Wednesday, February 23, 2005

LIDER DEL MAS, EVO MORALES, EXTIENDE SU PODER A LA REGION

ENTREVISTA A MARC GAVALDA, DE L’OBSERVATORI TRASNACIONAL (BARCELONA)

LAS SEÑALES DE REPSOL YPF

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Nacida del 'remate' de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Argentina, Repsol YPF es el caso paradigmático de la recolonización de América Latina por capitales españoles en los '90. Durante esa década grandes compañías ibéricas tomaron el control o marcaron una fuerte presencia en sectores vitales de las economías regionales como la comunicación, energía y banca. El 'desarrollo' de Endesa, Telefónica y el BBVA son algunos ejemplos de lo sucedido tras la aplicación de las recetas de organismos multilaterales que 'recomendaban' la privatización de las empresas públicas, pero la petrolera está a la cabeza de la lista dejando atrás a las otras varios cuerpos. Según Marc Gavaldá (MG), de L'Observatori Trasnacional de Barcelona, ésta 'se ha convertido en la mayor compañía española en cuanto a ingresos, la mayor compañía privada del sector energético en Latinoamérica en términos de activos y en una de las diez mayores compañías petroleras del mercado en cuanto a capitalización bursátil y reservas probadas'.
En el libro La Recolonización Gavaldá afirma: 'Repsol está en el lago Maracaibo de Venezuela, en la selva de Colombia y en las costas de Perú. Ingresó en el Parque Nacional Yasuni de Ecuador y la Selva Central Peruana. Construye plataformas marinas en el Golfo de México y abre pozos en las arenas de El Chaco argentino y boliviano. El fenómeno Repsol puede compararse con otros como las señales que deja Shell o BP-Amoco en el continente. Pero en ninguno de estos colosos se reproducen tan fielmente los lazos coloniales de América Latina con sus antiguos conquistadores. Puede que Repsol YPF utilice las influencias de reyes y presidentes de la madre patria como lo hace Shell o BP en sus antiguas colonias de Africa y Asia'. (1) De la recolonización, las señales dejadas por la petrolera y su libro hablamos con Marc, quien lleva más de 5 años investigando qué pasa con las comunidades que viven sobre la boca del pozo.
- ¿Hay puntos comunes en el accionar de Repsol en América Latina?
MG: Hay una dinámica común en cuanto a lo que es la entrada de la empresa en el país. Actúan en un contexto legal diseñado con mucha ciencia desde organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que en la década de los '90 aplicaron el 'ajuste estructural' que implicó la privatización de las empresas públicas y dio facilidades para que las empresas petroleras entren. Bolivia podría ejemplarizar lo que ha pasado. La Ley de Hidrocarburos decía que se pagaba un 50% de regalías, en la nueva ley es un 18%; los bloques petroleros tenían unas hectáreas limitadas, ahora son de extensión ilimitada; las concesiones eran de 20 años, ahora son de 40.
Una vez que la empresa entra en el país actúa sobre la gente que vive dentro de los bloques. Actúan con una impunidad total, porque los entes reguladores del país nunca llegan a ejercer un control sobre sus actividades. Entonces se dedican a comprar a las comunidades a pasos lentos, no llegan y dan una escuela o un hospital sino que llegan y dan unos sacos de arroz. A medida que las comunidades empiezan a hacer medidas de acción empieza una escala de dar compensaciones que cada vez son más grandes.
- ¿Qué rol juegan los Estados en el avance de la frontera petrolera?
MG: Los Estados normalmente acaban siendo no los abogados pero sí los defensores de la empresa. Se ha dado muchas veces, por ejemplo el caso de Gustavo Noboa, presidente de Ecuador, con la construcción del OCP (Oleoducto de Crudo Pesado). O el caso del presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Losada, que en su primera gestión firma el contrato de construcción del gasoducto Bolivia-Brasil, el proyecto energético más grande de América Latina, financiado por el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El día de la firma, en la frontera de Puerto Suárez, el presidente Goni llegó en una avioneta de Enron y dijo que no, que Bolivia no estaba capacitada para asumir ese negocio, aunque los brasileros se ofrecían a construirlo y darlo llave en mano. Ahí Bolivia pierde un negocio millonario, porque da la mitad de los beneficios a Enron y la otra mitad se la queda lo que era YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia). Pero YPFB, que era la empresa pública, es privatizada y la unidad de transporte quedó en manos de Enron y Shell. Un proyecto que era un 50 para Bolivia y un 50 para Brasil, acaba siendo 50 para Brasil y del 50 boliviano, le queda un 37% a Enron, 7% a Shell y 6% a Bolivia.
Así es un poco cómo los Estados y los gobiernos actúan, supongo por medio de la coima y de la corrupción, a favor de contratos que son totalmente perjudiciales para el país.
- En La Recolonización destacas como fruto de la relación Estados-petroleras la militarización y paramilitarización de regiones y la criminalización de la oposición.
MG: Sí. Ecuador, por ejemplo, es un caso bastante singular, porque es un país que tiene más de 30 años de explotación intensiva en la Amazonía mientras que en otros países es algo más reciente. Entonces allí vemos cosas que pueden suceder en pocos años en otros países. Cuando los pueblos shuar, achuar, zápara y quichua ofrecen una negativa directa es porque ya saben lo que les ha pasado a sus hermanos cofán - que estuvieron a punto de desaparecer por la degradación ambiental, los desalojos y desplazamientos -. Entonces vienen los conflictos armados. Ahí vemos como los gobiernos empiezan a echar mano del discurso de la criminalización terrorista. En la época de la guerra de Afganistán las empresas acusan de talibanes locales a las comunidades indígenas y salpican a las ONG's y grupos que las apoyan diciendo que su financiamiento sirve para comprar armamento.
Un país donde está todo mucho más agudizado es Colombia. Desde fuera puede parecer un caldo de narcos, terroristas y guerrilleros, pero lo que hay son organizaciones indígenas, campesinas y sindicatos muy avanzados. Es por eso que la empresa nacional, Ecopetrol, no fue privatizada, porque ahí la USO (Unión Sindical Obrera), que es el sindicato petrolero, es muy fuerte y se ha negado. Entonces donde las multinacionales no pueden entrar con sobornos, ni siquiera con militarización, lo hacen con paramilitares - que en Colombia nacieron pagados por la oligarquía para combatir a la guerrilla y se han convertido en grupos de extrema derecha financiados por las transnacionales -. Cuando ellas necesitan crear un desplazamiento llegan grupos de mocha cabezas, que son paramilitares que van con motosierras descuartizando gente en los pueblos. Entran, provocan unas cuantas masacres y la gente agarra las cuatro cosas que tiene y se va a engrosar los cinturones de miseria de Medellín, Cali o Bogotá.
En Colombia la cosa está mucho más avanzada, en Ecuador ya han llegado grupos paramilitares y esa es una situación que se va a ir dando cada vez más.
- También afirmas que el Plan Colombia más que una 'ayuda' norteamericana para 'combatir el narcotráfico' es un plan para garantizar las inversiones norteamericanas en la región.
MG: Ellos lo venden como ayuda militar para combatir al narcotráfico. Pero por ejemplo en el Departamento de Arauco, después de años e intentos, Estados Unidos logró poner su primera base militar en Colombia. Justo en este departamento es donde están los campos Caño Limón y Samoré, donde opera la Occidental (Oxy, EEUU). O sea, el ejército norteamericano está protegiendo a los intereses norteamericanos en la región. Y lo mismo hay que decir que el Plan Colombia, no todo va al ejército sino también en esa escala de violencia llega mucha ayuda a grupos paramilitares.
Todo lo que sale del emprendimiento de Caño Limón va directo a Estados Unidos. Ahí el Ejército de Liberación Nacional se dedicó durante años, cada 15 días, a bombardear el oleoducto. Un poco más tarde entraron las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y empezaron también a bombardear. Y ya en la dinámica esta de guerra las FARC empezaron a pactar con las petroleras. Eso es lo que hizo Repsol en el Departamento de Arauca, que pagó lo que se llama 'la vacuna', o sea, un impuesto para que no le ataquen.
- Calificas a la explotación petrolera como productora de genocidios y señalas a los medios de información como silenciadores de éstos.
MG: Hay que decir que las petroleras en sí no son grupos empresariales que se dedican a los yacimientos, su refinación o marketing, sino que adentro están incrustados todos los intereses financieros. Toda la banca pesada está dentro de las petroleras, entonces estamos hablando del poder fáctico en sí.
El poder lo que hace es patrocinar las televisiones, ponen propagandas, minutos de propagandas en los noticiarios. Sale el telediario y después el anuncio de Repsol, todo el cuerpo informativo de la televisión está financiado por Repsol. Lo mismo pasa en los diarios, cada semana ponen dos o tres páginas a todo color. Así configura una censura implícita, se produce una autocensura de los periodistas, que ya saben por dónde va la cosa y sin recibir una notificación saben que no pueden publicar nada sobre Repsol o sobre los bancos.
De esta manera es como hay un silenciamiento total de las denuncias, hay como una muralla informativa y el consumidor, mayormente del Norte, no sabe realmente lo que está pasando en la boca del pozo. Y también están las campañas de 'lavado verde', que son estrategias corporativas de manipulación para que el consumidor piense que el producto que está consumiendo es inocuo. Toda una serie de estrategias muy imaginativas como la gasolina sin plomo, que la gente piensa que no es contaminante. También he visto acá, en la Argentina, campañas de la industria plástica diciendo que el plástico frente al papel es mucho más ecológico porque pesa menos, reduce el residuo… Estas son las estrategias de mentir y manipular a la información que tienen las empresas dentro de los grandes medios de comunicación.
- El maquillaje verde de las empresas se da también en los discursos y negociaciones por el cambio climático. Las petroleras evaden su responsabilidad y se benefician con los Mecanismos de Desarrollo Limpio creados a partir del Protocolo de Kyoto.
MG: Hay una primera etapa, antes de la Cumbre de Kyoto, en que las empresas se dedicaban a financiar científicos que negaran la existencia del cambio climático, y con eso se ha creado un confusionismo muy grande. Hay que decir también que las petroleras mueven mucho el mundo académico, financian institutos de investigación, incluso carreras. Y en cumbres internacionales salen a la luz las estrategias de lobby. Gente pagada por las empresas petroleras y los grandes grupos de lobby sale con sus maletas y se dedica a repartir sus informes.
Y la segunda fase luego que el Panel Internacional sobre Cambio Climático de la ONU demuestra que el planeta se está calentando. Cuando el Protocolo de Kyoto se tira en marcha consiguen que en lugar de imponerse restricciones severas a las empresas contaminantes y a los países se cree una burbuja financiera, que son los Mecanismos de Desarrollo Limpio y con ellos los bonos de contaminación. De manera que una empresa puede seguir contaminando, e incluso aumentar su producción, a cambio de comprar hectáreas en países del sur, hacer plantaciones de árboles… Entonces han conseguido que se siga hablando de que se está luchando contra… que parezca que…
- Pero la frontera petrolera no se frena.
MG: No se frena, sigue avanzando, incluso se está interviniendo en bosques primarios. Tendría que haber como una moratoria petrolera, pero al contrario, lo que está sucediendo es que cada vez se entra más al interior de la Amazonía. Donde antes ni siquiera había carreteras, pues salía caro construirla para sacar el primer barril de petróleo, ahora, como el barril vale el doble de lo que valía hace tres años, pues sale a cuenta abrir una carretera.
- Al principio del libro te preguntas si las petroleras son monstruos insensibles.
MG: Sí, me sorprende la mentalidad enajenada de los grandes empresarios, me imagino que son gente que sabe lo que está ocurriendo pero que vive en una burbuja financiera. Me escandaliza, por ejemplo, que agarras un periódico financiero y todas las empresas ganan un 25 o un 30% más de lo que ganaban el año pasado, que ya era un 30% más de lo que ganaron el año anterior. O esa, estamos ante un crecimiento exponencial del dinero y yo que sepa cada vez hay menos trabajadores en estas empresas. Cada vez los que están arriba ganan sumas que no van a poder gastar ni ellos, ni sus hijos, ni sus nietos en toda su vida, y sin embargo siguen en esta dinámica de destruir.
- Hablamos del rol de la prensa, también hay ONG's que maquillan de verde a las petroleras.
MG: Hoy me sorprendía con lo que hace WWF (World Wildlife Found) aquí con los transgénicos (lanzó la campaña Soja Sustentable que mejora la imagen de las compañías sojeras) y recordaba lo que hizo en Bolivia, pactando con Enron la destrucción del Bosque Seco Chiquitano para construir el gasoducto Cuiabá. El estatuto del Overseas Private Investment Corporation (agencia de crédito a la exportación y de seguro para la inversión - ACEs - de EEUU) impedía el apoyo a un proyecto que generara tal impacto ambiental. Entonces Enron firmó un contrato con la WWF y fundaciones que responden a la oligarquía boliviana (Amigos de la Naturaleza y Museo Noel Kempf Mercado) y a gente de Estados Unidos (World Corporation Society y Jardín Botánico de Missouri) y a cambio de U$S 20 millones (destinados a un programa de conservación de ese bosque) recibió el salvoconducto para entrar y destrozar todo.
En este mundo hay gente dispuesta a ganar plata y en ésta están las ONG's. Bolivia es el segundo país más pobre de Latinoamérica y el que tiene más ONG's. Te consigues una personería jurídica y empiezas a escribir proyectos, los envías a financiadores europeos y seguro que algo te cae. Y esta gente es muy accesible a que una empresa petrolera les diga: 'Háganme una campaña para que los niños se laven los dientes, les doy un sueldo durante un año. Me reparten cepillos de dientes con el logotipo de Repsol y ponen un cartel en la entrada de la comunidad'.
Y no hemos hablado de los impactos socioculturales. La gente, sobre todo las comunidades amazónicas, tiene una fragilidad cultural muy grande. Ellos han vivido bastante en un contexto de inaccesibilidad, entonces el contacto es brutal. Y los impactos son brutales porque ahora se da que la gente no quiere ser indígena. Si puede va a tener electricidad, auto o aunque sea una tele. Los indígenas más aislados quieren eso. Entonces, pues cuando entra una petrolera los barre y en 10 años cambia.
- Al final del libro decís: 'Es hora de vivir más despacio para llegar más lejos'. Te parece que es posible.
MG: Sí, es una afirmación que tendría todo un desarrollo largo, pero yo soy antidesarrollista y creo que no es por acá por donde vamos. Tiene que haber un cambio de mentalidad global, tenemos que volver a niveles de consumo exosomáticos - o sea, consumo de energía que no sean alimentos - mucho inferiores. Porque somos cada vez más habitantes en este planeta y si se quiere llegar a la supervivencia de la humanidad se tiene que dejar de quemar petróleo. Eso es lo que la gente no quiere. La gente, sobre todo en los países de Norte, pues está en una dependencia absurda, está como mal acostumbrada a consumir, cada año consume más electricidad, petróleo, usa más el coche. Y la cosa es que estamos todos como yendo en la misma dirección.
- Que Repsol sea española y tenga su mayor desarrollo en América Latina tiene un significado simbólico. ¿Ves un proceso de descolonización, de resistencia emergente a nivel continental?
MG: Es algo que intento apuntar en este libro aparte de las denuncias. Veo que hay una resistencia creciente porque también los impactos son crecientes, cada vez hay más afectados y por tanto cada vez más gente movilizada. También veo que el tema de la globalización, de las nuevas tecnologías… está creando grandes redes de comunicación horizontal.
He participado del encuentro contra el ALCA en Quito (octubre 2002), donde vino gente de bastantes puntos de América Latina. Eso era impensable hace unos años, cuando toda la gente estaba enclaustrada en los países, que es algo muy curioso de América Latina: la gente realmente no ha trascendido de su país y se habla siempre del continente pero nadie conoce al país vecino. Antes la cosa se movía más en otros parámetros ideológicos… tú eres marxista leninista y yo soy otra línea… Ahora es como más movimiento social, mucho más dinámico, que tiene más puntos de encuentro.
Quiero seguir más o menos esperanzado, creo que se han conseguido victorias. En el caso de Bolivia se logró echar afuera una empresa impuesta por el Banco Mundial, en el caso del servicio de agua. En el caso del tema del gas, la Guerra del Gas… Creo que cada vez los movimientos sociales están más fuertes también.
Referencias:
1) La Recolonización. Repsol en América Latina: invasión y resistencias, Icaria, Bs.As., 2004, pág. 21. Gavaldá también escribió Las manchas del petróleo boliviano. Tras los pasos de REPSOL en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Securé. (CEDIB, 1999) y es coautor de Agua, ¿mercancía o bien común? (Alikornio ediciones, 2003).



SULFACID UN CONFLICTO QUE MUESTRA EL VERDADERO ROSTRO DEL ESTADO NACIONAL Y PROVINCIAL

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Desde la década del 50, la planta de la empresa SULFACID, (la única productora de cinc del país) esta emplazada en la localidad de Fray Luis Beltrán, en la zona del gran Rosario y en lo que históricamente se conoce como cordón industrial. Inicialmente estuvo en manos del grupo Bunge y Born. En 1994 fue adquirida por la firma COMPAÑIA MINERA DEL SUR, propiedad del grupo familiar que encabeza con el 60 % de las acciones Gonzalo Sánchez de Lozada, ex presidente de Bolivia, expulsado de ese cargo por la movilización de los trabajadores y el conjunto de sectores oprimidos de ese país.
A partir de la entrada de estos capitales se diseño e instrumentó un ataque sistemático de la patronal sobre quienes trabajan en la planta, con el objetivo estratégico de dejar sin efecto el convenio laboral interno que reconoce el carácter 'insalubre' de esas tareas y en función de ello . entre otras cosas establece el pago de un 34% extra de las dos últimas horas de la jornada de trabajo. En este sentido, no es un dato menor tener presente que hay registrados 55 trabajadores muertos por cáncer, desde la apertura de la fabrica, es decir, alrededor de uno por año , lo que se liga a recurrentes afecciones al estómago y a los pulmones, ya que se trabaja con elementos altamente tóxicos como el arsénico, el plomo y el cinc. El porcentaje de contaminación en sangre de quienes trabajan en planta llega en términos promedios al 12 %.
En Julio de 2004 después de un conflicto de casi un mes generado por el envío patronal de 56 teleg5ramas de despido y 200 de suspensión se superó la situación logrando el cese de las suspensiones, y el compromiso del respeto del convenio de trabajo.
En el acuerdo firmado ante el Ministerio de Trabajo, había quedado establecido que si la justicia, en el tiempo transcurrido entre fines de julio de 2004 y comienzos de febrero de 2005, no lograba reunir las pruebas para que estos trabajadores pudieran ser despedidos con justa causa, la empresa tenía que retomarlos en sus tareas y suspender los efectos del despido. Sulfacid se negó a reincorporar a los seis trabajadores, algunos de los cuales son delegados.
Por ese motivo se inició un plan de lucha, que incluía la instalación de una carpa en la puerta de la fábrica y corte parcial de la ruta 11 en la parte que da al ingreso de la planta. Sorpresivamente los 9 trabajadores que mantenían la carpa de protesta, fueron desalojados por cien efectivos policiales, violentamente reprimidos y acusados con denuncia penal de la patronal de cometer los delitos de Usurpación y actos turbatorios.
Mientras tanto, por orden judicial, en el interior de la fábrica los trabajadores compañeros de los despedidos continuaron sus labores con la presencia de efectivos policiales dentro de cada una de las secciones.
Frente al ataque se realizó un plenario intersindical de cuerpos de delegados de los distintos gremios de Rosario intentando coordinar medidas de conjunto, lo que llevo al desarrollo de una asamblea en la puerta de la delegación del Sindicato de Químicos y Petroquímicos, y posterior marcha hacia la fábrica, fuertemente custodiada por un efectivos policiales que impedían el acceso. No obstante, se resolvió un paro de 24 horas los días l7 y 18 de febrero, que tuvo un alto acatamiento, con la consigna de la reincorporación de los compañeros despedidos y la plena vigencia del convenio fabril.
De la marcha participaron algunos grupos de desocupados de Rosario, nucleados en diversas fracciones del movimiento piquetero, a pesar del intento policial de impedir su llegada a Fray Luis Beltrán cortando la ruta de acceso.
Para los delegados de fábrica, la patronal está utilizando el desconocimiento de lo firmado en el acuerdo del año pasado y forzando los despidos que motivan el conflicto, para sentarse a discutir el convenio laboral en condiciones desfavorables para los trabajadores y obteniendo de esta de esa forma mayores beneficios generados por la intensificación el ritmo de trabajo.
Paralelamente ATE (delegación Rosario) emitió un comunicado donde señala frente a los acontecimientos que 'una vez más se criminaliza la protesta social y las fuerzas represivas y la justicia provincial , son utilizadas descaradamente como herramientas de las patronales negreras…una vez más los jueces continúan defendiendo los intereses del régimen a través de la intromisión de la fuerza publica invadiendo jurisdicciones que son totalmente ajenas so pretexto de poner en resguardo la propiedad privada y la libertad de trabajo.
El paro que fue acatado por la totalidad de la planta, se logró reinstalar la carpa de los despedidos diputados provinciales tomaron parte en el conflicto intentando asumir el rol de 'mediadores' y se reunieron con directivos de la empresa pero como única respuesta obtuvieron que los despidos son 'irreversibles'.
Mas allá de la forma en que este conflicto se defina en el terreno de la lucha de clases el mismo ha tenido la virtud de poner en evidencia que en estas épocas de crisis, cuando los privilegiados necesitan superexplotar a los oprimidos para mantener sus beneficios, el Estado muestra su verdadero rostro de instrumento para la dominación de una clase sobre otra. La democracia parlamentaria es solo una de las formas que adquiere el dominio capitalista y la inocua presencia de los 'diputados' así lo demuestra, porque lejos de accionar en defensa de los legítimos derechos de los obreros en lucha se asumen como 'mediadores', lo cual por definición supone considerar a las partes en lucha en igualdad de condiciones y con pretensiones igualmente atendibles. En otras palabras, los 'neutrales' no son otra cosa que órganos funcionales a la patronal.
Por su parte el Poder Judicial, que pretende presentarse a la sociedad con una aureola de imparcialidad, en las crisis siempre decide a favor de los poderosos. La ilusión, de origen liberal en torno a que el respecto a la legalidad es la solución a los problemas sociales no se sostiene. Ante el menor riesgo de disminución de las ganancias de los capitalistas, las libertades democráticas son restringidas y la legalidad violada.
Legisladores, jueces y policía es la receta estatal frente a la irrupción de la clase obrera en la escena social. Extender y unificar las luchas es el camino de los explotados.
En ese camino es necesario trabajar por la conformación de una corriente sindical de oposición dentro de la CGT y CTA a nivel nacional que actué como un solo puño en los conflictos que se extienden a lo largo y ancho del país.
En igual sentido, así como la burguesía tiene su diseño político y lo instrumenta desde todos los órganos del Estado y los medios de comunicación, es necesario que los sectores más activos y luchadores del los trabajadores construyamos acumulando toda la fuerza, una herramienta política para instalar en la clase trabajadora y el conjunto de los oprimidos la necesidad de luchar por un cambio de la sociedad, de expropiar a los grandes capitalistas y controlar democráticamente esa riqueza producida por nosotros en base a las necesidades de todos.



URGE DESMANTELAR AHORA EL NEOLIBERALISMO

La Coordinadora de Defensa del Gas urge a radicalizar las reformas antineoliberales para aislar y detener a las fuerzas reaccionarias y empresariales que conspiran para preservar los millonarios intereses de las transnacionales petroleras y los gigantescos latifundios improductivos del oriente.

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: ECONOTICIAS.- La movilización unitaria y cohesionada de todos los sectores y movimientos populares es la clave para imponer la 'agenda de octubre', que no es otra cosa que la nacionalización del gas y el petróleo y la entrega de tierras a los indígenas y campesinos pobres, dice la Coordinadora, que aglutina a un conjunto de organizaciones sociales y laborales.
Según la Coordinadora, el 'reformismo neoliberal', encarnado por el actual presidente Carlos Mesa, no tiene perspectivas ni futuro y sólo allana le camino a la restauración de los sectores oligárquicos y proimperialistas. 'La actitud dubitativa y ambigua del gobierno contribuye a un más rápido avance de la derecha empresarial que de la izquierda indígena'.
Este es el análisis que realiza la Coordinadora sobre la actual coyuntura política y sobre la necesidad de acabar con el proyecto neoliberal que está destruyendo al país y que está haciendo gemir a la familia boliviana:
Tesis sobre el momento actual de la crisis política
1- La crisis estatal iniciada hace 4 años atrás ha debilitado y hecho retroceder la hegemonía neoliberal (partidaria e ideológica) instaurada desde 1985. Sin embargo, este debilitamiento ha dejado irresuelto el nuevo liderazgo nacional. Por una parte, las ideas conservadoras del orden establecido se han atrincherado y reforzado en las regiones del oriente y el sur del país (Santa Cruz, Beni, Tarija), en tanto que los ideas y proyectos renovadores y progresistas han avanzado y han logrado un liderazgo en las zonas occidentales del país. Sin embargo, ninguno de estos proyectos políticos logra irradiarse ni expandirse como proyecto nacional, lo que ha dado lugar a una regionalización de los liderazgos.
Esto ha dado lugar a que emerja un tipo de gobierno 'centrista', que busca acomodarse entre estas dos polaridades, buscándolas atenuar y articular un proyecto neoliberal reformista que mantenga la estructura general de las políticas económicas aplicadas desde hace 19 años, pero incorporando algunos elementos de las demandas y críticas que vienen del polo indígena popular.
Este reformismo neoliberal logra ampliarse en su base social en la medida en que las polaridades atemperan sus posiciones, pero se estrecha a medida que las polaridades radicalizan sus acciones. Este reformismo neoliberal, si bien busca atenuar las conflictividades, es incapaz de resolver la crisis de liderazgo nacional, de hegemonía, lo que lleva a que ni el polo conservador empresarial se sienta satisfecho con las medidas que asumen ese gobierno centrista, ni los sectores populares e indígenas más militantes que desean soluciones de raíz a sus demandas, lo que da lugar a un tipo de creciente orfandad política de este centro reformista.
2.- Lo que viene sucediendo en Santa Cruz es una clara sublevación empresarial-regional contra el gobierno, un levantamiento burgués: se trata de una serie de manifestaciones, movilizaciones y acciones directas dirigidas por el empresariado regional, en torno a objetivos y convocatoria de los sectores empresariales. Lo llamativo es que esta convocatoria tiene recepción social, apoyo regional de sectores laborales y populares, lo que permite hablar de la presencia activa de una hegemonía, de un liderazgo empresarial en la región.
A diferencia de lo que sucede en las zonas de occidente donde los movimientos sociales populares e indígenas han construido un sentido común generalizado que explica las carencias sociales, la falta de empleo, la discriminación y la crisis debido al 'modelo neoliberal', en oriente, los mismos problemas que atraviesan los sectores subalternos son explicados por la'centralismo', que es una ideología y visión del mundo administrada por las elites empresariales, lo que permite entender su liderazgo y base social. Esto ciertamente tiene que ver con la debilidad del tejido social popular en Santa Cruz, con la ausencia de autonomía política de los sectores populares, etc., que permitan que las demandas y frustraciones de varios sectores populares urbanos, y en particular de jóvenes migrantes andinos, se articulen individualmente en las ofertas que hacen las elites empresariales.
3.- Esta rebelión de las elites regionales en contra del gobierno tiene que ver con el aumento del diesel afecta sus costos de producción agroindustrial; tiene que ver con los errores formales del gobierno para hallar acuerdos, pero FUNDAMENTALMENTE TIENE que ver con el hecho de que en los últimos 16 meses, desde octubre del 2003, las elites empresariales cruceñas han perdido el control de una buena parte de los resortes del poder político que durante 19 años administraron de manera interrumpida.
Desde 1985, independientemente de los gobiernos del MNR, ADN o MIR, las elites cruceñas ocuparon cargos ministeriales claves en la definición de las políticas económicas del país; estaban posesionados en niveles de dirección de los principales partidos de Gobierno y controlaban áreas de decisión en el Parlamento. Esto les permitió influir de manera directa en la definición de políticas públicas que favorecieron su potenciamiento como moderna fracción empresarial. A su modo, la burguesía cruceña desde hace 30 años, y con particular énfasis en los últimos 15 años, ha hecho lo que desde la historia republicana ha realizado todo empresariado dominante: utilizar el poder político para ampliar, extender y proteger su capitalización económica empresarial sectorial.
El desplazamiento de los hilos de poder vino inicialmente con la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada que creó una serie de vínculos de fidelidad y apoyo con el empresariado cruceño que se mantuvo hasta el último minuto en que el ex presidente partía a su 'auto-exilio' en octubre del 2003.
El segundo momento de esta pérdida de poder vino por el debilitamiento político de los partidos en los que este empresariado cruceño controlaba estructuras de influencia y decisión (MNR y MIR). El tercer momento de esta pérdida de control personal de los aparatos de poder gubernamental se dio cuando el presidente Mesa colocó en Ministerios a representantes cruceños provenientes de elites intelectuales y civiles distantes de las elites económicas regionales.
Y el punto final de esta pérdida de los resortes del poder gubernamental vino con los resultados de las elecciones municipales que acabaron por debilitar, y casi marginalizar de las esferas de decisión política, a los partidos que tradicionalmente habían sido el centro de la política nacional (MNR, MIR, ADN). A partir de entonces, era solo cuestión de tiempo para una ofensiva empresarial, de manera corporativa, que es su último reducto de agregación de intereses (Comité Cívico y Gremios empresariales), a fin de recobrar posiciones en un esquema de poder que se ha desprendido de su manejo directo y personal.
El aumento del diesel fue el pretexto que le permitió movilizar canalizar y liderizar un malestar social a la defensa de intereses empresariales. La actual sublevación empresarial-regional es por tanto una lucha abierta por el poder de Estado, por el control de la totalidad, o de una parte sustancial (tema de tierras, régimen de impuestos, modelo económico), de los mecanismos de toma de decisión sobre la manera de gestionar los recursos públicos. El hecho de que se trata de un empresariado regional y que las Fuerzas Armadas tenga de momento una actitud neutral o distante al reclamo empresarial (debido a sus insinuaciones escisionistas con las que a veces lo presentan los dirigentes cívicos), limita la posibilidad de un cambio total de la estructura de poder a su favor, aunque la fuerza que tienen puede obligar a un tránsito gradual hacia una retoma de la influencia que tenían antes de octubre.
4.- Por las características de esta lucha por el poder gubernamental, por lo que estos sectores empresariales defendieron y buscan defender y por la manera de haber acumulado poder económico en los últimos años, esta lucha es también por re-direccionar, por detener el conjunto de reformas políticas y económicas que están en marcha debido a la presión popular-indígena de occidente, ya que la continuación de esas reformas pueden afectar directamente los mecanismos de poder económico empresarial (Asamblea Constituyente que modifique el sistema de propiedad de la tierra, nacionalización de los hidrocarburos que ponga freno a la esperanza de una regalías petroleras regionalizadas, etc). De ahí que esta lucha por el poder, sea a la vez una resistencia a la continuidad de la llamada 'agenda de octubre' resultante de la rebelión urbana-rural de octubre del 2003.
5.- Sin embargo, esta lucha empresarial por el control de las estructuras decisionales del poder político no toma la forma de una lucha 'nacional', general de control total del Estado, lo que exigiría de parte del empresariado cruceño una serie de propuestas, de convocatorias dirigidas a movilizar al resto del país, a articular intereses de otros sectores sociales que no sean solamente los regionales del oriente. Esto, a las elites, les resulta imposible ya que el horizonte de país que propugnan y defienden (libre mercado, inversión externa, racismo, etc) ha sido derrotado en toda la región de occidente en octubre del 2003, y es una ideología cansada y en retirada, al menos temporalmente.
De ahí que el empresariado cruceño haya apostado a una regionalización de su lucha política vía la demanda de autonomía. En sentido estricto, la demanda de autonomía de los empresarios cruceños se presenta, por tanto, como una lucha defensiva, de repliegue sobre su zona de irradiación básica (Santa Cruz) y, con ello, el abandono de la lucha por una hegemonía nacional que la sienten imposible.
La lucha por la autonomía cruceña es pues el retroceso político respecto a lo que anteriormente controlaban las elites cruceñas (aparatos de Estado 'nacional'), y la constatación de los límites regionales de una burguesía que no se anima a intentar dirigir, política, económica y culturalmente el país, y se repliega a su dominio regional para disputar ahí el control, compartido con las petroleras, del excedente gasífero existente.
La autonomía cuceña, convertida en la bandera central de la demanda empresarial, es por tanto la lucha por el poder político pero en su dimensión fraccionada, regionalizada, parcial y la materialización del abandono de la disputa del poder general, 'nacional' del país. Su victoria, en caso de darse, no resolverá la ausencia de hegemonía nacional, de liderazgo y horizonte general compartido por la mayoría de la sociedad; radicalizará la regionalización de la lucha de clases, de los liderazgos políticos y de los proyectos de país, incrementando las tendencias escisionistas que siempre han anidado larvariamente en el comportamiento político de los sujetos sociales de oriente y occidente.
6.- Con todo, y pese a este carecer local de la disputa del poder político, la demanda de la burguesía cruceña y las empresas petroleras que la secundan, está cuestionando directamente no solo a un gobierno, sino la estructura del Estado, su base constitucional y, ante todo, el control de los recursos imprescindibles para cualquier estrategia de desarrollo económico nacional en las siguientes décadas: tierra e hidrocarburos.
Se trata por tanto de una sublevación reaccionaria que está poniendo en duda la viabilidad del Estado y, lo más riesgoso, el sustento material económico de cualquier proceso de reforma o de transformaciones progresistas que deseen impulsar los sectores populares e indígenas del país.
7.- En las actuales circunstancias, una manera de detener este proceso de reconstitución corporativa de las fuerzas empresariales y conservadoras desplazadas de octubre, es la profundización de las reformas desneoliberalizantes que se iniciaron con la Guerra del Agua y las sublevaciones indígenas y que en el último periodo han sido escamoteadas por la moderación del gobierno de Mesa. Esto exigiría que el gobierno, si no quiere verse desplazado del poder, necesita acelerar las reformas en el plano económico y político a fin de lograr un amplio apoyo popular, tanto en occidente como en oriente, que neutralice y aísle a las fuerzas conservadoras. La actitud dubitativa y ambigua del gobierno contribuye a un más rápido avance de la derecha empresarial que de la izquierda indígena.
Otra opción seria un inmediato reforzamiento y ampliación de la hegemonía indígena-popular de los movimientos sociales mediante una estrategia de alianzas amplias a nivel de todo el país, en torno a un programa de radicalización de las reformas y una cohesionada movilización social de todos sus segmentos, tanto los radicales como los moderados para aislar a los sectores conservadores e imponer una agenda de cambios políticos sustentados en la gestión social-estatal de la base económica de esos cambios: la propiedad y producción nacional de los hidrocarburos.



AFIRMAN QUE HAY MENOS INTERÉS INVERSOR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

The New York Times publicó en su edición de ayer una extensa nota acerca de la situación de los servicios públicos en América latina y el impacto de ciertas decisiones gubernamentales sobre el ánimo de los inversores. Con el título "La ira de los latinoamericanos aleja a los inversores", el NYT detalla la situación de Bolivia, donde el gobierno de Carlos Mesa, según el diario, "dio un paso que resultó popular, pero sacudió a los inversores extranjeros hasta la médula", al cancelar el contrato de Aguas del Illimani, subsidiaria del gigante francés Suez (que en la Argentina opera Aguas Argentinas). El artículo analiza el dilema al que se enfrentan los gobiernos de la región: para garantizar el acceso a los servicios públicos básicos a sus ciudadanos necesitan promover inversiones extranjeras, o asumir el costo de dar la prestación a costa de las arcas estatales.
La nota refiere que, en muchos países hay una fuerte oposición popular a las privatizaciones realizadas en la década pasada. "Por toda la región, las compañías sopesan los riesgos políticos más que nunca al considerar los planes de expansión. Mientras tanto los líderes políticos tienen que evaluar la necesidad de inversiones externas contra las demandas de ciudadanos cada vez más dispuestos a salir a las calles", refiere. Según el artículo, la "Argentina, que ha tomado un camino decididamente izquierdista en la recuperación económica luego de su colapso en 2001, ha recuperado sólo una pequeña parte de las inversiones que atraía hace unos pocos años".
Y cita a Cesar Gaviria, ex secretario general de la Organización de Estados Americanos: "En la última década, los factores no económicos se han vuelto aún más importantes en su efecto sobre las inversiones". "Los riesgos políticos han crecido mucho", agregó el ex funcionario, y actual presidente de Hemispheric Partners, una firma con sede en EE.UU. que ofrece análisis de riesgo político y económico a inversores.




BOLIVIA

CRISIS Y DONJUANES

En un país con un altísimo índice de analfabetismo y mucha piratería, quienes dan sobre todo que hablar son los autores nacionales que pasan por el tamiz de la ficción o el ensayo las reivindicaciones de la población indígena, las gigantescas diferencias sociales o las vicisitudes políticas, aunque también haya espacio para las historias de seducción

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El conflicto que protagoniza Bolivia desde hace años (¿siglos?) es también un conflicto entre lecturas. O entre diferentes tipos de lectores. Los que leen libros versus los que leen oralidades; y, en medio, una mayoría similar a la del resto de países del mundo, que lee sobre todo las imágenes de las telenovelas. El altísimo índice de analfabetismo y de pobreza acaba de perfilar ese contexto de escisión social y étnica en que hay que entender este ´Qué se lee en Bolivia´. Y al que hay que sumar, también, una piratería imparable: en los mercados callejeros de La Paz puedes encontrar lo último de Gabriel García Márquez por 10 bolivianos (un euro), mientras que en las librerías cuesta 59. Por cuatro o cinco consigues un menú en la calle.

Ricardo Bajo, periodista bilbaíno y director del único suplemento cultural de La Paz (´El Fondo Negro´), trató de hacer una lista de los libros más vendidos un par de años atrás, pero nunca logró obtener datos fiables. Para informarse uno sobre el tema tiene que recurrir al boca a boca (o al e-mail) y a las fuentes editoriales.

Pese a ello, se sabe que en el país sudamericano hay más interés por la producción nacional que por las traducciones. Especialmente por libros que estudian o al menos registran la crisis que no termina. El poder ascendente que ha obtenido el líder cocalero Evo Morales y la reivindicación de la nacionalización del gas por parte de la población indígena que él representa son, tal vez, los fenómenos históricos recientes más importantes. Han sido retratados en decenas de volúmenes, entre los que destacan ´La guerra del agua´(PIEB) y ´Las mil mesetas de la guerra del gas´(Ediciones Combate). Los títulos hibridan lo bélico y lo geográfico, en un país en que los desniveles sociales encuentran en los desniveles físicos su mejor metáfora.

La crispación es precisamente el tema de la última novela del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, ´El delirio de Turing´(Alfaguara), merecedora del V Premio Nacional de Novela 2002, que aún se mantiene entre los libros más leídos en Bolivia. Se trata de un thriller ambientado en Río Fugitivo, en el contexto local de una revuelta popular contra la subida de las tarifas de energía eléctrica y en el marco universal de las protestas antiglobalización. Fiel a su poética tecnológica, Paz Soldán vuelve a explorar las posibilidades literarias de internet o los teléfonos móviles, pero acercándose esta vez a la novela social.

Aparentemente lejos de ésta se sitúa el auténtico fenómeno editorial boliviano de los últimos meses: ´La gula del picaflor´(Alfaguara), premio Nacional 2003, de Juan Claudio Lechín W. La acción remite a un congreso de seductores en La Paz, presidido por un viejo sindicalista llamado don Juan. Siete donjuanes contarán otras tantas historias de seducción, en la más rancia e hipnótica tradición zorrillesca. Cada seductor proviene de una zona distinta de Bolivia, de modo que el país entero está simbólicamente representado en la narración. El resultado da lugar a una novela que podría haber ganado perfectamente el premio La Sonrisa Vertical.

Tanto Paz Soldán como Lechín son de Cochabamba, célebre por la coca y las revueltas indígenas, cuna de Evo Morales. Así presenta Lechín el capítulo que le dedica: "Donde se narra una historia que será de interés del lector y que versa acerca del seductor Armandito, representante de Cochabamba, quien se propone seducir sin compasión a una mujer de condición social diferente". No podría ser de otro modo




Editorial:

EVALUACIÓN DE LA TEMPORADA TURÍSTICA

No hay duda que el registro de bajas en el ingreso de turistas bolivianos habrá influido en el desarrollo de la actual temporada; es previsible que este mismo fenómeno se repita el próximo año. También es efectivo que miles de turistas altiplánicos eligieron un destino que no fue Arica.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Sin que todavía termine la temporada de verano, ya se escucha algunas evaluaciones críticas acerca de cómo ganó o perdió la actividad turística en Arica. De lo que no cabe duda es de que hasta ahora ha habido una baja importante en el número de visitantes y ese solo factor advierte que la actividad registró una baja.
Sin embargo, parece conveniente preparar evaluaciones reales y concretas una vez que la temporada concluya y que tal trabajo abarque a todas las áreas que se mueven en esta actividad, tanto desde el sector público como del privado. Cada cual con sus instrumentos, podrá disponer, así, de un repertorio de datos absolutamente confiables que no sirvan solamente para observar las pérdidas o ganancias -que eso es también importante- sino, de manera muy particular para evaluar la gestión.
Es posible advertir avances en cuanto al turismo en la ciudad, aunque también se deba decir que los avances no constituyen sino una parte de todo lo que resta por hacer para que la actividad turística se muestre con solvencia y definitivo sentido profesional.
Por todo aquello, es importante una evaluación de la temporada, exactamente porque servirá para detectar las fallas y problemas, así como permitirá conocer las iniciativas que fueron destacables y que merecerían ser mantenidas en el futuro; también parece cierto que la programación fina, detallada y completa de la próxima temporada, comienza en el mismo momento en que termina la actual, situación en la que deberán encontrarse, de nuevo y casi como si se tratara de una política permanente, el sector privado y el público.
Una percepción generalizada refiere que en materia de turismo la ciudad ha avanzado; aunque todavía persiste la idea de que ha habido una serie de actividades de diverso contenido que pueden todavía ser aprovechadas de mejor forma, especialmente aquellas que sirven para atraer visitantes de otras ciudades del país; si así fuera, será esa evaluación final la que lo advierta y sitúe tal eventual situación en el listado de las correcciones.
No hay duda que el registro de bajas en el ingreso de turistas bolivianos habrá influido en el desarrollo de la actual temporada; es previsible que este mismo fenómeno se repita el próximo año. También es efectivo que miles de turistas altiplánicos eligieron un destino que no fue Arica. Creemos que hay materia suficiente para evaluar y pensar; hay tarea por hacer en esa línea de trabajo reconocible hoy y que muestra que se avanza, y se progresa y que alerta respecto de lo mucho que queda por caminar todavía.



SUSPENDEN RECITAL DE LOS KJARKAS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El concierto que esta noche ofrecería el afamado conjunto boliviano de folclor latinoamericano los “Kjarkas” desde las 22 horas, en el gimnasio “Augusto Zubiri Rubio” fue suspendido por la Sociedad de Producciones y Eventos Luck Limitada, responsable del fallido evento.
A través de una declaración jurada el representante de la entidad, Leonardo Espinoza López, expresa que la suspensión es de total y exclusiva responsabilidad de la productora y que los tickets vendidos serán devueltos en su totalidad a los compradores a partir del 1 de marzo en los puntos de ventas (Net Music, ubicado en Comercial El Morro y Asoagro).
En contacto telefónico desde Iquique, Espinoza reconoció a “La Estrella” que la principal causa de la cancelación fue la venta de entradas falsas, las cuales eran vendidas a 2.000 pesos; situación que colocaba en riesgo la inversión. Los verdaderos tickets tenían un valor de 5.000 pesos. Finalmente, se realizó una promoción de dos entradas por el mismo valor. El representante de la productora se quejó de la falsificación. El departamento de Comunicaciones de la productora, afirmó que los otros recitales de “Kjarkas” en Chile se mantenían invariables (Iquique, Antofagasta, Calama y Santiago).



COCALERO EVO MORALES ANUNCIA FUNDACIÓN DEL MAS EN PERÚ

Diario El Cusco de Perú (www.diariodelcusco.com)

El Movimiento Al Socialismo (MAS), del líder cocalero boliviano Evo Morales, se extenderá a Perú, donde una organización campesina peruana lo fundará en abril cerca de la ciudad andina de Cusco.
El MAS-Perú se creará el 9 de abril próximo en la localidad de Sicuani, a 110 km de Cusco, donde en 1836 se fundó la Confederación Perú Boliviana.
"Ellos ya han avanzado y solamente mi presencia y una delegación fuerte de Bolivia serán para fortalecer, para apoyar esa iniciativa de fundar (un) MAS en Perú", reveló Morales entrevistado por la AFP.
El peruano Carlos Cusihuari, líder de un comité cívico de la Confederación Perú Boliviana con asiento en Cusco, confirmó telefónicamente la celebración del acto. El objetivo de la fundación del MAS Perú es "consolidar el movimiento obrero campesino estudiantil, intelectuales honestos de América Latina, ver el problema del TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos), el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas), el gas de Camisea y otros puntos”, remarcó.



EVO MORALES EXTIENDE SU PODER A PERÚ

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El jefe del opositor Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer la creación de un partido político similar al suyo, tanto en estructura como en ideología, en Perú y a más tardar a mediados de año. "Se trata de un movimiento similar al nuestro y cuyo nacimiento forma parte del proceso de irradiación de nuestros principios e ideología", anunció Morales, cuyo partido obtuvo la segunda mayor votación en las elecciones generales de 2002 y fue el más votado en los comicios municipales de diciembre.
El jefe del MAS-Bolivia dijo que viajará a Perú para participar en la fundación del MAS-Perú, que participará en las próximas elecciones generales.
CON BASE SOCIAL
Morales, que se proyectó a la política desde su jefatura de los cultivadores de coca del Chapare, aseguró que el MAS-Perú "estará conformado por organizaciones de campesinos aymaras y quéchuas, sindicales y sociales". El dirigente boliviano aclaró que ambas agrupaciones no tendrán ningún tipo de vinculación orgánica. "Nos llena de orgullo, como MAS, que hayamos tenido la capacidad de irradiar internacionalmente lo que es nuestro partido en Bolivia, donde se ha convertido en el más importante del país", declaró por su parte Jorge Ledezma, diputado MAS.
En 15 años el MAS registró un vertiginoso crecimiento político, con una prédica antinorteamericana y reivindicando la nacionalización de las empresas.


EVO MORALES EXPORTA SU MOVIMIENTO A LA REGIÓN

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El Movimiento Al Socialismo (MAS), del líder cocalero boliviano Evo Morales, se extenderá a Perú. Además, tiene la proyección de extenderse a otros países de la región.
El MAS-Perú se creará el 9 de abril en la localidad de Sicuani, a 110 km de Cusco, donde en 1836 se fundó la Confederación Perú Boliviana. El peruano Carlos Cusihuari, líder de un comité cívico de la Confederación Perú Boliviana, con asiento en Cusco, confirmó la celebración del acto.
El objetivo de fundar MAS-Perú es “consolidar el movimiento obrero-campesino-estudiantil, intelectuales honestos de América Latina, ver el problema del TLC, el ALCA y otros puntos”, destacó Morales. El jerarca de los cocaleros y de la primera fuerza política de Bolivia anunció que su movimiento político se extenderá también a otros puntos de Sudamérica, como Chile, Colombia y Venezuela.



FUNDAN EN PERÚ UNA FILIAL DEL MOVIMIENTO DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El Movimiento Al Socialismo (MAS), del líder cocalero boliviano Evo Morales, se extenderá a Perú, donde una organización campesina peruana lo fundará en abril cerca de la ciudad andina de Cusco.
El MAS-Perú se creará el 9 de abril próximo en la localidad de Sicuani, a 110 km de Cusco, donde en 1836 se fundó la Confederación Perú Boliviana.
''Ellos ya han avanzado y solamente mi presencia y una delegación fuerte de Bolivia será para fortalecer, para apoyar esa iniciativa de fundar (un) MAS en Perú'', reveló Morales.
El peruano Carlos Cusihuari, líder de un comité cívico de la Confederación Perú Boliviana, con asiento en Cusco, confirmó telefónicamente la celebración del acto.
El objetivo de la fundación del MAS Perú es ''consolidar el movimiento obrero campesino estudiantil, intelectuales honestos de América Latina, ver el problema del TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos), el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas), el gas de Camisea y otros'' puntos, remarcó. Morales enfatizó que la base del MAS peruano será estrictamente indígena, campesina y no cocalera, sector que apuntaló su movimiento en Bolivia en la década de 1990. El jerarca de los cocaleros del Chapare (otrora emporio de la droga en el centro de Bolivia) y de la primera fuerza política de este país de mayoría indígena anunció que su movimiento político se extenderá también a otros puntos de Sudamérica, tales como Chile, Colombia y Venezuela.
''Yo tengo por decisión de un ampliado de las seis federaciones (de cocaleros del Chapare, bastión político de Morales) no solamente fortalecer, potenciar el instrumento político, el MAS en Bolivia, sino impulsar instrumentos políticos (similares) en toda Latinoamérica'', argumentó.
El jefe indígena boliviano aseguró que ''fuerzas sociales'' se aprestaban a fundar un MAS en Chile en 2003, cuando ''el gobierno (de Ricardo Lagos) y partidos conservadores se opusieron a que viaje'' a ese país.
''Ven a Evo como campesino y líder indígena de toda Latinoamérica'', explicó, pese a que la secretaria de Estado estadounidense, Condoleeza Rice, se mostrara ''muy preocupada'' por la acción del partido cocalero liderado por Morales.
''Estamos muy preocupados por ese partido'', el MAS, afirmó la jefa de la diplomacia estadounidense al ser consultada sobre el crecimiento de la agrupación de los cocaleros en Bolivia.



Agrupación MAS Perú sería presentada en abril

EVO MORALES LANZARÁ VERSIÓN DE SU PARTIDO POLÍTICO EN PERÚ

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El dirigente cocalero boliviano y líder del opositor Movimiento al Socialismo (MAS), anunció ayer la creación de un símil de su partido político en Perú. La agrupación, que será lanzada en abril en Cusco, contará con la misma estructura e ideología del MAS, pero ambas colectividades no tendrán una vinculación orgánica. "Se trata de un movimiento similar al nuestro y cuyo nacimiento forma parte del proceso de irradiación de nuestros principios e ideología", sostuvo Morales, quien se mostró "orgulloso" por el acontecimiento y adelantó que viajará al país vecino para asistir a la fundación de MAS-Perú, que pretende participar en las elecciones generales. Según Morales, el nuevo partido estará conformado por "organizaciones sociales y sindicales y grupos de campesinos aimaras y quechuas". Desde su aparición en la política boliviana hace 15 años, el partido de Morales ha registrado un vertiginoso crecimiento, con un discurso antinorteamericano y nacionalista. La semana pasada, EE.UU. manifestó su inquietud por el crecimiento del MAS.



MAFIAS DE MÉXICO BUSCAN EXPANDIR NARCOTRÁFICO A BOLIVIA Y PERÚ

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Los cárteles del narcotráfico mexicanos pretenden expandirse a esos países, donde no existen mafias "hegemónicas" que se les enfrenten, según el jefe boliviano de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, Luis Caballero.
La información fue divulgada hoy durante la presentación en La Paz de la nueva Fuerza de Operaciones Especiales (FOE), un grupo de elite antidrogas compuesto por 700 hombres y financiado y equipado con ayuda de Estados Unidos.
Según Caballero, esta fuerza cuenta con armamento moderno y es el resultado de la fusión de otras cinco unidades antidroga, ahora convertidas en un "arma mortal" contra las organizaciones locales y los cárteles internacionales de la droga.
Caballero sostuvo que los servicios de inteligencia han informado de "una ruptura" entre las organizaciones colombianas y las de México, cuyos cárteles ahora están "bajando" directamente a Bolivia y Perú "para proveerse de mayor droga y obviando el canal que era antes Colombia".
El paso directo de las organizaciones criminales mexicanas se explica porque ambos países son, respectivamente, el segundo y tercer productor mundial de coca y cocaína en el mundo.
Otra de las razones para la penetración de organizaciones internacionales en Bolivia y Perú, según Caballero, es la inexistencia en esos dos países de organizaciones que ejerzan "una hegemonía" en la actividad del narcotráfico.
"Creemos que con la preparación del FOE y la Policía Nacional vamos a evitar de que (esas bandas) se asienten, porque una vez que lo hagan puede ser un riesgo bastante fuerte para la seguridad interna, como para la región", sostuvo Caballero.
La fusión de cinco unidades policiales antidrogas especializadas en Bolivia se hizo "en función de la nueva amenaza" que representa la presencia de organizaciones mexicanas, además de las colombianas, cuya presencia ya ha sido detectada en operaciones policiales.
Un ejemplo es el resultado de la operación "Luz de Luna" realizada en agosto de 2003, cuando se descubrió un embarque hacia España de 5 toneladas de cocaína, de una organización liderada por un colombiano con vínculos en Europa.
Según el jefe policial, la existencia de operaciones grandes, para traficar más de 200 kilos de estupefacientes, evidencia en Bolivia la presencia de "capitales internacionales" que reactivan el tráfico "con mucha fuerza" y están estableciendo nuevas salidas por Chile.
Sostuvo que la FOE fue creada para realizar operaciones especiales de inteligencia, análisis financiero y contra el lavado de dólares, además de investigar el comercio de sustancias químicas y vigilar las fronteras.
La nueva fuerza, comandada por el coronel Israel Vega, comenzó a funcionar el 11 de febrero pasado como un grupo dotado para trabajar en vías terrestres, aéreas, fluviales y ferroviarias, y mantener intercambio de información con las agencias antidroga del mundo.
En lo que va del año, la Policía Antidroga de Bolivia ha decomisado 1,3 toneladas de droga, de las que una tonelada era cocaína y el resto marihuana y que se saldaron con la detención de medio millar de personas en más de 600 operaciones policiales. El año pasado, el decomiso de drogas alcanzó en Bolivia un récord de 36 toneladas de droga, quince más que en 2003.



Editorial:

INSEGURIDAD ENERGÉTICA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El gobierno argentino ha dispuesto la mayor interrupción del suministro de gas natural desde que se suscribiera el protocolo de integración gasífera con el país vecino. En los hechos, ha disminuido en cerca de un tercio el abastecimiento de ese combustible para su utilización en el sistema interconectado central (SIC). Esta medida obedece, fundamentalmente, al incremento en las necesidades internas trasandinas, en general, y a causas contingentes, como el mantenimiento de pozos y de una central nuclear en esa nación. A ello se suman los de-sacuerdos en los precios y limitaciones impuestas para las importaciones argentinas de gas desde Bolivia.
El conjunto de estos factores ha significado aumentar la incertidumbre en la disponibilidad eléctrica nacional y ha elevado sustancialmente sus costos marginales para industrias en las regiones V y VIII. La normalidad hidrológica de los últimos años y la puesta en marcha de la central hidroeléctrica de Ralco han evitado que la situación del SIC se torne crítica. Pero la demanda eléctrica está creciendo a más del siete por ciento anual, la hidrología no está garantizada para la próxima temporada, el comportamiento de las autoridades argentinas es impredecible y se carece de nuevas inversiones para satisfacer los requerimientos futuros, que suponen duplicar el parque de generación en el mediano plazo, mediante obras que tardan varios años para su puesta en marcha; más aún, por primera vez en la historia contemporánea, no existe ninguna central hidroeléctrica relevante en construcción.
Esto último se origina en una variedad de factores que han penalizado la generación hidráulica; entre otros, una ley aprobada hace pocos años, que la hace responsable de la fuerza mayor, por presiones de grupos ecologistas e indigenistas que obstaculizan estos proyectos, y un marco regulatorio que requiere urgentes liberalizaciones para hacer atractivas inversiones adicionales. Sin embargo, subsisten el inmovilismo oficial y la peligrosa dependencia del gas argentino, que cada vez parece más precario.
El fuerte crecimiento que experimenta la economía, para ser sostenido en el tiempo, requiere seguridad en el abastecimiento eléctrico. Inquieta que, en medio de los recientes cortes, las autoridades sectoriales y la diplomacia parezcan ausentes y sin propuestas para crear condiciones favorables para nuevos proyectos y seguridades del gobierno argentino, que reparen y pongan fin a los daños por las interrupciones unilaterales del abastecimiento de gas. Las autoridades parecen ausentes y sin propuestas.



ADMITE EL GOBIERNO QUE ESTE AÑO SERÁ DIFÍCIL EN MATERIA ENERGÉTICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El secretario de Energía, Daniel Cameron, admitió ayer públicamente que este año podría haber, otra vez, complicaciones de abastecimiento de energía. Durante el lanzamiento de obras energéticas en la provincia de Santa Cruz (ver aparte), el funcionario alertó sobre futuras complicaciones si continuaba creciendo la economía. "No será fácil", reconoció a los periodistas luego del acto, al ser consultado sobre el escenario energético para 2005. Como lo hace en todas sus intervenciones públicas, Cameron volvió a recordar que los problemas del año pasado habían sido menores que los previstos. "El país no vivió una situación de crisis energética, sino que el año pasado estuvimos en un estadio de precrisis", sostuvo.
"Se dijo -objetó- que el sector energético sería el responsable de la caída de un punto y medio o dos del producto bruto, cosa que no ocurrió para nada, y el país pudo crecer al mismo ritmo del año anterior."
El secretario de Energía insistió en que no se habían hecho inversiones. La acusación siempre provoca controversia con el sector privado, porque las empresas contestan que no invirtieron porque no es rentable hacerlo después de la pesificación.
"El país tiene un retraso en inversiones que viene desde 1999, en que no se ha incorporado ninguna central de generación al país y en el que el sector productor de gas ha disminuido su ritmo de movilización de reservas respecto de años anteriores", dijo. La Argentina tuvo el año pasado inconvenientes energéticos que obligaron a aplicar cortes de gas a empresas con servicio interrumpible durante el verano, como no había ocurrido en el país en los últimos diez años.
La escasez de gas, que se desencadenó como consecuencia de precios bajos que desalentaron la inversión e incrementaron la demanda del fluido, obligó al Gobierno a importarlo desde Bolivia -algo que no se había hecho desde 1999-; a comprarle fuel oil a Venezuela a un 23% más caro que el precio internacional; a bajar un 5% la tensión eléctrica durante 24 horas, y a interrumpir las exportaciones de gas a Chile, lo que provocó un fuerte malestar que involucró al propio presidente Ricardo Lagos. Estos problemas derivaron, según afirmó el año pasado el ministro de Economía, Roberto Lavagna, en un impacto en el nivel de empleo de todo el país.
Más cortes a Chile
Mientras tanto, las restricciones en la exportación de gas a Chile se agravaron ayer por dos motivos:
-El ingreso de equipos del yacimiento Loma la Lata en la etapa de mantenimiento. En Repsol YPF, la firma controlante, explicaron que los trabajos se extenderían por algunos días más.
-Un inconveniente en una válvula de ese yacimiento: en la empresa explicaron al Gobierno que esa falla sería reparada hoy, por lo que mañana estaría funcionando en óptimas condiciones.
Las interrupciones de gas a las empresas chilenas alcanzaron ayer los 6 millones de metros cúbicos, según confirmaron a LA NACION fuentes del gobierno chileno. En todas las petroleras argentinas explicaron que los cortes obedecían a órdenes del gobierno de Néstor Kirchner, que monitorea, tras un decreto firmado el año pasado, las exportaciones del fluido a los países limítrofes.
Repsol YPF, incluso, envió una carta a sus clientes chilenos explicándoles que el corte había sido por "causas de fuerza mayor".
En el Gobierno confirmaron la información, pero no se alarmaron: "Nadie nos llamó, así que no debe ser tan preocupante. Mañana mismo (por hoy) se va a normalizar la situación". En Chile, en tanto, coincidieron: "Acá no hubo grandes quejas porque, de alguna manera, están todos resignados", dijeron.
Fue acaso un anticipo de lo que podría ocurrir este año, si el clima no es benévolo y crece la demanda de gas. Incluso el ministro de Planificación, Julio De Vido, se lo advirtió claramente ayer, durante un encuentro formal, a varios dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA): "Chile será este año la variable de ajuste ante la escasez energética".



Desabastecimiento de gas natural:

ELÉCTRICAS APLICAN PLAN DE SEGURIDAD ENERGÉTICA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Las empresas finalmente "tomaron las riendas" ante la seguidilla de cortes de gas desde Argentina. Tras la salida forzada de la central San Isidro de Endesa, el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) puso en marcha un plan de seguridad energética.
Desde ayer, la central Nehuenco I, de Colbún S.A., está funcionando con petróleo diésel. Esta decisión fue tomada porque no se sabe cuándo volverá a operar San Isidro y no se quiere consumir con anterioridad las reservas hidráulicas del país.
De hecho, desde que el viernes la central de Endesa quedó fuera de funcionamiento, debido al corte total del suministro de gas natural por parte de la empresa YPF Repsol, el CDEC-SIC estuvo supliendo su aporte con las hidroeléctricas Ralco, Pehuenche y Rapel.
Para largo
Fuentes del sector indicaron que no se ve una pronta solución entre YPF Repsol y Endesa, porque la empresa argentina tiene varios de sus pozos en mantenimiento y entregó un calendario de cortes, que afectan no sólo a los clientes chilenos, sino también trasandinos.
Ayer YPF dejó de entregar 7,5 millones de metros cúbicos. Hoy mandará 8,9 millones menos, el jueves volverá a 7,5 millones, y el viernes dejará de entregar 9,6 millones de metros cúbicos.
Cifras que, por supuesto, seguirán perjudicando a la central San Isidro, pero también a clientes industriales, como la distribuidora penquista Innergy, que sólo está cubriendo las necesidades de sus usuarios residenciales, y que tiene totalmente paralizada la entrega de gas natural a las empresas de la Octava Región. En tanto, el vicepresidente (s), Nicolás Eyzaguirre, aseguró que no habrá racionamiento eléctrico en el país, y que no hay ningún plan de contingencia, porque no existe tal contingencia, ya que reiteró que el problema sigue siendo de privados.
Sin embargo, Andrés Salgado, subdirector de operaciones del CDEC-SIC, señaló que de continuar aumentando los cortes de suministro desde Argentina, y en el caso de no tener las condiciones hidrológicas favorables, el suministro eléctrico podría verse muy ajustado. Lo cierto es que efectivamente los cortes desde el vecino país seguirán aumentando, ya que sólo a las centrales conectadas al SIC ya se están entregando 4,6 millones de metros cúbicos menos de gas.



ELÉCTRICAS ACTIVAN PLAN DE CONTINGENCIA ANTE BAJO SUMINISTRO DE GAS

El Diario de Chile (www.eldiario.com.cl)

El aumento de las restricciones de gas desde Argentina, y la salida de la central San Isidro de Endesa, obligó al Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (Cdec-Sic) a activar por segunda vez, en solo dos meses, el plan de contingencia para velar por la seguridad del sector eléctrico.
A partir de ayer la central Nehuenco I de Colbún comenzó a operar con petróleo diesel, con lo cual agregó al sistema 310 MW, que buscan compensar el aporte de 370 Mw que hasta el viernes aportaba San Isidro.
Inicialmente la menor generación de esta central de Endesa “se suplió con recursos hidráulicos de embalses, que se presupuestaba utilizar en el invierno próximo. Sin embargo, como la situación de San Isidro se ha extendido sin que exista una fecha para su normalización, se optó por dar inicio a un plan de seguridad que contempla la operación de centrales de mayor costo de operación”, explicaron fuentes del Cdec-Sic.
Es así como además del aporte que realizará Colbún, el plan de contingencia contempla la generación de la central Laguna Verde y de algunos autoproductores, como la planta Valdivia de Arauco. En suma, se considera la inyección de energía más cara, con el objetivo de velar que el agua acumulada en los embalses permita salvar una nueva situación de restricción de gas durante el invierno, fecha en que se espera vuelvan a incrementarse los recortes.
“Para los próximos meses, de seguir aumentando las restricciones de gas y no tener condiciones hidrológicas favorables, el suministro eléctrico podría verse muy ajustado, situación que esperamos minimizar todo lo posible”, agregan en el Cdec-Sic.
Restricciones
La orden del gobierno argentino a los productores de gas desde el viernes, es redireccionar 12,6 millones de metros cúbicos al mercado interno, petición que se ha traducido en recortes efectivos del orden de los 6 millones de m3, de ellos 4,6 millones afectan al sector eléctrico.
De ahí que la incertidumbre e inestabilidad a la que está expuesto el normal suministro de energía haya obligado a algunas eléctricas a negociar la obtención de gas desde otros puntos de Argentina.
Fuentes del sector, comentaron que si bien la central Nueva Renca de AES Gener cuenta con normal suministro de gas, esto se debe a que la compañía le está comprando el gas a la central argentina San Nicolás (650 Mw), medida que le ha servido para sortear eventuales restricciones por parte de sus proveedores. La seguridad de suministro que estaría obteniendo AES Gener -a precios muy altos- podría ser replicada por Endesa para su central San Isidro, ya que estaría negociando comprarle gas natural a la central Costanera de Argentina.
El caso de las distribuidoras de gas natural, no es muy diferente. De hecho, Metrogas no ha sufrido recortes efectivos por el hecho de que está supliendo las restricciones mediante el suministro de otros proveedor.
Ayer, las restricciones para las distribuidoras disminuyeron levemente. En esta ocasión las compañías que pudieron respirar más tranquilas fueron Metrogas, Energas y GasValpo, aunque este última aún mantiene restringido el suministro de gas que entrega a la fundición Caletones de Codelco en el VI Región.
Más al sur, la transportadora de gas Innergy mantiene limitado el gas a los clientes industriales de la zona, sin avizorar cambios en esta situación para los próximos días.
Crisis en Repsol
Y es que en el horizonte de corto plazo no se tienen buenas expectativas. El incremento de los recortes registrado durante esta semana responden a una serie de mantenciones que las petroleras realizan a sus pozos, con el objetivo de no tener complicaciones cuando llegue el invierno y su uso sea más intensivo.
Sólo en el caso de Repsol YPF, responsable de los cortes de gas de 1,8 millón de m3 a San Isidro y de cerca de 1 millón de m3 a la transportadora Innergy, tiene programado para hoy una menor inyección de 8,9 millones de m3 gas en el sistema de ductos argentinos, volumen que para el viernes sube hasta 9,6 millones de m3. Con ocasión de la entrega de sus resultados financieros correspondiente al ejercicio 2004, la firma informó de una baja en sus reservas de 4,1%, o 223 millones de barriles, debido a ajustes en yacimientos en Trinidad y Tobago y Argentina.
Eyzaguirre
El gobierno salió nuevamente a descartar racionamientos para este año. El vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, recalcó que “no hay ninguna posibilidad que durante el año 2005 tengamos racionamiento eléctrico”, llamando a la población a que esté tranquila. Argumentó que esto no es posible porque “el país cuenta con una capacidad instalada de producción de energía eléctrica excedentaria respecto a sus necesidades”. Desde Trinidad y Tobago, el presidente Ricardo Lagos abrió la posibilidad de que ese país sea uno de los proveedores de gas natural licuado para la planta que ENAP busca instalar en la V Región.



Gas natural:

YPF REPSOL NO HABLA DE LOS CORTES

Las restricciones a Chile se elevarán en los próximos días alcanzando su máximo este viernes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Un silencio absoluto mantuvieron la empresa YPF Repsol, la Secretaría de Energía argentina y la embajada de Chile, respecto de la crítica situación que está viviendo el abastecimiento de gas natural.
Ello, luego de que el gobierno trasandino ordenara redireccionar 12,6 millones de metros cúbicos del fluido energético, ante lo que -se especula- sería un aumento brusco del consumo interno, impulsado por el crecimiento económico y la ola de calor que vive la mayor parte del país.
El martes se supo que YPF Repsol y los gasoductos de la cuenca de Neuquén dejaron de inyectar más de 6 millones de metros cúbicos hacia Chile, con lo que el país vivió uno de los peores momentos en lo que va del año, al tener un 30% menos del suministro normal.
En declaraciones a "El Mercurio", a última hora del lunes, un vocero de la empresa YPF dijo que "si se exporta menos, no es porque estén los pozos en mantenimiento", en respuesta a las versiones que señalan que la empresa se vio sorprendida por la sumatoria de pozos en reparaciones y el efecto de una falta de inversión en el área.
En tanto, en la representación diplomática chilena se dijo que el embajador Luis Maira no hablaría del tema con los medios, aunque trascendió que seguía con atención la crisis en contacto con las autoridades argentinas, las que se escudarían en la escasez de fluido en las provincias del norte para sostener la decisión del "redireccionamiento".
En cuanto a las razones del aumento en el consumo de gas dentro de Argentina, no hubo información oficial. Pero sería el efecto de dos fenómenos: el crecimiento económico mayor a lo esperado que se dio en enero habría alentado a varias industrias a "adelantar" su producción en la perspectiva de una eventual escasez del gas en otoño entrante, a lo que se habría sumado la ola de altas temperaturas que recién cederá el sábado.
En Chile, el presidente del colegio de ingenieros, Máximo Honorato, señaló que había que eliminar las trabas regulatorias que actualmente atentan contra una inversión fluida en el sector, diversificar la matriz energética e incluir la eficiencia como una opción central de la política del Gobierno sobre el tema.
Cifras
La compañía dejará de distribuir a sus clientes chilenos y argentinos 9,6 millones de metros cúbicos el viernes.



EN 15 AÑOS MÉXICO SERÁ IMPORTADOR NETO DE PETRÓLEO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En 15 años México se convertirá en un importador de petróleo crudo debido a que la producción nacional será insuficiente para abastecer la demanda, advirtió el secretario de Energía, Fernando Elizondo, al precisar que la situación podría salvarse si se aprueban las reformas fiscal y energética.
Luego de participar en el foro Experiencia APEC Business Advisory Council (ABAC) para empresarios mexicanos, el funcionario consideró que con las reformas estructurales Petróleos Mexicanos (Pemex) podría contar con recursos para reinvertir en el desarrollo de infraestructura, de lo contrario la inversión se detendrá y las deudas irán en aumento.
En el mismo foro, el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, aseguró que México no firmará más tratados comerciales por considerar que 12 son suficientes, y que concentrará su capacidad de negociación en la Organización Mundial de Comercio (OMC), a fin de que los países desarrollados eliminen los altos subsidios que otorgan a sus sectores agropecuarios y que han generado una distorsión en el mercado internacional.
Petróleo insuficiente
Fernando Elizondo advirtió que en no más de 10 años, máximo 15, México tendrá que comprar petróleo en el mercado internacional, porque la producción de Pemex será insuficiente para abastecer las necesidades del país.
Explicó que la escasez de ese energético será resultado de la falta de inversión y el endeudamiento provocados por la ausencia de una reforma fiscal y otra energética, que le permitan a la paraestatal reinvertir sus recursos en el desarrollo de infraestructura, en lugar de aportarlos todos a la hacienda pública.
La reforma energética, dijo, sería la puerta de entrada para recursos privados a ciertas áreas de la industria petrolera, sin que eso represente privatizar o que el gobierno pierda el control de la paraestatal, o de lo contrario será necesario ver de dónde van a salir los 20 mil millones de dólares que requiere para continuar operando de manera regular.
El secretario Elizondo señaló que por lo pronto el panorama para Pemex no es nada alentador debido a que su deuda está en el límite, se podría romper el equilibrio y eso representaría que las inversiones hasta ahora en marcha se suspendieran.
En un tono menos pesimista señaló que si Pemex contara con 15 mil millones de dólares para invertir en infraestructura, sería suficiente para garantizar la producción de crudo al menos para próxima década, el problema, dijo, es que sin reformas ''no hay recursos ni para los próximos 10, 15 o 20 años''.
No más tratados comerciales, afirma Canales
México no negociará más tratados de libre comercio por tener ya suficientes, aseguró el secretario de Economía, Fernando Canales Clariond, al destacar que el país se concentrará en las negociaciones en la OMC para que los países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Europa reduzcan los subsidios al sector agropecuario que han originado una distorsión en el comercio internacional, y con lo cual México ha sido afectado.
El funcionario rechazó que el abandono y la crisis por la que atraviesa el campo sea la razón por la que los importadores nacionales no han podido cubrir los cupos de los que disponen en mercado como el europeo, hasta ahora desaprovechado. Admitió que para los empresarios mexicanos ha sido más fácil y rentable venderle a Estados Unidos, país con el que durante 2004 se tuvo un superávit comercial de 45 mil millones de dólares.

No comments: