Monday, February 21, 2005

A EE.UU. LE PREOCUPA EL PARTIDO SOCIALISTA DE BOLIVIA

Opinión:

ANACRONÍA DEL PRESIDENTE BOLIVIANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Bolivia es un país que se desmorona por dentro. En la práctica, los grupos de interés de todo orden político han tomado, a través de los movimientos sociales, la batuta del gobierno ante la presencia indiferente del presidente Carlos Mesa, quien simplemente mira, no atenúa los contratiempos y cede casi por completo a las presiones divisorias. El reciente gesto de complacencia al movimiento autonómico regional en el departamento de Santa Cruz es prueba clara de su ineptitud y falta de liderazgo político.
La autonomía regional de los ciudadanos cruceños es paradójicamente democrática e inconstitucional. Fue un proyecto empujado desde ''arriba'', desde la extrema derecha de ese país para desvincular las reservas naturales del petróleo, de plata y agricultura de una fuerza política de izquierda que se ha ido gestando en su ''capital'', La Paz.
Un movimiento de las masas que aspira al cambio político a través de la vía democrática es un acto que debe ser valorado. Empero, lo que ocurrió en Santa Cruz, a pesar de haber sido uno legítimamente constituido, giró sobre la báscula del capital internacional y una neoligarquía reseca de latifundistas de esa zona limítrofe con Brasil.
Por consiguiente, el movimiento ''camba'' (Santa Cruz) no se configura dentro de una agenda democrática. La autonomía regional es evidentemente un proyecto idóneo para el desarrollo de Bolivia, pero debe ser aprobado dentro en el Palacio Quemado (Congreso) para cumplir con el proceso democrático. En otras palabras, tiene que ser el resultado de un acuerdo mutuo entre los diferentes actores del estado y no a través de la fuerza autoritaria regional.
Asimismo, el gobierno ya había contemplado dentro de su agenda una ley que autorice a las prefecturas departamentales (gobiernos locales), la cual está programada para su deliberación en el Congreso en octubre de este año. De manera que las aparentes elecciones para prefectos departamentales --logro de la gran marcha ''camba'' y que el Presidente aceptó arbitrariamente-- no hacen más que romper un proceso democrático que se estaba gestando desde las bases bolivianas.
Ahora bien, no solamente los grupos empresariales vieron la debilidad que encarna el presidente Mesa, sino también los grupos sociales en las zonas urbanas y rurales. Su pérdida de juicio político fue casi en todos los casos que ha confrontado con la sociedad civil. Por ejemplo, con el movimiento cocalero, los profesores, y recientemente con la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) en el que traicionó a una transnacional francesa de agua potable en el Alto de La Paz. Finalmente, sacó ''la bandera blanca'' y se rindió al movimiento autonómico.
Lo que sucede alrededor de Mesa no es casualidad ni coincidencia. Su trayectoria era más rica para rector de universidad que presidente de la república. En una coyuntura política como la boliviana, donde el prebendalismo de estado perdura y los movimientos sindicales son los más fuertes de América Latina, se necesita ser un lobo rabioso antes que un manso cordero. Mesa tampoco nunca tuvo el respaldo ni la base de un partido político. Entró a la presidencia accidentalmente por medio de un movimiento histórico, al que raras veces supo corresponder.
Es evidente que Bolivia no necesita más de la irracionalidad dictatorial de los años 60s y 70s, pero tampoco merece la docilidad de un presidente democrático que se mueve con la sincronía de los movimientos sociales. Es tiempo de que el presidente Mesa se ''ajuste los cinturones'', inicialmente revertiendo la agenda autonómica de Santa Cruz, y mandando esta propuesta a la Asamblea Constituyente de octubre. Ese es el proceso democrático que se debe seguir para que la autonomía tenga apoyo mayoritario nacional y no sólo de una banda de intereses económicos del oriente de ese país.



