Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
Vargas Llosa en Buenos Aires
"ES MALO QUE LA DEMOCRACIA QUEDE SÓLO EN MANOS DE LA CLASE POLÍTICA"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Mario Vargas Llosa rechazó anoche pronunciarse sobre el default de la Argentina y el proceso de canje de la deuda, al tiempo que se definió como "partidario del compromiso cívico de los artistas y los intelectuales, porque es malo que la democracia quede sólo en manos de la clase política".
El reconocido narrador peruano-español llegó a Buenos Aires por apenas dos días para asistir a la obra "La señorita de Tacna", protagonizada por su amiga Norma Aleandro, quien lo invitó por segunda vez a ver la representación, esta vez en el teatro Maipo. Vargas Llosa ya había estado con el mismo fin en 1981, cuando la actriz argentina estrenó la pieza teatral en el teatro Blanca Podestá. El autor ha escrito cinco piezas teatrales. En Buenos Aires, se representaron "Kathie y el hipopótamo" y "La chunga", protagonizada por Martha Bianchi.
La Biblia y el calefón
La conferencia de prensa realizada en el tradicional Maipo fue, con palabras de Discépolo, "la Biblia y el calefón", pues las preguntas de los cronistas fueron desde la vigencia de "La señorita de Tacna" hasta la situación política de Bolivia, pasando por las elecciones en Irak, el preservativo y la Iglesia, el avance de la mujer latinoamericana y su próximo trabajo literario. En realidad es el actual, pues Alfaguara acaba de editar "La tentación de lo imposible", un ensayo sobre Victor Hugo y "Los miserables", que en febrero estará en las librerías.
En la pieza, hay un desnudo total (en 1981, lo hizo la actriz Camila Perissé y luego Katja Aleman; hoy, lo hace Carolina Peleritti), algo inusual para la época. En las primeras filas coincidieron el día del estreno Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Graciela Borges, Susana Giménez y el almirante Emilio Massera.
LA NACION consultó al autor de "La fiesta del chivo" sobre la percepción de un escritor que vio la pieza durante una dictadura y 24 años después, anoche, volvió a verla en democracia. Tras recordar el exilio de Norma Aleandro en los años 70, Vargas Llosa dijo que "fue una circunstancia muy especial, pues era el reencuentro de una actriz con su público. Había un contexto no mencionado pero muy evidente, el clima estaba lleno de silencios y de espinas. Hoy, afortunadamente, la realidad es otra para la Argentina y América latina".
"El panorama -agregó- era desesperanzador en 1981. Hoy, la literatura y la cultura cumplen una función muy distinta. La percepción de las manifestaciones culturales puede ser menos lastrada políticamente, que cuando uno vive la cultura en un estado de supresión de las libertades, de censura y de represión, porque eso carga a la literatura y las expresiones culturales de un fuerte contenido político."
Sin pausa respondió sobre Irak: "Si las elecciones se realizan y un porcentaje importante de la población vota será un paso adelante. Pero si las operaciones terroristas lo impiden, se dará un paso atrás".
De Irak saltó a su reciente artículo "Si no cede, la Iglesia podría verse marginada", publicado el domingo último en LA NACION, en el que criticó el rechazo al preservativo: "Tengo la esperanza de que la Iglesia termine por aceptar el preservativo. En la práctica, su uso está tan extendido entre los católicos, como entre los no católicos. La Iglesia tendrá que aceptar la realidad y entender que lo contrario la arrincona, colocándola en una situación anacrónica y de incomprensión en relación con la vida contemporánea. No soy creyente, pero pienso que la religión cumple una función, siempre que no quiera asumir la función del Estado y esté en sintonía con su tiempo. Su función es darle una dimensión espiritual a la vida".
Tras confesar que el teatro fue su primer amor, reivindicó la narrativa y volvió luego a la mejor literatura al referirse a "Los miserables" ("es una obra maestra", dijo) y a Victor Hugo: "Consiguió darle perennidad a su obra, que fue acusada de subversiva y desquiciante del orden social. Pero ésa es la función de la gran literatura: desquiciar y desasosegar".
PROYECTO TRINACIONAL
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Cuando los gobiernos centrales no solucionan los problemas de sus países en regiones surgen los proyectos de desarrollo propuestos por los gobiernos locales, los comités de reactivación económica o los comités cívicos, donde los actores principales de las propuestas son las autoridades municipales, empresarios e intelectuales. Ellos comprenden que mediante la mantención de la paz y procesos de integración se alcanzará la prosperidad y bienestar de los habitantes del Cono Central de Sudamérica.
Tras esos objetivos se desarrolla la política de integración que promueve con intensidad el alcalde de Iquique, Jorge Soria Quiroga, quien plantea una estrategia de desarrollo integrado a través de la construcción del Corredor Bioceánico Central.
En ese contexto surge la necesidad de constituir un proyecto Trinacional de Desarrollo Integrado de Bolivia, el sur del Perú y Norte de Chile, que tendría por finalidad apoyar, desde la sociedad civil, la ejecución de una agenda para afianzar las relaciones de paz y cooperación entre los tres países, promoviendo un nuevo enfoque trinacional de beneficios mutuos para la superación de las consecuencias de la guerra que los enfrentó hace 126 años y dar viabilidad a un amplio proceso de desarrollo integrado entre Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú, en el marco del proceso de integración andina y sudamericana.
Las regiones de Sudamérica mencionadas deben trabajar juntos en la construcción de un proyecto de integración y desarrollo sostenible de proyección común hacia la Cuenca del Pacífico. De allí que es importante destacar las potencialidades de las regiones involucradas en cuanto a recursos naturales, turísticos, productivos y portuarios, precisándose, asimismo, una compilación de los planes y estrategias de desarrollo, así como de los proyectos económicos concretos.
No se trata de construir sólo una región de paz, sino una verdadera zona de cooperación e integración, considerando que más podemos hacer conjuntamente las tres regiones de Perú, Chile y Bolivia, en vez de actuar cada una de ellas aisladamente.
El proyecto Trinacional de desarrollo integrado debe incluir el tema de los recursos hídricos y régimen de libre tránsito, puesto que es fundamental que existan reglas precisas, claras y modernas que regulen el libre tránsito de mercaderías, medios de transporte y de personas, el régimen comercial, donde es recomendable que se examinen los flujos de comercio desde un punto de vista cualitativo, puesto que nos ayuda a entender la realidad si se toman en cuenta los agregados nacionales del comercio.
Perú, Chile y Bolivia deberán promover el desarrollo integrado de sus zonas aledañas, en términos de una iniciativa de la sociedad civil de los tres países, con carácter descentralizado y con autonomía propia respecto de las acciones que adopten los respectivos gobiernos y parlamentos.
TUCUMÁN INCREMENTÓ EL ENVÍO DE PRODUCTOS A BRASIL, CHILE Y BOLIVIA
La presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán, Ana de Andreani, ratificó la importancia del Mercosur mientras reconoció una mejora en las ventas al vecino país en el mes en curso.
Diario El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)
La titular de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán (CCET), Ana de Andreani, aseguró ayer que el Mercosur es lo mejor que le pudo pasar a la Argentina, al tiempo que reconoció que Brasil es en la actualidad un mercado muy importante para nuestra provincia. En diálogo con EL SIGLO, la empresaria tucumana indicó que el comercio dentro del Mercosur es muy bueno, sobre todo entre Argentina y Brasil que es de ida y vuelta.
Ana de Andreani, sin embargo aclaró que en esta etapa del comercio bilateral no puede haber una apertura total de los mercados para no perjudicar a ciertos sectores más endebles, por distintos factores, como textiles, azúcar o calzados. “Una apertura del 100 por ciento de la canasta universal de productos puede provocar el cierre de muchas empresas con la consiguiente pérdida de la fuente laboral de miles de trabajadores”.
La empresaria aclaró que el comercio de Tucumán con Brasil crece año a año y mencionó algunos ejemplos como la compra de un difusor azucarero por parte de Arcor para el ingenio La Providencia, la planta de refinado de azúcar por parte del ingenio Leales y el re-equipamiento en calderas por parte del Grupo Minetti, todas importaciones de bienes de capital provenientes del vecino país.
“En estos momentos está en vigencia una serie de beneficios que otorga el PEN donde se permite la importación de bienes usados (antes se gravaban) excentos de impuestos, lo que abre una cantidad de negocios importantes”.
Para Ana de Andreani al Mercosur hay que apoyarlo para no quedar aisaldos de un mundo globalizado al cual pertenecemos. En ese sentido, mencionó que en el mes en curso, Brasil resultó un buen mercado receptor de productos primarios de nuestra provincia de acuerdo a los datos arrojados por los envíos que son registrados por la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán a través de los certificados de orígenes.
Cabe destacar que nuestro país ratificó ayer, a través del ministro Roberto Lavagna, la decisión de mantener las restricciones al comercio con Brasil, medidas que seguirán hasta que no haya un avance sustancial en la fijación de mecanismos para asegurar un intercambio equilibrado entre ambas naciones y la definición de una política común de inversiones. Argentina mantiene desde julio del 2004 la obligación de aplicar licencias no automáticas de importación a artículos de la línea blanca (heladeras, cocinas y televisores), ampliándose a productos textiles y calzados.
LO QUE MAS VENDEN
Golosinas, hilados y autopartes
Con respecto a las exportaciones con destino a países miembros del Mercosur, están saliendo, además de productos normalmente exportables -por ejemplo autopartes-, otros como ser tabaco, caramelos y demás golosinas, desperdicios de hilados y sal de mesa. También hay un repunte en las exportaciones con destino a Bolivia que superaron a las del año 2004 en este mismo mes.
En caramelos, tanques de polietileno y trigo (sobre todo en este último), se vio una creciente demanda del país vecino. Las Certificaciones de Origen prácticamente fueron de estos productos, durante enero. Con respecto a Chile, también las exportaciones superaron a las de enero del año pasado, pero en este año, el alcohol etílico fue el producto principal, prácticamente el único que salió en gran cantidad durante Enero.
Las exportaciones a países de la Unión Europea fueron normales, sin grandes cambios comparándolas con meses anteriores. Los principales productos son los derivados del limón, como aceite esencial, cáscara deshidratada y jugo congelado.
COTEL: SERVICIO ADSL PODRÍA ATRAER 3.000 USUARIOS
BN Américas (www.bnamericas.com)
La cooperativa boliviana de telefonía Cotel espera que su próximo servicio ADSL alcance los 3.000 clientes dentro de 2 años, dijo a BNamericas el gerente comercial de Cotel, Eduardo Imbelloni.
Cotel está invirtiendo cerca de US$1,8mn para lanzar el servicio el 15 de febrero en las ciudades de La Paz y El Alto, añadió. "ADSL es un servicio de valor agregado que otorgamos a nuestros cooperativistas, se brinda a partir del mes de febrero. Hicimos un estudio de mercado y descubrimos que hay mucha necesidad en lugares donde no llega ADSL y donde sí vamos a llegar nosotros como La Paz y El Alto", sostuvo Imbelloni.
La introducción de ADSL coincide con el lanzamiento del servicio de televisión por cable, que requirió una inversión total de US$7,8mn y es capaz de proveer servicio a 10.000 usuarios, confirmó el ejecutivo.
Cotel posee 185.000 líneas telefónicas en servicio en La Paz y El Alto y también ofrece telefonía rural para aproximadamente 125.000 miembros.
La empresa también está invirtiendo US$12mn para instalar 104.000 nuevas líneas en El Alto, de las cuales 72.000 se instalarán durante el 2005, comentó Imbelloni.
Finalmente, Cotel apunta a integrar todos sus servicios mediante el despliegue de una red de próxima generación. "La idea es poder brindar telefonía IP a través de esta red (...) e integrar todos los servicios que tenemos y que se podrán integrar a futuro", concluyó.
CÓNSUL DESESTIMA ÁNIMOS SEPARATISTAS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Frente a los afanes de autonomía política y administrativa de los departamentos de Santa Cruz y Tarija en Bolivia, el cónsul general de Chile en La Paz, Felipe Pérez Walker, declinó referirse a temas políticos internos, pero desmintió lo que ha sido calificado en algunos medios de prensa como "ánimos separatistas" de dos de los departamentos que más aportan a la economía del país altiplánico.
Pérez Walker aseguró que la intención de ambas ciudades es una mayor autonomía para los departamentos, petición a la que respondió positivamente el Presidente de ese país Carlos Mesa, quien afirmó a un medio de La Paz que este proceso se debe realizar a través del correspondiente marco legal, ya que la decisión debe pasar por la vía parlamentaria mediante una Asamblea Constituyente que encausará la intención de constituir un gobierno autónomo, con independencia del central, situado en La Paz.
CONCEPTOS
El embajador de Chile en Bolivia sostuvo que existe una diferencia de conceptos en la forma y condiciones en que se quiere realizar el proceso. "El Gobierno central y los cruceños, que son aproximadamente 2,3 millones de habitantes, difieren en puntos que establecerían las condiciones para que se concrete esta iniciativa, por lo que se deben unificar las ideas en la Asamblea Constitutiva", aseveró Francisco Pérez Walker.
INTERCAMBIO
El diplomático sostuvo que a partir del 1 de abril del 2005, los bolivianos podrán ingresar a Chile sólo con presentar su cédula de identidad, igual condición regirá para los chilenos que visiten el vecino país.
"Esta es una medida que fomentará el turismo, el comercio y el intercambio entre dos culturas, por lo que la calificó de tremendamente beneficiosa para ambos países. El cónsul general chileno, quien destacó las relaciones comerciales que se han desarrollado en la Primera Región con Bolivia, aseguró que "gran parte de los turistas que dan vida a esta industria en Iquique y Arica, son de ese país y este fenómeno seguirá aumentando". En este mismo sentido, el personero de gobierno, destacó las posibilidades que se abren para los estudiantes universitarios de especializarse en Bolivia, misma situación que expresó, se puede repetir de manera inversa.
REUNION
El intendente Patricio Zapata Valenzuela sostuvo una reunión con Francisco Pérez Walker, oportunidad en la que pudieron discutir acerca de las relaciones de ambos países, principalmente por la gran cantidad de ciudadanos de Bolivia que llegan a Iquique.
Al respecto, el cónsul general de Chile en Bolivia, le planteó a la autoridad regional la necesidad de que se concreten las rutas que unen ambos países, para sostener relaciones más fluidas y fomentar la actividad comercial existente. "Necesitamos, principalmente, que la ruta a Colchane se encuentre en buenas condiciones, ya que es un camino muy transitado, por el que se trasladaría gran cantidad de mercadería, más de la que ya pasa por ese lugar y de esta manera se podrían ver beneficiadas ambas economías", sentenció Pérez Walker, quien además informó que Zapata mostró una positiva disposición para mejorar las relaciones y la situación de los ciudadanos altiplánicos que se encuentran por diferentes motivos en Iquique.
ANÁLISIS: BOLIVIA Y LAS AUTONOMÍAS
El pedido autonómico de la provincia más próspera de Bolivia develó una vez más la necesidad de una reforma estructural del país, al mismo tiempo que mostró el grado de dificultad que implicará esa labor.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
La realización de una Asamblea Constituyente el presente año es la esperanza más firme del gobierno presidido por Carlos Mesa para llevar a cabo cambios fundamentales de manera pacífica y ordenada.
Pero ni siquiera la perspectiva de profundas reformas en los próximos meses ha logrado impedir el pedido de autonomía inmediata por parte de Santa Cruz, territorio situado al este de Bolivia y considerado el centro económico del país.
Y precisamente el tema de descentralización estatal, proceso que comenzó en parte hace más de 10 años en Bolivia, es uno de los objetivos de la Asamblea Constituyente y es también el centro del actual conflicto con Santa Cruz.
La descentralización de la administración estatal y la posibilidad de formar gobiernos autónomos es algo que nadie rechaza en Bolivia, pero la forma de llevar a cabo este objetivo ha logrado contraponer a Santa Cruz con el resto del país y con el gobierno central.
Bolivia dividida
Bolivia está dividida en nueve departamentos, y a excepción de los gobiernos municipales, elegidos por el voto popular en todo el país, la designación de cualquier otra autoridad local y el diseño y ejecución de políticas públicas, es atribución del gobierno central.
El departamento de Santa Cruz posee abundantes recursos naturales y una economía saludable que, según los dirigentes de las protestas autonómicas, pueden aprovecharse mejor mediante la autogestión.
Santa Cruz desea elegir a sus propias autoridades, con las atribuciones decisorias consiguientes y considera que la forma de su autonomía debe ser decidida en un referendo local y no en una Asamblea Constituyente en la que participarán también las otras ocho regiones del país.
Las protestas aplicadas por los habitantes de Santa Cruz, liderados por empresarios privados, han puesto así de manifiesto que la Asamblea Constituyente en preparación no interesa a todos por igual en Bolivia.
Según Ricardo Paz, delegado presidencial para la preparación de la Asamblea Constituyente, ésta representa la opción pacífica de resolver las contradicciones generadas por una estructura de país que ha caducado.
La meta de Mesa
El presidente Mesa, en el discurso con el que asumió el mando, se fijó como meta principal la Asamblea Constituyente y la señaló como el mecanismo que permitiría cambiar a Bolivia para superar la profunda crisis que atraviesa.
Esto lo dijo Mesa hace 15 meses, en medio de una rebelión popular que obligó a renunciar a su antecesor Gonzalo Sánchez de Lozada, quien había ordenado la represión militar de protestas populares contra su gobierno, con el resultado de por lo menos 60 civiles muertos.
Transcurrido un año y tres meses de un gobierno que fue caracterizado por el mismo Mesa como "de transición", las dificultades para llevar adelante reformas que incluyan la cuestión de autonomías parecen ir en aumento. La aspiración de Santa Cruz de dotarse de un gobierno regional propio basado en la fuerza de la movilización callejera pone de manifiesto que los obstáculos para establecer una Asamblea Constituyente podrían ser suficientes para frustrarla.
SANTA CRUZ QUIERE SU AUTONOMÍA Y PUEDE MODIFICAR EL MAPA DE BOLIVIA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Santa Cruz, la región llanera de Bolivia, es un territorio parecido al nuestro en clima y producción. Frontera con Paraguay y Brasil, se prepara en la fecha a un acto fundacional que podría modificar el mapa político y administrativo de Bolivia.
El tema está instalado en la gente, en los bares, en los taxis, en los hoteles, en los diarios, cuyas portadas están impregnadas de la palabra o del concepto autonomía. "Estamos cansados del centralismo. Queremos administrar nuestros propios recursos", nos comenta Juan Carios, conductor de taxi, con voz pausada y medio cantada. "No es posible que carguemos a los collas", remata, en referencia a la otra Bolivia, la Bolivia del altiplano, de las alturas, donde se ha concentrado históricamente el poder central, pero donde los hombres y las mujeres de este país han padecido con más rigor la sequía, el desierto, la infertilidad de sus tierras y donde el poder antiguo, colonial, ha puesto los pies para la extracción de minerales y la explotación indígena en ese menester. Hasta 1952, Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento, era un pueblo como cualquiera de nuestros pueblitos, de casas y callejas coloniales, sin vinculación real con la otra Bolivia, aislada completamente, fuera de los intereses estratégicos de la oligarquía de entonces, pero después el mapa ha ido cambiando. Con la carretera que lo une con Cochabamba, al centro, y de esta región a La Paz, Santa Cruz ha experimentado una aceleración demográfica y un crecimiento económico de envergadura que ubica a este departamento como el más poblado, el de mayor producción. Pero los jefes departamentales en la actualidad siguen definidos por el Poder Ejecutivo, como ocurrió en Paraguay hasta la Asamblea Constituyente de 1992.
SE REUNE EL CABILDO
El encuentro de hoy, denominado Cabildo Abierto, una institución parecida a la asamblea de los criollos en épocas de la colonia española, es la segunda en seis meses. En la primera asamblea, en junio del 2004, en esta ciudad se reunieron unas 100.000 personas. Claro que ya no es un Cabildo propiamente dicho, una masa así solo podría ser receptor de políticas consensuadas o definidas por sus representantes. Entonces, esta tarde, un antiguo boulevar, sitio de cafés, descanso y mítines, se convertirá en un escenario para albergar a cerca de 200 mil personas. Esa es la expectativa. No se sabe muy bien qué tipo de autonomía se pretende. Hay muchos estudios y propuestas. Pero el sentimiento general es que "nuestro dinero lo administremos nosotros", a decir del funcionario hotelero José Luis Suárez.
"Nuestras diferencias vienen de hace mucho tiempo. En Bolivia hay dos culturas, dos tipos de vida: lo que podríamos llamar los llaneros o tropicales y los del altiplano: los collas, los aimaras, los incas...", nos comenta Ademar Camacho, editor de suplementos especiales del diario El Deber, uno de los tres de Santa Cruz.
Para exportación y como estrategia de presión al gobierno central, el titular del Comité Pro Santa Cruz advirtió que se llegaría a esa decisión si no se atienden los reclamos de autonomía. "Somos bolivianos, pero queremos autonomía", nos repite casi mecánicamente Lucía Cortez, una kioskera, en tanto sirve a un cliente de facha rapera un "asadito" (una hamburguesa desnuda, o algo parecido a nuestro payaguá mascada) con yuca, mandioca. Subsiste en el sentimiento popular un aire separatista, pero catártica, eso de maldecir a los collas y aimaras, fruto casi natural de la gran migración de esta gente a Santa Cruz en los últimos tiempos, al punto en que algunos estudios ya los ubican en 40% de la población santacruceña. Es muy perceptible la calidad de vida que llevan. Acá, en su gran mayoría, conforma el cinturón de pobreza de la ciudad. Pero veamos qué tipo de autonomía es lo que quieren los cruceños. En primer término, quieren elegir a su jefe departamental y administrar los recursos producidos acá. El analista político Carlos Chazal, rector universitario, nos señala que el actual modelo administrativo es "a todas luces un fracaso porque mantiene a los departamentos anclados en un sistema fundamentalmente centralizado, sin elegir autoridades, sin controlar sus recursos y sin planificar su desarrollo".
MESA ENFRENTA EL DESAFÍO CRUCEÑO
El Universal de México (www.estadis.eluniversal.com.mx)
Las negociaciones seguían anoche a un ritmo frenético; funcionarios, empresarios y cientos de miles de habitantes de Santa Cruz de la Sierra, la ciudad del occidente del país "corazón económico" de Bolivia, tenían previsto sancionar hoy en un cabildo abierto su autonomía regional respecto del poder central.
En tanto, el presidente Carlos Mesa abrió ayer la posibilidad de elegir, mediante el voto popular, a los gobernadores departamentales (hasta ahora designados por el mandatario), probablemente el 10 de abril. Asimismo, se prevé adelantar la Asamblea Constituyente para resolver la reforma estatal.
Ayer, Mesa provocó la renuncia del prefecto de Santa Cruz, Hugo Molina, quien se encargó de informar de la propuesta del presidente para evitar que las autonomías de facto, como la que impulsa Santa Cruz, sea la primera de una seguidilla en todo el país.
"Las condiciones sobre las cuales permitieron que yo esté de prefecto han concluido en este momento", dijo Molina en declaraciones a la prensa.
Al tiempo que más de 2 mil personas, provenientes de las organizaciones indígenas y campesinas, marcharon ayer en Santa Cruz en contra de la decisión del Comité Cívico de Santa Cruz (CCSC) de impulsar la autonomía, Mesa, a quien la crisis le dio un inusitado apoyo popular en el resto del país, seguía anoche con atención las negociaciones, a la espera de que se levante el cabildo abierto convocado para hoy en el centro cruceño y en el que se espera la presencia de más de 400 mil personas.
"Vamos a estar en el cabildo para iniciar la autonomía, no para demandarla", sentenció Carlos Dabdoub, vocero del CCSC, y uno de los más fervorosos impulsores de la "Nación Camba" (como conocen en el resto del país a los cruceños).
Según Dandoub, miembro de una de las cámaras empresarias del departamento, "la propuesta del presidente está bien, pero falta que derogue el aumento de los combustibles y permita la realización de un referendo en pro de la autonomía", algo que según fuentes del gobierno, consultadas por EL UNIVERSAL, Mesa no está dispuesto a discutir. La propuesta de elecciones beneficiaría a todos los departamentos del país. Desde hace años, además de Santa Cruz, los departamentos del Beni, Chuquisaca, Pando y Tarija buscan que sus gobiernos y sus finanzas se descentralicen.
Precisamente ayer, el Comité Cívico de Tarija, donde se encuentra 85 por ciento de las reservas de gas de todo el país, decidió por amplia mayoría marchar hoy en favor de esa medida y suspender el cabildo abierto para "no romper con el gobierno", según lo informó su presidente, Roberto Ruiz Wass.
Así las cosas, Santa Cruz se convertiría hoy en el primer departamento boliviano en ser autónomo "transitoriamente" hasta que el jefe de Estado impulse las elecciones y se elija a las nuevas autoridades, desde que se sancionó la Constitución en 1825.
A pesar del apoyo de las Fuerzas Armadas, de buena parte de los departamentos y del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales que hasta hace unos días denostaba al gobierno, Mesa evidenció por segunda vez en lo que va del año la debilidad de su gestión.
A comienzos del año, cedió ante las protestas del departamento de El Alto y rescindió el contrato con la empresa francesa Lyonnaisse des Eaux, que controlaba la empresa de distribución de agua potable, y ahora cedió ante las presiones de Santa Cruz, aun cuando el tema figuraba en su "agenda de Octubre" (de 2003, cuando asumió el poder). Una agenda que ya no maneja, ahora que los cruceños se alcancen hoy su ansiada autonomía, que por ahora evitará la secesión.
LA DECISIÓN QUE PRECIPITÓ LA CRISIS
Algunos en el gobierno lo juzgan como un "error político" que, tras tomar un rumbo imprevisto, derivó en la peor crisis que debió atravesar el presidente Carlos Mesa. Lo cierto es que la decisión de aumentar los combustibles está poniendo ahora en jaque al sistema democrático de Bolivia, y es utilizada ahora como excusa, en Santa Cruz, para profundizar las exigencias de autonomía y el deseo del Comité Cívico local de designar un gobierno independiente.
Santa Cruz, la región más pujante del país, consume entre el 60 y el 70% del gasoil nacional, y los dirigentes del comité insistieron desde el momento del alza del combustible que la medida castigaba a su sector productivo, básicamente agropecuario y agroindustrial.
El gobierno luego bajó el incremento del gasoil del 23 al 15%, pero el Comité insistió en que se anule el decreto de aumento de tarifas.
Sin embargo, ayer, el tema del aumento ya no era mencionado con la misma vehemencia por los dirigentes del Comité. Ahora todo se centra en la conformación de la autonomía, y el gobierno busca una salida legal a esa exigencia.
Poca simpatía
En realidad, el presidente Carlos Mesa nunca gozó de la simpatía de los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Tras su asunción en octubre de 2003, los líderes regionales de Santa Cruz intentaron un acercamiento con Mesa, para hacerle conocer sus críticas al gobierno, por su decisión de seguir la llamada "agenda de octubre", que responde a una serie de exigencias de la ciudad de El Alto.
Esa ciudad obrera, vecina a La Paz, se declaró en rebeldía en octubre de 2003 contra un proyecto de exportación de gas y obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tras una revuelta que dejó por lo menos 56 muertos.
La agenda de El Alto es, como la entienden los dirigentes cruceños, estatista, contrapuesta a la que apoya la mayoría de ellos, de libre mercado.
Santa Cruz genera cerca del 30% del producto bruto interno del país y aporta con el 38% de los impuestos nacionales. Su capital es la ciudad más poblada del país y el departamento, el segundo con más habitantes.
ERROR POLÍTICO ORIGINA EXIGENCIAS AUTONÓMICAS EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Un "error político", como juzgan fuentes del gobierno a un aumento de los combustibles decretado por el gobierno, abrió las puertas a que la institucionalidad democrática boliviana fuera jaqueada por exigencias de autonomías de facto.
Analistas y dirigentes políticos, como el alcalde de La Paz Juan del Granado, sospechan que el incremento de los carburantes, el 30 de diciembre, sirve ahora como excusa para que el Comité Cívico de Santa Cruz exija la autonomía de la región aduciendo que el presidente Carlos Mesa buscó con la medida golpear a la economía de ese departamento (provincia) del oriente boliviano.
Santa Cruz, la región más pujante del país, consume entre el 60 y el 70% del diesel nacional, y los dirigentes del comité insistieron desde el momento del alza del combustible que ella castigaba a su sector productivo, básicamente agropecuario y agroindustrial.
El gobierno bajó el incremento del diesel del 23 al 15%, pero el Comité insistió en que se abrogue el decreto de aumento de tarifas.
Sin embargo, el jueves, víspera de un cabildo abierto convocado por el comité para constituir una autonomía departamental de facto en Santa Cruz, el asunto del "dieselazo" ya no era mencionado con la misma vehemencia por sus dirigentes.
Ahora todo se centra en la conformación de su autonomía.
El gobierno busca una salida legal a esa exigencia, como puede ser la designación del prefecto (gobernador) por voto directo y convocar a un referéndum para consultar a los bolivianos si quieren un régimen autonómico. Ambas cosas podrían darse en abril.
La constitución actual establece para Bolivia un régimen unitario, centralista, donde no existe la figura del gobernador, sino de prefecto, que representa al gobierno en cada departamento y es elegido por el presidente.
En realidad, el presidente Carlos Mesa nunca gozó de la simpatía de los dirigentes cívicos y empresariales cruceños. Ellos sostienen que han sido sistemáticamente desoídos por el Ejecutivo.
Tras su asunción en octubre de 2003, los líderes regionales de Santa Cruz intentaron un acercamiento con Mesa, para hacerle conocer sus críticas a que su gobierno siguiera la llamada agenda de octubre, que responde a una serie de exigencias de la ciudad de El Alto.
Esa ciudad obrero campesina, vecina a La Paz, se declaró en rebeldía en octubre de 2003 contra un proyecto de exportación de gas, y obligó a renunciar al entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, tras una revuelta que dejó al menos 56 muertos.
La agenda de El Alto, es, como la entienden los dirigentes cruceños, estatista, contrapuesta a la adscripción mayoritaria de ellas al libre mercado. De hecho, buena parte de los dirigentes del Comité Cívico de Santa Cruz son empresarios y ejecutivos.
Santa Cruz rechaza el constante estado de protesta de El Alto y de la región occidental del país, que se ha manifestado en frecuentes bloqueos que han costado ingentes cantidades de dinero a los cruceños, cuya carga debe pasar por allí, para llegar a los puertos chilenos y peruanos.
Como ha señalado el vocero del Comité cruceño, Carlos Dabdoub, Santa Cruz está "cansado" del estado de convulsión permanente en el occidente, en parte atizado por el partido cocalero Movimiento al Socialismo (MAS), que hasta antes de la llegada de Mesa organizaba permanentes bloqueos.
La propuesta de conformar una autonomía departamental viene desde hace varias décadas, pero ahora, como reacción de defensa propia, ha cohesionado a la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento. Según encuestas del gobierno, 84% de su población apoya al Comité.
Los límites de la autonomía que propone Santa Cruz son difusos. Una consultoría realizada para el efecto, traducida en un volumen de 800 páginas, propone la modalidad española "progresiva y voluntaria".
Pero en términos generales, según Juan Carlos Urenda, uno de sus principales impulsores, el objetivo es administrar los recursos que genera el departamento, y "dictar políticas públicas con excepción de relaciones exteriores, defensa, aduana y moneda".
Santa Cruz genera cerca del 30% del producto interno bruto del país y aporta con el 38% de los impuestos nacionales. Su capital es la ciudad más poblada del país, y el departamento el segundo con más habitantes. Veinticinco por ciento de ellos son inmigrantes de otras regiones.
Ahora propone que se llame a un referéndum departamental vinculante sobre las autonomías que sea convocado antes del llamado a una asamblea constituyente, que el gobierno planea inaugurar a mediados de año.
De esta forma, según Dabdoub, se obligaría a los representantes de cada departamento donde haya ganado el "sí" a que llegue a la constituyente con el mandato popular de su distrito para exigir la autonomía de su región. Señala que de otro modo "el tema de las autonomías será olvidado en la constituyente", y Santa Cruz permanecerá sujeta a un gobierno central en el que cada vez cree menos. Y a un estado que, en su criterio, "ha fracasado".
CEDE MESA A LOS RECLAMOS DE AUTONOMÍA Y PROPONE UN REFERÉNDUM EN BOLIVIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Acorralado por la peor crisis en sus 15 meses de gobierno, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, cedió ayer ante los reclamos de autonomía y propuso un referéndum y la elección por voto directo de gobernadores regionales, como salida constitucional a los reclamos planteados por el departamento más rico del país, Santa Cruz. La propuesta del gobierno fue presentada en el marco de una mediación de la Iglesia Católica en vísperas de la celebración de un cabildo abierto en Santa Cruz, donde se proclamará, de facto, un gobierno autónomo.
El detalle de la iniciativa fue divulgado por el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Carlos Molina, que renunció al cargo para facilitar la negociación.
"El presidente de la República ha aceptado que, simultáneamente a un referéndum (sobre autonomías departamentales) se proceda a la elección de prefectos en todo el país -dijo Molina, en una conferencia de prensa-. En cuanto a mí, no quiero ser un estorbo y por eso doy un paso al costado."
Paralelamente, el ministro de Participación Popular, Roberto Barbery, un economista nacido en Santa Cruz, pero involucrado en agrias negociaciones con el Comité Cívico de su región, también renunció al cargo, "obligado por las circunstancias", según dijo la carta de dimisión que dirigió a Mesa.
Sin rebaja de combustibles
"Ha habido una aproximación", reconoció a la prensa Carlos Dabdoub, el vocero del organismo cívico-empresarial que encabeza la tercera semana de protestas.
Sin embargo, destacó que el gobierno se mantenía inamovible ante otra de las demandas iniciales del movimiento: la anulación de un alza en el precio de la nafta y del gasoil, vigente desde el 30 de diciembre.
Santa Cruz, con 1,2 millones de habitantes, fue ayer también escenario de marchas en contra del Comité Cívico, criticado por algunos sectores populares como "oligárquico".
Grupos de campesinos e indígenas bloquearon una importante ruta regional, horas antes de una marcha que transcurría normalmente en un sector de la ciudad, en respaldo de las demandas autonómicas, pero en contra del organismo cívico que las conduce.
Otra marcha en apoyo a la unidad del país y en rechazo de la "amenaza autonómica de facto" en Santa Cruz movilizó a miles de personas en Sucre, la capital constitucional de Bolivia y del departamento de Chuquisaca, a 720 kilómetros de La Paz.
Rechazo categórico
El gobierno de Mesa rechazó categóricamente como "inconstitucional" la anunciada designación de un gobernador autónomo en Santa Cruz, al considerar que esa demanda deberá resolverse en el ámbito de una Asamblea Constitucional a ser convocada este año.
En Bolivia, un país dividido políticamente en nueve departamentos, los prefectos son designados por el presidente. En vías de legalizar el sistema de autonomías, toda una novedad en los 180 años de historia del país, Mesa promulgará un decreto para garantizar la elección popular de prefectos y la celebración, en abril, de un referéndum sobre este tema.
La decisión presidencial apunta al reconocimiento de una autoridad transitoria autónoma que recaerá, por aclamación y mandato popular, en una asamblea de unos 200 legisladores, concejales, consejeros y delegados de etnias regionales.
La disposición reglamentará la llamada ley de descentralización de 1989 y completará "otras opciones que puedan ser ejecutadas en el nivel departamental", según el renunciante Molina.
En cuanto al cabildo convocado para hoy en Santa Cruz, se realizará en la céntrica plaza del Cristo de la Concordia, desde las 15. Los organizadores estiman la concurrencia de unos 300.000 ciudadanos.
"Vamos a estar presentes para iniciar la autonomía, no para demandarla", sentenció Carlos Dabdoub.
EN FECHA LÍMITE, MESA NEGOCIA CON LA REBELDE SANTA CRUZ
El presidente de Bolivia y líderes regionales dialogaban para evitar la instauración de un gobierno cismático. Hoy viernes habrá en la región un cabildo abierto
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno del presidente Carlos Mesa planteó el miércoles la posibilidad de elegir todos los prefectos (gobernadores) del país por voto directo -hasta ahora designados por el Ejecutivo-, en abril próximo.
Esta decisión abrió la posibilidad de un acuerdo con el Comité pro Santa Cruz, dijerno las fuentes.
Pero el acercamiento "no prosperó", dijo el jueves el diario paceño La Razón, porque los cívicos cruceños exigen que se derogue también el aumento de precio de los combustibles, lo que es rechazado por Mesa.
Un vocero del gobierno central reconoció ayer que el aumento del gasoil y las naftas facilita una ampliación del acuerdo "stand by" con el Fondo Monetario Internacional, según informó la prensa local.
Por otra parte, el movimiento cívico de Tarija, el más importante departamento petrolero de Boliva -al sur del país-, junto a Santa Cruz en el oriente, descartó anoche por mayoría la convocatoria para mañana de un cabildo abierto que elija un gobierno de "facto".
Este movimiento decidió, en cambio, por consenso, realizar una marcha de reafirmación autonomista, pero sin llegar a un rompimiento con el gobierno de La Paz.
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Roberto Ruiz Bass Werner, explicó que los asambleístas exigen una convocatoria a un referendo vinculante sobre las autonomías a realizarse el 10 de abril próximo.
En tanto, esta tarde se realizaba en Santa Cruz una marcha de la Coordinadora por el Fortalecimiento de la Unidad Nacional y la Democracia, enfrentada con el Comité por Santa Cruz, a quien califican de "oligarcas". "Está concentrándose la gente en la ex terminal. Son sobre todo campesinos y el movimiento indígena, a los que se suman estudiantes y profesionales", contó el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS, izquierda), Mario Muñoz, en declaraciones por teléfono desde Santa Cruz.
"El otro lado (los cívicos), está compuesto esencialmente por los sectores oligarcas", señaló el legislador que participa de la movilización.
Muñoz explicó, sin embargo, que los dirigentes de la Central Obrera Departamental, así como de las juntas vecinales y universitarios, que hasta ahora sumaban fuerza con el Comité por Santa Cruz, "se distanciaron ayer" del movimiento cívico.
"Hay una división, los universitarios y los sindicalistas, ahora plantean acuerdos con los sectores populares y que la autonomía se trate en la Asamblea Constituyente de Bolivia" a realizarse este año, afirmó.
También señaló que la coordinadora sólo coincide con el movimiento cívico en la anulación del aumento de los combustibles dispuesto por Mesa, pero reclamó también "la pronta aprobación por el Parlamente de la ley de Hidrocarburos, que ellos (los cívicos) y sus legisladores maniobran para retardar".
La ley de Hidrocarburos lleva más de seis meses de discusión en el Congreso boliviano, luego del referendo del 18 de julio del año pasado que aprobó la recuperacíón de la propiedad estatal sobre el petróleo y el gas en boca de pozo.
También aprobó por amplia mayoría la refundación de YPFB; el aumento de los impuestos a las petroleras trasnacionales al 50 por ciento y la industrialización del gas antes de exportarlo.
Presidente boliviano Carlos Mesa legitima instauración de autoridad regional en Santa Cruz
LUZ VERDE A AUTONOMÍA
El Ejecutivo boliviano dio visto bueno a un régimen autonómico transitorio que se instalará hoy en la pujante provincia oriental de Santa Cruz durante un cabildo popular.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La instalación de un gobierno autónomo del poder central, el primero en la historia de 180 años de Bolivia, recibió la gracia del jefe de Estado. En vías de legalizarlo, Mesa promulgará una disposición para la elección popular de prefectos (gobernadores) departamentales (provinciales) y la celebración en abril de un referéndum sobre autonomías, informaron las autoridades provinciales.
La decisión presidencial apunta al reconocimiento de una autoridad transitoria autónoma que recaerá, por aclamación y mandato popular, en una asamblea de unos 200 legisladores, concejales, consejeros y delegados de etnias regionales. La asamblea no prevé designar en el acto un gobernador.
El prefecto de Santa Cruz, Carlos Hugo Molina, confirmó que el Mandatario aceptó “simultáneamente al referéndum se proceda a la elección de prefectos en todo el país” hasta abril próximo. La disposición, instruida luego de tres semanas de protestas en esta región del oriente boliviano, reglamentará la ley de Descentralización de 1989 y completará “otras opciones que puedan ser ejecutadas a nivel departamental”, agregó Molina quien renunció ayer mismo a sus funciones tras 14 meses de ejercicio.
Advertencia
No obstante la decisión presidencial, los alzados en Santa Cruz advirtieron que sólo la derogación del decreto que aumentó el precio de los carburantes a fines de 2004 y que hizo estallar las protestas en esta región productora de un tercio del Producto Interior Bruto boliviano, depondrá la toma de oficinas estatales que comenzó hace casi dos semanas. El gobierno de Mesa rechazó tajantemente la exigencia.
Sepa usted
- SEDE: El cabildo, convocado por el Comité Pro Santa Cruz que agrupa a 400 entidades regionales, tendrá lugar en la céntrica plaza del ‘Cristo de la Concordia’ y será abierto a las 15:00 hora local.
- PARTICIPANTES: Se estima una concurrencia de más 300 mil ciudadanos.
- MARCHA: Más de un millar de campesinos e indígenas de Bolivia se manifestó ayer pacíficamente en Santa Cruz contra el intento de los líderes de esa región de instalar un gobierno regional autónomo del poder central.
- ORGANIZACIÓN: La manifestación fue organizada por la “Coordinadora por el Fortalecimiento de la Unidad Nacional y la Democracia”, integrada por sindicatos agrarios y centrales indígenas del departamento.
- RENUNCIA: El ministro de Participación Popular y máximo responsable del proceso de descentralización en Bolivia, Roberto Barbery, renunció ayer a su cargo.
Militares
Las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia anticiparon rechazo y desobediencia a cualquier autoridad surgida de actos inconstitucionales.
EL SECTOR ENERGÉTICO ARGENTINO ESTÁ A EN PEORES CONDICIONES QUE EN 2004
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
La demanda por electricidad en Argentina está creciendo a un ritmo que el actual sistema no puede enfrentar. Ante el retraso de las inversiones y la ausencia de un mecanismo de recomposición tarifaria, “la crisis de 2004 fue sólo una muestra de las primeras consecuencias” que sufrirá el sector, advierte un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) argentina reproducido por El Cronista.
Luego de un aumento de 8,7% en el primer semestre de 2004, la demanda por energía eléctrica creció a un ritmo de 4,25% en la segunda mitad del año producto del Plan de Uso Racional. Sin embargo, el calor de diciembre elevó el consumo hasta el récord de 15.129 MW, anticipando un verano de mayor consumo.
Para satisfacer este ritmo, el informe asegura que cada año se deberían incorporar 800 MW de potencia instalada. Sin embargo, “la última central de generación que se inauguró fue en octubre de 2000”, subraya el informe. La situación no es mejor en el transporte. El retraso en las inversiones es tal que “ni siquiera con las obras previstas por el gobierno se solucionarían los crecientes problemas de saturación de líneas de transmisión y la consecuente baja en la tensión eléctrica, lo que podría generar interrupciones en el servicio eléctrico en horas de mayor consumo”, advierte el informe.
Frente a esta situación, Fundelec subraya que “hoy, según datos oficiales, estamos peor que el año pasado”. La fundación sostiene que “superar la crisis energética del año pasado nos costó a los argentinos unos 2.500 millones de pesos argentinos que, empleados a tiempo, habrían evitado las restricciones de 2004 y nos habrían posicionado mucho mejor para 2005. No haber tomado decisiones a tiempo, obligó a recurrir a ese dinero sólo para evitar los cortes, pero no para mejorar el sistema”.
Tratos con Brasil
Con este panorama, el gobierno trasandino busca adelantarse a los hechos y evitar una escasez energética como la del año pasado. Para esto, el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido y el secretario de Energía de ese país, Daniel Cameron, se reunieron en Brasilia con la ministra de Minería y Energía brasileña, Dilma Rousseff.
El jefe de Planificación argentino dice sentirse tranquilo respecto del futuro energético de su país, y afirma que el panorama en el tema “va a acompañar con total normalidad el crecimiento económico sostenido argentino”. De Vido afirma que “se realizarán de inmediato los análisis para que en el menor plazo posible se concreten negocios conjuntos entre Enarsa y Petrobras. De Vido y Rousseff coincidieron en acelerar los procesos de integración en materia energética “que involucren a terceras naciones”.
8,5% AUMENTAN TARIFAS ELÉCTRICAS EN ANTOFAGASTA
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Incrementos de las tarifas eléctricas cercanos al 5,2% para los clientes residenciales y de 11,3% para los industriales -8,5% en promedio- comenzaron a regir a contar de hoy en la Segunda Región.
Así lo informó la Empresa Eléctrica de Antofagasta (Elecda), precisando que esto se debe a la publicación el lunes pasado en el Diario Oficial del nuevo Decreto de Precios de Nudo. Este,
fijó los precios para el semestre noviembre 2004-abril 2005, y representa aproximadamente la mitad de las cuentas que pagan los clientes finales.
El resto corresponde al Valor Agregado de Distribución, cuyo correspondiente Decreto también se encuentra retrasado, siendo tramitado actualmente en la Contraloría. Una vez que sea publicado, tendrá una vigencia de 4 años, a diferencia del Precio de Nudo, de cálculo semestral.
Ambos parámetros, eso sí, empezarán a aplicarse con efecto retroactivo (desde noviembre pasado). La forma en que esto se efectuará será oportunamente informada en un instructivo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Los precios de nudo se fijan semestralmente, en los meses de abril y octubre de cada año. Su determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la que, a través de un informe técnico, comunica sus resultados al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el cual procede a su fijación mediante el Decreto respectivo publicado en el Diario Oficial.
VARIABLES
Las variables que inciden en la determinación de su cálculo son el precio del dólar, los valores internacionales del combustible, las proyecciones de crecimiento de la demanda, la disponibilidad de centrales existentes y el plan de obras eléctricas para los próximos diez años.
En el informe técnico de la CNE sobre esta determinación del Precio de Nudo para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), se indica que éste tiene una potencia instalada igual o superior a 200 MW.
"Debe tenerse presente que este sistema eléctrico es abastecido básicamente por unidades termoeléctricas, no existiendo embalses de regulación interanual que establezcan una ligazón entre los costos de producción de un año respecto de los años siguientes. Desde ese punto de vista, los costos marginales de potencia y energía del sistema eléctrico, bases de los precios de nudo, sólo están condicionados por la situación de abastecimiento en los años inmediatos al periodo de fijación. Ello hace irrelevante la previsión de demandas y la definición del programa de obras a largo plazo para el cálculo de los precios de nudo".
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment