Monday, January 17, 2005

LA DEMANDA SIGUE EN ALZA Y SE AGUDIZA LA CRISIS ENERGÉTICA

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



PRETENDEN INICIAR NEGOCIOS CON BOLIVIA

Diario Noticias de Paraguay (www.diarionoticias.com.py)

En unos 15 días, una delegación de aproximadamente 20 personas (cooperativistas y productores) saldrá para Santa Cruz de la Sierra, con el fin de intercambiar experiencia, asistencia técnica, así como también realizar negocios con sus pares santacruceños.
El presidente de la Central de Cooperativas Credicoop, Fulgencio Valdez, informó que la idea es ver qué productos paraguayos podrían ser colocados en dicha ciudad boliviana.
Añadió que para ello, el recientemente nombrado cónsul paraguayo en Santa Cruz de la Sierra, Carlos Paredes Ozuna, ha prometido todo tipo de apoyo para esta gestión.
Explicó que la idea es llevar por lo menos dos productores, en especial de la zona de Misiones, en donde hay excelentes productores y exportadores de arroz, un producto con bastantes posibilidades de comercializarse en Bolivia, en especial, en dicha zona del país, de acuerdo a los sondeos realizados.
Integración del movimiento Valdez indicó que la gestión de Credicoop –que asocia a 60 cooperativas, grandes y pequeñas–, para este año es seguir apuntando a la integración del movimiento cooperativo paraguayo, como también a nivel internacional.
En ese sentido, considera importante los lazos de amistad con la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colac), la Confederación Uruguaya de Cooperativas de Ahorro y Crédito, entre otros, con las cuales tiene previsto realizar una serie de actividades, entre las que se encuentra el viaje a la mencionada ciudad boliviana.
Por otra parte, el cooperativista indicó además que Credicoop prevé para el 2005 la visita a sus cooperativas socias con el fin de, junto con el Consorcio Intercooperativo, asistir a las cooperativas asociadas a adecuarse a las normas prudenciales, recientemente aprobadas.



Opinión:

BOLIVIA: PEOR IMPOSIBLE

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Tal parece que la democracia en la Comunidad Andina no está precisamente boyante. Una vez más, Bolivia saca ventaja…en inestabilidad política, caos interno y crisis constitucional. El presidente Carlos Mesa, una vez más, está en la encrucijada, ahogado por las demandas de diferentes regiones del país, de diferentes bandos políticos y sociales y con una espada de Damocles llamada Evo Morales sobre su cabeza.
Peor imposible. El enfrentamiento al interior de Bolivia ha superado con creces la capacidad del Presidente para sobreponerse y pasar a la siguiente jugada. Después de que cedió a las demandas de El Alto para dejar insubsistente un contrato de concesión de agua potable, esta misma ciudad declaró un pliego de demandas inconcebibles, cuya meta es “erradicar a las transnacionales de Bolivia”. Como elefante en vidriería, bastó esta concesión para que otros sectores aventuraran demandas ilimitadas y críticas intolerantes a la administración del actual Mandatario boliviano. Las cámaras de la producción también le han dado la espalda, precisamente porque con lo ocurrido en El Alto, “el Presidente no garantiza la inversión extranjera ni la propiedad privada”, los miembros de su propio partido y sus aliados en el Congreso le han pedido la renuncia. Santa Cruz, Cochabamba, Traija, el Beni son otros departamentos que han generado esta ola de demandas y éstos están en directo desacuerdo con las demandas de La Paz y El Alto. El país está seriamente enfrentado.
Mesa está -literalmente- cercado. No hay posibilidades de salir, no existen estrategias posibles para desenredar una historia que empezó condicionada, no solo por una sucesión presidencial que pocos aceptaron, sino también porque Mesa heredó un país atomizado por los desacuerdos en temas básicos como el sistema político vigente. Aún más, el retiro de Sánchez de Lozada convirtió a Evo Morales en el líder indiscutido de la oposición y, por obvias razones, en el principal contendor de Mesa en todos los escenarios. Por casi tres meses, Morales garantizó al Gobierno cierta estabilidad, haciendo un pacto de cooperación por el país, pero él acaba de romperlo. En medio de la crisis, en medio de un nuevo recambio presidencial, el dirigente cocalero está tratando llevar toda la harina hacia su molino. Sin otras figuras importantes en la oposición, Morales es el seguro presidente de Bolivia en el caso de que Mesa decida adelantar las elecciones y no piensa perder esta coyuntura política.
Evo Morales está trabajando meticulosamente para que el Presidente convoque a elecciones anticipadas antes de que anuncie su renuncia o lo que es mejor, renuncie convocando a elecciones anticipadas y su moción sea aprobada por el Congreso boliviano. En un escenario de uno o dos meses, ninguna figura destacada de la oposición podría superar el apoyo que ya tiene Morales y por tanto, se convertiría seguramente en el próximo presidente constitucional de Bolivia. La agenda presidencial de Morales sigue siendo confusa y poco sustentada. Sus seguidores esperan que siga un camino estatista, que expulse a las transnacionales y que garantice la libre producción de coca. Sus detractores creen que si éste es el camino, la división de Bolivia puede ser la primera de las conquistas del próximo Presidente. La división del país es casi insalvable y el retiro de Mesa será apenas un paliativo para una atomización procesada desde hace décadas.



Editorial:

TENSIÓN SOCIAL EN BOLIVIA

La sucesión de paros y huelgas que hubo esta semana en tres ciudades bolivianas dio cuenta de que los más diversos sectores están en desacuerdo con la política implementada por el gobierno del Presidente Mesa. Tema en común es el alza de los combustibles.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Una inédita alianza, aunque informal, se ha dado en Bolivia con la confluencia de peticiones de los sectores populares de las ciudades de El Alto y La Paz, y los comités cívicos y empresariales de Santa Cruz, la región más rica del país. No se trata de que estén trabajando unidos, pero la sucesión de paros y huelgas que se desarrollaron esta semana en las tres ciudades bolivianas dio cuenta de que los más diversos sectores están en desacuerdo con la política implementada por el gobierno del Presidente Carlos Mesa.
El tema en común es el alza del precio de los combustibles. Para los empresarios cruceños, el fin del subsidio estatal al diésel y la bencina, que elevó el precio entre 10 y 23 por ciento, es un golpe directo a la productividad. Para los sectores populares de la ciudad de El Alto -habitada por obreros, campesinos y ex mineros- y los barrios marginales paceños, el aumento en el precio va en desmedro de la cobertura de sus necesidades básicas.
En lo que no están de acuerdo los grupos que protestan es en la situación creada por la petición de los pobladores de El Alto de rescindir el contrato de la empresa francesa que provee de agua a esa ciudad. Mientras los alteños exigen que el Gobierno no indemnice a la transnacional, los empresarios advierten del peligro de que, una vez más, Bolivia incumpla compromisos internacionales. La preocupación de los empresarios no es gratuita, pues la mala imagen boliviana desde las protestas que derribaron a Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, ha hecho caer las inversiones extranjeras que ingresan a ese país de una manera alarmante: mientras en 2000 la inversión extranjera fue de 700 millones de dólares, el año 2003 apenas llegó a los 160 millones de dólares.
Los dirigentes de El Alto y Santa Cruz dicen que no buscan la salida inmediata de Mesa, mientras la COB está en una postura más radical, ya que a nuevos comicios le suman la petición de nacionalizar, sin indemnizaciones, las empresas petroleras.
En este ambiente de tensión social, el Gobierno perdió el respaldo de Evo Morales, líder del MAS, quien había estado apoyándolo indirectamente, y que, al cambiarse de bando, dijo “estar preparado para gobernar” si se adelantaran las elecciones.
El Gobierno busca desesperadamente no perder la mayoría parlamentaria porque, para mantener su legitimidad, necesita con urgencia que se apruebe la crucial ley de hidrocarburos, proyecto que presentó modificado en octubre y que debe establecer el marco regulatorio para la importante industria petrolera.



“INTEGRACIÓN COMERCIAL NO ES UN SUEÑO”

Los acuerdos y tratados de libre comercio firmados por Chile muestran, a juicio del dirigente, el avance en materia de integración económica.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El primer encuentro empresarial de las Cámaras de Comercio de Bolivia, Perú y Chile, realizado recientemente en nuestra ciudad, tuvo como uno de sus protagonistas al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, Pedro Corona Bozzo.
Un hombre multifacético, de gran carisma, que dirige además a la administradora de fondos de pensiones, Cuprum, con un particular éxito, por lo cual su visión y voz acerca de los problemas del país es más que autorizada.
Acerca del contexto en que se dio este encuentro, el timonel del comercio chileno, señaló que “la integración del cono sur de América ha sido un sueño recurrente en la historia de esta parte del continente americano, desde Bolívar, San Martín, Sucre y O´Higgins hasta el actual Mercado Común del Cono Sur (Mercosur) y la más reciente iniciativa, la Comunidad Sudamericana de Naciones, constituida recientemente en Cusco, tienen como eje central el tema de la integración. Integración política, económica, energética, física, cielos abiertos, cooperación, son muchos tópicos que hoy en día son recurrentes en nuestras reuniones hemisféricas y regionales. Desde la Alianza para el Progreso, del presidente Kennedy, pasando por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, posteriormente redefinida como Asociación Latinoamericana de Integración, esta región del cono sur de América no ha podido concretar este viejo anhelo”.
-¿Y este reciente encuentro realizado en Arica, incentivará una mayor relación comercial?
-La verdad es que lo que nosotros estamos buscando es integración y en esta subregión generar una unidad de desarrollo económico conjunto. Lo que buscamos es usar nuestras ventajas naturales en vez de usarlas segmentadamente y hoy en día tenemos alternativas como los mismos tratados de libre comercio.
-¿Hay alguna propuesta en concreto para Arica en este plano?
-El presidente de Zofri planteó la alternativa de usar la zona franca industrial de Arica para integrar productos que puedan entrar a terceros países como de origen chileno. En este momento los empresarios de Chile, Perú y Bolivia, podrían ir conjuntamente a terceros países con sus productos, utilizando esta zona y franquicias. Esto es un ejemplo, pero el objetivo es ir conjuntamente para aprovechar las ventajas y dar trabajo en esta región.
-¿Hay un ánimo gubernamental de apoyar este impulso integracionista económico?
-Los acuerdos de alcance parcial, negociados a mediados de los 80 en el marco de Aladi, luego los acuerdos de complementación económica, y últimamente los tratados de libre comercio han venido a suplir, de cierta forma, este sueño de integración en el plano económico al menos y destacable ha sido la iniciativa del Tratado de Asunción de 1991, fecha de creación del Mercosur, inicialmente basado en un acuerdo bilateral argentino-brasileño, al cual se sumaron Uruguay y Paraguay, y luego, en calidad de países asociados, Bolivia, Chile, Perú y la Comunidad Andina de Naciones, entre otras iniciativas.
-¿Chile no se ha quedado atrás en esto?
-Chile, por su parte, ha seguido de cierta forma un “camino propio” en materia de inserción económica internacional. En primer término, adoptamos una política de apertura unilateral, que redujo los niveles arancelarios de la década del 70 a un nivel parejo de 11% en la década pasada. Luego, en 1998, y fruto del acuerdo con Mercosur, acordamos profundizar esta rebaja unilateral, en un plazo de 5 años, alcanzando el nivel actual de 6% . Esta política fue complementada por acuerdos de alcance parcial y acuerdos de complementación económica con nuestros socios de Aladi (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, México, Perú, Colombia y Venezuela).
ESTRATEGIA
Pedro Corona se muestra como un experto conocedor de los vaivenes económicos del país y según cuenta “la estrategia de inserción en el campo multilateral, permitió a Chile ser miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio, en 1995, del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, en 1994, y del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca) proceso iniciado en 1994 con la primera Cumbre de las Américas en Miami y sin resultados concretos a la fecha”.
No obstante, agrega que “nosotros fuimos más allá y en 1999 negociamos un Tratado de Libre Comercio con México, sobre la base del Acuerdo de Complementación Económica existente a la fecha, y con los 5 países de Centroamérica. Luego de años de negociaciones, culminamos el año 2003 con un TLC con los Estados Unidos, con la Unión Europea y con Corea del Sur. El año 2004, recién pasado, cerramos nuevos TLC y actualmente estamos en el inicio de los procesos de negociadores con India (acuerdo de alcance parcial), Singapur, Nueva Zelanda (acuerdo de cooperación económica trilateral), República Popular China (en fase de inicio) y Tailandia y Japón (en fase de estudios de factibilidad)”.
Por otro lado, Corona resalta que junto con lo anterior, Chile suscribió en el período 1990-2004, 24 acuerdos de promoción y protección de inversiones con nuestros principales socios comerciales, y 18 acuerdos para evitar la doble tributación.
CONO SUR
“Pero, nuestro interés primordial radica en esta sub-región, es decir, en el cono sur del continente. Con Perú, Bolivia y Argentina, tenemos fronteras comunes y la integración física, económica, energética, del mundo de los servicios y el turismo es posible de materializar. Basta con observar que el 90% del destino de las inversiones chilenas en el exterior se han materializado en Argentina, Perú y Brasil”, expone.
Por otra parte, afirma que los mercados que absorben mayor valor agregado en nuestros productos son precisamente los de nuestra sub-región. “Sin embargo, son estos países con los cuales tenemos una gran cantidad de controversias comerciales, de transporte, de inversión, regulaciones y mecanismos para-arancelarios”, acota.
Por ello, señala que precisamente ahora se inician las negociaciones tendientes a transformar el actual Acuerdo de Complementación Económica (Ace) Chile-Perú en un Tratado de Libre Comercio y similar esfuerzo se efectuará próximamente a nivel de profundización del Acuerdo de Complementación Económica vigente, con Bolivia, proceso que fuera interrumpido en septiembre del año 2003 en Santa Cruz de la Sierra, ocasión en que se tenía gran parte avanzada para suscribir un TLC entre ambas naciones.
NUEVOS ACUERDOS
Corona se muestra más que optimista al mencionar que en este contexto económico, durante el primer semestre del presente año se iniciarán las negociaciones formales tendientes a suscribir un TLC con Ecuador, un socio comercial con gran potencial para Chile, al igual que Perú y Bolivia.
Pero, advierte que no todo ha sido fácil en el camino de la integración económica en esta parte del continente. Como prueba de lo anterior precisa que hay barreras técnicas al comercio exterior de Chile, y queda claramente consignado el hecho de que la mayor cantidad de estas barreras para nuestros productos, servicios e inversiones están precisamente en esta región. Por ello, postula que en materia de integración debemos avanzar a un libre comercio en la sub-región; liberalización del sector servicios, promover y facilitar el transporte (en todas sus formas) y el turismo en la sub-región.
ESTABILIDAD
A su vez, propugna la libertad en el movimiento de personas, estabilidad en las reglas del juego para el comercio, las inversiones, los servicios y el turismo en la sub-región.
Y para ello, señala que se propone implementar un plan piloto, ejecutando todos estos conceptos a nivel de sub-región (Arica-Tacna-Oruro) el cual se haga extensivo en el tiempo al resto del territorio de los respectivos países. “Para ello debemos crear una comisión técnica que elabore la propuesta señalada y creo que esta reunión en Arica ha sido la primera piedra en este edificio que pretendemos construir”, concluyó el activo dirigente.



PIDEN QUE NIÑA EMBARAZADA SE QUEDE EN CALAMA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Una amiguita que permanece la mayoría del tiempo con ella, al igual que la madre de esta pequeña, se han vuelto el referente de arraigo más importante por estos días para la menor que presenta un embarazo ya de casi 25 semanas, según lo informó el médico director del centro asistencial de Calama doctor Enrique Castro Munizaga, quien destaca que ellas han ayudado mucho a que la niña se mantenga bien de salud, de manera que tal vez el pensar en sacarla de este ambiente, no sería propicio.
Así se desprende de conversación sostenida por el facultativo local con este diario, donde fue consultado sobre este planteamiento realizado por el Sename, en razón a llevarse la menor a Antofagasta al Hogar de la Madre Adolescente.
La niña se mantiene bien, está en tratamiento para terminar con una infección urinaria y su salud mental está bien. Fue la propia Fiscalía de Calama que permitió que la niña permanezca con su amiguita y que sea constantemente visitada por la mamá de ésta, de manera que el estado sicológico “por fortuna ha tenido una buena contención hasta el momento, por lo que su salud mental a lo menos se encuentra equilibrada”, según lo destacó.
Propuesta programática
En cuanto a las posibilidades del traslado de la menor a Antofagasta, el profesional tiene su propia opinión.
Dijo que estas son propuestas programáticas de instituciones, “pero por fortuna en Salud nosotros estamos acostumbrados a trabajar en red, y eso significa que esta red comunitaria, esta red de salud mental, debe ser intersectorial y también interinstitucional”.
De hecho dijo que fueron visitados por personal del Sename, quienes se dirigieron inmediatamente a trabajar con el equipo local, con el fin de asesorar a las instancias pertinentes, a la jueza de menores, como a la fiscalía en el mejor proceder con la niña.
Agregó que quien determina esto no es ni el Sename, ni ellos, sino que es simplemente la patria potestad que tiene el Tribunal de Menores y la jueza para poder determinar el cuidado de la niña.
Al insistir respecto del traslado, el doctor dijo que las opiniones personales debilitan la causa. “Acá las opiniones personales deben sumarse a otras para que esta sumatoria sea mejor hacia esa causa. Nosotros creemos de que mientras menos se victimice a la niña, mientras menos se le recuerde a lo que fue sometida, vamos a poder reintegrarla y rehabilitarla antes. Pero también están los derechos del niño, en poder a lo menos escuchar su referente y ella explícitamente su referente no está en Antofagasta, no está en ningún lado, está en Calama. Todo esto, esta asesoría, tiene que entregárselo nuestro equipo a la jueza de menores y a la fiscal para que tengan todos estos antecedentes para una buena resolución”.
“En lo personal, creo que mientras esta niña logre mantener lo mejor que tenga en su entorno y sea beneficiada por todas las reglamentaciones y oportunidades que la ley de protección le entrega, debería de tratar de no desarraigarse de su referente que es la familia con la que está ahora. Es decir la niña, su amiga y la madre de ésta. Creo que es lo mejor para ella”.
Destacó que “esto lo estamos tratando día a día, porque además, está embarazada y es un embarazo de altísimo riesgo, tanto para ella, como para la guagua que lleva en su vientre, por lo que los equipos estamos trabajando día a día esta situación. Todos los días, se mantiene el planteamiento del día de ayer, se pregunta cómo está la menor, como está su equilibrio sicológico, qué dice el equipo. “Esto día a día, para no levantar falsas expectativas, pero si tener todos los puntos muy claros, o intentar tenerlos, para estar conscientes de lo que se pudiese presentar en los días venideros. Ello, para que cualquier persona del equipo pueda decir está sucediendo esto e inmediatamente actuar. En esa estamos”.
¿Se han encariñado con la niña?
Sí, tiene razón. Uno se encariña, y se encariña más con las personas cuando uno sabe que han sido sometidas a un maltrato de cualquier tipo que sea, y más aún si es un menor. Eso es cierto. Nuestras emociones afloran de inmediato. Pero también es cierto que la menor se ha sentido dentro de este cariño, y eso es lo importante, porque muchas veces uno quiere entregar este cariño y la recepción no es tal. Aquí al contrario, su sonrisa es llana, es alegre, es de niña. Sus ojitos han vuelto a brillar. Una serie de cosas que a uno como papá le llenan de alegría. Como profesional lo satisfacen y como miembro de una sociedad le colma y dice bueno, por suerte hay gente que hace bien las cosas”.



OCHO VECES FUE VIOLADA MENOR ACTUALMENTE EMBARAZADA

Diario Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

Ocho veces fue violada la niñita embarazada, quien actualmente está interna en el Hospital Carlos Cisterna de Calama, según lo dio a conocer el propio imputado a la fiscal que investiga el caso.
Conforme los relatos que están en poder de la fiscalía, la pequeña tenía apenas 7 años cuando fue objeto de la primera violación. El individuo, luego de reconocer esa situación se negó a firmar la declaración.
Sin embargo, estaba presente en ese procedimiento un funcionario de Gendarmería, quien sin quererlo se convirtió en testigo de ese reconocimiento y esa situación habrá de hacerse valer en la instancia correspondiente dentro del proceso de investigación o de acusación.
El individuo de 24 años de edad era conviviente de la madre de la menor, una mujer de 34 años de edad. Ambos son bolivianos. Ella tiene radicación definitiva, mientras que el hombre tiene visa de turista.
Tales antecedentes fueron dados a conocer al Juzgado de Garantía de Calama por la fiscal que lleva el caso, el día de la formalización de la investigación contra la madre de la pequeña y el individuo.
Respecto del hombre, dijo que había declarado que todo comenzó como un juego y que en la medida que entró en confianza con la víctima, pasaron a las caricias y paulatinamente llegaron a la relación sexual.
Pese a ese reconocimiento, la madre de la menor rechazó la posibilidad de que fuera su conviviente el causante del embarazo y fundamento sus dichos en el hecho de que ambos se llevaban muy bien.



Prefecto emérito de la congregación para el Culto Divino rechaza el aborto

MONSEÑOR MEDINA: “LA NIÑA DE CALAMA DEBE SER MADRE SÍ O SÍ”

El prelado dice que la doctrina católica no acepta excepciones, pese a la violencia que sufrió la niña y los riesgos que pueda enfrentar en el parto.



Está consternado el prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino, monseñor Jorge Medina, desde que se hizo público el caso de la menor de Calama embarazada de cinco meses, debido a las reiteradas violaciones a las que era sometida por su padrastro boliviano. “El niño debe nacer de cualquier forma, no hay aborto posible”, dice el clérigo desde su casa en Roma.
Ayer, monseñor Medina le envió una bendición a la niña y lamentó las declaraciones de la ex ministra de Justicia, Mónica Madariaga, quien se mostró partidaria del aborto en este caso en particular, debido a la poca edad de la menor y la posibilidad de que el niño en gestación tenga malformaciones.
-En un caso de esta magnitud, ¿no existe ninguna excepción en la Iglesia Católica sobre su rechazo al aborto?
-Ninguna. La ex ministra se equivoca. Es lamentable y estoy en completo desacuerdo con ella. Ninguna persona al corriente de la doctrina católica puede estar a favor del aborto. La vida humana es absolutamente respetable y el hecho de que el embarazo se haya producido en una niña de tan tierna edad y en circunstancias tan terribles, no quita el derecho a la vida de la criatura que está en su seno.
-Pero ella tiene un embarazo de alto riesgo.
-La niña debe ser madre de cualquier forma, no hay aborto posible.El privar de la vida a esa criatura es un crimen y debe nacer. Es muy lamentable lo que sucedió y hay que ayudarla en todo sentido. No faltará la gente de buena voluntad que la socorra.
Naturalmente es horrible este abuso. Es un atropello incalificable a la dignidad de la niña, pero esto no amerita que se le prive de la vida a la única persona que no tiene ninguna culpa. La chica está sana y el bebé está sano.
-¿Cree que ella pueda criar a la guagua?
-Está por verse si la niña es o no capaz de criarla. Hoy día es un hecho bastante comprobado que las niñas llegan a su madurez sexual antes que en otras épocas. La postura de la Iglesia es absolutamente clara en el respeto a la vida de esta criatura, por lo demás el mal llamado aborto terapéutico está derogado en Chile.
-¿Qué posición toma la Iglesia ante un hombre que abusa de una niña por años, como es el caso del padrastro boliviano?
-Lo que hizo este hombre es aberrante, es un pecado aberrante y espero que le pida perdón a Dios. No puedo prejuzgar lo que harán los tribunales de justicia, pero sí debe recibir una sanción ejemplarizadora, lo que queda en manos de los jueces y abogados. Lo más grave es la responsabilidad tremenda de este sujeto ante Dios. Ahí es cuando deberá dar la cara y pagar por todos sus pecados.
Abuelos misteriosos
Esta semana el Servicio Nacional de Menores (Sename) logró algunos contactos con familiares maternos de la niña abusada e investiga los antecedentes que permitan saber si estas personas pueden asumir la custodia de la menor.
Ayer se supo que en un tren procedente de Bolivia llegaron familiares de la niña y que estos se dirigieron al edificio de la Defensoría Pública de Calama, con intenciones de hablar con el defensor del caso, pero, dado que el funcionario no estaba, se marcharon del lugar sin dejar sus identidades. Las versiones que se manejan en Santiago y en Calama apuntan a que serían los abuelos maternos.



“LO QUE ESTAMOS VIVIENDO HA SIDO UN GOLPE MUY GRANDE PARA LOS CALAMEÑOS”

El representante de la Iglesia Católica en la ciudad, Monseñor Guillermo Vera, repudia totalmente el hecho y realiza un llamado para que los padres tengan una mayor preocupación por sus hijos.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Un llamado de atención realizó Monseñor Guillermo Vera Soto, obispo de Calama, hacia los padres para que tomen un mayor compromiso hacia sus hijos, brindándoles apoyo, comunicación y sobre todo una correcta orientación en todos los ámbitos que requieran los menores, no solamente por la situación que está viviendo nuestra comunidad calameña, referido al tema de la menor violentada sexualmente, sino porque hay que luchar y trabajar para que no ocurran este tipo de situaciones, las cuales muchas veces tienen como protagonistas de las historias a menores de edad.
Aclaró que si bien muchas familias piensan que a ellos no le ocurrirán este tipo de realidades por la cultura que manejan, nivel socioeconómico, religión, están siendo egoístas y equivocados porque el temor a ser agredido sexualmente está visiblemente latente, hay que tomar mayor cuidado con los hijos enseñándoles a cuidarse, defender y tener la valentía de denunciar estos hechos con el fin de que no vuelvan a repetirse.
Por otra parte, la Iglesia Católica no acepta que la niña pueda habérsele efectuado un aborto, porque nadie tiene el derecho de quitar una vida, la idea no pasa de defender una vida y matar a otra en su etapa de gestación, sino existen mejores métodos para que esto no suceda a través de médicos, psicólogos y sobre todo la parte espiritual que es tan importante para personas que sufren estos abusos, particularmente la niña porque cuando ya comience a asimilar la magnitud del hecho, necesitará una orientación cristiana importante para que el embarazo que tiene pueda llegar a buen termino sin perjudicar la vida tanto de la madre como del hijo que viene en camino.
El rol de los padres
La Iglesia Católica repudia la actitud realizada por los padres de la menor, pero no los condena debido que a través de la pastoral penitenciaria de la ciudad se están realizando las primeras conversaciones con la madre para que reconozca su error y pueda encontrar el consuelo y fortaleza que tanto lo necesita en estos momentos. Por su parte el padre no ha tenido ninguna conexión con nuestra Iglesia ya que se encuentra en la ciudad de Tocopilla, sin poder recibir ninguna visita que pueda darle una orientación al agresor.
Además el Obispo de nuestra ciudad destaca el valor que tuvo la menor en enfrentar la situación porque engrandar un bebe a tan corta edad debe ser algo muy doloroso para ella, teniendo como resultado perder su inocencia y enfrentar una situación a un más cruda, de ser madre.
Por otra parte Monseñor realiza un llamado para que los profesionales de la salud puedan guiar de la mejor forma a la menor, dando un paso importante los familiares quienes son estos los que debiesen ampararla en momentos críticos, porque esta niña no está preparada para ser madre hasta que vaya creciendo, pudiendo enfrentar junto a su pequeño bebe situaciones que le impondrá la vida, siendo primordial en estos momentos tanto la pequeña como el bebe puedan estar rodeados de cariño y apoyo para que asuman esta tarea que es tan dura para ambos.



NO HAY TREGUA PARA MESA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Una huelga de hambre y un bloqueo de carreteras son las nuevas formas de las protesta contra el alza del precio de los combustibles que afronta el Gobierno de Bolivia, una vez concluidos los paros en El Alto y Santa Cruz. La oposición al aumento de los combustibles vigente desde el 30 de diciembre es general e incluye a todas las organizaciones del departamento de Santa Cruz, donde la semana pasada se realizó un paro cívico en coincidencia con una huelga en El Alto, en este caso para que se rescindiera la concesión del servicio de agua a una empresa controlada por capitales franceses.
El gobierno del Presidente Carlos Mesa defiende el alza como necesaria para garantizar el abastecimiento interno de combustibles.
El Comité Pro Santa Cruz, que acompaña su reclamo con la demanda de autonomía regional, emplazó a las autoridades a anular el incremento o, de lo contrario, sus líderes comenzarán hoy una huelga de hambre siguiendo el ejemplo de dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y de estudiantes universitarios. Los miembros de la FEJUVE comenzaron su ayuno el pasado miércoles y los estudiantes, el sábado. Las organizaciones patronales cruceñas protestan especialmente porque el mayor incremento (23 por ciento) se ha aplicado al gasóleo, el combustible de mayor uso en los establecimientos agrícolas.
BLOQUEO CAMPESINO
Por su parte, la poderosa pero dividida Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) anunció que bloqueará desde hoy las carreteras del país en rechazo al incremento de los combustibles y para exigir atención a casi un centenar de otras peticiones económicas y sociales.
El principal líder de la organización, el aymara Felipe Quispe, dijo ayer que las autoridades no respondieron a sus múltiples solicitudes y que, por tanto, "no hay otro camino" que el de la protesta.
Quispe indicó que había esperado catorce meses una respuesta del Presidente Mesa, "sin ningún resultado". El sindicalista, que también es jefe del partido político Movimiento Indígena Pachakuti, aseguró que el bloqueo será efectivo en la región aledaña al lago Titicaca, cerca de la frontera de Bolivia con Perú, donde tiene amplio ascendiente.
De su lado, la facción campesina dirigida por el quechua Román Loayza también amenazó con cerrar los caminos desde esta semana, para exigir la anulación del "gasolinazo" y otras demandas.
Las autoridades no han respondido a las amenazas de los agricultores y aún esperan que los líderes de Santa Cruz acepten entablar una negociación sobre sus demandas.



NUEVAS AMENAZAS CONTRA EL GOBIERNO DE MESA EN BOLIVIA

El Miami Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El dirigente aymara Felipe Quispe anunció que su sector bloqueará desde hoy los accesos a La Paz demandando la revocación del alza del precio de los combustibles y la atención del gobierno a un pliego de 72 puntos. A su vez, la asociación de productores de la hoja de coca de Los Yungas, 100 km al norte de La Paz, anunció que cortará los caminos a esa región exigiendo que el gobierno frene la construcción allí de un cuartel para las fuerzas antidroga.
Quispe, quien ha encabezado contundentes bloqueos en el año 2000 --en dos ocasiones--, y el 2003, señaló que si el presidente Carlos Mesa no atiende sus exigencias el nuevo corte de rutas que iniciará hoy provocará su caída.
Mesa soportó la semana pasada paros generales de varios días en las ciudades de El Alto, 12 km al oeste de La Paz, y Santa Cruz, 570 km al sureste de aquí, en los que se demandó que se revoque alza del precio de los combustibles hasta en un 23 por ciento decretada por el gobierno el 30 de diciembre y la expulsión de una empresa de agua potable de capitales franceses.
''Vamos a tumbar a Mesa'' señaló Quispe, quien en la década del 90 purgó cárcel al reconocer que formó parte del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), ya desaparecido.
Pero Quispe, quien renunció en diciembre a la diputación que ganó en las elecciones generales del 2002, es desconocido por algunas agrupaciones como líder de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). “El señor Felipe Quispe ya no es un portavoz válido para el departamento de La Paz, ha terminado su gestión hace un año. Lo hemos desconocido'', dijo el dirigente de los campesinos del Altiplano de La Paz, René Ramos.
Los cocaleros de Los Yungas ya realizaron bloqueos a medidos del 2004 para impedir la construcción del cuartel para las fuerzas antidroga, que el gobierno había empezado con financiamientos de Estados Unidos. En esa ocasión, el Ejecutivo hizo una pausa en la prosecución de las obras.
La plantación de la hoja de coca en Los Yungas se disparó en el 2004.
Según informes del gobierno de los Estados Unidos, en esa región, donde sólo se permite la plantación de 12,000 hectáreas de la hoja --para el consumo medicinal y ritual--, los cultivos se han disparado hasta llegar a 25,000. La coca es base de la cocaína.
Entretanto, en la ciudad oriental de Santa Cruz (este), que se ha convertido en el epicentro de las protestas contra Mesa, el dirigente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Céspedes, dijo que las movilizaciones ``serán contundentes''.
En esa importante ciudad, medio centenar de personas cumple una huelga de hambre desde el viernes.
La oposición al aumento de los combustibles es general e incluye a todas las organizaciones del departamento de Santa Cruz, donde la semana pasada se realizó un paro cívico en coincidencia con una huelga en El Alto, en este caso para que se rescindiera la concesión del servicio de agua a una empresa controlada por capitales franceses.
El Comité Pro Santa Cruz, que acompaña su reclamo con la demanda de autonomía regional, emplazó a las autoridades a anular el incremento o, de lo contrario, sus líderes comenzarán hoy una huelga de hambre siguiendo el ejemplo de dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y de estudiantes universitarios. Las organizaciones patronales cruceñas protestan especialmente porque el mayor incremento se ha aplicado al gasóleo, el combustible de mayor uso en los establecimientos agrícolas. Presionado desde diferentes frentes, el gobierno de Mesa busca restablecer la tranquilidad social a través de una serie de medidas que serían anunciadas en las siguientes horas con el objetivo de incentivar la producción, dar seguridad a la inversión extranjera e incrementar los deteriorados ingresos de los trabajadores.




LA DEMANDA SIGUE EN ALZA Y SE AGUDIZA LA CRISIS ENERGÉTICA

Pese a los anuncios de obras, cualquier solución definitiva no llegará en menos de tres años. El Gobierno está entre la presión de Bolivia por mayor precio del gas y compromisos de exportación a Chile.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

La crisis energética se agudiza a cada minuto por la falta de obras que permitan ampliar la oferta frente a una demanda que no para de crecer y ya orilla la capacidad de producción. El consumo de energía crece mes a mes en todas las regiones, pero la oferta permanece estable o incluso en baja, lo que generó reiterados problemas en distintos puntos del país durante el año pasado.
Esta tendencia se viene registrando desde 2000 con un freno en el crecimiento de la oferta, y se acentuó a partir de 2002, cuando la actividad económica empezó a recuperarse y fue acompañada por el crecimiento vegetativo, lo que se reflejó en mayores consumos de todos los segmentos: industrias, pymes, comercios y residenciales.
En cifras, la demanda de energía eléctrica creció a razón del 7 por ciento en los últimos años, lo que exigiría la incorporación de 800 megavatios de potencia instalada por cada año para no desbalancear el mercado. Sin embargo, la oferta está paralizada y la última central que se inauguró en el país fue la de San Nicolás que encendió sus máquinas en octubre de 2000. Actualmente el país cuenta con 22.979 megavatios de potencia instalada frente a una demanda que superó los 15 mil megavatios. Pero la oferta se refiere a la posibilidad máxima de generación, que en los hechos se reduce hasta un 30 por ciento por imposibilidades programadas o imprevistas.
Entre las últimas, se incluyen desperfectos, desabastecimiento de combustible o en las hidráulicas por sequía. De todas estas carencias hubo ejemplos en 2004. Esto acerca temiblemente los límites entre la generación y el consumo y acrecienta los riesgos de cortes.
Pero desde entonces la demanda siguió creciendo y en diciembre el incremento alcanzó el 9,9% con respecto a igual mes del año anterior de acuerdo a un informe elaborado por FUNDELEC (Fundación para el Desarrollo Eléctrico) en base a datos suministrados por CAMMESA. Tomando por regiones, el NEA encabezó la suba del consumo con un 15,17%, seguido por Cuyo con el 12,59%; el NOA con 10,67%; la región Centro con 9,64%; Capital Federal y Gran Buenos Aires, un 9,21%; y Comahue, con 3,77%. Tomando valores anuales, el NEA encabeza el crecimiento del pasado año, con respecto al 2003, con un 10,80 por ciento de crecimiento en la demanda eléctrica, seguido por el NOA con un 10,01%.
Lo que en un contexto normal debería ser un dato alentador porque implica un crecimiento de la actividad económica en el país, en las actuales condiciones de estructura energética la mayor demanda se vuelve un serio problema que puede terminar nuevamente con cortes en los suministros, sobre todo en las regiones más postergadas, que reclaman desde hace años obras en el sector.
Frente al último pico de la crisis ocurrido el año pasado, las respuestas del Gobierno Nacional fueron un programa de uso racional de la energía que básicamente buscaba achicar la demanda, y anuncios de obras que aún no comenzaron, como el gasoducto del NEA, que ayudarían a incrementar la oferta de gas natural, materia prima de la generación termoeléctrica.
Pero de todas maneras, el creciente uso de la energía que se está dando en el país podría tener un acompañamiento en la producción recién a partir de 2008 -tiempo necesario para que un gasoducto o una central eléctrica puedan comenzar a funcionar-, lo que obliga a pensar en abandonar el autoabastecimiento energético por lo menos hasta ese momento. Además, la exportación de gas natural que se venía realizando a Chile, por ejemplo, ya tuvo serias restricciones en 2004 y comenzó a tenerlas nuevamente este año, lo que podría acarrear un nuevo conflicto comercial con el vecino país.
Desde hace unos diez años, Argentina había cortado la dependencia externa, pero luego de la crisis económica y la falta de planes estratégicos de energía, el país no tuvo respuestas para afrontar su consumo y debió importar electricidad de Brasil, gas de Bolivia y fuel oil de Venezuela. Con esto, estuvo obligada a negociar a valores internacionales y hoy tiene serias dificultades para traer el fluido de Bolivia luego que el país del Norte exigiera 2,08 dólares el millón de BTU (27 metros cúbicos), cuando dentro del país esa unidad de medida no alcanza a valer un dólar.
Con todo, la falta de previsión en un sector estratégico y clave como el energético, comenzó a sentirse hace un año y amenaza con poner palos en la rueda al crecimiento económico a futuro, y su solución le costará al país al menos 3 mil millones de dólares en la generación, transporte y distribución, tanto de gas como de energía eléctrica.
La necesidad de importar
La crisis energética que padece el país desde fines de 2003 fue alertada desde varios sectores vinculados a la problemática, pero la falta de previsión llevó a buscar soluciones recién cuando los cortes a las grandes industrias se repetían en forma diaria. Tucumán y el conurbano bonaerense fueron algunos de los lugares donde las grandes empresas sufrieron interrupciones en el suministro.
No había capacidad para responder a la demanda y fue necesario negociar con Brasil la importación de energía, con Bolivia la de gas natural y con Venezuela la de fuel oil. Por otra parte, hubo que cerrar los gasoductos que llevaban fluido a Chile, lo que originó un conflicto con el vecino trasandino que aún hoy sigue latente, porque en estos días volvieron las restricciones de combustible y los reclamos del otro lado de la cordillera por el compromiso incumplido.
Puertas adentro, la necesidad de gas se solucionó el año pasado mediante un acuerdo celebrado con Bolivia por el cual se importó a 1,60 dólares el millón de BTU mientras dentro de nuestra frontera se lo pagó menos de un dólar. "Nadie querrá invertir aquí en nuevos pozos mientras no se reconozcan precios internacionales. El inversor interesado en el sector prefiere colocar el dinero del otro lado de la frontera porque su producción tendrá mejor paga", explicaron fuentes ligadas a la producción energética.
Pero la problemática dio un nuevo paso ni bien comenzó este año porque Bolivia exige 2,08 dólares por millón de BTU. Esto motivó un nuevo cimbronazo porque nadie quiere hacerse cargo de la diferencia, aunque desde el Gobierno Nacional se dijo que Repsol y Petrobras -las dos importadoras- correrían con la diferencia. Pese a estas declaraciones, desde las multinacionales no hubo confirmaciones y el mercado empezó a preocuparse nuevamente porque las ecuaciones económicas no permiten más subas de costo.
"Estamos esperando porque el ministro -de Infraestructura- Julio De Vido consiguió en Bolivia un volumen de gas que permitiría afrontar la demanda, pero el precio exigido es 2,08 y hay que ver quién se hace cargo de eso", señaló otra fuente.
Salta no aumenta hasta fin de año
Más allá de los anuncios de subas en las tarifas eléctricas en Buenos Aires, que distintos medios dieron a conocer el viernes, en nuestra provincia no habrá subas al menos hasta fin de año de parte de la distribuidora Edesa. Al ser una empresa que opera a nivel provincial, las subas de tarifas requieren de una serie de pasos que corresponden a la jurisdicción salteña. Por eso lo ocurrido en Buenos Aires no se traslada hacia aquí en forma directa.
En septiembre del año pasado, el Gobierno y Edesa llegaron a un acuerdo provisorio y uniforme que terminó con un incremento promedio del 11,7% en los valores, y a la vez se abrió un período de un año donde el Ente Regulador de los Servicios Públicos analizará el consumo, en las distintas épocas del año, de todos los segmentos de usuarios. A partir de allí se convocará a audiencia pública, posiblemente para noviembre, donde se discutirán las tarifas definitivas teniendo como dato central los distintos consumos. Por lo cual, en nuestra provincia, y más allá de los que ocurra en otras jurisdicciones con las distribuidoras, no habrá subas tarifarias de electricidad hasta diciembre o enero próximos.



"TENDREMOS 3 AÑOS CON CORTES"

El director del Departamento Técnico y prosecretario del Instituto Argentino de Energía (IAE) "General Mosconi" estimó que no habrá soluciones en menos de tres años, siempre y cuando comiencen a darse respuestas inmediatas de fondo.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Pasamos un año con muchas dificultades energéticas, ¿cuál es la situación en el comienzo del 2005?
La situación va empeorando en la medida en que pasa el tiempo y no se toman medidas de fondo. No se han incorporado nuevas instalaciones de generación o transporte, ni de energía eléctrica ni de gas, y la demanda crece en forma muy importante. Ante esto, las redes están en el límite, y si la situación climática es severa, se producen fallas en lugares imprevistos. En definitiva, la situación es peor.
Frente a la crisis se anunciaron planes de ahorro energético y la construcción de algunos gasoductos como el del NEA, ¿alcanza?
En el tema puntual de los gasoductos, se anunciaron pero todavía no empezaron. Esto está muy lento, por no decir que está paralizado. No hay una política clara del gobierno que nos pueda explicar cómo hacer frente a esta situación, como el incremento importante del consumo de este verano que se refleja en las distribuidoras que están con récords históricos de demanda. Del lado de la oferta, se hacen intentos por convencer a las empresas a que inviertan y que amplíen las capacidades, pero el Estado, al no tomarlo como un problema serio, genera una incertidumbre importante. Sobre todo porque se ven anuncios pero no se ven obras y actividad.
¿Qué problemas vamos a encontrar de no alcanzar soluciones rápidas?
Primero que no hay soluciones rápidas. Es necesario plantear una política energética clara que defina en qué situación está la estructura energética de la Argentina hoy, y un plan energético que defina cómo va a salir de los problemas que tiene enfrente. Esto no lo hace el Gobierno, y debería hacerlo antes que ir a negociar a Bolivia, decir que va a hacer un gasoducto o firmar un acuerdo con Paraguay para terminar Yacyretá en el 2009. Estas son todas medidas que vienen ya de años anteriores y que son aisladas. Insisto en que no hay soluciones rápidas y en los próximos años vamos a tener que convivir con una calidad de servicios peor a la que estábamos acostumbrados hasta ahora. Esto significa que algunas provincias con una red de abastecimiento débil puedan llegar a tener problemas como horas de corte o falta de abastecimiento de gas en determinados momentos.
¿Una zona débil es el NOA?
El NOA es una zona débil, sobre todo desde Salta hacia el Norte. También encontramos muchas zonas vulnerables en la provincia de Buenos Aires como la costa atlántica, o en la provincia de San Luis en el centro del país. Pero como los sistemas son radiales, y están operando en situaciones límites, puede ocurrir que salga de servicio un transformador y quede una población sin luz durante un tiempo. Y estos son los problemas con los que nos vamos a enfrentar cada vez con mayor asiduidad en el área eléctrica, y en el área de gas con los problemas que conocemos del año pasado que van a ir paulatinamente creciendo en la medida que la demanda crezca.
Cuando nos acerquemos al invierno...
Bueno, hay que recordar que el año pasado los problemas comenzaron en febrero y marzo con cortes en la industria y cortes a Chile. Ahora estamos otra vez con problemas de abastecimiento porque el sector eléctrico está consumiendo mucho gas, y están reinstalando las restricciones a Chile. Entonces en enero estamos empezando a ver problemas que en el invierno se van a agudizar. Este es el panorama que veo, no porque sea culpa de este Gobierno, pero lo que no hace el Gobierno es transparentarlo, y tomarlo como un problema de Estado y plantear una solución.
Hablando de transparentar, ¿hay soluciones sin arreglo de tarifas?
Bueno, ese es uno de los temas que debe resolver. La tarifa en los sectores de la electricidad y gas es un valor atrasado que se congeló una vez -en el caso de las transportistas y distribuidoras- en el 2001 y desde entonces no se volvieron a tocar cuando todos los demás precios de la economía se movieron. Pero volviendo a la pregunta, no hay arreglo del problema si no se renegocian los contratos y se adecúan las tarifas a valores que respondan razonablemente a la evolución que tuvo la economía y los precios desde la devaluación hasta hoy.
¿El atraso en las tarifas lleva a un atraso de la inversión?
No estoy seguro que esté directamente relacionado el tema de las tarifas con la inversión. Creo que la inversión en el país está sujeta a otras negociaciones como la salida del default y la deuda externa.
¿Hay un cálculo estimativo del atraso en la inversión energética del país?
Mire, la Argentina tiene un déficit de aquí hasta el 2007 del orden de 20 millones de metros cúbicos/día de gas. El que resuelve ese déficit es el gasoducto que vendría de Bolivia, que tiene la incertidumbre de la situación política de ese país. Ese gasoducto requiere una inversión de 1.000 millones de dólares. Pero también estamos con problemas de generación de energía eléctrica con un déficit de 1.000 a 1.500 megavatios, lo que implica otros 1.000 o 1.500 millones de dólares más. Es decir que en dos instalaciones centrales para el abastecimiento, hablamos de 2 mil o 2.500 millones de dólares, que debemos sumar a todo lo necesario para ampliar redes de transporte y distribución. Uno podría hablar de 3 mil millones de dólares que estarían faltando en el sistema.
¿Si se decide encarar el problema ahora, en cuánto tiempo se puede superar la crisis?
En menos de tres años no vamos a tener una central nueva o el gasoducto operando. Así que todo lo que hagamos en los próximos tres años van a ser paliativos. Y lo que está en construcción, como la Central de Atucha II o Yacyretá, no estarán antes de 2008 o 2009.

No comments: