Thursday, January 06, 2005

ALBRICIAS. ARGENTINA CORTA GAS A CHILE Y ADELANTA CRISIS ENERGÉTICA

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.




Por parchar la crisis habrá que pagarlo al triple de lo que cuesta en los pozos argentinos

EL GAS DE BOLIVIA ES UN MAL NEGOCIO PARA LOS ARGENTINOS

En Salta el precio del gas natural está relegado en US$ 0,75 y hay que importarlo por 1,40 dólares. Ahora Bolivia exige 2 dólares y ante el estancamiento de su producción, nuestro país no tiene opción.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El gas natural que sale de los pozos de Salta, Neuquén o Santa Cruz se paga a 0,75 dólares el millón de BTU (unidad equivalente a 27 metros cúbicos) mientras el que viene de Bolivia cuesta 1,40 dólares.
En estos días el Gobierno de La Paz amenazó con suspender los envíos si la Argentina no acepta pagar 2 dólares por cada millón de BTU, que es lo que ya le cobra a Brasil.
El ministro boliviano de Hidrocarburos, Guillermo Torres, dio plazo hasta el próximo lunes para que el Gobierno argentino acepte el nuevo precio. "Tenemos un plazo límite que es el 10 de enero. Ese día vamos a tomar una decisión final sobre si seguimos exportando o no", remarcó Torres, a medios de prensa de su país, en relación con los 4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural que se bombean hacia la Argentina.
Estos despachos, que se muestran tan indispensables ante la crisis energética que arrastra la Argentina aún sin soluciones de fondo, deberían elevarse este año a 6,5 millones de metros cúbicos diarios.
¿Hay opción?
Ante el delicado escenario que se abre en torno del acuerdo binacional, surgen inevitables preguntas cuyas respuestas no son para nada alentadoras. Bolivia pretende subir el precio de su gas de 1,40 a 2 dólares el millón de BTU y amenazó con cortar los despachos si la Argentina no acepta el nuevo precio.
Ante esta exigencia, ¿qué margen tiene el Gobierno argentino para negarse a pagar los 2 dólares? La respuesta es ninguno, porque durante la convertibilidad el precio del gas en boca de los pozos argentinos rondaba 1,20 dólares el millón de BTU y tras la devaluación Eduardo Duhalde decidió que quedara relegado a 1,20 pesos (o sea en 0,40 centavos de dólar) con lo cual las inversiones del sector se paralizaron casi por completo. Esta verdad es tan incontrastable como que desde comienzos de 2002 hasta hoy no hubo ni siquiera un sólo nuevo pozo gasífero perforado en Salta y que la producción gasífera sufrió tal nivel de estancamiento en los últimos tres años que es absolutamente incapaz de atender las crecientes demandas industriales, comerciales, residenciales y de GNC del mercado interno argentino.
En este contexto, los 6,5 millones de metros cúbicos diarios de gas bombeados desde Bolivia son imprescindibles tanto para evitar un desabastecimiento que tendría desastrosas consecuencias en la actividad económica como para evitar un inminente cuadro de colapso energético.
Como bien lo advirtió Daniel Garkus, especialista de Fiscalización Hidrocarburífera de la Provincia, "las decisiones que se tomaron desde 2002 en adelante desencadenaron un grave proceso de desinversión en reservas de gas y en la infraestructura de producción, de modo que la Argentina se encuentra ante una situación de alta vulnerabilidad energética".
Sobre lo anterior, Garkus recordó que más de la mitad de la generación eléctrica del país (concretamente el 51%) está atada al gas natural.
¿Quién pagará la suba?
Dando por sentado que el ministro de Planificación, Julio De Vido, recalará el próximo fin de semana en Santa Cruz de la Sierra sin mayores chances de objetar el aumento que exige Bolivia, la segunda pregunta es ¿quién absorberá o pagará la fuerte diferencia de precio que va desde 1,40 a 2 dólares por cada 27 metros cúbicos de los 6,5 millones que lleguen por día desde Bolivia? Esta pregunta tiene una opción: o será el Estado, mediante un improbable subsidio, o serán los usuarios. Las petroleras que lo traen y que manejan cuencas aquí y en Bolivia, seguramente no sacrificarán un sólo centavo de sus exorbitantes márgenes de ganancias. Ganancias que, por cierto, se verán acrecentadas a niveles siderales si se piensa que el Gasoducto del Noreste, cuya licitación fue anunciada en febrero, traería hasta 20 millones de metros cúbicos diarios desde Bolivia a 2 dólares el millón de BTU y no a 75 centavos de dólar como se sigue pagando el gas en las bocas de los enflaquecidos pozos que muestran las cuencas argentinas sobre formidables reservas inexploradas.
Ni un solo pozo nuevo
En la Cuenca del Noroeste se reflejan hoy los lamentables efectos que la imprevisión, la demagogia y la desinversión causaron en un sector clave para el país. Desde la devaluación, a comienzos de 2002, no se perforó ni un nuevo pozo gasífero en Salta.
¿Qué sucedió? Para las petroleras, evidentemente, las cuencas donde el gas había dejado de valer 1,20 dólares para pasar a costar 1,20 pesos (0,40 de dólar) perdieron atractivo y redirigieron sus inversiones hacia cuencas como las de Bolivia, donde el gas cotiza hasta el triple.
Ahora, esas mismas multinacionales producen el gas que Bolivia exporta a la Argentina por 1,40 dólares y que quiere llevar a 2 dólares.
Si se toman los 6,5 millones de metros cúbicos diarios que se necesitarán importar a partir de este año y se los multiplica por los 2 dólares que costaría cada millón de BTU (o sea cada 27 metros cúbicos), tenemos que nuestro país resignará casi 180 millones de dólares anuales sólo por esta operación.
Ahora bien, la importación se debe al solo hecho de que aquí se dejó de invertir en nuevos pozos y en obras de transporte porque el fluido se paga actualmente a US$ 0,75 y no a US$ 1,20 como costaba durante la convertibilidad.
En resumen de cuentas, no pagamos US$ 1,20 en nuestro país pero si US$ 1,40 a Bolivia y encima ahora nos exigen 2 dólares y no hay opción.
Y esto sucede solo porque por falta de nuevos pozos la producción de gas en Salta, por ejemplo, se estancó desde 2002 en 20 millones de metros cúbicos diarios, cuando en condiciones normales debería estar hoy en 26 a 28 millones.
Para llegar a esta producción, según los entendidos, habría que perforar no más de cinco pozos de 6.000 metros. Cada uno costaría entre 25 y 30 millones de dólares.
En síntesis, en vez de resignar 180 millones por año a Bolivia, esos mismos recursos podrían asegurar el autoabastecimiento gasífero del país, a un precio mucho más bajo. Entonces, ¿dónde está el negocio?



CRISIS DEL GAS ARGENTINO SE ADELANTÓ Y ANTICIPA UN COMPLEJO AÑO 2005

El comité de seguimiento formado por las empresas involucradas se reunió ayer en las oficinas de GasAndes en una cita catalogada como operativa.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

No existe alarma, pero sí preocupación. Es que ya parecía una tradición que febrero marcara el inicio de la fase más complicada en cuanto a suministro de gas natural desde Argentina. Pero el recorte de aproximadamente 1.200.000 metros cúbicos dirigidos a Chile constituyen para las empresas y autoridades del rubro una clara señal de que la crisis se adelantó y que estamos iniciando un año complicado para los requerimientos energéticos del país.
Las restricciones nunca han terminado, explican los expertos, pero la medida tomada por Neuquén igual sorprendió. ¿Qué ocurre al otro lado de la cordillera? La autoridad trasandina ha impulsado a las empresas eléctricas a generar utilizando como suministro prioritario el gas natural, debido a los beneficios de precios que significa para los consumidores. Sumado a las altas temperaturas del verano (que elevan la demanda eléctrica) y un consumo interno de gas que sube gracias al subsidio estatal a las tarifas internas, los requerimientos de gas han crecido. Y Chile ya sabe que Argentina antepone las necesidades internas a la exportación del energético.
Para los entendidos, la señal proveniente de Neuquén demuestra que estamos comenzando un año complejo, pero que al mismo tiempo encuentra mejor preparado al país y a sus principales consumidores, como son las empresas productivas. De hecho, el comité de seguimiento formado por las empresas con contratos de suministro de gas desde Argentina ha mantenido su funcionamiento e informa a diario al gobierno sobre las proyecciones de inyección y demanda, a pesar que en algún minuto sugirieron dejar de operar porque se pensó que la situación estaba normalizada. Ayer sostuvieron una reunión de carácter operativa.
La restricción adicional se estima que afecta principalmente a la Eléctrica Santiago (aproximadamente 2/3 del recorte) y Metrogas (cerca de 1/3), pero ni el sistema eléctrico ni los clientes de la distribuidora local de gas han sentido el recorte.
No obstante, la mayor preparación que ostenta ahora el país no soluciona el principal problema: la escasez de gas natural en Argentina y un sistema tarifario trasandino que no ha querido llevar a precio las necesidades que tienen las empresas para desarrollar inversiones en exploración y transporte.
Autoridades
Pese a que para muchos este hecho proyecta un complejo escenario para los próximos meses, para el gobierno la situación es distinta. Es así como el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, señaló que la situación no afecta a la población ni las actividades productivas. “Tenemos la convicción de que vamos a tener probablemente restricciones menores”, dijo. Sin embargo, el personero reconoció que siempre que haya un problema de mayor demanda de gas en Argentina “podemos ser afectados, esta es la realidad”.
Además, Sánchez Castellón reiteró que la solución pasa por una activa injerencia de los privados y no por la intervención del Ejecutivo. “Acá hay contratos entre empresas privadas, el gobierno no tiene absolutamente nada que hacer en contratos privados, son las empresas las que tienen que tomar medidas para el cumplimiento de estos contratos”.
Sin embargo, esta visión no es compartida por Carlos Cortés, secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN), quien además de mostrarse sorprendido por este recorte sufrido comenzando el año, afirmó que en este hecho le corresponde al gobierno intervenir ya que fueron las autoridades argentinas, y no las empresas, quienes obligaron a redireccionar gas natural para el consumo interno trasandino. “No somos nosotros (las empresas) quienes tenemos la palabra, sino el gobierno, que debe tratar de avanzar en una negociación bilateral buscando mecanismos que permitan obtener más gas”, respondió. Y para despejar algunas dudas y analizar la situación, para hoy se espera una reunión entre las autoridades y las empresas del sector en las dependencias del ministerio de Economía.



Gobierno resta dramatismo a restricción mientras productores instan a autoridad a intervenir

ARGENTINA CORTA GAS A CHILE Y ADELANTA CRISIS ENERGÉTICA EN 2005

Según el gobierno, el país transandino limitó en 500 mil metros cúbicos de gas natural, menos de 3% del flujo total. Empresas y expertos alertan que limitaciones agudizan problemas de suministro y anticipan apagones.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

ib"Tenemos la convicción de que vamos a tener, probablemente, restricciones como la de hoy". El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Luis Sánchez Castellón, admitió así que los cortes en el suministro de gas desde Argentina -que ascienden a 500 mil metros cúbicos del hidrocarburo- eran algo previsto por el gobierno, limitaciones que, a juicio de las empresas afectadas, adelantan la crisis de abastecimiento prevista para el 2005.
El año pasado los cortes comenzaron en marzo. El inicio en enero de las limitaciones para Metrogas y Eléctrica Santiago de AES Gener, que se mantendrían al menos por toda la semana, se basa en una decisión de la administración de Néstor Kirchner de privilegiar el uso del gas natural en la producción de energía eléctrica en la época estival, de septiembre a abril, explicó Carlos Cortés Simón, de la Asociación de Productores de Gas Natural.
Las empresas temen que esta situación deje "de ser un hecho excepcional y se convierta en una restricción permanente", sostuvo Cortés Simón, quien instó al gobierno a intervenir y negociar con sus pares transandinos flexibilidad en los cortes.
Hoy es el uso del gas natural para producir electricidad en Argentina lo que explica la restricción para Chile, que llega al 2,3% del flujo total de 22 millones de metros cúbicos. Pero a partir de marzo o abril este factor se añadirá a limitaciones debidas a un mayor consumo domiciliario de gas natural transandino.
"Este año será peor que el 2004, porque hay dos factores que agudizan la crisis: la falta de gas para uso doméstico e industrial y la mayor demanda eléctrica", explicó un ejecutivo del sector eléctrico.
Por esto, junto con adelantar las restricciones, las eléctricas chilenas y los gasoductos temen que los cortes se acrecienten y que la máxima limitación que se registró en el 2004, de 50% en el suministro, que fue de pocos días, se haga ahora más frecuente y sea una limitación que se prolongue por semanas o meses.
El gobierno intentó bajar el perfil a la limitación, pero admite que el peligro existe. "Entendemos que los niveles de abastecimiento pueden ser afectados en la medida que los productores de gas en Argentina no tengan la capacidad de producción suficiente", dijo Sánchez. Pero agregó que "esperamos que las restricciones en ningún caso tengan la magnitud que tuvieron en 2004".
Sánchez comentó que la ola de calor que vive Argentina aumentó el uso del aire acondicionado y esto provocó los cortes, pero descartó efectos en el suministro eléctrico.
Hace dos semanas el propio ministro de Economía, Jorge Rodríguez, dijo que "el 2005 no avizoro problema alguno en materia de abastecimiento eléctrico". Pero el ex secretario ejecutivo de la CNE, Francisco Aguirre, dice que hay riesgo de apagones a partir de febrero o marzo, cuando la electricidad proviene mayoritariamente de centrales térmicas alimentadas con gas argentino.



Suministro energético desde Argentina

GOBIERNO: "CORTE DE GAS ES UN PROBLEMA DE PRIVADOS"

Indignadas están las empresas por la posición de la autoridad. Consideran que Ejecutivo no debe eludir responsabilidades.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Gobierno chileno decidió lavarse las manos ante el inicio de nuevas restricciones en el suministro de gas decretadas por el Gobierno argentino, provocando gran escozor en el sector privado.
El secretario ejecutivo de la comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, fue categórico: este es un problema de las empresas, y el Gobierno "no tiene absolutamente nada que hacer en contratos suscritos entre privados". Así de claro.
Las compañías, dijo Sánchez Castellón, son las que tienen que tomar las medidas para asegurar el cumplimiento del contrato.
Incluso, el secretario ejecutivo de la CNE le bajó el perfil a la actual situación -Argentina recortó el envío de unos 700 mil metros cúbicos diarios de gas natural-, e insistió en que las restricciones no serán de la magnitud de las que hubo en 2004.
Los dichos de Sánchez Castellón son tajantemente refutados.
Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama, recordó que las eléctricas chilenas han invertido US$ 5.500 millones amparadas en un protocolo firmado en la década pasada por Chile y Argentina.
"No concebimos que el Estado de Chile eluda estas responsabilidades. Tiene que haber una acción activa del Gobierno para que se reestablezca el protocolo", afirmó.
Según la gerenta general de Energética, María Isabel González, lo que más quieren los productores argentinos es vender gas a Chile, donde les pagan un precio mucho mayor que en el mercado local. "Es por decisión de Kirchner que no pueden enviar más gas", dijo.
Aunque el socio de Electroconsultores.com, Francisco Aguirre, reconoce que las responsabilidades son mixtas entre el Ejecutivo y las empresas, considera que el Gobierno "peca de optimista".
La tesis de Aguirre toma mayor peso con las noticias provenientes del país vecino, donde altas fuentes del sector eléctrico argentino aseguran que el suministro de gas natural a Chile sufrirá restricciones mayores en los próximos meses.
Aunque en la cuenca de Neuquén -de donde proviene el ducto que abastece a la zona central de Chile- tienen gas, la regulación de precios argentina tiene detenidas las inversiones en producción, lo que está llevando la capacidad de suministro hacia nuestro país a su límite.
Tanto escenario incierto provocó impacto inmediato.
En la jornada bursátil de ayer, las acciones de las empresas del sector fueron a la baja. Y el caso de Colbún es el más notorio, ya que su acción cayó 2,47% en la Bolsa de Comercio.
"El pasado los condena"
La credibilidad del Ejecutivo acerca de su capacidad de predecir los eventos futuros respecto al abastecimiento de gas va cuesta abajo. Y es que el pasado lo condena.
A fines de febrero del año pasado el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, aseguró que el abastecimiento de gas no estaba en riesgo. Esa vez argumentó que Chile tenía "contratos ininterrumpibles".
El mismo personero dijo a principios de septiembre que este año el suministro de gas natural se normalizaría. Tres meses después, la propia Secretaría de Energía de Argentina anticipó que los recortes en este año superarán hasta en 10% a los de 2004.
También en septiembre, el ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, afirmó que en el sector eléctrico había "menos incertidumbre que en el mercado de las empanadas para el 18".



Editorial:

¿FUTURA CRISIS ELÉCTRICA?

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Durante las últimas semanas se ha debatido la posibilidad de una crisis de abastecimiento eléctrico en los años futuros. En particular, preocupa que no hay anuncios de proyectos importantes de generación, pese a la alta tasa de crecimiento del consumo. Según los especialistas, el próximo año no habría problemas, a menos que se trate de un año muy seco. Dado que nuestro sistema eléctrico es siempre vulnerable en tales años, esto no representa una situación verdaderamente anormal.
En un año muy seco, la generación hidráulica puede caer a la mitad o menos de la de un año normal y, debido a la importancia de esta clase de generación, se hace imposible reemplazarla con generación térmica: no existe suficiente capacidad térmica para ello, y es demasiado caro construir esta capacidad para utilizarla sólo durante sequías.
En verdad, la inquietud apunta en otra dirección: ¿Están dadas las señales de inversión para satisfacer la demanda en años normales, más allá del 2005? La más importante, la señal de precios, parece estar funcionando. El precio de nudo de la energía se ha elevado bastante este año, como corresponde a una oferta eléctrica más ajustada en el futuro. Esta alza cumple los objetivos de incentivar la inversión y, simultáneamente, reduce el consumo, al menos en el mediano plazo.
Pese a que las señales de largo plazo son correctas, el sistema enfrenta algunos problemas: desde luego, porque las centrales no se instalan en forma instantánea; cuando esto se combina con el hecho que los precios regulados no responden rápidamente a una escasez coyuntural (debida a una escasez de lluvias o de gas), es posible que un desajuste poco importante cause una crisis del sistema.
Otro frente es la incertidumbre sobre el gas argentino. Hoy, las centrales eléctricas más económicas son las de carbón, pero eso depende de decisiones argentinas difíciles de predecir. Si en el futuro Argentina vuelve a promover las exportaciones de gas, las centrales a carbón se tornarían antieconómicas.
Ante este riesgo, que retrasa la inversión, el Gobierno propone limitar las importaciones de gas argentino. Ésta es una medida proteccionista, con todos los costos de tales políticas, contraria a la apertura comercial chilena. La opción correcta es desregular la comercialización de electricidad, de modo que los usuarios contraten libremente los precios y la calidad del suministro eléctrico. Esto crearía una demanda sensible a las condiciones de oferta de electricidad, y reduciría los riesgos de los inversionistas, que estarían más dispuestos a instalar centrales. Debería desregularse la comercialización de electricidad.



AMENAZA BOLIVIA CON CORTES DE GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Guillermo Tórrez, dijo ayer que el gobierno de Carlos Mesa podría suspender las exportaciones de gas si la Argentina no acepta negociar un reajuste en el valor base del fluido. Por su parte, el ministro de Planificación, Julio De Vido, viajará la próxima semana a Bolivia para seguir las negociaciones con el funcionario boliviano.
La pretensión de la administración Mesa es que el precio base del gas de origen boliviano comercializado a la Argentina pase de 1,35 a 2 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica), el mismo precio que le paga Brasil, por ejemplo. Tórrez pretende elevar al menos en un 25% el precio del insumo, porque considera que el actual es un valor "solidario" que le fue otorgado a la Argentina en el peor momento de la crisis energética. "La posición de la Argentina es firme. El precio forma parte de una negociación más global que llevan adelante los dos Estados. La Argentina necesita de Bolivia y Bolivia necesita de la Argentina", dijo una fuente del Ministerio de Planificación, que señaló que el ministro De Vido "va a ir para seguir con las negociaciones, pero la posición de la Argentina es firme con respecto al precio".
Torres informó a la prensa de su país sobre la visita de De Vido, al tiempo que señaló que su gobierno espera que esas negociaciones sirvan para subir el precio y que se tomará "una decisión final" sobre la continuidad de las exportaciones del gas de Bolivia a la Argentina.
"Esperemos que [De Vido] venga y vamos a ver su planteamiento. De todos modos nosotros creemos que lo que estamos pidiendo es un precio justo para el país y vamos a mantenernos en esa línea", expresó Tórrez.
Bolivia exporta diariamente a la Argentina 6,5 millones de metros cúbicos (MMC), a un precio de US$ 1,35 el millón de BTU puesto en frontera. También vende un promedio de 18 millones de metros cúbicos diarios del fluido a Brasil, su principal mercado desde 1999, al que cobra 2 dólares por millón de BTU.
Negociación compleja
La Argentina está negociando la compra a Bolivia de hasta 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural para el suministro a siete provincias del Nordeste.
El gas boliviano pasa la frontera por el gasoducto del Norte, que une Campo Durán, Salta, con San Jerónimo, Santa Fe. A partir de este año, mediante una inversión de 150 millones de dólares aportados principalmente por Repsol YPF, se harán ampliaciones que permitirán elevar la capacidad de transporte en dos millones de metros cúbicos diarios.
La semana pasada, el embajador argentino en Bolivia, el jujeño Horacio Macedo, calificó las negociaciones de "cuestión compleja".
En la actualidad, la Argentina compra 4 millones de metros cúbicos de gas diarios, y existen acuerdos por los cuales ese volumen se incrementaría a mediados de este año a 6,5 millones de metros cúbicos.
Los presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa acordaron en noviembre pasado las condiciones generales de ese suministro, pero no hablaron de precios, a pesar de que es fuerte la presión en el Congreso boliviano y en la oposición por aplicar alzas, dado que la mayoría de los políticos de ese país considera al fluido un recurso estratégico. La principal razón de esa falta de definiciones es que Bolivia no tiene aún aprobada una nueva ley de hidrocarburos.



BOLIVIANOS EN ARICA RECHAZAN PARO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

No muy sorprendidos, pero sí aburridos de tantas alteraciones a la normalidad actividad se mostraron los bolivianos que veranean en Arica, al enterarse del llamado a paro general, convocado para el próximo lunes por la Central Obrera Boliviana (COB), en demanda de la renuncia del Presidente Carlos Mesa.
“En Bolivia estamos acostumbrados a un total desorden y mucha gente no tiene respeto por las autoridades”, dijo Sergio Ibarnagaray, técnico médico de La Paz , quien cree que este llamado no tendrá mayor acogida.
Marta Carrasco, ama de casa paceña, dijo que “no me parece bien, porque finalmente no estamos conformes con nada”. Agregó que espera que este llamado no encuentre eco entre la población, “porque la dirección de la COB ya no tiene el mismo arrastre de otros tiempos, cuando estaba Lechín, por ejemplo, cuando era increíble, pero ahora no tiene mayor fuerza.
Fátima Gallep, funcionaria de una universidad y una ONG en La Paz manifestó que tampoco cree que la ciudadanía se sume mayoritariamente al paro en contra del Gobierno, “porque no hay otra opción mejor ahorita, al menos desde mi opinión.
Sonia García, contadora pública que trabaja en el Ministerio de Hacienda de su país, por su parte, dijo que en las actuales circunstancias “hay que apoyar el país y darle un hombro al Gobierno, además que el pueblo ya está cansado de paros y paros, así que la COB ya no está tan fuerte como antes.
María Ester Legua, trabajadora de una ONG, dijo que “ahorita un paro no nos conviene, a ninguno de los bolivianos, porque lo que necesitamos es trabajar”, aunque también estimó que no necesariamente la mayoría de sus compatriotas piensa lo mismo.
La exigencia de renuncia de Mesa planteada por la COB se sustenta en el rechazo de la entidad a la política económica del Gobierno, que califica como una continuación de las aplicadas por el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada “El Goni”.



POTENCIAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Ministro de Bienestar Social de la Provincia, Héctor Olindo Téntor aseguró que desde el pasado mes de noviembre, se vienen potenciado las medidas de prevención en todo el ámbito provincial, tendiente a generar conciencia en la población de las patologías que se potencian en la temporada estival. De igual manera recordó que se trabaja conjuntamente con provincias vecinas y Bolivia en la prevención de enfermedades virósicas en la región.
El funcionario indicó que se han intensificado las campañas de prevención desde el pasado mes de noviembre, con todo el tema de las patologías propias del período estival y en ese sentido han venido trabajando las distintas áreas programáticas a cargo de los directores.
Para ese trabajo, aseguró, se tienen todos los insumos necesarios y se potenciará la difusión de las medidas de prevención en todas las áreas programáticas, haciendo participar a la población en la lucha con las distintas patologías que las afectan.
A ello se suma el trabajo conjunto que se implementará con el Ministerio de Educación para la adecuación de los edificios escolares, con vistas al inicio del ciclo lectivo y las campañas que en esos establecimientos se difundirán, generando polos de difusión entre la población escolar.
En cuanto al tema de las enfermedades vectoriales como Dengue; Malaria, Fiebre Amarilla o Lesmaniasis, por nombrar algunas, se mantuvieron conversaciones la semana pasada con el Ministerio de Salud de la Nación, la Provincia de Salta y la Cancillería, con el fin de lograr una articulación de los proyectos y los programas que se realicen tanto en Bolivia como en nuestro país.
En ese sentido adelantó que el próximo 15 de enero se cumplirá en Bermejo, Bolivia, una reunión para avanzar en materia operativa con esas medidas de prevención, tanto en materia de salud como de salubridad ambiental.
Este proyecto, esta atento a las definiciones epidemiológicas que las circunstancias que así lo demanden, más allá de los límites geopolíticos entre los dos países, concluyó.



impopular alza de combustibles genera ola de protestas para exigir la renuncia del presidente boliviano

‘GASOLINAZO’ APREMIA A MESA

Al menos un herido dejó ayer una violenta manifestación en contra del Mandatario altiplánico en la oriental ciudad de Santa Cruz, mientras la principal organización sindical del país convocó para el lunes a una huelga nacional.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El descontento social que precipitó el 2003 en Bolivia la caída del entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada pareció ayer volver a germinar esta vez contra su sucesor, el actual Mandatario Carlos Mesa.
Esto, luego de que centenares de trabajadores protagonizaron violentos disturbios en la ciudad de Santa Cruz, en el oriente boliviano, durante una manifestación para exigir la renuncia de Mesa, al tiempo que la Central Obrera Boliviana (COB), la principal organización sindical del país, convocaba para el lunes a una paro general con el mismo objetivo.
El detonante de este nuevo frente de conflicto social, que amenaza la estabilidad en el poder de Mesa, se configuró a partir de la decisión adoptada la semana pasada por el gobierno boliviano de incrementar entre un 10% y el 23% el precio de los combustibles, lo que llevó a los transportistas a realizar el martes una huelga nacional que tuvo un acatamiento en la mayoría de las regiones del país.
No obstante, el ministro de la Presidencia, José Galindo, señaló que el incremento no será revisado, ya que “el gobierno ya no puede mantener el subsidio a los hidrocarburos que rige desde 1999”, y que este año iba a implicar un costo para el Estado de entre 60 y 80 millones de dólares.
Ante la impopular alza de combustibles, que los bolivianos bautizaron como ‘gasolinazo’, organizaciones cívicas, sindicales y empresariales de Santa Cruz realizaron ayer una marcha por el centro de la ciudad para exteriorizar su repudio y exigir la salida de Mesa.
Sin embargo, la protesta derivó luego en actos de violencia cuando los manifestantes atacaron a pedradas y amenazaron con incendiar la sede de la Prefectura (gobernación) de Santa Cruz, lo cual fue impedido por las fuerzas policiales con gases lacrimógenos y balas de goma.
Fuentes periodísticas independientes informaron que al menos una persona resultó herida por un balín durante los disturbios.
La COB también se sumó al movimiento contra Mesa, por considerar que su política es “antipopular” y golpea “la economía de los trabajadores del país”.
“El gobierno y Mesa deben renunciar y llamar a las elecciones en seis meses porque su política es una continuación de las medidas del ‘gonismo’”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares. ‘Goni’ es el apodo con el que se conoce a Sánchez de Lozada, que dejó la Presidencia de Bolivia a causa de una revuelta popular en octubre del 2003.
La determinación de la COB de pedir la dimisión del Mandatario se sumó a recientes reclamos en tal sentido manifestados por sectores sociales y empresariales de Tarija (sur) y La Paz, y de diputados de la centroderechista Nueva Fuerza Republicana (NFR). Mientras, el popular líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, calificó la solicitud como “desatinada” porque respondía a “intereses coyunturales de un grupo oligárquico”.
‘PACTO DE SANGRE’
La grave situación social que complica al gobierno del Presidente Carlos Mesa puede agravarse tras conocerse el llamado ‘Pacto de Sangre’, que agrupa a diversas organizaciones como la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz, la Cámara de Transporte Pesado de El Alto y la Federación de Transporte Interprovincial.
Este ‘Pacto de Sangre’ fue firmado ayer en la localidad de El Llano, ubicada en las cercanías de La Paz, por los dirigentes de los organismos mencionados y pretende lograr la salida de Mesa del poder, revertir el alza de los combustibles, expulsar a la transnacional Aguas de Illimani, de El Alto y encarcelar al ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Para Rufo Calle, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de La Paz, el problema radica en que Mesa “siempre ha defendido a las transnacionales, perjudicando a los bolivianos”. En tanto, el presidente de la Fejuve de El Alto, Abel Mamani, dijo que hay que tomar medidas más radicales como “reunirse con las organizaciones que suscribieron el ‘Pacto de Sangre’ y convocar un paro para lograr nuestros objetivos”.



SINDICATOS AMENAZAN CON PAROS POR ALZA DE LOS CARBURANTES EN BOLIVIA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

El transporte público retornó a las calles ayer después de que el gobierno y los choferes acordaran elevar el costo de los pasajes, pero ahora los sindicatos amenazan con nuevas protestas en rechazo al ajuste en el precio de los carburantes y por la renuncia del presidente Carlos Mesa.
El pedido para que dimita del mandatario está alentado por los sindicatos, algunos grupos empresariales y organizaciones cívicas de dos de los nueve departamentos de Bolivia. La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a un paro el lunes 10 en rechazo del alza, pero también para pedir en las calles la dimisión de Mesa, al que califican de “incapaz para superar la crisis económica”, según dijo el dirigente Jaime Solares.
Pero la protesta de los choferes en contra del ajuste en los combustibles no tuvo el martes la contundencia de paros anteriores. La huelga se cumplió en seis de las nueve ciudades principales y en algunas hubo bloqueos de calles y rutas. Sin embargo, el inminente ajuste en las tarifas del transporte público puede aumentar el descontento en la población y complicar al panorama para el gobierno que ahora deberá hacer frente a los sindicatos y juntas vecinales que anuncian protestas callejeras.
En su reunión de dirigentes la COB llamó a paro, pidió la renuncia de Carlos Mesa y la convocatoria a elecciones en seis meses. El pedido de dimisión fue apoyado por el dirigente cívico de la sureña ciudad de Tarija, Roberto Ruiz Bass Werner, las juntas vecinales de la ciudad de Santa Cruz, al este de La Paz y por la influyente Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
El gobierno calificó esos pedidos como una “conspiración” y dijo que son aislados. “Tengo el convencimiento de que la gran mayoría del pueblo no tiene esa postura [pedido de renuncia] y se debe entender que allá subyace una intencionalidad política y podemos entender que se trata de una conspiración”, dijo el ministro de Gobierno, Saul Lara.
Atribuyó esas demandas a “gente ligada” al depuesto presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y a “grupos empresariales que tienen una conocida militancia político-partidaria”. También legisladores de Nueva Fuerza Republicana (NFR), partido de centroderecha que formó parte del gobierno de Sánchez de Lozada, han pedido la dimisión del mandatario.



COMUNIDAD REACCIONA POR SEQUEDAD DEL LOA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Aireadas reacciones han surgido luego de conocer el estado en que se encuentra el río Loa. La comunidad no se ha dejado esperar y es así como de manera personal o en representación de distintos organismos han hecho sentir su molestia por la situación.
El hecho fue planteado en el Concejo Comunal y los propios concejales fueron los primeros en alzar su voz y tras hacer las consultas sugieren se haga algo a favor de evitar que el río se seque definitivamente.
El propio alcalde Arturo Molina, expresó su preocupación y dijo que hay que adoptar medidas serias porque de lo contrario en el 2006, “nos podríamos ver enfrentados a una sequía”.
El concejal Ignacio Urdangarín dijo que hay que establecer un plan de contingencia. “Yo no sé si se podrá instalar medidores en los canales, si en dos años no se podrá contar con agua”.
Manifestó que a su entender esto debiera de analizarse con los grandes actores del consumo de agua, las empresas mineras, las autoridades del agua para establecer una estrategia seria que pueda conducir a que reconozcamos de una vez por todas que llegó el día que todos no queríamos que llegara y justamente así acontece, de que no fluye más agua en la hoya hidrográfica del río Loa. Yo creo que ha sido un consumo indiscriminado, producto de las buenas bonanzas de los años anteriores en que el río alcanzaba para alimentar a toda la Segunda Región, a todos los proyectos mineros. Pero la verdad, hoy por hoy es otra, ya no es así, y creo que la empresa minera tiene que hacer esfuerzos por pensar en nuevos recursos como lo hemos planteado a don Leonardo Cornejo con el proyecto MM, considerando que ellos tienen que desalinizar agua de mar para justamente satisfacer las necesidades de sus proyectos mineros. Antofagasta ya tiene su planta desalinizadora para consumo humano. Debería de aumentarse el nivel de producción de esa planta. Yo creo que hay que oficiar al nivel gubernamental más alto, reconocer este hecho y prepararnos para los próximos siete años de vacas flacas y eso debe ser hoy, porque mañana va a ser tarde”.
Usar herramientas
La concejal Fabiana Flores propone alternativas y usar herramientas, como el normar, plantear ordenanzas municipales para cautelar la sobrevivencia del oasis de Calama y para ello se debe alcanzar alguna regulación. “Si bien a lo mejor no lo podemos alcanzar por la vía del Código de Aguas por lo que implica toda la tramitación, pero sí se puede obligar a los usuarios del río Loa a la instalación de medidores de registro. Dio a conocer otras pautas para emprender medidas que contengan la escasez del elemento vital.
Ante las aseveraciones de los concejales y dados los antecedentes que entregaron sobre la crisis hídrica por parte de personeros entendidos en la materia, se determinó la conformación de una mesa comunal, que justamente liderará Fabiana Flores, para que se trabaje respecto a las medidas a conseguir a favor de la preservación del río Loa.

No comments: