Thursday, February 10, 2005

GEORGE W. BUSH Y LA CIA CONTRA BOLIVIA Y VENEZUELA

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas diariamente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



Opinión:

BUSH Y LA CIA CONTRA BOLIVIA Y VENEZUELA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Víctor Ego Ducrot (APM).- George Bush inauguró su segundo mandato sin pérdidas de tiempo. Contradiciendo a los analistas 'ingenuos', que insisten en la idea de que América Latina no figura entre las prioridades diplomáticas de Estados Unidos, la Casa Blanca puso en marcha una operación de pinzas sobre Venezuela y Bolivia, conforme lo recomendó un documento oficial de inteligencia ordenado y supervisado por la nueva secretaria de Estado, Condoleezza Rice.
Durante su nuevo mandato, la Administración republicana se propone desestabilizar e incluso impulsar la caída del presidente Hugo Chávez por medios militares, en nombre de su anunciada lucha contra el 'terrorismo internacional', y provocar la secesión económica y política de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, las regiones más ricas de Bolivia, por supuesto en clara connivencia con los oligopolios petroleros y gasíferos que operan tanto en el país del Altiplano como en el resto de la región.
Sobre el tablero sudamericano actual se registran dos hechos sincrónicos, y no por casualidad. Ellos son la provocación del gobierno de Colombia contra Venezuela -el secuestro en Caracas del dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Granda, por parte de parapoliciales colombianos y militares venezolanos pagados por el presidente Alvaro Uribe-, y el levantamiento en pie de guerra de los sectores más conservadores de Santa Cruz de la Sierra contra el gobierno central de Bolivia, para llevar adelante una vieja aspiración secesionista, auspiciada por las grandes petroleras (Repsol YPF entre ellas).
Así lo prevé un informe elaborado por el Consejo de Inteligencia de Estados Unidos, parte del cual fue divulgado en Washington el pasado 15 de enero. Ese documento requirió más de un año y medio de trabajos conducidos por Condoleezza Rice, cuando ésta aún se desempeñaba como principal asesora de Bush en materia de seguridad.
El documento, titulado 'Mapa del futuro global', puso el acento en las necesidades estratégicas estadounidenses de luchar contra el 'terrorismo internacional' y 'confirma que tenemos la estrategia correcta para ganar esa guerra', dijo durante su presentación oficial el portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan.
El Consejo Nacional de Inteligencia depende directamente del director de la CIA. El texto del informe abunda en párrafos sobre el denominado 'terrorismo islámico', sostiene que tanto Afganistán como Irak se han convertido en los principales 'centros de adiestramiento terrorista' y vaticina que para el año 2020, la organización Al-Qaeda, que dirige el esfumado Osama ben Laden y es 'la principal enemiga de la seguridad de Estados Unidos', será reemplazada 'por grupos extremistas de inspiración islámica pero muchos más difusos'.
Lo curioso de esa afirmaciones, de por sí poco originales, es el reconocimiento de que los principales campos de entrenamiento 'terroristas' funcionan en dos territorios ocupados por las fuerzas militares de Estados Unidos (Afganistán e Irak).
A esta altura de los acontecimientos quedan pocas dudas acerca de la pertenencia de Al-Qaeda y Osama ben Laden a la red clandestina de organizaciones terroristas que operan bajo el manto de la CIA y en muchos casos al mando de las camarillas más belicistas del Pentágono.
En ese sentido, hizo falta que una película de la BBC de Londres ('The Power of Nightmares: The Rise of the Politics of Fear') difundiera esas relaciones entre Estados Unidos y ben Laden para que la especie recorriese las redacciones de los grandes medios internacionales, según lo reveló la semana pasada la cadena árabe Aljazeera. Sin embargo, y aunque no suene políticamente correcto recordarlo en esta columna, la primera denuncia la respecto surgió de una investigación publicada por quien esto escribe pocas semanas después del 11-S, en el libro 'Bush & Ben Laden S.A' (Editorial Norma, Buenos Aires, 2001).
Esa investigación se basó, fundamentalmente, en el comportamiento de los movimientos financieros globales, previos al 11 de septiembre de 2001, en la identificación de los grupos que allí operaron, en las vinculaciones de éstos con las principales figuras de la Administración Bush y en análisis de las antiguas relaciones políticas de esa familia (los Bush) con la de ben Laden y con los jerarcas políticos y económicos de Arabia Saudita.
Tiempo después, los informes de la CIA y del FBI, las indagaciones del Congreso de Estados Unidos y las de varios autores independientes, entre ellas la del estacado intelectual estadounidense Gore Vidal (en su libro 'Dreaming Wars), confirmaron los dichos de una investigación realizada desde América Latina, por supuesto sin los recursos financieros y los apoyos institucionales con que cuentan los investigadores del mundo desarrollado y los funcionales al bloque de poder respectivamente.
Respecto del tema puntual de este artículo cabe destacar que el documento 'Mapa del futuro global' fue, en principio, difundido en una versión semicompleta por las páginas electrónicas de la CIA y del Consejo Nacional de Inteligencia. Allí constaba el capítulo 'América Latina', en el que aparecen delineadas las políticas de sabotaje contra Bolivia y Venezuela. Sin embargo, cuarenta y ocho horas después, una 'mano cautelosa' se encargo de reducir esa versión divulgada por Internet, borrando no sólo lo referido a nuestra región sino todos los párrafos que no contuviesen generalidades como las antes citadas.
Las palabras de Bush al asumir su segundo mandato -y las de Rice un día antes- al definir su estrategia internacional para 'imponer la libertad y luchar contra las tiranía en todo el mundo, sin descartar acciones militares', y la ampliación del denominado 'eje del mal', que ahora según la secretaria de Estado también estaría integrado por Cuba, vuelve a poner a nuestra región en la mira central de la política belicista de Washington.
En ese marco hay que entender las recientes 'advertencias' de la Casa Blanca contra Venezuela y Bolivia.
Richard Boucher, portavoz del departamento de Estado acaba de decir en forma textual: 'hemos pedido a nuestros socios en el continente que insten a Venezuela a adoptar una posición más conciliadora y constructiva (con el gobierno de Bogotá en torno a la crisis por el caso Granda), y a poner fin a cualquier relación que pueda tener con las FARC y otras organizaciones terroristas colombianas'
Los dichos de Boucher contiene una definición y una no menos clara amenaza: de no cumplir con el pedido de Estados Unidos, objetivo para el cual Washington pide la ayuda de los países latinoamericanos, la revolución bolivariana encabezada por el presidente Chávez estaría a un paso de formar parte del 'eje del mal' y de convertirse en una de las naciones en las cuales hay que 'recuperar la libertad, incluso a través de acciones militares'.
Similar amenaza se lanzó contra Bolivia, en forma especial contra el diputado y dirigente campesino Evo Morales, según las encuestas el mejor ubicado para las próximas elecciones presidenciales.
El partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS) y un conjunto de movimientos sociales de Bolivia denunciaron que el líder cocalero nuevamente es víctima de una campaña 'antiterrorista' a nivel nacional e internacional.
El 20 de enero último, el alto funcionario del Comando de las Fuerzas Armadas para el Cono Sur de Estados Unidos, Jimmy Hill, acusó a Morales de recibir ayuda financiera de Venezuela.
En tanto, el periódico colombiano 'Semana' aseguró que Rodrigo Granda tenía el teléfono de Evo Morales en una agenda que le fue decomisada tras su secuestro en Venezuela.
La denuncia formulada por un sector del movimiento popular boliviano sostiene que 'esas acusaciones son parte de una guerra de baja intensidad manipulada desde Estados Unidos e impuesta a sus lacayos de los diferentes gobiernos de Bolivia.
En diciembre de 2001, el embajador de Estados Unidos en La Paz, Manuel Rocha, comparó a Evo Morales con ben Laden y dijo que los cocaleros son 'los talibanes andinos'.
El primero de marzo de 2003, fuentes del gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada aseguraron que Morales recibía financiamiento de las FARC.
El 8 de mayo de 2003, Philipphe Chicola, subsecretario de estado para Asuntos Internacionales de Estados Unidos acusó al jefe del MAS de ser parte de una 'mafia cocalera'.
El 5 de octubre de 2003, el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín dijo que el MAS recibió recursos económicos del gobierno de Venezuela para financiar los conflictos sociales en la denominada 'guerra del gas'.
El 6 de enero de 2004, fuentes de la administración estadounidense sostuvieron que Morales recibió dinero del presidente venezolano Hugo Chávez para expulsar del gobierno a Sánchez de Lozada.
Como bien lo analiza el libro 'Recolonización o Independencia: América Latina en el siglo XXI' (de Stella Calloni y Víctor Ego Ducrot, Editorial Norma, Buenos Aires, 2004), las operaciones tendientes al control militar del área, al aislamiento y destrucción del proceso bolivariano en Venezuela y la descomposición del mapa político sudamericano, figuran entre los objetivos estratégicos de Estados Unidos, para los cuales cuenta, como herramientas principales, con el proyecto de Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y el programa militar denominado Plan Colombia, previsto con extensión territorial hacia todos los países del área. Con la excusa de combatir al narcotráfico -actividad económica cuyo mercado principal radica en Estados Unidos y cuyos recursos monetarios (unos 500.000 millones de dólares anuales, según Naciones Unidas- ONU) circulan por bancos y fondos de inversión de matriz estadounidense, Estados Unidos aplica en Colombia el mayor programa de asistencia militar después del brindado al Estado de Israel.
Esa excusa oficial es una burda mentira, demostrable tanto desde el punto de vista de la aritmética financiera como desde los postulados políticos y militares.
Buena parte de esos 500.000 millones de dólares contabilizados por la ONU concurren a cubrir el gigantesco déficit fiscal estadounidense (unos 427.000 millones previstos para este año) y a sostener los gastos (que en realidad son inversiones) de la ocupación de Irak (100.000 millones iniciales más 25.000 millones aprobados por el Congreso durante el último trimestre de 2004, más 80.000 millones de fondos extraordinarios solicitados esta semana por la Administración).
Desde el punto de vista político y militar, los documentos oficiales del gobierno estadounidense analizados por Calloni y Ducrot en el libro antes citado indican que la implantación del Plan Colombia obedece a las necesidades estratégicas reconocidas por Washington, ya durante la gestión de Bill Clinton, de asegurarse el control de las principales reservas de recursos para la economía real (energía y sistemas de distribución, agua potable, y biodiversidad, entre otros).
Por otro lado, el diseño de ocupación militar y distribución de bases, dotadas con equipos de rápido desplazamiento -el requerido por la prevista Guerra de Baja Intensidad o GBI, previsto por Plan Colombia, proveen a Estados Unidos no sólo de los dispositivos adecuados para la ocupación territorial sino para la manipulación, represión y eventual exterminio de las experiencias políticas regionales de confrontación con su modelo recolonizador.
Ese diseño fue resulta util tanto para truncar el trazado de la revolución bolivariana en Venezuela, de amplia base social y dispuesta a reconducir la renta petrolera con criterios redistributivos de la riqueza, como para darle respuesta política y militar al conjunto de organizaciones sociales y populares surgidas durante los años de plomo de la era neoliberal fundamentalista del Consenso de Washington, como es el caso los movimientos campesinos bolivianos.
Los lineamientos militares del Plan Colombia se combinan con el programa económico estratégico de Estados Unidos para la región: el proyecto ALCA, que prevé un acuerdo de libre comercio a la medida de las grandes corporaciones que concurren a la explotación de los recursos garantizados en términos castrenses. Recordemos que en Sudamérica se ubican las más grandes reservas de agua potable y biodiversidad del planeta (Acuífero Guaraní y Selva Amazónica, respectivamente) y gigantescos yacimientos minerales y energéticos, como el gas boliviano y el petróleo venezolano.
En ese contexto, el trazado del programa ALCA prevé una acción sostenida del gobierno de Estados Unidos y de sus aliados políticos y económicos en la región tendientes al rediseño de su actual mapa administrativo, en una especie de vuelta de tuerca a la histórica maniobra diplomática y militar de 'balcanización' heredada por Estados Unidos de la tradición colonial británica.
En Argentina, por ejemplo, hace cuatro años, los gobiernos provinciales de la Patagonia, entre ellos el de Santa Cruz, por entonces encabezado por el actual presidente Néstor Kirchner, realizaron sondeos y encuestas para determinar el grado de aceptación que tendría entre la población una iniciativa autonómica frente al gobierno federal. Según informaron en su momento los principales medios locales, ese proyecto de sondeo fue auspiciado y financiado por el holding petrolero encabezado por Repsol YPF, empresa que tiene a su cargo las mayores explotaciones de crudo y gas de Argentina y de Bolivia.
En esa misma estrategia se encuadra el proyecto 'canje de deuda externa por territorio' auspiciado por el Banco Mundial y que permanece en los papeles reservados del actual gobierno argentino. El mismo podría ser aplicado respecto de la deuda externa institucional que equivale a una suma similar a los 82.000 millones de dólares actualmente en 'default' y en vías de canje con los tenedores particulares de bonos.
La fórmula 'deuda por territorio' también es contemplada como posible fórmula de arreglo con las corporaciones extranjeras que tienen a su cargo la explotación de los servicios públicos privatizados, como es el caso de Aguas Argentinas, en manos de la francesa Suez, y de las compañías proveedoras de energía eléctrica, en manos de firmas españolas y a favor de las cuales acaban de hacer presiones los respectivos gobiernos de Jacques Chirac y José Luís Rodríguez Zapatero.
Ese es el marco general en el que deben entenderse las maniobras separatistas de los sectores más conservadores de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los que cabalgan en ancas del creciente descontento popular que impera en el país del Altiplano.
En un artículo de 23 de enero último, el diario mexicano La Jornada se pregunta qué intereses acechan y cuán legítimas son las pretensiones 'autonomistas' de los departamentos (Estados) bolivianos de Santa Cruz y Tarija, para develar después 'algunas claves de la crisis y la manipulación del concepto autonomía, que en la jerga del proyecto ALCA se presenta como sinónimo de civismo y democracia'.
Como bien destacaron varios medios antihegemónicos en los últimos días, América Latina se encuentra ante versiones contemporáneas de antiguos diseños imperiales, escenario que el libro ya citado de Calloni y Ego Ducrot definen como proceso de 'recolonización'.
En ese sentido, los medios mencionados se preguntan qué fuerzas criollas fomentaron el separatismo de Texas en 1835, cuáles acabaron con las Provincias Unidas de América Central en1838, quiénes se declararon 'súbditos' de la reina Victoria de Inglaterra en Yucatán en 1849, quiénes solicitaron el protectorado de Francia en Ecuador en 1859, quiénes impulsaron la 'independencia' de Panamá en 1903. Son los mismos que, más de un siglo después, auspician la autonomía de la provincia ecuatoriana de Manabí, donde opera una base militar estadounidense, y del Estado de Zula, en Venezuela.
Ahora le llegó el turno a Santa Cruz, dice un lúcido análisis publicado esta semana en Visiones Alternativas: 'con cerca de 2 millones de habitantes, limítrofe con Brasil y Paraguay y poco más extensa que Alemania (82 millones de habitantes), la economía de Bolivia depende de la ubérrima y próspera Santa Cruz: recursos agrícola-ganaderos, industria forestal avanzada, oro, gas y petróleo, a más de guardar en sus entrañas uno de los yacimientos de hierro más importantes del mundo: el Mutún'.
Santa Cruz es un bocado suculento para los intereses económicos de Estados Unidos liderados por el Instituto de las Américas, en cuyo directorio figura el ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Losada, junto a representantes de Enron, British Petroleum, Shell y Maratón Oil. Sánchez de Losada también integra el American Council (que preside David Rockefeller), junto con delegados del Chase Manhatan Bank, el City Group y grupos económicos chilenos.



Opinión:

ENROQUE CORTO Y DEFENSA FILIDOR

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson Jaime Villarroel Montaño.- Luego de los altos niveles de confrontación vividos en Bolivia en las últimas semanas era más que vital una tregua a fin de permitir, especialmente al Gobierno central que resultó debilitado por las presiones sociales, atender a futuras estrategias y un mejor posicionamiento. La reconformación y contenido del fuerte equipo ministerial, recientemente posesionado por Mesa, permite adelantar alguna pauta sobre el resultado de las futuras movilizaciones que, con un tono de reivindicación social y económica, serán noticia en las próximas semanas, pero que parece no resultarán victoriosas en esta nueva partida de ajedrez político.
En los últimos meses -a partir del segundo semestre de 2004- se advirtió una paulatina cuanto incontenible hegemonía en el sistema político por parte del Parlamento a costa del presidente Mesa y su inmediato entorno político. El resultado más visible de este ascenso fue la devaluación constante de la fuerza y protagonismo presidencial, lejos de su punto más alto de popularidad en los días previos y posteriores al referendo del 18 de julio. Urgía, pues, una nueva estrategia.
Hoy, en hábiles jugadas de ajedrez, el presidente hace enroque corto y apuesta a la cerrada defensa Filidor que le resultó positiva en alguna otra ocasión (recuérdese Las Jugadas de Ajedrez del Presidente…), hacia principios de abril de 2004. En efecto, concedidas esta vez grandes parcelas del Poder Público a los actores insurgentes -y victoriosos- de las últimas jornadas políticas, Mesa aspira a revitalizar su propia figura congregando, en torno a sí, nuevos factores de poder. A este fin, ha optado por seguir fielmente, como en el ajedrez, las reglas de juego que impone la 'democracia pactada', aquella que se funda en alianzas y coaliciones partidarias y corporativas dejando escaso margen al pueblo elector pero no decididor.
Así, la creación de una bancada parlamentaria propia -llamada 'bancada patriótica'- le permite al presidente, desde la diagonal izquierda del tablero, posicionar algunas piezas en el centro y en el núcleo duro del Congreso. Este último había trastocado grandemente sus planes en la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y, por supuesto, ciertos actores impensables alteraron la agenda propia de la Asamblea Constituyente en los límites previstos de la 'legalidad constitucional'.
Pero, ningún juego -y menos uno de ajedrez- es igual a otro. La necesidad, entonces, impuso al presidente una reformulación estratégica y el adoptar una mejor táctica abandonando el ataque -protagonismo- afianzando, previamente, los conceptos defensivos, uno de los cuales exigía un pronto enroque corto, poniendo en acción una de sus torres, la derecha.
Por ello, el presidente Mesa, desde su propia línea de defensa, posiciona esta torre y un alfil en resguardo del frente central que está conformado por las expectativas ciudadanas que todavía juegan a su favor. Tiene ahora, merced a los acuerdos alcanzados con el movimiento cívico cruceño, la seguridad de evitarse una sorpresa mayúscula como en la segunda quincena de enero que le impidió la ya anunciada recomposición de su gabinete ministerial. Este movimiento cívico es una torre poderosa que le cubre el flanco oriental. También ha ubicado un alfil -el izquierdo- que resguarda diagonales a todo lo ancho del país. Y es que juega a su favor el conjunto de los partidos y agrupaciones que ganaron las municipales. Esta excepcional circunstancia le permite apoyar la referida torre, cómodamente instalada en su defensa.
El juego presidencial pretende copar los escaques centrales del tablero político. Sus designaciones ministeriales son una señal franca de apertura a los sectores más notables del principal partido con representación parlamentaria, así como explotar la proyección política de su renovado equipo de asesores.
Sustrayéndose en algo a la ortodoxia del gambito Filidor, ha ubicado la Dama, esto es, su notable popularidad, la pieza más importante con que cuenta en el juego, un tanto más a la derecha. Ello desguarnece ligeramente su flanco izquierdo. Incluso las señoras que acompañan la gestión ministerial podrían sufrir la merma irreversible de una de ellas, comprometiendo un posicionamiento más firme de la Dama. Pero, convengamos, ésta es una contingencia menor y la partida recién se pone interesante.
El presidente ha evitado, heroicamente, perder piezas vitales: otra de sus torres, el superministro Galindo, con más sus acuerdos y negociaciones internos, permanece todavía en lid. Entonces, cubierta la defensa por el flanco occidental, Mesa espera recuperar el centro del tablero, un tanto debilitado por movimientos de avanzada -delegados presidenciales- a cargo de los peones rey y dama, es decir nuevos ministros y asesores. Apoyan esta vanguardia -que pareció peligrar en algún momento- sus hábiles negociaciones internacionales, en especial con la petrolera brasileña y los acuerdos internacionales.
Si el juego evoluciona favorablemente para el presidente, la pérdida aparente de sus divisiones de a caballo -un ministro y un prefecto que sucumbieron en la confrontación regional- le permitirá posicionar mejor otros peones que salieron airosos de este lance imprevisto. Así, ratifica algunos ministros e ingresa otros a batalla. Por último, ha conservado su ministro de Gobierno, un inestimable alfil en diagonales negras, que le será muy útil para apoyar el juego de la Dama que, detrás de la línea de vanguardia de sus peones, es garante hoy de la defensa Filidor.
El ocasional contrincante presidencial -esta vez el movimiento popular y sindical- no parece tener mayores chances. Carece de una estrategia definida y no ha logrado posicionar sus piezas más importantes. Su Dama -línea de concertación general de todos los sectores sociales a involucrarse en la protesta social- se encuentra arrumbada en un rincón del tablero, sin posibilidad inmediata de equilibrar la partida en el centro del tablero, allí donde se define la suerte de la partida. Sus torres -el movimiento campesino y el aparato sindical ortodoxo- se encuentran alejadas unas de otras: sólo actuarán por separado.
Si alguna virtud tenía el contrincante del presidente, ocupando el medio terreno -el de la opinión pública y el núcleo duro del Parlamento boliviano, allá por Octubre de 2003- hoy sólo congrega desordenadamente los sectores sociales: sus peones están al desgaire y sin orden ni concierto. No hay una secuencia orgánica de defensa. Menos de ataque. Aunque conserva intacta la caballería -maestros, cocaleros del Chapare, trabajadores en salud o universitarios- que podrían amenazar la estrategia presidencial, la evolución de sus maniobras, hasta cubrir el centro del tablero, tomaría un tiempo precioso, a costa del desarrollo urgente de otras piezas más poderosas.
Estamos ya en el medio juego, en febrero de 2005, y todavía no se vislumbra el posicionamiento definitivo de sus piezas más importantes.
La explicación de este desconcierto reside en la indecisión de la dirigencia obrera y campesina de optar por un juego más creativo, más allá de los previstos en los manuales de ajedrez soviéticos de mediados del siglo pasado. La indefinición, el prejuicio y un juego errático y poco coherente, ahora le acarrea al movimiento popular un retardo inexcusable a la hora de enfrentar el juego más sólido del presidente. Este se encuentra hoy más protegido que nunca, al amparo de una muralla de peones, torres, alfiles y una Dama que lo protegen desde la vanguardia y la cerrada línea de defensa. Pero está absolutamente inmovilizado y a la espera de lo que hagan todas las demás piezas de su bando.
La única opción de las fuerzas contrarias al presidente es la de apurar el medio juego en un intercambio rápido de fichas, proyectando sus torres en apoyo de su caballería y sus peones desparramados por el centro del tablero. Quizá hasta pondrían en peligro la Dama presidencial. Pero, es muy poco probable. No tienen alfiles y los minutos corren, como el tiempo cronológico de la Asamblea Constituyente. En verdad, el cronómetro, ese enemigo común a los ajedrecistas, avanza imparable y sus exigencias podrían, aunque sólo en el plano teórico, obligar a una jugada poco hábil o desafortunada del presidente. Posible pero no probable. Así las cosas, es casi previsible que la movilización popular, quizá en una súbita acción concertada de sus torres, apoyando una caballería lanzada inopinadamente al medio del tablero en las siguientes semanas, no tenga mayores consecuencias. Necesita más tiempo y más jugadas. Carece de ambos pues, tanto en el tablero como en el escenario político, se conceden uno y otro por vez y ya desperdició ambos en el segundo semestre de 2004.
Acaso a la movilización popular y social -hoy referenciada en sus dirigentes sindicales y campesinos- le queda una única esperanza -en verdad una muy plausible- y es que la Asamblea Constituyente, esa generadora histórica de presiones sociales insuperables pueda en ella, pero sin aquéllos, revertir el cerrado juego de defensa que exhibe el presidente. Es probable y es muy posible. Son las reglas del juego.



BAJAN VISITAS DE TURISTAS BOLIVIANOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Una baja de alrededor de 4 mil 600 turistas bolivianos se registró comparando los períodos de diciembre del año 2003 y enero de 2004 con diciembre de 2004 y enero de 2005, correspondiente a la temporada alta en que visitantes provenientes de ese país llegan a la ciudad de Arica.
Las cifras fueron entregadas por la Policía de Investigaciones a través del subprefecto jefe de Extranjería, Carlos San Martín, quien dio a conocer estas estadísticas, las cuales reflejan este considerable descenso en el número de viajeros de la nación altiplánica.
El jefe provincial de Sernatur, Jaime Reyes, explicó que esta situación puede tener varias connotaciones, dentro de las cuales se encuentra las dificultades para ingresar a nuestro país, la competencia turística, la situación económica, política y social en Bolivia. En ese sentido, Reyes expresó que las condiciones van cambiando y que no hay que engañarse, ya que no corresponde a uno de los principales ingresos, “porque nosotros no dependemos de los bolivianos en el campo del turismo, como en el sur en que los argentinos son el principal mercado”. Asimismo, recalcó que la moda juega un papel importante, ya que con el paso del tiempo lo más probable es que para ellos haya mayor tendencia al cambio en el panorama de vacaciones, quizás optando por otros destinos alternativos a Chile. “Por ejemplo, puede que se hayan aburrido de Arica y por el mismo dinero se vayan a Cancún”, dijo.
CIFRAS AISLADAS
En tanto, el director de Turismo de la Municipalidad, Dante Noce, explicó que estas cifras reflejan una disminución sólo en este lapso de tiempo, ya que anteriormente a partir del 2001 se registró un aumento de visitantes del vecino país. Atribuyó esta baja a la inestabilidad en esa nación, además que Argentina ha sido más conveniente por el tipo de cambio. “Sin embargo, a pesar de todo han llegado de igual forma, aún esta semana se han podido apreciar algunos vehículos con patentes bolivianas por el período de carnaval”, dijo. Explicó que el problema del tipo de cambio escapa a las posibilidades de contrarrestar la situación desde nuestra ciudad, por más que se hagan las gestiones necesarias para fomentar el turismo.
BLOQUEOS
Julio Espinoza, presidente de la Cámara de Turismo manifestó que la situación se debe principalmente a los problema que hubo a fines de diciembre en Bolivia, acompañado de bloqueo de caminos lo que se transformó en un desincentivo a visitar nuestro país. A eso se suma las malas condiciones de la Ruta Internacional que estaba en reparaciones y el peligro que esto provocó. “Por ese motivo hubo varios pasajeros que no llegaron e incluso hubo accidentes”, dijo.
PERMANENCIA
Asimismo, declaró que el Año Nuevo se situó dentro del fin de semana lo que produjo que los turistas vecinos solamente permanecieran de viernes a domingo en la ciudad, muy contrario a otros años en que se quedaban durante toda la semana. Finalmente, Espinoza concordó con Noce expresando que el tipo de cambio no es conveniente para los bolivianos, por lo que prefieren otras ofertas interesantes como Argentina, Uruguay y Brasil.



EL JUEZ DECRETA PRISIÓN PARA EL DETENIDO EN MANRESA ACUSADO DE LA MUERTE DE SU HIJO DE TRES MESES

Europa Press de España (www.europapress.es)

El titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Manresa ha decretado el ingreso en prisión del hombre de nacionalidad boliviana detenido el pasado lunes por la muerte de su hijo de tres meses, según informaron a Europa Press fuentes policiales.
Tras prestar declaración durante hora y media en los juzgados, el juez decretó prisión para el detenido, al que le imputa un delito de homicidio doloso. El detenido ingresará en la Cárcel Modelo de Barcelona.
Los hechos sucedieron el pasado domingo al mediodía, cuando el hombre, Franz V.M., de 24 años, acudió al Hospital General de Manresa con su bebé de tres meses argumentando que no respiraba.
El niño presentaba un fuerte traumatismo craneoencefálico que resultó irreversible, ya que los masajes cardiorrespiratorios que se le practicaron para reanimarlo no pudieron hacer nada por su vida.
La autopsia practicada al bebé reveló que la causa de la muerte fue un traumatismo craneoencefálico a causa de un fuerte golpe en la cabeza, por lo que el centro sanitario informó de los hechos a los Mossos d'Esquadra, que iniciaron una investigación, ya que el golpe se podría haber producido con un objeto contundente o bien golpeando al bebé con algo.
Al día siguiente, los Mossos detuvieron en su domicilio al padre del pequeño, residente en Manresa (Barcelona), acusado de la muerte de su hijo. Una vez en comisaría, el joven negó que maltratara a su hijo y aseguró que le había caído al suelo accidentalmente.
La madre del bebé podría estar ingresada en un centro desde hace una semana por una depresión posparto y el padre habría tenido que hacerse cargo él solo del niño, con quien vivía en un piso de Manresa junto a compatriotas suyos.



OPINION: SANTA CRUZ 2

La República de Argentina (www.larepublica.com.pe)

Como ha sido unánimemente advertido por los comentaristas peruanos, lo que ocurra en Santa Cruz nos incumbe y preocupa a todos los países vecinos porque replantea la cuestión de la viabilidad nacional de nuestros Estados y porque podría tener efectos de demostración que funcionaran como un dominó. No en vano el movimiento cruceño ha sido acompañado por autoridades ediles de Arequipa y Guayaquil.
A propósito de Santa Cruz, he recordado la “España Invertebrada” de José Ortega y Gasset, y en particular el siguiente párrafo: “Es preciso, pues, que nos acostumbremos a entender toda unidad nacional, no como una coexistencia interna, sino como un sistema dinámico. Tan esencial es para su mantenimiento la fuerza central como la fuerza de dispersión. El peso de la techumbre gravitando sobre las pilastras no es menos esencial al edificio que el empuje contrario ejercido por las pilastras para sostener la techumbre”:
Ortega trataba de entender a los movimientos vasco y catalán, cuyo largo fermento histórico vino a producir, en y con la democracia, el régimen de las autonomías dentro del Estado español. Santa Cruz tiene una economía pujante pero ninguna de las señales de identidad que poseen secularmente el País Vasco y Cataluña. La pujanza y el orgullo cruceños se remontan, apenas medio siglo atrás, a la revolución boliviana de 1952, con la cual se inició la fuerte migración (de personas y capitales) desde el altiplano hacia el oriente y la tardía construcción de la carretera Cochabamba, Santa Cruz.
Tampoco hay espacio económico para una república cruceña, como no lo habría para un Estado aymara o quechua, arequipeño o guayaquileño. La desagregación conduciría inevitablemente a la reintegración en un Estado vecino (como ya ocurrió en el siglo XIX con Texas y California). Por eso, la única manera de encarar fecundamente a los movimientos virtual o realmente separatistas es a través de procesos de descentralización y autonomía, por un lado, y de efectiva integración internacional, por el otro. Es cuando Europa se desarrolla como Estado supranacional y democrático, cuando mejor se afirman las autonomías de numerosas culturas y territorios tradicionalmente sojuzgados por los Estados de la modernidad. Manuel Castells, otro español, para más señas catalán con extensa y temprana experiencia latinoamericana, lo ha explicado detalladamente en un libro enciclopédico titulado “La era de la información, economía, sociedad y cultura”.
La buena noticia boliviana es que el presidente Mesa y los líderes cruceños parecen marchar ahora hacia el equilibrio entre fuerzas centrífugas y centrípetas. Y entre las reivindicaciones orientales (elección de prefectos, para empezar) y las occidentales (Asamblea Constituyente, en primer lugar). Estos dificilísimos equilibrios solo pueden desplegarse dentro de las reglas del juego democrático, que Mesa (a diferencia de Fujimori) quiere mantener por encima del desprestigio del congreso y los partidos políticos bolivianos.





SHELL FIJA SU PLAN ESTRATÉGICO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El año 2005 marcará una nueva etapa para Shell Chile ahora que la matriz angloholandesa decidió mantener los negocios que posee en nuestro país.
La decisión la tomó tras realizar un exhaustivo análisis de sus activos e incluso sostener conversaciones con petroleras interesadas en incursionar en el mercado local.
También está acordado que Shell mantendrá sus negocios en Brasil y Argentina. En cambio, en el primer semestre definirá qué pasará con los de Ecuador, Uruguay, Bolivia, Colombia y el Caribe. Todo esto, tras la venta que ya concretó en Perú y Venezuela.
El máximo ejecutivo de Shell en nuestro país, Francisco Mualim, explica que en los próximos años la principal prioridad en Chile y América Latina estará puesta en la rentabilidad, más que en el crecimiento.
Esto es lo que mueve a la multinacional, luego que el año pasado definió como estrategia mundial focalizarse en el área de producción. Sólo se quedará con las operaciones de distribución de combustibles que sean rentables o que tengan un potencial importante para mejorar sus retornos.
En el caso de Chile, primó que esta operación está con números azules. En cambio, en Argentina, donde presentan pérdidas, la apuesta es que sean pasajeros los problemas que tienen por el congelamiento de tarifas. Estiman que al final operará el mercado, lo que debería permitir mejorar el negocio.
Según Francisco Mualim, la decisión de Shell de mantenerse en Chile sigue dejando abierta la posibilidad de que nuevos actores incursionen en el mercado.
Aunque reconoce que "se cerró una ventana" -la cual pensaba utilizar Petrobras-, afirma que "no están todas las esquinas ocupadas por estaciones de servicios", y que es factible que un operador parta de cero en esta industria. Eso sí, afirma que hay que hacerlo bien porque éste es un mercado muy competitivo, que además crece a una tasa de sólo 4% anual.
Pero no sólo de la distribución de combustible piensa vivir Shell en Chile. La gran apuesta es lograr que el Gobierno los elija para suministrar gas natural licuado, iniciativa que busca terminar con la dependencia energética que hay con Argentina. Shell asegura que puede proveer a Chile con las operaciones que tiene en Australia, Nigeria o Indonesia.
Según Mualim, hoy están dadas las condiciones para que el proyecto se materialice, en vista de que ya hay interesados en comprar gas natural licuado.
APUESTAS
SUMINISTRAR gas natural licuado a Chile es una de las apuestas que espera concretar Shell durante este año.



Ninguno tiene experiencia en trabajar con el energético ni infraestructura adecuada

FIRMAN MÉXICO Y RUSIA INVIABLE ACUERDO PARA ABASTECER DE GNL A ESTADOS UNIDOS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

ECONOMIST INTELLIGENTE UNIT/INFOESTRATEGICA

El 14 de enero las empresas paraestatales energéticas de México y Rusia (Pemex y Gazprom) llegaron a un acuerdo preliminar para trabajar en conjunto con el fin de abastecer de gas natural licuado (GNL) al mercado estadunidense. Será un acuerdo divertido de observar: ninguno de los dos países tiene experiencia en trabajar con el GNL y la infraestructura mexicano-estadunidense de gas es inadecuada para la tarea, además de que actualmente envía gas al sur, no al norte. El acuerdo pone de relieve un problema mexicano que se acerca con rapidez a un punto crítico.
A diferencia del petróleo, el gas natural no puede ser enviado con facilidad por una red de ductos. La única forma es someterlo a un súper enfriamiento para licuarlo y después cargarlo en depósitos de diseño especial para su envío a una terminal regasificadora, donde se descarga y calienta para transportarlo en ductos. Tanto Rusia como México carecen de instalaciones de súper enfriamiento y regasificación, y ninguno cuenta con las capacidades tecnológicas o el dinero necesario para construirlas.
El trato es que Gazprom compre un cargamento de GNL de otro productor y lo venda a México, el cual acabará vendiéndolo a Estados Unidos. La idea es que Rusia y México establezcan los cimientos financieros y los vínculos para cuando Rusia pueda producir GNL y México importarlo directamente para exportarlo a través de ductos a su vecino del norte.
Rusia está conectada a sus clientes europeos primarios mediante la red de transporte de gas natural más extensa del mundo. Gazprom no sólo está enfocada, con justa razón, a surtir a sus clientes europeos, sino que no puede costear la inversión de varios miles de millones de dólares necesaria para explotar los recursos cercanos al puerto de Murmansk, en el océano Artico, y luego para construir una planta licuefactora para las exportaciones de GNL.
La solución de Gazprom a este problema ha sido proponer que socios extranjeros paguen la cuenta, pero le enseñen a construir y operar tales instalaciones y le den una tajada sustancial de las ganancias. Sobra decir que nadie ha aceptado la ''ganga''. Aun si alguien lo hiciera, el Artico ruso no es un lugar amable: suponiendo que el proyecto se lanzara hoy, el primer cargamento de GNL no se enviaría antes de 2013, por lo menos.
La situación de México es igualmente extraña. La Constitución contiene una norma que considera ilegal la propiedad extranjera de cualquier activo petrolero, así que no hubo una estampida de capitalistas extranjeros que inviertan en energía mexicana. Pemex intenta darle la vuelta al problema con los contratos de servicios múltiples (CSM), en los cuales extranjeros exploran, perforan, producen, refinan, transportan y comercializan gas natural al menudeo, pero técnicamente no son propietarios de él. El entusiasmo internacional ha sido bastante frío.
México no puede satisfacer siquiera su demanda interna. Aparte de las arcaicas leyes sobre inversión -hasta los rusos y nigerianos permiten la propiedad extranjera-, la demanda nacional de electricidad se incrementa en la medida en que el país se integra más a las economías estadunidense y global. En consecuencia, la demanda de gas natural se ha elevado más de 50 por ciento en 10 años, a 45 mil millones de metros cúbicos anuales. Ya México gasta más de 2 mil millones de dólares al año en importar 9 mil 400 millones de metros cúbicos de gas natural de Estados Unidos, país que a su vez es importador de gas natural: obtiene de Canadá la mayor parte de su suministro. No puede ser un proveedor confiable de México mucho tiempo.
Tal situación ha forzado a México a mirar hacia otros países, y es probable que haya encontrado un proveedor en Australia. Los australianos ya negocian para abastecer a un par de consorcios internacionales que buscan construir instalaciones regasificadoras de GNL en el noroeste de México, las cuales no podrían estar más lejos de la instalación propuesta de Murmansk. La idea es proveer a México, y por extensión al sur de California y Arizona.
A diferencia de los rusos, los australianos tienen una industria de GNL funcional, confiable y competitiva en costos, al punto de que japoneses, chinos, coreanos y taiwaneses -y ahora hasta los mexicanos- se disputan el GNL australiano. El problema es que si bien México tiene 425 mil millones de metros cúbicos de gas natural bajo suelo, carece de la voluntad política o de los recursos para dar los pasos necesarios para abastecerse a sí mismo.






FERROCARRIL RESUCITA CON NUEVAS CARGAS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El 14 de febrero representa mucho más que San Valentín para la Administradora del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP). Ese día se cumplirán cuatro años del colapso de tres puentes de la vía férrea, hecho que provocó un largo cierre de 18 meses.
La paralización hizo que la empresa perdiera un número importante de contratos comerciales.
Afortunadamente, este año asoma con nuevos aires para el ferrocarril, gracias a un notable incremento de carga. De a poco, se han ido recuperando los lazos que se esfumaron por culpa de la caída de los puentes. Ya en 2004 se registró un promedio mensual de diez mil toneladas y, de acuerdo a los pronósticos, ahora debería subir por lo menos a 15 mil.
GERENTE
Patricio Negrón, gerente general de FCALP, explicó que la recuperación se debe a que los contratos en este rubro generalmente duran cuatro años, por lo que muchas compañías que en su momento optaron por otros corredores, especialmente Matarani, ahora estarían quedando en libertad de acción para negociar con ellos.
“El colapso de los puentes (dos en Lluta y uno en el altiplano), así como de diez kilómetros de vía en el valle, supuso una paralización absoluta por un período de un año, lo que se tradujo prácticamente en el cierre de la empresa y la emigración de sus clientes hacia otros corredores de transporte, como Matarani, que se vio muy favorecido con la paralización, también por su propio proceso de modernización, que lo colocó muy por encima respecto a la competitividad que tenía el puerto de Arica en ese tiempo”, resumió.
Negrón dijo que estos años han sido muy duros. Por eso celebra tanto que se anticipe la carga de 15 mil toneladas mensuales, “ya que desde esa cifra hasta arriba la empresa se financia en un ciento por ciento”.
TIPO DE CARGA
Del total de esa carga, 10 mil serían minerales y el resto se dividiría en soya y azúcar. Negrón deposita su esperanza en un mineral de difícil nombre: Klinker. Proviene de Bolivia y se usa como materia prima para la fabricación de cemento. La empresa está esperando que el Servicio de Salud de Arica apruebe los planes de transferencia, manipulación y acopio del mineral en el puerto.
“Si se consigue esa aprobación y podemos trabajar con el klinker, calculamos que transportaríamos 120 mil toneladas al año de ese mineral, pero todo está supeditado a lo que defina la autoridad sanitaria”, sostuvo.
Actualmente, existe un proyecto de rehabilitación de locomotoras y de cien vagones, cuyo costo asciende a 300 mil dólares. Para financiar esta iniciativa, muy importante dada la cantidad de carga que se estima para este año, el FCALP evalúa la posibilidad de incorporar nuevos inversionistas al negocio.
“Estamos en un proceso de capitalización y búsqueda de socios. Ya existirían interesados bolivianos. El propósito es generar recursos frescos que permitan un nuevo impulso a la actividad ferroviaria, especialmente en la modernización de locomotoras y vagones”, finalizó Negrón.


1 comment:

Chazz said...

Te dejo un saludo desde Uruguay, y deseos que nuestra hermandad dé sus frutos un día...
Viva Bolivia y América Latina!