportuna, completa y no parcial como las que nos tocó administrar”. Además de
votarse con un año de retraso, se realizaron de forma completa en cuatro
departamentos únicamente, desatando críticas.
El
impacto que podría tener esta elección en las presidenciales
El
proceso se llevó a cabo de manera parcial, pues en cinco departamentos la
Justicia suspendió la elección de magistrados del Tribunal Constitucional y en
dos jurisdicciones las del Tribunal Supremo de Justicia, máxima instancia de
apelación.
En
2025 Bolivia celebrará elecciones presidenciales y el sistema judicial puede
inclinar el tablero político, en medio de una batalla por el liderazgo de la
izquierda entre Evo Morales y su exministro y ahora presidente Luis Arce. Ya
tuvo un rol decisivo este año, cuando el Tribunal Constitucional impidió una
nueva candidatura de Morales, que gobernó entre 2006 y 2019. El tribunal limitó
a dos el máximo de mandatos presidenciales y retiró a Morales de la cúpula del
partido oficialista Movimiento al Socialismo.
Una
nueva composición de las altas cortes podría revertir esta situación con la
emisión de nuevas sentencias. Asimismo, un porcentaje parecido al de años
anteriores en estos comicios significaría un mensaje de rechazo a Luis Arce, al
que la oposición responsabiliza de haber confeccionado unas elecciones
incompletas. El presidente, días antes, defendió que estos comicios, por
imperfectos que puedan ser, resultan al final la única salida constitucional y
democrática para renovar el Poder Judicial.
El
bajo compromiso del pueblo boliviano con las elecciones judiciales
La
autoridad electoral informó que las elecciones de carácter obligatorio se
realizaron sin incidentes. Sin embargo, la ciudadanía acudió a las urnas con
desconocimiento y desánimo. "Es una votación a ciegas, porque no conocemos
a ninguno de los postulantes", dijo a la AFP Róger Arce, un empresario de
60 años, después de emitir su voto al sur de La Paz.
"Más
parece un teatro para echarnos la culpa de que nosotros elegimos (...) a estos
jueces", agregó. El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, también
lamentó que la población no tuviera idea de los candidatos que se presentaron.
"Están totalmente confundidos, no saben por quién van a votar. Dicen:
'¿Cómo vamos a votar? No los conocemos’", relató.
Los
candidatos no pueden hacer campaña electoral y el trabajo de difusión de
perfiles personales que realizó la autoridad electoral no tuvo alcance masivo.
En la primera elección judicial de 2011, los votos en blanco y nulos alcanzaron
al 57%; mientras que, en la segunda de 2017, el porcentaje alcanzó el 65%. Esta
vez la desconfianza frente al sistema de justicia es mayor.
"Este
voto judicial no sirve para un país que necesita una justicia ética, una
justicia que tenga valor", opinó Olga Palma, una jubilada de 66 años. Al
desconocimiento de los candidatos se suma un contexto de profunda crisis
política y económica.
"Esta
elección judicial es mucho más compleja, porque además del escenario político,
social y económico que afecta a todas las familias bolivianas, se hizo patente
la presencia de intereses diversos que atentaron contra el normal desarrollo
del proceso electoral", dijo Hassenteufel, cabeza del poder electoral.
El
proceso debió desarrollarse en 2023, pero se postergó varias veces. Todos los
magistrados tienen sus mandatos vencidos. Además, la justicia constitucional
suspendió el sufragio en varias zonas del país ante las impugnaciones de
algunos candidatos rechazados en la preselección.
"El
resultado es que la elección se realiza con un año de retraso y de manera
incompleta", agregó Hassenteufel. Bolivia se encuentra en el puesto 131 de
142 países en un ranking que analiza el cumplimiento de la ley, según el World
Justice Project. En las principales ciudades, el 85% de la población confía
poco o nada en el sistema de Justicia, según una encuesta de Ipsos. Perfil de
Argentina (https://lc.cx/2Vv1rI)
BOLIVIA
VOTÓ A SUS JUECES EN ELECCIONES ATÍPICAS
Los
bolivianos acudieron a las urnas, pero solo cuatro departamentos votaron en
pleno. Arce lo llamó la "única salida", mientras que Evo denunció
"las peores elecciones de la historia".
Página
12 de Argentina (https://lc.cx/Kb3GHj)
El
pueblo boliviano eligió a sus jueces en las elecciones parciales este domingo,
en las que se decidieron 19 de las 26 magistraturas de los tribunales Supremo
de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP), Agroambiental (TA) y el
Consejo de la Magistratura. Los comicios estuvieron marcados por la
incertidumbre y la obstaculización, tras ser demoradps por un año.
"Llegamos
al día de la elección, pero lo hacemos con ánimos contradictorios. Por una
parte, con la satisfacción del deber cumplido, pero por otro, de profunda pena
porque se trata de una elección que debió ser oportuna, completa y no parcial
como las que nos tocó administrar", aseveró el presidente del Tribunal
Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, antes de pedir un esfuerzo a los
ciudadanos, a quienes urgió a evitar el voto en blanco o su anulación.
"Nadie
debe quedarse en casa, todos deben ejercer su derecho a votar entre las
diversas opciones y evitando el voto blanco y nulo que no conducen a
nada", dijo Hassenteufel en el evento inaugural de los comicios, que sólo
se realizaron de forma completa en cuatro departamentos, por un fallo
constitucional.
La
"única salida" para Arce
En
la primera Elección Judicial popular, en 2011, los votos blancos y nulos
alcanzaron un 57%, mientras que en la segunda, de 2017, este porcentaje se
elevó a un 65%. La obtención de un resultado similar podría significar un
mensaje de rechazo al Gobierno del presidente Luis Arce, al que la oposición
responsabiliza de confeccionar unas elecciones incompletas.
Tras
depositar su voto en La Paz, Arce aseguró ante los medios que estas elecciones
son un "hito" para la democracia y remarcó la votación como un deber
ciudadano. Días antes, el mandatario defendió que estos comicios resultan la
"única salida constitucional" y democrática para renovar el Poder
Judicial, por imperfectos que resulten.
"Elecciones
perjudiciales", según Evo
El
expresidente boliviano, Evo Morales, también realizó su voto este domingo, y
dijo que lo hizo para cumplir con su "deber" ciudadano aunque
considera que el proceso es "ilegal" e "inconstitucional",
después de participar en lo que llamó las "peores elecciones" de la
historia del país. "Estás no son elecciones judiciales, son elecciones
perjudiciales", sentenció Morales en la Radio Kawsachun Coca tras emitir
su voto.
El
ex jefe de Estado criticó ampliamente el proceso de las elecciones, después de
que los actuales magistrados ampliaron su poder un año para evitar un
"vacío de poder" tras los atrasos por trabas en el Legislativo en
2023, según dijo en su programa dominical.
Para
Morales, los fallos en los que se basa la postergación de las elecciones son
"nulos en pleno derecho", y asegura que la extensión de los
"autoprorrogados" magistrados es ilegal.
Arbitraje
La
misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA),
a través del jefe de la misión, el uruguayo Edison Lanza, hizo una primera
evaluación positiva de los comicios en el país. "La ciudadanía está
asistiendo en un número bien importante y está ejerciendo su derecho al
voto", dijo Lanza ante los medios en El Alto, ciudad vecina de la capital.
El uruguayo recordó que la OEA está desplegada en tres regiones del país
"con un importante contingente" de expertos en temas electorales para
verificar el "antes, el durante y el después de la elección"
judicial, así como su contexto de realización.
Además
de la OEA, también estuvieron presentes misiones de observadores de la Unión
Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Parlamento del Mercosur.
ADRIANA
GUZMÁN: “NO NOS ORGANIZAMOS PARA QUE UNA COMPAÑERA FEMINISTA SEA DIPUTADA O
PRESIDENTA”
Esta
referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual
Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un
proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
El
Salto Diario de España (https://lc.cx/zxRK_d)
Adriana
Guzmán Arroyo, escritora y activista feminista Ayamara de Bolivia, fue detenida
y acusada el 25 de noviembre. Varios coches de policía y seis agentes la
detuvieron, la llevaron al cuartel, la golpearon y luego la soltaron. ¿El
cargo? Adriana es presuntamente responsable de pintarrajear el edificio de la
vicepresidencia del país. La provocación y la violencia afectaron no sólo a
Adriana, sino también a otras activistas feministas. Los hechos tuvieron lugar
en torno al día internacional contra la violencia machista hacia las mujeres.
Lolita Chávez, en Guatemala, por ejemplo, fue amenazada por el alcalde de su
comunidad.
¿Cómo
vio esta jornada de movilización mundial?
Creo
que este 25 de noviembre del 2024 fue distinto a otros momentos, a otros días
internacionales de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Sobre todo en
Abya Yala —en eso que llaman América Latina— porque ha crecido el fascismo, los
grupos antiderechos y los discursos antiderechos. Por otro lado, la crisis
económica, los conflictos armados que hay en distintos territorios se ha
profundizado en muchas dimensiones económicas y políticas. La crisis boliviana
no tiene una relación directa con la violencia contra las mujeres, aunque sí
indirecta, ya que está vinculada a las políticas extractivistas y a los
conflictos armados. Digamos que las cuestiones de género no son lo más
importante para el Estado boliviano, nunca lo fueron. Desde el punto de vista de
la sociedad podemos decir que se trataba de entender y posicionarse frente a la
violencia contra las mujeres, la crisis política actual ha llevado a priorizar
otras cosas.
¿Cuáles?
En
el caso de Bolivia, la búsqueda de trabajo, la escasez de alimentos, la crisis
económica: no hay dólares y eso hace que el peso boliviano de la moneda
boliviana ya se haya devaluado un 75%. Hay otros problemas muy complejos dentro
de la región que, como en otros momentos de la historia, hacen que las
asimetrías de género se invisibilicen. El segundo aspecto es que frente a esa
crisis la opción que está asumiendo la sociedad —lo que el sistema patriarcal,
colonial, capitalista está planteando— es el 'sálvese quien pueda'.
¿En
qué sentido?
Es
el camino individual, es la superación personal, son los cursos, doctorados,
todos los caminos individuales. La organización, el movimiento no es una
opción, y no es una opción porque además ha habido toda una crisis de los
gobiernos, llamados democráticos, un fracaso en muchas dimensiones. Entonces
hay un descreimiento de la organización.
¿Cómo
fue la participación en las movilizaciones?
Este
25N nos ha encontrado desorganizadas, desesperanzadas, con una sociedad que
tiene otras prioridades que no es la violencia hacia las mujeres, hacia las
niñas, hacia los cuerpos disidentes. Y una prueba de eso es el nivel de las
manifestaciones. Yo no he visto de todos los países, pero aquí en Bolivia
ninguna manifestación ha sido grande, masiva, como el año pasado, o como hace
cinco años. Sé que en México también han sido más pequeñas las manifestaciones,
sé que en Chile han sido pequeñas también. Con varias hermanas de distintos
territorios habíamos planteado evaluar este 25N porque ya sentíamos que iba a
ser así. Porque las organizaciones feministas están fragmentadas, están
desesperanzadas, se ha instrumentalizado el feminismo; entonces la mitad de las
compañeras están en los gobiernos, lavándole la cara a los gobiernos. Eso ha
roto el movimiento feminista, pero no solo eso, sino que ha hecho que haya un
descreimiento en las luchas feministas y en nuestra capacidad de organización.
¿Y para qué organizarnos? Porque no nos organizamos para que una sea diputada o
sea presidenta, ¿no? Entonces ha sido un 25N que pone en evidencia la
profundización del sistema patriarcal, individualista, capitalista, racista.
En
toda la región se producen actos de represión y violencia contra quienes
critican el patriarcado y la violencia de género. ¿Cree que existe alguna
relación?
Estamos
viviendo una crisis económica, política, el crecimiento del fascismo. Para mí
esto es el fracaso del proyecto político del Estado, del Estado como un
proyecto como se dice de la modernidad. Estos Estados-nación sirven para
proteger los intereses de los ricos y tener callados y desmovilizados a las y y
los empobrecidos. Estos Estados no han funcionado, no funcionan porque no
pueden responder lo suficiente para tenernos callados y desorganizados y no
pueden, no han podido, sostener todos los intereses de los grandes capitales
porque ellos quieren siempre más.
¿Cómo
afrontan eso los grandes capitales?
Se
han dado cuenta que pueden profundizar sus ganancias prescindiendo de los
Estados, prescindiendo de los partidos, de tener una cara, un candidato de
derecha. Por eso creo que todo eso apunta a ese fracaso del Estado. Por
supuesto no responden al pueblo, el Estado no tiene capacidad de responder ni
al pueblo ni de responder a los intereses que hoy tienen el extractivismo y las
transnacionales. Entonces hay movilización frente a esa crisis económica, hay
movilización frente a esos discursos antiderechos, hay organización que
denuncia, no como antes, no tan articulada, pero sí por desesperación. En
Bolivia, por ejemplo, se ha salido a manifestaciones, bloqueos de carreteras.
¿Cómo
están las cosas en Bolivia?
Realmente
no hay qué comer. Ha habido crisis alimentaria por la exportación porque el
gobierno ha decidido exportarlo todo. Entonces va así el mercado interno: hay
días en las que no había arroz, que no había papa. Ha sido desesperante, la
gente ha salido a manifestarse. Y les han reprimido. Este fracaso del proyecto
de Estado hace que este se esté enfrentando con la sociedad y la única
respuesta que tiene es represión.
¿Se
pueden encontrar formas de lucha común entre contextos urbanos y rurales,
formas de unión entre feminismos de diferentes geografías?
La
articulación entre los feminismos no solo es posible sino que es indispensable.
Existe la intención de articular, lo que pasa es que la cooperación
internacional, las subvenciones, la 'oenegización', y otras formas de
intervención del Estado cooptan a los movimientos feministas. Fragmentan el
movimiento feminista en las ciudades tanto como en las comunidades. El
feminismo comunitario está de moda, las defensoras de los territorios están de
moda y la cooperación convierte eso en una mercancía y en un producto que se
consume. Entonces puede llevar una defensora a dar una vuelta de popularidad
por Europa para cumplir con sus agendas, para justificar sus grandes sueldos y
grandes financiamientos que sobre todo sostienen la burocracia de la
cooperación. Ese financiamiento no llega a las comunidades. Eso lo hacen
utilizando las luchas de las mujeres y eso fragmenta el movimiento feminista.
Eso enfrenta, eso pone a competir a los feminismos del campo y de la ciudad.
¿Qué
es lo que más le preocupa de este proceso?
Veo
dos dificultades: el rol del Estado que nos fragmenta, que copta a mujeres
indígenas, mujeres del medio rural, copta a mujeres políticas, a las líderes en
las ciudades. Nos pone a competir por sus financiamientos, por los discursos,
por los espacios, por la convocatoria, por quien va a estar al lado de la foto
del embajador o de la presidenta o del presidente. La otra es la academia. La
academia insiste en su apuesta teórica, coptando también los conocimientos de
las comunidades, de los pueblos, de los saberes ancestrales, de los feminismos
que vienen de una memoria, los convierten en un producto, los ponen de moda
dentro de la academia ¿para qué? Para traer igual nuevamente a una feminista
comunitaria que sea una anécdota dentro de la academia.
¿Así
que ahora no hay nada bueno para ti dentro de la academia?
Yo
no conozco que se hayan planteado nuevas interpretaciones u otras herramientas
que puedan servir para prevenir la violencia, que puedan transformar un poco
las políticas de los Estados o que ayuden más bien a reconstruir esos tejidos
sociales que siempre hemos tenido las mujeres. Siempre nos ha acompañado frente
a la violencia entre hermanas, compañeras, entre vecinas, dentro de la familia.
Las ONG y el Estado han venido a romper eso. La institucionalidad se ha metido
en nuestra comunidad en nuestro barrio y han empezado a atender ellos la
violencia.
¿Crees que el caso represivo que te
involucró tiene algo que ver con lo que está sucediendo en Bolivia hoy en día?
Lo
que está sucediendo en Bolivia es muy parecido a lo que está sucediendo en el
Perú o a lo que está sucediendo en Ecuador. Es lo que yo decía hace un momento,
este límite del Estado, esta crisis del Estado, no tiene respuesta posible.
Entonces lo único que le queda es la represión, el amedrentamiento y la
persecución, porque ya ha logrado imponer la idea de que no hay que
organizarse, no hay que movilizarse. Pero hay gente como yo que somos tercas,
que venimos de la comunidad, que creemos hay responsabilidad política con la
vida, con las personas, con la naturaleza. En el caso de Bolivia creemos que
hay responsabilidad política con un proceso que hemos construido por más de 14
años, que no tiene que ver, ni empieza ni termina con Evo Morales. Es un proceso
político hecho desde los pueblos.
¿Cómo?
Nosotros
hemos construido, con muchas otras organizaciones, por supuesto, la
descolonización, la discusión sobre la comunidad, una educación comunitaria,
productiva, el volver a producir la tierra. Esas personas somos perseguidas,
esas personas que seguimos creyendo que hay que seguir luchando, que la salida
no es desde el capitalismo, no es desde la industrialización, que la salida no
es el Estado, es la comunidad. El gobierno de Luis Arce es liberal, está
gobernando para los empresarios, está entregando el país a los empresarios, ha
cerrado los negocios de litio a la gente que como yo y las organizaciones de
las que yo vengo. Estamos denunciando este saqueo que está haciendo Luis Arce.
Así se nos persigue y se buscan distintas causas para enjuiciarnos. Yo he sido
detenida y a las tres horas estaba imputada. Eso no sucede en ningún caso,
puede ser detenido en agresor, pero es imputado diez, veinte días, seis meses
después.
ANTE
LA POSIBILIDAD DE UNA CRISIS POLÍTICA EN VENEZUELA, MADURO TIENE SECUESTRADOS A
CIUDADANOS DE BOLIVIA, ARGENTINA, EEUU Y ESPAÑA PARA NEGOCIAR SU SALIDA DE
CARACAS
Frente
al antecedente de la caída del Clan Al Assad en Siria, el dictador caribeño
detiene ilegalmente a turistas de distintas nacionalidades para ofrecer su
libertad a cambio de un salvoconducto hacia un país aliado
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/GU8vuI)
Nicolás
Maduro tiene secuestrados a ciudadanos de Argentina, Bolivia, Colombia,
Ecuador, España, Estados Unidos, Perú y Uruguay para negociar su inmediata
salida de Caracas, ante una posible crisis institucional causada por el fraude
cometido contra Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, que ganaron
las elecciones presidenciales del 28 de julio.
El
dictador caribeño teme repetir la historia del autócrata sirio Bashar Al Assad,
que hace unos días perdió el poder y huyó rumbo a Rusia, adonde Vladimir Putin
le concedió refugio político.
Maduro
pretende consumar el fraude en su asunción del próximo 10 de enero, aunque en
el Palacio Miraflores ya existe una fuerte tensión política ante la posible
reacción de la sociedad venezolana.
En
este contexto, el régimen ya tiene cerca de 20 ciudadanos secuestrados que
estaría dispuesto a liberar a cambio de una huida sin obstáculos hacia Cuba o
Rusia, dos países aliados de Maduro y su nomenclatura política.
El
gendarme Agustín Nahuel Gallo, que viajó desde Colombia e ingresó a Venezuela
por el Puente Internacional de Táchira, es el último secuestrado extranjero por
la dictadura de Maduro. Su objetivo era visitar a su pareja María Gómez, quien
había viajado previamente para cuidar a un familiar enfermo.
Gallo
integra el escuadrón 27 de “Uspallata” de Mendoza, que custodia el paso
fronterizo entre Chile y Argentina. No tiene vínculos con operaciones de
inteligencia, ni con actividades oficiales del gobierno de Javier Milei.
El
régimen caribeño alega lo contrario, y con ese argumento ordenó su captura
ilegal.
Por
instrucción de Javier Milei, el canciller Gerardo Werthein protagonizó un raid
diplomático para obtener la inmediata libertad de Gallo, pero su acción
política quedó empantanada por la ausencia de un apoyo inmediato de Brasil,
Colombia, México y las Naciones Unidas (ONU).
Lula
da Silva tomó la representación del país en Venezuela, y pese a esta obligación
institucional, el Palacio de Itamaraty hizo muy poco frente al caso Gallo.
Werthein ahora explora una vía de solución a través de Francia, pero Maduro
tiene otras intenciones con los secuestrados por su aparato estatal.
Hace
un tiempo, el dictador de Venezuela canjeó a su testaferro Alex Saab por diez
ciudadanos americanos. Saab había sido extraditado desde Cabo Verde a Florida
para ser juzgado por distintos casos de corrupción, y Joe Biden aceptó su
liberación a cambio de los secuestrados por Maduro.
Este
un caso testigo que la dictadura de Venezuela pretende aplicar, si se complica
su estabilidad política rumbo a la asunción ilegal de Maduro, prevista para el
10 de enero de 2025.
Es
decir: el eventual canje de secuestrados extranjeros por la huida de Caracas no
implicaría sólo a Maduro y su familia.
Un
informe reservado del Gobierno argentino describe la nacionalidad y la cantidad
de secuestrados extranjeros en manos de la dictadura venezolana:
1.
“Existen al momento desde la elecciones (28 de julio) detenidos de diferentes
nacionalidades de la región, además unos 7 de los Estados Unidos”.
2.
“Al menos un ciudadano uruguayo de nombre Fabián Buglione, de quien no se sabe
nada sobre él, residía en Estados Unidos, es buscado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Uruguay y formalmente es un desaparecido, según el
canciller (Omar) Paganini”.
3.
“Un ecuatoriano, varios peruanos, entre ellos Renzo Yasir Huamanchumo Castillo
-trabajaba como guardaespaldas de celebridades en EEUU- fue capturado mientras
se dirigía a conocer a la familia de su novia, quien también, junto a su amiga,
fue detenida por las autoridades en el puesto de control del pueblo de
Peracal”.
4.
“El caso abierto en agosto con dos viajeros españoles, José María Basoa y
Andrés Martínez, capturados en el Amazonas durante sus vacaciones y definidos
por el propio Nicolás Maduro como los ´turistas terroristas´ se los acusó
inicialmente de ser miembros del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para
posteriormente señalarlos directamente como sicarios que formaban parte de una
conspiración imposible para derrocar y asesinar al presidente. Algo complicado
para un plomero y un desempleado a 750 kilómetros de distancia de la capital
venezolana”.
5.
“El ciudadano peruano (mototaxista) Nelson Rony Junior Cubas Mendoza junto a su
pareja venezolana con quien residía en Lima y también fue a visitar a
familiares de su pareja”.
6.
“Jorge Marcelo Vargas, de nacionalidad americana y boliviana, quien, aseguró
Diosdado Cabello que fue capturado tomando fotos en refinerías del país”.
La
tarea de Werthein para lograr la libertad de Gallo no sólo se complica por la
apatía de Brasil, Colombia y México: Biden ya es Pato Cojo y Donald Trump poco
puede hacer en plena transición al Salón Oval.
Maduro
aprovecha la situación política en Estados Unidos y la fractura ideológica en
América Latina para negociar desde una posición de fuerza. Si hay una crisis en
Venezuela, el dictador usará a los detenidos-desaparecidos como una palanca
extorsiva para huir de Caracas.
LA
OPOSICIÓN FUNCIONAL SOSTIENE LAS DICTADURAS DE CUBA, VENEZUELA, BOLIVIA Y
NICARAGUA
Hay
individuos y grupos que simulan enfrentarse al régimen, cuando en verdad lo
sostienen dividiendo el repudio popular, imposibilitando el cambio y engañando
a la comunidad internacional.
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/VrSI7C)
Por
Carlos Sánchez Berzain.- Las dictaduras del socialismo del siglo 21 en Cuba,
Venezuela, Bolivia y Nicaragua detentan el poder indefinida e impunemente con
terrorismo de Estado, violando los derechos humanos y falsificando la voluntad
popular. Su soporte es la “oposición funcional”, integrada por individuos y
grupos que simulan enfrentarse al régimen, cuando en verdad lo sostienen
dividiendo el repudio popular, imposibilitando el cambio y engañando a la
comunidad internacional.
Oposición
funcional es la oposición de mentira, la farsa -altamente lucrativa- de
aparentar contradecir al régimen cuando en verdad cooperan con él para encubrir
la violación de derechos humanos, la ausencia de estado de Derecho, de
separación e independencia de poderes y la inexistencia de democracia. Los opositores funcionales son elemento
esencial de las dictaduras, forman parte de la corrupción, son coautores de los
crímenes y del oprobio que sufren los pueblos.
Oposición
política es la “expresión de contradicción imprescindible en el proceso
democrático de formación de la voluntad política y es consustancial a la
libertad, los derechos humanos, el pluralismo, la rendición de cuentas, la
alternancia en el poder y su característica imprescindible es la decisión de
llegar al gobierno”. Cuando no hay democracia, la “resistencia la oposición con
distintos métodos, a los invasores de un territorio o a una dictadura”.
La
más oposición funcional en Bolivia, con ruptura de la democracia desde octubre
de 2003, ha conseguido sostener que el país tiene rotulo de democracia,
silenciando las voces internas y mistificando una posición internacional que
sigue viendo a Bolivia como democracia con más de 320 presos políticos y más de
10.000 exiliados; sin estado de derecho, con concentración absoluta de los
poderes, como un satélite de las dictaduras de Cuba y Venezuela , base militar
de Irán y fuente de recursos estratégicos de China y Rusia.
Los
opositores funcionales en Bolivia son quienes impidiendo la aplicación de la
ley y falsificando reformas a la Constitución llevaron a Evo Morales al poder y
acompañaron y participaron de su corrupción e impunidad, entregando la
República para ser suplantada por el estado plurinacional con espurios acuerdos
mientras en 2008 se masacraba al pueblo boliviano: Carlos Mesa, Jorge Tuto
Quiroga, Samuel Doria Medina, Oscar Ortiz, Rubén Costas; luego Manfred Reyes
Villa, Branko Marincovic, Iván Arias… y ahora operando con Luis Arce.
En
Venezuela destacan los que acompañaron al dictador Maduro como candidatos
aprobados por él en el fracasado fraude del 28 de julio 2024: Luis Eduardo
Martínez, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri, Juan Carlos Alvarado, Benjamín
Rausseu, Javier Bertucci, José Brito, Claudio Fermín, Luis Ratti, Enrique
Marquez, Manuel Rosales… todos descritos con sus antecedentes en el reportaje
de Rocío da Costa, Infobae, publicado el 31 de marzo 2024.
Luego
de las elecciones del 28 de julio, opositores funcionales de Venezuela
desataron una campaña internacional contra la líder María Corina Machado y el
triunfo del pueblo contra la dictadura a nombre del “Foro Cívico Venezolano”
argumentando “que no todo el mundo la respalda, que la oposición está dividida,
que hay otros líderes como Manuel Rosales, Enrique Capriles, Antonio Ecarri,
Bernabé Gutiérrez y Henry Ramos Allup”.
El
Diario las Américas informó que “el grupo conformado por Colette Capriles,
Enrique López Loyo y Mariela Ramírez promueve una campana que cuestiona el
respaldo a la elección de Edmundo Gonzales Urrutia”, agregando que “estos
voceros respaldan la continuidad del régimen de Maduro y buscan legitimar una
agenda que insiste en el dialogo y la negociación como única vía, mientras
subestiman la represión”.
En
Nicaragua para obtener impunidad Arnoldo Alemán apareció como actor de la toma
del poder por Daniel Ortega. En las elecciones de 2021 fueron los opositores
funcionales fueron señalados como “partidos zancudos”, cuando los más
importantes candidatos fueron presos por la dictadura y los que permanecieron
con aquiescencia del régimen fueron los funcionales, colaboracionistas y afines
a Daniel Ortega: Walter Espinoza, Guillermo Osorno, Gerson Gutiérrez, Mauricio
Orué, y Marcelo Montiel.
En
Cuba existe resistencia civil interna y en el exilio, creciente, valiente
reprimida, encarcelada, torturada, asesinada, la disidencia. La oposición
funcional operada por la dictadura cubana parece estar integrada por actores
que comercian con el régimen y lo sostienen con grandísimas ganancias que
incluyen el lavado de dinero de las familias Castro y sus entornos en países
democráticos.
Es
un error mortal seguir admitiendo como interlocutores a los sostenedores de las
dictaduras del socialismo del siglo XXI, a los opositores funcionales que con
diferentes rótulos de izquierda, progresismo o dialogo, son parte, protegen y
sostienen al crimen organizado y los narcoestados que agreden a las Américas.
CHINA
Y RUSIA POSICIONADAS CON VENTAJA EN LA CARRERA POR EL LITIO BOLIVIANO
Bolivia
tiene un 30 por ciento de las reservas mundiales del mineral usado en la
fabricación de baterías de los vehículos eléctricos.
La
Prensa de Nicaragua (https://lc.cx/IAQGA7)
Bolivia,
el país con las reservas nacionales más grandes de litio en el mundo, ha
invitado a empresas internacionales a participar en la industrialización de la
explotación junto al Estado. En la práctica, los contratos más importantes han
sido firmados con empresas rusas y chinas.
Las
reservas de Bolivia son estimadas en unos 23 millones de toneladas, un 30 por
ciento de las reservas mundiales conocidas, según datos de la industria. El
litio, llamado "el nuevo oro blanco", usado para la fabricación de
baterías para los vehículos eléctricos.
Bolivia,
Chile y Argentina conforman el llamado "triángulo del litio", puesto
que juntos contienen las reservas mundiales más significativas, o un porcentaje
decisivo de las existencias mundiales conocidas que va del 68 por ciento al 80
por ciento, de acuerdo a distintas fuentes.
Bien
nacionalizado
El
Estado Plurinacional de Bolivia nacionalizó el litio en 2008 bajo el mandato de
Evo Morales. La ley no.928 estableció el control absoluto del Estado sobre el
litio y su explotación. Se creó la compañía Empresa Pública Nacional
Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
En
septiembre pasado, YLB firmó un acuerdo con Rusia Uranium One Group "para
la construcción de una planta de extracción directa y carbonatación de litio,
que se prevé produzca 14 mil toneladas anuales" de carbonato de litio,
informó EFE desde La Paz.
El
presidente de YLB, Omar Alarcón, y la representante de Uranium One Group,
Larisa Lysova, firmaron por las partes en una ceremonia en la que también
participaron el presidente boliviano Luis Arce y el ministro de Hidrocarburos y
Energías, Alejandro Gallardo.
Uranium
One Group es una de las empresas más grandes a nivel mundial, dedicada a la
explotación de minerales para el área energética, con amplia experiencia en el
uso de los métodos modernos y eficaces de tecnología de extracción,
purificación y comercialización, según información de la página web de YLB.
Este
ha sido el primer contrato firme con una firma extranjera para la extracción
directa, una inversión calculada en $970 millones.
Se
proyecta levantar en el plazo de 30 meses una planta en la localidad de Llipi,
en el salar de Uyuni, el yacimiento más grande de litio boliviano y del mundo,
de unos 10 mil kilómetros cuadrados. El acuerdo debe ser aún aprobado por el
Poder Legislativo.
La
tecnología de extracción directa de litio (EDL) a emplearse, según las
autoridades, posibilita una recuperación de materia prima de más del 80 por
ciento. El método de piscinas de evaporación usado por YLB solo permite una
recuperación de un 12 por ciento; esta fue una tecnología desarrollada por YLB
con una inversión de $930 millones que ha dado resultados muy pobres.
El
precio del litio se sitúa actualmente en 47,250 dólares por tonelada, aunque
alcanzó un máximo de 74,475 dólares por tonelada en octubre del año pasado.
Chinos
toman posición El 26 de noviembre pasado, el gobierno formalizó otro gran
contrato con la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited que prevé la
construcción de dos plantas de extracción directa del litio (EDL) en el salar
de Uyuni, una inversión de unos $1,030 millones en total.
El
contrato fue firmado por el titular de la estatal Yacimientos del Litio
Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, y el representante legal de CBC, Chunsheng Ma,
en un acto en la casa de Gobierno en La Paz al que asistieron el presidente
Arce, y el ministro de Hidrocarburos y Energías, según reportó la prensa local.
El
acuerdo formaliza uno previo de enero de 2023. CBC es subsidiaria nada más ni
nada menos de CATL, Contemporary Amperex Technology Co., Limited, el mayor
productor mundial de baterías de litio para vehículos.
CATL
suministra baterías a la planta de Tesla del magnate Elon Musk, hoy cercano
asesor del presidente electo Donald Trump, en Shanghai. También ha concedido
licencias de producción a Ford para una nueva planta que está siendo levantada
en Michigan, según Reuters.
La
nota de la agencia, fechada el 13 de noviembre de 2024, informa de que el
gigante chino consideraría construir una planta de producción de baterías de
litio en Estados Unidos si Trump lo permite; aunque los planes no son nuevos,
CATL desistió por la negativa de la administración del presidente Joe Biden.
Las
empresas chinas son responsables por el procesamiento y refinación de cerca de
dos tercios del litio producido a nivel mundial, de acuerdo al sitio digital
The Diplomat.
En
cuanto al acuerdo con los chinos, el presidente Luis Arce explicó que "el
contrato consta de dos partes, una para una planta que producirá 10.000
toneladas anuales de carbonato de litio empleando salmuera residual, con la
tecnología EDL y una inversión de 310 millones de dólares", según el sitio
web Swissinfo.ch.
La
firma construirá además otra planta con una capacidad de producción de 25.000
toneladas, que también aplicará la EDL, una inversión de 720 millones de
dólares.
Arce
aseguró que el contrato es «muy beneficioso» para Bolivia y ahora le tocará a
los diputados aprobarlo, cita Swissinfo.ch.
Puede
interesarle: Lula dice que se "preocupó" por su salud tras la cirugía
por una hemorragia intracraneal
Sin
embargo, la operación de CATL conlleva la sombra de abusos laborales y de
violaciones a los derechos humanos. Una parte importante de las plantas de
procesamiento de litio en China están en la región autónoma de Xinjiang , donde
la población local uigur es víctimas de trabajo forzado, detenciones y otros
serios abusos de derechos humanos, según organismos internacionales.
Por
otro lado, la oposición boliviana sostiene que el contrato con los chinos
violaría la ley 928, porque solo el Estado puede participar en la extracción;
las firmas extranjeras pueden solo participar en el procesamiento.
Como
sea, hay un hecho claro: China y Rusia han tomado la delantera en Bolivia en la
carrera global por el control del litio y su producción.
EL
LITIO DE AMÉRICA DEL SUR IMPULSA LA ASOCIACIÓN COMERCIAL DE EUROPA
Latinoamérica
Post de EEUU (https://lc.cx/83sREx)
El
acuerdo comercial de la Unión Europea con el bloque Mercosur de América del Sur
marca un giro estratégico. Brinda un acceso importante a las reservas de litio
y reduce las barreras comerciales. Muchos se oponen a esta asociación, pero
tiene grandes implicaciones. Este acuerdo podría reformar las cadenas de
suministro para la economía verde, y la economía verde podría experimentar
cambios.
Un
cuarto de siglo en la elaboración
El
reciente acuerdo comercial de la Unión Europea con el bloque Mercosur de
América del Sur—Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia—se finalizó tras
25 años de negociaciones. Si se ratifica, promete crear una de las zonas de
libre comercio más grandes del mundo, abarcando a más de 700 millones de
personas y el 20% del PIB global.
La
Comisión Europea considera que este acuerdo representa un gran beneficio
económico para todos los involucrados. Ursula von der Leyen, presidenta de la
Comisión Europea, destacó que podría ahorrar 4.000 millones de euros cada año
en impuestos a las exportaciones para las empresas europeas. La asociación no
solo tiene importancia económica, sino también política. Le da a Europa una
posición fuerte en una región donde el comercio y el dinero chino están
creciendo.
Algunas
personas en Europa, especialmente en Francia y Polonia, se preocupan por el
impacto del acuerdo en la agricultura. Temen una competencia desleal. Sin
embargo, los expertos dicen que el verdadero valor del acuerdo es acceder a las
grandes reservas de materias primas críticas de América del Sur. El litio es un
recurso clave, a menudo llamado “oro blanco”.
La
importancia estratégica del litio
La
importancia estratégica del litio no puede subestimarse. Este metal plateado es
crucial para los vehículos eléctricos, el almacenamiento de energía renovable y
los dispositivos electrónicos de consumo. Se ha convertido en una piedra
angular del cambio global hacia la energía limpia, lo que lo convierte en un
recurso clave. América Latina suministra el 35% del litio mundial, siendo
Argentina y Chile los principales productores.
Federico
Steinberg, del Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales,
enfatizó el papel del litio en el acuerdo. Señaló que las empresas europeas
tendrían mejor acceso a materias primas críticas, servicios de alto valor y
mercados de adquisiciones públicas a cambio de una reducción de aranceles sobre
productos agrícolas y 1.800 millones de euros en financiación de la UE para
apoyar las transiciones verde y digital de Mercosur.
La
demanda europea de litio ha aumentado a medida que el bloque busca cumplir con
ambiciosos objetivos climáticos. Hasta ahora, Europa ha dependido enormemente
de China para los materiales necesarios en las industrias verdes. El acuerdo
con Mercosur ofrece una alternativa, prometiendo líneas de suministro más
fuertes y reduciendo la dependencia de Pekín.
Equilibrar
las prioridades económicas y ambientales
Mientras
Europa asegura el acceso a las reservas de litio de América del Sur, surgen
preguntas sobre los impactos ambientales y sociales de la minería expandida. El
bosque Gran Chaco y los Andes, que albergan gran parte del litio de la región,
enfrentan riesgos ecológicos debido a la mayor extracción. Estos riesgos
incluyen la deforestación, la destrucción de hábitats y el posible
desplazamiento de comunidades indígenas. La mayor demanda de litio también
podría generar escasez de agua y contaminación en estas regiones.
Los
países latinoamericanos son cautelosamente optimistas. Si bien acogen con
entusiasmo el posible impulso económico, insisten en la necesidad de prácticas
sostenibles. El presidente argentino Javier Milei y el presidente brasileño
Luiz Inácio Lula da Silva, ambos firmes defensores del acuerdo, han subrayado
la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio
ambiente.
La
UE ha prometido apoyo para iniciativas verdes a través de su programa Global
Gateway. Los críticos dicen que deben establecerse reglas para proteger las
plantas, los animales y las personas locales. Los ecosistemas y las comunidades
no deben sufrir mientras se buscan materias primas. Los grupos indígenas y las
áreas ricas en vida animal y vegetal enfrentan grandes riesgos. La expansión
minera les afecta enormemente. Los riesgos son reales y graves.
Un
cambio en la dinámica comercial global
El
acuerdo UE-Mercosur envía una fuerte señal en medio de la creciente
fragmentación del comercio global. La Federación de Industrias Alemanas lo
calificó como un “mensaje estratégico que apoya el comercio libre y basado en
reglas”. Al diversificar sus cadenas de suministro, Europa refuerza realmente
su posición. El mundo enfrenta una creciente competencia geopolítica, y Europa
gana una posición más fuerte de esta manera.
El
papel de China en América Latina ha crecido enormemente. Las masivas
inversiones en infraestructura y extracción de recursos impulsan este
crecimiento. Europa ve el acuerdo con Mercosur como una oportunidad para
obtener ganancias económicas y una manera de desafiar el poder de China.
El
éxito del acuerdo depende de su aprobación y ejecución. Europa debe manejar la
oposición y alinearse con los objetivos ecológicos. Esta asociación podría
reformar las relaciones entre Europa y América del Sur si se maneja bien.
También podría sentar un ejemplo para acuerdos comerciales justos y ecológicos
a nivel global, demostrando que el crecimiento económico y la protección
ambiental pueden ir de la mano.
Las
reservas de litio de América del Sur impulsan los sueños verdes de Europa. El
acuerdo UE-Mercosur muestra una combinación de necesidades económicas y
estrategias geopolíticas. Aún existen desafíos, pero esta asociación ofrece la
oportunidad de reformar las reglas comerciales y ambientales a nivel mundial.
ARGENTINA,
EN PELIGRO POR EL EXPOLIO DEL SIGLO: CHINA NOS QUIERE QUITAR LO MÁS PRECIADO
El
Diario 24 de Argentina (https://goo.su/TD0u)
China
avanza sigilosa, pero a pasos agigantados en Latinoamérica con un plan del que
muchos no han notado, pero con una mirada rápida hacia el sur del continente se
darán cuenta que su intención consiste en asegurarse la energía del futuro para
su movilidad eléctrica. Y no solo se observa en Argentina, sino que ahondaremos
en el famoso “triángulo de interés” y más allá de las fronteras.
China
a la conquista de media Sudamérica en busca de asegurarse la energía del futuro
Los
informes relevados por expertos del sector de la energía son escandalosos, y
dejan ver el plan de conquista de los recursos de varios de los países
sudamericanos para monopolizar la fuente de energía vital que moverá el mundo
en los próximos años.
China
se ha abocado en los últimos años a invertir, gestionar y producir el litio, el
mineral clave para las baterías eléctricas y de las energías renovables que
permitirá almacenar eficientemente el combustible del futuro
Tal
como vemos en nuestro país, China es uno de los países con mayor presencia e
intereses en las minas de litio y de acuerdo a los estudios de la Agencia
Internacional de la Energía (AIE), es la nación que más ha invertido en el
triángulo del litio, integrado por Argentina, Bolivia y Chile, con unos 4.300
millones de dólares
A
pesar de estar tercero a nivel mundial en producción del oro blanco detrás de
Australia y Chile, China ostenta quedarse con el mineral de Sudamérica para
abastecer a su industria automotriz. Tengamos en cuenta que Argentina se
encuentra en la cuarta posición, por detrás del gigante asiático y, sin
embargo, se cree que la mayor parte del recurso es exportado hacia este país
asiático.
Hacia
el triángulo del litio y más allá: China expande sus intereses en toda
Sudamérica
A
pesar de este posicionamiento mundial del litio, se cree que Bolivia tiene el
mayor yacimiento del mineral con 21 millones de toneladas, aunque pertenece al
Estado, y aún no se ha dedicado plenamente a su explotación. Por detrás aparece
Argentina con 20 millones de toneladas de reservas seguido por Chile con 11, y
es el que más se ha dedicado a su producción.
Posteriormente
se encuentra Estados Unidos con 12 millones de toneladas, y eso que todavía no
han sumado este monumental yacimiento recientemente descubierto, y por último
Australia, que es quien le saca mayor crédito, más allá de lo costoso de su
metodología de extracción por separación de roca.
Lo
curioso es que el triángulo del litio conserva un 20% de las reservas mundiales
de litio y China ya ha comenzado su plan de expolio haciéndose de minas en
Argentina, en Chile y va por Bolivia. Y ahora supera los límites y se instala
en Perú y Brasil, consolidando una gran parte del territorio sudamericano a su
favor.
El
plan de China para quedarse con el litio
El
Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) ha confirmado la presencia del
mineral en Perú en varios yacimientos y ya existen empresas chinas como Tianqi
Lithium Corp, esperando los resultados de factibilidad para unir sus intereses.
Por
otro lado, el gobierno peruano les ha otorgado la concesión para la
construcción de un puerto en Nasca, que junto con el de Chancay, ubicado a 80
kilómetros de la capital Lima, acorta el viaje hacia Shanghái a 25 días lo que
les facilita la exportación de metales por el Pacífico.
Una
estrategia denominada “integración vertical”, como la ha llamado Evan Ellis,
profesor de investigación en el Instituto de Estudios Estratégicos de la
Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, en la que China cuenta
con un sistema autosuficiente para la fabricación de sus coches eléctricos,
haciéndose de la materia prima, el ensamblaje de piezas, la fabricación de
baterías y la exportación de sus vehículos, en tierra sudamericana
Un
sistema que cierra por todos lados, que incluye ahora a Brasil con la
instalación de la fábrica de coches BYD y con la llegada a México de la
automotriz. Los intereses de China se instalan en este continente, y no solo
resuelven su economía sino que trasladan sus problemas ambientales, tal como lo
podemos ver en este yacimiento de Argentina.
AEROLÍNEAS
EN BOLIVIA IMPLEMENTAN ESTRATEGIAS PARA ADAPTARSE A LA ESCASEZ DE DIVISAS
El
70 % de los turistas internacionales llegaron al país por vía aérea, generando
ingresos equivalentes al 5.2 % del PIB
Acento
de Santo Domingo (https://lc.cx/yw5156)
La
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la
Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA Bolivia) alertan sobre la escalada
de medidas impuestas por YPFB Aviación, un proveedor para las operaciones
aéreas en el país.
Estas
acciones, que incluyen la exigencia de pagos divididos 50 % en bolivianos (BOB)
y 50 % en dólares estadounidenses, pagos en efectivo y la devolución de
anticipos previamente realizados, representan un golpe directo a la
sostenibilidad de las operaciones aéreas en el país.
Desde
hace más de un año, las aerolíneas en Bolivia han implementado estrategias para
adaptarse a la escasez de divisas, a su vez asumiendo costos elevados por
remesas internacionales, que en algunos casos superan el 30 %.
Sin
embargo, la ALA Bolivia indica que la imposición de pagos exclusivamente en
dólares, en un contexto de limitada disponibilidad de divisas en el sistema
financiero boliviano, ha llevado al sector a una crisis sin precedentes.
Recientemente,
YPFB Aviación ha planteado condiciones adicionales, como la devolución de
anticipos y la solicitud de pagos en efectivo, lo que coloca a las aerolíneas
en una posición insostenible. Estas medidas han sido rechazadas por las
aerolíneas y algunas ya evalúan la cancelación de sus operaciones en Bolivia,
un escenario que tendría consecuencias catastróficas para la conectividad del
país.
La
aviación en Bolivia es crucial no solo por la conectividad que brinda a un país
sin acceso al mar, sino también por su impacto económico. En 2023, el 70 % de
los turistas internacionales llegaron al país por vía aérea, generando ingresos
equivalentes al 5.2 % del PIB (US$ 2,500 millones) y más de 304,000 empleos.
Pese
a su relevancia, la conectividad internacional de Bolivia sigue un 21 % por
debajo de los niveles prepandemia, con una reducción de rutas internacionales
activas, que pasaron de 23 en 2017 a 19 en 2023. Asimismo, las aerolíneas que
operan rutas internacionales han disminuido de 11 a 10 en el mismo período y
podría afectarse aún más de continuar estas imposiciones.
De
no revertirse esta situación, Bolivia enfrenta un colapso en su conectividad
aérea, que afectaría a millones de ciudadanos, la economía nacional y el
comercio exterior.
Las
exportaciones totales en 2023 ascendieron a US$ 13,600 millones, de las cuales
el 24 % se transportaron por vía aérea. A pesar de su bajo volumen, el
transporte aéreo es el segundo medio más importante en términos de valor,
después del terrestre.
PRODUCTOS
PERUANOS GANAN PROTAGONISMO EN BOLIVIA: EXPORTACIONES SUPERAN LOS $170 MILLONES
A POCAS SEMANAS DE LA NAVIDAD
La
crisis económica boliviana no detiene el impacto de las marcas peruanas,
impulsadas por un comercio bilateral en crecimiento.
América
Retail de Perú (https://lc.cx/yv2ved)
Las
exportaciones peruanas a Bolivia alcanzaron los 533 millones de dólares en
2023, consolidando a Perú como uno de los socios comerciales más relevantes
para su vecino del sur. Durante el primer trimestre de 2024, este intercambio
mantuvo su dinamismo, con exportaciones superiores a los 170 millones de
dólares, según cifras oficiales.
“El
69% de las empresas exportadoras peruanas son micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes), lo que refleja la capacidad de adaptación y resiliencia de
este sector. Muchas de estas empresas han encontrado en Bolivia un mercado
estratégico, especialmente en épocas de alta demanda como la Navidad.”, indicó
Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Actualmente
Bolivia enfrenta una crisis económica debido a su bajo crecimiento económico,
alta inflación e incertidumbre financiera. Sin embargo, esta coyuntura no ha
frenado la expansión de productos peruanos en el país vecino, captando la
atención de consumidores bolivianos en supermercados como Hipermaxi en La Paz,
donde estanterías lucen marcas emblemáticas de Perú.
Productos
que lideran las exportaciones
El
sector agropecuario, que representa el 30% de las exportaciones peruanas en
2024, es clave en la oferta peruana hacia Bolivia. Productos como panetones
D’Onofrio, pisco Tabernero, y conservas de atún San Lucas han logrado
posicionarse como favoritos en los anaqueles bolivianos. Asimismo, marcas
icónicas como Ajinomoto y Don Vittorio refuerzan esta presencia, gracias a su
competitividad en precios y calidad.
Perú
registró entre los meses de enero y septiembre 8539 exportadores, representando
un incremento del 3.4% en comparación con el año anterior. Asimismo el 16% de
las exportaciones provienen de minerales.
Perspectivas
a futuro
De
cara a las elecciones generales en Bolivia en 2025, la propuesta de Samuel
Doria Medina de convertir El Alto en un motor económico incluye la construcción
de una vía directa al Megapuerto de Chancay. Este plan, de concretarse,
posicionaría a Perú como un socio indispensable en la recuperación económica
boliviana.
“A
pesar de los retos globales, la sinergia entre ambos países es un ejemplo de
cómo las relaciones comerciales pueden ser una herramienta clave para enfrentar
las adversidades», concluyó Torres.
No comments:
Post a Comment