BOLIVIA: EL PARADIGMA DE LA INCAPACIDAD

LA CANCILLERIA FRENTE A CHILE

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Una parte mayoritaria de la población boliviana reacciona con rencor frente a Chile al recordar el enclaustramiento geográfico, originado en la guerra de 1879. Otra, sin olvidar la usurpación, siente fascinación por el país vecino, similar a la de los ingleses por su reina de turno. Unos y otros admiten que Chile se caracteriza por su disciplina, unidad, orden, espíritu de sacrificio y patriotismo, a diferencia de nosotros que seríamos indisciplinados, desunidos, desordenados y egoístas. La oligarquía boliviana, al igual que la peruana, es pro chilena por anti indígena, ya que, desde su punto de vista, la presencia mayoritaria de quechuas y aimaras es un lastre que impediría el desarrollo nacional (Ver mi libro 'La Conciencia Enclaustrada'. Editorial Contemporánea. 1995. La Paz-Bolivia).
El Presidente Aniceto Arce (1884-1888), representante de los oligarcas fascinados, planteó a Bolivia encabezar las conquistas militares de Chile, apropiándose de Tacna y Arica, con lo cual Bolivia hubiera mantenido su condición de país costero. Sin embargo, la iniciativa olvidaba los lazos históricos y antropológicos que vinculan a Perú y Bolivia. Por su parte, los sectores populares, depositarios de la bronca histórica, no dejan de masticar la amargura centenaria. Estas corrientes antagónicas generan la pendular política exterior de Bolivia, la que fluctúa desde raptos de optimismo ante la posibilidad de abrir un resquicio a la tozudez vecina y la angustia sin esperanza.
La pugna retrasa la elaboración de políticas que nos acerquen a la recuperación costera, que pasan por dejar de ver a Chile como a país de superdotadas y superdotados o como a conglomerado de amigos de lo ajeno. Chilenos y chilenas poseen, efectivamente, las cualidades anotadas, pero también tienen debilidades y falencias. El euro centrismo de la mayoría de sus intelectuales, hace que su pueblo tenga una visión distorsionada de nuestra América mestiza que necesita de acciones coordinadas y conjuntas para sobrevivir en los tormentosos tiempos presentes.
Chilenos y chilenas, con excepciones, obviamente, se tragan en silencio sus propias inconsecuencias. Anotemos sólo una de ellas. Las Fuerzas Armadas vecinas rinden enfervorizadas pleitesías a la Gran Bretaña. Esta óptica enfermiza hizo que el general Augusto Pinochet convirtiera a parte del territorio chileno en base de operaciones de aviones ingleses en la guerra de las Malvinas. En 'reconocimiento' a ese acto indigno, el dictador fue tratado en Londres como vulgar delincuente, a requerimiento del juez español, Baltasar Garzón.
Pedro Godoy: La conciencia Latinoamericana de Chile
Lo anterior es sólo el eslabón de una cadena de distorsiones conceptuales que el profesor Pedro Godoy ha resumido en sus 'Siete Tesis Equivocadas en la Historia de Chile' (Revista 'Patria Grande' N. 5, abril de 1986, La Paz - Bolivia). En ellas, Godoy deja constancia de la resistencia de sus compatriotas intelectuales a admitir la influencia incaica en territorio chileno, lo que los conduce a una andinofobia obcecada, que desemboca, dice, en una 'araucomanía' desequilibrada. La alienación se acrecienta al inventar infranqueables barreras entre el Virreinato de Lima y la Capitanía de Chile (o Nueva Extremadura), bajo la prédica de una insularidad inexistente.
Sigue Godoy: Una rama de las FFAA admira al almirante escocés Tomás Cochrane, quien acompañó a las fuerzas patrióticas que, encabezadas por el Libertador José de San Martín, expulsaron por primera vez de Lima al poder hispano. La idolatría a Cochrane trata de disminuir la importancia de los grandes capitanes de la gesta libertaria sudamericana, como Bolívar, San Martín y O Higgins. El afirmar que 'Bolivia nunca tuvo mar', como dijera Pinochet, o el sostener que nuestro reclamo es una aspiración y no una demanda, o el afirmar que 'no hay nada pendiente' entre los gobiernos de Santiago y La Paz, busca distorsionar la memoria histórica del pueblo chileno y es parte del premeditado aislamiento de Chile, que silencia su propia formación indomestiza.
La figura de Pedro Godoy merece párrafo aparte. Pese al silencio sobre su obra, no cabe duda que pasará a la Historia de América Latina como el chileno que más esfuerzos desplegó, en las últimas décadas, por integrar a su país en la comunidad latinoamericana. En medio de una enorme soledad, se atrincheró en la Centro de Estudios Chilenos (CEDECH), para desde allí predicar la hermandad chilena con el Perú, vecino al que, en su opinión, Chile debe devolver sus trofeos de la guerra del Pacífico; con Argentina, país con el que hace causa común por el reclamo de las Malvinas usurpadas por el colonialismo inglés, y con Bolivia, república a la que exige que Santiago le reintegre su condición costera. Con estos elementos, Godoy ha publicado el libro 'Chile versus Bolivia, Otra Visión', en el que reitera que la unidad latinoamericana es condición de nuestra común sobre vivencia.
El aislamiento de Godoy y de los pocos intelectuales que comparten sus ideas, como Enrique Zorrilla, Leonardo Jeffs y Cástulo Martínez, podría deberse a que las corrientes nacionales en Chile no han alcanzado las dimensiones del peronismo en la Argentina, del MNR en Bolivia o del aprismo peruano. Sin embargo, la figura de Marmaduque Grove, quien, el 4 de junio de 1932, proclamó la República Socialista de Chile, sobre la base de un programa antiimperialista e indoamericano (aquí se advierte la influencia de Víctor Raúl Haya de la Torre), demuestra que el país vecino, y mucho más con Salvador Allende, no está ausente de las gestas conosurianas. .
Una Cancillería sin brújula
Estos y otros antecedentes hacen ver que la supuesta inflexibilidad e infalibilidad de la política exterior de Chile es un invento. En el fondo de su conciencia, todo chileno sabe que su país ha despojado a Bolivia de su litoral. Por eso, sólo le queda guardar silencio o admitir entre murmullos la justicia de la demanda boliviana. El 'no existe problemas pendientes' se desgrana como galleta al rememorarse el abrazo de Charaña de 1975, entre Banzer y Pinochet, o las recientes declaraciones del ex cónsul en La Paz, Emilio Ruiz Tagle, quien dijo que en algún momento Bolivia tendrá acceso soberano al Pacífico. Los constantes apoyos internacionales a la causa marítima boliviana, cada vez más insistentes y constantes, como los del Secretario General de las Naciones Unidas, Koffi Anan, o de los presidentes de Venezuela, Cuba, México, Brasil y tantos otros golpean al chauvinismo aislacionista de 'La Moneda'. Si a lo anterior se añade la actitud de chilenos dignos que respaldan a Bolivia, encabezados por Pedro Godoy, se demostrará que la solución del problema marítimo boliviano no es una causa perdida ni que pueda ser postergada por otro siglo.
Sin embargo, para obtener resultados positivos, Bolivia necesita terminar con el carácter pendular y nebuloso de su Cancillería. Tal debilidad, que no nos abandonó a lo largo de la historia, volvió a repetirse en la década pasada, debido a que el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), no reclamó ni una sola vez la restitución del litoral cautivo.
El silencio fue tan marcado que al asumir el siguiente gobierno, presidido por el General Hugo Banzer Suarez, el nuevo Canciller, Javier Murillo de la Rocha, tuvo grandes dificultades para reinsertar la demanda marítima en la agenda latinoamericana. El hecho se debió a que Sánchez de Lozada y su canciller, Antonio Aranibar, redujeron a negocios las relaciones con Chile para beneficio oligárquico y de las transnacionales. Todo en el marco de la liquidación de las empresas estratégicas del Estado, lo que fue aprovechado por la oligarquía del país vecino para adquirir tierras, bancos, supermercados y ferrocarriles a fin de enterrar el sentimiento marítimo. En este contexto, plutócratas chilenos, como los Pérez Yoma, los Lucsics, los Urenda, se aliaron a oligarcas nativos, como los Petrisevic, los Valdez, los Saavedra Bruno para engrosar sus cuentas bancarias a costa del interés nacional. Para ellos, el recuerdo del Litoral era un estorbo.
Pero si Banzer restituyó el tema marítimo en la agenda internacional, también debilitó a la Cancillería al crear, sin razones valederas, el Ministerio de Comercio Exterior. La idea de separar las relaciones exteriores del comercio internacional no podía ser más descabellada. La decisión no fue adoptada como fruto de reflexiones patrióticas, si no del cuoteo (reparto) de cargos políticos. Bánzer, al no satisfacer la exigencia del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) que, en 1997, pedía ocupar la Cancillería, compensó al Partido de Jaime Paz Zamora con el Ministerio de Comercio Exterior, que recayó en su militante Jorge Crespo Velasco. El hecho originó una constante pugna entre ambos ministerios, cuyas funciones no están delimitadas hasta el presente. Con semejante desorden interno, difícilmente se podrá avanzar en una política sostenida y coherente frente a Chile.
Por otra parte, 'gonistas' 'miristas' y 'banzeristas' (y 'tutistas' - partidarios del ex Presidente Jorge Quiroga--) tienen sus cuotas en la Cancillería. Todos hablan, desde la fundación de la República, de tener una diplomacia coherente. Los hechos demuestran, sin embargo, que el servicio exterior sigue siendo asilo, salvo pocas excepciones, de oligarcas desocupados. La discriminación a gente de origen popular se inicia en la escuela diplomática y termina en la designación de embajadores y cónsules.
Los oligarcas nativos se creen predestinados a ser diplomáticos, en cumplimiento del 'acuerdo de caballeros', llevado a cabo por Adolfo Costa du Rels, en la tercera década del siglo pasado, y en virtud del cual uno de los integrantes del núcleo de predestinados debía ser el Ministro de Relaciones Exteriores y sus amigos íntimos embajadores en EEUU y en los países más importantes de Europa, de manera rotativa.
La orientación oligárquica de nuestra política exterior se caracteriza por otorgar gran resonancia a los comunicados y declaraciones públicas y por su cobardía e incapacidad en los asuntos concretos. Casi todos sus exponentes son incurables memoriones que no se cansan de repetir la importancia de las 'notas reversales' de 1950 y la Declaración de la OEA de 1979, en las que se obtuvo promesas de Chile y apoyos externos, respectivamente, a la cuestión marítima. No se trata de disminuir la importancia de esos documentos, pero a condición de no olvidar que, en tanto obteníamos 'victorias morales', Chile destruyó la Confederación Perú Boliviana (en 1839), nos arrebató el Litoral, nos maltrató con las agresiones verbales de Koening y del almirante Merino, nos alejó aún más del Océano con el Tratado de 1904 y el Protocolo de 1929, se apropió de las aguas del río Lauca, ha minado sus fronteras, no deja de remover hitos fronterizos y, en los últimos años, ha incursionado en Bancos, supermercados, tierras y decenas de empresas industriales y comerciales del país.
El paradigma de la incapacidad
El tema de las vertientes del Silala (en el sudoeste de Bolivia) es el mejor ejemplo de la incapacidad de nuestra diplomacia de 'niños bien', a la que acompañan, como la sombra al cuerpo, el nepotismo, el abandono, la negligencia y la falta de estrategias. En interpelación al canciller Javier Murillo de la Rocha, el 16-3-99 (publicada íntegramente un día después en el periódico 'El Diario', de La Paz), sostuve, en mi condición de diputado nacional, que se trataba del problema más sencillo, más claro y transparente de nuestra política exterior y, en consecuencia, de más fácil solución.
Para comenzar, nuestra Cancillería nunca hizo el menor esfuerzo (y su descuido continúa hasta el día de hoy) por dejar constancia que la palabra 'Silala' no existe ni en la geografía ni en la historia de Chile y de Bolivia. Se trata de un invento del ingeniero neocelandés Hosías Harding, quien, en 1906, acuñó la palabra para bautizar un río que sólo existió en su afiebrada mente. El ingeniero Antonio Bazoberry examinó más de cien fotografías satelitales en la Biblioteca del Congreso de EEUU y no encontró el supuesto río por ninguna parte. Se trató de un abuso de Harding, quien, aprovechando su condición de gerente del ferrocarril Antofagasta-Bolivia (de propiedad de los ingleses) y asesor del gobierno de Chile para el trazado de las nuevas fronteras chileno-bolivianas, dibujó el río 'Silala'.
¿Si no existe el río Silala, que es lo que existe? Existe el Cantón Quetena, del departamento de Potosí, los bofedales (áreas húmedas) del Quetena y los ojos de agua de esos bofedales. Nuestros diplomáticos no supieron defender ni siquiera el nombre de la región donde se originó el conflicto. El invento de Harding sirvió para que su empresa firmara, en 1908, una concesión de uso de aguas de las vertientes del Silala, para 10 locomoras que operaban en la zona y que debían gastar 50 litros diarios de agua. Desde hace 96 años, empresas chilenas están utilizando alrededor de 200 litros por segundo (17.950 litros diarios más de lo pactado) de los bofedales del Quetena, los que son vendidos a empresas mineras y poblaciones chilenas, de cuyas enormes utilidades ni Bolivia ni Potosí obtuvieran un solo centavo. Por otra parte, hace más de medio siglo que las locomotoras a vapor han dejado de operar en esa región. Chile aduce que el 50 % de las aguas del Quetena le pertenecen por tratarse de un río internacional. Santiago nunca pudo explicar el por qué no utilizó y utiliza esas aguas en su territorio, sin necesidad de concesión alguna. Y no lo hace, porque las aguas del Quetena se insumirían en el terreno arenoso de la zona, sino se hubieran construido canales de mampostería que permiten que fluya el líquido elemento hasta territorio chileno. Confundir un río con un canal artificial es otra de las 'habilidades' del gobierno de Santiago.
El problema es de fácil solución porque nada impide a Bolivia usar dentro de su territorio y en su propio beneficio por lo menos el 50 % de las aguas de sus bofedales, a lo que Chile no puede oponerse. Sólo se necesita voluntad política para llevar al cantón una comunidad campesina interesada en sembrar quinua, criar camélidos o embotellar el agua para vender a los propios chilenos. En lugar de ello, altos personeros de la Cancillería, como Alberto Zelada y Jorge Gumucio, encargaron al Servicio Geológico Minero (Sergeomín) un estudio para el uso conjunto de las aguas que son exclusivamente bolivianas. El acuerdo considera que debe abarcar a la fauna y la flora de la región. El convenio tendría el nefasto precedente de permitir que Chile interfiera, a título de jurisprudencia, en el uso de todas las aguas de la Cordillera que limita entre ambos países. Si este que es el problema más transparente y sencillo de nuestra política exterior, ¿podrá la actual diplomacia resolver el problema macro de nuestro enclaustramiento? En síntesis, la política exterior de Chile no es una fortaleza invulnerable.
Tiene vacilaciones y contradicciones que la castrada diplomacia oligárquica de Bolivia no sabe aprovechar. Por: Andrés Solíz Rada



Opinión:

DEL VOLCÁN BOLIVIANO (I)

La Vanguardia de España (/www.lavanguardia.es/)

la capital de Bolivia se llame La Paz es el primer gran chiste macabro de este país alucinante. Alucinante de hermoso, de brutal, de rico, de diverso. Cuando hablamos de las diferencias en Francia, en Italia, en Gran Bretaña, por supuesto en España, donde hasta los energúmenos identitarios son de un parecido que asusta, nos estamos refiriendo a lugares comunes, donde compartimos la infancia, los errores, las barbaridades de nuestro pasado, las ideologías... Los nuestros son países complejos habitados por gente bastante simple. Pero hay países que son mundos, porque contienen universos diferentes, lo de menos son las lenguas, lo diferente es todo lo demás; costumbres, cosmovisiones, creencias, historias que apenas tienen que ver entre sí, ni siquiera la vecindad; porque en la selvas y los desiertos no existen vecinos. Si hay países que son mundos, Bolivia es uno de ellos.
Basta que llegue usted a La Paz y se pose en el aeropuerto de El Alto -a más de cuatro mil metros de altitud los aviones no aterrizan, se dejan caer de culo-, toma usted un taxi -aquí tampoco cogen a nadie salvo en la cama o en lugares de alta privacidad, una costumbre también de Argentina y México, curiosamente tan distantes- y se dirige por la carretera vieja hacia la capital en un descenso sin precedentes en la historia, que yo sepa. Porque aquí, para introducirnos en el carácter insólito de Bolivia, los pobres viven arriba y los ricos abajo.
Dicen que ninguna ciudad boliviana resume mejor los últimos cincuenta años, quizá menos, de la historia de este país que El Alto. A El Alto le pasa lo que a los hombres feos; que ganamos mucho con la distancia. Visto de lejos tiene ese encanto engañoso de las casitas bajas sin sombras, dibujadas tenuemente bajo un sol cenital, mortífero, que se sobrepone a una especie de neblina letal compuesta de mucha basura y poco oxígeno. El Alto es un lugar para gente muy dura que sobrevive sin que nadie les haya dicho nunca que están entre los habitantes más fuertes del planeta y sin saberlo. Aquí, como en el soberbio filme de Clint Eastwood Million dollar baby, no basta con ser duro, además hay que buscarse la vida en unas condiciones en las que cualquiera de nosotros emigraría a la nada.
El Alto, la ciudad que creció en el extrarradio encrespado e inhabitable de La Paz hasta llegar a los seiscientos mil habitantes mal censados, resume de tal modo la historia contemporánea de Bolivia que el último presidente electo -Sánchez de Lozada- tuvo que marchar volando, literalmente, para no volver, porque se le sublevó la ciudad, cortó los suministros de la capital La Paz y a él no se le ocurrió otra cosa que despejar la carretera a tiros: un montón de muertos. De no salir volando, él y otros muchos, hubieran aumentado la lista de cadáveres, sin ninguna duda.
Por eso ir a La Paz y caerse desde El Alto concentra el paisaje político más obvio de la Bolivia de ahora. El presidente tuvo que huir y el vicepresidente, Carlos Mesa, colocado ahí en su calidad de prestigioso periodista independiente, hubo de ocupar su puesto. Otra singularidad boliviana; en un régimen de corrupto parlamentarismo partidario, el actual presidente es el único que no tiene partido. Y así van para dos años en los que el prestigioso periodista independiente, gracias al ejercicio bamboleante de su política, ha conseguido al menos tres cosas. Primero, dejar el ejercicio del periodismo. Segundo, perder el prestigio.Y tercero, convertirse en dependiente.
A la inversa que en las tradiciones religiosas del mundo entero, aquí se baja de los infiernos de El Alto al purgatorio de La Paz y el panoramad e este vertiginoso descenso cabe reconocerlo también como único, de una belleza dantesca, porque las cordilleras nevadas de los fondos sobresalen en un entorno de chabolas hasta donde se pierde la mirada y al fondo una inmensa poza que se llama por mal nombre La Paz. La ciudad en guerra permanente por la vida.
Ahora que toca el año mariano de sufrimiento cervantino, con sus peregrinaciones, triduos, misas cantadas o rezadas, devocionarios de todo tipo, comederos canónicos y asilvestrados, ahora que nos ha tocado la desgracia -porque es como una tormenta de pedrisco de fatuidad y pedantería- del centenario quijotesco, me gustaría que alguien aludiera a un asunto fascinante. El mentado Quijote a punto estuvo de escribirse en La Paz. Como lo oyen. En esta hoy capital de la lucha por la vida y que a finales del siglo XVI era burgo colonial de cuantía, un Cervantes arruinado, solo, fracasado y con ganas de huir de la mala suerte y un pasado inconfesable, solicita plaza de corregidor.
¿Hubiera sido posible El Quijote desde La Paz? Parece un cuento digno de Borges. Lo cierto es que si lo escribió en Castilla fue porque no le concedieron la plaza solicitada en 1590.
En La Paz hay de todo. Barrios recoletos, más protegidos que un cuartel, para los muy ricos, barrios menos escondidos para los ricos a secas, zonas en expansión para los que aspiran a ser ricos y luego el magma de todas las bolivias, mezcladas, superpuestas, con sus mercados tradicionales de patatas -sólo papas, pero tan extrañas para nosotros como si se tratara de hongos- o de frutas y verduras, salpicados de los toldos verdes que indican que allí se vende sólo hoja de coca, de la buena y dulce que produce la región de Yungas, o la áspera y sosa del Chapare, especial para guiris; la más abundante y usada en la pasta de la que saldrá la cocaína que luego consumirán en Estados Unidos y Europa.
El secreto peor guardado de la economía, la sociedad y la política boliviana es lo que el presidente huido Gonzalo Sánchez de Lozada, prestigioso economista hasta entonces, denominaba sin recato alguno "el colchón verde" que sustenta y evita las caídas de la economía en Bolivia. Es decir, la coca. Este país de apabullantes riquezas naturales ha vivido de algún modo de monocultivos mineros e industriales, primero la plata, luego el estaño, ahora el gas y el petróleo. Pero el aceite que permite a los engranajes funcionar sigue siendo la coca. No se trata de la hoja, de consumo masivo desde siempre, sino de la fabricación y exportación de la pasta de coca, y por tantos en las redes del narcotráfico cuyo tejido es inseparable de gran parte de las actividades sociales y económicas bolivianas. Derecha o izquierda, la redes lo cubren todo. Los dos líderes de la izquierda, el hoy moderado Evo Morales y el radical Felipe Quispe, indígenas ambos, son dirigentes cocaleros y productores de coca; lo que aquí denominaríamos pequeños empresarios agrarios. Y es una obviedad para los analistas de la política boliviana que la actual moderación de Evo Morales viene determinada por una eventualidad, sus aspiraciones a la presidencia de la República en las próximas elecciones que podrían dar un triunfo, sino total al menos relativo, al MAS -Movimiento al Socialismo-, un grupo que tiene mucho más de movimiento que de socialismo. Algo que ni siquiera contempla, por estar absolutamente fuera de su mundo de blancos de toda la vida, es un decir, esa potente oligarquía consolidada en la región más rica en gas y petróleo de toda Bolivia, Santa Cruz.
Ahí está el dilema, o uno de los dilemas capitales, de la actual situación boliviana. Con cerca del 80 por ciento de población indígena -quechuas y aimaras, fundamentalmente- habrían de superarse demasiados atavismos para que un quechua o un aimara alcanzara la presidencia. La Rosca, nombre común y veterano de esa oligarquía cruceña ahora ensoberbecida por la debilidad del Estado boliviano, la crisis económica permanente y el descubrimiento del enorme poder que le consienten las riquezas gasísticas de su suelo, plantea un reto, cuyo primer combate ha sido un éxito. Una autonomía regional fuerte, que no desdice de su aspiración a separarse de la otra Bolivia. Las regiones ricas de Santa Cruz y Tarija frente a las otras regiones hoy aletargadas. Cambas cruceños frente a coyas andinos.
Los términos en que está planteada la pelea no tienen nada que ver con aquellos que se conocieron hace sólo una década. Ya no existe la más poderosa central sindical que hubo nunca en América Latina, la Central Obrera Boliviana, la COB, porque no era como los corruptos sindicatos mexicanos ni la demagogia peronista amparada en el Estado, sino un sindicato clásico, reivindicativo y luchador. Murió el mítico don Juan Lechín, el sindicalista por antonomasia, y ahora una COB disminuida y desprestigiada tiene por líder a un hombre, Jaime Solanes, sospechoso de haber servido a la dictadura militar. Una central obrera donde hoy es posible oír en sus mítines el grito de ¡Muera Chile!
Nada es igual, ni parecido. Bastaría echar una mirada al libro canónico de historia boliviana, el más vendido, el más popular. Lo escribieron al alimón el papá, la mamá y el actual presidente de la República, antes de ejercer de tal, y va por la quinta edición. No es una invención. La parte más abundante de las casi novecientas páginas está redactada por don José de Mesa, arquitecto e historiador del arte, otra por su esposa, doña Teresa Gisbert, arquitecta e historiadora del arte, y el final por su hijo y actual presidente, Carlos Mesa. La editorial se llama como la madre del presidente, Gisbert. A mí todo esto me hace sonreír no sin malevolencia, pero lo que deja de un pasmo es que el ahora presidente Mesa haya dedicado al fútbol boliviano, que empezó a competir en liga profesional en 1960, más espacio que a cualquier otra actividad cultural, sea la novela o la música.
Entiendo que el diario más influyente de Bolivia escribiera en su editorial: "2005 se perfila como uno de los años más difíciles que tendrá Bolivia en su historia contemporánea". Hay cosas que ni el fútbol las salva.



A EE.UU. LE PREOCUPA EL PARTIDO SOCIALISTA DE BOLIVIA

W2 RECELA AL QUE MAS CRECE

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

La consolidación del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el líder cocalero Evo Morales, vuelve a inquietar a Washington. El pasado miércoles, la secretaria de Estado del gobierno estadounidense, Condoleezza Rice, en declaraciones reproducidas por la prensa boliviana, expresó su preocupación por el crecimiento de “ese partido”, conformado por los cultivadores de coca. Aunque no mencionó sus siglas, es evidente que sus manifestaciones apuntaban al MAS y a Evo Morales, que en las elecciones municipales celebradas en diciembre pasado se convirtió en el partido más votado en el orden nacional.
Las declaraciones de la funcionaria estadounidense fueron pronunciadas en una audiencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, como respuesta a la “curiosidad” del senador Lincoln Chafee acerca de por qué “en momentos en que promovemos la democracia en América latina se da este fenómeno en Bolivia (el fortalecimiento del MAS)”. Estas preocupaciones de Washington no son nuevas: el pasado 20 de enero, el general James Hill, hasta hace poco jefe del Comando Sur, acusó a Morales de “recibir ayuda financiera” de Caracas, lo que fue negado por el líder cocalero. Por su parte, como señala en un artículo reciente el periodista Víctor Ducrot, la revista colombiana Semana aseguró que el dirigente de las FARC, Rodrigo Granda –presuntamente secuestrado en territorio venezolano por fuerzas de seguridad colombianas, hecho que desató una crisis diplomática entre Bogotá y Caracas– “tenía en su agenda el teléfono de Evo Morales”. Con anterioridad, Hill se había referido de manera inquietante al “populismo radical” –entre cuyos exponentes mencionó a Chávez y Morales– como parte de las nuevas amenazas que “alimentan el sentimiento antiestadounidense en el continente”.
“Condoleezza Rice se ha convertido en mi jefa de campaña”, respondió Morales, consciente de que los ataques “gringos” lo colocan donde él quiere estar: en el lugar del “enemigo número uno de la embajada” y de líder nacionalista “defensor de la dignidad nacional”. El líder del MAS recuerda que, paradójicamente, las amenazas del embajador estadounidense Manuel Rocha poco antes de las elecciones presidenciales de junio de 2002 le reportaron a su partido fuertes beneficios en términos de votos, llegando a disputar la Presidencia de la República con Gonzalo Sánchez de Lozada. Si bien en las municipales el MAS alcanzó un 18% de los votos, este resultado –en un escenario político fragmentado– lo catapultó como primera fuerza nacional. Por otra parte, en los municipios rurales de la región cocalera del Chapare, donde Washington invierte abundantes fondos de cooperación de Usaid, el MAS se transformó prácticamente en la única fuerza política.
En Municipios como Villa Tunari, en pleno trópico de Cochabamba, el partido de los cocaleros obtuvo los nueve concejales del concejo municipal. “Ganamos nueve a cero”, le dijo a este diario el alcalde recientemente electo y ex dirigente cocalero Feliciano Mamani. “Y desde los municipios conseguidos estamos planteando la recuperación de nuestros recursos naturales, hoy en manos de las transnacionales”, agregó en un despacho poblado de campesinos e indígenas. Como pudo constatar Página/12 sobre el terreno, en estas zonas –muchas de ellas regiones aisladas, como el área de colonización del parque nacional Isiboro-Sécure donde sólo se puede llegar mediante camiones “unimog” de un metro y medio de altura– cada casa está embanderada con los colores azul, blanco y negro del “Instrumento Político” y los partidos tradicionales fueron barridos del escenario electoral. Aquí los sindicatos campesinos son el Estado y, corrientemente, se enfrentan a la Unidad Móvil de Patrullaje Rural que erradica sus plantaciones de coca. Es este poder territorial, en zonas “sensibles” de la “lucha contra el narcotráfico”, con proyección a otras regiones del país, lo que preocupa a Washington.



GOBIERNO BOLIVIANO GESTIONA PARA QUE MINISTRO INSULZA NO SEA ELECTO EN OEA

Canciller afirma que un chileno no es la mejor opción para la demanda marítima boliviana.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

La administración de Carlos Mesa gestiona ante otros gobiernos para que el representante chileno José Miguel Insulza no sea electo en junio próximo como nuevo Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), por considerar que no es la mejor opción para los intereses que tiene Bolivia en su demanda marítima.
"Nosotros creemos que José Miguel Insulza no va a llegar a la Secretaría de la OEA porque estamos trabajando con otros países, otras candidaturas y porque creemos que otras candidaturas tienen más opciones", afirmó el canciller boliviano Juan Ignacio Siles.
El Gobierno nacional recordó que Insulza ha reiterado que su presencia en ese organismo internacional no será un impedimento para el tema marítimo boliviano, porque por encima de él están los estados y están los presidentes y los gobiernos de los países.
"Bolivia no va a votar por el candidato chileno porque consideramos que no es la mejor opción para el tratamiento del tema marítimo boliviano que es un tema permanente de la OEA y porque creemos que hay otros candidatos que tienen mayor consenso", aseguró Siles.
Para la administración de Mesa, el tema marítimo es permanente y un Secretario de la OEA no puede impedir que ese tema sea tratado.
Los candidatos oficiales que pugnan a la Secretaría General son: el canciller de México, Luis Ernesto Derbez; el ministro del Interior de Chile, José Miguel Insulza y el ex presidente de El Salvador, Francisco Flores.
Hasta el momento ninguno de los tres candidatos se acerca ni siquiera de lejos al número de votos requeridos para ser elegido en este puesto, el cual tradicionalmente se ha definido por consenso.
CHILE-GANADOR
El gobierno chileno está seguro que su candidato ganará la Secretaría General de la OEA. "Nos hubiera gustado contar con el apoyo de Bolivia, como El Salvador y con el de Belice. Pero una cosa es lo que nos hubiera gustado y otra lo que es. Bolivia apoya a Derbez y Perú busca un consenso, por lo tanto son temas distintos. Para serle franco, no es un debilitamiento de la candidatura. Hay que ver lo que suma, no lo que resta. Y en este momento estamos bastante seguros de que sumamos más", afirmó el canciller chileno, Cristián Barros
La autoridad chilena admitió que su candidato no tiene un apoyo regional muy fuerte, como no lo tiene ningún postulante de los países que aspiran a la OEA.
"Nosotros en Sudamérica no logramos juntar los votos necesarios para ser un aspirante serio a la secretaría, por lo tanto, hemos trabajado en todo el continente", agregó.
MAR-CHILENOS
El diputado chileno Jorge Tarud aseveró que Chile no cambiará su posición respecto al tema marítimo con Bolivia ni durante el gobierno de Ricardo Lagos ni en otro, y al respecto "existe consenso en todos los sectores políticos del país".
"Ni éste ni otro gobierno cambiará la postura de Chile frente a la demanda marítima de Bolivia, ya que este tema está zanjado por un tratado suscrito en 1904 y no existirá ningún cambio en esa posición", afirmó.
El miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja chilena respondió de esta manera al vicecanciller boliviano, Jorge Gumucio, quien declaró que su país espera zanjar su demanda marítima con el próximo Presidente de Chile, ya que durante la administración de Lagos se instaurarán las bases para conseguir una salida al mar para Bolivia.



“SE REQUIERE UN ESFUERZO ADICIONAL”

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La importancia para Brasil del proyecto del corredor bioceánico y de esta expedición del Mato Grosso quedó reflejada en la presencia del embajador de Brasil en Chile, Gerson Fonseca.
El diplomático dijo que aunque el avance de esta iniciativa ha sido lento, cada etapa que se quema nos acerca más a la meta.
- ¿Cuál es la importancia de la venida de esta caravana?
- La visita es muy importante, porque yo creo que esta es una salida natural para los productos de Mato Grosso. En realidad ya ha habido alguna exportación de Mato Grosso por Arica (soya y algodón), pero es preciso también mejorar la calidad de la ruta. Entonces esta visita llama la atención por ese hecho. Hay una posibilidad de más integración económica, pero para que eso se realice es necesario que haya un esfuerzo adicional. Esta caravana llama la atención para que se cree la voluntad política para que eso finalmente sea efectivo.
- ¿Cree que hay un escenario distinto para este proyecto que hace diez años?
- Es que todo hace parte de un mismo proceso. Yo creo que uno de los sueños de América Latina es la integración y un elemento fundamental para cualquier esfuerzo es que haya integración física, buenas carreteras, buenas conexiones en materia de comunicaciones, que haya conocimiento entre los pueblos. Ese es el sueño, pero yo veo varias etapas en ese sueño y ahora las etapas se están tornando más concretas.
- Los chilenos y brasileños pueden viajar entre sus países con su documento de identidad, ¿qué pasa en Bolivia?
- El problema de Bolivia es que ellos no tienen un documento de identidad, como tenemos nosotros. Entonces tanto en el caso de los brasileños como los chilenos hace falta pasaporte, porque no hay un documento equivalente.
- Cuál es la realidad actual del comercio bilateral de Brasil y Chile.
- Es muy buena, el año pasado el comercio sumó algo en torno a los tres mil millones de dólares, y eso representó un incremento de más de 40 por ciento en relación al 2003. Entonces es un comercio que tiene un enorme dinamismo. Los números para este año también se presentan muy positivos, creo que vamos a llegar a más de 3 mil 500 millones de dólares. Brasil es el quinto o sexto socio comercial de Chile.
- ¿Y es posible que parte de este creciente comercio pase por este corredor?
- Posible es, pero el comercio hoy está muy concentrado en Sao Paulo. Chile vende cobre a Brasil, salmón y vinos y eso no sale por aquí, sale por Valparaíso y por Argentina. Y del lado brasileño, los estados que tienen el mayor comercio con Chile son Sao Paulo, Minas Gerais y los estados del sur del Brasil, entonces su ruta natural es por Argentina, pasando por Los Andes.



INTENTÓ SOBORNAR A CARABINEROS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Apagar una multa de 30 mil pesos fue condenado un ciudadano boliviano que intentó sobornar a dos carabineros de la subcomisaría de Colchane.
El imputado, identificado como Abad Efraín Cano Ignacio, de 29 años, entregó en dólares el equivalente a 115 mil pesos al teniente Maurcio Jeldres y a su acompañante para que lo dejaran seguir en dirección a Bolivia, ya que conducía un jeep con el volante al costado derecho y sin documentos.
Los policías recibieron el dinero y de inmediato procedieron a la detención.
Ante esa situación el sujeto quedó a disposición de la fiscalía de Pozo Almonte por el delito de cohecho. Ayer se efectuó la audiencia de control de detención en el Juzgado Mixto de Pozo Almonte. En la oportunidad la fiscal Tania Sironvalle relató cómo ocurrieron los hechos Debido a la baja pena que tiene ese delito en Chile la fiscal pidió que se realizara la audiencia de juicio simplificado.
RESPONSABILIDAD
En ese contexto el imputado aceptó su responsabilidad en los hechos por lo cual la fiscal pidió una pena de cien días de cárcel para Abad Cano. Por su parte, la defensa manifestó que debido a que el sujeto no contaba con antecedentes policiales y porque no existían elementos calificados es que la condena solamente debía ser una multa. Después de escuchar ambas partes la magistrada resolvió condenar al imputado a pagar una multa equivalente a 30 mil pesos y quedó en libertad.



FALTA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Para los integrantes de la comitiva, el proyecto del corredor bioceánico sigue manteniendo su interés, pero también claro que aún falta bastante en materia de infraestructura.
Claudio Sancanaro, productor de soya, dijo que “la salida de productos del Mato Grosso en gran escala, como comoditties, necesita de inversiones en infraestructura en Bolivia y aquí en puertos. Pero, el objetivo de nuestro viaje es justamente ese, verificar en terreno la situación de la infraestructura y la logística. Cuando retornemos vamos a sentarnos a estudiar las necesidades que existen para que eso ocurra, pero ahora no hay posibilidad, porque la infraestructura tiene que ser mejorada. Sacar los productos por aquí sería ahora más caro que las vías que tenemos hoy”.
Otro empresario agrícola, también productor de soya, dijo que “falta resolver algunos problemas de tránsito. Necesitamos tener tránsito libre entre Bolivia, Perú y Chile, para que los camiones puedan viajar en un menor tiempo. Agregó que el estado de las carreteras en Chile y Perú es satisfactorio, pero falta en Bolivia
El representante de la empresa de Transportes Expreso Aracatuba, que hace algunos años hizo una experiencia de funcionamiento del corredor trayendo un camión con casas prefabricadas por Arica, dijo que en aquella época se comprobó que las ruta no daba resultado, “porque no se tenía la logística reversa, esto es, mercaderías para llevar de vuelta a Brasil”, pero gracias a ese viaje establecieron una ruta regular hacia Santa Cruz de la Sierra y otro para Lima en Perú, hacia donde viajan entre 20 y 25 camiones por mes, lo que demuestra que de a poco este proyecto se va haciendo realidad.
Sobre los avances que pudo observar en este viaje, dijo que vio algún mejoramiento en las carreteras, “pero la burocracia es una cosa que atrapa, especialmente en Bolivia, donde las trancas (barreras) dificultan bastante. Con relación a Perú y Chile no tenemos tantos problemas, pero con Bolivia siempre y este es uno de los temas que va a tener que ser estudiado”.



"HAY TRABAS PARA LA INTEGRACIÓN"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

La necesidad de sortear trabas burocráticas y viales para potenciar la integración Sudamericana planteó el gobernador brasileño de Matto Grosso, Blairo Borges Maggi, durante su reciente visita a Iquique con motivo de una caravana de su estado que recorrió Perú, Bolivia y el norte de Chile en busca de rutas para salir con cargas al Pacífico.
Sostuvo que si bien el tema tema de la integración no es nuevo para los países de América y que por años ha estado en la agenda de los gobiernos tantos nacionales, regionales y comunales, "es necesario sortear varias trabas que existen y que tienen que ver principalmente con las rutas de acceso, la burocracia y el tema logístico".
Explicó que "la integración es una necesidad que tenemos y debe ser alcanzada. Cada movimiento, cada gestión que hagamos nos permitirá acercarnos a la concreción de este sueño latinoamericano", explicó la autoridad.
Manifestó que la integración comercial que Brasil quiere alcanzar con los países andinos cada vez está más cerca. "Por eso el viaje que estamos realizando tiene como objetivo sacar conclusiones sobre las dificultades que nos podemos encontrar para sacar las mercaderías de Matto Grosso a los países del Asia".
DIFICULTADES
Dijo que las trabas que se encuentran en el camino son duras y complicadas. "La primera que tenemos tiene relación a la propia logística, las distancias que tenemos que recorrer y la calidad de la rodovías que debemos recorrer para llegar al Asia Pacífico".
Enfatizó que uno de los mayores cuellos de botella con respecto a este tema es la falta de pavimentos de la rutas en Bolivia, las que calificó como trascendentales para lograr llegar al Pacífico.
También dijo que la falta de logística que permita entregar apoyo a los camioneros que recorrerán las rutas, con recursos técnicos, alimentación y todas la comodidades que se requieren para un buen transitar.
Sin embargo, uno de los temas que mayor importancia le atribuyó fue lo que calificó como las “dificultades burocráticas. Son muchas trancas, papeles, documentos y otra serie de trámites que entorpecen la circulación y en eso es necesario un compromiso de los gobiernos por solucionar esos temas, los cuales se han transformado en una verdadero dolor de cabeza, que no hará otra cosa que provocar inestabilidad en los flujos comerciales entre las naciones".
Asimismo se refirió a la inestabilidad de Bolivia, el que hasta ahora no ofrece ninguna seguridad en cuanto a la accesibilidad. "Tenemos que confiar en que Bolivia será un Estado de derecho, en el que la población pueda hacer manifestaciones, naturalmente, como también puede hacerlas en Brasil o Chile, pero dejando las carreteras libres para el desarrollo del comercio”.
SEMINARIO
La autoridad brasileña anunció que la experiencia recogida en este recorrido, será discutida en un seminario que se realizará en Cuiabá los días 2, 3 y 4 de marzo, en el que participarán autoridades del estado y nacionales de Brasil en el ámbito de la infraestructura. Aprovechó la oportunidad de invitar a las autoridades y empresarios chilenos a participar del evento para analizar precidamente los temas de accesibilidad al Pácifico y la tramitación burocrática.
La idea del seminario es que quienes asistan asuman un compromiso de apoyar acciones ante las autoridades de sus respectivos países que permitan facilitar la integración. "Si queremos una América unida y una relación comercial, social y política, debe haber un trabajo de todos lados y con un gran compromiso de todos los sectores", manifestó.



CAYÓ BANDA INTERNACIONAL QUE ROBABA CAMIONETAS

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

La Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros Antofagasta logró la detención de cuatro individuos integrantes de una banda internacional que se dedicaba al robo de vehículos 4X4 en la zona central, y que eran sacados hacia Bolivia por pasos no habilitados de la Segunda Región.
En un control realizado en la Tenencia Carretera de Baquedano (Ruta 5 Norte), fue detectada la presencia de dos camionetas encargadas por robo, hechos denunciados el 13 y 20 de enero pasado en Reñaca y San Bernardo, respectivamente.
REVISION
Inmediatamente se comunicó de lo sucedido al SEBV, cuyos efectivos comenzaron un intenso trabajo investigativo. Fue así que lograron precisar que los sujetos que transportaban las camionetas estaban asociados a una banda internacional desbaratada el año pasado.
La detención de los individuos se logró en el kilómetro 1.433. Durante la revisión, los funcionarios se percataron que la documentación no era coincidente con las características de las camionetas.
La revisión física y técnica de ambas máquinas hizo posible precisar que las series de motor y chasis originales, correspondían a vehículos encargados por robo. De hecho, las placas patentes de ambos vehículos y la totalidad de la documentación eran falsas.
Durante el procedimiento fueron detenidos cuatro sujetos, identificados como M.A.F. (31), G.A.F. (24), M.L.A. (23) y A.D.A. (24), todos con domicilio en la Región Metropolitana.
COORDINACION
Al respecto, el jefe de la II Zona de Carabineros (s), coronel Carlos Ruiz Salas, dijo que los resultados obtenidos se deben principalmente a los trabajos coordinados, desarrollados en carreteras y en las tenencias, donde por encargo del SEBV se pone especial atención al paso de vehículos 4x4.
Hay que precisar que los documentos de estos vehículos, al igual a lo ocurrido el año pasado, fueron adulterados en Santiago, donde esta banda contaría con una verdadera red de proveedores que serían los encargados de fabricar las placas patentes y de elaborar las documentaciones respectivas. Luego de esto, vía terrestre, son trasladados hacia la Segunda Región, siendo Bolivia su destino final.
ANTOFAGASTA
El año pasado en Antofagasta hubo 66 denuncias por robo de vehículos. La policía recuperó 41 móviles, entre automóviles, camionetas y jeep.
La mayor cantidad de ilícitos se produjo en la zona centro con 34 robos. A continuación se ubicó el área norte con 26 casos y sur con 6 robos. En cuanto a los meses donde hubo más delitos ligados al robo de vehículos, destacaron agosto con 13 y noviembre con 9 denuncias.Este “negocio” resulta muy lucrativo, ya que un 4X4 supera los 10 millones de pesos.



HIZO PIEZA SUBTERRÁNEA PARA ESCONDER DROGA

Dos ciudadanas bolivianas eran las proveedoras de los estupefacientes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Una pieza subterránea en el patio de su casa había construido un narcotraficante de esa ciudad para esconder gran cantidad de droga. Su captura se logró después de dos meses de trabajo entre la fiscalía de Pozo Almonte y la Brigada Antinarcóticos de Iquique.
El imputado, Juan Zaldívar Vásquez, fue seguido durante semanas y fue detenido cuando estaba al interior de su camioneta vendiendo un kilo de marihuana a Brenda Montenegro Juanes, en calle Las Cabras. Ambos fueron detenidos.
La vivienda de Zaldívar fue allanada por la policía, encontrando la pieza especialmente diseñada y que en su interior almacenaba dos kilos de pasta base y 53 kilos de marihuana. Además, se detuvo a dos mujeres de nacionalidad boliviana sindicadas como las proveedoras de la droga, la cual traían a Iquique oculta en sus cuerpos cuando viajaban en buses internacionales desde Oruro a Iquique.
La pieza subterránea se ubica en calle Ferrocarril, en el sector norte de la ciudad. Zaldívar quedó en prisión preventiva, mientras Montenegro deberá firmar en el Ministerio Público y no podrá salir de la región mientras dure el proceso de investigación.



REIMPULSAN LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO PARA LA PUNA

Una obra que resulta indispensable para mejorar condiciones de vida y afianzar el desarrollo minero. La Cámara Minera se reunió la semana pasada con el secretario de Minería Ricardo Alonso.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Tras la rescisión del contrato con la anterior adjudicataria, la Provincia prepara una nueva licitación para el desarrollo del Gasoducto de la Puna. En estos días, se supo, técnicos del Ministerio de la Producción y la Secretaría de Minería trabajan en los detalles finales de los pliegos que abrirán camino, en las próximas semanas, al segundo proceso licitatorio de una obra que es largamente esperada en el departamento Los Andes. Desde que fue licitado a fines de 1999, el gasoducto minero chocó con innumerables contratiempos y luego de su adjudicación, a mediados de 2000, la febril trepada del riesgo país y la grave crisis que eclosionó a fines de 2001 dejaron al proyecto completamente paralizado y sin posibilidades de financiamiento.
El pasado 10 de febrero durante la asunción del nuevo secretario de Minería y Recursos Energéticos, Ricardo Alonso, el gobernador Juan Carlos Romero anunció la rescisión del contrato y esta semana, en el marco de la primera reunión anual de la Cámara de la Minería de Salta, Alonso informó que está en puertas el nuevo llamado. En la reunión del pasado lunes, la mesa de conducción de la Cámara minera, que preside Alberto Carlos Trunzo, recibió a quien fuera uno de sus directivos y le auguró éxitos en la función pública. Luego se abordaron temas de interés fundamental para el desarrollo del sector, como el mejoramiento de rutas, la construcción de caminos en zonas mineras y otras obras de infraestructura ente las que el Gasoducto de la Puna aparece como la más indispensable.
Tras asegurar que dicha obra es la prioridad uno de su gestión, Alonso hizo notar la dimensión social, ambiental, productiva y económica que tendrá la llegada del gas natural a una región que se caracteriza tanto por sus extremas condiciones para la vida como por su extraordinario potencial minero. "En la Puna habrá un antes y un después del gasoducto", sostuvo Alonso.
El proyecto
El Gasoducto de la Puna es una red subsidiaria que se desprenderá de uno de los grandes ductos binacionales que llevan gas salteño al Norte de Chile: Atacama.
Su construcción está proyectada en dos etapas. La primera etapa -de acuerdo con la traza prevista- se desprenderá a la altura del Río de las Burras, en Susques (Jujuy), y bajará hasta San Antonio de los Cobres. Desde esta localidad, el tendido gasífero avanzará hacia Olacapato para bajar desde allí hacia el Sur, en línea recta, hasta el Salar de Pocitos.
La segunda etapa de la obra prevé una prolongación hasta el Salar del Hombre Muerto, en el límite con Catamarca, donde la compañía FMC Minera del Altiplano tiene los yacimientos del litio que se procesa en la ciudad de General Güemes.
La primera sección del gasoducto minero de la Puna, desde el Río de las Burras hasta San Antonio de los Cobres, recorrerá unos 100 kilómetros.
En la localidad cabecera del Allí, el gas natural podrá ser aprovechado en usos industriales y comerciales, como así también contribuir a un sustancial mejoramiento de las condiciones de vida de cientos de familias que hoy no tienen otra opción que comprar garrafas a un exorbitante precio o dependen de combustibles más precarios y escasos para calentar el agua o cocinar sus alimentos.
El tramo desde San Antonio de los Cobres por Olacapato hasta el Salar de Pocitos cubrirá cerca de 100 kilómetros más, con lo cual serán en total unos 200 kilómetros de tendido, en caños de 6 pulgadas de diámetro y con una inversión que a valores el año pasado se estimaba en alrededor de 25 millones de dólares. La extensión proyectada hasta el Salar del Hombre Muerto, a su vez, demandaría otros 130 kilómetros de cañería.
Una obra indispensable
Con la entrada en operación del Gasoducto Atacama, en agosto de 1999, los pobladores de la Puna y las empresas mineras allí radicadas comenzaron a vislumbrar la posibilidad de contar con uno de los combustibles más preciados y accesibles en el departamento Los Andes.
Por los impensados vaivenes políticos, económicos y financieros que desembocaron en una de las peores crisis, la red gasífera de la Puna aún es motivo de anhelos y preocupaciones.
Es que los dos ductos binacionales que llevan gas salteño hacia la región de Antofagasta -Atacama y Norandino- pusieron a la minería del Norte chileno ante la ventajosa posición de contar con uno de los combustibles más económicos, limpios y eficientes.
Así, mientras la minería del Norte chileno se acerca a márgenes óptimos de competitividad de la mano del gas natural, de este lado de la cordillera los emprendimientos mineros que aún no disponen de este estratégico combustible se muestran en situación de desventaja, tanto de cara a los mercados como a la vista de posibles inversores.
Por estas razones el sector minero de la provincia pide con tanta insistencia la concreción del Gasoducto de la Puna y la nueva gestión de Minería recalcó que esta obra ocupa el primer orden de prioridades.
"Una amplia gama de minerales metalíferos y no metalíferos encontrarán con el gasoducto la manera de ser desarrollados. Muchos emprendimientos se tornarán viables y éstos, a su vez, generarán mayor riqueza y ocupación", puntualizó Alonso.
Por otra parte, el funcionario hizo notar el preocupante avance de la desertización en la Puna por la eliminación de la escasa cubierta vegetal (tolares) usada como leña.
En este punto, el titular de Minería puso de manifiesto los beneficios que la llegada del gas natural a esa región implicará en lo ambiental y lo social. "Esto es cuidar en serio el medio ambiente", enfatizó Alonso, en tono crítico dirigido a quienes suelen pasar por alto buena parte de las implicancias que ponen en juego los gasoductos.
Preocupación de la industria
Junto al secretario del área, estuvieron presentes en la primera reunión de la Cámara de la Minería el presidente de la Unión Industrial de Salta (UIS), Guillermo Jakúlica, y otros directivos de la entidad fabril.
En la oportunidad, el titular de la UIS insistió en la fundamental importancia que reviste el Gasoducto de la Puna y recordó que numerosos proyectos esperan la llegada del estratégico combustible al departamento Los Andes para tornarse viables y competitivos.
Siempre sobre el gas, Jakúlica transmitió los temores del sector industrial de que se repitan, en los próximos meses, las restricciones al suministro. El directivo recordó los serios trastornos que la crisis energética de 2004 provocó en sectores fabriles del NOA, con situaciones que en el caso de Tucumán llegaron a niveles desesperantes.
En el mismo sentido, Jakúlica expresó la preocupación de la industria de la región ante la posibilidad de que el precio del fluido registre nuevos aumentos.



Redireccionamiento ordenado por Argentina alcanzó los 12 millones de metros cúbicos

ELÉCTRICAS EN ALERTA: PREVÉN QUE SE DUPLICARÁ RECORTE DE GAS ARGENTINO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Complicado, preocupante, inestable, inseguro. Todos estos calificativos se escuchan en el sector eléctrico. Y considerando que recién estamos en febrero la alarma es mayor.
Fuentes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) reconocieron que “se acabó el tiempo del relajo”. En el organismo esperan que a partir de esta semana se dupliquen los recortes de gas que afectaron a nuestro país en lo que va del verano, que en promedio oscilaron entre 2 millones y 2,5 millones de m3 de gas. Una cifra que ya empieza a preocupar a las autoridades.
De hecho, el viernes ya recibieron el primer indicio de este peligro: El redireccionamiento de los envíos de gas decretados por Argentina llegaron a su punto máximo: 12,5 millones de metros cúbicos, el mayor nivel desde que comenzaron los recortes del hidrocarburo a nuestro país en lo que va del año. Si bien, Argentina ordenó redireccionar el 54,5% del gas que envía a Chile, sólo cerca de 4 millones de m3 fueron los recortes efectivos.
¿Consecuencia? La central San Isidro debió salir del Sistema Interconectado Central (SIC) dejando de inyectar el 9% de lo que consume la zona centro-sur del país con un aporte de 379 MW. Endesa, controladora de dicha planta, informó a través de un hecho esencial que el suministrador de gas -la empresa YPF- les comunicó el corte del hidrocarburo a raíz de un instructivo por parte de la Subsecretaría de Combustible de la República Argentina “para inyectar, desde la cuenca neuquina, un importante volumen de gas natural al mercado interno argentino”.
Desde que a principios de año Argentina decidió redireccionar gas de exportación para consumo interno, dichos desvíos no sobrepasaron los 10 millones de m3, por lo que la última decisión de la autoridad transandina no es para esperanzarse en los próximos meses. Es más, Metrogas ya fue informada que durante esta semana sus recortes de gas se incrementarán. Si bien, a la fecha mantiene una restricción de 650 mil m3, no se han hecho efectivos porque su segundo proveedor está compensando ese déficit, compromiso que no estará en condiciones de cumplir, por cuanto la autoridad trasandina también restringirá sus envíos.
En enero la principal central afectada por los recortes fue Eléctrica Santiago (AES Gener), la que logró sortear la crisis gracias al diesel y la disponibilidad de energía en el mercado spot. Hasta el viernes la planta seguía funcionando a plena capacidad, según información de la empresa.
Endesa señaló que conforme a los antecedentes, las plantas afectadas por las restricciones es una unidad de la central Taltal y San Isidro, lo que para la generadora representa una restricción total de potencia de 11,5% aproximadamente. Además, anunció que se están adoptando todas las medidas para restablecer la normalidad del suministro de gas, sin perjuicio que la central se encuentra autorizada para operar con combustible líquido.
Divergencia
Pero la incertidumbre del sistema no sólo está dado por las decisiones trasandinas, sino por las que puedan tomar las empresas del sector eléctrico. Es así como este martes, el Panel de Expertos verá en audiencia pública la discrepancia que tiene relación con la cotas mínimas de los embalses Laja y Rapel para el cálculo de potencia firme de los años 2000, 2003, 2004 y 2005.
Según las fuentes, esta controversia podría abrir las puertas para un funcionamiento inseguro del sistema, toda vez que está en juego la operación de los embalses y recursos hídricos.
En esta nueva divergencia, Endesa persigue ocupar la cota mínima a la que puede llegar físicamente un embalse en situaciones extremas -y no la cota que se utiliza en el modelo de despacho normal- para realizar el cálculo de potencia a firme, situación a la cual se oponen los demás actores del sector como AES Gener, Colbún, Guacolda, Eléctrica Santiago y Cenelca.
Si se rebaja la cota mínima, se estaría demostrando que los embalses poseen mayor disponibilidad de agua, por lo tanto mayor capacidad de generación y correspondería más pago por las centrales hidroeléctricas.
Sin embargo, para algunos consultados el problema radica en que si se llega a aprobar dicha postura, otras empresas podrían solicitar nivelar la cota de pago de potencia y la de operación, lo que llevaría a utilizar recursos hídricos que están guardados para los próximos meses de invierno.
CMPC busca independencia energética
En mayo del año pasado la Corema de la Región de la Araucanía aprobó la instalación de una caldera a biomasa en la planta Pacífico, perteneciente a CMPC. La inversión posibilitaría a la firma del grupo Matte un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada de la planta y de los residuos generados por el proceso de fabricación de celulosa. Claro que ahora, frente a la futura instalación de una planta de contrachapados en las cercanías, y la consiguiente mayor demanda de energía, la firma decidió elevar la capacidad de esta caldera en 50%. Es decir, pasará de las 100 toneladas de vapor hora (TVh) previstas originalmente a 150 TVh. “Lo anterior traerá como ventaja adicional la confiabilidad e independencia del suministro energético de las Plantas Laja, Nacimiento y Pacífico pertenecientes a CMPC”, explica la declaración ingresada el viernes al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Debido a la ampliación la inversión que la firma realizará por este nuevo activo pasará desde los US$ 25 millones originales, hasta US$ 35 millones.



OPINIÓN: ENERGÍA DESINTEGRADORA

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

La integración quedó en eso: una palabra. Al menos en lo que toca a la cooperación energética en el Cono Sur sudamericano. Chile viene de tomar la decisión estratégica de comprar el gas que requiere allí donde lo encuentre. Será en Argelia, Indonesia u otro país, pero la idea de una matriz energética integrada de la región se evapora cual molécula de gas. Es un asunto con alcances imprevisibles. Desde ya marca un distanciamiento de la región que tendrá un impacto mayor.
Para Chile, es un trago amargo no sólo porque le viene bien contar con energía más económica proveniente de países vecinos. Es también un revés mayor para quienes desean estrechar lazos vecinales y una nube oscura para los proyectos del país como plataforma hacia el resto de la región. En definitiva, el gobierno chileno estimó que no podía superar los escollos con Argentina y Bolivia.
Buenos Aires ha tomado la actitud, comprensible, pero cortoplacista, de que la caridad comienza por casa. La Casa Rosada privilegia la estabilidad política y la tenue paz social doméstica por encima de otras consideraciones. No es un problema con Chile. Es, simplemente, una filosofía aplicada también a todos los acreedores. Argentina está primero y si sobra algo ya veremos que podemos hacer. El 50 por ciento de su matriz energética opera con gas natural y las reservas alcanzan sólo para una docena de años. Es pues una reflexión lógica desde una perspectiva de supervivencia. Pero es contraproducente en el largo plazo. Las heridas abiertas en Chile no cicatrizarán tan rápido. Los gasoductos son mucho más que cañerías que transportan gas. Alrededor de ellos, el país tuvo su gran debate en torno a las relaciones que deseaba con su vecino atlántico.
Muchos manifestaron su desconfianza durante la elaboración del primer libro de la Defensa Nacional a comienzos de los `90. Se señaló entonces que el país quedaría a merced de la voluntad transandina que podía cortar la yugular energética a voluntad. En definitiva, primó el criterio comercial, de un negocio redondo, y el buen sentido político. Ahora las restricciones argentinas a las ventas de gas crean incertidumbre y podrían incluso causar episodios de desabastecimiento. Pero la pérdida grave es la confianza en un socio. Por supuesto que todavía se harán muchos negocios en conjunto, pero tardará en volver el entusiasmo que primó hace una década.
El caso de Bolivia también es lamentable puesto que se llevaron adelante largas negociaciones con los gobiernos de Hugo Banzer, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada. Pero a la hora de la verdad no hubo en La Paz un gobierno capaz de tomar una decisión final. Tuve la oportunidad de discutir el asunto con Evo Morales, el líder del MAS que constituye la primera fuerza política del país, y le señalé que era preferible tener la mitad de algo que la mitad de nada. Morales me respondió preguntándome qué pasaría si Chile se convertía en un gran consumidor del gas proveniente de Tarija. Me dibujó un escenario de huelgas en su país y la interrupción del abastecimiento que paralizarían a grandes minas con pérdidas millonarias.
¿Qué hará entonces el Estado chileno? Era hasta cierto punto una reproducción de las condiciones que condujeron a la Guerra del Pacífico. La respuesta de Morales, su retórica pregunta, fue que prefería la mitad de nada, aunque ese nada representaba casi diez por ciento del producto interno bruto boliviano. A Morales, en todo caso, le preocupaba más quién sería el beneficiario boliviano de la venta de gas que a quién se lo venderían.
Una cosa es obvia: la demanda por gas aumenta en toda la región y las proyecciones muestran empinadas curvas de ascenso. Un gran sonido sediento se escucha desde Brasil que agota las posibilidades de generación hidroeléctrica y no dispone de suficientes reservas de gas natural. De allí que a través de su gran empresa petrolera estatal, Petrobras, busca asegurar todo el gas que pueda conseguir, y Bolivia es el único país vecino con un excedente importante. Y en lo que toca a Chile es dudoso que en el futuro previsible reciba una molécula desde el país altiplánico.
Todo depende del prisma con que se miren las cosas. Es cierto que hay una demanda creciente por el gas y cada país busca como satisfacer sus necesidades. También es cierto que considerado el conjunto de los recursos energéticos regionales con la generación hidroeléctrica, el carbón y otros, hay suficientes recursos para las necesidades de todos.
A esto se alude al hablar de una matriz energética regional. Y ésta debió ser la base de una integración perdurable que entierre una retórica de hermandades que no se concretan.
Siempre es posible para cada país rascarse con sus propias uñas. Pero ello tiene costos altos para cada uno. La cooperación trae ahorros y amplía las potencialidades del conjunto y las partes. ¿Falta de imaginación y algo de grandeza? Que duda cabe. La hora de privilegiar la región no ha llegado y peor aún se aleja una gran oportunidad. Para ganar algo hay que renunciar a algo. Y en el juego de la energía, el nervio motor de las economías, nadie está dispuesto a hacer concesiones hoy pese a que serán beneficiosas mañana. Tampoco hay un país líder regional capaz de ofrecer un esquema ordenador que permita compatibilizar las diferentes demandas nacionales. Triste pero no trágico. Peor, mucho peor, podría resultar una pugna abierta por recursos que se tornan cada vez más escasos.




DIRIGENTES VECINALES SE PREPARAN PARA NUEVAS MOVILIZACIONES, NO QUIEREN EL RETORNO DE AGUAS DEL ILLIMANI

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El actual superintendente de Saneamiento Básico es cuestionado por haber firmado contrato con Aguas del Illimani, consideran que es juez y parte. Pese a que hay considerables avances en las mesas de trabajo, las juntas vecinales están dispuestos a presionar al gobierno de Carlos Mesa.
Los presidentes de las juntas vecinales de El Alto decidirán si se reanuda el paro cívico indefinido, medida que fue puesto en cuarto intermedio en enero pasado, después de que el gobierno decidió aprobar un decreto que dispone la rescisión de contrato con la empresa transnacional Aguas del llimani, según anuncio el actual presidente de la Fejuve, Abel Mamani.
Hasta ahora, según la evaluación de los dirigentes de las organización que articulo un paro cívico que logró abrir un proceso para que Aguas del Illimani, subsidiaria de la transnacional Suez, abandone el servicio de agua potable y alcantarillado. Sin embargo, a más de un mes en que el decreto fue aprobado, la empresa sigue desarrollando con normalidad sus actividades, debido a que el gobierno a través de la Superintendencia de Saneamiento, no constituye la empresa residual Samapa para que se haga cargo transitoriamente del servicio básico.
Mamani informó que los dirigentes de la Fejuve decidieron abandonar la reunión que sostuvieron el pasado jueves en la tarde con el superintendente de Saneamiento Erico Navarro, debido a que no mostró predisposición para acceder a la demanda de los alteños ya que demostró que está dispuesto a que Aguas del Illimani se quede.
La posición que adoptó el actual superintendente Navarro, a quien consideran que no es una autoridad adecuada para tratar el tema de la salida de Aguas del Ilimani, lo que provocó que se rompa el diálogo con el gobierno de Mesa y consideras la reanudación del paro cívico indefinido. Mamani denunció que Navarro en su condición de ex autoridad habría autorizado la concesión entre Samapa y Aguas del Illimani, lo que le hace responsable de los conflictos que se desataron hasta hoy.
Además, Navarro en una publicación el pasado 9 de enero planteó que la empresa transnacional debería quedarse en el país y hace pocos días planteó que los vecinos no deberían tener ninguna participación en el problema. 'Esta identificado su posición y su inclinación, por lo que no puede ser un superintendente de regulación ni es una persona adecuadas para discutir el tema', manifestó el dirigente.
Ni en pintura
El máximo dirigente de la Fejuve recordó que los alteños movilizados en el paro cívico indefinido de enero se pronunciaron que no quieren saber nada de Aguas del Illimani y que los servicios básicos no deberían permanecer privatizadas a favor de las transnacionales.
Aseguró que los actuales dirigente de la entidad que agrupa a más de 550 juntas vecinales, seguirán luchando para que no se privatice más el servicio de agua potable y que nadie lucre con los servicios básicos. El dirigente informó que en las mesas de trabajo que se establecieron con el gobierno se evidenció avances notables, especialmente en la conexión domiciliaria de gas ya que los trabajos se iniciaron ya en seis distritos de El Alto.
En lo que se refiere al tema de Electropaz, según Mamani, se habría avanzado bastante ya que la empresa asumió la responsabilidad del traslado de los postes que quedaron en medio de las vías. Son alrededor de 2.400 postes que serán reubicados. Dijo que en el caso falta el tratamiento del cargo fijo y el cobro del alumbrado público y el aseo urbano.



BOLIVIANO MENACHO SERÁ PRESENTADO EL MARTES EN SPORT ANCASH

Radio Programas del Perú (www.rpp.com.pe)

Para este martes está planificada la presentación del nuevo refuerzo del Sport Ancash de Huaraz. Se trata del goleador boliviano José Martín Menacho, quien jugó hasta hace poco en el Real Potosí de su país.
Tras intensas negociaciones entre ambas partes, se llegó a un acuerdo para el fichaje del jugador, que vistió en algunas ocasiones la camiseta de la selección de su país.
Menacho jugó el año pasado en el Real Potosí, anotando 24 goles. Llega al Ancash tras la salida de nueve jugadores del plantel que es dirigido por Rafael Castañeda. El delantero jugó por la selección de su país durante las eliminatorias para Corea-Japón 2002 y en algunos partidos de Alemania 2006.



DURA ACUSACIÓN DE MÁNAGER DE HUMORISTA: “JOLO QUISO DARLE LA EXTREMAUNCIÓN A SANDY DE ANTEMANO”

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

Aún están caldeados los ánimos en la familia del humorista boliviano Sandy, por la sorpresiva visita que un maquillado José Luis Artiagoitía realizó el pasado miércoles al Hospital del Profesor, donde el lisiado comediante permanece internado tras sufrir un paro cardiorespiratorio.
“Andaba con maquillaje, como para la televisión, listo para las cámaras, pero no lo alcanzaron a captar porque yo lo despaché rapidito” dijo molesto Héctor Galaz, amigo y representante del cómico. El enojo de la familia se debe a que, según Galaz, es “una falta de respeto que un cura venga a dar una extremaunción cuando Sandy no llevaba ni diez horas en el estado en que se encontraba. Es como matarlo de antemano”.
El representante cuenta que gran parte de la molestia se debe a que el cura ofreció a la familia de Sandy efectuar sin costo alguno los funerales del humorista, siendo que el miércoles aún no habían transcurrido las 48 horas durante las cuales el pronóstico del humorista se mantenía estrictamente reservado.
“Ninguno de nosotros, ni la familia, ni Sandy habíamos visto jamás al cura”, sentenció Galaz, que puso en duda la buena voluntad del sacerdote que alguna vez protegió a Gema Bueno. “El hospital tiene un capellán que va dos veces a la semana a la sala de cuidados intensivos y él da toda la ayuda que los enfermos necesitan”, sentenció el agente.

No comments: